SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Monografia sobre Gas Natural Casi Listo.docx
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3
I. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 4
1. CONCEPTO. ........................................................................................................................... 4
2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................................... 5
3. CLASIFICACION...................................................................................................................... 6
4. CONSEJOS DE SEGURIDAD.................................................................................................... 7
5. PROCESO CONSTRUCTIVO.................................................................................................... 7
6. REPRESENTACION-DISEÑO:.................................................................................................. 9
7. MECANISMOS DE SEGURIDAD:........................................................................................ 9
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 10
RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................................................. 10
INTRODUCCION
El gas natural no es algo nuevo. De hecho, el gas natural ha sido expulsado a la superficie
terrestre desde hace millones de años. Sin embargo, los métodos para obtenerlo, llevarlo hasta
la superficie, y ponerlo a disposición para su uso, son relativamente recientes.
En sus inicios, el gas natural fue utilizado exclusivamente como una fuente de iluminación, pues
sin una infraestructura de tuberías era muy difícil transportar el gas por largos trayectos o
inclusive hasta dentro de los hogares para ser utilizado como fuente de calefacción o como
fuente de cocción de alimentos.
No fue sino hasta 1891 que fue construida la primera red de tuberías para el transporte de gas,
la cual llevaba el gas desde un yacimiento en Indiana Central hasta la ciudad de Chicago. Una
vez que el transporte de gas fue posible, fueron descubierto nuevos usos para el gas natural.
Actualmente en nuestra ciudad Chiclayo se vienen ejecutando obras de instalación de redes de
Gas Natural, a la par del Proyecto Chiclayo Limpio quien con el funcionamiento del relleno
sanitario tienen como proyecto la producción de Biogás para su distribución en nuestra ciudad.
Existen muchas ciudades en el mundo que están provistas de redes citadinas para satisfacer
la demanda de los usuarios. Y, de igual manera, hay tuberías que parten de la Siberia y llevan el
gas hasta Europa, o desde Argentina, para satisfacer la demanda de Chile o del Brasil.
La presente monografía es importante ya que investiga los aspectos importantes de la red
doméstica de distribución de gas natural, dando a entender que el gas permite a los usuarios
contar con una fuente de energía económica, segura y confiable.
I. MARCO TEORICO
1. CONCEPTO.
El gas natural es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano. Se trata de
un gas combustible que proviene de formaciones geológicas, por lo que constituye una
fuente de energía no renovable.
Además de su presencia en yacimientos fósiles, el gas natural puede obtenerse a partir de
la descomposición de los restos orgánicos. Este proceso es promovido en plantas de
tratamiento especializadas que producen el denominado biogás.
Cuando las reservas de gas se encuentran en lugares apartados donde no resulta rentable
la construcción de gasoductos para llevar el gas a los hogares e industrias, es posible
procesar el gas natural para convertirlo en gas natural licuado (GNL). Así, en forma líquida,
se facilita su transporte. El GNL suele trasladarse a -161ºC, ya que la licuefacción puede
reducir el volumen de gas hasta en 600 veces.
El gas natural almacenado a altas presiones (entre 200 y 250 bar), se transforma en gas
natural comprimido (GNC), un combustible que se utiliza en vehículos ya que resulta
económico en comparación a la gasolina.
Otro uso del gas natural aparece con la producción de hidrógeno, que también supone un
combustible alternativo para los vehículos. En estos casos, el hidrógeno puede utilizarse a
través de la combustión (con un motor de explosión) o mediante una pila de combustible
(el hidrógeno se convierte en electricidad y alimenta un motor eléctrico).
El uso de gas natural, como el que conlleva la utilización de toda sustancia tóxica, tiene sus
riesgos; es un peligro que, a diferencia de otros, no se ve y apenas puede percibirse a través
de los sentidos, por tanto, es sumamente importante que se tengan ciertas precauciones
para evitar catástrofes que, podrían traer como consecuencia la muerte.
2. Ventajas y Desventajas
2.1. VENTAJAS
 Barato, A diferencia de otros combustibles fósiles, tiene precios más
asequibles para el público en general, por lo que es un sustituto ideal para
muchas familias. Además, cuando se usa en aparatos como reemplazo de la
electricidad también presenta un ahorro económico que lo pone por delante
de muchas opciones.
 Estable; Esto quiere decir que proporciona energía continuamente sin tener
que preocuparse por otro tipo de factores, como sucede con las opciones que
dependen mucho del clima. Por esto es tan popular, ya que en lugares donde
haga mucho frio o en la temporada de invierno se puede seguir usando sin
problemas.
 Fácil transportación; Para que llegue a muchos lados es necesario
transportarlo y esto se hace de forma muy eficiente tanto en tierra como en
mar. En la superficie se construyen ductos que van desde el lugar donde se
extrae hasta los hogares que lo van a utilizar, por lo que siempre está
disponible, mientras que en el mar se lleva en forma líquida, lo que reduce los
costos para llevarlo de un lugar a otro.
 Menos contaminante, Como es un elemento que se encuentra en forma
gaseosa, no contamina el suelo o el agua como lo hacen otras alternativas con
sus desechos o productos derivados. Comparado con el carbón o con la
gasolina, las emisiones del gas natural son mucho menores.
2.2. DESVENTAJAS
 No renovable; Las reservas que se tienen en la tierra tienen un límite y aunque
se estima que pueden durar muchos años más, no cambia el hecho de que en
algún momento se va a terminar. Esto hace que se considere si vale la pena
invertir en el gas natural, cuando se tienen alternativas que van a durar por
siempre como la energía solar o la eólica.
 Volátil; Lamentablemente su volatilidad requiere que se tenga mucha
precaución al manejarlo, porque con muy poca energía se puede generar una
gran explosión. Esto también limita su uso, ya que no es utilizado en
automóviles por la cantidad de accidentes que podrían suceder.
 Emisiones de gases: A pesar de que se considera uno de los combustibles
fósiles más limpios, no deja de ser un elemento dañino que influye en
el efecto invernadero. La liberación de dióxido de carbono también es un
problema porque al llegar a la atmósfera empeora la situación del
calentamiento global.
 Construcción constructora; Para la extracción del gas natural y la construcción
de los ductos que lo van a transportar es necesario usar una gran cantidad de
terreno y en muchos casos se destruyen muchas áreas naturales. Si bien
puede ser menos contaminante cuando ya está en uso, cuando apenas se
conoce la ubicación de las reservas empieza otro ciclo negativo para el
ambiente porque las técnicas de extracción si contaminan el suelo y el agua.
3. CLASIFICACION
 Gas comprimido: Gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a -
10º C.
 Gas licuado: Gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es mayor o igual a - 10º
C.
 Gas inflamable: Gas o mezcla de gases cuyo límite de inflamabilidad inferior es menor
o igual al 13%, o que tenga un campo de inflamabilidad mayor de 12%.
 Gas tóxico: Aquel cuyo límite de máxima concentración tolerable durante 8 horas/día
y 40 horas/semana, (T.L.V.), es inferior a 50 ppm.
 Gas corrosivo: Aquel que produce una corrosión de más de 6 mm/año, en un acero
A33 UNE 36077-73, a una temperatura de 55ºC.
 Gas oxidante: Aquel capaz de soportar la combustión con un oxipotencial superior al
del aire.
 Gas criogénico: Aquel cuya temperatura de ebullición a la presión atmosférica, es
inferior a 40ºC.
 Biogás: Composición química del biogás depende primordialmente de dos factores: los
materiales empleados en la digestión y la tecnología utilizada para el proceso.
Teniendo eso en cuenta, el biogás puede contener entre 55 - 70% de metano, 30 - 45%
de dióxido de carbono y < 5% trazas de otros gases (consideradas impurezas).
4. CONSEJOS DE SEGURIDAD
 No tapes las rejillas de ventilación: Donde funcione un aparato con gas ha de existir
ventilación suficiente para permitir una correcta combustión. Mantén la rejilla de
ventilación en condiciones. En ningún caso los conductores de ventilación deben de
estar obstruidos.
 Campana y caldera por separado: La caldera y la campana extractora no deben poder
funcionar simultáneamente. Para evitarlo se instala un dispositivo llamado
conmutador.
 Verifica los quemadores de la cocina: Además de azulada, la llama debe mantenerse
sin apagarse cuando ponemos el fuego al mínimo.
 La llama debe ser azulada: La llama debe de ser estable, silenciosa de un azul intenso
en el núcleo y más clara en el exterior. Si se vuelve amarilla deberás avisar al servicio
técnico.
 Cierra todas las llaves de gas: Si vas a ausentarte por una temporada cierra todas las
llaves de gas, fundamentalmente la llave de paso del gas (llave de ventana).
5. PROCESO CONSTRUCTIVO
Definiendo la palabra gas, por diccionario, éste dice que es un “fluido sin
forma ni volumen propio, cuyas moléculas tienden a separarse unas de
otras y presentan mayor movilidad que la de los líquidos”. Es un
combustible limpio, no genera residuos, ni tampoco subproductos
peligrosos para el ambiente. Esta energía llega a las viviendas mediante
canalización o bombonas.
Posteriormente se pasará a explicar paso a paso la ejecución en obra de la instalación del
gas, pero antes dejar muy claro que esta instalación ha de ir completamente vista, en
ningún momento puede ir empotrada, ya que si existe una fuga el gas se acumula y puede
provocar una explosión. También añadir que esta instalación no puede estar al lado de la
de la electricidad.
1. Antes de ponerse manos a la obra, se tiene que consultar el plano para saber por dónde
circulará el gas.
2. Según lo indicado en el plano, se replanteará con espray de pintura o azulete, el recorrido
de los tubos del gas para poder proseguir con el proceso.
3. Como ya estará marcado el circuito, se podrán instalar las abrazaderas isofónicas, que
están tendrán un tamaño determinado dependiendo del diámetro del tubo solicitado en
proyecto.
4. Además de colocar las abrazaderas, también se han de preparar los pasos
de muros, es decir, agujerear los muros por los cuales tiene que pasar el tubo
de gas (replanteado) y colocar en el interior del agujero un tubo de PVC
(plástico) con un diámetro superior al del tubo del gas que pasará por el
interior del de PVC.
5. Una vez colocada las abrazaderas y los tubos de PVC, se instalarán los tubos
de cobre uniéndolos mediante soldaduras, los cuales han de ir desde el
contador hasta cada uno de los elementos que requieran gas.
6. El siguiente paso es instalar las llaves de corte, tanto la general de la entrada
al a vivienda, como la individual de cada aparato. Esto se consigue cortando el
tubo y soldando a estos dos racores (transmisión de tubo a rosca),
seguidamente se enrosca la llave de corte con sus correspondientes juntas de
goma para no tener pérdidas. Finalmente, para seguir con el tubo se coloca
otro racor, que haga pasar de rosa a tubo y poder soldar nuevamente al tubo
continuo.
7. Finalmente se realiza una prueba de estanqueidad del tubo mediante una columna de
comprobación de estanqueidad. Para realizar esta prueba se han de seguir los siguientes
pasos:
o Re relleno con un poco de agua mediante el tubo número 1, consiguiendo que el
agua se equilibre en el interior de la columna en la cual el tubo está doblado.
o Conexión del tubo número 2 a la llave de corte principal, es decir, la general, la de
la entrada a la vivienda.
o Soplar en el interior del tubo número 3, con la llave (elemento número 4) abierta,
y una vez incorporado el aire cerrar esta llave, para conseguir infiltrar el aire por
todo el recorrido y evitar que se escape por la columna de comprobación.
o Finalmente, como el aire recorre todo el camino de la instalación, hace
desequilibrar el agua de la columna. Después de un par de horas con la columna
colocada, como la ésta, está graduada podemos ver si el agua continua en el mismo
sitio o ha pasado a equilibrarse, por lo tanto, en caso de existir una fuga, el agua se
hubiese equilibrado, por lo tanto, no marcaria lo mismo que al principio.
6. REPRESENTACIONES-DISEÑO
7. MECANISMOS DE SEGURIDAD:
Mecanismos inherentes a la naturaleza del producto:
 Sistema de protección catódica.
 Válvulas automáticas de bloqueo de control remoto.
 Plan de prevención de daños por terceros (PPD)
 Implementación del Sistema de Gestión de Integridad.
 Plan de educación a la población.
 Simulacros de respuesta a emergencias.
 Capacitación y entrenamiento al personal operativo.
CONCLUSIONES
 El gas "natural" esta denominado así porque en su composición química no interviene
ningún proceso; es limpio, sin color y sin olor.
 La composición del gas natural varía según el yacimiento en el que se ubique.
 Con motivos de seguridad al gas se le añade un agente químico llamado mercaptano,
que le da un olor a huevo podrido, con el propósito de detectar una posible fuga de gas.
 El uso del gas natural puede ayudar a evitar muchas de las preocupaciones a nivel
ambiental incluyendo la contaminación, la lluvia ácida y las emisiones de gas efecto
invernadero.
RECOMENDACIONES GENERALES
 Mantén los artefactos de gas en buen estado y con suficiente ventilación en el recinto
donde se encuentran para garantizar su correcto funcionamiento.
 No permitas que los menores de edad accionen o jueguen con los artefactos a gas y sus
válvulas.
 Verifica frecuentemente y antes de acostarte, que todos los artefactos a gas estén
apagados y que las válvulas de paso estén cerradas, para evitar escapes de gas natural.
 Si detectas olor a gas natural, cierra las válvulas del centro de medición y artefactos de
gas; no accione aparatos eléctricos ni interruptores; abre las ventanas y puertas dando
ventilación suficiente al lugar y comunícate con un especialista en el área.
 En caso de remodelar tu vivienda, solicita a la distribuidora del servicio de gas natural la
suspensión del servicio para evitar fugas de gas natural o posibles accidentes.
 Las instalaciones solo deberán ser manejadas por personas calificadas y que
cuenten con los requisitos dictado por la ICONTEC (Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación).
Monografia sobre Gas Natural Casi Listo.docx

Más contenido relacionado

PPTX
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO
PPTX
Protocolo de-montreal
PPT
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
PPTX
Proyecto c.n derrame de petroleo
PPT
Funcion direccion
DOCX
Ensayo vehículos de hidrógeno
PDF
Clase 1 TIPOS DE GAS
PPT
E:\Mis Documentos\Gas Natural
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Y ACIDO NITRICO
Protocolo de-montreal
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Proyecto c.n derrame de petroleo
Funcion direccion
Ensayo vehículos de hidrógeno
Clase 1 TIPOS DE GAS
E:\Mis Documentos\Gas Natural

Similar a Monografia sobre Gas Natural Casi Listo.docx (20)

PDF
Folleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glp
DOCX
Actividad de aprendizaje n° 2
PDF
Gas natural conceptos generales
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Gas natural
PDF
Gasnatural
PPTX
Energías clásicas
PPTX
Tratamiento de gas natural
PPTX
Ciclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolas
PDF
Ramirez carolina
PDF
Annety rodriguez
PPTX
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
DOCX
Combustible del futuro
DOCX
Reformado de metanol para la obtencion de hidrogeno 2
PPT
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
PPT
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Folleto14 el gas_natural_y_sus_diferencias_con_el_glp
Actividad de aprendizaje n° 2
Gas natural conceptos generales
Gas natural
Gasnatural
Energías clásicas
Tratamiento de gas natural
Ciclos de potencia diesel y aplicacion en las maquinarias agricolas
Ramirez carolina
Annety rodriguez
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
Combustible del futuro
Reformado de metanol para la obtencion de hidrogeno 2
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Publicidad

Último (20)

PPTX
Mantenimiento dp COMPUTADORES 89ER PARA UE
PDF
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
PDF
Comprension-de-las-estructuras-en-arquitectura-Fuller-Moore.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
REPORTE MULTIFAMILY, NEGOCIO DE ALQUILER
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
Clase 2 de educacion continua en la rama del plc
PPTX
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LA EMPRESA PRIMERA UNIDAD.pptx
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
5-2 Presentacion SDH clase 1.pdf.................
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPTX
Curso USO Y MANTENCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.pptx
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
Circuito de CCTV para Institucion-es.pdf
PPTX
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Mantenimiento dp COMPUTADORES 89ER PARA UE
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
Comprension-de-las-estructuras-en-arquitectura-Fuller-Moore.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
REPORTE MULTIFAMILY, NEGOCIO DE ALQUILER
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Clase 2 de educacion continua en la rama del plc
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LA EMPRESA PRIMERA UNIDAD.pptx
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
5-2 Presentacion SDH clase 1.pdf.................
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Curso USO Y MANTENCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.pptx
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
Circuito de CCTV para Institucion-es.pdf
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Publicidad

Monografia sobre Gas Natural Casi Listo.docx

  • 2. Contenido INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3 I. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 4 1. CONCEPTO. ........................................................................................................................... 4 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................................... 5 3. CLASIFICACION...................................................................................................................... 6 4. CONSEJOS DE SEGURIDAD.................................................................................................... 7 5. PROCESO CONSTRUCTIVO.................................................................................................... 7 6. REPRESENTACION-DISEÑO:.................................................................................................. 9 7. MECANISMOS DE SEGURIDAD:........................................................................................ 9 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 10 RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................................................. 10
  • 3. INTRODUCCION El gas natural no es algo nuevo. De hecho, el gas natural ha sido expulsado a la superficie terrestre desde hace millones de años. Sin embargo, los métodos para obtenerlo, llevarlo hasta la superficie, y ponerlo a disposición para su uso, son relativamente recientes. En sus inicios, el gas natural fue utilizado exclusivamente como una fuente de iluminación, pues sin una infraestructura de tuberías era muy difícil transportar el gas por largos trayectos o inclusive hasta dentro de los hogares para ser utilizado como fuente de calefacción o como fuente de cocción de alimentos. No fue sino hasta 1891 que fue construida la primera red de tuberías para el transporte de gas, la cual llevaba el gas desde un yacimiento en Indiana Central hasta la ciudad de Chicago. Una vez que el transporte de gas fue posible, fueron descubierto nuevos usos para el gas natural. Actualmente en nuestra ciudad Chiclayo se vienen ejecutando obras de instalación de redes de Gas Natural, a la par del Proyecto Chiclayo Limpio quien con el funcionamiento del relleno sanitario tienen como proyecto la producción de Biogás para su distribución en nuestra ciudad. Existen muchas ciudades en el mundo que están provistas de redes citadinas para satisfacer la demanda de los usuarios. Y, de igual manera, hay tuberías que parten de la Siberia y llevan el gas hasta Europa, o desde Argentina, para satisfacer la demanda de Chile o del Brasil. La presente monografía es importante ya que investiga los aspectos importantes de la red doméstica de distribución de gas natural, dando a entender que el gas permite a los usuarios contar con una fuente de energía económica, segura y confiable.
  • 4. I. MARCO TEORICO 1. CONCEPTO. El gas natural es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano. Se trata de un gas combustible que proviene de formaciones geológicas, por lo que constituye una fuente de energía no renovable. Además de su presencia en yacimientos fósiles, el gas natural puede obtenerse a partir de la descomposición de los restos orgánicos. Este proceso es promovido en plantas de tratamiento especializadas que producen el denominado biogás. Cuando las reservas de gas se encuentran en lugares apartados donde no resulta rentable la construcción de gasoductos para llevar el gas a los hogares e industrias, es posible procesar el gas natural para convertirlo en gas natural licuado (GNL). Así, en forma líquida, se facilita su transporte. El GNL suele trasladarse a -161ºC, ya que la licuefacción puede reducir el volumen de gas hasta en 600 veces. El gas natural almacenado a altas presiones (entre 200 y 250 bar), se transforma en gas natural comprimido (GNC), un combustible que se utiliza en vehículos ya que resulta económico en comparación a la gasolina. Otro uso del gas natural aparece con la producción de hidrógeno, que también supone un combustible alternativo para los vehículos. En estos casos, el hidrógeno puede utilizarse a través de la combustión (con un motor de explosión) o mediante una pila de combustible (el hidrógeno se convierte en electricidad y alimenta un motor eléctrico). El uso de gas natural, como el que conlleva la utilización de toda sustancia tóxica, tiene sus riesgos; es un peligro que, a diferencia de otros, no se ve y apenas puede percibirse a través de los sentidos, por tanto, es sumamente importante que se tengan ciertas precauciones para evitar catástrofes que, podrían traer como consecuencia la muerte.
  • 5. 2. Ventajas y Desventajas 2.1. VENTAJAS  Barato, A diferencia de otros combustibles fósiles, tiene precios más asequibles para el público en general, por lo que es un sustituto ideal para muchas familias. Además, cuando se usa en aparatos como reemplazo de la electricidad también presenta un ahorro económico que lo pone por delante de muchas opciones.  Estable; Esto quiere decir que proporciona energía continuamente sin tener que preocuparse por otro tipo de factores, como sucede con las opciones que dependen mucho del clima. Por esto es tan popular, ya que en lugares donde haga mucho frio o en la temporada de invierno se puede seguir usando sin problemas.  Fácil transportación; Para que llegue a muchos lados es necesario transportarlo y esto se hace de forma muy eficiente tanto en tierra como en mar. En la superficie se construyen ductos que van desde el lugar donde se extrae hasta los hogares que lo van a utilizar, por lo que siempre está disponible, mientras que en el mar se lleva en forma líquida, lo que reduce los costos para llevarlo de un lugar a otro.  Menos contaminante, Como es un elemento que se encuentra en forma gaseosa, no contamina el suelo o el agua como lo hacen otras alternativas con
  • 6. sus desechos o productos derivados. Comparado con el carbón o con la gasolina, las emisiones del gas natural son mucho menores. 2.2. DESVENTAJAS  No renovable; Las reservas que se tienen en la tierra tienen un límite y aunque se estima que pueden durar muchos años más, no cambia el hecho de que en algún momento se va a terminar. Esto hace que se considere si vale la pena invertir en el gas natural, cuando se tienen alternativas que van a durar por siempre como la energía solar o la eólica.  Volátil; Lamentablemente su volatilidad requiere que se tenga mucha precaución al manejarlo, porque con muy poca energía se puede generar una gran explosión. Esto también limita su uso, ya que no es utilizado en automóviles por la cantidad de accidentes que podrían suceder.  Emisiones de gases: A pesar de que se considera uno de los combustibles fósiles más limpios, no deja de ser un elemento dañino que influye en el efecto invernadero. La liberación de dióxido de carbono también es un problema porque al llegar a la atmósfera empeora la situación del calentamiento global.  Construcción constructora; Para la extracción del gas natural y la construcción de los ductos que lo van a transportar es necesario usar una gran cantidad de terreno y en muchos casos se destruyen muchas áreas naturales. Si bien puede ser menos contaminante cuando ya está en uso, cuando apenas se conoce la ubicación de las reservas empieza otro ciclo negativo para el ambiente porque las técnicas de extracción si contaminan el suelo y el agua. 3. CLASIFICACION  Gas comprimido: Gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a - 10º C.  Gas licuado: Gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es mayor o igual a - 10º C.  Gas inflamable: Gas o mezcla de gases cuyo límite de inflamabilidad inferior es menor o igual al 13%, o que tenga un campo de inflamabilidad mayor de 12%.  Gas tóxico: Aquel cuyo límite de máxima concentración tolerable durante 8 horas/día y 40 horas/semana, (T.L.V.), es inferior a 50 ppm.  Gas corrosivo: Aquel que produce una corrosión de más de 6 mm/año, en un acero A33 UNE 36077-73, a una temperatura de 55ºC.  Gas oxidante: Aquel capaz de soportar la combustión con un oxipotencial superior al del aire.  Gas criogénico: Aquel cuya temperatura de ebullición a la presión atmosférica, es inferior a 40ºC.  Biogás: Composición química del biogás depende primordialmente de dos factores: los materiales empleados en la digestión y la tecnología utilizada para el proceso.
  • 7. Teniendo eso en cuenta, el biogás puede contener entre 55 - 70% de metano, 30 - 45% de dióxido de carbono y < 5% trazas de otros gases (consideradas impurezas). 4. CONSEJOS DE SEGURIDAD  No tapes las rejillas de ventilación: Donde funcione un aparato con gas ha de existir ventilación suficiente para permitir una correcta combustión. Mantén la rejilla de ventilación en condiciones. En ningún caso los conductores de ventilación deben de estar obstruidos.  Campana y caldera por separado: La caldera y la campana extractora no deben poder funcionar simultáneamente. Para evitarlo se instala un dispositivo llamado conmutador.  Verifica los quemadores de la cocina: Además de azulada, la llama debe mantenerse sin apagarse cuando ponemos el fuego al mínimo.  La llama debe ser azulada: La llama debe de ser estable, silenciosa de un azul intenso en el núcleo y más clara en el exterior. Si se vuelve amarilla deberás avisar al servicio técnico.  Cierra todas las llaves de gas: Si vas a ausentarte por una temporada cierra todas las llaves de gas, fundamentalmente la llave de paso del gas (llave de ventana). 5. PROCESO CONSTRUCTIVO Definiendo la palabra gas, por diccionario, éste dice que es un “fluido sin forma ni volumen propio, cuyas moléculas tienden a separarse unas de otras y presentan mayor movilidad que la de los líquidos”. Es un combustible limpio, no genera residuos, ni tampoco subproductos peligrosos para el ambiente. Esta energía llega a las viviendas mediante canalización o bombonas. Posteriormente se pasará a explicar paso a paso la ejecución en obra de la instalación del gas, pero antes dejar muy claro que esta instalación ha de ir completamente vista, en ningún momento puede ir empotrada, ya que si existe una fuga el gas se acumula y puede provocar una explosión. También añadir que esta instalación no puede estar al lado de la de la electricidad. 1. Antes de ponerse manos a la obra, se tiene que consultar el plano para saber por dónde circulará el gas. 2. Según lo indicado en el plano, se replanteará con espray de pintura o azulete, el recorrido de los tubos del gas para poder proseguir con el proceso. 3. Como ya estará marcado el circuito, se podrán instalar las abrazaderas isofónicas, que están tendrán un tamaño determinado dependiendo del diámetro del tubo solicitado en proyecto.
  • 8. 4. Además de colocar las abrazaderas, también se han de preparar los pasos de muros, es decir, agujerear los muros por los cuales tiene que pasar el tubo de gas (replanteado) y colocar en el interior del agujero un tubo de PVC (plástico) con un diámetro superior al del tubo del gas que pasará por el interior del de PVC. 5. Una vez colocada las abrazaderas y los tubos de PVC, se instalarán los tubos de cobre uniéndolos mediante soldaduras, los cuales han de ir desde el contador hasta cada uno de los elementos que requieran gas. 6. El siguiente paso es instalar las llaves de corte, tanto la general de la entrada al a vivienda, como la individual de cada aparato. Esto se consigue cortando el tubo y soldando a estos dos racores (transmisión de tubo a rosca), seguidamente se enrosca la llave de corte con sus correspondientes juntas de goma para no tener pérdidas. Finalmente, para seguir con el tubo se coloca otro racor, que haga pasar de rosa a tubo y poder soldar nuevamente al tubo continuo. 7. Finalmente se realiza una prueba de estanqueidad del tubo mediante una columna de comprobación de estanqueidad. Para realizar esta prueba se han de seguir los siguientes pasos: o Re relleno con un poco de agua mediante el tubo número 1, consiguiendo que el agua se equilibre en el interior de la columna en la cual el tubo está doblado. o Conexión del tubo número 2 a la llave de corte principal, es decir, la general, la de la entrada a la vivienda. o Soplar en el interior del tubo número 3, con la llave (elemento número 4) abierta, y una vez incorporado el aire cerrar esta llave, para conseguir infiltrar el aire por todo el recorrido y evitar que se escape por la columna de comprobación. o Finalmente, como el aire recorre todo el camino de la instalación, hace desequilibrar el agua de la columna. Después de un par de horas con la columna colocada, como la ésta, está graduada podemos ver si el agua continua en el mismo sitio o ha pasado a equilibrarse, por lo tanto, en caso de existir una fuga, el agua se hubiese equilibrado, por lo tanto, no marcaria lo mismo que al principio.
  • 9. 6. REPRESENTACIONES-DISEÑO 7. MECANISMOS DE SEGURIDAD: Mecanismos inherentes a la naturaleza del producto:  Sistema de protección catódica.  Válvulas automáticas de bloqueo de control remoto.  Plan de prevención de daños por terceros (PPD)  Implementación del Sistema de Gestión de Integridad.  Plan de educación a la población.  Simulacros de respuesta a emergencias.  Capacitación y entrenamiento al personal operativo.
  • 10. CONCLUSIONES  El gas "natural" esta denominado así porque en su composición química no interviene ningún proceso; es limpio, sin color y sin olor.  La composición del gas natural varía según el yacimiento en el que se ubique.  Con motivos de seguridad al gas se le añade un agente químico llamado mercaptano, que le da un olor a huevo podrido, con el propósito de detectar una posible fuga de gas.  El uso del gas natural puede ayudar a evitar muchas de las preocupaciones a nivel ambiental incluyendo la contaminación, la lluvia ácida y las emisiones de gas efecto invernadero. RECOMENDACIONES GENERALES  Mantén los artefactos de gas en buen estado y con suficiente ventilación en el recinto donde se encuentran para garantizar su correcto funcionamiento.  No permitas que los menores de edad accionen o jueguen con los artefactos a gas y sus válvulas.  Verifica frecuentemente y antes de acostarte, que todos los artefactos a gas estén apagados y que las válvulas de paso estén cerradas, para evitar escapes de gas natural.  Si detectas olor a gas natural, cierra las válvulas del centro de medición y artefactos de gas; no accione aparatos eléctricos ni interruptores; abre las ventanas y puertas dando ventilación suficiente al lugar y comunícate con un especialista en el área.  En caso de remodelar tu vivienda, solicita a la distribuidora del servicio de gas natural la suspensión del servicio para evitar fugas de gas natural o posibles accidentes.  Las instalaciones solo deberán ser manejadas por personas calificadas y que cuenten con los requisitos dictado por la ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación).