La pedagogía activa del ingles como
fundamento del desarrollo de
habilidades comunicativas y autónomas
en estudiantes de secundaria
Elaborado por:
Evelin Julieta Pabón Rosero
Ingrid Daniela Tosse Delgado
PhD. María Adelaida Upegui Cordoba
Asesora y docente asociada
Abril 2020
INTRODUCCION
El presente documento presenta la temática de la pedagogía activa del inglés como un
fundamento para las habilidades comunicativas y autónomas en estudiantes de
bachillerato, en donde se encontraran con el contraste de las pedagogías tradicionales
a la pedagogía activa, con la idea de diferenciar y reconocer el valor de la pedagogía
activa como un medio contribuyente potenciador no solo de las habilidades
comunicativas del inglés (habla, escucha, lectura y escritura) sino además la
importancia de la inclusión de actividades que promuevan el aprendizaje autónomo en
los estudiantes de secundaria por medio de procesos de innovación de las prácticas
educativas.
La pedagogía activa promueve el enfoque de la educación basada en las necesidades del
estudiante y el contexto para la formación de personas autónomas, responsables, críticas y
creativas y en el caso del inglés como segunda lengua se convierte en la oportunidad de
expandir la comunicación hacia otras culturas, “a lo largo de la historia de la humanidad, la
enseñanza de otras lenguas ha tenido una larga trayectoria debido a la necesidad del ser
humano de comunicarse y entablar relaciones entre distintas culturas, tradiciones y costumbres”
(Howatt, 1984,p.181). De aquí la necesidad no solo de proporcionar conocimientos sino también
de desarrollar habilidades comunicativas que le permitan al ser humano mantener una
interacción no solo con su entorno local sino también global.
Bajo la realización de un estudio en cuanto a la genealogía de la pedagogía, teorías, estudios y
resultados de la educación en Colombia vamos a mostrar y promover la eficacia de la pedagogía
activa como un soporte para la mejora de los procesos educativos y fortalecimiento de las
habilidades de los estudiantes no solo en el ámbito comunicativo sino también personal y social.
Basados en estos parámetros problemáticos Galindo y Moreno (2008), y de Velasco (2011) plantean de forma urgente y prioritaria “realizar concreción del currículo,
cualificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y el fortalecer el sentido de comunidad bilingüe”. Basado en las necesidades de promover espacios significativos y con el
fin de dar una alternativa de mejora se promueve la pedagogía activa como un fundamento para a la solución de las problemáticas en cuanto a su enfoque en el desarrollo de
habilidades comunicativas y autónomas en los estudiantes de secundaria en donde no solo se cumpla con aportar a la adquisición de la segunda lengua sino que también se
contribuya a la construcción del sentido comunitario y la expansión de culturas.
JUSTIFICACION
Dentro de nuestra labor como docentes existe un compromiso por promover y mejorar los espacios de
enseñanza-aprendizaje que logren realmente responder tanto a las necesidades del estudiantado
como de la sociedad, esto se encuentra establecido en la ley orgánica de educación (2006) en su
artículo 91(f) “la investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza
correspondiente”, en nuestro caso siendo docentes de inglés como segunda lengua nos lleva a
mantener una posición de análisis y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin
de encontrar alternativas a las problemáticas dadas en las prácticas y de este modo mejorar,
fortalecer e innovar el proceso como un cumplimiento de nuestra labor y como un aporte a la mejora
del proceso educativo general.
La ley 115 (1994), en su artículo 21 promueve “La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos
en una lengua extranjera”, para la secundaria se establece el inglés como segunda lengua bajo el Programa
Nacional de Bilingüismo (2016), y el Plan Nacional de Inglés Colombia “very well” (2014) propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional, en ellos se enfatiza la importancia del desarrollo de las habilidades
comunicativas. En palabras de Córdoba (2016) “la importancia de integrar las habilidades lingüísticas en la misma
clase, brinda al alumno la oportunidad de interactuar y comunicarse como lo haría en su cotidianidad, mientras
asimila el conocimiento de manera intrínseca. Por lo cual, es importante desarrollar la competencia comunicativa a
la par que la gramática, al complementarse y enriquecer la integralidad en el dominio de la lengua”, de ahí que la
relación de las cuatro habilidades comunicativas logra que el estudiante pueda ejercer una comunicación eficaz y
real tanto con personas de su entorno como de entornos foráneos.
Sin embargo existen problemas en el proceso de enseñanza, Cárdenas (2006) afirma “no existe una cantidad horaria optima en la
enseñanza de inglés, agregando que hay escasez de materiales, profesores calificados, existen clases numerosas y existen pocas
oportunidades para usar inglés en comunicación auténtica”, esas pocas oportunidades muchas veces se debe a la aplicación de
estrategias y metodologías tradicionales que no logran ofrecer una educación más pertinente.
PLANTEAMIENTO
DE LA
PROBLEMATICA
En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado y competitivo en el cual se hace
indispensable el manejo de una lengua extranjera como lo es el inglés, “Ser competente
en otra lengua es esencial en el mundo globalizado, el cual exige poderse comunicar
mejor, abrir fronteras, comprender otros contextos, apropiar saberes y hacerlos circular,
entender y hacerse entender, enriquecerse y jugar un papel decisivo en el desarrollo del
país. Ser bilingüe amplia las oportunidades para ser más competentes y competitivos”
(Ministerio de Educación Nacional, 2015).
Por lo tanto, los estudiantes necesitan desarrollar las habilidades y competencias que les permitan
adquirir el manejo en el inglés como lengua extranjera de una forma eficiente, significativa y
conforme a las exigencias establecidas por el marco común europeo, sin embargo, en la
actualidad los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas presentan muchos
inconvenientes y deficiencias entorno a la enseñanza y por lo tanto adquisición de este idioma
extranjero, las cuales se ven reflejadas en la falta de dominio y equilibrio en el manejo de las
cuatro habilidades comunicativas básicas dentro del inglés, y así mismo en su capacidad
autónoma de adquirir esta lengua extranjera.
De esta forma, se muestra que las metodologías que están siendo empleadas no son las más
apropiadas ya que desarrollan la enseñanza del inglés simplemente como un contenido de plan de
estudios y no como un medio de comunicación, y de igual manera presentan una carencia de
utilización de recursos tecnológicos, lo cual es fundamental y de gran impacto en los procesos
educativos en la actualidad ; en consecuencia ,se hace evidente e indispensable un cambio y
renovación en las estrategias pedagógicas y recursos que se están empleando por parte de los
docentes entorno a la enseñanza del inglés, ya que no están siendo efectivas para que los
estudiantes realmente puedan dominar el idioma y aplicarlo en contextos reales, lo cual es la finalidad
última de su enseñanza.
PREGUNTA
DE
INVESTIGACION¿Cuál es la pedagogía activa
del inglés que fundamenta el
desarrollo de habilidades
comunicativas y autónomas en
estudiantes de secundaria?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Indagar la pedagogía activa del inglés
como fundamento del desarrollo de
habilidades comunicativas y autónomas
en estudiantes de secundaria.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS OBJETIVOS
1. Examinar diversas
fuentes de información
enfocadas en la
pedagogía activa del
inglés, sus
componentes y
características, para
adquirir habilidades
comunicativas y
autónomas en
estudiantes de
secundaria.
2. Organizar la ruta a
seguir entorno a la
determinación de las
fuentes bibliográficas a
utilizar conforme a la
temática y categorías
de análisis a tratar.
3. Presentar las
diferentes perspectivas
conforme a la temática
y problemática
determinada, de tal
forma que se dé cuenta
del análisis de las
mismas.
LINEA
DE
INVESTIGACION
La monografía está basada en la línea
de investigación Pedagogía, didáctica y
currículo. Esta está enfocada en
visibilizar modelos de aprendizaje
autónomo desde la pedagogía de los
escenarios tradicionales y con un
enfoque hacia las prácticas pedagógicas
mediadas. (UNAD ECEDU, 2017)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cárdenas, M. (2006). Bilingüal Colombia: Are we ready for it? What is needed? [en línea]. Ponencia presentada en la 19th
EA Annual Education Conference. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83428627002.pdf
Córdoba Zúñiga, E. (2016). Implementing Task-Based Language Teaching to Integrate Language Skills in an EFL Program
at a Colombian University. Profile Issues in Teachers Professional Development, 18(2), 13-27. Recuperado de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100133&lang=pt
Galindo, A. y Moreno, L. (2008). Estructura, resultados y retos del programa de bilingüismo colombiano 2004- 2019. Revista
de Investigaciones de la Universidad del Quindío, 18, 172-179. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/834/83428627002.pdf
Howatt, Anthony (1984), A History of English Language Teaching, Michigan, Oxford University Press. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100018
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (2006). Artículo 91. Ministerio de la presidencia, relaciones con las cortes y memoria
democrática. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ley 115. (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2004). Programa Nacional de Bilingüismo. 2018-2022. Bogotá.
Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689
Ministerio de Educación Nacional (2014). Programa Nacional de ingles. 2015-2025: Colombia very well.
Bogota. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
Ministerio de Educacion Nacional (2008). Guía No. 22 Estándares Básicos de competencias en
Lenguas Extranjeras: Ingles. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
115174.html
No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL
1 Jaqueline Hurtado de Barrera 2000 Metodología de la investigación. Guía
para la comprensión holística de la
ciencia
Venezuela Quirón ediciones (Hurtado de Barrera, 2000)
2 Hugo Cerda Gutiérrez 2007 La investigación formativa en el aula Colombia Magisterio Editorial (Cerda Gutiérrez, 2007)
3 Cristina Fuentes Mejía 2015 Investigación en educación: de la
práctica docente a los aspectos
epistemológicos, éticos y sociales
Brasil Praxis y saberes Fuentes Mejía, 2015)
4 Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD
2018 Líneas de investigación de la ECEDU Colombia UNAD ECEDU (UNAD, 2018)
5 Prof. Pablo Paramo Bernal
Prof. Alberto Martínez Boom
2018 Lección 1: Fundamentos
epistemológicos de la historia de
Colombia Universidad
Pedagógica
(Paramo Bernal, Martínez Boom
& Orozco Tabares, 2018)
FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DE LAS
REFERENCIAS DEL CURSO
FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DE REFERENCIAS
DEL CURSO
No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL
6 María Silvia Vivanco de Uribe 2003 Investigación educativa: una reflexión critica Venezuela Educere (Vivanco de Uribe, 2003)
7 Sandra Acevedo Zapata 2014 Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes
para el diseño de proyectos pedagógicos con
el uso de las tecnologías de la comunicación
Colombia Revista de investigaciones
UNAD
(Acevedo Zapata, 2014)
8 Dr. Antonio Aragón Sánchez
Dr. Gregorio Sánchez Marín
2013 Metodología de investigación. Método
científico y tipos de investigación (1/2)
España Universidad Politécnica de
Cartagena UPCT. YouTube
(Aragón Sánchez &
Sánchez Marín, 2013)
9 Yonier Hernández Echeverría
Daniel Olivera Paniagua
Juan Manuela Santacruz
Pedro Antonio Vela González
2019 Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos
de Grado Especializaciones – Escuela de
Educación - ECEDU
Colombia UNAD (Hernández Echeverría,
Olivera Paniagua,
Santacruz & Vela
Gonzales,2019)
10 Emma Sofía Corredor Camargo 2019 Técnicas de investigación: Identificación del
problema
Colombia UNAD (Corredor Camargo,
2019)
FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL CURSO
No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL
11 Mónica Rocío Barón Montaño
Luz Stella Cañón Cueca
2018 Investigar: Una experiencia para cuestionar-nos Colombia Universidad
Pedagógica Nacional
(Barón Montaño & Cañón
Cueca, 2018)
12 Laura Abero
Lilián Berardi
Alejandra Capocasale
Selva García Montejo
Raúl Rojas Soriano
2017 Investigación educativa, abriendo puertas al
conocimiento
Uruguay (Abero, Berardi, Capocasale,
García Montejo & Rojas
Soriano, 2017)
13 Arturo Álvarez Balandra
Virginia Álvarez Tenorio
2015 Métodos en la investigación educativa México Editorial Upnvirtual (Álvarez Balandra & Álvarez,
2015)
14 Luz Marina Contreras 2011 Tendencias de los paradigmas de investigación en
educación
Venezuela REVINPOST (Contreras, 2011)
15 Eudaldo Enrique Espinoza Freire 2018 El problema de investigación Ecuador Conrado (Espinoza Freire, 2018)
FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL CURSO
No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL
16 Napoleón Murcia Peña
Camilo Andrés Ramírez
2017 Los objetivos de la investigación en
educación y pedagogía en Colombia
Colombia Sophia (Murcia Peña & Ramírez,
2017)
17 Jorge Rodríguez Sosa 2003 Paradigmas, enfoques y métodos en
la investigación educativa
Perú Revistas
Investigación Unmsn
(Rodríguez Sosa, 2003)
18 Sandra Acevedo Zapata 2017 Gestión social del conocimiento,
redes de investigación e innovación
para la inclusión
Colombia Revista Negotium (Acevedo Zapata, 2017)
19 Sandra Acevedo Zapata 2020 Rastreo documental para
investigación
Colombia UNAD (Acevedo Zapata, 2020)
20 Carlos Alberto Ramos 2015 Los paradigmas de la investigación
científica
Colombia Revista Unife (Ramos, 2015)
FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL CURSO
No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL
21 Gonzalo Ralón 2016 El proceso de investigación como
sistema de problemas: una
reconstrucción de su lógica y estructura
basada en siente preguntas
Argentina EMPIRIA (Ralón, 2016)
22 Sandra Acevedo Zapata 2018 Revisión de la educación y la tecnología
desde una mirada pedagógica
Colombia SciELO (Acevedo Zapata, 2018)
23 Fernando Garcia Córdoba
Lucia Teresa Garcia Cordoba
2005 La problematización México Cuadernos Isceem (Garcia Cordoba & Garcia
Cordoba, 2005)
24 Josefina Sala Roca
Laura Arnau Sabatés
2014 El planteamiento del problema, las
preguntas y los objetivos de la
investigación
España Mantingut (Sala Roca & Arnau
Sabatés, 2014)

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación proyecto bilingüísmo
DOCX
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA
PPS
Proyecto de bilinguismo 2010
PPTX
Aprendizaje Del IngléS
DOCX
Tesis calidad edicativa eib y ren academico
DOC
Seminario de tesis i julio 2012
DOCX
Universidad nacional
PDF
PROYECTO EDUCATIVO DEL ÁREA DE INGLÉS 2011
Presentación proyecto bilingüísmo
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA
Proyecto de bilinguismo 2010
Aprendizaje Del IngléS
Tesis calidad edicativa eib y ren academico
Seminario de tesis i julio 2012
Universidad nacional
PROYECTO EDUCATIVO DEL ÁREA DE INGLÉS 2011

La actualidad más candente (16)

PPTX
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
DOC
Proyecto bilinguismo 2012 ok.
DOC
PLAN DE ESTUDIOS INGLES
DOCX
PROYECTO DE BILINGÜÍSMO 2012
PPTX
Inglés como estrategia didáctica
DOCX
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
PDF
Bases ingles 2012
DOCX
El aprendizaje significativo del inglés mediante el uso de material didáctico...
PPTX
metodologia activa y aprendizaje
PDF
Correlativas profesorado de educación inicial resol 5028 16
PDF
Informe final
DOCX
Enseñanza de Ingles como lengua extranjera
PPTX
Español programa
PPTX
Unidad 3 paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40
PDF
Enfoques de estudio por materia primaria 2011
DOCX
Aportes al marco teórico inglés
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica pr...
Proyecto bilinguismo 2012 ok.
PLAN DE ESTUDIOS INGLES
PROYECTO DE BILINGÜÍSMO 2012
Inglés como estrategia didáctica
EJEMPLO DOCUMENTO I - II SEMESTRE Y GRADO DÉCIMO SUSTENTACIONES
Bases ingles 2012
El aprendizaje significativo del inglés mediante el uso de material didáctico...
metodologia activa y aprendizaje
Correlativas profesorado de educación inicial resol 5028 16
Informe final
Enseñanza de Ingles como lengua extranjera
Español programa
Unidad 3 paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 40
Enfoques de estudio por materia primaria 2011
Aportes al marco teórico inglés
Publicidad

Similar a Monografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon (20)

PDF
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
PDF
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
DOC
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
PPTX
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
DOCX
Resumen de lengua extranjera. ingles plan y programa de estudios.
PDF
Proyecto de Investigación - Curso ECDF
PDF
Proyecto de Investigación ECDF
DOCX
Proyecto de investigación- Curso ECDF Completo
DOC
Trabajo final comunicacion educativa
DOCX
INFORME PRIMERA PARTE
PDF
Sugerencias didácticas 4°
PDF
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA_3EGB.pdf DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
PDF
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
PDF
Sugerencias didácticas 5°
PDF
Material del Participante
DOC
Seminario de tesis i julio 2012
PDF
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
PDF
GUÍA DIDACTICA 2020 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
PDF
Sugerencias didácticas 3°
PPTX
El-enfoque-de-la-ensenanza-de-lenguas-extranjeras-en-la-Nueva-Escuela-Mexican...
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
Paso 5. planteamiento del problema o idea del proyecto
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Resumen de lengua extranjera. ingles plan y programa de estudios.
Proyecto de Investigación - Curso ECDF
Proyecto de Investigación ECDF
Proyecto de investigación- Curso ECDF Completo
Trabajo final comunicacion educativa
INFORME PRIMERA PARTE
Sugerencias didácticas 4°
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA_3EGB.pdf DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Sugerencias didácticas 5°
Material del Participante
Seminario de tesis i julio 2012
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA DIDACTICA 2020 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR
Sugerencias didácticas 3°
El-enfoque-de-la-ensenanza-de-lenguas-extranjeras-en-la-Nueva-Escuela-Mexican...
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Monografia-Ingrid Tosse y Julieta Pabon

  • 1. La pedagogía activa del ingles como fundamento del desarrollo de habilidades comunicativas y autónomas en estudiantes de secundaria Elaborado por: Evelin Julieta Pabón Rosero Ingrid Daniela Tosse Delgado PhD. María Adelaida Upegui Cordoba Asesora y docente asociada Abril 2020
  • 2. INTRODUCCION El presente documento presenta la temática de la pedagogía activa del inglés como un fundamento para las habilidades comunicativas y autónomas en estudiantes de bachillerato, en donde se encontraran con el contraste de las pedagogías tradicionales a la pedagogía activa, con la idea de diferenciar y reconocer el valor de la pedagogía activa como un medio contribuyente potenciador no solo de las habilidades comunicativas del inglés (habla, escucha, lectura y escritura) sino además la importancia de la inclusión de actividades que promuevan el aprendizaje autónomo en los estudiantes de secundaria por medio de procesos de innovación de las prácticas educativas. La pedagogía activa promueve el enfoque de la educación basada en las necesidades del estudiante y el contexto para la formación de personas autónomas, responsables, críticas y creativas y en el caso del inglés como segunda lengua se convierte en la oportunidad de expandir la comunicación hacia otras culturas, “a lo largo de la historia de la humanidad, la enseñanza de otras lenguas ha tenido una larga trayectoria debido a la necesidad del ser humano de comunicarse y entablar relaciones entre distintas culturas, tradiciones y costumbres” (Howatt, 1984,p.181). De aquí la necesidad no solo de proporcionar conocimientos sino también de desarrollar habilidades comunicativas que le permitan al ser humano mantener una interacción no solo con su entorno local sino también global. Bajo la realización de un estudio en cuanto a la genealogía de la pedagogía, teorías, estudios y resultados de la educación en Colombia vamos a mostrar y promover la eficacia de la pedagogía activa como un soporte para la mejora de los procesos educativos y fortalecimiento de las habilidades de los estudiantes no solo en el ámbito comunicativo sino también personal y social.
  • 3. Basados en estos parámetros problemáticos Galindo y Moreno (2008), y de Velasco (2011) plantean de forma urgente y prioritaria “realizar concreción del currículo, cualificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y el fortalecer el sentido de comunidad bilingüe”. Basado en las necesidades de promover espacios significativos y con el fin de dar una alternativa de mejora se promueve la pedagogía activa como un fundamento para a la solución de las problemáticas en cuanto a su enfoque en el desarrollo de habilidades comunicativas y autónomas en los estudiantes de secundaria en donde no solo se cumpla con aportar a la adquisición de la segunda lengua sino que también se contribuya a la construcción del sentido comunitario y la expansión de culturas. JUSTIFICACION Dentro de nuestra labor como docentes existe un compromiso por promover y mejorar los espacios de enseñanza-aprendizaje que logren realmente responder tanto a las necesidades del estudiantado como de la sociedad, esto se encuentra establecido en la ley orgánica de educación (2006) en su artículo 91(f) “la investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente”, en nuestro caso siendo docentes de inglés como segunda lengua nos lleva a mantener una posición de análisis y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de encontrar alternativas a las problemáticas dadas en las prácticas y de este modo mejorar, fortalecer e innovar el proceso como un cumplimiento de nuestra labor y como un aporte a la mejora del proceso educativo general. La ley 115 (1994), en su artículo 21 promueve “La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera”, para la secundaria se establece el inglés como segunda lengua bajo el Programa Nacional de Bilingüismo (2016), y el Plan Nacional de Inglés Colombia “very well” (2014) propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, en ellos se enfatiza la importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas. En palabras de Córdoba (2016) “la importancia de integrar las habilidades lingüísticas en la misma clase, brinda al alumno la oportunidad de interactuar y comunicarse como lo haría en su cotidianidad, mientras asimila el conocimiento de manera intrínseca. Por lo cual, es importante desarrollar la competencia comunicativa a la par que la gramática, al complementarse y enriquecer la integralidad en el dominio de la lengua”, de ahí que la relación de las cuatro habilidades comunicativas logra que el estudiante pueda ejercer una comunicación eficaz y real tanto con personas de su entorno como de entornos foráneos. Sin embargo existen problemas en el proceso de enseñanza, Cárdenas (2006) afirma “no existe una cantidad horaria optima en la enseñanza de inglés, agregando que hay escasez de materiales, profesores calificados, existen clases numerosas y existen pocas oportunidades para usar inglés en comunicación auténtica”, esas pocas oportunidades muchas veces se debe a la aplicación de estrategias y metodologías tradicionales que no logran ofrecer una educación más pertinente.
  • 4. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMATICA En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado y competitivo en el cual se hace indispensable el manejo de una lengua extranjera como lo es el inglés, “Ser competente en otra lengua es esencial en el mundo globalizado, el cual exige poderse comunicar mejor, abrir fronteras, comprender otros contextos, apropiar saberes y hacerlos circular, entender y hacerse entender, enriquecerse y jugar un papel decisivo en el desarrollo del país. Ser bilingüe amplia las oportunidades para ser más competentes y competitivos” (Ministerio de Educación Nacional, 2015). Por lo tanto, los estudiantes necesitan desarrollar las habilidades y competencias que les permitan adquirir el manejo en el inglés como lengua extranjera de una forma eficiente, significativa y conforme a las exigencias establecidas por el marco común europeo, sin embargo, en la actualidad los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas presentan muchos inconvenientes y deficiencias entorno a la enseñanza y por lo tanto adquisición de este idioma extranjero, las cuales se ven reflejadas en la falta de dominio y equilibrio en el manejo de las cuatro habilidades comunicativas básicas dentro del inglés, y así mismo en su capacidad autónoma de adquirir esta lengua extranjera. De esta forma, se muestra que las metodologías que están siendo empleadas no son las más apropiadas ya que desarrollan la enseñanza del inglés simplemente como un contenido de plan de estudios y no como un medio de comunicación, y de igual manera presentan una carencia de utilización de recursos tecnológicos, lo cual es fundamental y de gran impacto en los procesos educativos en la actualidad ; en consecuencia ,se hace evidente e indispensable un cambio y renovación en las estrategias pedagógicas y recursos que se están empleando por parte de los docentes entorno a la enseñanza del inglés, ya que no están siendo efectivas para que los estudiantes realmente puedan dominar el idioma y aplicarlo en contextos reales, lo cual es la finalidad última de su enseñanza.
  • 5. PREGUNTA DE INVESTIGACION¿Cuál es la pedagogía activa del inglés que fundamenta el desarrollo de habilidades comunicativas y autónomas en estudiantes de secundaria?
  • 6. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Indagar la pedagogía activa del inglés como fundamento del desarrollo de habilidades comunicativas y autónomas en estudiantes de secundaria.
  • 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS 1. Examinar diversas fuentes de información enfocadas en la pedagogía activa del inglés, sus componentes y características, para adquirir habilidades comunicativas y autónomas en estudiantes de secundaria. 2. Organizar la ruta a seguir entorno a la determinación de las fuentes bibliográficas a utilizar conforme a la temática y categorías de análisis a tratar. 3. Presentar las diferentes perspectivas conforme a la temática y problemática determinada, de tal forma que se dé cuenta del análisis de las mismas.
  • 8. LINEA DE INVESTIGACION La monografía está basada en la línea de investigación Pedagogía, didáctica y currículo. Esta está enfocada en visibilizar modelos de aprendizaje autónomo desde la pedagogía de los escenarios tradicionales y con un enfoque hacia las prácticas pedagógicas mediadas. (UNAD ECEDU, 2017)
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cárdenas, M. (2006). Bilingüal Colombia: Are we ready for it? What is needed? [en línea]. Ponencia presentada en la 19th EA Annual Education Conference. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83428627002.pdf Córdoba Zúñiga, E. (2016). Implementing Task-Based Language Teaching to Integrate Language Skills in an EFL Program at a Colombian University. Profile Issues in Teachers Professional Development, 18(2), 13-27. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100133&lang=pt Galindo, A. y Moreno, L. (2008). Estructura, resultados y retos del programa de bilingüismo colombiano 2004- 2019. Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío, 18, 172-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83428627002.pdf Howatt, Anthony (1984), A History of English Language Teaching, Michigan, Oxford University Press. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100018 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (2006). Artículo 91. Ministerio de la presidencia, relaciones con las cortes y memoria democrática. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ley 115. (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2004). Programa Nacional de Bilingüismo. 2018-2022. Bogotá. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689 Ministerio de Educación Nacional (2014). Programa Nacional de ingles. 2015-2025: Colombia very well. Bogota. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf Ministerio de Educacion Nacional (2008). Guía No. 22 Estándares Básicos de competencias en Lenguas Extranjeras: Ingles. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 115174.html
  • 11. No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL 1 Jaqueline Hurtado de Barrera 2000 Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia Venezuela Quirón ediciones (Hurtado de Barrera, 2000) 2 Hugo Cerda Gutiérrez 2007 La investigación formativa en el aula Colombia Magisterio Editorial (Cerda Gutiérrez, 2007) 3 Cristina Fuentes Mejía 2015 Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales Brasil Praxis y saberes Fuentes Mejía, 2015) 4 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2018 Líneas de investigación de la ECEDU Colombia UNAD ECEDU (UNAD, 2018) 5 Prof. Pablo Paramo Bernal Prof. Alberto Martínez Boom 2018 Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de Colombia Universidad Pedagógica (Paramo Bernal, Martínez Boom & Orozco Tabares, 2018) FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DE LAS REFERENCIAS DEL CURSO
  • 12. FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DE REFERENCIAS DEL CURSO No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL 6 María Silvia Vivanco de Uribe 2003 Investigación educativa: una reflexión critica Venezuela Educere (Vivanco de Uribe, 2003) 7 Sandra Acevedo Zapata 2014 Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de las tecnologías de la comunicación Colombia Revista de investigaciones UNAD (Acevedo Zapata, 2014) 8 Dr. Antonio Aragón Sánchez Dr. Gregorio Sánchez Marín 2013 Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación (1/2) España Universidad Politécnica de Cartagena UPCT. YouTube (Aragón Sánchez & Sánchez Marín, 2013) 9 Yonier Hernández Echeverría Daniel Olivera Paniagua Juan Manuela Santacruz Pedro Antonio Vela González 2019 Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado Especializaciones – Escuela de Educación - ECEDU Colombia UNAD (Hernández Echeverría, Olivera Paniagua, Santacruz & Vela Gonzales,2019) 10 Emma Sofía Corredor Camargo 2019 Técnicas de investigación: Identificación del problema Colombia UNAD (Corredor Camargo, 2019)
  • 13. FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL CURSO No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL 11 Mónica Rocío Barón Montaño Luz Stella Cañón Cueca 2018 Investigar: Una experiencia para cuestionar-nos Colombia Universidad Pedagógica Nacional (Barón Montaño & Cañón Cueca, 2018) 12 Laura Abero Lilián Berardi Alejandra Capocasale Selva García Montejo Raúl Rojas Soriano 2017 Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento Uruguay (Abero, Berardi, Capocasale, García Montejo & Rojas Soriano, 2017) 13 Arturo Álvarez Balandra Virginia Álvarez Tenorio 2015 Métodos en la investigación educativa México Editorial Upnvirtual (Álvarez Balandra & Álvarez, 2015) 14 Luz Marina Contreras 2011 Tendencias de los paradigmas de investigación en educación Venezuela REVINPOST (Contreras, 2011) 15 Eudaldo Enrique Espinoza Freire 2018 El problema de investigación Ecuador Conrado (Espinoza Freire, 2018)
  • 14. FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL CURSO No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL 16 Napoleón Murcia Peña Camilo Andrés Ramírez 2017 Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia Colombia Sophia (Murcia Peña & Ramírez, 2017) 17 Jorge Rodríguez Sosa 2003 Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa Perú Revistas Investigación Unmsn (Rodríguez Sosa, 2003) 18 Sandra Acevedo Zapata 2017 Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión Colombia Revista Negotium (Acevedo Zapata, 2017) 19 Sandra Acevedo Zapata 2020 Rastreo documental para investigación Colombia UNAD (Acevedo Zapata, 2020) 20 Carlos Alberto Ramos 2015 Los paradigmas de la investigación científica Colombia Revista Unife (Ramos, 2015)
  • 15. FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL CURSO No. Nombre del autor Año Nombre del libro, articulo, etc. País Editorial CITA TEXTUAL 21 Gonzalo Ralón 2016 El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siente preguntas Argentina EMPIRIA (Ralón, 2016) 22 Sandra Acevedo Zapata 2018 Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica Colombia SciELO (Acevedo Zapata, 2018) 23 Fernando Garcia Córdoba Lucia Teresa Garcia Cordoba 2005 La problematización México Cuadernos Isceem (Garcia Cordoba & Garcia Cordoba, 2005) 24 Josefina Sala Roca Laura Arnau Sabatés 2014 El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación España Mantingut (Sala Roca & Arnau Sabatés, 2014)