SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA,
AGRONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNISTA
MONOGRAFÍA
EL CEMENTO Y SUS TIPOS
Estudiante: Victor Miguel Requejo Bravo
Profesor(a): FIZAB Ing. Nelson Pajares Quevedo
Curso: Construcciones Rurales en Ganadería
CHACHAPOYAS
– PERÚ 2020
2
INDICE
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CEMENTO
1.1. Presentación…………………………………………………………………………………………………………4
1.2. Conceptosbásicos………………………………………………………………………………………………...4
1.2.1. ¿Qué esel cemento?.......................................................................................4
1.2.2. Componentesquímicosdel cemento…………………………………………………………..5
1.2.3. Procesosde Fabricacióndel Cemento…………………………………………………………7
1.3. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………...8
1.3.1 ObjetivoGeneral………………………………………………………………………………………….8
1.3.2 ObjetivoEspecífico………………………………………………………………………………………8
1.4. Ámbitode aplicación…………………………………………………………………………………………….8
1.5. Marco normativo ylegal……………………………………………………………………………………….8
CAPÍTULO II. PROPIEDADES Y TIPOS DE CEMENTOS
2.1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………9
2.2. Desarrollodel tema……………………………………………………………………………………………..9
a) Historiadel cemento…………………………………………………………………………………...9
b) Historiadel cementoenel Perú………………………………………………………………..…10
2.2.1 PropiedadesFisicasyMecánicasdel Cemento……………………………………………10
a) Fraguadoy Endurecido………………………………………………………………………………..11
b) Finura………………………………………………………………………………………………………….12
c) ResistenciaMecánica………………………………………………………………………………….13
d) Expansión……………………………………………………………………………………………………13
2.2.2 Tiposde cementoPórtland………………………………………………………………………..13
a) PórtlandTipoI…………………………………………………………………………………………….13
b) PórtlandTipoII……………………………………………………………………………………………14
c) PórtlandTipoIII………………………………………………………………………………………....14
d) PórtlandTipoIV………………………………………………………………………………….….…..15
e) PórtlandTipoV……………………………………………………………………………………..……15
2.2.3 Tiposde cementoespeciales……………………………………………………………………16
a) CementoPórtlandblanco………………………………………………………………………..….16
b) CementoPórtland Puzzolan………………………………………………………………………..16
c) CementoparaPozospetroleros………………………………………………………………….16
d) Cementoapruebade Agua………………………………………………………………………..17
e) CementoPlásticos………………………………………………………………………………………17
3
2.2.4 Producciónde CementoporEmpresa…………………………………………………….17
a) CementoAndinoS.A……………………………………………………………………………….17
b) CementosLimaS.A………………………………………………………………………………….17
c) Cementos PacasmayoS.A.A…………………………………………………………………….17
d) CementosSelvaS.A…………………………………………………………………………………18
e) CementoSurS.A……………………………………………………………………………………..18
f) CementoYuraS.A……………………………………………………………………………………19
g) CementosIncaS.A…………………………………………………………………………………..19
2.3 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………..19
2.4 REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………...20
4
CAPÍTULOI. ASPECTOSGENERALESSOBREELCEMENTO
1.1 PRESENTACIÓN
El cemento es el elemento que proviene de la pulverización del producto obtenido
mediante una fusión de materiales arcillosos y piedras calizas con óxidos de calcio, y con
un agregado posterior como yeso y agua, dando como resultado de la mezcla con el
agua una masa sólida y dura.
Los romanos preparaban su cemento mezclando cal pagada, con puzolana (ceniza
volcánica), la puzolana, se nombró así por pozzuoli, una región cercana del Vesubio en
la que se encontraba la ceniza.
El cemento romano también de endurecía por contacto con el agua. En América los
mayas y los aztecas usaron un tipo de cemento hidráulico que fabricaban con caliza, a
la caída del imperio romano se perdió el arte de fabricación del cemento, y durante
varios siglos los únicos cementos que existían eran los preparados con mezclar naturales
de cal y arcilla.
A principios del siglo XIX, se redescubrió que si la caliza primitiva contenía arcilla o se le
añadía artificialmente en proporciones del 8 al 20%; el producto resultante de la cocción
reducido a polvo; tenía propiedades hidráulicas. Se atribuye a José Áspind la invención
del cemento Pórtland patentado en 1824.
1.2 CONCEPTOS BÁSICOS
1.2.1 ¿Qué es el cemento?
Los cementos son mesclas de materias seleccionadas, extraídas, proporcionadas
y calcinadas a una temperatura de fusión de aproximadamente1482 °C para
lograr la composición química deseada. Al combinarse con el agua estos
cementos sufren una reacción química y se endurecen hasta formar una masa
como piedra.
Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que,
convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen
a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus constituyentes, dando
lugar a productos hidratados mecánicamente resistentes y estables tanto al aire
como bajo agua.
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y
arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas
rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso,
este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse.
Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia
pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe
5
hispano) o concreto en México, Centroamérica y parte de Suramérica. (Elster,
1991).
1.2.2 Componentes químicos del cemento
a) Clinkeres portland
Son los productos que se obtienen al calcinar hasta fusión parcial mezclas muy
íntimas, preparadas artificialmente, de calizas y arcillas, hasta conseguir la
combinación prácticamente total de sus componentes (Love, 2006)
b) Clínkeres aluminosos
Son productos que se obtienen por fusión de una mezcla de calizas y bauxitas de
composición y granulometría adecuadas para conseguir un contenido mínimo de
alúmina del 36 por 100.
c) Escorias siderúrgicas (S)
Son granulados de horno alto, que se obtienen por templado o por enfriado
brusco, con agua o con aire, de la ganga fundida procedente de procesos
siderúrgicos. Deben poseer carácter básico e hidraulicidad latente o potencial, así
como un contenido mínimo de fase vítrea (Noriega, 2006)
d) Puzolanas naturales (P)
Son principalmente rocas tobáceas, volcánicas vítreas, de naturaleza traquítica
alcalina o pumítica. Finamente divididas no poseen ninguna propiedad hidráulica,
pero contienen constituyentes (sílice y alúmina) capaces de fijar cal a la
temperatura ambiente en presencia de agua, formando compuestos de
propiedades hidráulicas.
En sentido amplio, el término puzolana se aplica también a otros productos
artificiales, o naturales de origen no volcánico, que tienen análogas propiedades,
como la tierra de diatomeas y las arcillas activas.
e) Humo de sílice (D)
Es un subproducto de la obtención del silicio y del ferrosilicio. Se reduce en horno
eléctrico cuarzo muy puro y carbón, recogiéndose del humo generado, mediante
filtro electrostático, partículas de muy pequeño diámetro formadas,
principalmente, por sílice muy reactiva (Noriega, 2006)
f) Fílleres calizos (L)
Son compuestos principalmente de carbonato cálcico en forma de calcita
(superior al 85 %), que molidos conjuntamente con el clinker portland, en
proporciones determinadas, afectan favorablemente a las propiedades y
comportamiento de los morteros y hormigones, tanto frescos como endurecidos.
6
Su acción principal es de carácter físico: dispersión, hidratación, trabajabilidad,
retención de agua, capilaridad, permeabilidad, retracción, fisuración.
g) Reguladores de fraguado
Son materiales naturales o productos artificiales que añadidos a los clínkeres
portland y a otros constituyentes del cemento, en pequeñas proporciones, y
molidos conjuntamente, proporcionan cementos con un fraguado adecuado. El
regulador de fraguado más usual es el sulfato cálcico en alguna de sus
variedades, o en mezclas de ellas.
h) Aditivos de los cementos
Son productos que pueden emplearse en la fabricación del cemento, para facilitar
el proceso de molienda o bien para aportar al cemento o a sus derivados algún
comportamiento específico (inclusores de aire). La dosificación de los aditivos
debe ser inferior al 1 por 100 en masa. No debe confundirse con los aditivos del
hormigón (Suarez & Leguia, 2010)
 Extracción.- El proceso industrial comienza con la extracción de las
materias primas necesarias para la fabricación del cemento, tales como
piedra caliza, yeso, óxido de hierro y puzolana. La extracción se realiza
en canteras a cielo abierto mediante perforaciones y voladuras
controladas, para luego ser transportadas para luego ser transportadas
por palas y volquetas a la trituradora.
Oxido
componente
Porcentaje típico Abreviatura
Cal combinada CaO 62.5% C
Sílice SiO2 21% S
Alúmina Al2O3 6.5% A
Hierro Fe2O3 2.5% F
Cal libre CaO 0%
Azufre SO3 2%
Magnesio MgO 2%
Álcalis Na2O y K2O 0.5%
Perdida al fuego P.F 2%
Residuo insoluble R.I 1%
Tabla1. Porcentajes típicos de intervención de los óxidos
7
1.2.3 Proceso de fabricación del cemento
a. Explotación de materias primas
Consiste en la extracción de las piedras calizas y las arcillas de los depósitos o
canteras, las cuales dependiendo de sus condiciones físicas se hacen los
diferentes sistemas de explotación, luego el material se transporta a la fábrica.
b. Preparación y clasificación de las materias primas
Una vez extraídos los materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de la caliza
siguiendo ciertas especificaciones dada para la fabricación. Su tamaño se reduce
con la trituración hasta que su tamaño oscile entre 5 a 10 mm.
c. Homogenización
Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya han sido trituradas, se
lleva por medio de bandas transportadoras o molinos, con el objetivo de reducir
su tamaño hasta el orden de diámetro de medio milímetro. En ésta etapa se
establece la primera gran diferencia de los sistemas de producción del cemento,
(procesos húmedos y procesos secos).
d. Clinkerización
Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a grandes
temperaturas aproximadamente a 1450 °C, en la parte final del horno se produce
la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm. de
diámetro, conocido con el nombre de clinker.
e. Enfriamiento
Después que ocurre el proceso de Clinkerización a altas temperaturas, viene el
proceso de enfriamiento en la cual consiste en una disminución de la temperatura
para poder trabajar con el material, éste enfriamiento se acelera con equipos
especializados.
f. Adiciones finales y molienda
Una vez que el clinker se halla enfriado, se prosigue a obtener la finura del
cemento, en la cual consiste en moler el clinker, después se le adiciona yeso con
el fin de retardar el tiempo de fraguado.
g. Empaque y distribución
Esta última etapa consiste en empacar el cemento fabricado en bolsas de 42,5
kilo, teniendo mucho cuidado con diversos factores que puedan afectar la calidad
del cemento, luego se transporta y se distribuye con cuidados especiales.
8
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivos generales:
 Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que
sirva, así como su proceso de producción.
1.3.2 Objetivos específicos:
 Conocer las propiedades fundamentales del cemento como el volumen,
densidad, peso específico, etc.
 Conocer y mostrar todos los usos que se le pueden dar en el área de la
construcción civil y ver cómo es que esta beneficial al hombre
 Conocer los tipos de cemento que existen, y las empresas que la
distribuyen a nivel nacional como local.
1.4 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Es necesario para hacer tanto un muro simple, como para la realización completa
de viviendas, edificios, puentes y monumentales obras, ya que es útil y se
requiere para la elaboración del concreto con el que se realizan los pisos, bloques,
ladrillos, paredes y demás tipos de elementos estructurales y todo lo que forma
parte de eso.
1.5 MARCO NORMATIVO Y LEGAL
 NTP 334.009 / ASTM C-150 Tipo I, II, III, IV y IV.
 NTP 334.009 / ASTM C-595 Tipo IP, IPM.
 NTP 334.082 / ASTM C-1157 Tipo HS/MS/R (C. Hidráulico)
 PRINCIPALES NORMAS DE REQUISITOS
 NTP 334.009 2013. Cementos Portland. Requisitos.(ASTM C 150)
 NTP 334.090 2013. Cementos Portland Adicionados. Requisitos. (ASTM C 595).
 NTP 334.082 2011. Cementos Portland. Especificación de la Performance. (ASTM
C 1157). (
 NTP 334. 050 2004. Cemento Portland Blanco. Requisitos. (ASTM C150).
 NTP 334.069 2007. Cemento de Albañilería. Requisitos. (ASTM C 091).
9
CAPÍTULO II. PROPIEDADES Y TIPOS DE CEMENTOS
2.1 INTRODUCCIÓN
El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un
conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el
agua. El cemento mezclado con agregados pétreos (grava, arena y agua) crea
una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo
una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto"; y por todo
lo expresado anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras
de construcción e ingeniería civil. También trataremos acerca de la historia del
cemento, tipos de cemento, propiedades del cemento y su proceso de
fabricación, así como otros datos más específicos acerca de este material de
construcción.
En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la
localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la
Compañía Peruana de Cemento Pórtland.
El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado
en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas
descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en
1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la
localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en
la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura
S.A. en Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras
de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino,
Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca.
2.2 DESARROLLO DEL TEMA
a) Historia del cemento:
Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso
o cal para unir mampuestos pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal
para unir mampuestos en las edificaciones morteros en las edificaciones. Fue en
la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la
isla de Santorini, los primeros cementos naturales.
En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma,
obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo
de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el
acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal
calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el
Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la
piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento
10
moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura en el
siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de
los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran
cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación
y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por
Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.
b) Historia del cemento en el Perú
La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto,
en 1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al
denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba
un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo. En 1869 se
efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento.
En 1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904
el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de
Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la
fabricación de cemento.
Las construcciones de concreto con cemento Pórtland se inician en la segunda
década del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las
bóvedas y losas reforzadas de la Estación de desamparados y la
antigua casa Oechsle.
También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal
a partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto
armado, entre ellos aun vigentes: Sociedad de Ingenieros, Club Nacional,
el Banco de la Reserva y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la
primera de ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921, empleando 5,000
m 3 de concreto. En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de
pavimentación en Lima, dentro de las que debemos incluir la antigua Av.
Progreso, aun en servicio con la denominación de Av. Venezuela. La Industria
Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta
en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de
Cemento Pórtland.
2.2.1 Propiedades físicas y mecánicas del cemento
a) Fraguado y endurecido
El fraguado es la pérdida de plasticidad que sufre la pasta de cemento.
La velocidad de fraguado viene limitado por las normas estableciendo un periodo
de tiempo, a partir del amasado, dentro del cual debe producirse el principio y
11
fin del fraguado. Este proceso es controlado por medio del ensayo de la aguja de
Vicat (NB 063; ASTM C191), que mide el inicio y fin del fraguado en mediciones
de penetraciones cada 15 min, de la siguiente manera:
 Inicio del Fraguado.- Cuando la aguja no penetra más de 25 mm en la pasta.
Se recomienda que una vez iniciado el fraguado el cemento ya deba estar
totalmente colocado y no debe moverse de su lugar, ya que se originaran fisuras.
 Fin del Fraguado.- Cuando la aguja no deja marcas e la superficie de la pasta.
Fig1. Aparato de Vicat
 Falso Fraguado o endurecimiento prematuro.- Se manifiesta por un
endurecimiento rápido del hormigón poco después del mezclado. Si este es
resultado de la deshidratación del yeso durante el proceso de molido, por lo
general desaparecerá con un mezclado adicional. Si es resultado de
la interacción cemento aditivo, es posible que se requieran agua y mezclado
adicionales para mitigar el problema.
 Fraguado por compactación.- En ocasiones, en el manejo del cemento a
granel, se encuentra que el cemento presenta cierta dificultad para fluir o que
fluye mal.
Este "fraguado por compactación", no tiene efecto sobre las propiedades del
cemento para producir el hormigón. El problema suele ser la humedad,
instalaciones de manejo inadecuadamente diseñadas o haber dejado que el
cemento se asentara, por demasiado tiempo sin moverlo. El fraguado por
compactación puede presentarse en donde, durante el tránsito, la vibración ha
eliminado la mayor parte del aire que rodea las partículas de cemento, como en
los vagones de ferrocarril. Se puede tener una situación semejante en los silos
de almacenamiento. Por lo general, la aplicación de chorros de aire esponjará
bastante el cemento como para permitir que fluya. El uso de sustancias para
12
ayudar a la pulverización del cemento ha reducido de manera significativa
los problemas de flujo. Los sistemas modernos de aireación, los vibradores
adecuados para los depósitos y los depósitos y silos correctamente diseñados
experimentan pocos problemas, en caso de haberlos.
b) Finura
Influye decisivamente en la velocidad de reacciones químicas que tienen lugar
durante el fraguado y el principio de este. Al entrar en contacto con el agua, los
granos de cemento solo se hidratan en una profundidad de 0,01 mm, por lo que
si dichos granos fuesen muy gruesos, su rendimiento sería muy pequeño, al
quedar en su interior un núcleo prácticamente inerte, como se ilustra en la figura.
Fig2. Hidratación de los granos de cemento en función a la finura
Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de hidratación
serán muy altos, se vuelve más susceptible a la meteorización y disminuye
su resistencia a las aguas agresivas, lo que en general resulta muy perjudicial.
La finura influye sobre las propiedades de ganancia de resistencia, en especial
hasta un envejecimiento de 7 días. Por esta razón, el cemento del Tipo III se
muele más fino que los otros tipos. Aun cuando las especificaciones (NB 011;
ASTM C150) señalan una finura mínima la mayor parte de los cementos
sobrepasan este mínimo en entre un 20 y un 40%. Una señal práctica de que las
partículas son muy pequeñas, es cuando durante el almacenamiento y manejo,
una cantidad muy pequeña de humedad pre-hidrata el cemento.
Algunos usuarios especifican un mínimo de finura, en un esfuerzo por minimizar
la contracción por secado del hormigón.
c) Resistencia mecánica
La velocidad de endurecimiento del cemento depende de las propiedades
químicas y físicas del propio cemento y de las condiciones de curado, como son
la temperatura y la humedad. La relación de agua y cemento (A/C) influye sobre
13
el valor de la resistencia última, con base en el efecto del agua sobre la porosidad
de la pasta.
Una relación A/C elevada produce una pasta de alta porosidad y baja resistencia.
La resistencia es medida a los 3, 7 y 28 días, teniendo estas que cumplir los
valores mínimos.
d) Expansión
El exceso de cal libre o de magnesia en el cemento da por resultado expansión y
la desintegración del hormigón hecho con ese cemento.
En el caso de la cal libre, se debe a partículas de esta que no llegan a combinarse
con los demás componentes y que van aumentando de volumen hasta explotar.
En el caso de la magnesia se debe a la formación de la periclasa, formada por el
óxido de magnesio que se origina cuando el clinker no ha sido enfriado
rápidamente al salir del horno. La expansión producida por el magnesio se
presenta a largo plazo, produciendo fisuras, por lo cual la norma limita la cantidad
de óxido de magnesio al 6.0%.
2.2.2 Tipos de cemento Pórtland
a) Pórtland Tipo I
Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso de uso
general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros
especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.
14
b) Pórtland Tipo II
Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de
los sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado de
hidratación. El cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente que el Tipo
I, pero al final alcanza la misma resistencia. Las características de este Tipo de
cemento se logran al imponer modificaciones en el contenido de Aluminato
Tricálcico (C3A) y el Silicato Tricálcico (C3S) del cemento. Se utiliza en
alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su
resistencia.
c) Pórtland Tipo III
Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una
resistencia temprana en una situación particular de construcción. El concreto
hecho con el cemento Tipo III desarrolla una resistencia en tres días, igual a la
desarrollada en 28 días para concretos hechos con cementos Tipo I y Tipo II ; se
debe saber que el cemento Tipo III aumenta la resistencia inicial por encima de
lo normal, luego se va normalizando hasta alcanzar la resistencia normal. Esta
alta resistencia inicial se logra al aumentar el contenido de C3S y C3A en el
cemento, al molerlo más fino; las especificaciones no exigen un mínimo de finura
pero se advierte un límite practico cuando las partículas son tan pequeñas que
una cantidad muy pequeña de humedad pre hidratada el cemento durante el
almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran desprendimiento de calor el
cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15% de C3A
presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al
8% para obtener una resistencia moderada al sulfato o al 15% cuando se
requiera alta resistencia al mismo, su resistencia es del 90 al 100%.
15
d) Pórtland Tipo IV
Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en
concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos
compuestos que más influye en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A
y C3S. Dado que estos compuestos también producen la resistencia inicial de la
mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con
lentitud. El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o menos
el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera
semana de hidratación. Los porcentajes son un poco mayores después de más o
menos un año. Es utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas o
túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.
e) Pórtland Tipo V
Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica cuando
hay exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden
las estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de álcalis
y estructuras expuestas al agua de mar. La resistencia al sulfato del cemento
Tipo V se logra minimizando el contenido de C3A, pues este compuesto es el más
susceptible al ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.
16
Tipos de cemento portland
Resistencia a la compresión (%)
3 días 7 días 28 días 3 meses
Usos generales 100 100 100 100
Modificado 85 89 96 100
Alta resistencia inicial 195 120 110 100
Bajo calor - 36 62 100
Resistente al sulfato 67 79 85 100
Tabla2. Resistencia de los cementos tipo I, II, III, IV y V
2.2.3 Tipos de cemento especiales
a) Cemento Pórtland blanco
Es el mismo Pórtland regular, lo que defiere es el color, esto se obtiene por medio
del color de la manufactura, obteniendo el menor número de materias primas
que llevan hierro y oxido de magnesio, que son los que le dan la coloración gris
al cemento. Este cemento se usa específicamente para acabados arquitectónicos
tales como estuco, pisos y concretos decorativos.
b) Cemento portland-pozzolan
Estos cementos incluyen cuatro tipos (P, IP, P-A, IPA los dos últimos contienen
aditivos para retención de aire), en estos cementos el pozzolan, formado por
cilicio y aluminio, se mescla con escoria del cemento portland. Se usan para
grandes estructuras hidráulicas, como apoyo de puentes y presas (Love, 2006).
c) Cementos para albañilería
Los cementos para albañilería son mezclas de cemento portland, aditivos para
retención de aire y materiales complementarios seleccionados para
proporcionarle las características de trabajo, la plasticidad y la retención de agua
necesarias en morteros de albañilería.
d) Cementos para pozos petroleros
Este cemento está hecho para endurecer bajo las altas temperaturas que
predominan en los pozos petroleros muy profundos.
17
e) Cemento portland a prueba de agua
Se consigue al mezclar materiales repelentes al agua con la escoria en la cual se
basa.
f) Cementos plásticos
Los cementos plásticos se hacen añadiendo agentes plastificantes a la mezcla.
Se usan comúnmente para hacer mortero, aplanados o estuco (Love, 2006).
2.2.4 Producción de cemento por empresa
a) Cemento Andino S.A.
Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año
1952 con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de
Cemento Andino S.A. desde el 20 de enero de 1956. En abril de 1956, se inició
la construcción de la fábrica original de cemento y entró en operación el 01 de
Julio de 1958 con una capacidad instalada de 85,000 TM anuales.
Desde el año 2008 la capacidad instalada práctica es de 1'180,000 TM de clinker
y 1'500,000 TM de cemento. Los tipos de cemento que fabrica son:
 Cemento Pórtland Tipo I
 Cemento Pórtland Tipo II
 Cemento Pórtland Tipo V
 Cemento Pórtland Puzolánico Tipo I (PM)
b) Cementos Lima S.A.
Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de
cemento del Perú. Sus antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que
se da inicio a su fabricación a través de la Compañía Peruana de Cemento
Pórtland, que inicia sus operaciones en esa fecha como predecesora de Cementos
Lima S.A. En Cementos Lima S.A. se produce las siguientes variedades de
cemento:
 Cemento Portland Tipo I: Marca "Sol"
 Cemento Portland Tipo IP: Marca "Súper Cemento Atlas"
c) Cementos Pacasmayo S.A.A.
La fábrica de Cementos Pacasmayo fue inaugurada el 27 de noviembre de 1957
con la presencia de varias personalidades de la época.
18
Cementos Pacasmayo se caracteriza por ser una empresa versátil e innovadora
que busca satisfacer constantemente las distintas necesidades constructivas del
país.
Debido a esta versatilidad e innovación es que hemos ido creando cementos
especializados que pueden atender todo tipo de obras, tanto para consumo
masivo como para obras que requieran especificaciones muy particulares.
Actualmente contamos con 5 tipos de cemento, cada uno diseñado para usos
específicos.
 Cemento Portland Tipo I
 Cemento Portland Tipo V
 Cemento Portland MS
 Cemento Pórtland Extra forte
 Cemento Pórtland Extra durable
d) Cementos Selva S.A.
Empresa de fabricación y comercio de cemento, subsidiaria de Cementos
Pacasmayo. Fue creada en el año 2000. Es dueña de la planta de producción
ubicada en la ciudad de Rioja, San Martín. Se producen los siguientes tipos de
cementos:
 Cemento Portland Tipo I
 Cemento Portland Tipo II
 Cemento Portland Tipo V
 Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
 Cemento Portland Compuesto Tipo 1
e) Cemento Sur S.A.
Cemento Sur S.A., empresa subsidiaria de Yura S.A., tiene como actividad
principal la producción y comercialización de cemento así como de cal. Su planta
está ubicada en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento
de Puno.
Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva
de la región sur oriental. Sus productos son:
 Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"
 Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"
 Cemento Portland Tipo II
 Cemento Portland Tipo V
19
f) Cemento Yura S.A.
Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la
Macro Región Sur del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de Concretos.
En Cementos es el cuarto productor nacional de cemento, liderando el
abastecimiento del mercado costeño y andino del sur del Perú. Tiene consolidado
el liderazgo y la aceptación en su mercado de influencia gracias a su cemento
adicionado con puzolana natural. Su División de Concretos presta servicios a la
Industria de la Construcción, produce: concreto premezclado, prefabricados de
concreto, y es líder en el mercado de la zona sur del país.
Los tipos de cemento que produce son:
 Cemento Pórtland Tipo I
 Cemento Pórtland Tipo IP
 Cemento Pórtland Tipo IPM
g) Cementos Inca S.A.
En el año 2007, después de más de 22 años que no se instalaban empresas
cementeras en el mercado peruano. Caliza Cemento Inca S.A. ingresa en el
mercado inaugurando una nueva planta con tecnología de punta y un
riguroso sistema de calidad en cada una de las etapas productivas.
Su producto es:
 Cemento Pórtland Tipo I Co ecológico
2.3 CONCLUSIONES
 Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer que es el
cemento y cuáles son sus propiedades de acuerdo a sus tipos, ya sean cementos
Pórtland o especiales. También tendremos el conocimiento de la historia del
cemento en el mundo y en el Perú.
 El cemento es importante para las construcciones, debemos cumplir ciertas
reglas para tener una mejor contextura, también tener una buena capacitación.
 La contribución del cemento, en la satisfacción de requerimientos de todo
ingeniero u obrero, escapa a toda discusión, sobre todo la referida a los
materiales de construcción ya que necesitarán de dicho material. Lo dicho abarca,
en general, a la construcción.
 Al desarrollar este trabajo reconocimos los diferentes métodos del proceso de
fabricación del cemento según diferentes autores. El proceso de fabricación de
cemento en muy complicado; requiere de mucha paciencia, trabajo arduo y
sobretodo la maquinaria suficiente para desarrollar las diferentes etapas de su
proceso de fabricación.
20
 El cemento es uno de los componentes principales usados en las obra de
construcción civil e hidráulicas, es por eso que debe ser necesario saber conocer
como es el proceso de fabricación u origen; es por eso q desarrollamos este
trabajo para tal fin.
2.4 REFERENCIA
 ARQHYS. (2011). ARQHYS - ARQUITECTURA. Recuperado el 4 de Noviembre de
2015, de http://www.arqhys.com/propiedades-quimicas-del-cemento.html
 Civil, A. d. (14 de Septiembre de 2010). Hidratacion del cemento. Recuperado el
3 de Noviembre de 2015, de
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com.es/2010/10/hidratacion-del-
cemento.html
 Domingo, F. (2008). Cemento del Perù. Colombia: D`vinni.
 Elster, J. (1991). El Cemento de la Sociedad. España.
 Love, T. (2006). El concreto en la construccion. Mexico: Trillas.
 Noriega, F. (2006). Concreto. Caracas: Turner.
 Prato, N. (2007). Quimica del cemento. Chile: Lexus.
 Suarez, & Leguia. (2010). el cemento. Chile: Lexus.
 MONOGRAFIA DEL CEMENTO/CURSO/Tecnología de Materiales/PRESENTADO
POR/CHAVEZ CUSI Darío Jhenner /DOCENTE/Ing./CHULLUNQUIANI, 18 DE
NOVIEMBRE DEL 2014 - UNIVERSIDAD PERUANA UNIONFACULTAD DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURAE. A. P. DE INGENIERIA CIVIL
https://www.academia.edu/16827254/MONOGRAFIA_DEL_CEMENTO
 USOS DEL CEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN
http://www.cementosinka.com.pe/blog/usos-del-cemento-en-la-construccion/
 El cemento https://www.monografias.com/docs110/monografia-del-
cemento/monografia-del-cemento.shtml
 NORMATIVIDAD DEL CEMENTO EN EL PERÚ
https://prezi.com/o07lbsvg6dss/normatividad-del-cemento-en-el-
peru/?frame=49cbe90ed63984794f24347492418e86bcd0dd42

Más contenido relacionado

DOCX
Tasacion Sra. Luzmila Pozo (1).docx
PDF
3 sistemas equivalentes de fuerzas estatica
PPTX
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DOCX
ENSAYO DE CBR
PPTX
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
PPTX
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
DOC
informe-cemento
PDF
PDC DISTRITO EL TAMBO
Tasacion Sra. Luzmila Pozo (1).docx
3 sistemas equivalentes de fuerzas estatica
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
ENSAYO DE CBR
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
informe-cemento
PDC DISTRITO EL TAMBO

La actualidad más candente (20)

PDF
Resumen de la norma e 050
PDF
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
PDF
Gaviones
PDF
Materiales bituminosos
PDF
Diseño de mezclas concreto metodo aci
PDF
Estudio de canteras de la region puno
PDF
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
DOCX
Agregados para la construcción
DOC
Historia del concreto y su llegada al perú
PPT
Cementos
PDF
Concreto y Mortero
PDF
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
PDF
Clase 3. alcantarillado sanitario
PPT
Materiales Aglomerantes
PPTX
Pilotes presentacion
PPTX
Presentación cemento y tipos de cemento
DOCX
Estructuras aporticadas
PDF
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Resumen de la norma e 050
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Gaviones
Materiales bituminosos
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Estudio de canteras de la region puno
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Agregados para la construcción
Historia del concreto y su llegada al perú
Cementos
Concreto y Mortero
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Clase 3. alcantarillado sanitario
Materiales Aglomerantes
Pilotes presentacion
Presentación cemento y tipos de cemento
Estructuras aporticadas
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Publicidad

Similar a Monografia del cemento (20)

PDF
El cemento.pdf
DOC
Informe n°1 cemento
PDF
576096 cemento fabricac
PDF
Cemento portland
PPT
DOCX
Materiales yesos y cales
DOCX
Historia del cemento
PPTX
Aglomerantes original materiales de construccion
PPTX
PPT quimica del cemento final (2) (1).pptx
PPTX
El cemento
PPTX
Aglomerantes 1
DOCX
Concreto Celular
PPTX
10 Cemento Portland.pptx
PPTX
Diapositivas
DOCX
Cementadores Inorgánicos
DOCX
El cemento
DOCX
El Cemento
DOC
PPTX
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
El cemento.pdf
Informe n°1 cemento
576096 cemento fabricac
Cemento portland
Materiales yesos y cales
Historia del cemento
Aglomerantes original materiales de construccion
PPT quimica del cemento final (2) (1).pptx
El cemento
Aglomerantes 1
Concreto Celular
10 Cemento Portland.pptx
Diapositivas
Cementadores Inorgánicos
El cemento
El Cemento
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf

Monografia del cemento

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNISTA MONOGRAFÍA EL CEMENTO Y SUS TIPOS Estudiante: Victor Miguel Requejo Bravo Profesor(a): FIZAB Ing. Nelson Pajares Quevedo Curso: Construcciones Rurales en Ganadería CHACHAPOYAS – PERÚ 2020
  • 2. 2 INDICE CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CEMENTO 1.1. Presentación…………………………………………………………………………………………………………4 1.2. Conceptosbásicos………………………………………………………………………………………………...4 1.2.1. ¿Qué esel cemento?.......................................................................................4 1.2.2. Componentesquímicosdel cemento…………………………………………………………..5 1.2.3. Procesosde Fabricacióndel Cemento…………………………………………………………7 1.3. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………...8 1.3.1 ObjetivoGeneral………………………………………………………………………………………….8 1.3.2 ObjetivoEspecífico………………………………………………………………………………………8 1.4. Ámbitode aplicación…………………………………………………………………………………………….8 1.5. Marco normativo ylegal……………………………………………………………………………………….8 CAPÍTULO II. PROPIEDADES Y TIPOS DE CEMENTOS 2.1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………9 2.2. Desarrollodel tema……………………………………………………………………………………………..9 a) Historiadel cemento…………………………………………………………………………………...9 b) Historiadel cementoenel Perú………………………………………………………………..…10 2.2.1 PropiedadesFisicasyMecánicasdel Cemento……………………………………………10 a) Fraguadoy Endurecido………………………………………………………………………………..11 b) Finura………………………………………………………………………………………………………….12 c) ResistenciaMecánica………………………………………………………………………………….13 d) Expansión……………………………………………………………………………………………………13 2.2.2 Tiposde cementoPórtland………………………………………………………………………..13 a) PórtlandTipoI…………………………………………………………………………………………….13 b) PórtlandTipoII……………………………………………………………………………………………14 c) PórtlandTipoIII………………………………………………………………………………………....14 d) PórtlandTipoIV………………………………………………………………………………….….…..15 e) PórtlandTipoV……………………………………………………………………………………..……15 2.2.3 Tiposde cementoespeciales……………………………………………………………………16 a) CementoPórtlandblanco………………………………………………………………………..….16 b) CementoPórtland Puzzolan………………………………………………………………………..16 c) CementoparaPozospetroleros………………………………………………………………….16 d) Cementoapruebade Agua………………………………………………………………………..17 e) CementoPlásticos………………………………………………………………………………………17
  • 3. 3 2.2.4 Producciónde CementoporEmpresa…………………………………………………….17 a) CementoAndinoS.A……………………………………………………………………………….17 b) CementosLimaS.A………………………………………………………………………………….17 c) Cementos PacasmayoS.A.A…………………………………………………………………….17 d) CementosSelvaS.A…………………………………………………………………………………18 e) CementoSurS.A……………………………………………………………………………………..18 f) CementoYuraS.A……………………………………………………………………………………19 g) CementosIncaS.A…………………………………………………………………………………..19 2.3 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………..19 2.4 REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………...20
  • 4. 4 CAPÍTULOI. ASPECTOSGENERALESSOBREELCEMENTO 1.1 PRESENTACIÓN El cemento es el elemento que proviene de la pulverización del producto obtenido mediante una fusión de materiales arcillosos y piedras calizas con óxidos de calcio, y con un agregado posterior como yeso y agua, dando como resultado de la mezcla con el agua una masa sólida y dura. Los romanos preparaban su cemento mezclando cal pagada, con puzolana (ceniza volcánica), la puzolana, se nombró así por pozzuoli, una región cercana del Vesubio en la que se encontraba la ceniza. El cemento romano también de endurecía por contacto con el agua. En América los mayas y los aztecas usaron un tipo de cemento hidráulico que fabricaban con caliza, a la caída del imperio romano se perdió el arte de fabricación del cemento, y durante varios siglos los únicos cementos que existían eran los preparados con mezclar naturales de cal y arcilla. A principios del siglo XIX, se redescubrió que si la caliza primitiva contenía arcilla o se le añadía artificialmente en proporciones del 8 al 20%; el producto resultante de la cocción reducido a polvo; tenía propiedades hidráulicas. Se atribuye a José Áspind la invención del cemento Pórtland patentado en 1824. 1.2 CONCEPTOS BÁSICOS 1.2.1 ¿Qué es el cemento? Los cementos son mesclas de materias seleccionadas, extraídas, proporcionadas y calcinadas a una temperatura de fusión de aproximadamente1482 °C para lograr la composición química deseada. Al combinarse con el agua estos cementos sufren una reacción química y se endurecen hasta formar una masa como piedra. Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus constituyentes, dando lugar a productos hidratados mecánicamente resistentes y estables tanto al aire como bajo agua. El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe
  • 5. 5 hispano) o concreto en México, Centroamérica y parte de Suramérica. (Elster, 1991). 1.2.2 Componentes químicos del cemento a) Clinkeres portland Son los productos que se obtienen al calcinar hasta fusión parcial mezclas muy íntimas, preparadas artificialmente, de calizas y arcillas, hasta conseguir la combinación prácticamente total de sus componentes (Love, 2006) b) Clínkeres aluminosos Son productos que se obtienen por fusión de una mezcla de calizas y bauxitas de composición y granulometría adecuadas para conseguir un contenido mínimo de alúmina del 36 por 100. c) Escorias siderúrgicas (S) Son granulados de horno alto, que se obtienen por templado o por enfriado brusco, con agua o con aire, de la ganga fundida procedente de procesos siderúrgicos. Deben poseer carácter básico e hidraulicidad latente o potencial, así como un contenido mínimo de fase vítrea (Noriega, 2006) d) Puzolanas naturales (P) Son principalmente rocas tobáceas, volcánicas vítreas, de naturaleza traquítica alcalina o pumítica. Finamente divididas no poseen ninguna propiedad hidráulica, pero contienen constituyentes (sílice y alúmina) capaces de fijar cal a la temperatura ambiente en presencia de agua, formando compuestos de propiedades hidráulicas. En sentido amplio, el término puzolana se aplica también a otros productos artificiales, o naturales de origen no volcánico, que tienen análogas propiedades, como la tierra de diatomeas y las arcillas activas. e) Humo de sílice (D) Es un subproducto de la obtención del silicio y del ferrosilicio. Se reduce en horno eléctrico cuarzo muy puro y carbón, recogiéndose del humo generado, mediante filtro electrostático, partículas de muy pequeño diámetro formadas, principalmente, por sílice muy reactiva (Noriega, 2006) f) Fílleres calizos (L) Son compuestos principalmente de carbonato cálcico en forma de calcita (superior al 85 %), que molidos conjuntamente con el clinker portland, en proporciones determinadas, afectan favorablemente a las propiedades y comportamiento de los morteros y hormigones, tanto frescos como endurecidos.
  • 6. 6 Su acción principal es de carácter físico: dispersión, hidratación, trabajabilidad, retención de agua, capilaridad, permeabilidad, retracción, fisuración. g) Reguladores de fraguado Son materiales naturales o productos artificiales que añadidos a los clínkeres portland y a otros constituyentes del cemento, en pequeñas proporciones, y molidos conjuntamente, proporcionan cementos con un fraguado adecuado. El regulador de fraguado más usual es el sulfato cálcico en alguna de sus variedades, o en mezclas de ellas. h) Aditivos de los cementos Son productos que pueden emplearse en la fabricación del cemento, para facilitar el proceso de molienda o bien para aportar al cemento o a sus derivados algún comportamiento específico (inclusores de aire). La dosificación de los aditivos debe ser inferior al 1 por 100 en masa. No debe confundirse con los aditivos del hormigón (Suarez & Leguia, 2010)  Extracción.- El proceso industrial comienza con la extracción de las materias primas necesarias para la fabricación del cemento, tales como piedra caliza, yeso, óxido de hierro y puzolana. La extracción se realiza en canteras a cielo abierto mediante perforaciones y voladuras controladas, para luego ser transportadas para luego ser transportadas por palas y volquetas a la trituradora. Oxido componente Porcentaje típico Abreviatura Cal combinada CaO 62.5% C Sílice SiO2 21% S Alúmina Al2O3 6.5% A Hierro Fe2O3 2.5% F Cal libre CaO 0% Azufre SO3 2% Magnesio MgO 2% Álcalis Na2O y K2O 0.5% Perdida al fuego P.F 2% Residuo insoluble R.I 1% Tabla1. Porcentajes típicos de intervención de los óxidos
  • 7. 7 1.2.3 Proceso de fabricación del cemento a. Explotación de materias primas Consiste en la extracción de las piedras calizas y las arcillas de los depósitos o canteras, las cuales dependiendo de sus condiciones físicas se hacen los diferentes sistemas de explotación, luego el material se transporta a la fábrica. b. Preparación y clasificación de las materias primas Una vez extraídos los materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de la caliza siguiendo ciertas especificaciones dada para la fabricación. Su tamaño se reduce con la trituración hasta que su tamaño oscile entre 5 a 10 mm. c. Homogenización Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya han sido trituradas, se lleva por medio de bandas transportadoras o molinos, con el objetivo de reducir su tamaño hasta el orden de diámetro de medio milímetro. En ésta etapa se establece la primera gran diferencia de los sistemas de producción del cemento, (procesos húmedos y procesos secos). d. Clinkerización Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a grandes temperaturas aproximadamente a 1450 °C, en la parte final del horno se produce la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm. de diámetro, conocido con el nombre de clinker. e. Enfriamiento Después que ocurre el proceso de Clinkerización a altas temperaturas, viene el proceso de enfriamiento en la cual consiste en una disminución de la temperatura para poder trabajar con el material, éste enfriamiento se acelera con equipos especializados. f. Adiciones finales y molienda Una vez que el clinker se halla enfriado, se prosigue a obtener la finura del cemento, en la cual consiste en moler el clinker, después se le adiciona yeso con el fin de retardar el tiempo de fraguado. g. Empaque y distribución Esta última etapa consiste en empacar el cemento fabricado en bolsas de 42,5 kilo, teniendo mucho cuidado con diversos factores que puedan afectar la calidad del cemento, luego se transporta y se distribuye con cuidados especiales.
  • 8. 8 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivos generales:  Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que sirva, así como su proceso de producción. 1.3.2 Objetivos específicos:  Conocer las propiedades fundamentales del cemento como el volumen, densidad, peso específico, etc.  Conocer y mostrar todos los usos que se le pueden dar en el área de la construcción civil y ver cómo es que esta beneficial al hombre  Conocer los tipos de cemento que existen, y las empresas que la distribuyen a nivel nacional como local. 1.4 ÁMBITO DE APLICACIÓN Es necesario para hacer tanto un muro simple, como para la realización completa de viviendas, edificios, puentes y monumentales obras, ya que es útil y se requiere para la elaboración del concreto con el que se realizan los pisos, bloques, ladrillos, paredes y demás tipos de elementos estructurales y todo lo que forma parte de eso. 1.5 MARCO NORMATIVO Y LEGAL  NTP 334.009 / ASTM C-150 Tipo I, II, III, IV y IV.  NTP 334.009 / ASTM C-595 Tipo IP, IPM.  NTP 334.082 / ASTM C-1157 Tipo HS/MS/R (C. Hidráulico)  PRINCIPALES NORMAS DE REQUISITOS  NTP 334.009 2013. Cementos Portland. Requisitos.(ASTM C 150)  NTP 334.090 2013. Cementos Portland Adicionados. Requisitos. (ASTM C 595).  NTP 334.082 2011. Cementos Portland. Especificación de la Performance. (ASTM C 1157). (  NTP 334. 050 2004. Cemento Portland Blanco. Requisitos. (ASTM C150).  NTP 334.069 2007. Cemento de Albañilería. Requisitos. (ASTM C 091).
  • 9. 9 CAPÍTULO II. PROPIEDADES Y TIPOS DE CEMENTOS 2.1 INTRODUCCIÓN El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. El cemento mezclado con agregados pétreos (grava, arena y agua) crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto"; y por todo lo expresado anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras de construcción e ingeniería civil. También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de cemento, propiedades del cemento y su proceso de fabricación, así como otros datos más específicos acerca de este material de construcción. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino, Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca. 2.2 DESARROLLO DEL TEMA a) Historia del cemento: Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones morteros en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento
  • 10. 10 moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura en el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907. b) Historia del cemento en el Perú La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto, en 1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo. En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento. En 1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la fabricación de cemento. Las construcciones de concreto con cemento Pórtland se inician en la segunda década del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de desamparados y la antigua casa Oechsle. También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal a partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos aun vigentes: Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921, empleando 5,000 m 3 de concreto. En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de pavimentación en Lima, dentro de las que debemos incluir la antigua Av. Progreso, aun en servicio con la denominación de Av. Venezuela. La Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. 2.2.1 Propiedades físicas y mecánicas del cemento a) Fraguado y endurecido El fraguado es la pérdida de plasticidad que sufre la pasta de cemento. La velocidad de fraguado viene limitado por las normas estableciendo un periodo de tiempo, a partir del amasado, dentro del cual debe producirse el principio y
  • 11. 11 fin del fraguado. Este proceso es controlado por medio del ensayo de la aguja de Vicat (NB 063; ASTM C191), que mide el inicio y fin del fraguado en mediciones de penetraciones cada 15 min, de la siguiente manera:  Inicio del Fraguado.- Cuando la aguja no penetra más de 25 mm en la pasta. Se recomienda que una vez iniciado el fraguado el cemento ya deba estar totalmente colocado y no debe moverse de su lugar, ya que se originaran fisuras.  Fin del Fraguado.- Cuando la aguja no deja marcas e la superficie de la pasta. Fig1. Aparato de Vicat  Falso Fraguado o endurecimiento prematuro.- Se manifiesta por un endurecimiento rápido del hormigón poco después del mezclado. Si este es resultado de la deshidratación del yeso durante el proceso de molido, por lo general desaparecerá con un mezclado adicional. Si es resultado de la interacción cemento aditivo, es posible que se requieran agua y mezclado adicionales para mitigar el problema.  Fraguado por compactación.- En ocasiones, en el manejo del cemento a granel, se encuentra que el cemento presenta cierta dificultad para fluir o que fluye mal. Este "fraguado por compactación", no tiene efecto sobre las propiedades del cemento para producir el hormigón. El problema suele ser la humedad, instalaciones de manejo inadecuadamente diseñadas o haber dejado que el cemento se asentara, por demasiado tiempo sin moverlo. El fraguado por compactación puede presentarse en donde, durante el tránsito, la vibración ha eliminado la mayor parte del aire que rodea las partículas de cemento, como en los vagones de ferrocarril. Se puede tener una situación semejante en los silos de almacenamiento. Por lo general, la aplicación de chorros de aire esponjará bastante el cemento como para permitir que fluya. El uso de sustancias para
  • 12. 12 ayudar a la pulverización del cemento ha reducido de manera significativa los problemas de flujo. Los sistemas modernos de aireación, los vibradores adecuados para los depósitos y los depósitos y silos correctamente diseñados experimentan pocos problemas, en caso de haberlos. b) Finura Influye decisivamente en la velocidad de reacciones químicas que tienen lugar durante el fraguado y el principio de este. Al entrar en contacto con el agua, los granos de cemento solo se hidratan en una profundidad de 0,01 mm, por lo que si dichos granos fuesen muy gruesos, su rendimiento sería muy pequeño, al quedar en su interior un núcleo prácticamente inerte, como se ilustra en la figura. Fig2. Hidratación de los granos de cemento en función a la finura Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de hidratación serán muy altos, se vuelve más susceptible a la meteorización y disminuye su resistencia a las aguas agresivas, lo que en general resulta muy perjudicial. La finura influye sobre las propiedades de ganancia de resistencia, en especial hasta un envejecimiento de 7 días. Por esta razón, el cemento del Tipo III se muele más fino que los otros tipos. Aun cuando las especificaciones (NB 011; ASTM C150) señalan una finura mínima la mayor parte de los cementos sobrepasan este mínimo en entre un 20 y un 40%. Una señal práctica de que las partículas son muy pequeñas, es cuando durante el almacenamiento y manejo, una cantidad muy pequeña de humedad pre-hidrata el cemento. Algunos usuarios especifican un mínimo de finura, en un esfuerzo por minimizar la contracción por secado del hormigón. c) Resistencia mecánica La velocidad de endurecimiento del cemento depende de las propiedades químicas y físicas del propio cemento y de las condiciones de curado, como son la temperatura y la humedad. La relación de agua y cemento (A/C) influye sobre
  • 13. 13 el valor de la resistencia última, con base en el efecto del agua sobre la porosidad de la pasta. Una relación A/C elevada produce una pasta de alta porosidad y baja resistencia. La resistencia es medida a los 3, 7 y 28 días, teniendo estas que cumplir los valores mínimos. d) Expansión El exceso de cal libre o de magnesia en el cemento da por resultado expansión y la desintegración del hormigón hecho con ese cemento. En el caso de la cal libre, se debe a partículas de esta que no llegan a combinarse con los demás componentes y que van aumentando de volumen hasta explotar. En el caso de la magnesia se debe a la formación de la periclasa, formada por el óxido de magnesio que se origina cuando el clinker no ha sido enfriado rápidamente al salir del horno. La expansión producida por el magnesio se presenta a largo plazo, produciendo fisuras, por lo cual la norma limita la cantidad de óxido de magnesio al 6.0%. 2.2.2 Tipos de cemento Pórtland a) Pórtland Tipo I Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso de uso general en todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros especiales. De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.
  • 14. 14 b) Pórtland Tipo II Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de los sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado de hidratación. El cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza la misma resistencia. Las características de este Tipo de cemento se logran al imponer modificaciones en el contenido de Aluminato Tricálcico (C3A) y el Silicato Tricálcico (C3S) del cemento. Se utiliza en alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75 al 100% de su resistencia. c) Pórtland Tipo III Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una resistencia temprana en una situación particular de construcción. El concreto hecho con el cemento Tipo III desarrolla una resistencia en tres días, igual a la desarrollada en 28 días para concretos hechos con cementos Tipo I y Tipo II ; se debe saber que el cemento Tipo III aumenta la resistencia inicial por encima de lo normal, luego se va normalizando hasta alcanzar la resistencia normal. Esta alta resistencia inicial se logra al aumentar el contenido de C3S y C3A en el cemento, al molerlo más fino; las especificaciones no exigen un mínimo de finura pero se advierte un límite practico cuando las partículas son tan pequeñas que una cantidad muy pequeña de humedad pre hidratada el cemento durante el almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran desprendimiento de calor el cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15% de C3A presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al 8% para obtener una resistencia moderada al sulfato o al 15% cuando se requiera alta resistencia al mismo, su resistencia es del 90 al 100%.
  • 15. 15 d) Pórtland Tipo IV Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en concretos masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos compuestos que más influye en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos compuestos también producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. El calor de hidratación del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55% del Tipo III durante la primera semana de hidratación. Los porcentajes son un poco mayores después de más o menos un año. Es utilizado en grandes obras, moles de concreto, en presas o túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%. e) Pórtland Tipo V Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica cuando hay exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de álcalis y estructuras expuestas al agua de mar. La resistencia al sulfato del cemento Tipo V se logra minimizando el contenido de C3A, pues este compuesto es el más susceptible al ataque por el sulfato. Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.
  • 16. 16 Tipos de cemento portland Resistencia a la compresión (%) 3 días 7 días 28 días 3 meses Usos generales 100 100 100 100 Modificado 85 89 96 100 Alta resistencia inicial 195 120 110 100 Bajo calor - 36 62 100 Resistente al sulfato 67 79 85 100 Tabla2. Resistencia de los cementos tipo I, II, III, IV y V 2.2.3 Tipos de cemento especiales a) Cemento Pórtland blanco Es el mismo Pórtland regular, lo que defiere es el color, esto se obtiene por medio del color de la manufactura, obteniendo el menor número de materias primas que llevan hierro y oxido de magnesio, que son los que le dan la coloración gris al cemento. Este cemento se usa específicamente para acabados arquitectónicos tales como estuco, pisos y concretos decorativos. b) Cemento portland-pozzolan Estos cementos incluyen cuatro tipos (P, IP, P-A, IPA los dos últimos contienen aditivos para retención de aire), en estos cementos el pozzolan, formado por cilicio y aluminio, se mescla con escoria del cemento portland. Se usan para grandes estructuras hidráulicas, como apoyo de puentes y presas (Love, 2006). c) Cementos para albañilería Los cementos para albañilería son mezclas de cemento portland, aditivos para retención de aire y materiales complementarios seleccionados para proporcionarle las características de trabajo, la plasticidad y la retención de agua necesarias en morteros de albañilería. d) Cementos para pozos petroleros Este cemento está hecho para endurecer bajo las altas temperaturas que predominan en los pozos petroleros muy profundos.
  • 17. 17 e) Cemento portland a prueba de agua Se consigue al mezclar materiales repelentes al agua con la escoria en la cual se basa. f) Cementos plásticos Los cementos plásticos se hacen añadiendo agentes plastificantes a la mezcla. Se usan comúnmente para hacer mortero, aplanados o estuco (Love, 2006). 2.2.4 Producción de cemento por empresa a) Cemento Andino S.A. Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año 1952 con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento Andino S.A. desde el 20 de enero de 1956. En abril de 1956, se inició la construcción de la fábrica original de cemento y entró en operación el 01 de Julio de 1958 con una capacidad instalada de 85,000 TM anuales. Desde el año 2008 la capacidad instalada práctica es de 1'180,000 TM de clinker y 1'500,000 TM de cemento. Los tipos de cemento que fabrica son:  Cemento Pórtland Tipo I  Cemento Pórtland Tipo II  Cemento Pórtland Tipo V  Cemento Pórtland Puzolánico Tipo I (PM) b) Cementos Lima S.A. Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de cemento del Perú. Sus antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que se da inicio a su fabricación a través de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland, que inicia sus operaciones en esa fecha como predecesora de Cementos Lima S.A. En Cementos Lima S.A. se produce las siguientes variedades de cemento:  Cemento Portland Tipo I: Marca "Sol"  Cemento Portland Tipo IP: Marca "Súper Cemento Atlas" c) Cementos Pacasmayo S.A.A. La fábrica de Cementos Pacasmayo fue inaugurada el 27 de noviembre de 1957 con la presencia de varias personalidades de la época.
  • 18. 18 Cementos Pacasmayo se caracteriza por ser una empresa versátil e innovadora que busca satisfacer constantemente las distintas necesidades constructivas del país. Debido a esta versatilidad e innovación es que hemos ido creando cementos especializados que pueden atender todo tipo de obras, tanto para consumo masivo como para obras que requieran especificaciones muy particulares. Actualmente contamos con 5 tipos de cemento, cada uno diseñado para usos específicos.  Cemento Portland Tipo I  Cemento Portland Tipo V  Cemento Portland MS  Cemento Pórtland Extra forte  Cemento Pórtland Extra durable d) Cementos Selva S.A. Empresa de fabricación y comercio de cemento, subsidiaria de Cementos Pacasmayo. Fue creada en el año 2000. Es dueña de la planta de producción ubicada en la ciudad de Rioja, San Martín. Se producen los siguientes tipos de cementos:  Cemento Portland Tipo I  Cemento Portland Tipo II  Cemento Portland Tipo V  Cemento Portland Puzolánico Tipo IP  Cemento Portland Compuesto Tipo 1 e) Cemento Sur S.A. Cemento Sur S.A., empresa subsidiaria de Yura S.A., tiene como actividad principal la producción y comercialización de cemento así como de cal. Su planta está ubicada en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno. Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva de la región sur oriental. Sus productos son:  Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"  Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"  Cemento Portland Tipo II  Cemento Portland Tipo V
  • 19. 19 f) Cemento Yura S.A. Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la Macro Región Sur del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de Concretos. En Cementos es el cuarto productor nacional de cemento, liderando el abastecimiento del mercado costeño y andino del sur del Perú. Tiene consolidado el liderazgo y la aceptación en su mercado de influencia gracias a su cemento adicionado con puzolana natural. Su División de Concretos presta servicios a la Industria de la Construcción, produce: concreto premezclado, prefabricados de concreto, y es líder en el mercado de la zona sur del país. Los tipos de cemento que produce son:  Cemento Pórtland Tipo I  Cemento Pórtland Tipo IP  Cemento Pórtland Tipo IPM g) Cementos Inca S.A. En el año 2007, después de más de 22 años que no se instalaban empresas cementeras en el mercado peruano. Caliza Cemento Inca S.A. ingresa en el mercado inaugurando una nueva planta con tecnología de punta y un riguroso sistema de calidad en cada una de las etapas productivas. Su producto es:  Cemento Pórtland Tipo I Co ecológico 2.3 CONCLUSIONES  Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer que es el cemento y cuáles son sus propiedades de acuerdo a sus tipos, ya sean cementos Pórtland o especiales. También tendremos el conocimiento de la historia del cemento en el mundo y en el Perú.  El cemento es importante para las construcciones, debemos cumplir ciertas reglas para tener una mejor contextura, también tener una buena capacitación.  La contribución del cemento, en la satisfacción de requerimientos de todo ingeniero u obrero, escapa a toda discusión, sobre todo la referida a los materiales de construcción ya que necesitarán de dicho material. Lo dicho abarca, en general, a la construcción.  Al desarrollar este trabajo reconocimos los diferentes métodos del proceso de fabricación del cemento según diferentes autores. El proceso de fabricación de cemento en muy complicado; requiere de mucha paciencia, trabajo arduo y sobretodo la maquinaria suficiente para desarrollar las diferentes etapas de su proceso de fabricación.
  • 20. 20  El cemento es uno de los componentes principales usados en las obra de construcción civil e hidráulicas, es por eso que debe ser necesario saber conocer como es el proceso de fabricación u origen; es por eso q desarrollamos este trabajo para tal fin. 2.4 REFERENCIA  ARQHYS. (2011). ARQHYS - ARQUITECTURA. Recuperado el 4 de Noviembre de 2015, de http://www.arqhys.com/propiedades-quimicas-del-cemento.html  Civil, A. d. (14 de Septiembre de 2010). Hidratacion del cemento. Recuperado el 3 de Noviembre de 2015, de http://apuntesingenierocivil.blogspot.com.es/2010/10/hidratacion-del- cemento.html  Domingo, F. (2008). Cemento del Perù. Colombia: D`vinni.  Elster, J. (1991). El Cemento de la Sociedad. España.  Love, T. (2006). El concreto en la construccion. Mexico: Trillas.  Noriega, F. (2006). Concreto. Caracas: Turner.  Prato, N. (2007). Quimica del cemento. Chile: Lexus.  Suarez, & Leguia. (2010). el cemento. Chile: Lexus.  MONOGRAFIA DEL CEMENTO/CURSO/Tecnología de Materiales/PRESENTADO POR/CHAVEZ CUSI Darío Jhenner /DOCENTE/Ing./CHULLUNQUIANI, 18 DE NOVIEMBRE DEL 2014 - UNIVERSIDAD PERUANA UNIONFACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAE. A. P. DE INGENIERIA CIVIL https://www.academia.edu/16827254/MONOGRAFIA_DEL_CEMENTO  USOS DEL CEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN http://www.cementosinka.com.pe/blog/usos-del-cemento-en-la-construccion/  El cemento https://www.monografias.com/docs110/monografia-del- cemento/monografia-del-cemento.shtml  NORMATIVIDAD DEL CEMENTO EN EL PERÚ https://prezi.com/o07lbsvg6dss/normatividad-del-cemento-en-el- peru/?frame=49cbe90ed63984794f24347492418e86bcd0dd42