Nuevas formas de habitar
MONOGRÁFICO OTH / 1
Nuevas formas de habitar




Investigación y textos:
Silvia M. Rodríguez Vives
Pepa Casado D’Amato
Raquel Gálvez Orejuela
Cristina Serrano García
Vicente Sales Vivó
Cristina Revert Carreres

Diseño y maquetación:
Pepe Gimeno • Proyecto Gráfico

Quedan prohibidos, dentro de
los límites establecidos por la
ley y bajo los apercibimientos
legales previstos, la reproducción
total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento,
ya sea electrónico o mecánico, el
tratamiento informático, alquiler
o cualquier otra forma de cesión
de la obra sin autorización previa
y por escrito de los titulares del
copyright.

Todas las imágenes son propiedad
de sus respectivos dueños y
han sido reproducidas con su
consentimiento.

© AIDIMA, AITEX e ITC-AICE,
2009. AIDIMA, AITEX e ITC-AICE
se reservan todos los derechos y,
en particular, los de reproducción,
distribución, comunicación pública y
de transformación, incluso parcial.
Las informaciones y datos de este
informe han sido debidamente
verificadas. No obstante, AIDIMA,
AITEX e ITC-AICE no aceptan
ninguna responsabilidad por su uso.

Depósito Legal: V-1453-2009
Comunidad Valenciana. Abril, 2009.




                                       3
Índice




Prólogo de la Hble. Consellera de Industria, Comercio e Innovación     5

Carta de los directores de ITC-AICE, AITEX y AIDIMA                   6

Observatorio de Tendencias del Hábitat                                 7



Introducción                                                          8



A. CAMBIOS EN EL HÁBITAT                                              14

1.   Evolución de la ciudad                                           16

2. Evolución de la casa                                              28

3. Evolución del producto                                            46



B. CAMBIOS EN LAS UNIDADES DEL HOGAR                                 58

1.   La transformación del hogar                                     60

2. Factores del cambio                                               64

3. Principales cambios en las unidades del hogar                     94

4. Mapa de las unidades del hogar                                    104

5. Nuevas unidades del hogar                                         110



C. CAMBIOS EN EL MERCADO                                             136

1.   El cambio social y sus efectos en el consumo                    138

2. El nuevo consumidor                                               140

3. Experiencia de compra                                             144

4. Nuevo entorno tecnosocial                                         152

5. La empresa en los mercados virtuales                              158



Bibliografía                                                         164
4
Prólogo




Belén Juste Picón                                 La Conselleria de Industria Comercio e       Esas nuevas formas de habitar se han
Consellera de Industria, Comercio e Innovación.   Innovación, consciente de la importan-       sucedido de un modo muy veloz, de
Presidenta de IMPIVA
                                                  cia que para nuestras empresas supone        manera que no es sencillo de asimilar
                                                  conocer con el mayor detalle posible a       y entender por parte de los sectores in-
                                                  los usuarios finales de sus productos, ha    dustriales, que deben realizar un esfuer-
                                                  respaldado desde sus inicios todas las       zo extra para adaptar sus estructuras
                                                  actividades llevadas a cabo por el Ob-       productivas a estas situaciones.
                                                  servatorio de Tendencias del Hábitat,        Con el objetivo de analizar estos factores
                                                  formado por tres de los Institutos de la     y los “habitantes” que en la actualidad
                                                  Red de Institutos Tecnológicos de la Co-     construyen el mosaico socioeconómico,
                                                  munidad Valenciana (REDIT).                  los equipos de trabajo de AIDIMA, AITEX
                                                  Como podrán conocer tras la lectura de       e ITC-AICE han elaborado el monográfi-
                                                  los datos que recoge el estudio que tie-     co “Nuevas Formas de Habitar” un nuevo
                                                                                                                           ,
                                                  nen en sus manos, un 78,5% de los es-        instrumento de apoyo para las empresas
                                                  pañoles considera la familia como una        implicadas en el sector del hábitat que,
                                                  de las cuestiones más importantes en         con este acercamiento al usuario final,
                                                  su vida. Este núcleo esencial mueve a        obtienen una información esencial a la
                                                  los miembros del grupo a luchar y tra-       hora de abordar nuevos mercados, lan-
                                                  bajar no sólo por su supervivencia, sino     zar nuevas líneas de productos que sa-
                                                  por la mejora de su bienestar. En efecto,    tisfagan las demandas e incluso generar
                                                  queremos darles lo mejor a aquellos que      propuestas que se anticipen a ellas.
                                                  constituyen nuestra familia.                 Confiamos que este estudio sea de gran
                                                  Pero, en muchas ocasiones, las familias      utilidad a las empresas dedicadas a la
                                                  no son sólo aquellas que han creado los      mejora del sector del hábitat, ya que
                                                  lazos de sangre, sino aquellas surgidas      somos muchos los que creemos que
                                                  de muy distintos tipos de vínculos. Dicho    mejorar nuestro entorno nos ayudará a
                                                  de otro modo, los movimientos demográ-       mejorar la relación entre todos aquellos
                                                  ficos, los avances tecnológicos, el creci-   que lo habitamos.
                                                  miento poblacional, los diferentes estilos
                                                  de vida, etc. han propiciado un cambio en
                                                  la composición de los hogares.
Carta de los directores




Carlos Feliu Mingarro     Nos complacemos en presentar la mono-        los modelos de familia y cómo han re-
Director de ITC-AICE      grafía dedicada a las “Nuevas formas de      percutido estos cambios en el hábitat,
Vicente Blanes Juliá      habitar” elaborada por el Observatorio de    tanto en el urbanismo como en la esfera
Director de AITEX         Tendencias del Hábitat , cuyo objetivo es
                                                 ®
                                                                       privada y en los objetos que nos rodean.
Mariano J. Pérez Campos   ofrecer a las empresas herramientas para     El resultado es la presente publicación
Director de AIDIMA        la definición de estrategias orientadas al   “Nuevas formas de habitar” cuyo obje-
                                                                                                ,
                          mercado y que contribuyan a la implan-       to no es otro que el de dar a conocer en
                          tación del diseño integral como factor       profundidad esta diversidad de tipos de
                          crítico de competitividad. El Observatorio   unidades del hogar para hacer posible
                          de Tendencias del Hábitat es fruto de la
                                                     ®
                                                                       que las compañías orienten sus estrate-
                          colaboración de AIDIMA (Instituto Tec-       gias empresariales hacia la satisfacción
                          nológico del Mueble, Madera, Embalaje        de las necesidades finales. Como afirman
                          y Afines), AITEX (Instituto Tecnológico      los expertos del Observatorio, en general
                          Textil) e ITC-AICE (Instituto de Tecnolo-    vamos a ser testigos de un panorama en
                          gía Cerámica), todos ellos miembros de       el que, debido a una serie de causas so-
                          REDIT, la Red de Institutos Tecnológicos     ciales, económicas y demográficas en su
                          de la Comunidad Valenciana.                  mayoría, la definición de familia ha cam-

                          Esta obra ha podido realizarse gracias al    biado. El modelo de familia nuclear se ha

                          impulso de la Conselleria de Industria,      fragmentado y hoy en día se despliegan

                          Comercio e Innovación de la Generalitat      abanicos de posibilidades muy diversas

                          Valenciana, a través del Instituto de la     en un entorno en el que conviven múl-

                          Pequeña y Mediana Industria Valencia-        tiples formas de concebir las unidades

                          na (IMPIVA) y los Fondos Europeos de         del hogar. Es preciso saber quiénes las

                          Desarrollo Regional (FEDER), y cuenta        forman, cómo son, cómo se comportan,

                          además con el apoyo de las asociaciones      cómo viven, qué necesitan.

                          empresariales ASCER (Asociación Espa-        Datos, respuestas y herramientas en cla-
                          ñola de Fabricantes de Azulejos y Pavi-      ve práctica, además de exhaustiva infor-
                          mentos Cerámicos), FEVAMA (Federa-           mación sobre el habitante y las nuevas
                          ción Empresarial de la Madera y Mueble       formas de habitar es lo que ofrece aquí el
                          de la Comunidad Valenciana) y ATEVAL         Observatorio de Tendencias del Hábitat®.
                          (Asociación de Empresarios Textiles de la    La información que tiene en sus manos
                          Comunidad Valenciana).                       es una referencia sectorial para los fabri-

                          A lo largo de 2008, el equipo multidis-      cantes y profesionales del hábitat, y es

                          ciplinar del Observatorio de Tendencias      nuestro deseo que contribuya a la mejo-

                          del Hábitat® se ha centrado en el aná-       ra de las capacidades competitivas de la

                          lisis del “habitante” estudiando de qué
                                              ,                        empresa valenciana.

                          modo han variado en estos últimos años


                          6
Observatorio de Tendencias del Hábitat




El Observatorio de Tendencias del Há-        Las áreas de conocimiento estudiadas
bitat es un proyecto llevado a cabo por
    ®
                                             desde el Observatorio de Tendencias del
ITC-AICE (Instituto Tecnológico de la Ce-    Hábitat® son el propio hábitat, los fac-
rámica), AIDIMA (Instituto Tecnológico       tores socioculturales que influyen en el
del Mueble, Madera, Embalaje y Afines)       mismo y su distribución y comunicación
y AITEX (Instituto Tecnológico Textil) con   en los mercados.
el apoyo de la Conselleria de Industria,     El Observatorio de Tendencias del Hábi-
Comercio e Innovación de la Generalitat      tat® se acerca al hábitat desde un enfo-
Valenciana, a través del Instituto de la     que multidisciplinar, por ello, el equipo
Pequeña y Mediana Industria Valencia-        interno está formado por expertos en las
na (IMPIVA) y los Fondos Europeos de         siguientes disciplinas:
Desarrollo Regional (FEDER) que tiene
como objetivo mejorar la competitivi-        • El diseño y la arquitectura.
dad de las empresas de los sectores del      • La economía y el marketing.
hábitat a través del conocimiento y la       • La comunicación.
gestión de la información.
                                             La red de expertos externos que han co-
El Observatorio de Tendencias del Hábi-
                                             laborado con el Observatorio de Tenden-
tat® nace como un sistema de genera-
                                             cias del Hábitat® en la investigación que
ción y difusión de conocimiento relativo
                                             precede a la presente edición son:
a las tendencias en el hábitat, con lo
que se convierte en una herramienta de       Gerardo Meil, Catedrático de Sociolo-

información para la toma de decisiones       gía del Departamento de Sociología de

estratégicas que influyen en la empresa      la Universidad Autónoma de Madrid.

(diseño, comunicación, marketing, es-        Su actividad investigadora y docente se

trategia empresarial).                       centra en las áreas de Sociología de la
                                             familia, Sociología del género, Sociolo-
Esta iniciativa tiene carácter multisec-
                                             gía de la población y Políticas sociales.
torial, ya que consideramos el hábitat
como un concepto integral, donde cada        Wenceslao Rambla, Doctor en Filosofía

objeto está vinculado con su entorno.        por la Universidad de Valencia, profesor

Por esta razón, participan en este pro-      titular de Estética y Teoría de las Artes

yecto institutos tecnológicos vinculados     en la Universitat Jaume I, Castellón.

al hábitat y se estudian los diferentes      Arantza Vilas, diseñadora textil inde-
sectores relacionados con éste (cerámi-      pendiente y profesora asociada de la
ca, textil, mueble, interiorismo, arqui-     University of the Arts London (Londres,
tectura).                                    Reino Unido).
Introducción       Desde el Observatorio de Tendencias del Hábitat®,
                   venimos desarrollando diversas investigaciones en
                   torno a cómo evoluciona nuestro hábitat y hacia donde
                   se dirige, con el objetivo de dotar a las empresas y
                   profesionales del hábitat de herramientas para la
                   innovación y el desarrollo de estrategias y productos
                   de alto valor añadido. Este valor añadido ha de estar
                   centrado en el consumidor, más aún, en el habitante,
                   por ello nuestro objetivo es conocerlo.

                   En el Cuaderno de Tendencias del Hábitat 08/09
                   vislumbramos cómo iban a ser los objetos que
                   componen nuestro hábitat y los relacionamos con
                   un consumidor afín a estas tendencias y una serie
                   de estrategias de marketing que mejor contribuían a
                   comunicar y distribuirlas. Durante el último estudio
                   hemos analizado al habitante, cómo han variado en
                   estos últimos años los modelos de familia y unidades
                   de convivencia y qué repercusiones tienen estos
                   cambios en el hábitat (ciudad, casa y productos), así
                   como qué alternativas se presentan por parte de los
                   profesionales del hábitat. De esta forma, la presente
                   publicación expone cuáles son los modelos de familia
                   emergentes, información que complementa la labor
                   que vienen desarrollando desde hace algunos años los
                   observatorios de mercado de los diferentes Institutos
                   tecnológicos que participan en este proyecto. Así,
                   la información de consumidor y la clasificación de
                   hogares de los observatorios de mercado, junto con
                   esta caracterización de modelos familiares y unidades
                   de convivencia emergentes presentan un panorama
                   completo de cómo es y se manifiesta el consumidor
                   del hábitat actual.

                   El resultado de este estudio se resume en la
                   presente edición Nuevas Formas de Habitar, la cual
                   trata de mostrar cuáles están siendo los principales
                   cambios que se están dando en la forma en que


               8
habitamos, esto es, en nuestras ciudades, casas y                                       Desentrañar estas diferencias nos servirá para
en nuestros productos cotidianos. Para comprender                                       comprender las nuevas necesidades en cuanto al
estos cambios, es fundamental abordar cómo han                                          hábitat, la casa, sus enseres y productos, y de esta
evolucionado y surgido nuevos modelos familiares y                                      forma conocer al consumidor desde otro punto de
nuevas unidades de convivencia y comprender cómo                                        vista, es decir, conocerlo como habitante.
son estas unidades que forman el hogar, cómo se                                         Partimos de la base que el ser humano tiene una gran
comportan, cuáles son sus valores y, en definitiva,                                     capacidad de adaptación al entorno y además una
qué tipo de casa y productos necesitan o desean.                                        mayor capacidad de hacer que el entorno se adapte
Vemos que en las sociedades modernas surgen                                             a él. Creamos ciudades, viviendas, productos que
nuevos modelos de familia y nuevas unidades de                                          cubren nuestras necesidades y deseos, y que en cierto
convivencia cada vez más variadas. Estos nuevos                                         modo suponen un reflejo de nuestros ideales y nuestra
modelos se explican por la evolución de determinados                                    forma de ser, pensar y en definitiva de habitar. De este
valores y por causa de diversos factores económicos,                                    modo, las ciudades acogieron los ciudadanos, luego
como la incorporación de la mujer a la vida laboral,                                    a sus coches, se construyeron viviendas adecuadas
o demográficos, como el descenso del nivel de                                           a las necesidades de los habitantes que vinieron del
fertilidad o el aumento de la esperanza de vida,                                        éxodo rural y así han continuado adaptándose hasta
entre otros. Así, el aumento espectacular de los                                        nuestros días.
hogares unipersonales, en España se pasó de un 13%                                      Nuestra forma de hacer las cosas, de habitar, está en
de hogares unipersonales en 1996 a un 21% en 2007                                       constante evolución. Existe un periodo de adaptación
(fuente: Censo 2001 y estimación TNS);   el crecimiento de la tercera                   entre los cambios en nuestra forma de pensar y su
edad –1 de cada 5 europeos es mayor de 65 años                                          materialización en los productos que nos rodean,
(fuente: Evolución de la familia en Europa 2008. Instituto de Política Familiar)–   o   nuestras casas, e incluso nuestras ciudades. Este
la reducción del tamaño medio de los hogares, que                                       tiempo de adaptación varía según la magnitud de los
ha pasado de 4 individuos en 1960 a 2,4 en 2005, nos                                    cambios y la rapidez con la que se den.
hace ver la magnitud y la rapidez de estos cambios
                                                                                        Actualmente, existe una diferencia sustancial entre
que sin duda han de tener una repercusión en la
                                                                                        los cambios que estamos experimentando y cómo
configuración de nuestras casas y productos.
                                                                                        se reflejan en el hábitat. Esto es, nuestra forma
Nos encontramos, por tanto, ante un panorama                                            de pensar, nuestros valores, los nuevos modelos
complejo en el que conviven muy diversos modelos de                                     de familia y convivencia que han surgido no se
familia y unidades de convivencia, las cuales tienen                                    encuentran reflejados en las casas, productos o
una forma diversa de habitar y por tanto necesidades                                    ciudades en las que vivimos. Incluso cambios en el
y preferencias diferentes. Sin embargo, la familia                                      medio ambiente no encuentran una respuesta rápida
sigue siendo una tema central para las personas, un                                     ni coherente en nuestro hábitat.
78,5% de los españoles considera la familia como una
                                                                                        No obstante, sí que se están preparando propuestas
de las cuestiones más importantes en su vida (fuente:
                                                                                        y realizando acciones, unas de carácter experimental
Barómetro nº 2578 del CIS de octubre-noviembre 2004).
y otras más generalizadas que tratan de reflejar estos    participa en su creación, interactúa con él o le une a
cambios. Así, los modelos de ciudad se replantean,        éste un vínculo emocional.
se pasa de modelos insostenibles de consumo a otros       En general, vamos a ver un panorama en el que la
más coherentes con la situación del medio ambiente,       definición de familia ha cambiado y el modelo de
se crean ciudades más participativas, más inclusivas      familia mayoritario, correspondiente a la familia
socialmente porque la diversidad cultural y económica     nuclear, se ha fragmentado dando paso a un abanico
lo demanda.                                               de posibilidades muy diversas, un entono en el que
En cuanto a las viviendas, poco han variado en los        diversas formas de concebir la familia conviven. Esta
últimos 50 años. Mientras el interés de la arquitectura   situación viene provocada por una serie de cuestiones
experimental se ha centrado en los edificios              sociales, económicas y demográficas y, a su vez,
institucionales, el sector privado se ha hecho cargo      afecta a todos los sectores relacionados con el hábitat
de la construcción de viviendas. Los cuales han hecho     que, poco a poco, están proponiendo soluciones
frente a una demanda supuestamente homogénea,             habitacionales para los nuevos habitantes.
un tipo de familia nuclear que, si bien sigue siendo      Este conocimiento es básico para que la empresa
mayoritaria, no es en estos momentos el único             sea capaz de adaptarse a los profundos cambios
modelo de unidad del hogar.                               que se están dando en el habitante y en el interior
Actualmente, se está renovando el interés por la          de sus hogares, con el objetivo de reducir la distancia
arquitectura destinada a viviendas, sobre todo gracias    entre lo que la empresa ofrece y lo que el habitante
a concursos de vivienda pública, pero también a la        necesita.
reducción de demanda y con ello la consecuente
búsqueda de valor añadido de estas viviendas.

Como se desarrollará posteriormente, el elemento
clave de esta adaptación a los diversos tipos de
unidades del hogar será la flexibilidad. Estrategias
destinadas a producir hogares flexibles que se
adapten a los diversas situaciones y preferencias de
sus habitantes.

En cuanto a productos, testigos de nuestra forma de
hacer las cosas, pedimos productos ampliados, esto
es, con más usos, emocionales y que nos generan
experiencias de todo tipo, desde el juego, la sorpresa,
el bienestar pero también son acordes con nuestra
ética, y nuestra forma de usarlos. Son interactivos
y flexibles pero a la vez sencillos. En definitiva, son
productos muy vinculados al usuario porque éste


                       10
¿Cómo usar este libro?                                 En cada uno de estos apartados se presenta el
                                                       contexto que ayuda a comprender los cambios
                                                       producidos y cómo de una forma u otra repercuten en
                                                       nuestro hábitat.
La estructura del monográfico consiste en tres
apartados diferenciados que analizan los principales   Estos cambios se reflejan en una serie de fichas que
cambios en el hábitat:                                 se interrelacionan, de modo que en las fichas que
                                                       caracterizan las nuevas unidades del hogar se hace
A. Cambios en el hábitat                               referencia al tipo de casa y productos más afines a
   (ciudad, casa y producto)                           cada uno de estos modelos.
B. Cambios en las unidades del hogar
   (modelos familiares y unidades de convivencia)      Hábitat:
                                                       FICHAS DE CASA + FICHAS DE PRODUCTO
C. Cambios en el mercado
   (experiencia de compra, nuevo entorno               Unidades del hogar:
   tecnosocial y mercados virtuales)                   FICHAS DE FAMILIA/CONVIVENCIA




                                                                                             Hábitat
                                                                                             Fichas de
                                                                                             casa+ Fichas
                                                                                             de producto
                                                                                             Capítulos
                                                                                             A2 y A3


       Unidad
       del hogar




                                                                                             Unidades
                                                                                             del hogar
                                                                                             Fichas de
                                                                                             familia/convivencia

                                                                                             Capítulos
                                                                                             B1, B2 y B3
Mapa resumen                                                       Madre sola
de las nuevas formas de habitar    Yo soy mi familia               por elección


Valores                            • Individualismo                • Individualismo
                                   • Pluralismo                    • Igualitarismo
                                   • Libertad                      • Democracia
                                   • Secularización                • Libertad
                                   • Igualitarismo                 • Secularización




Demografía                         • Emancipación                  • Hogares reducidos
                                     tardía elegida                • Emancipación tardía
                                                                     de los hijos




Economía                           • Concentran el 13%             • Incorporación
                                     del gasto nacional              de la mujer al trabajo
                                     de gran consumo               • Seguridad social vs.
                                                                     solidaridad familiar




Morfología                         • Jóvenes entre 25 y 35         • Mujeres entre
                                                                     35 y 50 años




Relaciones familiares y sociales   • Autonomía personal            • Negociación dentro
                                   • Ampliación de su red social     de la familia
                                                                   • Dificultades en la
                                                                     conciliación vida laboral
                                                                     y familiar




Tipología de casa                  • Los bloques colectivos        • Los bloques colectivos
                                   • Los casa de los sueños
                                   • La casa móvil
                                   • La casa dispersa
                                   • La casa 3D

Fichas
de casa
Págs: 36 > 45


Tipología de producto              • Versátil y multifuncional     • Versátil y multifuncional
                                   • Responsable y eficiente       • Responsable y eficiente
                                   • Interactivo y participativo   • Interactivo y participativo
                                   • Experimental y sensorial      • Intuitivo y facilitador
                                   • Con uso no habitual

Fichas
                                     y creativo
                                   • Intuitivo y facilitador


de producto
Págs: 50 > 57
La familia                      La familia
La familia de dos               negociadora                     reconstituida                     Mi otra familia


• Libertad                      • Individualismo                • Pluralismo                      • Individualismo
• Democracia                    • Pluralismo                    • Libertad                        • Pluralismo
• Igualitarismo                 • Igualitarismo                 • Privacidad                      • Igualitarismo
• Individualismo                • Democracia                    • Secularización                  • Democracia
• Secularización                • Libertad                      • Democracia                      • Libertad
                                • Secularización                                                  • Desinstitucionalización



• Descenso de los índices       • Retraso en la formalización   • Aumento de la                   • Emancipación tardía
  de natalidad                    familiar                        inmigración                       de los jóvenes
                                • Retraso y caída de la         • Emancipación tardía             • Aumento de la esperanza
                                  natalidad                       de los jóvenes                    de vida
                                • Emancipación tardía
                                  de los hijos



• Incorporación de la mujer     • Seguridad social              • Incorporación de la mujer       • Desregulación
  al trabajo                      vs. solidaridad familiar        al trabajo                        del mercado laboral
                                • Incorporación                                                   • Alto precio de la vivienda
                                  de la mujer al trabajo                                          • Bajas pensiones




• Parejas jóvenes               • 2 personas adultas            • 2 personas adultas              • 2 o más adultos
  heterosexuales                  con hijos (disminución          con hijos de anteriores          (jóvenes/mayores/mayor+joven)
  u homosexuales                 del tamaño medio del hogar)      relaciones
                                                                • Mujeres de entre
                                                                  30 y 49 años




• Matrimonios civiles           • Formalización o no            • Parejas de hecho                • Simétricas
• Cohabitación y parejas        • Cuestionamiento               • Hijos, si matrimonio            • Negociación en la familia
  de hecho                        de los roles de género        • Negociación en la familia       • Autonomía personal
• Cuestionamiento               • Sentimentalización
  de los roles de género          de las relaciones
• Independencia y cotas
  de libertad


• La casa de los sueños         • La casa desjerarquizada       • La casa perfectible             • La casa perfectible
• Los bloques colectivos        • La casa núcleo                • La casa plug-in                 • Los bloques colectivos
• La casa móvil                 • La casa plug-in                                                 • La casa plug-in
• La casa dispersa              • La casa flexible                                                • La casa desjerarquizada
• La casa perfectible           • La casa perfectible                                             • La casa dispersa
• La casa catálogo              • La casa móvil
• La casa 3D                     (la segunda vivienda)
                                • La casa de los sueños




• Interactivo y participativo   • Intuitivo y facilitador       • Intuitivo y facilitador         • Sencillo y ‘remade’
• Versátil y multifuncional     • Versátil y multifuncional     • Versátil y multifuncional       • Versátil y multifuncional
• Intuitivo y facilitador       • Interactivo y participativo   • Interactivo y participativo     • Interactivo y participativo
• Experimental y sensorial      • Responsable y eficiente       • Sencillo y ‘remade’             • No habitual y creativo
• Responsable y eficiente                                        (reutilizan sus casas previas)   • Responsable y eficiente
• No habitual y creativo                                        • Responsable y eficiente
• Sencillo y ‘remade’
Cambios en el hábitat




        14
Monografico Nuevas Formas de Habitar
1




A1
Evolución de la ciudad



                                                 1.
                                    Rome Limited
                         BIG – Bjarke Ingels Group
                          Courtesy: Fondazione La
                               Biennale di Venezia



                                                2.
                         Metro Cable –Manguitos
                         Station with San Agustin
                                    Music Theater
            3                    Urban -Think Tank
                            Courtesy: Urban -Think
                             Tank e Fondazione La
                               Biennale di Venezia



                                                3.
                           Shenzhen Logistic city
                             JDS/Julien De Smedt
                              Architects - Auralab
                                       Photo: JDS
                            Courtesy: Fondazione
                           La Biennale di Venezia




            16
El papel que tendrán las ciudades en el futuro será decisivo, ya sean núcleos urbanos   Cambios en el hábitat

en forma de megaciudades o de ciudades medianas. Éstas habrán de proveer a sus
habitantes de unas condiciones aceptables para que se desarrollen (hablamos de
vivienda y servicios, pero también de trabajo y movilidad, socialización y ocio, así
como mecanismos de participación urbana y medidas contra la exclusión social
y a favor de la diversidad), pero a la vez deberán contribuir a la sostenibilidad del
planeta, pues son estas concentraciones humanas las que más recursos consumen
y más polución generan.

En este capítulo, introduciremos brevemente cómo se han planteado las ciudades
hasta ahora, cúal ha sido la evolución de la ciudad moderna hasta llegar a las
ciudades que conocemos. Seguidamente, se analizarán las estrategias que se
plantean para afrontar los cambios en la sociedad, las formas de habitar y en el
entorno. Introduciremos entonces conceptos como el de ciudad sostenible o la de
hipertexto, planteamientos no excluyentes entre sí.




2




En el año 2050




70
las ciudades acogerán al


  %                                                                    de la población
                                                                       mundial
Fuente: World Urbanization Prospects. The 2007 Revision.
United Nations. New York, 26 February 2008.
Rome Limited
BIG – Bjarke Ingels Group
Courtesy: Fondazione La
Biennale di Venezia




                            18
Cambios en el hábitat

MOVIMIENTO MODERNO, en              LA CIUDAD TEMÁTICA tiene
arquitectura, es el conjunto de     una visión de lo que quiere ser,
tendencias surgidas en las pri-     de hecho cuenta con un plan
meras décadas del siglo xx, que     estratégico y proyecta su propia
marcan una ruptura con la tradi-    imagen a través de la arquitec-
cional configuración de espacios,   tura, las actividades comerciales,
formas compositivas y estéticas.    eventos específicos, etc. Cuenta,
El Movimiento Moderno apro-         además, con servicios de alto
vechó las posibilidades de los      nivel y gran cantidad de infraes-
nuevos materiales industriales      tructuras y redes de movilidad,
como el hormigón armado, el         como aeropuertos, trenes de
acero laminado y el vidrio plano    alta velocidad o autopistas que
en grandes dimensiones.             la conectan con otras capitales
                                    a nivel nacional e internacional.
                                    Son ciudades con una nueva
                                    identidad (que ha sido impulsada
                                    por sus gestores) con la cual se
                                    identifican sus habitantes.




                                                      Evolución de las ciudades



                                                En los principios del urbanismo tal y como lo concebimos ahora, a mediados del siglo
                                                xix, la ciudad debe hacer frente a una serie de problemas de forma global como son
                                                la higiene, la convivencia, la movilidad y el desarrollo económico.

                                                A partir del Movimiento Moderno, principios del siglo xx, y junto con la aparición y
                                                difusión del automóvil y los grandes movimientos migratorios del campo a la ciudad,
                                                los urbanistas centran su preocupación en proveer a la población de viviendas orde-
                                                nadas y asequibles, así como de redes de carreteras. De este modo, los bloques de
                                                viviendas colectivas se situaban en urbanizaciones de las periferias de las ciudades.
                                                Mientras, se agrupan en el centro los negocios, comercios y servicios. En esta época,
                                                las ciudades centran su economía en sectores industriales.

                                                Actualmente, la ciudad de la economía globalizada tiende a especializarse, a diferen-
                                                ciarse del resto de ciudades captando profesionales altamente cualificados que generan
                                                un cierto tipo de hábitos y a su vez atraen a cierto tipo de habitantes. Se habla entonces
                                                de ciudades temáticas que acumulan poder económico y se basan más en los sectores
                                                terciarios que en los productivos, suponen el motor de una región, incluso de un país y
                                                precisamente por ello compiten con ciudades de otros países.
En el año 2025
la población vivirá




el17 %
en megaciudades
(mayores de 5 millones de habitantes)




el         23
en grandes ciudades
(de 1 a 5 millones de habitantes)
                                        %


el             60
en ciudades medianas
(mayoritariamente de menos de 500.000 habitantes)


                              20
                                                           %
                                                    Fuente: World Urbanization Prospects. The 2007 Revision.
                                                    United Nations. New York, 26 February 2008.
Cambios en el hábitat

LA CIUDAD DIFUSA es un mo-          LA CIUDAD COMPACTA es
delo importado de países an-        fundamentalmente medite-
glosajones, basado en el ideal      rránea, se ha desarrollado a lo
de casa con jardín particular. Es   largo del tiempo de una forma
aquella ciudad cuyo centro es       razonablemente lenta, ha ido
casi exclusivamente funcional y     acogiendo el crecimiento de for-
comercial, mientras que las peri-   ma más o menos homogénea y,
ferias son ocupadas por bloques     por último, ha ido aumentando
de viviendas sin apenas servicios   paulatinamente la compleji-
próximos, por lo que es una ciu-    dad de sus usos y relaciones.
dad que depende de los medios
de transporte, principalmente el
automóvil particular. De hecho,
esta ciudad se estructura en
base a la red de carreteras –red
de movilidad–.




                            Problemas que afrontan las ciudades



                        Los problemas o cuestiones a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad se centran en cómo
                        gestionar su crecimiento y, a la vez, dotar a sus habitantes de las condiciones de vida adecuadas, así
                        como crear mecanismos y estructuras de control energético y recursos más responsables con el medio-
                        ambiente.

                        Esta necesidad de planear la ciudad de una forma holística ha provocado que cada vez cuente con más
                        agentes sociales en su planificación. De hecho, la ciudad se entiende como el lugar en el que el individuo
                        se desarrolla, construye su identidad individual y social, es un espacio de participación que le proporciona
                        bienestar y oportunidades y que, además, ha de ser sostenible.


                        Tamaño, forma y densidad
                        La continua expansión de las regiones urbanizadas tiene un gran impacto en el balance ecológico del
                        planeta y el cambio climático, así como en la vida de los propios habitantes de las ciudades. Un buen
                        diseño de ciudad puede producir comunidades deseables en las ciudades: equilibrio entre el desarrollo
                        de la densidad, el acceso a espacios abiertos y el transporte.

                        La velocidad con la que se expanden las ciudades afecta determinantemente a su estructura social y
                        física. Las ciudades absorben este crecimiento de muy diversas formas, algunas hacia arriba y otras
                        hacia fuera.

                        Se podría decir que existe un modelo de ciudad vertical (ciudad compacta) y otro horizontal (ciudad difu-
                        sa). Los entornos urbanos razonablemente densos rentabilizan el transporte público, consumen menos
                        recursos y son más afines a la participación social y al flujo de información. En cambio, los entornos
                        urbanos más dispersos implican una mayor infraestructura y un mayor uso de recursos, lo cual significa
                        un impacto mayor en el entorno.
En 2007 había en España 30.318.457 de vehículos,




                                                71
                                               el
                                               eran turismos.
                                                                        77 %

Un estudio muestra                                                 Movilidad


que las emisiones de CO2
                                                                   La movilidad (enfocada hacia el automó-
                                                                   vil particular) ha sido hasta ahora uno


esperadas para el 2050
                                                                   de los centros de la planificación urba-
                                                                   nística de gran parte de las ciudades,

producidas por vehículos                                           pero también de los territorios. Esto ha
                                                                   llevado a una degradación intensa del

podría ser reducida                                                medio ambiente urbano, además del
                                                                   consiguiente consumo energético, de

a los niveles del año 1999                                         suelo y de la degradación de los eco-
                                                                   sistemas. Las políticas actuales que se

sustituyendo                                                       están desarrollando sobre sostenibilidad
                                                                   se dirigen a frenar y contener el uso del

los vehículos actuales                                             automóvil privado en pro del transporte
                                                                   público eficiente.
por vehículos híbridos.                                             “Cualquier infraestructura viaria se
                                                                   justifica ante la opinión pública por la
Fuente: ‘Georgia Tech City and Regional                            necesidad de aumentar la movilidad de
Planning Study’ (Feb., 2009)
http://www.newswise.com/articles/
                                                                   una gente que trabaja y vive en lugares
view/549025/?sc=rssn
                                                                   distintos; lo que se consigue es meterlos
                                                                   en un circuito de circulación imposible
                                                                   que elimina estrangulamientos para
                                                                   crear otros. Cien años después, la gran
                                               1980                utopía social de los primeros urbanistas
                                                                   que veían en la circulación la clave
                                                                   de la urbanización y del trazado ha
                                                                   desembocado en esto. El automóvil,

                                               2007                instrumento de movilidad y libertad se
                                                                   ha convertido así en una cárcel circulante
                                                                   de millones de ciudadanos.” (Josefina Gómez
                                                                   Mendoza “El medio ambiente urbano” Anuario El País, 2003).
                                                                                                    ,
                                                      Fuente:DGT


                                          22
Metro Cable –Manguitos Station
with San Agustin Music Theater
Urban -Think Tank
Courtesy: Urban -Think Tank e
Fondazione La Biennale di Venezia




Footprints-ny
ma0/emmeazero
Courtesy: ma0/emmeazero
and Fondazione
La Biennale di Venezia
Las ciudad
                              de la super
                              y utilizan e
                              de su mater
Living the ecovoid
n! studio
Courtesy: Fondazione
La Biennale di Venezia




                         24
des ocupan un                                                  2 %
rficie terrestre
el 75%
 ria prima.   Fuente: Word Future Council, 2008.




                                                      Los problemas para acceder a una vi-
                                                      vienda que afectan a la población joven,
                                                      a familias monoparentales o a personas
                                                      con pocos recursos, empujan a estos co-
                                                      lectivos a la periferia de las ciudades y
                                                      favorece la segregación por renta.

                                                      Actualmente, las políticas de las ciudades
                                                      tratan la integración y la cohesión social
                                                      desde diversas perspectivas. Por una par-
                                                      te, favoreciendo el acceso a las viviendas
                                                      a grupos desfavorecidos y, por otra, fo-
                                                      mentado la participación ciudadana y el
                                                      asociacionismo.



                                                      Recursos

                                                      El modelo de la lógica del crecimiento,
                                                      que se sigue en las principales urbes y
                                                      en los países de economías de mercado,
       Accesibilidad a la vivienda                    implica la utilización continua y cada vez
       y diversidad                                   más intensa de recursos. Actualmente,
       La diversidad en las ciudades correspon-       las políticas relativas a la gestión sosteni-
       de al nivel de variedad en cuanto a com-       ble de los recursos naturales se orientan
       posición étnica, dispersión de edades y        a la mejora de los sistemas de produc-
       renta, niveles de educación o sectores de      ción, gestión y uso más eficaz de la ener-
       empleo. La capacidad de coexistencia de        gía (como la reducción del consumo, la
       las ciudades facilitará la cohesión social y   introducción de energías renovables o el
       generará barrios mezclados donde se sa-        reciclaje), la recuperación de suelos con-
       tisfagan necesidades culturales, sociales      taminados y el aprovechamiento del ciclo
       y económicas, lo que favorecerá la tole-       del agua.
       rancia. Mientras que los barrios segre-        Otro de los objetivos en cuanto a recursos
       gados (residenciales fortificados, zonas       es la reducción de emisiones contaminan-
       de negocio, guetos) implican en muchas         tes a través de la potenciación de modos
       ocasiones la confrontación.                    de transporte alternativos.
LA ECOLOGÍA URBANA. Uno                  LA CIUDAD DEL HIPERTEXTO.
de los modelos que acomo-                François Archer, sociólogo urbano,
da mejor lo sostenible, con los          propone un nuevo urbanismo que
ajustes necesarios, es la ciudad         asume como desafíos la evolución
mediterránea compacta y densa            de la sociedad, el desarrollo de la
con continuidad formal, multifun-        tecnología y la ciencia y el cambio
cional, heterogénea y diversa en         de la naturaleza.
toda su extensión. Es un modelo
                                         La ciudad del hipertexto es una
que permite obtener una vida
                                         ciudad compleja, con mayor di-
social cohesionada y una plata-
                                         vesidad funcional de las zonas ur-
forma económica competitiva, al
                                         banas y de los espacios sociales,
mismo tiempo que ahorra suelo,
                                         es multicentral y depende de la
energía y recursos naturales, y se
                                         polivalencia de los equipos, ser-
preservan los sistemas agrícolas
                                         vicios y transportes. Es una ciu-
y naturales.
                                         dad que responde a la variedad
En cuanto a su estrategia ener-          de gustos y demandas, de hecho,
gética, Salvador Rueda incorpora         se adapta a las diferentes nece-
a la ciudad superficial, la ciudad       sidades gracias, de nuevo, a las
en altura y la ciudad subterránea,       técnicas avanzadas de transporte
proponiendo un urbanismo verti-          y telecomunicaciones. Por último,
cal, que permita la captación de         es democráticamente avanzada,
energía en altura (energía solar,        cuenta con un sistema de gober-         Propuestas de ciudad
eólica, aerostática, cubiertas y         nanza urbana, es decir, reúne a
corredores verdes que purifiquen         instituciones y representantes
el aire y sistemas de captación          de la sociedad civil para poner en
de agua de lluvia) y su almace-          marcha las políticas y las decisio-
namiento en el subsuelo, donde           nes públicas.                         El concepto de urbanismo está siendo revisado hacia una vi-
además se produciría biogás,
                                                                               sión global, que tiene en cuenta el medio ambiente en el que
materia orgánica, fangos de de-          Fuente: François Archer, Los
puración y se acumulará el agua          nuevos principios del urbanismo.      está inmersa la ciudad y la finitud de los recursos, pero que
                                         Alianza Ensayo, Madrid (2004).
proveniente de filtración.                                                     también incide en el bienestar de las personas y en la elabo-
                                                                               ración de su identidad, en la cohesión social y en el carácter
(Fuente: La ecología urbana.
Salvador Rueda, biólogo, psicólogo                                             cambiante y diverso de las necesidades y situaciones de sus
y diplomado en Ingeniería Ambiental
y Energética. p. 215. Capítulo “La                                             habitantes, y, por ello, de las ciudades.
casa que viene, entre los pliegues del
proyecto de ciudad contemporánea”   ,
por María Jesús Muñoz Pardo. Libro                                             Si hasta ahora los principios del urbanismo han tratado de
“La casa, evolución del espacio
doméstico en España” Volumen 2,                                                generar una ciudad cosmopolita, consumidora de recursos,
Edad Contemporánea. Ediciones El
Viso, Madrid (2006).                                                           ajena a la naturaleza y fija en el tiempo, actualmente se está
                                                                               cambiando de paradigma hacia una ciudad que asume las
                                                                               diferencias de sus habitantes, recicla los recursos, integra la
                                                                               naturaleza y es capaz de adaptarse y cambiar ante diferentes
                                                                               situaciones.

                                                                               Dentro de la gran diversidad de corrientes que se están desa-
                                                                               rrollando en este urbanismo más global, existen dos conceptos
                                                                               que se están trabajando de diversas formas: la sostenibilidad
                                                                               y la introducción de las TIC –Tecnologías de la Comunicación
                                                                               y la Información- en las ciudades.

                                                                               El urbanismo sostenible, la ecología urbana o la ecosofía son
                                                                               tres visiones similares que proponen un urbanismo que tenga
                                                                               en cuenta todos los factores que previamente se han presen-
                                                                               tado. Son visiones de ciudad conscientes de que toda acción
                                                                               tiene consecuencias y efectos en diversos ámbitos.

                                                                               Junto con esta búsqueda de sostenibilidad, se están experi-
                                                                               mentando diversas actuaciones en la ciudad relacionadas con
                                                                               el uso de la tecnología y como ésta ha cambiado nuestros
                                                                               hábitos. Son ciudades mucho más abiertas, menos planeadas




                                                       26
Cambios en el hábitat




                                                                   E-TOPIA. William Mitchell, pro-      EL PROGRAMA DE BUENAS
                                                                   fesor de Arquitectura en el MIT      PRÁCTICAS
                                                                                                        Y LIDERAZGO LOCAL (BPL)
                                                                   (Massachusetts Institute of Te-
                                                                                                        surge de la Segunda Confe-
                                                                   chnology) .
                                                                                                        rencia de Naciones Unidas
                                                                   La red global digital pasa a for-
y capaces de acoger varios usos sociales para incluir o manejar                                         sobre Asentamientos Humanos
                                                                   mar parte de la infraestructura de   (HABITAT II) celebrada en junio
todas las diferencias de sus habitantes. En este sentido, el       nuestras ciudades, por ello hará     de 1996 en Estambul (Turquía).
sociólogo urbano François Archer propone una ciudad para la        cambiar su aspecto e introduci-      Tiene el objetivo de promover
                                                                   rá nuevas formas de interacción      políticas y estrategias efectivas
sociedad de hipertexto y William Mitchell, profesor de Arqui-
                                                                   social. Esta ciudad se basará me-    para el desarrollo sostenible en
tectura en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) nos      nos en la acumulación de objetos     los asentamientos humanos
introduce el concepto de E-topía.                                  y más en el flujo de información,    mediante la transmisión de
                                                                   menos en el aumento del consu-       información y conocimientos
Por otro lado, la creciente importancia de las ciudades en re-     mo recursos escasos y más en         sobre experiencias y soluciones
                                                                   su gestión eficiente, menos en
lación con temas como el bienestar, los derechos humanos,                                               de eficacia probadas.
                                                                   la centralidad geográfica y más
el trabajo, la pobreza y el medio ambiente ha hecho que des-       en la conectividad electrónica.
                                                                                                        Por buena práctica se entienden
                                                                                                        aquellas “acciones o iniciativas
de organismos internacionales, como la ONU, se desarrollen         El nuevo tejido urbano resultante    con repercusiones tangibles y
pautas para orientar las políticas urbanísticas, sociales, ener-   se caracterizará por hogares para    mesurables en cuanto a la me-
                                                                   vivir y trabajar, comunidades        jora de la calidad de vida de los
géticas, de transporte, etc., de las ciudades.
                                                                   activas las 24 h, de lugares de      habitantes y del medio ambien-
Además de las diferentes comisiones institucionales y guber-       reunión soportados electrónica-      te de una forma sostenible y que
                                                                   mente, sistemas de producción,       pueden servir como modelos
namentales, tanto en el ámbito nacional como en el interna-        comercialización y distribución      para que otros países o regiones
cional, se han generado gran cantidad de redes de ciudades a       descentralizados y flexibles y       puedan conocerlos y adaptarlos
                                                                   servicios solicitados y entregados
escala global con el objetivo de compartir experiencias y pro-                                          a su propia situación.”
                                                                   electrónicamente.
yectos de carácter sostenible, potenciarlas y realizar estudios                                         Como instrumentos para conse-
                                                                   No obstante, el poder físico de      guir dichos objetivos se generó el
comunes para su aplicación, como es el caso del Programa de        las ciudades seguirá prevalecien-    Concurso Internacional de Bue-
Buenas Prácticas y Liderazgo Local.                                do. A medida que las exigencias      nas Prácticas y la Base de Datos
                                                                   tradicionales de las ubicaciones     de Buenas Prácticas.
                                                                   se debiliten, nos veremos atraí-
                                                                   dos por lugares que ofrezcan un
                                                                                                        Fuente: http://habitat.
                                                                   atractivo especial por su clima,     aq.upm.es/lbbpp.html
                                                                   su cultura o su paisaje –cualida-
                                                                   des exclusivas que no se pueden
                                                                   transmitir por un cable–, junto a
                                                                   las interacciones cara a cara que
                                                                   nos importan tanto.


                                                                   Fuente: William J. Mitchell.
                                                                   “E-topía. Vida urbana, Jim; pero
                                                                   no la que nosotros conocemos”.
                                                                   Editorial Gustavo Gili, Barcelona
                                                                   (2001).
1.
                           Caravana “Markies”
                              Eduard Böhtlingk
                         Photo: Roos Aldershoff


                                             2.
                       Social Housing Mulhouse
                               Lacaton & Vaasal




A2
Evolución de la casa
             1




            28
Cambios en el hábitat
              2




             Los grandes cambios que se dieron en la edificación y que supusieron la
             transformación hacia la vivienda actual se dieron a principios del siglo xx, en
             lo que constituyó el Movimiento Moderno. Éste inicia uno de los cambios más
             importantes hacia una vivienda funcional, que facilita la estandarización, la
             prefabricación y la economía, dando como resultado espacios sencillos, luminosos
             y ordenados, orientados a proporcionar una vida confortable. Durante los años 60,
             en España, y en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, se producen




dos cambios que influyeron determinan-
temente en la vivienda: el éxodo rural
hacia las ciudades y la adopción de un
modelo social de consumismo.

             Gracias a la bonanza económica y a causa de esta migración de las zonas rurales a la
             ciudad, se empieza a construir siguiendo los patrones de estandarización, prefabricación
             y economía, evolucionando hacia los mínimos, ya que la preocupación se centra en
             proporcionar una vivienda digna.
             A partir de entonces, en España se comienza a privatizar la construcción de viviendas
             y, con ello, se deja de experimentar con viviendas que incluyen zonas colectivas. Desde
             entonces, se viene repitiendo un modelo básico de vivienda, dirigida a una familia
             estándar (familia nuclear con hijos en la que un sólo miembro, normalmente el padre,
             es el sustentador económico del hogar), en la cual se han introducido muy pocas
             variaciones relevantes. Los principales motores de cambio que han influido de forma
             más determinante en la evolución de los hogares han sido:
             • Los avances en los materiales y sistemas constructivos.
             • Las mejoras en el equipamiento técnico de los hogares (electricidad, gas,
              electrodomésticos, televisión, etc.).
             • El cambio de rol de la mujer y su incorporación al mundo laboral.
Brevemente comentaremos cómo han variado las diversas zonas de nuestra vivienda:




El salón comedor
La zona de estar de la vivienda tradicionalmente ha estado dividi-
da en dos estancias: el salón comedor (estancia social y simbólica
que ocupaba la mejor zona de la casa) y la salita (estancia multiu-
sos y más pequeña donde se hacía la vida familiar).
Actualmente, esta separación carece de sentido, la estancia,          La cocina


 sala o cuarto                                                        Es la estancia
 de estar se ha                                                       funcional que más
 convertido en                                                        cambios ha expe-
 un único espacio                                                     rimentado con el
 polivalente que                                                      tiempo y más inno-
 asume diversas                                                       vaciones tecnoló-
 funciones                                                            gicas ha acogido.
como comer, descansar o realizar actividades sociales o de ocio.      Pasa de ser una mera pieza funcional y lugar de trabajo,
No obstante, se sigue distribuyendo la casa en función de esta        básicamente destinada a la mujer, a una pieza más compartida y
estancia, la más grande del hogar.                                    visible, la cual ha ido sufriendo una reducción de sus dimensiones
En cuanto al equipamiento de esta estancia, cabe destacar             con la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y la
cómo se amplían las zonas de descanso, los sofás y pufs cobran        introducción de toda una serie de alimentación preparada o
más relevancia en detrimento de los muebles y estanterías, de         congelada. Esto se une a la proliferación de electrodomésticos y
dimensiones cada vez más reducidas, y los electrodomésticos           robots de cocina, que facilita, incluso, la importación de la cocina
para el ocio, televisiones y ordenadores, videojuegos (ya inte-       office americana. Pero esta reducción del espacio, además de
grados) tienen un lugar privilegiado.                                 funcional, se ha debido a la reducción de la dimensión media de
                                                                      los hogares, ya que este fue el primer espacio del que se quitaban
                                                                      metros.
                                                                      Actualmente, la cocina se ha profesionalizado (mobiliario,
                                                                      instrumentos de cocina…) y se ha socializado. Los muebles
                                                                      de cocina que se están proponiendo son, de hecho, cada
                                                                      vez más similares a los de salón, estanterías que contienen
                                                                      electrodomésticos cada vez más eficientes y profesionales. Esto
                                                                      puede ser sintomático de un cambio muy importante en el modo
                                                                      de concebir la cocina, cada vez más integrada en el salón y más
                                                                      a la vista.


                                              30
Cambios en el hábitat




                                                                   El dormitorio
                                                                   El dormitorio ha pasado de ser un reducto del hogar, con una
                                                                   sola entrada y un espacio mínimo para dormir y almacenar
                                                                   enseres, con peor ventilación y luminosidad en beneficio del
                                                                   salón, a una estancia con más usos debido a la permanencia
                                                                   de los hijos en el hogar durante más tiempo, lo que requiere
El baño                                                            una mayor independencia dentro de la casa. Esta búsqueda de
La normativa que surgió en la primera mitad del siglo pasado       independencia se acentuará en las viviendas compartidas.
se hizo cargo de una preocupación higienista e introdujo el        Un factor que demuestra esto es la evolución de la
aseo como pieza funcional del hogar. Desde entonces, se han        tecnología: antes un hogar = un televisor, un teléfono, un
ampliado y mejorado (también estandarizado) los distintos          ordenador; ahora una persona = un televisor, un teléfono, un
elementos del baño, se han dispuesto dos baños en las casas,       ordenador.
uno común y otro privado, normalmente en la habitación-            No obstante esto, se está dando más por lo que respecta al
dormitorio más grande.                                             uso que a la reconversión de los espacios.



De un espacio                                                      Las habitaciones
mínimo pasa a ser                                                  siguen siendo
una estancia para                                                  estancias
el relax, gracias                                                  relativamente
a la evolución de                                                  pequeñas aunque
los elementos del                                                  acogen más usos.
baño.
Actualmente, se propone la separación de la zona del lavabo        Si pensamos en la habitación como el lugar donde cada
y bañera, lo que sería la zona relax y común y la zona más         persona desarrolla su individualidad, las habitaciones tendrían
íntima, lo cual se corresponde por una parte con un mayor          que ser más grandes, más completas, con las instalaciones
aprovechamiento del espacio, pues así ambas zonas pueden           adecuadas y se tendría que pensar cada estancia de forma
ser utilizadas a la vez. Aunque todavía es de difícil aplicación   autónoma, es decir: se debería proyectar la casa como una
por el momento debido a que la normativa actual recoge que         suma de estancias.
todos lo elementos del baño principal han de estar juntos.
Periodo 1991-2005:
crecimiento del número
de hogares
                     29
                     (+3,3 millones)
                                                                  %
                        Total
                        14.900.000
                        hogares.
                         Fuente: Censo 2001, INE




                       Cambios en el habitante


                     La concepción del hogar por parte de los usuarios ha variado mucho
                     más que la realidad de las viviendas que se ofertan desde los sec-
                     tores públicos y privados, con el consiguiente alejamiento entre las
                     dos posturas, las cuales tendrán que acercarse paulatinamente. Los
                     principales cambios que se han dado en relación con el concepto de
                     vivienda son los siguientes:


                     Composición de los hogares
                     • Emancipación tardía de los jóvenes.
                     • Cambio de composición de los hogares (aumento de los hogares uni-
                     personales, de convivencias provisionales, menos número de hijos).
                     • Incremento de la autonomía residencial de las personas mayores.

                     Así, aunque la población se estanca, el número de viviendas aumen-
                     ta y mientras que la superficie media por hogar se reduce en todo el
                     estado, la media de habitantes por vivienda decrece. Los hogares
                     unipersonales son los que experimentan un crecimiento mayor.


            32
Cambios en el hábitat




                                                                     Periodo 1970-2001:
                                                                     los hogares
                                                                     unipersonales creen
                                                                     un 340%, y representan
                                                                     el 20,3% de los hogares
                                                                     españoles.
                                                                     Fuente: Censo 2001, INE




Cambio de relaciones familiares, individualis-
mo y socialización en el hogar                                           Cambios del entorno
Como iremos viendo en capítulos posteriores, toman relevan-
cia nuevos valores dentro de la familia como son la igualdad
                                                                     Existen dos factores determinantes que van a hacer evolucionar la
o la libertad de cada uno de los miembros. Esto ha provoca-
                                                                     vivienda de un modo general en los próximos años:
do una desjerarquización de la familia y el diálogo entre los
miembros ha tomado una relevancia esencial en las dinámicas
cotidianas del núcleo familiar. Por tanto, las relaciones socia-     Tecnología
les en el hogar se han extendido.
                                                                     Los avances tecnológicos, en materia de equipamiento (electrodo-
Por otro lado, el aumento del individualismo ha provocado que cada   mésticos, luz, gas...) o de materiales y sistemas constructivos, han
uno de los miembros de la familia demande su propio espacio en       permitido que cada vez el hogar sea más confortable.
la casa, de modo que los dormitorios se convierten en pequeños
                                                                     A partir de ahora, los avances tecnológicos, además de preocuparse
refugios individuales. Son cada vez más usuales los hogares en
                                                                     por la salud y el bienestar y la facilitación de las acciones cotidianas,
los que encontramos más de un televisor o más de un ordenador
                                                                     buscarán herramientas para la personalización y la adaptación a las
personal. De hecho, algunos incluso llegan a poseer una unidad
                                                                     diversas necesidades y situaciones de los habitantes. También ocio,
para cada dormitorio.
                                                                     trabajo o actividades sociales son canalizadas a través de las TIC.
                                                                     Los avances tecnológicos serán el punto de partida que permitirán
Nomadismo: la casa no es para siempre                                que la sostenibilidad penetre en los hogares.
Uno de los conceptos que más ha variado respecto a la vivienda es
su temporalidad, la idea de que una casa no es para siempre. De      Preocupación medioambiental
hecho, ya no se concibe la casa como un elemento susceptible de
ser heredado. Este sentimiento de pertenencia temporal de la casa    Las cifras del último estudio sobre la actitud de los europeos fren-
es sintomático de una sociedad que acepta y busca el cambio.         te al medio ambiente revela que la protección del mismo es un
                                                                     tema importante para el 96% de los ciudadanos. Incluso un tercio
                                                                     de ellos llega a afirmar que es uno de los temas más importantes
                                                                     de la agenda (Fuente: ‘Attitudes of European Citizens towards the environment’, Eurobarometer,
                                                                     marzo 2008).


                                                                     Esta preocupación por el medio ambiente se ve reflejada en nor-
                                                                     mativas cada vez más rígidas y en que los ciudadanos están más
                                                                     preparados para consumir productos sostenibles.
3R      Cambios en la casa

     Todos los factores que hemos introducido anteriormente ponen
     en evidencia cómo está variando la relación del habitante con la
     casa y en qué medida se dispone de las suficientes herramientas
     (tecnológicas y de conocimiento) para que la casa evolucione.

     Desde los años 70, la arquitectura más experimental se centró en
     los edificios institucionales o públicos. En este momento, se está
     volviendo a reactivar el interés en la investigación de la vivienda
     desde la arquitectura gracias al apoyo de las administraciones,
     a través de concursos de vivienda protegida. Estas iniciativas
     públicas suponen un área de experimentación esencial ya que dicha
     investigación es prácticamente nula en la construcción privada.

     Sin embargo, la coyuntura actual del sector de la construcción ha
     variado drásticamente. Un nivel mayor de oferta, sumado a una
     demanda cada vez menor, fomentará que la nueva construcción
     ofrezca cada vez mayor valor añadido, con lo cual es de prever que
     se innove mucho más.

     Este probable y necesario interés por la actualización y la innovación
     en cuanto a la casa, va más allá de un plano estético o de acabados.
     Así, las nuevas viviendas se aproximarán a la diversidad de formas
     de vivir mediante la flexibilidad y deberán hacer un esfuerzo por
     conseguir la sostenibilidad, demandada por los usuarios y a la vez
     requerida por las administraciones.




34
Cambios en el hábitat




                                                                             Flexibilidad

                                                                             La flexibilidad, ampliamente entendida, es una de las estrategias
                                                                             que más se están utilizando para adaptarse a los cambios de
                                                                             las unidades del hogar, de la mentalidad de sus miembros y
                                                                             para afrontar los cambios en las situaciones económicas o el
                                                                             aprovechamiento de la superficie de la vivienda.

                                                                             Esta flexibilidad está orientada hacia:

                                                                             1.La personalización de las viviendas a través de la flexibilidad inicial,
                                                                             en la que el usuario puede definir las características de la vivienda
                                                                             antes de que finalice la obra. Si bien hasta ahora los promotores
                                                                             ofrecían una ilusión de personalización a través de la elección entre
                                                                             dos o tres acabados, a lo sumo, se empiezan a generar estrategias
                                                                             de personalización mucho más amplias, hablamos entonces de la
                                                                             casa catálogo y la casa de los sueños.

                                                                             2.La adaptación continua a las situaciones cada vez más cambiantes
                                                                             y menos estáticas del hogar se realiza a través de estrategias
                                                                             de flexibilidad permanente a lo largo de toda la vida de la casa.
                                                                             Son estrategias que permiten evolucionar al hogar junto con sus
Sostenibilidad                                                               integrantes como la casa perfectible y la casa desjerarquizada
La búsqueda de sostenibilidad se realiza de una forma holística,             o aquellas que lo dotan de elasticidad, la casa se amplía o reduce
no sólo hablamos de la eficiencia energética de los edificios, sino          según las necesidades, estaríamos hablando de la casa plug-in o
de lo que se denomina el ciclo cerrado (las 3 R –reducir, reutilizar         la casa dispersa.
y reciclar–) e incluso de la mejora del medio ambiente por parte             3.La creación de espacios flexibles para albergar diversas funciones
de los edificios, como la purificación del aire a través de fachadas         refleja los cambios en los valores y actitudes de la sociedad, nuevas
verdes o por la integración de elementos naturales estructurales.            formas de comunicarse, convivir, de ocio, además de hacerse cargo
Más allá de esto, las casas deberían asumir y promover acciones              de situaciones económicas desfavorables hacia la vivienda. Las
cotidianas más sostenibles, como el ahorro energético o la                   estrategias en este sentido son la casa 3D, la casa núcleo y los
separación de residuos para el reciclaje.                                    bloques colectivos, que, además de suponer un aprovechamiento
En cuanto a los edificios, existen dos tipos de actuaciones en pro           del espacio y una mayor cantidad de usos para el espacio habitable,
de la sostenibilidad.                                                        fomentan la socialización. La estrategia de la casa móvil está muy
                                                                             vinculada al carácter nómada de la nueva sociedad.
1.Sostenibilidad pasiva. Consiste en una serie de acciones de
carácter constructivo que están orientadas a disminuir el consumo
energético del edificio durante su uso. En este sentido hablamos de:         Otras direcciones de cambio
a. Aislamiento térmico.                                                      Junto a la sostenibilidad y la flexibilidad, que mejoran el bienestar
                                                                             y confort de los habitantes, existen otros ejes sobre los que
b. Orientación: aprovechamiento de la energía solar / inclinación
                                                                             se sustenta la innovación de las casas. Entre estos aspectos
solar a lo largo del año / inercia térmica de los materiales /
                                                                             adicionales, destacan la creciente importancia por la protección
transformación de la energía lumínica en energía calorífica / doble
                                                                             de los habitantes (desarrollo de un hogar saludable que no sólo
piel / muros sombra / etc.
                                                                             protege sino que aporta beneficios físicos y psíquicos a la persona),
c. Ventilación cruzada.                                                      las posibilidades de experimentación (entendiendo la casa como un
2.Sostenibilidad activa. Se refiere a la producción de energía solar         lugar para la creatividad cotidiana, hecho especialmente importante
o eólica por parte de los propios edificios, la limpieza del aire a través   a partir del desarrollo del hogar digital) y la autorrealización en el
de mantos verdes en cubiertas o fachadas o el aprovechamiento del            hogar (donde la casa se convierte en una expresión del individuo y
agua de lluvia, así como la reutilización de aguas grises o de lluvia.       de sus logros en la vida).
Concepto                                                                 Estrategias
La casa catálogo es una casa que      o la variación de elementos en     Las estrategias para conseguir               acoger varias funcionalidades, y,
ofrece un alto grado de persona-      las fachadas gracias a sistemas    esta personalización se centran              por tanto, el usuario tiene la po-
lización inicial, ya sea desde los    mecánicos de fachada.              en sistemas de construcción pre-             sibilidad de elegir el número de
materiales y acabados hasta la                                           fabricados y seriados en forma de            módulos y la situación de los
                                      Ha sido imprescindible para esta
disposición de tabiquería o ele-                                         módulos, en ocasiones inacaba-               mismos, es decir, contiguos, ho-
                                      personalización el desarrollo
mentos funcionales e incluso la                                          dos, que permiten la colocación              rizontal o verticalmente. Como
                                      de elementos de construcción
fachada exterior de la vivienda.                                         flexible de los diversos elemen-             resultado, cada módulo tendrá
                                      prefabricados o modulares, sis-
                                                                         tos del hogar (como la situación             una distribución propia y usos
Este aumento de la posibilidad        temas seriados industrializados
                                                                         de los tabiques, zonas húmedas               personalizados y la suma de los
de elección ha sido propiciado por    que permiten la personalización
                                                                         o funcionales, etc.).                        módulos también contribuirá a
los avances en la construcción,       y la adaptación de cada vez más
                                                                                                                      esta adaptación del espacio al
que permiten, por ejemplo, la         elementos de la vivienda a dife-   Además de estos sistemas, el
                                                                                                                      usuario.
creación de espacios más abier-       rentes agrupaciones o familias.    diseño de los edificios también
tos en el interior de los edificios                                      puede facilitar la personalización,
                                                                         a través, por ejemplo, de la cons-
                                                                         trucción por módulos que pueden




     La casa catálogo
     Caso práctico: Edificio Celosía
     Autores:        MVRDV + Blanca Lleó Asociados                       Las 146 viviendas se basan en un sistema de molde total prefabricado, con una
     Situación:      Sanchinarro (Madrid), España                        unidad base y dos variaciones. “Esto permite viviendas de uno, dos y tres dormitorios
     Construcción:   2005-2007                                           con estancias versátiles y espacios especialmente generosos para el aseo, el ocio y
                                                                         el almacenamiento” Se trata de propiciar la identidad que cada habitante vuelca en
                                                                                             .
                                                                         su casa, facilitando la adecuación a un funcionamiento requerido e incorporando
                                                                         en lo posible los cambios y solicitudes de la demanda actual.




                                                     36
Concepto                                                                     Estrategias
                                Existe toda una serie de propues-    Llevábamos mucho tiempo ins-             Este es uno de los campos más
                                tas que se acercan a las necesida-   talados en el sueño americano            experimentales de la arquitectu-
                                des del individuo desde el punto     de la casa unifamiliar con jardín        ra actual en cuanto a edificios de
                                de vista emocional, así, se encar-   y piscina, a ser posible. Actual-        viviendas, ya que sí que ha sido
                                gan de hacer realidad diferentes     mente, se están tratando de abrir        ampliamente tratado en la cons-
                                sueños e ideales de casa.            nuevas utopías de vivienda, en           trucción de vivienda unifamiliar
                                                                     cierto modo más factibles (en            y en los edificios institucionales.
                                Si bien no es un campo de ac-
                                                                     cuanto a precio) y más sosteni-          Son proyectos que se están trasla-
                                tuación nuevo, pues lleva acom-
                                                                     bles (en cuanto a recursos como          dando desde propuestas artísticas
                                pañando a la arquitectura desde
                                                                     utilización del suelo o modelos de       a la realidad, paradójicamente, de
                                sus inicios, sobre todo en lo que
                                                                     ciudad dispersa).                        la mano de las administraciones
                                respecta a las viviendas unifami-
                                                                                                              a través de concursos de vivienda
                                liares, sí que resulta más experi-
                                                                                                              de protección oficial.
                                mental el trabajo que se está de-
                                sarrollando en cuanto a edificios                                             Usualmente, estas propuestas
                                de viviendas.                                                                 buscan asociar otras funcionali-
                                                                                                              dades a las viviendas situadas en
                                                                                                              edificios, como jardines o huertos
                                                                                                              particulares, patios o habitaciones
                                                                                                              con vistas a las estrellas.




La casa de los sueños
Caso práctico: Proyecto Green Dreams
Autor:           Izaskun Chinchilla                                  En este proyecto se plantean diferentes sueños ideales en función del
Diseño gráfico: Ismael García Abad                                   habitante de la casa como: sueño 1, el sueño de la vivienda unifamiliar y
Colaboradores                                                        el jardín privado; sueño 2, el sueño de la cabaña en el bosque; sueño 3, el
de arquitectura: Carlos Jimenez y Nacho Bautista                     sueño de dormir bajo las estrellas.
Concepto                                Estrategias
                                                       La casa perfectible tiene la posibi-    La capacidad de perfectibilidad
                                                       lidad de mejora y cambio a lo largo     (término acuñado por el arqui-
                                                       de toda su vida útil. En sus inicios,   tecto Ignacio Palacio) se relacio-
                                                       es muy básica. Ello permite aho-        na con:
                                                       rrar en el montaje y reparación de
                                                                                               • Estructuras que permiten gran-
                                                       sus elementos, ya que estos son
                                                                                               des espacios.
                                                       completamente accesibles. Sus
                                                       componentes se conciben de una          • Fachadas con repetición equi-
                                                       forma sencilla para que el usuario      distante de huecos.
                                                       pueda actuar sobre ellos con ayuda      • Tabiquería ligera y elementos
                                                       de un manual de uso, montaje y          móviles.
                                                       reparación, es lo que se denomina
                                                                                               • Instalaciones de fácil repara-
                                                       Do It Yourself (‘hazlo tú mismo’).
                                                                                               ción y transformación. Esto es,
                                                       Este tipo de casa supone una im-        accesibles y registrables, que
Fotógrafo: Philippe Ruault
                                                       plicación directa con el usuario, el    puedan ser reparadas y actuali-
                                                       cual conoce bien sus posibilidades      zadas desde espacios comunes,
                                                       y es capaz de modificarla según         pasillos, patios o fachadas y que
                                                       cambian sus necesidades a lo lar-       en el interior vayan por paredes
                                                       go de la vida.                          linderas, falsos techos o suelos
                                                       Ello implica un mayor conocimien-       registrables para dar movilidad a
                                                       to del equipamiento de la casa por      la tabiquería.
                                                       parte del usuario, y por consiguien-
                                                       te una mayor demanda de calidad
                                                       de éste hacia el constructor.




      La casa perfectible
       Caso práctico: Edificio Social Housing
       Autores:              Lacaton & Vassal          Las viviendas se plantean como módulos vacíos en los que es el habitante el
       Situación:            Mulhouse (Francia)        que decide donde colocar la separaciones de estancias y la función de cada
       Construcción:         2005                      uno de los espacios durante toda la vida útil de la vivienda.




                                                  38
Concepto                                                                   Estrategias
Una casa sin jerarquías trata de      de hogar haciéndolas visibles,       Las recomendaciones para una           compartido por todos, esto deja
resolver la desigualdad entre los     facilita las relaciones entre los    casa sin jerarquías son las si-        un espacio más laboral y de obli-
individuos en el interior de la vi-   miembros del hogar permitiendo       guientes:                              gaciones en la cocina comedor.
vienda, es decir, todos los miem-     el uso compartido de los espacios
                                                                           •Tener en cuenta que la vivienda       •Creación de espacios no jerár-
bros de un mismo hogar tienen la      de trabajo doméstico y cotidiano
                                                                           es un lugar donde se trabaja, y        quicos. Las diferentes habitacio-
misma importancia y, por lo tan-      e incluye la búsqueda de accesi-
                                                                           por ello considerar los espacios       nes tendrían que ser de tamaño
to, la misma cantidad de espacio      bilidad, atenta a dar facilidades
                                                                           necesarios para realizar esas ta-      similar para que sus usos fueran
y posibilidades. A la vez, trata de   tanto a personas ancianas, con
                                                                           reas y para guardar los elementos      intercambiables (con un mínimo
favorecer la vida comunitaria al      minusvalías, o simplemente para
                                                                           que se utilizan.                       de 10 m2).
tiempo que la individualidad de       desarrollar con facilidad acciones
cada componente del grupo.            cotidianas como entrar con el ca-    •Favorecer la visibilidad y el com-    •Espacios de almacenaje sufi-
                                      rro de la compra o el cochecito de   partir el trabajo en la cocina, se     cientes, si estos se abren hacia
Por otro lado, este tipo de casa
                                      un niño.                             recomienda huir de los espacios        los pasillos favorecerán la flexibi-
facilita el reparto de las tareas
                                                                           mínimos que favorecen el trabajo       lidad del uso de los mismos.
                                                                           individual.
                                                                                                                  •Mayor intimidad y menor moles-
                                                                           •Distribuir los baños de forma         tia entre viviendas colindantes.
                                                                           que se pueda ahorrar espacio fa-
                                                                           voreciendo la máxima posibilidad
                                                                           de usos simultáneos.
                                                                           •La integración de la cocina y el
                                                                           comedor separado del salón da la
                                                                           posibilidad de tener dos espacios
                                                                           comunitarios para el grupo. Con-
                                                                           siderando que el salón pueda ser
                                                                           un espacio de encuentro y ocio




      La casa desjerarquizada
      Caso práctico: Casa en un huerto de ciruelos
      Autores:          Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. SANAA              El proyecto se basa en el concepto de espacio continuo, común y neutro
      Situación:        Tokio (Japón)                                      en el que no se prioriza una zona de la casa sobre otra, ni un dormitorio o
      Construcción:     2003                                               estancia sobre el resto.
Concepto                               Estrategias
                                                      La casa dispersa nace de la pro-       Actualmente, estos espacios ex-
                                                      pia evolución de nuestra forma         ternos al hogar que pueden cumplir
                                                      de vida, la cual no desarrollamos      diversas funciones domésticas se
                                                      únicamente en un solo espacio,         están desarrollando a través de:
                                                      sino que ciertas actividades an-
                                                                                             • La utilización de espacios inacce-
                                                      teriormente domésticas las rea-
                                                                                             sibles o inutilizados hasta ahora,
                                                      lizamos en otros lugares que no
                                                                                             como son las habitaciones des-
                                                      son nuestro hogar propiamente
                                                                                             montables o las prótesis, es decir,
                                                      dicho, como el lugar del trabajo,
                                                                                             añadir a las estructuras ya genera-
                                                      el gimnasio, el coche, una segun-
                                                                                             das de los edificios o en la propia
                                                      da residencia, e incluso lugares
                                                                                             ciudad otras habitaciones de forma
                                                      de ocio.
                                                                                             permanente o perenne.
                                                      Se trataría, entonces, de la suma
                                                                                             • La creación de zonas o habitacio-
                                                      de un núcleo estable que cumplie-
                                                                                             nes multiusos en los edificios de vi-
                                                      ra ciertas funciones mínimas más
                                                                                             viendas que puedan ser utilizados
                                                      los diversos satélites dispersos por
                                                                                             por cualquier vecino, según sus
                                                      toda la ciudad en los que se reali-
                                                                                             necesidades y mediante la nego-
                                                      zarían otras acciones cotidianas.
                                                                                             ciación. Son espacios libres que se
                                                                                             pueden convertir en privados.



Fotógrafo: Steffen Jänicke




       La casa dispersa
       Caso práctico: Loftcube
       Autor:                Werner Aisslinger        “Loftcube es una unidad habitacional móvil que puede ser instalada de
       +info:                www.aisslinger.de        forma rápida con un grúa al tejado de un edificio, jugando con el concepto
                                                      de nomadismo y aprovechando espacios infrautilizados de la ciudad”




       Fotógrafo: Steffen Jänicke


                                                 40
Concepto                            Estrategias
                                          Es un concepto similar al de la     Son edificios proyectados con un
                                          casa dispersa, la casa no se ve     alto grado de flexibilidad, conce-
                                          como una unidad continua en el      bidos para que las viviendas pue-
                                          espacio, pero esta vez sí que se    dan ser ampliadas o divididas con
                                          distribuye dentro de un mismo       lo que se generan módulos poli-
                                          edificio. De este modo, la casa     valentes que pueden ser emplea-
                                          partiría como un espacio común,     dos de maneras diversas. Estos
                                          acorde con unas necesidades ini-    módulos suelen contar con varios
                                          ciales, y a medida que éstas fue-   accesos par facilitar la partición
                                          ran ampliándose se ocuparía otra    de los mismos.
                                          zona disponible dentro del mismo
                                          edificio. Del mismo modo, si se
                                          necesitara menos espacio, este
                                          se podría ceder a otros vecinos o
                                          ponerlo en alquiler.
                                          La casa ‘plug-in’ permite obte-
                                          ner, por una parte, una mejor
                                          adecuación del espacio a las ne-
                                          cesidades y, por otra, una mayor
                                          independencia de los miembros
                                          que forman el hogar.




La casa ‘plug-in’
Caso práctico: Viviendas AH
Imagen:    Collage de prototipos.         Sistema adaptable de viviendas que posibilita la modificación de su
Crédito:   Iñaki Ábalos y Juan Herreros   composición a base de elementos semifabricados, cerramientos ligeros
Año:       1993                           y del montaje en seco, acompañando así al individuo en sus cambios
                                          vitales.
Concepto                                                                  Estrategias
Hasta ahora, apenas se han ex-       sos, reciclaje… o ampliación de      Los espacios intermedios               Bloques de viviendas asistidas
plorado las zonas comunes o          la vivienda: garaje, trastero…) o                                           para ancianos
                                                                          Son pasarelas, galerías, pórticos,
colectivas de los bloques de vi-     con fines sociales (zonas de re-                                            Se basan en aportar unas buenas
                                                                          soportales o azoteas accesibles
viendas, no obstante, sí que se      unión, de ocio, gimnasios, biblio-                                          condiciones de adaptabilidad física
                                                                          que favorecen una buena relación
realizaron proyectos sumamente       tecas…). Si bien el primer caso                                             al espacio y en proporcionar células
                                                                          entre la residencia y la ciudad cuyo
interesantes a mediados del siglo    puede resultar más generalizado,                                            de vivienda con un altísimo nivel de
                                                                          uso se va configurando cada día en
pasado a causa del interés que       el segundo se trata de edificios                                            servicios telemáticos, sanitarios y
                                                                          función de las actividades, el clima
este tipo de viviendas suscitaba     proyectados de forma más ex-                                                colectivos. Estos edificios plantean
                                                                          y la luz natural. Son lugares de re-
en arquitectos, alimentado en        perimental y, generalmente, di-                                             independencia en la vivienda pro-
                                                                          lación, extensión entre lo privado y
gran parte por las instituciones.    rigidos a un determinado tipo de                                            pia, que forma a la vez parte de
                                                                          lo público que potencian la socia-
Con la privatización de la cons-     colectivos. Se da una hibridación                                           una comunidad en la que se elige
                                                                          lización.
trucción, este interés cayó en el    de las estancias y funciones del                                            participar. De este modo, existe
olvido.                              hogar donde la “estructuración                                              una gradación de lo particular a lo
                                     del propio espacio residencial”                                             colectivo.
En la actualidad, vuelve a plan-
                                     provoca una “mezcla entre lo pri-
tearse el aprovechamiento de                                                                                     Los equipamientos de estos edi-
                                     vado y lo colectivo” (Wenceslao
zonas comunes de una forma                                                                                       ficios varían desde servicios de
                                     Rambla, experto en estética).
funcional (sostenibilidad: recur-                                                                                lavandería, salas comunes y ser-
                                                                                                                 vicios de asistencia permanente,
                                                                                                                 bibliotecas, comedores, salas de
                                                                                                                 atención médica, lugares de culto
                                                                                                                 y espacios de actividad física.




     Los bloques colectivos
      Caso práctico: Edificio Mirador
      Autores:        MVRDV                                               Edificio organizado alrededor de un jardín comunitario situado en la cara
      Situación:      Sanchinarro (Madrid), España                        horizontal del hueco del propio edificio, evocando a un observatorio donde
      Construcción:   2004                                                contemplar la ciudad. “Se contribuye de este modo a la generación del
                                                                          espacio público necesario que la ciudad contemporánea demanda”      .




                                                     42
Concepto                               Estrategias
                                           Dos son los factores que influyen      La casa núcleo tiene centrali-
                                           en la creación de este tipo de ca-     zadas y fijas la mayor parte de
                                           sas. Por una parte, la reducción       funciones de la casa, aunque
                                           cada vez mayor del espacio de          este núcleo no tiene por qué si-
                                           las viviendas y, por otra, la flexi-   tuarse en el centro de la vivien-
                                           bilidad que ofrece este espacio.       da. De hecho, puede asumir
                                                                                  funciones de separación entre
                                           Agrupando las zonas funcionales
                                                                                  dos viviendas para aprovechar
                                           de la casa (cocina, baño o zonas
                                                                                  las canalizaciones y contribuir
                                           de almacenamiento) se consigue
                                                                                  al aislamiento acústico, o bien
                                           facilitar y abaratar la construc-
                                                                                  puede incluso llegar a ser el
                                           ción de los edificios a la vez que
                                                                                  centro social del hogar.
                                           liberar el resto de la vivienda, la
                                           cual puede ser diáfana o segmen-       Mientras, el espacio no funcio-
                                           tada. En todo caso, se consigue        nal restante puede ser diáfano
                                           un espacio flexible que se adap-       porque no necesita las instala-
                                           ta al usuario, quien es capaz de       ciones complejas o puede con-
                                           organizar y variar su distribución     tar con sistemas de tabiques
                                           según sus necesidades.                 flexibles que facilitarán que se
                                                                                  realicen diversas funciones a
                                                                                  demanda a lo largo del día.




La casa núcleo
Caso práctico: La Casa: L’essenza e l’essenziale
Autores:    Luca Emanueli                  A través de este proyecto el arquitecto pretende reflexionar sobre la
Proyecto:   2008                           verdadera esencia de la casa, reduciendo el espacio a lo mínimo necesario
                                           para vivir en él. De esta forma se distribuyen los elementos funcionales
                                           en línea, ocupando un lugar mínimo, para dejar libre el espacio restante,
                                           obteniendo así un espacio multifuncional.




                                                                                          Courtesia de Fondazione La Biennale di Venezia
Concepto                              Estrategias
                                                  Gracias a los avances tecnoló-        De nuevo, los avances tecnológi-
                                                  gicos e informáticos, los profe-      cos en cuanto a sistemas cons-
                                                  sionales de la arquitectura tie-      tructivos, así como el software
                                                  nen la posibilidad de proyectar       cada vez más avanzado para la
                                                  edificios complejos compuestos        realización de proyectos, permi-
                                                  por unidades de viviendas en          ten encontrar soluciones a la ca-
                                                  tres dimensiones. La finalidad        restía de espacio. De esta forma,
                                                  de estos módulos habitables es        se proyectan viviendas tridimen-
                                                  el aprovechamiento del espacio        sionales que cuadran perfecta-
                                                  de la vivienda, ya que pasa de un     mente en un intrincado interior.
                                                  plano bidimensional a un espacio
                                                  tridimensional.                       La diversidad de los módulos re-
                                                                                        sultantes contribuye a una mayor
                                                                                        adecuación a las diferentes nece-
                                                                                        sidades de los usuarios.




La casa 3D
Caso práctico: Edificio Domino 21
Autores:        José Miguel Reyes/Alumnos ETSAM    El proyecto Domino 21 es un mecano abierto capaz de adaptarse con
Construcción:   2004                               facilidad a las necesidades de cada uno de sus usuarios. Los módulos se
                                                   pueden ir combinando horizontal o verticalmente en función del tamaño
                                                   de la familia que los ocupan.




                                            44
Concepto                             Estrategias
                                                                El resurgimiento de la casa mó-      La casa móvil se plantea como
                                                                vil, esto es, transportable, viene   un sistema prefabricado, en su
                                                                dado por el aumento del carác-       mayoría, centrado en un mon-
                                                                ter temporal y provisional de la     taje y desmontaje sencillos, así
                                                                vivienda y por el bajo precio que    como en la facilidad de su trans-
                                                                tiene con respecto a la vivienda     porte. La tipología de casa móvil
                                                                fija. Son soluciones que se adap-    puede ir desde lo más conven-
                                                                tan a modos más creativos y          cional, como son las estructuras
                                                                flexibles de vida. De momento,       similares a una casa unifamiliar
                                                                son actuaciones de carácter más      o apartamento que se pueden
                                                                bien experimental que pueden         transportar por un coste mínimo,
                                                                dar respuesta, sobre todo, a una     las diferentes propuestas entorno
                                                                segunda vivienda.                    a la casa-vehículo, hasta lo más
                                                                                                     inaudito como trajes-casa.




La casa móvil
Caso práctico: Caravana “Markies”                                Caso práctico: Espressobar *K
Autores:        Eduard Böhtlingk                                  Autores:        2012 Architecten
Construcción:   1995                                              Situación:      Delft, Holanda
                                                                  Construcción:   2007-2008




                                   Fotógrafo:                                                                             Courtesia de Fondazione
                                   Roos Aldershoff, Amsterdam                                                             La Biennale di Venezia



                                                                                                             Construcción realizada a partir
                                                                                                             de la reutilización de lavadoras
                                                                                                             que puede adoptar diferentes
                                                                                                             combinaciones. Es fácilmente
                                                                                                             transportable y admite
                                                                                                             múltiples funcionalidades,
                                                                                                             como un bar móvil, vivienda
                                                                                                             transportable, etc.


                                                                 Markies es una
                                                                 caravana, o casa
                                                                 móvil, que puede
                                                                 desplegar tres
                                                                 espacios diferentes
                                                                 en función de las
                                   Fotógrafo:                    necesidades del
                                   Roos Aldershoff, Amsterdam
                                                                 momento.
1




A3
Evolución
del producto




                3




                                        1.
                             Tumbona SIS
                          Punt Mobles/Tau


                                        2.
                        Buzzilight Pendant
                                Tecnospace

                                       3.
                        Paper Softseating
                             Molo Design

               46
2
                                                                                                       Cambios en el hábitat




                                     Acabamos de ver cómo son y cómo están cambiando nuestras casas para adaptarse a
                                     nuevas formas de ser, de vivir y de convivir. Dentro de estos recipientes se encuentra
                                     la segunda piel de nuestros hogares, son los productos que nos acompañan diaria-
                                     mente en nuestras acciones más cotidianas. Estos productos nos hablan de nosotros,
                                     de cómo hacemos las cosas, cómo pensamos, cuáles son nuestros gustos y también
                                     cuáles nuestras preocupaciones.

                                     Entonces, ¿cómo están cambiando nuestros productos?, ¿qué les pedimos y qué nos
                                     ofrecen?, en definitiva: ¿qué nuevas formas de hacer las cosas están surgiendo?



                                     Existe una diferencia sustancial
                                     en cómo se hacían las cosas dos
                                     generaciones atrás y cómo las
                                     hacemos ahora. Muchas más y
                                     más a prisa, pero ¿cómo?
                                     Damos por sentado que pedimos calidad y funcionalidad a los productos, por su-
                                     puesto, pero esta base es ya intrínseca a lo que ha de ser un buen diseño y, por lo
                                     tanto, está superada. Desde sus orígenes, el diseño tiene como objetivo y finali-

EMOCIONALIDAD
                                     dad esencial solucionar un problema, ofrecer una solución que mejore la relación
El comportamiento emocional          persona-producto y, por tanto, mejorar su calidad de vida. Hay una gran cantidad
del usuario es resultado de tres     de productos que resuelven la misma necesidad, los usuarios buscan alternativas.
factores diferentes: las emocio-
nes evocadas por el producto         Hablemos entonces de otras cosas que les pedimos a los productos.
durante la interacción, el estado
                                     Uno de los aspectos que más ha variado en estos años es la emocionalidad con la
de humor del usuario y los sen-
timientos preasociados por el        que hacemos las cosas, que se traduce en una búsqueda incesante de experiencias
usuario al producto. Tan impor-      en nuestros hogares y en la búsqueda de afinidad o de vínculos entre los productos
tante como conocer las conse-
                                     y el propio usuario, es decir, que estos sean una proyección de nuestra forma de ser,
cuencias de los estados emocio-
nales del usuario durante la inte-   nuestra ética, nuestros gustos. Wenceslao Rambla, experto en estética, habla de
racción con el objeto, es conocer    recuerdos objetuales, “que son en cierta manera únicos y tienen un fuerte vínculo
cuáles pueden ser sus causas,
principalmente aquellas depen-
                                     emocional con el sujeto/poseedor”
                                                                     .
dientes del diseño del producto.
El diseño de un producto puede
evocar emociones de forma ex-
plícita, expresando afecto; o im-
plícita, a través de su estética.
EXPERIENCIA DEL USUARIO               Pongamos un ejemplo, ya no se trata solo de comer, sino de cuidarse, disfrutar o
La experiencia del usuario se
                                      experimentar. Pensemos entonces cómo ha evolucionado el hecho de cocinar estos
define como la sensación, senti-
miento, respuesta emocional, va-      últimos años, de una cocina de subsistencia a una cocina casi profesional o de autor,
loración y satisfacción del usuario   de la olla a presión al soplete de cocina, de los tarros de especias a los pequeños
respecto a un producto, resultado
del fenómeno de interacción con
                                      invernaderos de plantas aromáticas.
el producto y su proveedor.
                                      Este cuestionamiento y búsqueda de nuevas funciones dan lugar a una serie de
Se trata de un concepto muy uti-      productos que amplían y multiplican sus usos, con lo que aumenta su valor percibido
lizado y más desarrollado en el
diseño de interacción persona-
                                      por el usuario y se aproxima cada vez más a éste. Son los productos ampliados.
ordenador, pero se podría hacer
                                      A través de este capítulo analizamos cuáles son los caminos que se están propo-
un símil en el diseño de todo
tipo de productos, ya que desde       niendo empresas y diseñadores para desarrollar este tipo de productos, mucho más
un punto de vista conceptual, se      cercanos a la forma que tenemos de hacer las cosas, más interactivos, flexibles,
pueden extrapolar muchas de las
                                      eficientes, y, sobretodo, emocionales. Estos serán los productos que nos acompa-
características buscadas.
                                      ñarán a partir de ahora en nuestra cotidianeidad.
El concepto de la experiencia
del usuario tiene su origen en el
campo del marketing, está muy
vinculado con el concepto de Ex-
periencia de Marca –pretensión
de establecer una relación fami-
liar y consistente entre consumi-                                   EXPERIENCIA DEL USUARIO
dor y marca–. En el contexto del
marketing, un enfoque centrado
en la experiencia del usuario
conllevaría no sólo analizar los                                                 INTERACCIÓN
factores que influyen en la ad-
quisición o elección de un deter-
minado producto, sino también
analizar cómo los consumidores             Usuario           Factores               Factores                 Contexto                 Producto
usan el producto y la experiencia                            sociales               culturales               del uso
resultante de su uso (Kankainen;
2002).
                                           Valores           Presión                Sexo                     Tiempo                   Usabilidad
                                                             en el tiempo
                                           Emociones                                Moda                     Lugar                    Funciones
Para D’Hertefelt (2000) la expe-                             Presión en el
riencia del usuario representa un          Expectativas      éxito o fracaso        Hábitos                  Personas                 Tamaño
cambio emergente del propio                Experiencias      Requerimientos         Normas                   Acompañantes             Peso
concepto de usabilidad, intenta
                                           anteriores        explícitos             Lenguaje                 Temperatura              Lenguaje
                                           Características   e implícitos
resolver el problema estratégico
                                           físicas                                  Símbolos                                          Símbolos
de la utilidad del producto y el
problema psicológico del placer            Funciones                                Religión                                          Características
                                           motoras                                                                                    Estéticas
y diversión de su uso.
                                           Personalidad                                                                               Reputación
                                           Motivación                                                                                 Adaptabilidad
                                           Habilidades                                                                                Movilidad
                                           Edad

                                                                    Factores que componen la experiencia del usuario. Arhippainen y Tähti (2003)




                                      48
Cambios en el hábitat




   Nuevos usos de los productos y materiales del hábitat

Dentro de este contexto complejo de productos ampliados in-                                             En cuanto a la innovación, un concepto siempre ambiguo y
troducimos 7 líneas que se están desarrollando actualmente.                                             difuso, hablaríamos tanto de innovación material como so-
Estas líneas se producen gracias a dos factores principales, la                                         cial. La innovación material se produce cuando la empresa/
participación del usuario en el producto y la innovación mate-                                          industria investiga sobre cómo incorporar nuevas propiedades
rial o social de los productos.                                                                         o aplicaciones a los materiales, como veremos a lo largo del

La participación por parte del usuario en el producto consis-                                           informe ya no tan dirigido a una mejora técnica, si no más

te en el grado de interacción y personalización que ofrece y                                            bien a la búsqueda de una experiencia sensorial por parte del

permite el producto. Estas posibilidades van desde la perso-                                            usuario. Mientras, la innovación social se centra en el usuario,

nalización del producto antes de ser fabricado, la elección de                                          se trata de una innovación valorada por los usuarios, donde se

varias de sus características o acabados hasta la modificación                                          percibe esa mejora o innovación en su vida diaria y por ello se

del producto durante su uso. Estas estrategias implicarán una                                           investiga en el comportamiento del usuario.

gran flexibilidad por parte de los sistemas productivos, pero                                           Este mapa nos permite situar los 7 diferentes usos y funciones
también en la propia concepción de los productos.                                                       de los productos:




                                                                                                                                    PRODUCTO
                                                                                                                                   INTERACTIVO
                                                                                                                                 Y PARTICIPATIVO          PRODUCTO
                                                                                                                                                         FACILITADOR
                                                                                                                                                          E INTUITIVO
                                                              Participación / Implicación del usuario




                                                                                                                                                       PRODUCTO
                                                                                                                                                     MULTIFUNCIONAL
                                                                                                                                                       Y VERSÁTIL

                                                                                                                                   PRODUCTO
                                                                                                                                    SENCILLO
                                                                                                             PRODUCTO              Y ‘REMADE’
                                                                                                           EXPERIMENTAL
                                                                                                            Y SENSORIAL




                                                                                                              PRODUCTO
                                                                                                             CON USO NO                                PRODUCTO
                                                                                                              HABITUAL                                RESPONSABLE
                                                                                                            Y CREATIVO DE                              Y EFICIENTE
                                                                                                           LOS MATERIALES




                                                                                                        Material                 Innovación                     Social
50
Concepto
                                                             Producto: Cullus
                                                             Empresa: Ab initio                                         Dentro de esta línea se plantean
                                                             Diseñador: Ulla Eson Bodin                                 usos inusuales, o más bien no
                                                             www.hb.se                                                  tradicionales, de materiales y
                                                             Textil con capacidad de absorción
                                                                                                                        productos. Gracias a los avances
                                                             del sonido, para usos técnicos y
                                                                                                                        tecnológicos, la investigación
           Producto: Buzzilight Pendant.                                                                                en materiales y la creatividad,
                                                             ambientes públicos, como panel
           Empresa: Tecnospace                                                                                          se rompen barreras en cuanto a
                                                             acústico. Es un material tejido cu-
           www.buzzispace.com                                                                                           la utilización de materiales para
                                                             yas propiedades dan la posibilidad
           Lámpara con doble cara de color y con una         de formar objetos tridimensionales.
                                                                                                                        determinados productos. De este
           forma flexible para ser definida por su propie-                                                              modo, la cerámica se abre cami-
           tario. Está realizada a base de deshecho de                                                                  no en el mobiliario y el textil lo
           PET reciclado combinado con fieltro de lana                                                                  hace en iluminación.
           100% coloreado, ensamblado alrededor de una                                                                  Se produce entonces una explora-
           estructura de aluminio, así que contribuye a                                                                 ción de las características físicas
           cuidar el medio ambiente.                                                                                    y técnicas de los materiales, se
                                                                                                                        invierten sus propiedades, unos
                                                                                                                        materiales se inspiran en otros,
                                                                                                                        existe un transvase de influencias
                                                                                                                        o de propiedades técnicas…
                                                                                                                        El material cambia sus propieda-
                                                                                                                        des físicas, los tejidos se tornan
                                                                                                                        tridimensionales, la madera blan-
                                                                                                                        da y los recubrimientos cerámicos
                                                                                                                        curvos.



                                                                                                                        Estrategias
                                                                                                                        TRANSFERENCIA DE MATERIA-

    Producto con                                                                                                        LES: consiste en la utilización in-
                                                                                                                        novadora de materiales tradicio-


    uso no habitual
                                                                                                                        nales o ya existentes en aplica-
                                                                                                                        ciones distintas. Se da entonces
                                                                                                                        una transferencia de materiales


    y creativo
                                                                                                                        de unos a otros sectores.
                                                                                                                        SUPRAMATERIALES: se trata



    de los materiales
                                                                                                                        de reinventar y descubrir la po-
                                                                                                                        tencialidad del material a partir
                                                                                                                        de la exploración de sus posibi-
                                                                                                                        lidades, ya sea en sus propieda-
                                                                                                                        des, su aspecto formales o sus
                                                                                                                        características funcionales.




                                                                                                   Producto: Serie SIS Exterior
                                                                                                   Empresa: Punt Mobles y TAU
                                                                                                   www.tauceramic.net
                                                                                                   www.puntmobles.es
                                                                                                   Mobiliario realizado en Keraon®
Producto: Paper Softseating
                                                                                                   by TAU, material de origen
Empresa: Molo design
                                                                                                   cerámico diseñado para su uso
Diseñador: Stephanie Forsythe
                                                                                                   en el mobiliario de exteriores
y Todd MacAllen
                                                                                                   por sus elevadas prestaciones
www.molodesign.com
                                                                                                   (resistencia e inalterabilidad al
Realizado en 50% papel reciclado                                                                   paso del tiempo) y posibilida-
y 100% reciclable. Su estructura                                                                   des estéticas.
geométrica de panel de abeja otorga
al papel una gran resistencia, por
lo que no pretenden ser productos
desechables, ni pensados para un
corto periodo de tiempo, ya que el
papel gana con el tiempo, porque la
superficie se ablanda con el uso.
Concepto
La continua investigación y de-
sarrollo de nuevos materiales,
sus aplicaciones y la utilización
de materiales híbridos está pro-
piciando que los objetos cotidia-                                     Producto: Ai
nos adquieran propiedades y usos                                      Empresa: MGX
nunca antes imaginados en los                                         Diseñador: Assa Ashuach
cuales el usuario tiene una gran                                      www.materialise.com
implicación. De este modo, la su-                                     Asiento diseñado combinando herra-
perficie de los objetos reacciona                                     mientas 3D e inteligencia artificial.
con el entorno, cambia de color o                                     Producido por sinterizado láser, la
incluso nos proporciona informa-                                      silla consta de una excelente suavi-
ción. Estos objetos adquieren un                                      dad y una estructura muy resistente.
gran nivel de interacción con el                                      El reto fue diseñar una forma con
usuario, en cuanto a posibilidad                                      el mínimo volumen requerido para
de personalización o en la crea-                                      un asiento (en la pieza final sólo se
ción de experiencias.                                                 utilizó un 1/3 del material previsto)

Los avances informáticos y la tec-                                    y donde el software de inteligencia

nología digital han supuesto una                                      artificial reconoce, como si fuera una

forma de resolver la polisensoriali-                                  estructura biológica, donde crear el

dad promoviendo la interactividad                                     refuerzo necesario.

entre emisor y receptor a través
de objetos que conecten ambos
extremos a través de manifesta-
ciones de los sentidos (Wenceslao
Rambla).



Estrategias
BLANDO Y FLEXIBLE: los ma-                  Producto
                                            experimental
teriales se tornan blandos, cada
vez más cómodos y adaptables
a nuestro cuerpo. Son sobre todo



                                            y sensorial
los objetos destinados al descanso
los que más están investigando en
este sentido.
INCORPORACIÓN DE OTROS
USOS: la investigación continua
ha permitido que unos materiales
adquieran propiedades inéditas.
Uno de los casos más evidentes es
la incorporación de iluminación en
                                       Producto: Spray-on Fabric
tejidos, cerámica o mobiliario.
                                       Empresa: Fabrican Ltd
INTERACCIÓN CON EL ENTOR-              Diseñador: Manel Torres
NO - USUARIO: son objetos que          www.fabricanltd.com
generan nuevas experiencias con
                                       Fabrican Ltd ha desarrollado una tecno-
su uso, ya que reaccionan con el
                                       logía Spray-on Fabric, un tejido no tejido
entorno o nos permiten variar-
                                       dispensado por un aerosol o pistola de
los continuamente. Es entonces
                                       spray que ofrece la posibilidad de unir,
cuando la tecnología se vuelve
                                       forrar, reparar, crear capas, cubrir y
mágica, las superficies cambian
                                       modelar de forma imaginativa sobre los
de color con el calor o reaccionan
                                       productos. Una vez aplicado, el líquido
ante nuestra presencia.
                                       presurizado se convierte instantánea-
                                       mente en tejido. El aerosol envía miles
                                       de partículas de algodón sobre la piel,
                                       entonces las fibras, se fusionan unas
                                       con otras para formar un tejido, como
                                       las fibras se aplican mediante un difusor
                                       otros elementos pueden ser añadidos
                                       como perfumes, pigmentos o trata-
                                       mientos. Su acabado es más similar
                                       al papel que a un tejido clásico, siendo
                                       sorprendentemente rígido y fuerte
                                       cuando se han aplicado varias capas.




                                                     52
Concepto
                                                               El uso sencillo y ‘remade’ nace
                                                               de un cambio de actitud frente al
                                                               consumo: consumir menos pero
           Producto: La cool vie boheme
                                                               mejor. Es una reacción al conti-
           Diseñador: Daniel Gantes
                                                               nuo “usar y tirar” en cierto modo,
                                                                                ,
           www.danielgantes.com
                                                               un retorno hacia el cuidado de los
                                                               objetos que nos acompañan. Son
           Mesa romántica para pareja mileu-
                                                               objetos hechos para perdurar,
           rista. Se reduce su estructura a los
                                                               que se pueden arreglar y modifi-
           mínimos materiales, se sirve de un
                                                               car con el paso del tiempo, bien
           caballete como patas y descarta el
                                                               adecuándose a las necesidades
           tablero dándole a los platos el pro-
                                                               del usuario o bien adquiriendo
           tagonismo. De esta forma austera,
                                                               otros usos.
           se adapta a espacios de dimensio-
           nes reducidas sin perder el atractivo               Es una vuelta a una estética en
           y cumpliendo su función.                            la que “algunos productos… en-
                                                               trañan actitudes sostenibles o se
                                                               realizan con materiales de bajo
                                                               coste o de los tenidos por inno-
                                                               bles” dejando ver la importancia
                                                               que todavía tiene el Arte Povera
                                                               (Wenceslao Rambla).



                                                               Estrategias
                                                               BASICO: se trata de objetos in-
                                                               geniosos y creativos generados a
                                                               partir de recursos mínimos, en los
                                                               que existe una búsqueda hacia lo

Producto                                                       esencial. Este retorno a lo intrín-
                                                               secamente necesario hace que


sencillo                                                       los objetos cumplan su función a
                                                               la perfección y que adquieran una
                                                               estética neutra, simple, lo cual



y ‘remade’
                                                               contribuye a hacer más larga la
                                                               vida del objeto.
                                                               DE SIGN IT YOURSELF: son
                                                               manuales de instrucciones pro-
                                                               porcionados por diseñadores que
                                                               se dirigen a usuarios que quieren
                                                               generar productos cotidianos.
                                                               Estas recetas exploran la creati-
                                                               vidad, la reutilización y proponen
                                                               el uso de las ideas para el domi-
                                                               nio público.
                                                               NADA SE DESTRUYE: la reuti-
                                                               lización, dar una segunda vida
                                                               al producto, se convierte en una
                                                               herramienta creativa para adaptar
                                                               los objetos a otros usos, otras ne-
                                                               cesidades. Se trataría de un con-
                                                               cepto relacionado con la perpetua
                                                               transformación de los objetos y la
                                                               consecuente reducción del uso de
                      Producto: Espejo con limpiaparabrisas
                                                               materiales.
                      Diseñador: Causas Externas
                      www.causasexternas.com
                      Manteniendo el uso de un elemento
                      ubicado en el exterior como el limpia-
                      parabrisas, se obtiene un espejo útil,
                      capaz de limpiar el vaho de después
                      de la ducha
Concepto
Las tecnologías de la información
empiezan a extenderse hacia los
objetos que nos rodean en nuestras
                                       Producto: Room Scape
casas, permitiéndoles ofrecer un
                                       Muestra TRANS/HITOS
valor superior al esperado e incluso
                                       Empresa: ITC-ALICER
aparece la posibilidad de la perso-
                                       www.trans-hitos.es
nalización en cada uno de ellos.
                                       La Muestra TRANS/HITOS rela-
Toda esta clase de objetos y ma-       ciona la cerámica con los actuales
teriales aportan funcionalidades       fenómenos de redes sociales como
innovadoras, que ya no cubren          instrumentos de comunicación, de
una única finalidad, más bien          intercambio, interconexión y conviven-
esencial, si no que cada vez ad-       cia entre los seres humanos de toda
quieren nuevas funciones, como         condición. El juego de “Room Escape”
dar información. Se trata de una       reta al jugador a utilizar su ingenio
nueva generación de materiales y       para escapar de un encierro, en este
objetos que pasan de ser pasivos       caso, un espacio en forma cúbica en el
a ser activos.                         que la cerámica asume el papel expli-
                                       cativo de las reglas del juego, además
                                       de señalizar, jugar y guiarnos en el
Estrategias                            laberinto. La cerámica entabla en este
                                       espacio una relación de juego con el
PERSONALIZACIÓN: son produc-
                                       participante a quien se proponen las
tos modificables gracias a tecnolo-
                                       distintas pruebas a superar.
gías de producción cada vez más
flexibles y a las TIC que conectan
al usuario con el centro de produc-
ción. Además, el propio producto
puede cambiar sus propiedades
(forma, color…) a lo largo de su
vida útil, potenciando así el juego
y la interacción con los usuarios.          Producto
OBJETOS INTELIGENTES: los ob-
jetos pasan a ser activos y a la vez
muy fáciles de usar. Además de las
                                            interactivo
                                            y participativo
funciones que inicialmente han te-
nido, ahora acogen otras funciones
como darnos información de una
forma muy sutil, se comunican
con nosotros y hasta nos ofrecen la
posibilidad de controlar a distancia
cualquier aparato del hogar.



                                       Producto: Spline Chair
                                       Empresa: Unto This Last
                                       www.untothislast.co.uk
                                       Esta empresa ofrece al usuario la
                                       conveniencia del artesano local
                                       a precios de producción masiva.
                                       Diseñan basándose en un sencillo
                                       principio, menos dependencia de los
                                       estrictos procesos industriales y una
                                       mayor utilización de herramientas
                                       digitales adaptadas a un pequeño ta-
                                       ller local. Como las piezas están he-
                                       chas a medida, los usuarios pueden
                                       elegir requerimientos específicos.




                                                       54
Concepto
                                                 “El 80% del impacto en el me-
                                                 dio ambiente de los productos y
                                                 edificios que nos rodean se de-
                                                 termina en la fase de diseño de
                                                 los mismos. Esto es, el modo en
                                                 el que hemos diseñado el mundo
                                                 nos fuerza a consumir y derrochar
                                                 enormes cantidades de energía y
                                                 materiales en nuestra vida diaria”
                                                                                  .
                                                 Esta afirmación de John Thacka-
                                                 ra, director de la exposición Dott
                                                 07 (Designs of the time 2007),
              Producto: Bionictile               muestra de una manera muy
              Empresa: Ceracasa                  cruda y evidente cómo el diseño
              www.ceracasa.com                   sostenible no sólo ha de preocu-
              Producto pensado para las          parse únicamente por la fase pro-
              fachadas de núcleos urbanos,       ductiva sino de la del uso de los
              que gracias a su estructura y      objetos. Es necesario, por tanto,
              composición, recoge y retira       proyectar objetos desde el diseño
              los NOx del aire contaminado,      que hagan más sostenibles nues-
              perjudiciales para la salud de     tras acciones cotidianas acordes
              personas y animales, y que         con una nueva idea de bienestar,
              además son responsables, en        es decir, reeducarnos.
              parte, del calentamiento global
              del planeta y de la lluvia ácida
              entre otros.
                                                 Estrategias
                                                 El objetivo común de las siguien-
                                                 tes estrategias es la reducción
                                                 del impacto de la producción, uso

Producto                                         y retorno de los objetos sobre el
                                                 entorno natural.


responsable                                      ¡LARGA VIDA AL OBJETO!: el
                                                 objeto está concebido para tener



y eficiente
                                                 una larga vida útil, puede ser re-
                                                 parado, es resistente y simple.
                                                 Además, está destinado a tener
                                                 un vínculo muy cercano con el
                                                 usuario ya que lo acompañará
                                                 durante un largo tiempo.
                                                 CAMBIO DE COSTUMBRE: son
                                                 productos que nos proponen al-
              Producto: Biotube Bench            ternativas a las acciones cotidia-
              Diseñador: Julian Lwin             nas bastante insostenibles. Se
              www.lwindesign.com                 echa la vista atrás para retomar
                                                 costumbres y adaptarlas con una
              Banco de cartón reciclado y
                                                 visión creativa e irónica.
              biodegradable que contiene
              semillas.                          INTEGRACIÓN CON LA NATU-
                                                 RALEZA: esta estrategia consis-
                                                 te en una aproximación al entor-
                                                 no natural, se busca con ello una
                                                 convivencia más armoniosa con
                                                 la naturaleza.
Concepto                                Producto: Rubber Tub                           Producto: Coppi
                                        Diseñador: Ole Jensen                          Empresa: Campeggi
La polivalencia y flexibilidad de los   Fotografía: 2008 Danish Crafts /               Diseñador: Denis Santachiara
espacios de nuestras viviendas,         jeppegudmundsen.com                            www.campeggisrl.it
cada vez más reducidos, donde           www.olejensendesign.com                        Este taburete, al que le da nombre
se realizan acciones como el des-
                                        Como define el propio autor… ”Una bañe-        un célebre ciclista, lleva incorpora-
canso, la socialización o el ocio, el
                                        ra maleable para el cuerpo. Para niños y       dos unos pedales para mantenerse
trabajo profesional o doméstico,
                                        adultos. Para jugar y curativa. En el jardín   en movimiento cuando estamos
hace que cada vez sea más nece-
                                        o en un baño elegante”
                                                             .                         sentados sobre él.
saria la versatilidad de los objetos
que nos rodean.
Conceptos como la multifunciona-
lidad y la flexibilidad de los obje-
tos agudizan el ingenio de diseña-
dores y empresas que proponen
objetos transportables, cambian-
tes, transformables. Toda una se-
rie de estrategias para adaptarse
los nuevos hábitos del estar y el
habitar y al espacio disponible.


Estrategias
1000 EN 1: son productos transfor-
mables, en ocasiones escondidos,
que adquieren diversas funciones
a lo largo del día, adaptándose in
situ a las diferentes acciones de
sus usuarios. Por encima de todo,
se busca la polivalencia, la rentabi-
lidad de los objetos y del espacio.
PRODUCTOS NÓMADAS: son                       Producto
                                             multifuncional
un reflejo de la vida itinerante,
cambiante y flexible, y por ello los
objetos son fácilmente transporta-



                                             y versátil
bles, hinchables, desmontables.
De una forma bastante lúdica e
irónica retratan la informalidad de
las acciones cotidianas.




                                        Producto: Lotus Perspective – Open (2008)
                                        Diseñador: Zaha Hadid
                                        www.zaha-hadid.com
                                        Cortesía de Zaha Hadid Architects
                                        y Fondazione La Biennale di Venezia.
                                        Proyecto de espacio habitacional
                                        modular y modificable de Zaha Hadid
                                        que pretende resolver en un espacio
                                        reducido las funciones esenciales
                                        del hogar.




                                                       56
Concepto
                                                                 Existe un acercamiento huma-
                                                                 no por parte de los objetos, los
                                                                 cuales se adaptan cada vez más
                                                                 a nuestra forma de pensar, de
                                                                 actuar, de utilizarlos. Esto es,
                                                                 se tornan ergonómicos y cada
                                                                 vez más cómodos. De hecho, la
           Producto: Light Sleeper                               preocupación por la seguridad y
           Diseñador: Loop                                       el bienestar está presente en una
           www.loop.ph                                           gran serie de productos destina-
           Light Sleeper es una alarma integrada                 dos al hogar.
           en la cama que nos despierta cuida-                   En este acercamiento, la tec-
           dosamente, del modo más natural.                      nología se pone al servicio del
           Desde siempre las horas de luz han                    ser humano, incluso la propia
           controlado nuestro reloj biológico                    vivienda será capaz de crear y
           diciéndonos cuando dormir y cuando                    reproducir una conducta social
           despertarnos. Como nuestro estilo de                  basada en una serie de paráme-
           vida está cambiando tan rápidamen-                    tros introducidos en un software,
           te el reloj biológico de la gente está                como afirma J. M. Prada, exper-
           despistado. Este cojín y edredón simu-                to en domótica. La introducción
           lan un amanecer natural que facilitan                 de elementos electrónicos en
           tu inicio del día. Utiliza la tecnología              los objetos tiene como destino
           electroluminescente permitiendo a las                 facilitar las acciones cotidianas,
           superficies textiles tradicionales con-               simplificando el manejo de los
           vertirse en una fuente reactiva de luz.               mismos, dándonos la sensación
                                                                 de serenidad y calidez, ya que no
                                                                 interfieren con el ambiente.



Producto                                                         Estrategias


facilitador
                                                                 BIENESTAR: los objetos nos
                                                                 cuidan y protegen, son cada vez
                                                                 más cómodos, tanto por los nue-



e intuitivo
                                                                 vos materiales como por las nue-
                                                                 vas tecnologías de producción y
                                                                 el conocimiento cada vez mayor
                                                                 de la ergonomía. Esta búsqueda
                                                                 del bienestar se manifiesta a tra-
                                                                 vés de propuestas universales e
                                                                 inclusivas.
                                                                 USO INTUITIVO: la tecnología se
                                                                 integra en los objetos cotidianos,
                                                                 proporciona bienestar e informa-
                                                                 ción (domótica y tecnología ubi-
                                                                 cua). Gracias a ésta, se produce
                                                                 una interacción cada vez mayor
                                                                 entre el usuario y el objeto con lo
                                                                 que se generan nuevas experien-
                                                                 cias de una forma muy intuitiva
                                                                 y cercana a las relaciones natu-
                                                                 rales.




                    Producto: Bocados
                    Diseñador: Nadadora
                    www.nadadora.es
                    Este proyecto surge para otorgar al
                    usuario mayor comodidad a la hora de
                    comer de pie. En eventos, cocktails,
                    reuniones... donde sujetar un plato,
                    una copa y mientras tanto llevarse el
                    alimento a la boca resulta un ejercicio de
                    malabarismo. El recorte practicado en el
                    plato otorga a éste la función de sujetar
                    la copa con toda seguridad permitiendo
                    tener la otra mano libre.
Cambios en las unidades del




        58
hogar
1.
                        Vertical piazza. Paris
                                      CoLoCo
                      Courtesy: Fondazione La
                          Biennale di Venezia

                                           2.
                    New moroccan living-room
                               Daniel Gantes
                       www.danielgantes.com


                                            3.
                                    Elemental
                           Community design
                                     workshop
                               Elemental S.A.
                         Courtesy: Fondazione
                        La Biennale di Venezia




B1
La transformación
del hogar




            60
Cambios en las unidades del hogar
     1




     2




3




    A raíz de los cambios sociales ocurridos a partir de los años 60 del siglo pasado
    hemos visto como en las últimas décadas el concepto de hogar se ha visto
    modificado por una serie de valores que han ido calando en las sociedades
    modernas. En general, podemos hablar de un mapa de multitud de modelos de
    familia diferentes del modelo tradicional nuclear:

    “[…] Actualmente, existen multitud de tipos de familias y su vida familiar es distinta
    a la norma europea. El concepto moderno de familia es, en otras palabras, amplio.
    Quizás la mejor definición de la familia actual sea dos o varias personas que
    generalmente viven juntas y que están relacionadas por amor, códigos civiles
    o sangre…” (Copenhaguen Institute for future Studies, Family life and daily life towards 2017).

    El propósito de este estudio es profundizar en las nuevas tipologías de hogar que
    han surgido en las sociedades modernas y cuáles son sus causas, a la vez que
    vislumbrar cuáles son los modelos que mayor crecimiento están sufriendo o que,
    previsiblemente, crecerán más en un futuro próximo.

    Este repaso por las diferentes formas familiares y de convivencia tiene un enfoque
    principalmente nacional. Aunque también aportaremos estudios y datos a nivel
    europeo que nos permitan enmarcar esta situación de cambio en un contexto
    europeo, donde pese a las diferencias culturales existentes, se tiende a la
    homogeneización entre los países meridionales y no meridionales en materia
    familiar, tal y como apuntan los expertos.
considera la familia

  ¿Qué papel juega en la sociedad de hoy la familia?

Tradicionalmente, las familias poseían una función                      solidaridad y afectividad. Forman parte de unos entornos en
principalmente de subsistencia, pues era la entidad que se              los que se construye la identidad de los individuos y que tratan
encargaba de la supervivencia de todos sus miembros: proveía            de garantizar su bienestar psicológico y emocional. La familia
de alimentos, un techo, era la encargada de la higiene, la              es un agente de solidaridad, dispensador de afectividad
salud, el cuidado de los enfermos, etc.                                 y el espacio básico que sirve de vehículo para alcanzar la

A medida que los gobiernos, a través de un sistema de                   estabilidad emocional y la ubicación social de los individuos.

bienestar social, han ido tomando la responsabilidad de tareas          También se les asignan –como no puede ser menos
tradicionalmente relegadas a las familias (seguridad social, sanidad,   importante– funciones económicas, reproductivas o
subsidio por desempleo, educación, etc.), ésta se ha visto liberada     educativas. Sin embargo, como hemos podido comprobar, los
de ciertas cargas y se ha centrado en su función afectiva.              expertos destacan, por encima de otro tipo de consideraciones,

Las familias representan en estos momentos, según recalcan              su papel en tanto agente estratégico.

los expertos, los espacios estratégicos fundamentales de



  ¿Cómo se define la famila de hoy?


La familia es vista como una institución especializada en               • Grupo primario de interés y afectos sustanciales para las
satisfacer necesidades instrumentales y expresivas, que tienen          personas (definición psicológico-emocional).
que ver con la solidaridad, la comprensión y la afectividad. La         • Las familias son grupos de personas que, tengan o no lazos
relevancia que está adquiriendo la dimensión expresiva de la            biológicos, mantienen unas relaciones continuadas, y sienten la
familia obedece a una tendencia que se tiende a consolidar en           motivación expresa de constituir un grupo (definición relacional).
el marco de las sociedades más desarrolladas.

• Los grupos que satisfacen las funciones de reproducción,
mantenimiento de los individuos dependientes y estabilidad
psíquica para los individuos (definición funcional).

                                               62
Cambios en las unidades del hogar




Un


de los españoles
como una de las cuestiones
más importantes en su vida.                                                                              Fuente: Barómetro nº 2578 del CIS de octubre-noviembre 2004.




     ¿Podemos hablar de crisis en la familia?

En la actualidad, se pueden oír voces de diferentes sectores                                La familia tradicional todavía es el ideal. Cerca del 80% de
sociales preocupados por la crisis del modelo familiar como                                 las mujeres europeas están de acuerdo con esta afirmación:
sistema principal en el que se sustenta la sociedad. Si bien es                             “el matrimonio no es una institución obsoleta” (Fuente: OECD social,
cierto que la familia tradicional-nuclear ha reducido sus cuotas                            employment and migration working papers, nº 27: “Trends and determinants of fertility rates in

drásticamente en las últimas décadas, hablar de una crisis de                               OECD countries: The role of policies” 2005-2006).
                                                                                                                                .

la familia no se correspondería con la situación actual.                                    Aunque este tipo de modificaciones en la familia no sorprenden
Desde la sociología, los expertos en familia hablan más de una                              por producir cambios, ya que, como afirma el también
fragmentación del modelo familiar que de una crisis del mismo.                              sociólogo Salustiano del Campo, los sistemas familiares han
Es decir, los cambios en los valores sociales dominantes, junto                             basculado desde equilibrios antiguos hasta otros nuevos,
con una serie de cuestiones económicas y demográficas, han                                  y se han adaptado a las diversas condiciones culturales,
provocado que el modelo familiar se modifique y aparezcan                                   económicas y sociales por las que ha atravesado. Lo realmente
diversas formas muy dispares de crear familia.                                              sorprendente de la situación actual es el vertiginoso ritmo con
                                                                                            el que dichos cambios se están produciendo, velocidad propia
Según el sociólogo Manuel Castells, la crisis del patriarcado
                                                                                            de una lógica globalizadora, en la que las informaciones corren
y de las relaciones de poder propias de la familia nuclear
                                                                                            de punta a punta del globo terráqueo en cuestión de horas o
biparental que, según su criterio, ha sido “[…] inducida
                                                                                            incluso segundos.
por la interacción entre el capitalismo informacional y los
movimientos sociales feministas y de identidad sexual (y
ha dado lugar a una) diversidad creciente de las formas de
asociación entre la gente para compartir la vida y criar hijos”
                                                              .

A propósito de la popular crisis de la familia, la socióloga
Katja Boh afirma que no existe tal crisis, sino un reflejo de su
previsible evolución hacia formas cada vez más diversificadas
y plurales. (Fuente:. “European Family Life Patterns. A Reappraisal”. Pattern in European
Family. Comparative Analysis of 14 European Countries, Londres, 1989).
1.
                            Fibrous room installation
                                       ecoLogicStudio
                                   (Claudia Pasquero,
                                      Marco Poletto),
                             Tuspa (Nilüfer Kozikoglu)
                             Courtesy: Fondazione La
                                  Biennale di Venezia




                                                   3.
                            The Lift, a demountable
                           performance and meeting
                                          space 2008
                                                 AOC
                                       Digitial media
                                       credits: TWOc
                             Courtesy: Fondazione La
                                 Biennale di Venezia




                                                      3.
                                      Lugar específico
                                     2A+P architettura
                          Progetto vincitore. “Idensitat
                                    Calaf/Manresa 05”
                                  Calaf, Spagna, 2007
                             Photo: Xavier Gil Dalmau
                              Courtesy: Fondazione La
                                   Biennale di Venezia




B2
Factores del cambio   1



                      2




            64
Cambios en las unidades del hogar




Un
de los españoles
                       82,6                                                                   %

considera que,
en los últimos 25 años,
se han producido
muchos cambios en el
matrimonio y la vida
familiar.                                                      Fuente: Barómetro nº 2405 del CIS de diciembre de 2000.


                                                                                                                         3


La transformación de las formas familiares ha seguido un proceso en el que han
intervenido, además de la propia dinámica familiar, factores como pueden ser
los cambios en los valores sociales, la economía o la propia morfología de las
sociedades.

“La familia tradicional nuclear, propia de los últimos lustros, está dando paso, en
las sociedades tecnológicamente avanzadas y, en particular, en España, […] a
nuevas morfologías y pautas relacionales, como consecuencia de su interacción
con factores de orden cultural, económico, demográfico y científico-tecnológico.”

Fuente: Louis Roussel, Fertility and Family, Consultant’s report to the ECE/Council of Europe/UNFPA.
European Population Conference, Ginebra, 1993.
Factores que más influyen en los cambios
en la familia en España


Según los expertos                   • La incorporación de las mujeres al trabajo

                                     • Las bajas tasas de fecundidad

                                     • Las relaciones de igualdad entre géneros

                                     • El aumento de la edad media de vida

                                     • El aumento de los divorcios

                                     • La dificultad de los jóvenes para encontrar trabajo



Según la opinión pública             Mujeres
                                     • Dificultades para la incorporación al trabajo de la mujer

                                     • Problemática general de las relaciones entre hombres y mujeres




                                     Jóvenes
                                     • Alto precio de la vivienda

                                     • La extensión de los contratos basura

                                     • Descenso de la natalidad




                                     Edades intermedias
                                     • Recortes en las políticas sociales




                                     Mayores de 65 años
Fuente: Las familias del futuro.
M.ª del Rosario Sánchez Morales.
Grupo de Estudios sobre Tendencias
                                     • Aumento de los divorcios y las separaciones
Sociales. 2001. Ed. Sistema.



                                     66
Cambios en las unidades del hogar




Hemos condensado todos
estos factores de influencia
                                        Factores de influencia de la familia
sobre las familias en tres blo-
ques (economía, demografía y
valores) de forma que puedan
ser explicados y analizar qué        Economía
repercusión tienen cada uno
                                                                • Retorno del trabajo al ámbito privado del hogar
de ellos sobre la familia.
                                                                • Seguridad social VS solidaridad familiar

                                                                • Incorporación de la mujer al trabajo

                                                                • Desregulación del mercado laboral




                                     Demografía
                                                                • Descenso del índice de natalidad

                                                                • Aumento de la inmigración

                                                                • Aumento de la esperanza de vida

                                                                • Emancipación tardía de los jóvenes




                                     Valores
                                                                • Individualismo         • Libertad

                                                                • Pluralismo             • Privacidad

                                                                • Igualitarismo          • Secularización

                                                                • Democracia



                                  Fuente: Elaboración propia.
Economía




Retorno del trabajo al ámbito privado del hogar

   ¿Qué está propiciando esta situación?                                                                     ¿Qué repercusión tiene sobre la familia?

Ya hace algunos años que venimos oyendo hablar del                                                         • Conflictos y tensiones derivados del dilema familia versus
teletrabajo como una forma de conciliación de la vida laboral                                                individuo, ya que la familia coincide mayor tiempo en el
                                                                                                             ámbito físico del hogar
con la familiar. No obstante, dicho modelo no se ha llegado a
implantar de una forma eficaz. Una de las claves ha sido un                                                • Rediseño de los espacios de la casa otorgando mayor
                                                                                                             polivalencia y comodidad a las estancias
desarrollo insuficiente de las tecnologías informáticas y una
falta de infraestructuras de las telecomunicaciones.                                                       • Conversión de los hogares del futuro en espacios
                                                                                                             semipúblicos
Sin embargo, la enorme evolución actual de ambos sectores
ha llevado a los expertos a creer que dicho modelo pueda                                                   • Las familias reasumirán atribuciones como unidades
                                                                                                             económicas
ser implantado con éxito en no demasiados años. Como se
extrae de un estudio sobre La casa del futuro “dentro de 10                                                • La familia como espacio de mayor comunicación
años habrá más personas que trabajen desde sus casas que                                                     entre sus miembros
ahora […] en trabajos a domicilio no precario asociado a nuevas                                            • Inferencias del exterior en la privacidad familiar
formas de organización empresarial de soporte tecnológico”
                                                         .
                                                                                                           • Relaciones inciertas
(Fuente: José Félix Tezanos y Julio Bordas, Estudio Delphi sobre la casa del futuro. Ed. Sistema, 2000).

                                                                                                           • Aumento de la calidad de los trabajos
A medida que el desarrollo tecnológico vaya permitiendo esa
migración de los puestos de trabajo de la oficina al hogar,                                                • Disminución de tiempo de relación de los individuos
la arquitectura y los espacios de la casa deberán ir dando                                                   de la familia en la vida pública

respuesta a una nueva serie de necesidades relacionadas con el
desarrollo del ámbito laboral y familiar en un espacio común.




“El desarrollo de la informática y de las comunicaciones,
acompañadas por determinadas adaptaciones arquitectónicas,
permitirán hacer del hogar un espacio en el que se podrá operar
como centro de trabajo y en el que cada vez más personas podrán
desarrollar sus actividades laborales”.
Fuente: José Félix Tezanos y Julio Bordas,
Estudio Delphi sobre la casa del futuro.
Ed.Sistema, 2000.
                                                                        68
Cambios en las unidades del hogar




Seguridad social frente a solidaridad familiar

 ¿Qué está propiciando esta situación?                             ¿Qué repercusión tiene sobre la familia?

Con el desarrollo del estado del bienestar, éste ha ido           • Ampliación de la función emotiva de las familias.
asumiendo cada vez más parte de las funciones que                 Una de las consecuencias que este cambio ha tenido en las
tradicionalmente correspondían a las familias. Dicho proceso      familias es que éstas se centren en el ámbito afectivo de la
se ha ido produciendo con una serie de prestaciones sociales      misma. Es decir, a medida que ésta ha tenido que encargarse
que son asumidas por los estados, como pueden ser el              de funciones prácticas y de subsistencia, ha podido incrementar
seguro de pensiones, el seguro de invalidez, el subsidio          la función afectiva entre sus miembros y se ha centrado en una
por desempleo, salud, cuidado de ancianos, ayudas para            dimensión emocional de la familia.
guarderías y demás seguros sociales.                              “El desarrollo de la sociedad de consumo ha comportado así
Con el desarrollo de la s eguridad so cial s e ha ido             una pérdida de importancia de la familia como marco en el
fundamentando la independencia económica de las                   que se producen bienes y servicios básicos para el bienestar de
generaciones y de los distintos núcleos que componen una          los individuos, pudiendo ser adquiridos muchos de ellos en el
red de parentesco, al garantizar rentas para adquirir los         mercado, siempre que se disponga de los recursos económicos
bienes de la sociedad de consumo al margen de las normas          necesarios… Con todo, la erosión de la función de producción
de solidaridad familiar. Por otra parte, el desarrollo de los     de bienes y servicios de las familias es un hecho y al tiempo
servicios sociales también ha desplazado hacia el Estado          que esta función material de la familia pierde importancia, la
parte de las funciones de solidaridad que cumplían las            dimensión emocional adquiere cada vez más protagonismo…
familias. Por tanto, con el desarrollo del estado del bienestar   Basta subrayar aquí que con el desarrollo de la sociedad de
también se han ido desplazando funciones de protección            consumo se erosiona (que no desaparece) la función productiva
social tradicionalmente asumidas por la familia, con lo que       de la familia y la dimensión afectiva adquiere cada vez mayor
ha perdido peso la dimensión material de la vida familiar y ha    importancia subjetiva para sus miembros.” (Gerardo Meil).
ganado importancia la dimensión sentimental. (Gerardo Meil)
                                                                  • La familia como elección.
                                                                  A medida que los individuos han visto suplidas ciertas
                                                                  necesidades básicas en los sistemas de bienestar social, la
                                                                  función de la familia como modelo de supervivencia ha dejado
                                                                  de tener una relevancia central. Mientras que en el sistema
                                                                  anterior la creación de una familia era necesaria para asegurar
                                                                  la supervivencia de los individuos, en la situación actual no lo
                                                                  es. Por tanto, la elección de una familia sobre otra no es una
                                                                  cuestión obligatoria, sino electiva, más basada en razones
                                                                  emocionales que funcionales.
Incremento tasas femeninas
     de actividad económica.


       Entre 1997 y 2007 la población                                               La tasa de actividad crece
       ocupada ha crecido en el caso                                                un 5,9% para los hombres
       de las mujeres en un                                                         y para las mujeres un


     +79,3 +26
      Fuente: Mujeres y hombres en España 2008. Instituto de la Mujer.
                                                                         %                                                       %

Incorporación de las mujeres al trabajo

  ¿Qué está propiciando esta situación?                                                ¿Qué repercusión tiene sobre la familia?

La mujer se independiza económica y psicológicamente de sus                         Principales consecuencias familiares
padres y maridos al incorporarse al trabajo. Actualmente, está
                                                                                    • Reestructuración de los roles tradicionales
extendida la idea de que ambos cónyuges deben contribuir                              masculinos y femeninos
económicamente a la unidad familiar. Aunque las tasas de
                                                                                    • Mayores cotas de libertad de las mujeres
actividad femenina en España (30% de diferencia hombres-
mujeres) no son comparables con las de Suecia y Finlandia (5%                       • Relaciones entre los miembros de la pareja
de diferencia hombres-mujeres). (Fuente: Eurostat yearbook. The statistical guide     basadas en la negociación continua
to Europe. Fecha 1989-1999).                                                        • Mayor felicidad familiar
Valores como la negociación y el igualitarismo –tratados más                        • Generalización de la planificación familiar
adelante– están reemplazando al modelo familiar patriarcal,
                                                                                    • Bajas tasas de fecundidad
con lo que han surgido problemas derivados de compaginar su
proyección pública y su vida privada.                                               • La llegada de los hijos será cada vez más
                                                                                      una decisión de las mujeres
“El modelo de familia con un reparto de los roles domésticos
y extradomésticos de carácter tradicional, donde el hombre                          • Aumento del dinero destinado al consumo
                                                                                      mensual en el hogar
aporta el salario y la mujer se centra en el trabajo doméstico y el
cuidado de los miembros de la familia, se vuelve incompatible                       • Aumento de las oportunidades para encontrar
                                                                                      un empleo para las mujeres
con las propias necesidades de la sociedad de consumo […] La
definición tradicional de los roles de género pierde así su validez
social no sólo por las aspiraciones de mayor autonomía de las                       Principales problemas
mujeres derivada del proceso de individualización, sino también
                                                                                    • Problemas para las mujeres derivados
por la propia lógica del crecimiento económico y las propias                          de compaginar su proyección pública con su vida privada
necesidades materiales de las familias.” (Gerardo Meil).
                                                                                    • Sobrecarga vital de las mujeres

                                                                                    • Aumento de la conflictividad familiar

                                                                                    Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales.
                                                                                    Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. 2001. Ed. Sistema.+ Elaboración propia.




                                                                70
Cambios en las unidades del hogar




Desregularización del mercado laboral,
precarización y crisis económica

 ¿Qué está propiciando esta situación?                                                       ¿Qué repercusión tiene sobre la familia?

En los últimos años una serie de modificaciones en las dinámicas                           Principales consecuencias familiares
laborales y económicas han provocado un precarización de los
puestos de trabajo. Algunas de las razones de esta situación                               • Desestructuraciones familiares
han sido:
                                                                                           • Dependencia para subsistir
                                                                                             de los servicios sociales
• Extensión de los contratos basura
                                                                                           • Sobrecarga para las mujeres
• Recortes de las políticas sociales
                                                                                           • Los ancianos, las mujeres y los niños
• Aumento del precio de la vivienda                                                          como los grandes perdedores
• Incremento del nivel de endeudamiento de las familias
  y mayor inseguridad económica                                                            Principales problemas

• Dificultad de los jóvenes para acceder al trabajo                                        • Precarización económica

                                                                                           • Relaciones familiares inciertas

                                                                                           • Mayor conflictividad familiar

                                                                                           • Pérdida de la identidad individual
                                                                                             de sus miembros y desarraigos
  Crédito al consumo de bienes duraderos                                                     personales de profundidad
   Tasa interanual de crecimiento.

                                                                                           • Problemas psicológicos

                                                                                           • Aislamiento y desvertebración familiar
 16

 14

 12

 10

  8

  6

  4

  2

  0
          I -2006   II-2006   III-2006   IV-2006   I-2007   II-2007   III-2007   IV-2007



      Fuente: Banco de España, 2008.
Demografía


                                                                  Descenso en los índices de natalidad

                                                                    ¿Qué está propiciando esta situación?

                                                                  • Evolución de las pautas reproductivas

                                                                  • Incorporación de las mujeres al ámbito
                                                                    laboral extradoméstico

                                                                  • Ampliación de los años de estudio

                                                                  • Orientación de las políticas laborales

                                                                  • Caída de la nupcialidad

                                                                  • Aplazamiento de la edad a la que se contrae matrimonio.

                                                                  • Elevación de la edad en la que las mujeres españolas
                                                                    tienen sus hijos

                                                                  En Europa (EU-25) en 2005, el 65% de los hogares no tenían
                                                                  hijos mientras que el 33% sí. El 16% de los hogares tenían un
                                                                  hijo, el 13% dos, y el 4% más de dos. El 13% de los hogares con
                                                                  hijos contaban con un solo progenitor.     (Fuente: Eurostat News Release,

                                                                  15 mayo 2006).




                                                                  España es uno de los países del mundo con la tasa más baja
                                                                  de fecundidad, con un descenso significativo desde la década
                                                                  de los 60:


Se ha retrasado                                                   1960:                 1999:                      2005:
2,6 años la edad                                                  2,86 1,19 1,05
de la maternidad                                                  hijos por mujer        hijos por mujer           hijos por mujer


en la UE-25                                                       Según la Encuesta de Fecundidad 2006 del Centro de

en los últimos años,                                              Investigaciones Sociológicas (CIS) la edad de la maternidad
                                                                  se ha retrasado dos años en un lustro ya que a los 30 años,
y la media se situaba                                             sólo la mitad de las mujeres han tenido su primer hijo,

en los 30 años (29,7)                                             mientras que ya vive fuera de casa el 70% y el 90% ha
                                                                  conseguido su primer trabajo.

en 2006.



2 de cada 3 hogares europeos
no tienen ningún niño.
Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008,
Instituto de Política Familiar, IPF.


                                                             72
Cambios en las unidades del hogar




  ¿Qué repercusión tiene sobre la familia?
                                                                                                                                    HIPERPATERNIDAD
Efectos sobre la morfología de las familias                                                                                         Concepto identificado por el perio-
                                                                                                                                    dista Carl Honore en su libro Bajo
• Incremento de los hogares integrados                                                                                              presión, habla de la tendencia
  por parejas de jóvenes sin hijos                                                                                                  de los padres a sobreproteger a
                                                                                                                                    los hijos por un celo sobrehuma-
• Incremento de los hijos únicos                                                                                                    no de darles lo mejor y hacer de
                                                                                                                                    ellos los mejores para todo. Esta
• Excepcionalidad de las familias numerosas
                                                                                                                                    situación acaba generando en los
                                                                                                                                    niños elevadas cotas estrés. En
                                                                                                                                    un estudio que le ha llevado por
Efectos sobre las relaciones familiares
                                                                                                                                    medio mundo analiza las diversas
• Mayor crecimiento y grado de satisfacción                                                                                         estrategias de paternidad y con-
  entre los miembros de la pareja                                                                                                   trol y propone una nueva manera
                                                                                                                                    de criar a los hijos, exponiendo a
• Diálogo fluido entre los miembros de la pareja                                                                                    los niños a peligros controlados
  que se traducirá en una corresponsabilidad                                                                                        se puede hacer al individuo más
  ante la decisión de tener hijos                                                                                                   fuerte: desde su actitud vital has-
                                                                                                                                    ta su sistema inmunológico.
• Mayor germen de conflictividad
  en las relaciones de pareja

• Mayor soledad y aislamiento

• Hiperprotección de los hijos, como “bien” escaso


Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales.
Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. 2001. Ed. Sistema.+ Elaboración propia.




    Diferencia entre la edad media de la madre
    en el nacimiento del primer hijo, 1990 y 2003

                                             Edad
         1990
                                                30
         2003
                                                29

                                                28

                                                27

                                                26

                                                25
    IT: sin datos posteriores a 1996.           24
    BE: sin datos posteriores a 1997.
    MT, TR, LI: sin datos.                      23
    DK, FR: datos 2001.                         22
    EE, EL, ES, UK: datos 2002.
    EU-25: datos estimados.                     21

                                                20
    Fuente: Eurostat, DEMO database.                  EU-25 BG CZ DK DE EE             IE   EL ES FR CY LV LT LU HU NL AT PL PT RO SI SK   FI   SE UK HR IS NO CH
En la UE, en el 2007, los mayores de 65 años
representaban el 17% de la población europea
(80 millones de personas).
Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008.
Instituto de Política Familiar, IPF.




Aumento de la inmigración

  ¿Qué está propiciando esta situación?                                                             ¿Qué repercusión tiene sobre la familia?

Entre los años 2000 y 2007, de los 14,2 millones de crecimiento                                   • Incremento de los hogares multiculturales.
poblacional en Europa, 12 millones (el 84% de este incremento)                                    • Exportación de los modelos familiares.
se debió a la inmigración, que ha continuado en el 2007, con
                                                                                                  • Sincretismos culturales en la concepción familiar.
un incremento del 80%. De hecho, la población inmigrante ya
supera los 27 millones de personas, que representa el 5,5% de                                     • Convivencia de creencias –religiosas, sociales, de valores–
la población europea.                                                                               dentro del seno de una misma familia.

Alemania –con 7,2 millones– y España –con 4,6 millones– son
los países de la UE con más inmigrantes, de manera que tan
sólo estos dos países representan el 42% del total. España es el
país en el que más ha aumentado la inmigración en los últimos
10 años con un crecimiento del 701%, y ha pasado de apenas
500.000 inmigrantes en 1996 a más de 4,6 millones en 2006.
Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar. IPF.




    El 84% del crecimie
    poblacional de la UE
    en el periodo 2000-2
    ha sido debido a la in
                                                                     74
Aumento de la esperanza de vida

   ¿Qué está propiciando esta situación?                                                             ¿Qué repercusión tiene sobre la familia?

 • Modernización de las sociedades de nuestro entorno                                              Efectos sobre la morfología de las familias

 • Cambios en los hábitos alimenticios                                                             • Longevización de las familias

 • Avances médicos                                                                                 • Ampliación del ciclo familiar de la pareja
                                                                                                     de edad avanzada sin hijos
 Esperanza de vida
                                                                                                   • Difusión de las familias multigeneracionales
 UE: Finales de los años 50: varones 67 y mujeres 73
 UE: 1998: varones 74,5 y mujeres (españolas y suizas) 82,5                                        Efectos sobre las relaciones familiares

 Europa es ya un continente viejo, 1 de cada 5 europeos es mayor                                   • Reforzamiento de las relaciones intergeneracionales
 de 65 años. Mientras que en 1980 había 36 millones más de                                         • Conflicto versus intercambio intergeneracional
 jóvenes que de mayores, en el año 2007 los mayores de 65
                                                                                                   • Soledad y aislamiento
 años ya superaron a los menores de 14 años en 6 millones.
                                                                                                   Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales.
 Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar. IPF.
                                                                                                   Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. 2001. Ed. Sistema.



                                                                                                   Este aumento de las personas mayores de 65 años ha provocado
                                                                                                   una modificación en los modelos de hogar que, previamente,




ento
                                                                                                   no estaban pensados para albergar a un sector población tan
                                                                                                   grande. En la actualidad, las personas mayores de 65 años
                                                                                                   viven en diferentes modelos de hogar. Sin embargo, en España




E
                                                                                                   viven 7,4 millones de personas con más de 65 años, de las que
                                                                                                   1,6 millones residen solas en sus domicilios, según el Instituto
                                                                                                   Nacional de Estadística.




2007
 nmigración.                                                                                                                         Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008.
                                                                                                                                     Instituto de Política Familiar, IPF.
Retraso de la edad de emancipación

                                                      de 25-29 años

                                                     52,3
                                                       vive con padres
                                                      Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas. Estudio nº 2370.
                                                                                                                                                 %



No obstante, compartir piso entre varias personas
mayores de 65 años es cada vez un modelo más             Formas de convivencia de las personas de 65 y más
extendido por diversos motivos:

• El 25% de los mayores están solteros
  y no tienen descendencia.
                                                        Vive solo/a
• Los jubilados que están solos tienen reticencias
  a vivir de nuevo en pareja.

• El precio medio de una plaza en un geriátrico         Con cónyuge o pareja sin hijos en el domicilio habitual del mayor
  privado es de 1.550 euros al mes.

• Algunos programas promueven que compartan
                                                        Con hijo/s en el domicilio habitual del mayor (con o sin cónyuge...)
  su piso con gente joven.

• Los mayores desean residir en ambientes
  personalizados.                                       Con hijo/s en el domicilio habitual de él/ellos

• Las bajas pensiones no permiten escoger el
  modo de residencia.
                                                        Otras situaciones


                                                        N.C.


                                                        Total


                                                     Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas, estudio 2.647. Condiciones de vida de los mayores, septiembre de 2006




                                           76
Cambios en las unidades del hogar




      más de 30 años                                              35 años

    33vive con padres
                                   %
                                                                20 vive con padres
                                                                                                                   %



                                               Emancipación tardía de los jóvenes
años en España, 2006
                                                 ¿Qué está propiciando esta situación?

        65 a 74   75 a 84   85 y más   Total   En España, hay una clara tendencia al alza de la edad de eman-
                                               cipación de los jóvenes desde finales de los 80. Expertos en
          18       25        24         21     sociología de la familia estiman que “dentro de 10 años el nú-
                                               mero de jóvenes menores de 30 años emancipados será mayor
                                               que ahora” aunque seguirá siendo tardía. (Fuente: “Las familias del futuro”,
                                                        ,
         45        43         18       42
                                               GETS, UNED).


                                               Las advertencias de los sociólogos ilustran este escenario am-
         30       20         29        26
                                               bivalente. Señalan que “aumentarán los emancipados discon-
                                               tinuos –que van y vuelven del hogar paterno– que en realidad
           2        6         19        5      son dependientes, ya que recaerán en la dependencia econó-
                                               mica de la familia, cuando pierdan el trabajo”
                                                                                            .

           5        6          9        6      España: jóvenes menores de 25 años que estaban emanci-
                                               pados de sus familias

           0         1         1        0
                                               1984:                                        1996:
        100       100       100        100
                                               18,6                    %
                                                                                           7,3               %

                                               Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales.
                                               Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. 2001. Ed. Sistema.
Edad media en la que las mujeres jóvenes abandonan el hogar paterno, 1995 y 2005



        Edad

            32

           30
           28
           26

           24

            22
           20

            18

            16
                      DK              FI           UK             DE            NL             FR            AT             BE            EE             LV            RO               CY   LT



Edad media estimada. Fuente: Eurostat, LFS.
CZ, EE, RO, SK: 1998 / CY, HU, MT, SI: 2000 / LU: 2004 / BG, DK, LV, LT, HR: sin datos previos a 2002 / FL: sin datos previos a 2004 / PL, SE: sin datos. / IE: sin datos fidedignos.




    Edad media en la que los hombres jóvenes abandonan el hogar paterno, 1995 y 2005



        Edad
            32

           30

           28

           26

           24

            22

           20
            18

            16
                      DK              FI           DE             FR            UK            NL             EE             AT            CY            BE             LU               CZ   PT



Edad media estimada. Fuente: Eurostat, LFS.
CZ, EE, RO, SK: 1998 / CY, HU, MT, SI: 2000 / LU: 2004 / BG, DK, LV, LT, HR: sin datos previos a 2002 / FL: sin datos previos a 2004 / PL, SE: sin datos. / IE: sin datos fidedignos.




                                                                   78
Cambios en las unidades del hogar




                                                          1995      2005




CZ   LU   HU   BG   HR   PT   ES   EL   SK   SI    IT        MT




                                                          1995      2005




HU   MT   RO   ES   LT   SI   LV   SK   EL   IT    BG        HR
Causas:
                                                                      ¿Qué repercusión tiene sobre la familia?
• La situación de los mercados laborales
                                                                   • Predominio de los hogares nucleares en España
• La carestía de la vivienda
                                                                   • La media de edad de las primeras nupcias aumenta. La
• La idiosincrasia de algunas familias
                                                                     edad media para casarse ha aumentado alrededor de 7 años
• El papel de colchón social amortiguador
                                                                     tanto en hombres como en mujeres en el periodo 1980-2006
• La mayor tendencia de los jóvenes de otros países a                (Fuente: INE 2008, Población y familia.)

  formalizar convivencias paralelas a la familia tradicional
                                                                   • Aumento de la media de edad de los cónyuges al tener el
• Jóvenes matrimonios que temporalmente viven con los                primer hijo. En apenas 25 años, los europeos han retrasado
  padres de 1 miembro de la pareja
                                                                     en más de 5 años la edad en la que empiezan a tener hijos
                                                                     (5,5 años las mujeres y 5,2 años los hombres), superando los
                                                                     31 años los hombres y casi 29 años las mujeres (28,76 años)




    Previsiones de los expertos en familia sobre las tendencias demográficas en España

                                                   Periodo     Probabilidad*             Seguridad              Importancia      Efectos

    El tamaño                                                                           Seguro-
                                               2000-2010          Alta                                           Bastante      Bastante
    de los hogares españoles                                                            Bastante
                                                                                                                              importantes
    será de 2,8 personas                                                                 seguro


    La población española
                                               2000-2010        Muy alta                Bastante                 Bastante      Bastante
    en hogares unipersonales
                                                                                         seguro                               importantes
    será de un 6%


    Las familias monoparentales
    representarán el 15% del total             2000-2010          Alta                   Seguro                  Bastante      Bastante
                                                                                                                              importantes


    La tasa
                                                                                                                              Medianamente
    de cohabitación heterosexual               2000-2010          Alta                   Seguro                  Bastante
                                                                                                                              importantes
    será de un 2%


    La edad media
    de entrada al matrimonio                   2000-2010          Media                  Seguro                  Bastante      Bastante
    en varones será 33 años                                                                                                   importantes


    La edad media
    de entrada al matrimonio                   2000-2010          Media                  Seguro                  Bastante      Bastante
    en mujeres será 30 años                                                                                                   importantes


    Las mujeres tendrán
    su primer hijo con una edad                2000-2010          Media                  Seguro                  Bastante      Bastante
    media de 30 años                                                                                                          importantes

                                              80
Edad media del matrimonio
                                                       según sexo.1980-2006
                                                                                                 Varones                   Mujeres

                                                       1980                                            26,8                     24,1


                                                       1985                                            28,2                    25,3


                                                       1990                                            28,9                    26,2

                                                       1995                                            30,5                    27,8


                                                       2000                                             31,6                   28,9


                                                       2005                                            33,4                    30,5


                                                       2006                                            33,8                    30,8

                                                  Fuente: Demografía y población. Indicadores demográficos básicos. INE.




                                                                               Fuente: UNED (GETS. Grupo de Estudio de Tendencias
                                                                               Sociales. Estudio Delphi sobre Tendencias Familiares, 2000.
                                                                               (*) Muy alta (80% y más), alta (entre 60% y 79%), media (entre
                                                                               40%y 59%), baja (entre 20% y 39%), muy baja (menos de 20%)



                                 Periodo    Probabilidad*           Seguridad               Importancia                    Efectos

La tasa de fecundidad se
mantendrá en niveles actuales                                        Seguro                    Bastante                 Bastante
                                2000-2010       Alta
con ligeras oscilaciones                                                                                               importantes


El número de hogares
                                                                     Seguro                                             Bastante
se incrementará                 2010-2020       Alta                                           Bastante
alrededor de un 20%                                                                                                    importantes


La esperanza de vida
                                                                     Seguro                                             Bastante
de las mujeres                  2010-2020       Alta                                           Bastante
será de 85 años
                                                                                                                       importantes


La esperanza de vida
                                                                                                                        Bastante
de los varones                  2010-2020       Alta                 Seguro                    Bastante
                                                                                                                       importantes
será de 80 años


La población española
                                                                                                                        Bastante
mayor de 75 años                2010-2020       Alta                 Seguro                    Bastante                importantes
será un 10%


La esperanza de vida
de los varones                                                         Poco                                               Muy
                                2020-2030      Media                                           Bastante
será de 90 años                                                       seguro                                           importantes


La esperanza de vida
de las mujeres                  Después                                Poco                                               Muy
                                               Media                                           Bastante
será de 95 años
                                del 2030                              seguro                                           importantes
Ejemplo



                                                                      1 de cada 4 hoga
                                                                      más de 54 millon
                                                                      Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008. Instituto de Política Familiar, IPF.




                                                                      Individualismo
   Valores
                                                                      El individualismo es la actitud que lleva a actuar y pensar de
                                                                      modo independiente, con respecto a los demás o frente a
En los inicios del s. xxi el mundo desarrollado se mueve en la        normas establecidas (Wikipedia).
ambivalencia entre valores materialistas y posmaterialistas. Los
                                                                      “La individualización significa en este sentido que las biografías
resultados de algunos estudios del GETS (Grupo de estudio de
                                                                      de las personas han dejado de estar fijadas externamente,
Tendencias Sociales. UNED) confirman esta tendencia ya que
                                                                      que están abiertas y sujetas a decisiones individuales y estas
se aprecia un fuerte descenso del interés por cosas materiales.
                                                                      decisiones han pasado a formar parte de la acción individual“.
(Fuente: Tendencias sociales, 95-98).
                                                                      (Beck, 1997; Beck-Gernsheim, 2003).

El posmaterialismo es una tendencia de cambio cultural
identificada por el politólogo Ronald Inglehart como resultado
del aumento general de la seguridad económica y el crecimiento           ¿Qué repercusión tiene en la familia?

económico. El trabajo de Inglehart aporta numerosas evidencias        • Protagonismo y priorización del individuo
de que las sociedades actuales tienden a una sociedad basada
                                                                      • Autonomía y desvinculación de las personas
más en ideas de autorrealización y participación.
                                                                        respecto de sus familias
Por lo tanto, la sociedad actual se mueve en la dualidad de valores
                                                                      • Predominio de la familia contractual o electiva
materialistas, relacionados con las posesiones y el consumo, y los
posmaterialistas, más orientados a la realización personal.           • Priorización de la pareja frente a los hijos

                                                                      Según el sociólogo Ulrich Beck, en los países occidentales,
                                                                      tras la II Guerra Mundial, se ha generado un impulso social
                                                                      de individualización de tal profundidad que las personas han
                                                                      sido desprendidas de sus referencias familiares y remitidas
                                                                      a sí mismas, con los consecuentes riesgos, oportunidades y
                                                                      contradicciones. Los individuos son, por tanto, el centro de sus
                                                                      estilos de vida y la familia se ha convertido en un espacio en
                                                                      donde deben compatibilizarse los deberes que exige el trabajo,
                                                                      los imperativos de la educación, las obligaciones de los niños
                                                                      y la rutina del trabajo del hogar. Debido a eso, ha surgido una
                                                                      familia que se negocia con plazos definidos, y que desarrolla
                                                                      tendencias de dependencia familiar respecto a agentes externos
                                                                      no familiares, todo ello combinado con la aparición de nuevas
                                                                      comunidades de identidad.




                                              82
Cambios en las unidades del hogar




ares en Europa es unipersonal,
nes de europeos viven solos.




                                                                                                  ‘Singletown’ Droog and KesselsKramer
                                                                                                  es una reflexión sobre la necesidades habitacionales
  “[…] la individualización es, por un lado, una gran amenaza                                     de los hogares unipersonales.
                                                                                                  El proyecto se llevó a cabo con la financiación
  para la vida familiar […] Por otro lado, la individualización                                   de la Fundación Mondrian (Amsterdam).
  presagia algo bueno para la familia. Cuando las personas                                        Fotografía: Liz Hingley.
                                                                                                  Cortesía de la Fondazione La Biennale di Venezia.
  ya no están ‘forzadas’ en la familia, tienen una mayor
  elección [...] Pueden elegir la familia u otra estructura social
  como un bien donde invertir su energía, su amor y sus recursos”                             .
  (Fuente: Copenhagen Institute for Future Studies; Family life and daily life towards 2017).
Pluralismo
                                                                                  El pluralismo es una tendencia a reconocer y permitir la
    Evolución del número de matrimonios y                                         expresión, organización y difusión de diferentes opiniones,
    disoluciones matrimoniales. 2000-2006                                         incluso las opositoras a las gubernamentales, en la dinámica

   Miles                                        Matrimonios        Disoluciones   de las sociedades democráticas (Wikipedia).

     250

     200
                                                                                     ¿Qué repercusión tiene en la familia?
      150

     100
                                                                                  Las morfologías de las familias se multiplicarán, es decir, serán
      50
                                                                                  válidos otros modelos familiares diferentes de los tradicionales
       0
               2000      2001      2002      2003      2004   2005    2006        que respondan a las necesidades y deseos de los individuos.

Fuente: Movimiento Natural de la Población
                                                                                  Se da, por tanto, una amplitud de las opciones familiares
y Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios. INE.
                                                                                  causado por el progresivo proceso de privatización y
                                                                                  desinstitucionalización de la familia. En las sociedades
                                                                                  avanzadas han aparecido “nuevos modelos biográficos en
                                                                                  los que los individuos eligen numerosas combinaciones
                                                                                  concernientes a la cohabitación, al matrimonio, al divorcio y al
                                                                                  rechazo, al tener o no tener hijos” (Fuente: Fertility and Family, Consultant’s
                                                                                                                    .
                                                                                  report to the ECE/Council of Europe/UNFPA).


                                                                                  El individuo ha ido cobrando protagonismo y fuerza frente a la
                                                                                  sociedad y ha provocado una serie de cambios como:


                                                                                  • El matrimonio ya no es la única opción
                                                                                    para formalizar una familia

                                                                                  • La sexualidad está disociada de la reproducción

                                                                                  • Se ha racionalizado y difundido la planificación familiar

                                                                                  • Hay coexistencia de morfologías
                                                                                    y estilos familiares plurales

                                                                                  • Los hijos son más que nunca una decisión meditada

                                                                                  • La maternidad en solitario ya no es considerada
                                                                                    un estigma




                                                              84
Cambios en las unidades del hogar




Ejemplo

El matrimonio ya no es la única opción para formalizar una
familia, sino que hay gran cantidad de nuevas opciones, lo que
ha provocado un descenso del número de matrimonios.




En España, la tasa bruta de nupcialidad
ha descendido en el período 2000-2006,
y ha pasado de un valor de 5,4 matrimonios
por mil habitantes en el año 2000 a 4,7
en el año 2006.
Fuente:INE 08 Población y familia.




En 26 años (1980-2006), el número de
matrimonios en la UE-27 ha descendido
en más de 737.000 matrimonios, lo que
representa una pérdida del 23,9% a pesar
de que la población de la UE-27 aumentó
en 36 millones en el mismo periodo
(1980-2006). La tasa de nupcialidad ha
caído, así mismo, desde un 6,75 en 1980
a un 4,85 en 2006.
Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar, IPF.
Igualitarismo
El igualitarismo es una tendencia política que propugna la
                                                                                       ¿Qué repercusión tiene en la familia?
desaparición o atenuación de las diferencias sociales (RAE).

“La igualdad de oportunidades es otra de las tendencias                              • Universalización de la incorporación de las mujeres
                                                                                       al trabajo extradoméstico
importantes que cambiarán varias de las normas familiares y
romperán tradiciones de siglos y es una parte implícita de la                        • Relaciones entre los miembros de la pareja basadas
individualización. Cuanto más joven es una generación, tiene                           en la interdependencia electiva

una mayor orientación hacia la individualidad y una mayor                            • Búsqueda del ajuste emocional entre los integrantes
conciencia en cuanto a la igualdad de oportunidades… Esta                              de la pareja
división de funciones en la familia del futuro estará caracterizada                  • Relaciones de mayor simetría intergeneracional
por la negociación y acuerdos en los que la familia encontrará el
                                                                                     • Mayor conflictividad familiar
rol ideal en el reparto” (Fuente: Copenhagen Institute for Future Studies (CIFS)).
                       .

                                                                                     “Los modelos de relación heredados del pasado que definían
                                                                                     claramente los roles conyugales en función del sexo han
                                                                                     perdido vigencia y el reparto de responsabilidades familiares
                                                                                     y domésticas tradicional es puesto en cuestión para pasar a
                                                                                     ser negociable entre los cónyuges. La desigualdad de poder
                                                                                     entre los cónyuges también pierde su legitimidad, para dar
                                                                                     lugar a una concepción de la pareja en términos simétricos
                                                                                     e igualitarios. En otros términos, el matrimonio ha pasado
                                                                                     así de ser una institución social a ser un contrato privado y la
                                                                                     familia patriarcal ha dejado paso a la familia democrática o
                                                                                     negociadora.” (Gerardo Meil).

                                                                                     La definición tradicional de los roles de género pierde así su
                                                                                     validez social no sólo por las aspiraciones de mayor autonomía
                                                                                     de las mujeres derivada del proceso de individualización, sino
                                                                                     también por la propia lógica del crecimiento económico y las
                                                                                     propias necesidades materiales de las familias.

                                                                                     Según el CIFS, “probablemente en el futuro habrá una mayor
                                                                                     igualdad. Eso no significa que los géneros se asimilen [sino
                                                                                     que] la definición de lo que es masculino y femenino será
                                                                                     cuestionada y muchas más cosas serán neutras”
                                                                                                                                 .

                                                                                     Aunque la tasa de padres que piden la baja por paternidad se ha
                                                                                     elevado en los últimos años, el dato sigue siendo muy bajo. Sin
                                                                                     embargo es previsible que en los próximos años esta cifra vaya
                                                                                     en aumento. Los expertos hablan de un escenario probable
                                                                                     alrededor del 2017.



                                                           86
Cambios en las unidades del hogar




Ejemplo



    Tu hogar ideal se acerca más hacia una familia donde...

                                                                    Total                            Sexo                                       Grupos de edad
                                                                                        Hombre                 Mujer                  15-19           20-24          25-29
   Base (Nº)                                                        1.466                   752                   714                  377             476             613

   Los dos trabajan
                                                                    77,8%                 71,9%                 83,9%                76,7%            79,6%           77,0%
   y comparten tareas del hogar

   La mujer trabaje menos horas                                     15,4%                 18,6%                  12,0%                16,7%            13,9%          15,8%


   Sólo trabaje el hombre                                            5,0%                   7,0%                 2,8%                  4,2%             5,5%           5,1%


   Sólo trabaje la mujer                                             0,3%                   0,5%                  0,1%                 0,5%            0,2%            0,3%


   Otras respuestas                                                  0,8%                    1,1%                 0,6%                   1,1%          0,6%           0,8%


   N.S.                                                              0,6%                   0,7%                  0,6%                 0,8%            0,2%           0,8%


   N.C.                                                               0,1%                  0,1%                     0%                   0%              0%          0,2%


   TOTAL                                                          100,0%                100,0%                100,0%                100,0%           100,0%         100,0%

Fuente: Jóvenes y personas mayores, relaciones familiares e igualdad de género. Sondeo de opinión y situación de la gente joven 2007. INJUVE.
Democracia                                                         Ejemplo

Democracia es una forma de organización de grupos de
personas, cuya característica predominante es que la titularidad
                                                                   “La familia negociadora
del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que     se caracteriza por
la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los      unas relaciones
miembros del grupo (Wikipedia).
                                                                   intergeneracionales mucho
                                                                   menos jerarquizadas que
  ¿Qué repercusión tiene en la familia?
                                                                   en el pasado, con unas
Hablamos de un valor muy relacionado con el igualitarismo,         normas de convivencia
pero que entra como una tradición dentro de los estados
                                                                   mucho menos rígidas, que
democráticos, y traslada dichos valores políticos al ámbito
familiar. De este modo, los miembros de la familia se organizan
                                                                   son, además, cuestionadas
de una forma menos jerarquizada, con lo que se crean situaciones   de forma sistemática por
de mayor igualdad de poder entre las diferentes generaciones.
                                                                   los hijos en una estrategia
                                                                   de búsqueda de cuotas
• Relaciones familiares basadas en la negociación interna
                                                                   de autonomía cada vez
• Comportamientos familiares regulados
 por la benevolencia recíproca
                                                                   mayores”
                                                                   Gerardo Meil, sociólogo. Obra Social Fundación “La Caixa”.
                                                                   Colección de Estudios Sociales. Volumen 19: Padres e hijos
                                                                   en la España actual




                                            88
Cambios en las unidades del hogar




El “respeto” como principio
estructurador de las relaciones y
como delimitador de los márgenes
de cuestionamiento de la autoridad
de los padres, ha sido sustituido
por la “confianza”.
Fuente: “Padres e hijos en la España actual“. Gerardo Meil. Obra Social “La Caixa”
                                                                                 .




     De las siguientes maneras para resolver los problemas que pueden surgir
     entre padres e hijos, ¿cuál considera que es la más adecuada?

   Los padres deben únicamente informar a los hijos de la solución que han adoptado,
                                                                                                                                        4%
   sin discutir con ellos y sin más explicaciones

   Los padres deben informar a los hijos de la solución, explicando por qué la han adoptado                                            27%


   Los padres deben discutir con los hijos los problemas para llegar a un acuerdo para su solución                                     56%

   Los padres deben discutir con los hijos los problemas aunque no lleguen
                                                                                                                                        3%
   a ningún acuerdo para su solución

   Depende del problema                                                                                                                 3%


   N.S./ N.C.                                                                                                                            1%


    Base (Nº)                                                                                                                         2.490

Fuente: Familia: padres e hijos. Boletín 34. Enero-abril 2004. Estudio CIS 2556. Barómetro de febrero de 2004.
Libertad
Se suele considerar que la palabra libertad designa la                 La sexualidad legítima, sobre todo en el caso de las mujeres,
facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo           deja de vincularse al matrimonio y la procreación para adquirir
o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad           una concepción más recreativa. La paternidad es responsable,
(Wikipedia).                                                           y esto se ha establecido como una norma social básica de la
                                                                       sociedad moderna. Los padres fijan el momento temporal
  ¿Qué repercusión tiene en la familia?                                más adecuado para tener hijos y el número en función de los
                                                                       recursos y la dedicación que puedan destinarles.
Hablamos de un valor muy relacionado con el igualitarismo, pero        Las prácticas socialmente aceptadas, por tanto, tienen límites
que entra como una tradición dentro de los estados democráticos,       más amplios pero apelan en todo momento a la responsabilidad
y traslada dichos valores políticos al ámbito familiar. De este        del individuo.
modo, los miembros de la familia se organizan de una forma
                                                                       • Los hijos como elección y no como destino: tras la Revolución
menos jerarquizada, con lo que se crean situaciones de mayor
                                                                       Industrial y el proceso de transición demográfica, el modelo
igualdad de poder entre las diferentes generaciones.
                                                                       moderno de familia dará lugar a una conceptualización del
• Mayores cotas de libertad de los miembros integrantes de             valor de los hijos en términos de calidad y no de cantidad.
la familia:                                                            A partir de este momento, los hijos tendrán un valor más
“Libertad individual en la conformación de los proyectos de            simbólico o emotivo que económico.
vida y en las formas de concebir y organizar la vida en pareja         “Las mujeres se emancipan cuando tienen pareja, eso era así
y en familia. En otras palabras, los proyectos y formas de vida        también hace algunos lustros, aunque ahora lo hagan más
familiar se han privatizado y los modelos heredados han perdido        tarde. Pero así como antes, en esas circunstancias los hijos no
fuerza. Las personas afirman esta autonomía de decisión en             tardaban en llegar, ahora se lo piensan mucho más porque no
sus proyectos de vida y rechazan el control social.” (Gerardo Meil).   sólo influye la estabilidad emocional, sino la económica” (Fuente:
                                                                                                                               .
Valores como la individualización, la libertad, la privacidad y        Encuesta de Fecundidad 2006, CIS).

la tolerancia social repercuten a la hora de conformar lo que
hemos llamado una conciencia abierta. Al mismo tiempo
que estos valores van alcanzando un mayor protagonismo,
se producen cambios culturales que implican la redefinición
social de las prácticas socialmente aceptadas de tres ámbitos
estrechamente relacionados con la familia, la sexualidad, el
matrimonio y la paternidad.




                                                90
Cambios en las unidades del hogar




Ejemplo                                                                                           Privacidad

Mujeres que deciden                                                                               La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida
                                                                                                  personal de un individuo que se desarrolla en un espacio
no tener hijos:                                                                                   reservado y debe mantenerse confidencial (Wikipedia).

El 42,6% de las mujeres
entre 20 y 44 años no ha                                                                             ¿Qué repercusión tiene en la familia?

tenido ningún hijo aún.                                                                           • Las familias como reductos de privacidad e intimidad
Y de esas, un 19,4% afirma                                                                        • Las decisiones familiares son materia privada
que no quiere tenerlos.                                                                            de cada núcleo familiar

Fuente: Encuesta de Fecundidad 2006, CIS.
                                                                                                  “Como consecuencia de la desinstitucionalización y privatización
                                                                                                  de los proyectos de vida individuales, las formas de entrada,
2 de cada 3 hogares                                                                               permanencia y salida de la vida familiar se han flexibilizado

europeos no tiene                                                                                 respecto al pasado. Las formas que adopta el proyecto de vida
                                                                                                  familiar ha dejado de estar socialmente regulado y se ha dejado
ningún niño.                                                                                      al arbitrio de la negociación y acuerdo entre los protagonistas

Y tan solo el 17% de los                                                                          individuales, […] no siendo legítima la reprobación social de las
                                                                                                  formas que se apartan de los modelos heredados del pasado.”
hogares tiene 2 o más.                                                                            (Gerardo Meil, sociólogo).

Fuente: Evolución de la familia en Europa en 2008, Instituto de Política Familiar.

                                                                                                  Ejemplo

El deseo de tener hijos de las mujeres que hoy están en                                           El “qué dirán” que no es sino la manifestación de la
                                                                                                               ,
edad reproductiva es el mismo que manifestaron sus madres                                         interiorización por parte de los individuos de ese control social,
décadas atrás. La diferencia es que entonces se tenían y hoy                                      es crecientemente sustituido por un “y a ellos qué les importa”
                                                                                                                                                                ,
muchas mujeres se quedan sólo con el deseo                                 (Fuente: Encuesta de   que marca un campo social de tolerancia hacia formas distintas
Fecundidad 2006, CIS):                                                                            de organización de la vida cotidiana y privada de los individuos.
                                                                                                  (Gerardo Meil, sociólogo).
• El 60% de las mujeres afirma que tener hijos es un obstáculo
  para la vida profesional

• Un 19% de las mujeres en edad fértil dice que no quiere ser madre

• La edad de la maternidad se ha retrasado dos años en un lustro

• A los 35 años, la edad es el motivo más citado
para no tener descendencia

• A mayor nivel educativo, menos hijos se tienen y más tarde
Secularización                                                       Ejemplos

La secularización es el proceso que experimentan las sociedades      Niños fuera del matrimonio
a partir del momento en que la religión y sus instituciones
                                                                     • Uno de cada tres niños nace fuera del matrimonio (33,9 % en
pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del
                                                                     UE-27, es decir, más de 1.700.000 niños).
saber van ocupando su lugar (Wikipedia).
                                                                     • Francia, con 419.192, es el país donde más niños nacen
Podemos entender secularización como “proceso social en virtud
                                                                     fuera del matrimonio, seguida de Reino Unido, con 326.792.
del cual la sociedad va dejando de controlar estrechamente
                                                                     Solamente estos dos países representan el 42% del total.
cómo se forma una familia y cómo se organiza la convivencia
entre sus miembros. Las normas sociales que antaño sujetaban         • Esto representa que más de 1.766.000 niños nacen fuera del

la vida privada de los individuos a un estricto control social       matrimonio (en UE-27), y en algunos países −Estonia (58,24%),

han sido puestas en cuestión a favor de una mayor libertad           Suecia (55,47%), Bulgaria (50,79%) y Francia (50,49%)− la mitad

individual de los individuos [...] lo que marca un campo social      de los hijos que nacen lo hacen fuera del matrimonio.

de tolerancia hacia formas distintas de organización de la vida      • En 26 años (1980-2006) la natalidad extramatrimonial ha
cotidiana y privada de los individuos.” (Gerardo Meil, sociólogo).   pasado del 8,8% al 33,9% (UE-27).

                                                                     (Fuente: Informe Evolución Familia Europa 2008. Instituto de Política Familiar.)


   ¿Qué repercusión tiene en la familia?
                                                                     Aumento de las parejas de hecho
• Nacionalización de la planificación familiar                       Como se ha señalado anteriormente, al hilo de los cambios
• Secularización de las formas de conformación familiar              analizados, el matrimonio ha dejado de ser considerado por
                                                                     sectores sociales cada vez más amplios como la vía de entrada
• Desinstitucionalización de las formas de entrada
  y salida de la vida familiar                                       exclusiva en la vida conyugal. La liberalización de las relaciones
                                                                     sexuales prematrimoniales ha abierto paso a la idea de que el
• Prevención
                                                                     matrimonio no añade nada a la relación amorosa. Surge así la
                                                                     convivencia sin papeles como una forma legítima de entrada en
“Con la liberación de las ataduras tradicionales y de las normas
                                                                     la vida conyugal y como fundamento de la familia.
tradicionales para la acción, el individuo pasa a convertirse
en una instancia de planificación existencial, con todos sus
riesgos, sus aciertos y sus errores: la prevención se convierte
en el imperativo normativo de la sociedad individualizada.”
(Gerardo Meil, sociólogo).




                                                    92
Actitudes hacia las uniones de hecho. Porcentaje de población según su edad
     que está de acuerdo con las siguientes frases:

                                                                                                                     1994                                        2004
                                                                                                          18-49                  50 y +                  18-49          50 y +

   Para una pareja que tiene intención de casarse
                                                                                                            70%                    35%                    82%             55%
   es una buena idea vivir antes juntos.

   Está bien que los que componen una pareja vivan                                                          79%                    39%                    89%             57%
   juntos aunque no tengan intención de casarse.
La diferencia hasta 100 de cada uno de los valores es el porcentaje de entrevistados que no están de acuerdo con las citadas proposiciones, están indecisos, no saben o no contestan.
Fuente: CIS, Estudio 2113, Familia (ISSP), septiembre 1994 y CIS, Estudio 2529, Familia y género, junio 2004.


Datos España:
Uniones de hecho sobre el
                                                 1995:                    2007:
                                                 5% 19%
total de uniones de mujeres
entre 15 y 49 años:


En el periodo de 1991-2001                       1991:
las parejas de hecho se han
duplicado.                                       221.075
                                                 2001:
                                                 563.785 (6
                                                  Al menos 1 separado o divorciado: 32%
                                                                                          %
                                                                                             )
                                                  Ambos solteros: 68%


Fuente: Meil, G. (2003), Las uniones de hecho en España, Centro de Investigaciones Sociológicas,
Col. Monografías nº 201, Madrid.



Aumento de los divorcios

“[…] el matrimonio ha dejado de ser considerado como un
vínculo que necesariamente debe durar toda la vida, pudiendo
                                                                                                   España, con más de 1 millón
ser disuelto como consecuencia de la pérdida del amor que                                          de divorcios anuales y un
dio fundamento a la unión. En este sentido, el divorcio por                                        crecimiento del 290% es el
culpa allí donde existía la posibilidad legal del divorcio, o la
indisolubilidad del matrimonio allí donde no era posible, han
                                                                                                   país de la Unión Europea
sido sustituidos por el divorcio por ‘mutuo acuerdo’, cada vez                                     donde más ha crecido la
más extendido. Al modelo de ‘familia negociadora’ corresponde
también un ‘divorcio negociado’ […] el divorcio va adquiriendo
                                                                                                   ruptura (1996-2006).
                                                                                                   Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008,
cada vez mayor importancia como fin de los proyectos de vida                                       Instituto de Política Familiar (IPF).

en común.” (Gerardo Meil, sociólogo).
1




B3
Principales cambios en
las unidades del hogar
            2




                                                      1.
                                 Ciccio goes Triennale
                                                 Id-Lab
                               Museo Arti Femminili di
                                    Vallo della Lucania
                                 Courtesy: Fondazione
                                La Biennale di Venezia


                                                     2.
                                    Hall Of Fragments
                             David Rockwell with Casey
                                   Jones + Reed Kroloff
                               Courtesy: Fondazione La
                                    Biennale di Venezia




            94
En las sociedades
                                                                                                        Cambios en las unidades del hogar




avanzadas han
aparecido “nuevos
modelos biográficos en
los que los individuos
eligen numerosas
combinaciones
concernientes a la
cohabitación, al
matrimonio, al divorcio
y al rechazo, a tener o
no tener hijos”.
Fuente: Louis Roussel, Fertility and Family, Consultant’s report to the ECE/Council of Europe/UNFPA.
European Population Conference, Ginebra, 1993.




Principales cambios en la familia:

   Pluralización                                                        Reducción del
   de los modos                                                         tamaño medio                   El hogar
   de convivencia                                                       de los hogares                 compartido
Pluralización de los modos
  de convivencia en España

Una de las consecuencias de los cambios en la familia, ha sido      Los hogares que más han aumentado tanto en valores absolutos
la pluralización de los modos de convivencia de las personas.       como en términos relativos han sido, por orden, los hogares de
Aunque los cambios analizados son comunes, como se ha               una persona (del 10,8 a 16,3% de todos los hogares), seguidos
indicado, a todos los países desarrollados, el alcance de esta      de los formados por dos personas (del 21,7 al 27,6%) y los de
pluralización y de las nuevas formas de vida familiar varía         tres personas (del 21,0 al 23,8 %), mientras que los hogares con
apreciablemente de unos países a otros.                             4 o más personas han disminuido en importancia relativa, tanto

Consecuencias de la pluralidad de los tipos de hogar     (Fuente:
                                                                    más cuanto mayor es el hogar.
Encuesta sobre Tendencias Familiares, UNED):                        El modelo de convivencia en una familia típica compuesta por
                                                                    una madre, un padre y sus hijos dependientes tiene cada vez
• Incremento de los hogares monoparentales
                                                                    menos peso en las formas de vivir de la población española.
• Aumento de los hogares unipersonales, ya sea una situación        Si en 1996 en España un 64% de la población vivía en un hogar
deseada o no                                                        formado por una pareja con hijos dependientes, en 2006 esta
• Aumento de las familias reconstituidas                            proporción había descendido hasta el 52%.

• Nueva composición de las familias complejas

Así, en España, el número de hogares ha aumentado entre
1991 y 2005 en 3,3 millones para alcanzar los 14,9 millones, lo
que representa un 29% de aumento, un porcentaje que es muy
superior al aumento de la población derivado de la inmigración
registrada en dicho período.




                                           96
Cambios en las unidades del hogar




    Distribución de hogares según el número de miembros                                                                                     (%)


                                                                                                                                 1991      2001

                                                     25,2
                                              23,2                        23,0     25,1
                              20,3                                 21,2
                                                            20,6

                    13,3
                                                                                                 11,8
                                                                                                             7,8          8,0
                                                                                                                                    4,1

                                               2 personas   3 personas     4 personas            5 personas             6 o más personas




Fuente: Censo 1991 y 2001, INE.




    Porcentaje de población que vive en los distintos tipos de hogares

                                                                                          1996                                     2006
                                                                                 España            UE-15                España             UE-15

   Persona sola                                                                     4                   11                  6                13
   Un adulto menor de 65 años                                                       2                   6                   3                8
   Un adulto mayor de 65 años                                                       2                   5                   3                6


   Un adulto con hijos dependientes                                                 1                   3                   2                5


   Dos adultos ambos menores de 65 años                                             5                   12                 10               14
   Dos adultos uno o más de 65 o más años                                           8                   10                  9                11


   Dos adultos con 1 hijo dependiente                                               8                   11                 13                12
   Dos adultos con 2 hijos dependientes                                            19                   17                 20               18
   Dos adultos con 3 o más hijos dependientes                                       8                   9                   3                7


   Tres o más adultos                                                              18                   14                 23                11
   Tres o más adultos con hijos dependientes                                       27                   14                 14                8


   Hogares sin hijos dependientes                                                  36                   46                 48               50


   Hogares con hijos dependientes                                                  64                   54                 52               50


   Total                                                                           100              100                    100              100

Fuente: Eurostat, http://epp.eurostat.ec.europa.eu
Reducción del tamaño
   medio de los hogares

Entre 1991 y 2001, el número de hogares ha aumentado casi un        normalmente cerca unos de otros y manteniendo un contacto
20% frente a solo un 5% de crecimiento poblaciónal (Fuente: Censo   muy frecuente. No obstante, la menor proporción de mayores
2001).   Por lo que se deduce que hay más hogares, pero su número   que viven solos en España frente a los países del centro y norte
de miembros es más reducido, lo que hace que la media europea       de Europa se debe a la elevada proporción que todavía viven
se sitúe por debajo de 2,4 miembros por hogar.                      con sus hijos en el hogar de los mayores (26%), debido tanto

Aunque la pauta de emancipación típica es a través de la            a la tardía emancipación de los hijos, como al hecho de que

formación de una pareja que pasa a vivir en un nuevo hogar,         vivir solo cuando no se tiene una pareja no es un modelo tan

también comienza a ser cada vez más frecuente el vivir solo. De     extendido entre las generaciones más jóvenes.

hecho, los hogares formados por una sola persona de menos de
65 años se han duplicado entre 1991 y 2006. Comparativamente
con los países centrales de la Unión Europea, la proporción           El hogar compartido
de personas menores de 65 años que viven solas es muy
inferior (3% frente a un 8% en EU-15). Tras este crecimiento
tan espectacular de los hogares unipersonales se encuentra          Por otra parte, debido entre otras razones al retraso en la edad de
también el igualmente espectacular aumento que han conocido         emancipación de los hijos, han aumentado los hogares formados
las rupturas conyugales en el pasado reciente.                      por tres o más adultos. Este tipo de hogares tiene en España
                                                                    una presencia relativa muy superior a la que tiene en los países
Pero no sólo han aumentado los hogares unipersonales de
                                                                    del centro y norte de la Unión Europea. Así, en 2006 un 23% de
personas jóvenes y divorciados, los hogares unipersonales
                                                                    la población española vivía en este tipo de hogares mientras
constituidos por personas mayores de 65 años que viven solas
                                                                    que en los países escandinavos alcazaba sólo de un 2 a un 3%
también han continuado aumentando sistemáticamente, ya
                                                                    de la población, con una media en la Unión Europea (EU-15) del
que han crecido un 69% entre 1991 y 2005. Al igual que ha
                                                                    11%. No obstante, según el último Informe de la Juventud, en la
sucedido en los demás países desarrollados, en España se ha
                                                                    actualidad los jóvenes empiezan ya a emanciparse algo antes
ido extendiendo también la norma de convivencia denominada
                                                                    que sus hermanos más mayores (INJUVE, 2005: 48).
intimidad a distancia, esto es, que las generaciones viven en
hogares independientes todo el tiempo que es posible, pero
                                              98
Evolución del tamaño                                                Cambios en las unidades del hogar


medio de los hogares

1960
                              4               personas


1991
                              3,28                       personas


1998
                                  3
                                  algo más de              personas


2001
                              2,9                  personas


2005

Fuente: Eurosat yearbook.
                              2,4
Stadistical Guide to Europe data 1989-1999.
                                                   personas
Conclusiones

Las familias de nuestros días son más reducidas y la familia        consecuencia tanto de la extensión del divorcio, como de la
nuclear biparental está dando paso a otras alternativas más         dificultad de formar una pareja, junto con el deseo de mantener
diversas y plurales. La mayor presencia de hogares unipersonales,   la autonomía e independencia. Por otra parte, hay menos
junto con el incremento de las familias monoparentales y de las     hogares familiares con niños y, de hecho, son muy raras las
parejas con un solo hijo o sin hijos dan cuenta de la evolución     familias numerosas. No obstante, comparativamente con los
seguida.                                                            países del centro y norte de Europa, el grado de individualización

En conjunto, las formas de convivencia se han hecho mucho           manifestado en las formas de convivencia es bastante menor.

más plurales y los hogares son mucho más pequeños que en el         Así, las nuevas formas familiares están mucho menos extendidas

pasado, como consecuencia de los cambios arriba indicados. Así,     y los hogares familiares con hijos adultos en el hogar son mucho

hay más hogares unipersonales y más hogares monoparentales,         más frecuentes.




  Factores                              Economía
  de influencia
                                        • Retorno del trabajo al ámbito privado del hogar
  en la familia
                                        • Seguridad social VS solidaridad familiar

                                        • Incorporación de la mujer al trabajo

                                        • Desregulación del mercado laboral



                                        Demografía

                                        • Descenso del índice de natalidad

                                        • Aumento de la inmigración

                                        • Aumento de la esperanza de vida

                                        • Emancipación tardía de los jóvenes



                                        Valores

                                        • Individualismo       • Democracia           • Privacidad

                                        • Pluralismo           • Libertad             • Secularización

                                        • Igualitarismo




                                             100
Cambios en las unidades del hogar




Principales cambios en la familia




Pluralización          Reducción del    El hogar
de los modos           tamaño medio     compartido
de convivencia         de los hogares
Las familias del futuro



Principales factores de influencia en la evolución                                                                                                                          (%)
de la estructura familiar según los expertos

70

60

50                     61
40
                                         50,5
30                                                                 36,2                   35,2
20

10
                                                                                                                        20
 0
                                                                                                                                              11,4                   11,4
            La incorporación        Las bajas tasas       Las relaciones de           El aumento de           El aumento                 Los divorcios       La convivencia y
        de las mujeres al trabajo   de fecundidad      igualdad entre géneros     la edad media de vida      de los hogares                                coexistencia de hijos
                                                                                                             unipersonales                               provenientes de distintos
                                                                                                                                                               matrimonios
     Fuente: GETS, Estudio Delphi sobre Tendencias Familiares en España 2000.




Tendencias morfológicas sobre los perfiles de las familias que influirán                                                                                                    (%)
en España dentro de una década según los expertos

70

60
                 64,8
50

40                                           48,6                         44,8
30
                                                                                                          32,4
20
                                                                                                                                       28,6
10
                                                                                                                                                                   12,4
 0
       Mayor predominio de los         Mayor número de               Mayor número de              Aumento de las                 Menos hogares                Aumento de la
       hogares monoparentales        hogares unipersonales          hogares con un hijo        familias reconstruidas         con familias nucleares           cohabitación
                                          de ancianos                   o ninguno                                                    clásicas                  heterosexual
     Fuente: GETS, Estudio Delphi sobre Tendencias Familiares en España 2000.


                                                             102
Cambios en las unidades del hogar




  Principales consecuencias
  de los cambios en la familia


Reducción de la proporción de familias nucleares clásicas,          Mayor diversificación de los estilos de vida.
que traerá consigo:                                                 Potenciación de las cotas de libertad a la hora de formalizar
a. El refuerzo de los lazos maternofiliales.                        uno u otro tipo de familia, en un entorno en donde el individuo
b. Nuevos modelos relacionales derivados de las relaciones entre    irá adquiriendo mayor protagonismo.
padres-hijos, nietos-abuelos.
                                                                    El proceso de la individualización de la dinámica social y familiar
Mayor libertad a la hora de formalizar las opciones vitales         estimulará también contratendencias de otro signo entre
a. Aumentará la autonomía de los jóvenes y las mujeres.             sectores sociales específicos que tratarán de reactivar el papel
b. Se reducirá el tiempo transcurrido habitualmente en compañía     de la familia, incluso en sus formatos y presentaciones más
  de la familia.                                                    tradicionales.
c. Se agudizará el dilema entre familia versus individuo.           La situación de nuestro país se asimilará, según los expertos,
                                                                    a lo que acontecerá en los países meridionales, en donde la
Tendencia hacia una mayor inseguridad económica para algunos
                                                                    expansión de la libertad y los procesos de autonomización
sectores sociales. Como efecto, las relaciones afectivas cobrarán
                                                                    personal y de individualización coexistirán con mayores cotas
mayor importancia frente a las sociales, lo que conlleva una
                                                                    de soledad y dificultades para alcanzar el equilibrio emocional.
ampliación de las redes sociales con las que se contacta.
                                                                    Nos encaminamos, según los expertos, hacia modelos sociales
Surgirán problemas y disonancias personales relacionados con        caracterizados por la pluralidad, una mayor tolerancia social y una
la soledad.                                                         nueva forma de valorar la institución familiar, al mismo tiempo
Dificultades para alcanzar la maduración personal. El mayor         que se replantearán los elementos básicos del libre mercado y
número de opciones de los sujetos para recrear formas de vida       las estructuras del estado del bienestar.
familiares o no a lo largo de su vida no necesariamente se asocia
con un aumento de la satisfacción personal y sí con la libertad
individual.
1




B4
Mapa de las
unidades del hogar




                                           1.
                     Who’s afraid of big bad
                        wolf in digital age?
                                ´
                       PENEZIC & ROGINA
                        architects. Courtesy:
                     Fondazione La Biennale
                                   di Venezia


                                           2.
                         Off-Center On-Line
                            Koning Eizenberg
                                 Architecture
                     Courtesy: Fondazione La
                         Biennale di Venezia




            104
Cambios en las unidades del hogar




Este mapa se dibuja en función
de dos ejes principales:

La morfología
de la familia
La evolución de una
forma de pensamiento
moderna a otra
posmoderna
              Después de haber realizado un exhaustivo      hemos determinado como fundamental
              repaso por los principales factores que       es un cambio de mentalidad producido
              están produciendo este profundo cambio        en los últimos años en la sociedad, lo que
              en la familia, estamos en disposición         se conoce como una evolución de una
              de dibujar un mapa con las diferentes         forma de pensamiento moderna a otra
              tipologías de familia que encontramos en      posmoderna y, consecuentemente, el
              nuestra sociedad actual. Este mapa se         cambio que ello ha supuesto en el seno
              dibuja en función de dos ejes principales,    de la familia.
              escogidos por su relevancia a la hora
2
              de determinar y definir las diferentes
              tipologías de familia. De una parte,
              la morfología de la familia, punto que
              hemos comentado anteriormente y que
              nos permite conocer quién está formando
              parte de esa familia y qué tipo de relación
              existe entre los diferentes miembros de la
              misma. Por otra parte, el otro factor que
¿Cómo se entiende la familia                                         ¿Cómo se entiende la familia
  en una sociedad moderna?                                             en una sociedad posmoderna?

Cuando hablamos de familia moderna nos referimos a un modelo          El posmodernismo se refiere al proceso cultural observado
que surge a partir de la revolución industrial en adelante que se     en muchos países a partir de las décadas de los 60 y 70 y
desarrolla plenamente en el seno de la burguesía. Es el concepto      que se posiciona como movimiento que pretende superar la
moderno de familia nuclear, en la que los miembros se organizan       modernidad. La otra acepción de la palabra se explica bajo el
jerárquicamente. Asimismo, es un modelo desecularizado, lo            término posmaterialismo, tendencia de cambio cultural que
que significa que la unión de los cónyuges puede oficializarse        aporta evidencias de que las sociedades actuales tienden a una
de forma religiosa o civil. La familia es la institución social más   sociedad basada más en ideas de autorrealización y participación
importante, encargada del cuidado de todos los miembros.              que estadios anteriores en que la ampliación de la seguridad

La diferenciación frente a otros estándares se da también por         económica y la seguridad ciudadana (materialismo), más

la diversificación de las biografías. Los ciclos de vida, en otros    presente en el concepto de la modernidad.

tiempos marcados por grandes etapas casi idénticas para todos,        Uno de los principios e ideales del posmodernismo es la
experimentan hoy episodios cada vez más variados, incluso             negación de la existencia de valores absolutos y la aceptación
con bucles, con el regreso de los jóvenes adultos al domicilio        de la diferencia y la pluralidad, por lo que sienta las bases para
después de convivir con otros o el retorno a la soltería de los       la aceptación de un número ilimitado de formas de vida y, por
divorciados. La diversidad crece igualmente por la aceleración        tanto, de modelos de familia.
de los cambios en los modos de vida y en los sistemas de              La familia posmoderna nace en Europa, sobretodo en los países
valores. Antes, cada generación reproducía –más o menos–              nórdicos, en la década de los 60. Con la llegada de la filosofía
los usos y costumbres de las generaciones precedentes en las          posmoderna la idea de que existe solo un único modelo de familia
diversas etapas de su ciclo vital. La aparición del fenómeno          desaparece y la institución familiar se fragmenta en una
adolescente en los EEUU de la posguerra puso de manifiesto            multiplicidad de casos probables: madres solteras, matrimonios
el debilitamiento de esta reproducción intergeneracional.             homosexuales, hogares unipersonales, cohabitación. Existen
Hoy, muchos observadores consideran que la proximidad                 diversos motivos que conducen a esta situación: desarrollo del
intergeneracional de los adolescentes es más fuerte en múltiples      estado de bienestar (el estado se hace cargo de ciertas tareas
ámbitos, y en particular en el ocio (música, deporte, lectura), que   antes relegadas a la familia como el cuidado de los ancianos, de
la proximidad intergeneracional en el seno de un mismo grupo          enfermos, pensiones), desarrollo de los valores de individualidad
socioprofesional.                                                     dentro del seno de la familia, el incremento de la capacidad
                                                                      adquisitiva, etc., que han sido comentados en el punto B.2.

                                              106
Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo                                                     Cambios en las unidades del hogar
OTH a partir de diferentes fuentes de información de
carácter sociológico y dinámicas de trabajo internas.




                                                        Sociedad moderna avanzada           Sociedad posmoderna


   Paradigmas dominantes                                                                    Renuncia a las utopías
                                                        Idea de progreso
                                                        Razón universal, simplificación…    Complejidad, incertidumbre,
                                                                                            flexibilidad


   Actuaciones                                          Racionales                          Reflexivas


   Ideales                                              Seguridad económica                 Autorrealización y participación
                                                        y seguridad ciudadana


   Actuaciones económicas                               Industriales                        Cognitivas
   dominantes                                           Economía de producción              Economía de consumo


   Estratificación social                               Nivel medio de movilidad            Alta movilidad social (alta
                                                        social (buena tolerancia social y   tolerancia social y conciencia
                                                        conciencia abierta)                 abierta)


   Vínculos sociales                                    Más numerosos, de varios tipos,     Muy numerosos, muy variados,
                                                        evolutivos, fuertes y en vías de    mediatizados y directos, frágiles,
                                                        especialización                     especializados
                                                        Grandes figuras carismáticas        Infinidad de pequeños líderes


   Espacio de las relaciones                            Integrados en un conjunto más       Abiertos, múltiples, cambiantes,
   sociales                                             grande, entreabiertos               con escalas variables (de local a
                                                                                            global) reales y virtuales


   Cultura                                              Con componentes                     Diversificada e híbrida
                                                        socioprofesionales                  (multipertenencia social y cultural)

                                                        Revolución social
   Libertad personal                                                                        Revolución individual
                                                        Ambivalencia entre familismo
                                                        e individualismo                    Altas cotas de libertad


   Modelo familiar predominante                         Familia nuclear                     Fragmentación de la familia
                                                                                            en múltiples modelos


   Naturaleza de las relaciones                         Asimétricas con avances             Simétricas, igualitarismo,
   familiares                                           de igualitarismo                    diversidad


   Orientación política                                 Democrática                         Democrática avanzada


   Religiosidad                                         Práctica declinante                 Alta secularización


   Aproximación por países                              Sur de Europa                       Norte de Europa
Morfología de las unidades del
                                                    Unipersonal                   Pareja sin hijos

Tipos                                 Posmoderno    Yo soy mi familia             La familia de dos
de sociedad

                                      Moderno
                                      avanzado


Fuente: Elaboración propia del
equipo de trabajo OTH a partir de
                                      Tradicional
diferentes fuentes de información
de carácter sociológic0 y dinámicas
de trabajo internas.




                                                     Nuevas unidades del hogar
                                                     Otros modelos de familia presentes en la sociedad
                                                     pero no considerados nuevos




                                           108
A partir del conocimiento obtenido en la morfología de las                                         Cambios en las unidades del hogar

 familias y un cambio general de mentalidad en la sociedad,
 hemos elaborado un mapa de familias, lo que nos permite ubicar
 y obtener una radiografía de las diferentes formas familiares
 presentes en la sociedad actual.



hogar
  Monoparental                       Pareja con hijos                Reconstituida                      Cohabitación

  Madre sola                         La familia                      La familia                         Mi otra familia
  por elección                       negociadora                     reconstituida




 Como podemos comprobar en este mapa se encuentran todas            un nuevo panorama social. Para estos nuevos modelos de hogar
 las tipologías de familia identificadas por el OTH a partir de     apenas existen productos para el hábitat y, por consiguiente, son
 una reflexión de carácter cualitativo, y como bien dice un dicho   fuente de innovación dentro del sector.
 popular: “Son todas las que están, pero no están todas las         A continuación, pasaremos a describir con más detalle cada
 que son”, con esto queremos argumentar que realizar una            una de estas nuevas familias con el objetivo de conocer más en
 clasificación exacta de las diferentes opciones familiares y de    profundidad qué presencia tienen en nuestra sociedad, cómo son
 convivencia es una labor complicada, debido a que la familia es    y cómo viven, para así poder reflexionar sobre las repercusiones
 un reflejo de la propia complejidad del individuo.                 que todo ello tiene en el hábitat de los diferentes hogares,
 De esta clasificación, se han seleccionado lo que hemos            encontrando respuestas en la oferta actual o generando nuevas
 bautizado como las “NUEVAS UNIDADES DEL HOGAR” por
                                              ,                     oportunidades a la hora de concebir espacios y productos para
 haber sido consideradas como aquellos modelos de familia           el hábitat.
 y/o de convivencia que están surgiendo y que están cobrando
 especial importancia y que, por lo tanto, son los que definirán
B5
Nuevas unidades
del hogar




           110
Cambios en las unidades del hogar
1 de cada 4 hogares
en Europa es unipersonal,
lo que supone el 27,7%
de los hogares europeos.
O lo que es lo mismo,
más de 54 millones                                         : Evolución de la Familia en

de europeos viven solos.                                   Europa 2008. Instituto de Política
                                                           Familiar.




      Yo soy
      mi familia

Esta unidad familiar se compone de una sola persona caracterizada y aceptada por
la sociedad abierta y tolerante en la que vive. Es decir, se trata de una persona que
decide libremente vivir solo y de forma independiente. Siendo así, el individua-
lismo y la búsqueda de la satisfacción personal son los rasgos que guían su vida
en una sociedad con multitud de estilos de vida.

Un ejemplo clarísimo y muy extendido en el mundo del marketing son los llamados
singles. Personas jóvenes, sin pareja, que viven solos y que cuentan con unos há-
bitos de consumo superior al resto de hogares y muy enfocado a servicios de ocio,
tiempo libre y objetos de lujo. Otro ejemplo son los llamados LAT (Living Apart
Together) o, lo que es lo mismo, parejas que deciden mantener dos viviendas in-
dependientes en vez de una compartida. Varias son las razones como por ejemplo
mantener la independencia personal y económica, mantener fresca la relación de
pareja o, simplemente, poder concentrarse en las actividades propias sin interrup-
ciones.




112
Cambios en las unidades del hogar




¿Qué presencia tienen los hogares unipersonales?

Los hogares unipersonales crecieron
en un 82% entre 1991 y 2001,
y en concreto los formados por jóvenes
solteros que viven solos crecieron
en un 208,7% en el mismo periodo.                                                                                                              Fuente: Censo
                                                                                                                                               1991 y 2001, INE.


En términos relativos, durante el período 1970-          Frente a esta evolución significativa es necesario   Podemos identificar tres causas principales del
2001, los hogares unipersonales han experimen-           observar cuáles han sido las causas.                 crecimiento de estos hogares:
tado un crecimiento de casi un 340%, y han
                                                         En Europa esta opción de vida es libremente          • Jóvenes solteros que deciden vivir solos (de
pasado de un reducido 7,5% del conjunto de los
                                                         adoptada y cuenta con una amplia aceptación          los cuales hay dos hombres por cada mujer).
hogares en 1970 a un 20,3% treinta años más
                                                         social. A diferencia de otros momentos históri-
tarde, según el INE en el Censo 2001.                                                                         • El aumento del número de separaciones y di-
                                                         cos, supone ya un porcentaje importante entre
                                                                                                              vorcios (hogares masculinos en mayor medida).
Ante estos datos, podemos decir que la tipolo-           los hogares unipersonales aunque no es la al-
gía de hogar que más ha aumentado en los úl-             ternativa preferida en nuestro país y, de hecho,     • El envejecimiento de la población (mayori-
timos años es la formada por una sola persona.           España es el país con un menor porcentaje.           tariamente hogares femeninos).
                                                                                                              Lo que hemos definido como “Yo, mi propia fa-
                                                                                                              milia” son hogares formados a consecuencia de
 Porcentaje de hogares unipersonales
                                                                                                              la primera de las causas anteriores, jóvenes sol-
 Datos España:                                                                                                teros que deciden vivir solos. Éste es el grupo
                                                                                                              que ha sufrido mayor variación con respecto al
 1996           13%            65 años y más                27%       62%                                     resto de hogares unipersonales, pero lo que re-
 2007           21%            45-64 años                   26%       17%                                     sulta más interesante es el motivo que les lleva
                                                                                                              a vivir así y cómo lo hacen.
 2020           29%            menos de 45 años             47%       21%
 Fuente: Censo 2007            Fuente: Censo 2007, INE
                                                            Hombres   Mujeres
 y estimación TNS


 Países del Norte de Europa
 (Dinamarca, Alemania, etc.): aprox. al 35%
 Fuente: UNED. GETS.


 Reino Unido: del 18% en 1971 al 29% en 2003
 Fuente: Food Consumption 2005. IGO.
Los “Yo soy mi familia”
concentran el 13% del gasto
nacional en productos
de gran consumo.                                                      Fuente: TNS Worldpanel




¿Cómo es la persona que decide ser su propia familia?
                                                     Valores                                                Demografía
                                                     Individualismo                            Pág. > 82    Emancipación tardía de los jóvenes       Pág. > 77

                                                     Pluralismo                                Pág. > 84

                                                     Igualitarismo                             Pág. > 86

                                                     Libertad                                  Pág. > 90

                                                     Secularización                            Pág. > 92




                                                   La elección de este tipo de vida supone una rup-        Este grupo se caracteriza también por una
                                                   tura importante con los valores y el tipo de fami-      emancipación tardía elegida, es decir, deci-
                                                   lia tradicional. Esto es posible en una sociedad        den abandonar el hogar paterno por elección
                                                   plural con una conciencia abierta y socialmente         propia, no por necesidad. Una vez adquirida la
Se trata de una persona joven de entre 25 y 35
                                                   tolerante. A escala individual, la búsqueda de          suficiente independencia y autonomía deciden
años, en mayor medida hombres, que disponen
                                                   la satisfacción personal y una gran libertad de         marcharse voluntariamente y así ejercer su total
de una situación laboral y económica favora-
                                                   elección es lo que caracteriza a estas personas.        independencia en el hogar propio.
ble y que deciden vivir solos. Esta decisión se
                                                   Autonomía e independencia son primordiales
caracteriza por el deseo de ejercer y mantener
                                                   para ellos, tanto en lo personal como en lo pro-
su independencia y su libertad. Además, otor-
                                                   fesional. A esto se suma el respeto y la toleran-
ga una gran importancia a la búsqueda de la
                                                   cia por las diferentes formas de vida. Es decir,
satisfacción personal sin importar el qué dirán.
                                                   se consideran autores de su propia biografía,
                                                   libres de elegir lo que pasa en ella, y restan im-
                                                   portancia a opiniones ajenas acerca de su estilo
                                                   de vida.




Como media, el gasto per cápita de un
hogar unipersonal es un 65% superior a
la del resto de hogares por lo que respecta
al dispendio anual en alimentación,
bebidas, droguería y perfumería.                                                                                            Fuente: TNS Worldpanel



                                                   114
¿Cómo vive la persona que decide ser su propia familia?
Dado su carácter individualista, buscan casas
y productos que reflejen su personalidad y con
alta presencia de tecnología.
                                                      Tipología de casa                                       Tipología de producto
Otras de sus preferencias son la funcionalidad
y flexibilidad de los espacios, al mismo tiempo
que buscan productos que les faciliten sus ac-      La casa de los sueños                       Pág. > 37   Producto con uso no habitual y creativo   Pág. > 51
ciones cotidianas, pero que también les faciliten
                                                    La casa dispersa                            Pág. > 40   Producto experimental y sensorial         Pág. > 52
el aprovechamiento del espacio.
                                                    Los bloques colectivos                      Pág. > 42   Producto interactivo y participativo      Pág. > 54

                                                    La casa 3D                                  Pág. > 44   Producto responsable y eficiente          Pág. > 55

                                                    La casa móvil                               Pág. > 45   Producto multifuncional y versátil        Pág. > 56

                                                                                                            Producto facilitador e intuitivo          Pág. > 57




 Economía                                             Morfología                                              Relaciones sociales
 Incorporación de la mujer al trabajo   Pág. > 70     Jóvenes entre 25 y 35 años                              Autonomía personal
                                                                                                              Ampliación de su red social




Como se ha explicado anteriormente, cuando          Se trata de jóvenes entre 25 y 35 años, aunque          Solos por elección se podría definir como la op-
el joven decide marcharse del hogar paterno lo      actualmente el concepto joven es más elástico y         ción elegida por este colectivo en lo que a re-
hace por voluntad propia y no por necesidad,        puede alargarse hasta pasados los 40.                   laciones sentimentales se refiere o de vida en
es decir: cuando ha alcanzado cierta autono-                                                                pareja, ya que valoran su autonomía personal.
                                                    Entre este colectivo abundan más los hombres
mía laboral y económica que le permite ejer-                                                                Esto no quiere decir que renuncien a ello sino
                                                    que las mujeres, concretamente en España se
cer su total independencia. Por otro lado, al no                                                            que o bien su relación no es estable o no se da la
                                                    encuentran dos hombres por cada mujer según
contar con otras personas a su cargo, el joven                                                              convivencia. Sin embargo, el hecho de no elegir
                                                    datos del censo 2001.
puede disponer del total de sus ingresos para                                                               una vida en pareja como su opción vital no im-
su disfrute personal sin tener que consultar ni                                                             plica que sean solitarios, más bien lo contrario,
compartirlos con nadie.                                                                                     buscan constantemente ampliar su red social.
                                                     HOGARES UNIPERSONALES POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
                                                                                                            Prueba de ello es la gran cantidad de portales
En el caso de las mujeres, resulta obvio que
                                                    1.000.000                                               sólo para singles donde éstos pueden encontrar
esta elección de vida vaya acompañada de una
                                                                                                            infinidad de viajes, eventos, fiestas, chats, con-
vida laboral equiparable a la de cualquier hom-
                                                    600.000                                                 tactos, etc., como por ejemplo www.somossin-
bre que le garantice su independencia.
                                                                                                            gles.com, www.elmundodelsingle.com o www.
En general, son personas con mayores índices        200.000                                                 tosingle.com.
de consumo que el resto de hogares con dos o
                                                    0                                                       Por otro lado, destaca el uso que hacen de In-
más personas.                                                     De 15        De 35         De 65
                                                                  a 34 años    a 64 años     y más años     ternet a la hora buscar nuevos contactos y la
Por otro lado, la gran mayoría de estos jóvenes                                                             participación en redes sociales. Aunque no se
trabajan, por lo que no disponen de tiempo para     Fuente: Censo 2001, INE
                                                                                                            trata de nativos digitales, son quizás el grupo
la realización de cualquier gestión del hogar.                                                              más afín a las TIC y el más acostumbrado a
Esto hace que se conviertan en buscadores de                                                                crear relaciones a través de ellas. La creación
soluciones por conveniencia, es decir en con-                                                               de vínculos personales es uno de los usos más
sumidores de servicios que respondan a estas                                                                extendidos aunque el ámbito laboral es también
necesidades concretas.                                                                                      muy importante por el tipo de trabajo de estas
                                                                                                            personas. En el uso que este colectivo hace de
                                                                                                            Internet destaca también la búsqueda de ocio
                                                                                                            y turismo y como medio facilitador a la hora de
                                                                                                            hacer gestiones como servicios, compras, ope-
                                                                                                            raciones de banca, etc.
Madre sola
      por elección

Son mujeres que son madres solas porque así lo han decidido. Aunque el modelo de
familia monoparental no es nuevo lo que sí que es realmente novedoso es que ya no
se trata de una familia llegada a este punto de una forma circunstancial (a través de la
separación o el enviudamiento), sino deseada y buscada.

Este modelo de familia tiene su origen en la búsqueda y convencimiento de la mater-
nidad en solitario, en contra de la no deseada o sobrevenida. En definitiva, se trata de
mujeres que toman esta decisión convencidas y movidas por el deseo de ser madres.
La mayoría de ellas son mujeres movidas por una voluntad previa de maternidad que se
ha ido posponiendo, buscando una estabilidad laboral y económica o por la ausencia de
pareja, y se encuentran en una edad que se percibe como límite.

Estas mujeres llegan a tomar la decisión de ser madres tras haberse distanciado de los
roles de género tradicionales y, como apuntan algunos expertos, puede haberse visto
influida por el calado en esta generación de los mensajes del movimiento feminista
que desde décadas anteriores alentaban a las mujeres a hacerse agentes de su propio
destino. Otros hechos que han ayudado a que este modelo de familia surja fueron la
reforma del código civil, que condujo a la equiparación en derecho de todos los hijos o
hijas, independientemente de su carácter matrimonial o extramatrimonial, con lo que
se consiguió respaldo jurídico para la maternidad de mujeres solteras, y las leyes de
adopción y de regulación de las técnicas de reproducción asistida.




116
Hogares monoparentales
                                                                                                                               Cambios en las unidades del hogar




en España:
 2001                 1,3 millones de núcleos
                      de madres con hijos


 1991
 2001               +41%                                                           Fuente:
                                                                                   Censo 1991 y 2001, INE




¿Qué presencia tienen las familias monoparentales?

1 de cada 4 niños que nace
o es adoptado en España tiene                                                                                                       Fuente: Análisis de la


una madre que no está casada.
                                                                                                                                    monoparentalidad emergente
                                                                                                                                    a partir de datos del INE, 2007
                                                                                                                                    + Elaboración propia.




En los últimos 30 años, el porcentaje de
nacimientos y adopciones extramatrimoniales
se ha multiplicado por más de 10.
En primer lugar, podemos aportar los datos co-      Aunque ya empiezan a surgir estudios como el Un dato que permite hacernos una idea de la pre-
rrespondientes a todos los hogares monoparen-       que hemos utilizado para definir y describir esta sencia de este tipo de hogares son los nacimien-
tales, es decir, aquellos que corresponden tanto    tipología de familia (Fuente: Madres solas por elección. tos producidos fuera del matrimonio.
a los hogares cuyo origen es la viudedad, las       Análisis de la monoparentalidad emergente, 2004-2007. Mª del
                                                                                                                   Otro dato también significativo es como cada vez
separaciones o los divorcios, los embarazos ado-    Mar González Rodríguez. Instituto de la Mujer, en adelante,
                                                    Análisis de la monoparentalidad emergente).
                                                                                                                   hay más mujeres que deciden adoptar en solitario
lescentes y los creados por elección personal.
                                                                                                                   o ser madres biológicas sirviéndose de técnicas
Si nos adentramos un poco más en analizar                                                                          de reproducción asistida.
aquellos hogares monoparentales formados por
decisión propia, encontrar datos es una tarea di-     Evolución de filiaciones extramatrimoniales en España                                                             (%)
fícil, ya que se trata de un modelo emergente
todavía no contemplado en los principales es-
tudios sociológicos y estadísticos.                  25                                                                                                               26,05


                                                     20


                                                     15


                                                     10                                                                            11,09


                                                     5                                              7,97
                                                             2,03

                                                     0
                                                              1975                            1985                          1995                            2005
Casi 1 de cada 10 (9,4%) adopciones
internacionales* de las que se llevan a
cabo en España es efectuada en solitario
por una mujer.
Entre el 2-3% (2,7 %) de los procesos de reproducción
asistida son iniciados, a solas, por mujeres                                                                               *A partir de los expedientes
                                                                                                                           de adopción internacional por
                                                                                                                           madres solas en las CCAA que
                                                                                                                           se estudiaron (las que tramitan el
                                                                                                                           70% de las adopciones en España)
                                                                                                                           entre los años 2000 y 2004.
                                                                                                                           Fuente: Datos y estimaciones
                                                                                                                           extraídas del Análisis de la
                                                                                                                           monoparentalidad emergente.




¿Cómo es una familia de madre sola por elección?
                                                     Valores                                             Demografía
                                                     Individualismo                       Pág. > 82      Emancipación tardía de los jóvenes          Pág. > 77

                                                     Igualitarismo                        Pág. > 86      Reducción del tamaño medio
                                                                                                         de los hogares                              Pág. > 98
                                                     Democracia                           Pág. > 88

                                                     Libertad                             Pág. > 90

                                                     Secularización                       Pág. > 92




                                                   Se hace uso de la libertad y autonomía de cada      Por lo general, se trata de hogares más peque-
                                                   individuo para elegir su forma de entender la       ños, reducidos, en primera instancia porque se
                                                   familia (madres e hijo/s), estas madres ellas       prescinde de la figura paterna y, en segundo lu-
                                                   mismas autolegitiman su modelo de familia,          gar, porque es un hogar con pocos hijos. Otro
Nos encontramos en nuestra sociedad ante un        que además viene también apoyado por una            factor que influye es el proceso a seguir a la hora
número creciente de mujeres que deciden ser        sociedad cada vez más tolerante, abierta y plu-     de tener un nuevo hijo, como es la adopción o el
madres a solas y que podemos describir como        ral. La maternidad a solas por elección no es       proceso de reproducción asistida, trámites por lo
mujeres con recursos de distinta índole para       una circunstancia más de la trayectoria vital de    general muy costosos a todos los niveles.
sacar adelante a sus familias en solitario. Se     estas mujeres, sino una experiencia fundamen-
trata, mayoritariamente, de mujeres solteras,                                                          También la emancipación tardía de los hijos
                                                   tal y central en sus vidas. Así, esta maternidad,
entre 35 y 45 años, con estudios universitarios,                                                       puede ser una característica habitual en este
                                                   desde su proceso de decisión hasta su experien-
con solvencia económica y que viven solas con                                                          tipo de hogares (al igual que en todos los ho-
                                                   cia, se convierte en un elemento de identidad,
sus hijos, habitualmente uno.                                                                          gares donde hay hijos, ya que se trata de un
                                                   en un argumento que gira en torno a un deseo
                                                                                                       fenómeno global). Aunque habrá que esperar
Aunque el hecho de afrontar la maternidad en       convertido en proyecto personal.
                                                                                                       algunos años para comprobar este hecho, sin
solitario en ocasiones es un proceso duro, para                                                        embargo la relación madre-hijo será muy cer-
estas mujeres merece la pena porque se trata de                                                        cana y se basará en la confianza y la libertad.
dar respuesta a un deseo profundo, transforma-                                                         Esto, junto con otros factores socioeconómicos,
do en un proyecto vital que implica un cambio de                                                       propiciará el alargamiento de la convivencia de
vida costoso pero lleno de satisfacciones.                                                             este hogar monoparental, que podrá llegar a ser
                                                                                                       formado por dos personas adultas e indepen-
                                                                                                       dientes.




                                                   118
¿Cómo vive una familia de madre sola por elección?
Muy en relación con el estilo de vida de esta
tipología de unidad del hogar, estos habitantes
persiguen vivir en hogares flexibles, que eviten
                                                       Tipología de casa                                    Tipología de producto
en todo momento la creación de jerarquías y po-
sibiliten el establecimiento del diálogo entre los
miembros del hogar.
                                                     Los bloques colectivos                  Pág. > 42    Producto interactivo y participativo    Pág. > 54
A la vez la funcionalidad y el aprovechamiento
del espacio es una de las preferencias de este                                                            Producto responsable y eficiente        Pág. > 55

grupo.                                                                                                    Producto multifuncional y versátil      Pág. > 56

                                                                                                          Producto facilitador e intuitivo        Pág. > 57




  Economía                                             Morfología                                           Relaciones sociales
  Seguridad social                                     1 PERSONA ADULTA + HIJO/S                            Negociación en la familia
  vs. solidaridad familiar               Pág. > 69                                                          y matrilinealidad relacional
                                                       Planificado o no, pero con decisión
  Incorporación de la mujer al trabajo   Pág. > 70                                                          Abordaje de la figura paterna
                                                       Solteras, maduras y sin más hijos
                                                                                                            Dificultad en la conciliación
                                                       Familias multiculturales
                                                                                                            de la vida familiar y laboral




Evidentemente, este modelo de familia no sería       Los hogares monoparentales están encabezados         El hecho de que para estas mujeres la materni-
posible sin una autonomía de la mujer a todos        mayoritariamente por mujeres, de acuerdo con         dad sea una decisión meditada, deseada y con
los niveles, entre los cuales es muy importante      los datos obtenidos tanto en el resto del mun-       un alto convencimiento hace que estas madres
la independencia económica, situación conse-         do como en nuestro propio país (Instituto de la      valoren esta situación especialmente y sean
guida por las mujeres gracias a su incorporación     Mujer, 2007; Flaquer, Almeda y Navarro-Varas,        muy conscientes de las tareas que ser madre
masiva al mercado laboral extradoméstico             2006). Sin embargo, los hogares monoparenta-         supone y asumen este papel con una actitud
durante las últimas décadas.                         les encabezados por hombres han pasado de ser        muy responsable. Esta actitud responsable va
                                                     un 9,06% en el 2002 a un 12,63% en el 2008.          unida a una puesta en práctica de lo que ya he-
Por tanto, en la maternidad en solitario es es-
                                                                                                          mos llamado familia negociadora y matrili-
pecialmente importante la situación laboral de       En principio, de acuerdo con los estudios realiza-
                                                                                                          nealidad relacional, se establece una relación
la mujer, porque al ser las únicas sostenedoras      dos en otros países, sabemos que las mujeres que
                                                                                                          muy íntima y cercana entre madre e hijo/s, en
del hogar, necesitan disponer de un trabajo que      deciden por voluntad propia ser madres solteras
                                                                                                          que la comunicación y el diálogo son la base de
les reporte ingresos suficientes para poder cubrir   parten de posiciones más ventajosas que otros
                                                                                                          las relaciones familiares.
las necesidades de sus familias.                     tipos de madres solas: son adultas, tienen bue-
                                                     nos empleos, buenos salarios, niveles educativos     Aunque todas las madres tienen estrategias
Las madres solas por elección suelen tener
                                                     más altos, amplias e implicadas redes sociales y,    para resolver tanto lo previsto como lo impre-
unos ingresos económicos anuales acordes con
                                                     muy especialmente, el deseo de ser madres y la       visto en cuestiones de conciliación, reconocen la
la media de la población, aunque superiores a
                                                     planificación que esa situación requiere.            sobrecarga que esta tarea supone diariamente.
los de las familias monoparentales que no eli-
gieron serlo, viudas, separadas y divorciadas, de    Seguramente un determinante importante a             Sin duda, entre las principales dificultades a que
acuerdo con los estudios efectuados (Jiménez,        la hora de tomar esta decisión es el calendario      se enfrentan estas madres se encuentran las
González y Morgado, 2005). Pese a que dispon-        biológico, ya que estamos hablando de edades         tensiones de conciliación entre las distintas
gan de una situación laboral estable, son activas    entre 35 y 50 años aproximadamente en las que        responsabilidades y planos de su vida. Tam-
reclamando ayudas económicas al Estado que           no sólo las propias mujeres pueden pensar que        bién en este ámbito demuestran su capacidad
las conduzcan a facilitar su vida y las de sus fa-   se están haciendo mayores para ser madres.           organizativa y de gestión, que les permite pre-
milias.                                                                                                   ver, desarrollar, combinar y modificar todo un
                                                     Dado que una de las vías para acceder a la ma-
                                                                                                          conjunto de estrategias de conciliación.
                                                     ternidad en solitario es la adopción, es bastante
                                                     probable que el hijo adoptado provenga de otra
                                                     nacionalidad y cultura. En España, se producen
                                                     adopciones internacionales de diferentes luga-
                                                     res, aunque existe una clara sobrerrepresenta-
                                                     ción de China y Rusia (permiso de adopción mo-
                                                     noparental). Esta situación da lugar a la forma-
                                                     ción de las llamadas familias multiculturales,
                                                     con todos los retos culturales que ello supone.
Este nuevo modelo de hogar es fiel reflejo de una nueva mentalidad, aquella que en
estudios sociológicos se conoce como una pareja sin hijos, donde cada pareja es un
mundo que se construye a partir de las aspiraciones y voluntades de sus integrantes,
que forman parte de una nueva generación de hombres y mujeres. Esta genera-
ción busca una evolución de la familia, no una revolución, y un nuevo modelo, con
roles más acordes con los valores y deseos actuales como la libertad de elección,
la tolerancia por parte de la sociedad y el igualitarismo a la hora de disfrutar de las
mismas oportunidades para los dos miembros de la pareja.

Se trata de un modelo de familia que ya ha despertado el interés del ámbito del
marketing y la publicidad, tanto es así, que se les ha bautizado con el nombre de
dinkies, quizás con una definición y de un perfil bastante concreto y más basada
en criterios de consumo, pero valga como ejemplo para ilustrar de la importancia
de este modelo de familia en la sociedad.




      La familia
      de dos

“Dinky, dink o también dinki es un término acuñado en los años 80 proveniente de
las siglas inglesas double-income; no kids yet (sueldo doble sin hijos). Se refiere a
un hecho social relativamente reciente en el cual parejas sin hijos deciden posponer
la paternidad de forma indefinida, incluso renunciando a ella, para poder dedicarse
exclusivamente a sus carreras laborales, por sentirse incapaces de educar a un
hijo/a o porque prefiren no tenerlos. Suele tratarse de profesionales con un perfil
económico medio-alto y sus motivaciones suelen estar relacionadas con el mante-
nimiento de cierto status social. La cultura Dinky no es resultado de la imposibilidad
biológica de parejas de cualquier condición sexual, sino una elección y proyecto de
vida.” (Wikipedia)




                                El 67% de los
                                hogares europeos
                                no tiene ningún
                                niño.
                                                  Fuente: Informe evolución de
                                                  la familia en España 2008.
                                                  Instituto de Política Familiar.
120
Cambios en las unidades del hogar




¿Qué presencia tienen las parejas sin hijos?

1991: 2 millones
2001: casi 2,5 millones
Han crecido casi medio millón en 10 años
y ya sobrepasan los 2 millones de hogares.

% variación 1991-2001: 22,3%
El crecimiento en la última década
ha sido casi del 25%.

17,3% del total de los hogares
Representan casi una quinta parte
del total de los hogares.
Fuente: Censo 2001, INE   En el panorama nacional, según datos oficiales      el año 2010. Es tan fuerte la tendencia que se
                          de los últimos censos de población y viviendas,     han editado en EEUU varios libros sobre el tema
                          es el tercer hogar con mayor representación en      con gran éxito, como Familias de dos, de Laura
                          nuestro país.                                       Carroll.
                          En una perspectiva más global, en países como       Entre los países europeos donde se encuentra
                          Estados Unidos en el año 2000 un estudio de         más extendido este modelo familiar cabe des-
                          la oficina del censo estadounidense demostró        tacar Suecia, Dinamarca y Alemania. Por otra
                          que en 20 años se había incrementado del 10%        parte, en Irlanda, Grecia, España e Italia, existen
                          al 20% el número de mujeres de 40 y 44 años         menos familias de este tipo, probablemente por
                          sin hijos y según anunciaba la American Demo-       una mentalidad más tradicional y conservadora,
                          graphics Magazine, los matrimonios sin hijos        aunque también es cierto que se están produ-
                          estaban en auge, y pronosticaban que llegarían      ciendo en relativamente poco tiempo grandes
                          a sumar un total de 31 millones de parejas para     cambios en las familias de estos países.




                          Un 19% de las
                          mujeres en edad
                          fértil dice no querer
                          ser madre.                             Fuente: Encuesta de
                                                                 Fecundidad 2006, CIS.
En 2001 en España se registraban
un total de 563.785 parejas de hecho.
La cifra se ha multiplicado por 2,5
en un periodo de 10 años.                                                                        Fuente: Censo 1991
                                                                                                 y 2001, INE.




¿Cómo es una familia de dos?
                                                     Valores                                                Demografía
                                                     Individualismo                        Pág. > 82        Descenso de los índices de natalidad   Pág. > 72

                                                     Igualitarismo                         Pág. > 86

                                                     Democracia                            Pág. > 88

                                                     Libertad                              Pág. > 90

                                                     Secularización                        Pág. > 92




                                                   Simboliza la desinstitucionalización de la fami-       Existe un fuerte descenso de los índices de na-
                                                   lia, una situación deseada (la concepción de la        talidad, en la media de hijos por hogar, hasta el
                                                   maternidad/paternidad como opción y no como            punto de parejas que deciden no tenerlos, por
                                                   destino obligado de una pareja), en la que existe      ello las parejas sin hijos son el modelo de fami-
Por lo general, son hombres y mujeres con
                                                   una tolerancia social y una mayor libertad a la        lia que ejemplifican en mayor medida esta caída
edades comprendidas entre los 25 y 40 años,
                                                   hora de elegir un modelo de familia alternativo        de los índices de natalidad.
de nivel adquisitivo medio o medio alto, que
                                                   al tradicional por una valoración de la propia in-
cohabitan en pareja, que buscan la realización
                                                   dependencia, autonomía y búsqueda de igual-
personal, profesional y económica y que tienen
                                                   dad de oportunidades de desarrollo profesional
claro que la paternidad/maternidad es más una
                                                   y personal para ambos miembros.
decisión que una mera cuestión biológica deter-
minada por la tradición. Se trata de un modelo
relativamente nuevo, lo que la diferencia del
modelo del pasado es que han elegido esta si-
tuación familiar voluntariamente, es decir, como
símbolo de un cambio de ideales donde priman
una mayor independencia, individualismo, dina-
mismo y cierto poder económico.




                                                   El 60% de las mujeres
                                                   afirma que tener hijos
                                                   es un obstáculo para la
                                                   vida profesional.
                                                   122
                                                                                                                      Fuente: Encuesta de
                                                                                                                      fecundidad 2006, CIS.
¿Cómo vive una familia de dos?
Los habitantes que pertenecen a este tipo de
unidad del hogar suelen ser jóvenes, de actitud
muy activa, por lo tanto se persiguen espacios
                                                      Tipología de casa                                    Tipología de producto
y productos que permitan la participación del
usuario y que sean personalizables.

                                                     La casa catálogo                        Pág. > 36   Producto no habitual y creativo           Pág. > 51

                                                     La casa de los sueños                   Pág. > 37   Producto experimental y sensorial        Pág. > 52

                                                     La casa perfectible                    Pág. > 38    Producto sencillo y ‘remade’             Pág. > 53

                                                     La casa dispersa                       Pág. > 40    Producto interactivo y participativo     Pág. > 54

                                                     Los bloques colectivos                 Pág. > 42    Producto responsable y eficiente         Pág. > 55

                                                     La casa 3D                             Pág. > 44    Producto multifuncional y versátil       Pág. > 56

                                                     La casa móvil                          Pág. > 45    Producto facilitador e intuitivo         Pág. > 57




  Economía                                            Morfología                                           Relaciones sociales
  Incorporación de la mujer al trabajo   Pág. > 70    2 PERSONAS ADULTAS                                   Incorporación de la mujer al trabajo   Pág. > 70

                                                      Parejas jóvenes                                      Pluralización de los modos
                                                                                                           de convivencia                         Pág. > 96
                                                      Heterosexuales u homosexuales
                                                                                                           Aumento de la independencia
                                                      Parejas mayores – emancipación hijos
                                                                                                           y mayores cotas de libertad




La incorporación de la mujer al mercado laboral      En este grupo están incluidas las parejas jóvenes   En cuanto a la formalización de este modelo de
determina la formación y emergencia de esta          (fundamentalmente entre 25 y 40 años) con un        familia, predominan los matrimonios civiles,
tipología de familia. La maternidad es una elec-     nivel de estudios medio alto o alto que deciden     la cohabitación y cada vez más las parejas de
ción y no un destino. Están presentes una serie      no tener descendencia.                              hecho como una alternativa al matrimonio que
de cuestiones de equidad y género que muchas                                                             permite una mayor prevención de cara a poner
                                                     No existe un perfil único para etiquetar a este
mujeres evalúan a la hora de optar o no por la                                                           a prueba la compatibilidad, comprobar cómo
                                                     tipo de familias, ya que tanto las parejas hete-
maternidad ya que, pese al discurso, las facili-                                                         resulta la convivencia entre los miembros de la
                                                     rosexuales como las homosexuales (en 2001 se
dades para las madres que trabajan siguen sien-                                                          pareja y ser una opción preventiva frente a un
                                                     censaron más de 10.474 parejas homosexuales
do insuficientes para conciliar la vida laboral y                                                        futuro que en ocasiones es incierto, ya que no
                                                     según datos del INE) tienden a incluirse en el
personal.                                                                                                siempre la pareja es para toda la vida.
                                                     colectivo, aunque bien es cierto que el hecho de
Los miembros de la pareja ven a un hijo como         que el grupo homosexual se enmarque en esta         Las relaciones, desde un punto de vista más
un obstáculo para desarrollarse personal y pro-      tipología de familia es también causa de que        sentimental, entre las personas que conforman
fesionalmente. Así, la decisión de procrear su-      cuentan con pocas posibilidades de ser padres.      la pareja son fruto del cuestionamiento de los
cumbe de manera progresiva a las aspiraciones                                                            roles de género, provocado por la incorporación
                                                     También podemos encontrar en este modelo de
profesionales, económicas y personales de estos                                                          de la mujer al trabajo y su cambio de funciones,
                                                     familia a parejas más mayores cuyos hijos ya se
hombres y mujeres.                                                                                       por lo que están basadas en la búsqueda de la
                                                     han independizado y que llegan a esa etapa de
                                                                                                         igualdad. Como muestra de este cambio, es
Esta incorporación de la mujer al trabajo extra-     su vida con una mayor calidad de vida, lo que les
                                                                                                         significativo que cada vez más existe una ma-
doméstico hace que este tipo de familia cuente       permite disfrutar de este periodo de una forma
                                                                                                         yor colaboración entre ambos miembros en las
con un nivel adquisitivo alto o medio alto, ya que   más activa en la sociedad.
                                                                                                         tareas domésticas, así como un mayor índice de
no deben mantener a hijos dependientes, lo que
                                                                                                         independencia y cotas de libertad de ambos.
les permite disfrutar de una holgura económica
                                                                                                         Otra razón que hace reflexionar a la pareja sobre
por encima de la media del resto de familias.
                                                                                                         no tener descendencia son los posibles cambios
                                                                                                         en la vida de la misma que la llegada de los hijos
                                                                                                         puede suponer, ya que valoran la complicidad e
                                                                                                         intimidad de la que disponen.
De los hogares europeos
que tienen niños,
el 50% de ellos tienen
tan sólo 1 niño.




      La familia
      negociadora

En realidad, esta familia negociadora no esconde un modelo familiar sino otro que la
familia formada por una pareja con hijos, donde el principal cambio lo encontramos
en cómo los miembros de una familia, y fundamentalmente entre padres e hijos,
se relacionan entre sí.

Como explica el sociólogo Gerardo Meil Landwerlin “el término familia negociadora,
recoge las características esenciales del cambio en las relaciones entre las gene-
raciones. La emergencia de la familia negociadora es el corolario de la emergencia
de un nuevo pacto conyugal entre los padres, caracterizado por el consenso y la
conciliación de intereses y visiones distintas entre los cónyuges. Todo ello es fruto
de la disolución de la familia patriarcal al hilo del proceso de individualización que
se produce a lo largo de la segunda mitad del siglo xx”
                                                      .

Al mismo tiempo, la familia negociadora se entiende como un núcleo privado
donde la familia toma sus propias decisiones, podríamos decir sin que se invada su
intimidad, ya que se siente libre de decidir aquello que considera más oportuno.




124
¿Qué presencia tienen las parejas con hijos?
                                               En 25 años los europeos
Los hogares formados por una pareja con
hijos, son los que tienen una mayor presen-
cia en el conjunto de la sociedad española,
aunque tienden a disminuir ligeramente, ya
que constituyen el único tipo de hogar que
tiene un crecimiento negativo a lo largo de
                                               han retrasado en 5 años
los noventa.
                                               la edad a la que empiezan
 2001
                 43,5%                         a contraer matrimonio.
                                               Edad media hombres: 31 años.
                                                                                              Fuente: Evolución de
 1991
                 -2%
                                                                                              la familia en Europa
                                                                                              2008. Instituto de
 2001
                                               Edad media mujeres: 29 años.                   Política Familiar a
                                                                                              partir de datos de
                                                                                              Eurostat y Unece.
Fuente: 1991 y 2001, INE.




    En España                                                                     En Europa


                                                      Han aumentado
    Padres con 1 hijo                     15,4%       respecto a 1991                  16%

                                                      Han aumentado
    Padres con 2 hijos                        17,7%   respecto a 1991                  13%

                                                      Han disminuido en más
    Padres con 3 hijos                          5%    de un 25% respecto a 1991               Fuente: Evolución
                                                                                        4%    de la familia en Europa
                                                                                              2008. Instituto de
                                                      Han disminuido
    Padres con 4 hijos o más              1,25%       casi 1/3 respecto a 1991
                                                                                              Política Familiar
                                                                                              a partir de datos
                                                                                              de Eurostat y Unece.
Distribución de los hogares
                            por número de generaciones



53,4 %
Dos generaciones                                                       4,5 %
                                                                       Tres generaciones o más




     42,1 %
     Una generación



 Fuente: Censo 2001, INE.




¿Cómo es una familia negociadora?
                                                          Valores                                             Demografía
                                                          Individualismo                         Pág. > 82    Retraso en la formalización familiar
                                                          Pluralismo                          Pág. > 84       Descenso de los índices de natalidad   Pág. > 72

                                                          Igualitarismo                          Pág. > 86    Emancipación tardía de los jóvenes     Pág. > 77

                                                          Democracia                             Pág. > 88

                                                          Libertad                               Pág. > 90

                                                          Secularización                         Pág. > 92




Desde un punto de vista morfológico habla-           Morfológicamente, esta familia no es una no-            Hay un gran número de factores que están in-
ríamos de una familia reducida que cada vez          vedad en nuestra sociedad, pero en el interior          fluyendo en la formación de esta tipología de
cuenta con menos miembros debido a que se            de la misma encontramos cambios como son la             familias. Uno de ellos es el retraso en la for-
tienen menos hijos.                                  formalización de la misma, con una visión más           malización familiar, cada vez los europeos de-
                                                     plural y tolerante, donde por ejemplo el matri-         moramos más la edad a la que formamos una
Su otro rasgo distintivo es la evolución en las
                                                     monio ya no es la única opción para formalizar          familia, ya que se alarga nuestro periodo de
relaciones existentes entre padres e hijos, como
                                                     una familia y los hijos ya no son un fin en sí mis-     juventud, nuestra etapa de formación, nuestra
explica el sociólogo Gerardo Meil Landwerlin “el
                                                     mos, sino más que nunca una decisión medita-            búsqueda de la estabilidad laboral, etc.
respeto como principio estructurador de las re-
                                                     da. Otro de sus rasgos es cómo se entiende la
laciones y como delimitador de los márgenes de                                                               A su vez, este aplazamiento en la formalización
                                                     familia, como un núcleo privado e íntimo, donde
cuestionamiento de la autoridad de los padres,                                                               de la familia produce un retraso en la natali-
                                                     además no existen jerarquías y se produce una
ha sido sustituido por la confianza”.                                                                        dad, que también viene acompañado de una
                                                     mayor autonomía por parte de todos los miem-
                                                                                                             caída de la tasa de natalidad, probablemente
                                                     bros que la integran.
                                                                                                             como explican los expertos debido a que tener
                                                                                                             hijos se valora desde un punto de vista cuali-
                                                                                                             tativo.
                                                                                                             Otro factor que sin lugar a dudas está repercu-
                                                                                                             tiendo a las parejas con hijos es la emancipa-
                                                                                                             ción tardía de los mismos. Cada vez se van más
                                                                                                             tarde de casa por motivos económicos, laborales
                                                                                                             o por una cuestión de bienestar, ya que estos ni-
                                                                                                             ños han crecido en una situación podemos decir
                                                                                                             acomodada.




                                                     126
¿Cómo vive una familia negociadora?
En este modelo de familia cobra especial impor-
tancia el equilibrio entre los espacios individua-
les (en busca de esa individualización) al mismo
                                                       Tipología de casa                                    Tipología de producto
tiempo que los espacios comunes, que buscan
un ambiente distendido, que sea reflejo de las
nuevas relaciones entre padres e hijos.
                                                     La casa de los sueños                   Pág. > 37    Producto interactivo y participativo        Pág. > 54
Por otro lado, muestran un gran interés por pro-
ductos que les faciliten el día a día, aquellos      La casa perfectible                     Pág. > 38    Producto responsable y eficiente            Pág. > 55

que son versátiles que se adapten a los cambios      La casa desjerarquizada                 Pág. > 39    Producto multifuncional y versátil          Pág. > 56
que se vayan produciendo en los cambios de su
                                                     La casa plug-in                          Pág. > 41   Producto facilitador e intuitivo            Pág. > 57
hogar y los que inviten a la participación.
                                                     La casa núcleo                          Pág. > 43

                                                     La casa móvil                           Pág. > 45




  Economía                                             Morfología                                           Relaciones sociales
  Seguridad social                                     2 PERSONAS ADULTAS + HIJO/S                          Pluralización de los modos de convivencia
  vs. solidaridad familiar               Pág. > 69                                                          Pág. > 96
                                                       Reducción del tamaño medio
  Incorporación de la mujer al trabajo   Pág. > 70     de los hogares                        Pág. > 98      Cuestionamiento de los roles de género
                                                       El hogar compartido                   Pág. > 98      Sentimentalización de las relaciones
                                                       Multiculturalidad                                    Problemática en la conciliación de la vida
                                                                                                            familiar y laboral



Debido al desarrollo del estado del bienestar y      Es evidente la repercusión que tiene el descenso     “Este tipo de familia se caracteriza por unas re-
medidas tomadas como prestaciones sociales,          de la natalidad en este tipo de familia, en la que   laciones menos jerarquizadas que en el pasado
la familia deja de asumir funciones a las que        hasta hace bien poco, en España, había una can-      y por unas normas de convivencia más flexibles,
tradicionalmente debía hacer frente y, por tanto,    tidad considerable de familias numerosas. Por        donde los hijos buscan estrategias para alcanzar
la familia ya no se entiende tanto como modelo       tanto, es en la familia donde más eco hace la        mayores cuotas de autonomía” (Gerardo Meil)
                                                                                                                                         .
de supervivencia, no está sujeta a esa llamada       disminución del tamaño medio del hogar. En-
                                                                                                          En cuanto a la formalización o no de este tipo de
solidaridad familiar y la elección de una familia    tre las parejas con hijos se desmarcan del resto
                                                                                                          hogares se ha producido un importante cambio en
se realiza desde un punto de vista totalmente        las parejas con 2 hijos, que es el modelo familiar
                                                                                                          nuestra sociedad, como hemos visto dado el des-
emocional.                                           que más predomina en España, después de los
                                                                                                          censo considerable del número de matrimonios.
                                                     hogares unipersonales, y le siguen bastante de
Otro factor que influye directamente en estas
                                                     cerca los que tienen 1 hijo, y ya muy de lejos se    Si hay un rasgo que define a este tipo de fami-
familias es la incorporación de la mujer al tra-
                                                     encuentran los que tienen 3, 4 o más hijos.          lias son las relaciones menos jerarquizadas que
bajo fuera de casa, lo que supone un replantea-
                                                                                                          se establecen entre los diferentes miembros, ba-
miento de la figura femenina y del propio hogar.     Otra rasgo que caracteriza a estas familias es
                                                                                                          sadas en la igualdad, equidad y comunicación. Es
Las funciones y tareas tradicionalmente asumi-       el hecho de que muchas veces forma hogares
                                                                                                          el cuestionamiento de los roles de género una
das por la mujer pasan a ser ahora responsabi-       compartidos, o, como también se suelen de-
                                                                                                          de sus principales características y en este tipo de
lidad de todos los miembros de la familia y se       signar: hogares multigeneracionales, ya que
                                                                                                          familia se pone en entredicho la familia patriarcal.
crean acuerdos basados en la negociación y el        conviven en él 3 o más adultos. Este hecho se
                                                                                                          Todo ello, genera una sentimentalización de las
igualitarismo. Además, este cambio tiene su ori-     ha producido habitualmente en los hogares es-
                                                                                                          relaciones generalizada, donde el principal cambio
gen en la autorrealización de las mujeres, pero      pañoles, la diferencia es que en la actualidad la
                                                                                                          lo apreciamos en la figura paterna, el padre asume
es más una cuestión de necesidad, ya que a día       causa viene fundamentalmente motivada por
                                                                                                          y reclama un papel mucho más afectivo y se invo-
de hoy en muchos hogares resulta necesario dos       el fenómeno de la emancipación tardía de los
                                                                                                          lucra en el cuidado y educación de los hijos.
sueldos para mantenerlo, en todo caso, supone        jóvenes que, al alargar su tiempo de estancia en
un aumento de la economía familiar.                  el hogar paterno, genera una convivencia entre       Pero, también se generan problemas en esta fa-
                                                     adultos.                                             milia derivados de la incorporación de la mujer al
                                                                                                          trabajo, como es la problemática en la conci-
                                                     Además, factores como el aumento de la inmi-
                                                                                                          liación de la vida familiar y laboral, ya que se
                                                     gración y las adopciones internacionales, que
                                                                                                          produce una carga de trabajo por parte de la ma-
                                                     se han incrementado considerablemente en los
                                                                                                          dre pese a la incorporación del padre como agente
                                                     últimos años, han dado lugar cada vez más a
                                                                                                          activo en el hogar, y donde compatibilizar ambas
                                                     hogares multiculturales, donde diferentes cul-
                                                                                                          funciones resulta difícil. Por tanto, por parte de es-
                                                     turas conviven y se enriquecen entre sí.
                                                                                                          tas familias se produce una reclamación al Estado
                                                                                                          de medidas que ayuden a paliar este problema.
El 77% de las mujeres de las familias
reconstituidas tiene entre 30 y 49 años.
Edad media mujeres: 39 años, frente a 44 en el resto de casos.
Fuente: Gerardo Meil, sociólogo, a partir de datos
“INE, Estadística de nulidades, separaciones y divorcios”)




                                                                            La familia
                                                                            reconstituida

                                                             Tal y como nos comenta el sociólogo Gerardo Meil, se trata de un núcleo de convi-
                                                             vencia que a pesar de la percepción general de que se trata de un fenómeno nuevo,
                                                             en realidad, familias recompuestas las ha habido desde siempre. Lo que ha variado
                                                             significativamente a lo largo de los años es quién compone estos hogares. Tradicio-
                                                             nalmente, estaban formadas por parejas en las que al menos uno de los miembros
                                                             era viudo/a, como dato, alrededor de un 15% de los matrimonios celebrados en
                                                             España a comienzos del siglo pasado eran entre personas en que al menos una de
                                                             ellas no era soltera (en esa época, viuda). Pero a día de hoy, la viudedad es la menor
                                                             de las causas por las que se forma este tipo de familias.

                                                             También se conoce como la familia extendida, como consecuencia de la ampliación
                                                             de las redes de parentesco colaterales, donde conviven hijos de diferentes matri-
                                                             monios.

                                                             Este nuevo concepto de familia reconstituida, alejado ya de esa idea de La tribu de
                                                             los Brady, está promovido por el creciente número de divorcios junto con una socie-
                                                             dad cada vez más abierta y tolerante en la que se acepta que las personas formen
                                                             una nueva familia tras algún intento fallido. Este nuevo núcleo familiar también
                                                             responde a la idea de familia negociadora, puesto que unas normas flexibles son la
                                                             mejor forma de conciliar la convivencia de una familia compleja.




                                                             128
Cambios en las unidades del hogar




¿Qué presencia tienen las familias reconstituidas?

2001: 1,6% del total de hogares
      3,6% de todas las parejas con hijos
Censo de 2001, INE
                             (283.863 familias reconstituidas)

2006: 2,3% del total de hogares
Fuente: Estimación a partir datos de Encuesta del CIS de 2006. “Nuevas formas de familia en España y en la UE”. Lence y Guzmán, 2007




La información disponible sobre el alcance y                        Matrimonios en España, en que al menos uno no es soltero
características de este tipo de familias es muy
escasa, por no decir casi nula, a pesar de ser
una realidad cada vez más visible. Según la defi-                 15                     15%                                                                        16%
nición del INE, que exige para considerar familia
reconstituida la presencia de hijos no comunes
                                                                  10
en el hogar de una pareja, contamos con las ci-
fras arriba expuestas.
                                                                  5
Estos datos sugieren que su ritmo de crecimien-
to no es muy alto, pero es previsible que este
                                                                                                                                       3%
indicador vaya en aumento de persistir el incre-                  0
mento de separaciones y divorcios que se viene                         Principios s. xx (viudos)                       Décadas 60 y 70                 Actualidad (separados)
observando en los últimos años.
Otro dato que nos permite conocer la presen-                     Todos estos datos demuestran que aunque no                        Según el sociólogo Gerardo Meil, en el territo-
cia de estas familias es la evolución de los ma-                 es el tipo de familia con mayor presencia en                      rio nacional las familias reconstituidas pueden
trimonios entre personas no solteras, aunque                     nuestra sociedad, como comentaba el sociólogo                     encontrarse en todos los municipios, si bien
como veremos más adelante, estos datos no                        Salustiano del Campo Urbano en una conferen-                      tienden a darse en la actualidad con más de
proporcionan una información adecuada sobre                      cia en el II Congreso La familia en la sociedad                   frecuencia en los grandes municipios (más de
el alcance de las familias reconstituidas, ya que                del siglo XXI celebrado en Madrid en 2004, “las                   100.000 habitantes) que en los pequeños. Por
este tipo de familias no suele formalizarse.                     recompuestas, no llegan entre nosotros al 4%,                     comunidades autónomas, también pueden en-
                                                                 si bien no pocos autores la consideran el tipo de                 contrarse en todas ellas, si bien en Baleares,
                                                                 familia de futuro”.                                               Canarias, Madrid y Cataluña hay una propor-
                                                                                                                                   ción que está bastante por encima de la media,
                                                                                                                                   mientras que en Castilla-La Mancha, Extrema-
                                                                                                                                   dura, Andalucía y Navarra están claramente
                                                                                                                                   subrepresentadas.
Entre 1991 y 2005 los divorcios han
aumentado un 122%, de forma que
la proporción de divorcios sobre
el total de matrimonios en 2005 alcanza
ya el 45%.
                                        Fuente: Gerardo Meil, sociólogo, a partir
                                        de la encuesta de fecundidad, familia
                                        y valores del CIS de 2006 “CIS, Estudio
                                        2639, abril 2006, microdatos”)




¿Cómo es una familia reconstituida?
                                                          Valores                                             Demografía
                                                          Pluralismo                           Pág. > 84      Aumento de la inmigración              Pág. > 74

                                                          Democracia                           Pág. > 88      Emancipación tardía de los jóvenes     Pág. > 77

                                                          Libertad                             Pág. > 90

                                                          Privacidad                           Pág. > 91

                                                          Secularización                       Pág. > 92




Este modelo de familia responde a un pensa-             Este tipo de familia es una muestra de la in-       Según el sociólogo Gerardo Meil Landwerlin,
miento y una forma de vivir abierta a los cam-          troducción de modelos familiares plurales en        de la composición por los rasgos sociodemo-
bios, donde por diferentes circunstancias de la         nuestra sociedad gracias a que ésta es cada vez     gráficos básicos se puede destacar que hay una
vida, ésta se plantea con cambios en las formas         más abierta y tolerante, menos influenciada         elevada proporción de mujeres que han nacido
de convivencia en sucesivas etapas de la vida.          y que va dejando de controlar estrechamente         en el extranjero, lo que no es sino un reflejo de
                                                        cómo se forma una familia y cómo se organiza        la contribución que ha hecho la inmigración a la
Se trata de un modelo familiar complejo, forma-
                                                        la convivencia entre sus miembros. De esta for-     pluralización de las formas familiares.
da con trozos de familias anteriores, es decir,
                                                        ma, se aceptan las diferentes formas de entra-
consta de una pareja que ya ha participado en                                                               Al igual que en las familias de parejas con hijos,
                                                        da, permanencia y salida de la vida familiar, las
una unión anterior y en la cual los hijos de rela-                                                          el fenómeno de la emancipación tardía está muy
                                                        separaciones o divorcios están normalizados, y
ciones anteriores se aportan a la nueva, más los                                                            presente en este tipo de hogares.
                                                        la decisión de crear una nueva familia es consi-
hijos de ambos cónyuges en común.
                                                        derada una cuestión privada. Por ejemplo, aun-
                                                        que la valoración moral de las uniones de he-         Economía
                                                        cho cuando hay hijos aún resulta controvertida,
                                                                                                              Incorporación de la mujer al trabajo   Pág. > 70
                                                        comparativamente con otros países, la opinión
                                                        pública española se muestra, no obstante, muy
                                                        liberal y tolerante, a niveles muy similares a la
                                                        de los países escandinavos y mucho más que la
                                                        de países anglosajones o centroeuropeos.
                                                        La organización y convivencia de esta familia es
                                                        mucho más casual, menos formal y, por tanto,
                                                        menos jerarquizada, lo que crea situaciones de
                                                        mayor igualdad entre los diferentes miembros.       Tal y como nos explica el sociólogo Gerardo Meil
                                                                                                            Landwerlin “lo que sí distingue a este tipo de
                                                                                                            familias es que hay una mayor proporción de
                                                                                                            familias en las que la mujer tiene un trabajo re-
                                                                                                            munerado. Esta mayor implicación en el trabajo
                                                                                                            remunerado de las mujeres deriva no sólo de
                                                                                                            cuestiones ideológicas sobre los modelos de rol
                                                                                                            de género, sino también de la elevada propor-
                                                                                                            ción de mujeres jóvenes que se integran en este
                                                                                                            tipo de hogares”.
                                                        130
¿Cómo vive una familia recompuesta?
En general, podemos hablar de núcleos de con-
vivencia en los que a medida que su vida evolu-
ciona tienen necesidades diferentes, sobre todo
                                                                       Tipología de casa                                              Tipología de producto
debido al incremento y descenso, muchas veces
constante, por lo que la flexibilidad y la posibi-
lidad de que los espacios y productos puedan
cambiar y adaptarse será una de las priorida-                       La casa perfectible                           Pág. > 38         Producto sencillo y ‘remade’            Pág. > 53

des.                                                                La casa plug-in                                Pág. > 41        Producto interactivo y participativo   Pág. > 54

                                                                                                                                    Producto responsable y eficiente        Pág. > 55

                                                                                                                                    Producto multifuncional y versátil      Pág. > 56

                                                                                                                                    Producto facilitador e intuitivo        Pág. > 57




En 2 de cada 3 casos en los que el hombre
tiene hijos, éstos no pasan a convivir con
la nueva pareja que se forma.                                                             Fuente: Encuesta de fecundidad,
                                                                                          familia y valores. CIS, 2006 (realizada
                                                                                          sólo a mujeres)




                                                                    Según la definición oficial del INE, una familia
  Morfología                                                        reconstituida “es una pareja en la que hay algún                  Relaciones sociales
                                                                    hijo no común, fruto de una relación anterior”  .
  2 PERSONAS ADULTAS + HIJO/S                                                                                                         Pluralización de los modos
  ANTERIORES FAMILIAS                                               Pero esta definición de familia reconstituida se                  de convivencia                       Pág. > 96
                                                                    puede ampliar no exigiendo necesariamente
  Aumento de divorcios y separaciones                                                                                                 Hijos, si matrimonio
                                                                    que existan en el hogar hijos no comunes pro-
  Segunda o sucesiva convivencia sin hijos                                                                                            Negociación en la familia
                                                                    cedentes de matrimonios o parejas anteriores,
  Personas con más de 50 años                                       sino que también se pueden considerar familias
  “Niños viajeros”                                                  reconstituidas aquellos casos en los que se trata
                                                                    de una segunda o sucesiva convivencia de sólo
                                                                    uno de los miembros de la pareja que teniendo
Este tipo de familias se da, sobre todo, entre                      hijos no los aportan al hogar común (típicamente                Generalmente, las segundas y sucesivas unio-
personas relativamente jóvenes que quieren re-                      un separado o divorciado que forma una pareja                   nes no siempre se formalizan mediante un ma-
hacer su proyecto de vida familiar tras el fracaso                  con una mujer sin hijos y que tienen sólo hijos                 trimonio y, en numerosas ocasiones, se tiende a
de una relación anterior.                                           comunes en el hogar).                                           la no formalización y se opta por las uniones de
                                                                    Frente a este hecho, surge lo que se conoce                     hecho. En efecto, las uniones de hecho son utili-
Aunque entre este tipo de familias también hay
                                                                    como fenómeno de “niños viajeros” donde los
                                                                                                        ,                           zadas en España, como en la mayoría de los paí-
personas con más de 50 años que rehacen su
                                                                    hijos de parejas separadas o divorciadas, man-                  ses de nuestro entorno a excepción de los países
vida tras una ruptura de pareja en la que ha-
                                                                    tienen una convivencia alternada entre las dos                  escandinavos, como alternativa al matrimonio si
bía hijos en el hogar, pero los cuales ya se han
                                                                    familias.                                                       se trata de un segundo o sucesivo proyecto de
emancipado, y que por tanto, ya se encuentran
                                                                                                                                    vida en común. Si este primer proyecto de vida
en una 2ª etapa o fase de su vida. A pesar de                       Por tanto, existen perfiles heterogéneos entre
                                                                                                                                    en común se rompe y se materializa un segundo
que en ocasiones este tipo de uniones no apor-                      este tipo de familias, dada la complejidad de su
                                                                                                                                    proyecto, éste toma la forma en la gran mayoría
tan hijos al núcleo de convivencia, ya que estos                    composición, derivada de la unión de diversos
                                                                                                                                    de los casos de una unión de hecho. Lo mismo
pueden tener la edad suficiente para emanci-                        núcleos familiares precedentes, pero por lo ge-
                                                                                                                                    sucede si éste también se frustra y se inicia un
parse, se considera un signo del cambio de per-                     neral, estamos hablando de hogares formados
                                                                                                                                    tercer proyecto.
cepción en las segundas nupcias. Por tanto, es                      por 3 o más personas.
evidente que la principal causa en la formación                                                                                     Ahora bien, cuando hay un proyecto familiar,
de estas familias es el aumento considerable                                                                                        esto es, cuando se quieren tener o se han te-
de divorcios y separaciones producidos en la                                                                                        nido hijos, las parejas cohabitantes tienden de
actualidad.                                                                                                                         hecho a casarse.
                                                                                                                                    En cuanto a las relaciones establecidas, como


El 8% de las parejas con
                                                                                                                                    se trata de una segunda etapa en la vida y sue-
                                                                                                                                    len convivir hijos de anteriores relaciones, bien
                                                                                                                                    sea de forma continua o alterna, las relaciones

hijos está formada por                                                                                                              establecidas entre los miembros suelen ser de
                                                                                                                                    un carácter más informal y casual y, por tanto,


mujeres en una segunda
                                                                                                                                    menos jerarquizada, con lo que se crean situa-
                                                                                                                                    ciones de mayor igualdad entre los diferentes
                                                                                                                                    miembros. Así que la idea de familia negociado-

o sucesiva unión con hijos.                                                                                                         ra está muy presente en este tipo de familias.


Fuente: Encuesta de fecundidad, familia y valores. CIS, 2006 (realizada sólo a mujeres)
Sólo el 40% de los
universitarios tiene
un trabajo acorde con
su nivel de estudios.
La tasa de paro entre los titulados de
25 y 34 años es del 11,5%, una de las
más altas de Europa (media: 6,5%)
Fuente: Estudio Eurydice de la Comisión Europea, 2005.




       Mi otra familia


Al igual que otras unidades del hogar comentadas anteriormente, este tipo ha es-
tado presente en nuestra sociedad desde siempre, lo que ha variado es quién forma
parte de este núcleo de convivencia. Antiguamente, generalmente lo integraban
adultos con vínculos sanguíneos que no habían formado una familia, o bien habían
enviudado (por ejemplo, un tío o una tía con su sobrino y dos primas o hermanas).
Hoy en día, aunque sigue existiendo este tipo, surgen nuevos miembros en esta
unidad de convivencia como personas jóvenes que no tienen ningún vínculo familiar
entre sí.

En términos sociológicos, se ha denominado a este tipo de familias, hogares sin
núcleo, aquellos formados por dos o más personas que residen juntos, pero no están
necesariamente emparentadas.

Por tanto, a esta tipología se le podría denominar de forma más precisa como uni-
dad de convivencia o cohabitación más que como familia, en el sentido de que no
existe una relación de parentesco ni vínculo matrimonial.

Aunque bien es cierto que desde un plano sentimental, en muchos casos de una u
otra manera se organizan, cohabitan y se aportan los unos a los otros de una forma
muy semejante a como lo hace una familia.




132
Cambios en las unidades del hogar




¿Qué presencia tienen los hogares sin núcleo?
                                                 2001: casi 400.000
Si bien el peso de los hogares sin núcleo den-
tro del conjunto de hogares sigue siendo muy
pequeño y no pasa del 5%, cada vez tienen más
presencia. Son de los hogares que más han au-
mentado en los últimos años por detrás de los
unipersonales y monoparentales.
                                                 Prácticamente un 3%
                                                 del total de los hogares.
                                                 Se han multiplicado
                                                 por 2 entre 1991 y 2001.
                                                 Fuente: Censo 1991 y 2001, INE.




                                                     Conjunto de personas (1 o varias)
 Hogar                                               que residen habitualmente en la
                                                     misma vivienda.

                                                                                                                          Fuente: INE



                                                    Concepto alternativo de familia, restringido a los vínculos de
 Núcleo familiar                                    parentesco más estrechos: pareja sin hijos, madre con hijos, padre con
                                                    hijos (los hijos deben ser solteros, no emparejados y no tener, a su vez,
                                                    algún hijo con esas características porque, en caso contrario, podrían
                                                    formar núcleo propio).                                             Fuente: INE




 Cohabitación                                       Habitar juntamente con
                                                    otra u otras personas.


                                                                                                                          Fuente: RAE
Precio medio de la
    vivienda en España
    en euros/m2:

   1995                               692,7 €


   1999                               829,2 €


   2003                              1.380,3 €


   2007                             2.085,5 €
Fuente: datos oficiales del Ministerio de Vivienda.




¿Cómo es ‘mi otra familia’?
                                                        Valores                                              Demografía
                                                        Individualismo                          Pág. > 82    Aumento de la esperanza de vida       Pág. > 75

                                                        Pluralismo                              Pág. > 84     Emancipación tardía de los jóvenes   Pág. > 77

                                                        Igualitarismo                           Pág. > 86

                                                        Democracia                              Pág. > 88

                                                        Libertad                                Pág. > 90

                                                        Desinstitucionalización de la familia


                                                      Este núcleo de convivencia se basa, por una par-      Un fenómeno muy presente en nuestra sociedad
                                                      te, en la autonomía y libertad de cada uno de los     actual es la emancipación tardía de los jóve-
                                                      miembros para la toma de decisiones de forma          nes, bien sea motivada por la situación de los
                                                      individual y, por otro lado, en el valor de la de-    mercados laborales, la carestía de la vivienda,
Aunque disponemos de poca información de
                                                      mocracia haciendo que la toma de decisiones en        etc. Esto provoca que los jóvenes se planteen
esta tipología de hogar o unidad de conviven-
                                                      la convivencia responda a la voluntad colectiva       diferentes opciones a la hora de emanciparse.
cia, dada su ambigüedad y heterogeneidad, sí
                                                      de los miembros del grupo.                            Una de ellas es la de compartir vivienda con
que podemos apuntar algunas características
                                                                                                            otros jóvenes, de forma que puedan afrontar los
y rasgos en común. Entre ellos, cuáles son las        Todo ello no sería posible sin un marco idóneo,
                                                                                                            gastos que supone la marcha del hogar familiar.
razones que les mueven a formar parte de este         en una sociedad tolerante y con una concien-
                                                                                                            Incluso algunos jóvenes afrontan su hipoteca
núcleo de convivencia. En algunos casos se ve         cia abierta en la que se entienden formas de
                                                                                                            compartiendo su vivienda con otros jóvenes, que
como la única posibilidad de independencia ante       convivencia alternativas a las tradicionales que
                                                                                                            le abonan un pago a modo de alquiler.
la inseguridad económica, en otros, como una          respondan a las necesidades y deseos de los
posibilidad ante el retraso en la formalización       individuos.                                           También influye en la formación de estos nú-
de la pareja y familia, etc. Sea como sea, ge-                                                              cleos de convivencia el aumento de la espe-
neralmente responde a una situación temporal                                                                ranza de vida, cada vez hay más personas ma-
en la que la vida se entiende como un proceso                                                               yores en nuestra sociedad. Éstos cuentan con
estructurado en diferentes etapas y en el que se                                                            una cada vez mejor calidad de vida y en muchos
producen cambios periódicos en la composición                                                               casos una economía reducida, por lo que buscan
del hogar.                                                                                                  otras opciones a la hora de decidir su forma de
                                                                                                            vida como compartir casa con otros mayores o
                                                                                                            jóvenes. Es por este motivo que el fenómeno de
                                                                                                            personas mayores que comparten piso se está
                                                                                                            generalizando en España, no sólo por compartir
                                                                                                            los gastos, sino también por poder compartir el
                                                                                                            tiempo vital con personas de la misma edad,
                                                                                                            gustos, etc.




                                                      134
¿Cómo vive ‘mi otra familia’?
Dentro de este núcleo de convivencia es impor-
tante que cada uno de los integrantes pueda po-
seer su propio espacio habitacional. Sin embar-
                                                     Tipología de casa                                    Tipología de producto
go, los espacios comunes se convierten en una
zona de interés elevado, por la gran actividad
que se desarrolla. A su vez se busca que los
productos sean económicos y simples.                La casa perfectible                     Pág. > 38   Producto con uso no habitual y creativo   Pág. > 51

                                                    La casa desjerarquizada                 Pág. > 39   Producto sencillo y remade                Pág. > 53

                                                    La casa dispersa                       Pág. > 40    Producto interactivo y participativo      Pág. > 54

                                                    La casa plug-in                         Pág. > 41   Producto responsable y eficiente          Pág. > 55

                                                    Los bloques colectivos                 Pág. > 42    Producto multifuncional y versátil        Pág. > 56




 Economía                                            Morfología                                           Relaciones sociales
 Desregulación del mercado laboral      Pág. > 71     2 o + PERSONAS                                      Simétricas
 Alto precio de la vivienda                           Jóvenes, Mayor + Joven, Mayores                     Negociación en la ‘familia’
 Bajas pensiones                                                                                          Autonomía personal




El sociólogo francés y profesor de ciencias po-     Al tratarse de un núcleo de convivencia en el       Las relaciones entre los diferentes miembros
líticas Louis Chauvel aseguraba en el Nouvel        que no tienen porqué existir vínculos familiares,   son totalmente simétricas, de igual a igual,
Observateur que los pobres del siglo xix y prin-    existen múltiples combinaciones, pero siempre       no existen diferencias entre ellos, ya que al no
cipios del xx (los obreros sin cualificación, los   estaríamos hablando de 2 o más miembros             existir vínculos familiares no hay posibilidad de
agricultores o los ancianos) pertenecen a una       adultos que comparten un hogar.                     ejercer jerarquías. Por ello, las bases de la fami-
sociedad que desaparece. “Y los nuevos pobres                                                           lia negociadora, como son la comunicación y el
                                                    Entre las diferentes modalidades encontramos
de hoy en día son los jóvenes”.                                                                         diálogo, son las normas que rigen las relaciones
                                                    desde jóvenes (estudiantes o trabajadores) que
La inseguridad económica se posiciona como el       comparten piso, hasta personas mayores que          y está muy presente en todos ellos una alta au-
factor principal a la hora de decidir esta forma    deciden acoger en su casa a jóvenes estudian-       tonomía personal.
de habitar. Esta situación se produce entre los     tes, para así evitar la soledad y como opción
jóvenes debido al alto precio de la vivienda y      emergente personas mayores que optan por
la extensión de los contratos basura.               compartir piso.
Pero también en los mayores, por sus bajas
pensiones. Por diferentes motivos, todos ellos
contemplan la posibilidad de compartir vivienda
para también compartir gastos.
Cambios en el mercado




        136
Monografico Nuevas Formas de Habitar
1




    C1
                             2




    El cambio social y sus
    efectos en el consumo




3




                                                     1.
                                     Salone di gomme
                                   Millegomme/Refunc
                                  Courtesy: Fondazione
                                 La Biennale di Venezia



                                                    2.
                                     Heineken the city


                                                    3.
                                           Rubber Tub
                                            Ole Jensen




                138
Tanto la evolución de las ciudades como de las viviendas y            Cambios en el mercado

sus habitantes tiene su reflejo en los cambios de la actividad
económica y, en particular, del consumo. El desarrollo urbanístico
ha conllevado la proliferación de centros comerciales (urbanos o
periféricos) que forman parte de la anatomía de las ciudades, lo
que subraya la inequívoca relación que existe entre el proceso de
urbanización de la sociedad y un modelo social de consumismo
consolidado.

Paralelamente, también los cambios observados en los valores de
la sociedad se hacen presentes en las nuevas formas de consumo.
El creciente individualismo favorece una mayor demanda de
personalización de los productos y servicios, de igual forma que
el abandono de antiguos estigmas sociales posibilita una mayor
libertad en la tipología de productos comercializados y en los
modos en que se compran y utilizan.




El abandono de dogmas y la
aceptación de un mundo en
constante cambio suponen un
terreno idóneo para el surgimiento
de un consumo que manifiesta
la identidad personal a través de
los productos o, incluso más allá,
mediante experiencias.
Por otro lado, hay cambios sociales que influyen en la evolución de
los mercados. En este sentido, destaca la progresiva feminización
del consumo, un hecho que está claramente asociado con el
cambio de rol de la mujer y su incorporación al mundo laboral.
Otro cambio que está transformando los mercados es la
evolución de las tecnologías de la información y la comunicación
y sus implicaciones en términos de nuevas posibilidades de
comunicación entre y con los consumidores.

Estos factores, y otros comentados a lo largo de esta publicación,
han favorecido la aparición de un consumo donde gana peso el
aspecto emocional y el social y que trata de encontrar un sentido a
sus decisiones de consumo más allá de la utilidad que le reportan
los productos. Es por ello que resulta imprescindible conocer
cómo cambia la sociedad para comprender los cambios que en la
actualidad ocurren en los mercados. Conceptos como experiencia
de compra o redes sociales no pueden ser incorporados al lenguaje
empresarial sin conocer las realidades que hay detrás de cada uno,
por lo que este capítulo se centra en mostrar los efectos que los
cambios descritos tienen en el mercado.
1.
                               Bocados
                              Nadadora

                                    2.
                                 Coppi
                              Campeggi




1




    C2
                          2




    El nuevo consumidor




               140
“El hiperconsumidor ya no está sólo
deseoso de bienestar material: aparece
como demandante exponencial de
confort psíquico, de armonía interior
y plenitud subjetiva… El materialismo
de la primera sociedad de consumo
ha pasado de moda: actualmente
asistimos a la expansión del mercado
del alma y su transformación, del
equilibro y la autoestima.”                                                                 (Lipovetsky)




La expresión sociedad de consumo se escucha por primera vez         Tanto es así que el consumo se ha convertido en una de las
en la década de los años veinte, aunque no se populariza hasta la   herramientas sociales a través de la cual cada individuo puede
década de los cincuenta del siglo pasado. En la actualidad, dicho   expresar su identidad. En este sentido, el producto representa
concepto contiene la esencia de una transformación de nuestras      al sujeto y cada uno es capaz de relacionarse con el otro a
sociedades, ya que habla de la idea de cómo el consumo ha           través de los productos que consume. “En el curso de unos
modificado el comportamiento de los individuos. Como expresa        decenios la sociedad opulenta ha trastocado los estilos de vida
Vicente Verdú en Yo y tú, objetos de lujo hablar de “[…] sociedad   y las costumbres, ha puesto en marcha una nueva jerarquía de
de consumo para designar la sociedad actual resulta tan ocioso      objetivos y una nueva forma de relacionarse con las cosas y con
como redundante. O hay consumo o no hay sociedad.” (Verdú:          el tiempo, con uno mismo y con los demás” (Lipovetsky).
95). Por lo tanto, el consumo se ha convertido en una de las        En la sociedad del consumo, el consumidor se ha convertido en la
variables de relevancia para comprender por qué los individuos      figura más importante y su poder es cada vez mayor en cuanto
nos comportamos como lo hacemos en una determinada                  al devenir de las economías. Cada vez con más frecuencia, las
situación.                                                          economías se ven afectadas por las acciones de los consumidores,
El sociólogo Lipovetsky comenta en relación con el consumo          sobre todo por aquellos que representan grandes conjuntos, como
de masas: “Pocos fenómenos han conseguido modificar tan             son los consumidores de los Estados Unidos y de China (el consumo
profundamente los estilos de vida y los gustos, las aspiraciones    estadounidense representa un 20% de la actividad económica
y las conductas de tantas personas en tan poco tiempo” Los .        mundial). Sin ir más lejos, en tiempos de crisis económica resulta
estilos de vida han hecho del consumo una de sus variables más      imperativo establecer un clima de confianza para poder estimular
definitorias. Las conductas de consumo son uno de los puntos        el consumo y de esa forma que las economías consigan levantar
de mayor relevancia, porque aportan información sobre estatus,      cabeza. “La sociedad del hiperconsumo coincide con un estado de
gustos, valores, rutinas y un largo etcétera.                       la economía caracterizado por un papel central del consumidor”
                                                                    (Lipovestky: 9).
“Conforme el consumidor se muestra
que presenta al otro, sus decisiones de
dimensión imaginaria de las marcas…
en que los productos están poco diferen
seduce y hace vender es el ‘parecer’, la




Por ese motivo, en las economías modernas se ha pasado de           Cliff Feigenbaum, periodista del Green Money Journal, lo expresa
una perspectiva centrada en la producción a una economía            de la siguiente manera: “Mi dinero es una voz en el mundo. Yo
orientada al mercado y al consumidor, en la que, por encima de      quiero que exprese mis valores… Quiero coherencia total entre
todo, se busca la aceptación del producto por parte de su cliente   lo que creo y lo que hago con mi dinero” (Aburdene: 170). Hablamos,
potencial, “[…] hay en marcha una revolución copernicana que        pues, de un capitalismo consciente, aparentemente guiado por
reemplaza la empresa ‘orientada al producto’ por la empresa         valores posmaterialistas.
orientada al mercado y al consumidor” (Lipovetsky).                 Por otro lado, este posmaterialismo, caracterizado por una serie
La sociedad de consumo ha cambiado en unas pocas décadas            de valores más espirituales, se entremezcla con una nueva
a pasos agigantados. En la actualidad, podemos hablar de            pasión por las marcas. Ya no se compra un producto, sino una
varios cambios que, en principio, parecen antagónicos, pero que     marca, una visión sobre la vida y, sobre todo, un estilo de vida
entremezclados generan el caldo de cultivo donde se desarrolla      que viene determinado por la imagen de marca. Este es el modo
el consumidor moderno.                                              a través del cual el consumo ha modificado la forma que tienen

Por un lado, podemos hablar de la transición del puro               las personas de relacionarse con los objetos, consigo mismas y

materialismo a un posmaterialismo del consumo. Es decir,            con los demás. “Lo que representa el culto actual de las marcas

el consumidor ya no persigue la mera posesión de un objeto,         es una nueva relación con el lujo y la calida de vida” (Lipovetsky).

sino que se aspira, a través del consumo, a conseguir una serie     El branding, la creación de marca, se torna cada vez más
de beneficios vinculados con el bienestar. “Del consumidor          importante, sobretodo en los mercados desarrollados, en los
sometido a las coerciones sociales del standing se ha pasado        que los productos son cada vez más difíciles de diferenciar. Nos
al hiperconsumidor al acecho de experiencias emocionales y de       encontramos con lo que Vicente Verdú llama capitalismo de
mayor bienestar, de calidad de vida y de salud, de marcas y de      ficción. Un capitalismo que se centra en la comercialización de
autenticidad, de inmediatez y de comunicación” (Lipovetsky).        intangibles, apoyados en la venta de un determinado estilo de

Vivimos en una época que da prioridad a la calidad de vida,         vida a través de la marca, más que de un producto.

frente a la cantidad de objetos, a la expresión personal a través   En la creación de dimensión imaginaria de la marca de la que

del consumo, y a las preocupaciones relacionadas con el sentido     habla Lipovetsky se centra la publicidad en la actualidad, de

de la vida. Es decir, no expresa lo mismo sobre una persona         ahí el desarrollo del marketing olfativo, sonoro, etc., como una

comprar muebles en una gran superficie que comprar productos        forma de crear imagen de marca. La publicidad se ha convertido

realizados con maderas de bosques certificados. Llegados a un       en una happening, una obra, una representación de la marca.

punto, la elección de consumo es una elección ideológica.           “Las marcas se difunden creando sucesos, poemas, pequeñas
                                                                    historias y recuerdos complacientes” (Verdú: 120). Un ejemplo claro
                                                                    de cómo las empresas pretenden crear conversación alrededor

                                              142
menos obsesionado por la imagen
compra dependen más de la
En los mercados de gran consumo
ciados, lo que establece la diferencia,
imagen creativa de la marca.”                                                                               (Lipovetsky)




 de sus marcas, es el marketing de festivales, como medio de           • Control de la influencia: aumenta el poder de asociación
 donde extraer experiencias. Por poner un caso, el FIB Heineken        entre consumidores (movimiento consumerista) y la alineación
 (Festival Internacional de Benicàssim Heineken) no es un              de objetivos comunes en el mercado (por ejemplo, mediante
 evento patrocinado por Heineken, sino que la marca es una             páginas web donde compradores interesados en un mismo
 parte de la identidad del festival, incluso a través de los colores   producto se coordinan para obtener mejores condiciones
 y del nombre.                                                         de compra). La proliferación de las nuevas tecnologías ha

 Otra de las grandes diferencias que marca el inicio del               relanzado la importancia de la comunicación informal entre

 consumidor moderno, es la sobreexposición a la información            consumidores, por lo que la recomendación y la defensa activa

 mercadotécnica. Nos encontramos ante un consumidor                    de las preferencias personales ganan enteros pues alcanzan a

 hiperinformado, el consumidor moderno está familiarizado              un número mayor de receptores.

 con el marketing clásico e incluso el avanzado, posee grandes         • Control del contexto: las nuevas tecnologías posibilitan un
 cantidades de conocimiento sobre lo que compra, y está,               consumo sin horarios ni lugares fijos, donde el consumidor
 más que nunca antes, informado sobre todo lo que necesita             impone nuevos hábitos y necesidades a las empresas.
 previamente a realizar su compra.                                     • Control del contacto: el consumidor está saturado de
 Nos encontramos ante una nueva formulación del consumidor,            información e impactos publicitarios, por lo que se inmuniza
 más complejo, más contradictorio, más informado y a la vez            ante las técnicas convencionales de marketing. De este modo, el
 más fragmentado.                                                      consumidor filtra quién entra en su mundo. El caso extremo son

 En síntesis, el consumidor ha ganado importancia como agente          las nuevas generaciones que han desconectado de los medios

 económico gracias a la conjunción de factores sociales y de           de comunicación tradicionales (TV, prensa, radio, etc.).

 mercado y por las posibilidades de las propias tecnologías            • Control de los procesos: el consumidor no sólo conoce los
 de la información y de la comunicación. Un mayor poder del            productos y las marcas, sino que sabe cómo se hacen las cosas
 consumidor se traduce en la práctica en una mayor complejidad         y lo que hay detrás de cada propuesta empresarial. Además, la
 de sus necesidades, pero también en un mayor control sobre            información es abundante y permite al usuario aportar su propio
 sus propias decisiones y sobre la manera en que demanda               trabajo o conocimiento.
 ser atendido por el mercado. Todo ello queda reflejado en el
 creciente número de ámbitos que puede controlar:
1.
                            Alessi Shop Museum
                                      Fotografía:
                                 Francis Amiand

                                              2.
                                    Imaginarium




C3
                        1




Experiencia de compra
             2




           144
Cambios en el mercado




 ¿Qué es la experiencia de compra?

Desde la década de los 70 del siglo         valores propios del producto. La evolución
pasado la experiencia de consumo se         de estos conceptos en las tres últimas
ha abordado desde diversas disciplinas.     décadas y su asimilación por parte de los
La investigación en psicología ambiental    mercados minoristas ha dado lugar a la
(Mehrabian y Russell, 1974) y de los        aceptación de la expresión experiencia de
factores situacionales demostró la          compra en la actualidad.
influencia que las variables ambientales    Así, expresiones como retail experience
(aromas, sonidos, temperatura, etc.)        (‘experiencia minorista’) o incluso como
tienen en el comportamiento de              lifestyle retail brand (‘marca minorista     Concept Store de Imaginarium en Madrid.
compra de las personas. Por otro lado,      de estilo de vida’, dado el potencial        Inaugurada en noviembre de 2008 esta
                                                                                         tienda de 620 m2 ofrece una exposición
a comienzos de los 80, una corriente de     generador de experiencias en torno a         completa de juguetes, así como de librería
investigación se centró en el surgimiento   un estilo de vida) son empleadas para
                                                                                         internacional, peluquería para niños, zona
                                                                                         de cafetería, mobiliario y decoración, puntos
de valores adicionales a la compra          referirse a la experiencia de consumo en     de información web, etc.

más allá de los aspectos funcionales o      el punto de venta.
utilitaristas. El término valor hedónico
                                            La experiencia de compra admite
se refiere a aquellos aspectos valorados
                                            diversos grados de implementación,
por los consumidores en el momento de
                                            desde la generación de experiencias
la compra que estaban más allá de los
                                            a partir de los elementos decorativos
                                            de la tienda hasta alcanzar su máxima
                                            exp resi ón con ti e n da s con ce p to
                                            (Flagship Stores) donde el consumidor
                                            vive una experiencia de marca integral.
                                            Los ejemplos mostrados a continuación
                                            destacan por el grado de diferenciación
                                            que presentan, potenciando entornos
                                            de compra atrayentes o experiencias
                                            memorables para el comprador.
CAN (Caja Navarra) ha desarrollado un concepto de oficina bancaria bautizado como CANcha cuya característica principal es que ha sido definida por los propios
    usuarios de la entidad. Según los clientes, la oficina es un lugar de encuentro más allá de ser la sucursal de un banco. Por ello, las CANchas tienen zona de lectura
    con prensa del día, cafetería, oficinas para reuniones, área wifi para operar desde el portátil y un área de eventos donde se realizan actividades de diversa índole
    (conciertos, talleres para niños, gimnasia…). Las CANchas no sustituyen a la oficina tradicional, pero la creación de una red de oficinas experienciales permite
    a Caja Navarra una mayor proyección hacia el público objetivo en aquellas ciudades donde están presentes, así como un acercamiento de la función social de la
    caja de ahorros a la gente.




Fuente: The Experience Economy. B. Joseph Pine II & James H. Gilmore

                                                                                          La importancia de la experiencia en la actualidad debe ser
    La progresión del valor económico                                                     comprendida en el contexto de la evolución de las sociedades
                                                                                          avanzadas y de los mercados globales:
  Diferenciado                                                                            • Evolución de las sociedades: la propia evolución de los valores
                                                                                          sociales permite un mayor grado de abstracción de los mercados,
                                                                        Organizar
                                                                       experiencias       donde el consumidor se convierte en el protagonista indiscutible.
                                                                                          El foco de los mercados ha virado hacia el consumidor y sus
                                                                                          emociones, superando la fase en que el foco era el producto.
  Posición                                          Entregar
  competitiva                                       servicios                             • Contexto de las economías desarrolladas: en un contexto de
                                                                                          economías desarrolladas donde el mercado ha pasado de tener

                                Producir
                                                                                          su motor de crecimiento en la oferta de productos industriales a
                               productos                                                  situarse en el desarrollo de las necesidades de la demanda. La
  Indiferenciado                                                                          sobresaturación de la oferta y la satisfacción de las necesidades
                                                                                          de primer y segundo orden conllevan la necesidad de competir en
     Extraer materias
          primas                                                                          aspectos cada vez más intangibles a los productos. Este hecho
                                                                                          se acrecienta más si cabe ante la competencia creciente de los
                   Mercado                         Precio                       Premium
                                                                                          productos fabricados en economías emergentes.
                                                                146
En la actualidad, la experiencia de compra se
puede definir como el conjunto de emociones
positivas generadas en el proceso de compra
o de consumo de un bien o servicio y que
afectan a la respuesta del consumidor, bien
sobre sus actitudes e intenciones respecto
a una marca o producto, bien sobre su
comportamiento efectivo de compra y su
vinculación con el vendedor tras la compra.


                                                               • Provoca actitudes positivas hacia la tienda o marca,
 ¿Para qué sirve
                                                               lo que influye en la predisposición frente a otras alternativas
 la experiencia de compra?
 Del vínculo emocional al                                      • Incrementa el tráfico de compradores a la tienda
 comportamiento de compra                                      • Aumenta la frecuencia de las visitas a la tienda

                                                               • Amplía el tiempo de permanencia del consumidor
La experiencia de compra se ha consolidado como un aspecto     en el punto de venta
crucial en el desarrollo de estrategias de diferenciación de   • Fomenta una mayor compra, activando resortes emocionales
los productos y las marcas. Ante la creciente comoditización   fundamentales del consumidor: dominio-activación-placer
de los productos, proceso impulsado por la globalización de    • Activa los mecanismos de fidelización, potenciando la
los mercados, las empresas deben encontrar alternativas a      recomendación y la defensa de la marca frente a otras opciones
la competencia basada exclusivamente en el coste. Por ese
motivo, la experiencia de compra propone la generación de un   Todo ello es posible a su vez por la propia evolución de las
vínculo emocional con los consumidores y, de hecho, se ha      demandas de los consumidores, los cuales sopesan en mayor
demostrado los efectos que tiene en el comportamiento de       grado los aspectos lúdicos o experienciales asociados con el acto
compra de los consumidores:                                    de consumir. En este sentido, una estrategia de experiencia de
                                                               compra depende en gran parte de conectar con una demanda
real de valores abstractos por parte de los públicos objetivos.
Esto amplía las dimensiones sobre las que se genera valor en
los productos o servicios, lo que a su vez implica una mayor
disposición a pagar por parte de los compradores y unos
márgenes comerciales superiores.




Principales elementos generadores
de experiencias de compra
Atmósfera                                Tematización             Eventos
de la tienda                                                      y actividades
La generación                             Con el objetivo         Elementos de dinami-
de ambientes                              de llegar a nichos de   zación de las tiendas
sorprendentes                             mercado concretos       (conferencias, salas de
o exclusivos                                                      conciertos, cursos de
                                                                  cocina, cafeterías)




Heineken the city




                                           148
Heineken ha desarrollado una tienda concepto en el centro de Ámsterdam donde, más allá de la venta de cerveza, su negocio tradicional, realiza una oferta
centrada en los intereses de su público objetivo y que asume como valores de marca: la música, la moda y los viajes. En la tienda se puede comprar ropa y
complementos, tanto femeninos como masculinos, organizar viajes por todo el mundo o escuchar música. La tienda está preparada también para realizar
retransmisiones de radio y sesiones de DJ, así como una sección donde se puede personalizar los botellines de cerveza.
Alessi Shop Museum




                                                                                                                                  Fotografía:
                                                                                                                              Francis Amiand




Sectores innovadores en experiencia de compra
y aplicación en el hábitat

La observación de los mercados actuales en el ámbito europeo         acordes a la evolución sociológica, etc. Por tanto, la distribución
ofrece una conclusión: la distribución de productos del hábitat      del hábitat debe mirar hacia otros sectores para comprender
(muebles, textiles, recubrimientos, decoración, etc.) todavía está   hacia dónde evolucionan los mercados y qué tendencias de
alejada de los planteamientos experienciales que se observan en      distribución se importarán al hábitat.
otros sectores con mayor dinamismo.                                  La innovación en el punto de venta en estos sectores no es
En efecto, la innovación de la distribución en otros sectores        casual, sino que da respuesta a las condiciones del entorno
de consumo contrasta con los escasos ejemplos notables en            competitivo en cada caso. De esta manera, se identifican
el mercado del hábitat. Esto es debido a un planteamiento            diversas causas que impulsan la renovación de los modelos
todavía tradicional del mercado del hábitat, donde la orientación    de distribución, como puede ser la saturación de la oferta, la
al producto impide una transición hacia modelos de negocio           competencia en la gran distribución basada en un producto
centrados en el consumidor. Un enfoque convencional de la            barato o los cambios de legislación, como viene siendo el caso
distribución impide que las empresas incorporen y exploten           de productos como las bebidas alcohólicas.
capacidades indispensables en la actualidad, propias de la
economía del conocimiento como puedan ser las habilidades
creativas, el conocimiento de los estilos de vida, la animación
sociocultural, la psicología de consumo, la transmisión de valores


                                             150
La tienda Alessi Museum Shop, inaugurada en París el 30 de octubre de 2008, destaca por el planteamiento particular de la ambientación en la que los elementos
de diseño exterior e interior de la tienda potencian la experiencia estética del comprador mediante colores vibrantes y una disposición de producto minimalista, a
la vez que responden a la imagen de marca de Alessi. El punto de venta es una concept store diseñada por Martí Guixé pensada como una extensión de la marca
Alessi. El espacio ha sido concebido como un híbrido entre un museo de historia del arte y una tienda, y se ha convertido de esta manera en un lugar que puede
visitarse y en el que es posible tocar y, a la vez, adquirir todas y cada una de las piezas expuestas.
Fotografía: Francis Amiand. Empresa: Alessi S.p.a., Crusinallo, Italia
1




C4
Nuevo entorno
tecnosocial
                 2




                          1. / 2.
                     Second Life

           152
Cambios en el mercado




“Internet es una
expresión de la vida
tal como es, una gran
ágora pública que
pone en contacto
a las personas”.                                                                                  (Pascual: 223)




                                                                    En el último año casi
 Redes sociales                                                     1 millón de hogares
                                                                    más se han conectado
A través de este apartado veremos como las TIC han modificado
las rutinas y hábitos de los individuos y como las personas se
                                                                    a Internet en España.
desenvuelven en la sociedad de la información.
                                                                    Fuente: INE (2007)
Llamamos red social a una forma abstracta de visualizar
una serie de relaciones interpersonales que conectan a unos
individuos con otros. Aunque las redes sociales han existido
desde siempre, Internet ha permitido que se extiendan de una       NUEVO ENTORNO TECNOSO-
forma exponencial, con lo que se ha facilitado la aparición de     CIAL: este concepto, desarrolla-
                                                                   do por el experto en tecnología
estructuras sociales ampliadas.
                                                                   Sáez Vacas, se refiere a un
Dentro de esas redes existen nodos conectores, personas            entorno formado por la sinergia
                                                                   entre los entornos físicos, social
con gran número de relaciones con otros individuos. Los            y tecnológico del hombre. Este
conectores son aquellos que difunden informaciones, opiniones      organismo es invisible, aparece
                                                                   alrededor del hombre y soporta
e innovaciones, son líderes de opinión a pequeña escala. Un ente
                                                                   funciones sociales, sin que los
social que ha surgido en el Nuevo Entorno Tecnosocial.*            sujetos sean conscientes de su
                                                                   existencia ni dimensionen su
                                                                   amplitud y desarrollo.
Factores que acentúan Internet
como medio de comunicación social:
Auge de la in-                                  Necesidad de                                     Avances
dividualidad                                    herramientas                                     científico-
                                                que flexibili-                                   tecnológicos
                                                cen la econo-
                                                mía a diver-
                                                sas escalas




                                          La web social es un medio, una plataforma donde todo tiene cabida. En contraposición
En los blogs, un                          a la llamada web 1.0, poblada mayoritariamente por las empresas, en la nueva web los
                                          habitantes son sobretodo individuos. Estos individuos ya no se limitan al papel de un
32,8% participa
                                          pasivo receptor de mensajes, sino que su rol es mucho más activo y se han llegado a
siempre o muy a                           convertir en emisores, participan en la comunicación de igual a igual con las empresas
menudo, un 50%                            y los medios de comunicación.
solo comenta a                            “Internet es la red de redes. Internet es la red que hace posible la articulación de nodos
veces y un 13,2%                          interconectados a escala planetaria, los cuales son a su vez redes de nodos interconectados
                                          de otras redes menores. Internet es, por tanto, la base tecnológica de la estructura social
nunca o casi nunca.
                                          emergente propia de la Sociedad de la Información” (Castells, 2001).

                                          En este Nuevo Entorno Tecnosocial la comunicación es constante porque el vínculo
                                          es continuo. Es posible conectarse a Internet desde múltiples dispositivos y lugares.
Fuente: II Encuesta a Webloggers (2005)   La socialización es un factor de suma importancia dentro de la red y llega, incluso, a
                                          trasladar las amistades digitales al mundo real.
                                          154
Esta web social se caracteriza por el desarrollo de un lenguaje        Los actores de las redes sociales
cada vez más similar al humano. Interfaces intuitivas, lenguaje        • Nativos digitales: grupo formado por todos aquellos individuos
audiovisual y el desarrollo de la web semántica (ver pág. 161), han    que han nacido en el entorno tecnosocial actual y, por tanto,
permitido y permitirán que cualquier persona tenga la posibilidad      perciben como algo usual la utilización de las tecnologías.
de acercarse a la web de una forma sencilla. Nos encontramos           La neurociencia señala que el uso cotidiano y desde edades
con una tecnología amable, accesible y de fácil uso.                   tempranas de la tecnología modifica el modo de pensamiento
Una de las principales particularidades de la web social es su         de las personas. Sáez Vacas en su libro Más allá de Internet:
carácter conectivo, que se expresa a través de una serie de            la red universal digital habla de una noomorfosis digital (nóos
herramientas que permiten al usuario expresar su identidad en          –‘inteligencia‘– y morphosis –‘formación’– = ‘formación de la
un mundo virtual que se superpone al real. Memes, enlaces,             inteligencia’) que explica cómo la formación del pensamiento
blogrolls, emoticones, avatares, perfiles, etc., son los principales   es diferente en estas nuevas generaciones por la influencia
mecanismos comunicativos empleados por los usuarios.                   computacional.

                                                                       • Inmigrantes digitales: son todos aquellos individuos nacidos
                                                                       antes de la revolución tecnológica de Internet. Usan la web
   El 81% de los ‘bloggers’                                            principalmente para compartir y encontrar conocimiento

   son menores de 35 años                                              intelectual. Tanto nativo como inmigrante digital es una
                                                                       terminología creada por Marc Prensky, que en su ensayo The
   y la franja mayoritaria                                             death of command and control establece las 17 diferencias entre
   es la de los 23-25 años.                                            uno y otro grupo.

                                                                       •Conectores: personas con gran número de relaciones que conectan
                                                                       entre sí a otros individuos. Son aquellos que difunden informaciones,
   Fuente: II Encuesta a Webloggers (2005)                             opiniones e innovaciones. Son líderes de opinión a pequeña escala
                                                                       que han surgido en el Nuevo Entorno Tecnosocial.




   Corn Furniture Store (Second Life)
El 40% de la población de Corea
está abonada a CyWorld (un mundo
virtual similar a Second Life).
20 millones de abonados de Corea
y 3 millones fuera del país.
Se mueven 300.000$ diarios en
compraventa de productos digitales.
Fuente:Territorio Creativo




    Second Life cuenta
    con más de 16 millones de usuarios
    en todo el mundo.
    Fuente:Territorio Creativo




                                        Mundos virtuales


                                       Los mundos virtuales son simulaciones por ordenador, ya sea
                                       en 2D o en 3D, de espacios que alojan sistemas sociales, con
                                       diferentes ambientaciones, desde las más realistas hasta las
                                       más fantásticas, en los que los usuarios pueden interactuar en
                                       tiempo real entre ellos, por texto o mediante voz, a través de una
                                       identidad virtual llamada avatar.

                                       Dentro de los mundos virtuales se pueden encontrar una
                                       variedad enorme de juegos y entornos, lo que provoca una gran
                                       diversificación del perfil de sus usuarios, desde niños hasta
                                       adultos de todas las edades, sin importar sexo o nacionalidad.
                                       Los mundos virtuales son entornos multiusos que sus habitantes
                                       utilizan para jugar, conocer gente, establecer relaciones
                                       profesionales, hacer turismo, ir de compras, etc.




                                 156
WEB SEMÁNTICA: es una web                  La idea es introducir metadatos
                                                                  extendida cuyo objetivo es en-             –datos que definen otros datos,
                                                                  contrar respuestas de una forma            generalmente llamados recur-
                                                                  más rápida y eficiente, paliando           sos– semánticos en la web. El
                                                                  los problemas básicos que plan-            objetivo de la web semántica
                                                                  tean hoy en día los buscadores.            sería aproximar el lenguaje de
                                                                  Al dotar a la web de más sig-              Internet al lenguaje humano,
                                                                  nificado y, por lo tanto, de más           crear un entorno mucho más
                                                                  semántica, se pueden obtener               accesible y más entendible para
                                                                  soluciones a problemas habi-               el ser humano. Sin embargo, se
                                                                  tuales en la búsqueda de infor-            refiere a tecnologías todavía en
                                                                  mación gracias a la utilización            desarrollo.
                                                                  de una infraestructura común,
                                                                  mediante la cual es posible
                                                                  compartir, procesar y transferir
                                                                  información de forma sencilla.




World of Warcraft
cuenta con 10 millones
de usuarios de pago
en todo el mundo.                                                                        Fuente:Territorio Creativo




Los mundos virtuales y su huella en el futuro

“Creemos que antes de lo que pensamos, Internet tendrá un         entre personas con las mismas afinidades e intereses. Será una
importante componente de navegación inmersiva del tipo Second     web participativa, inteligente y eficaz que ahorrará tiempo al
Life… De momento, al ser el de mayor difusión mediática y de      usuario y le proporcionará un flujo de conocimiento ilimitado”
mayor número de usuarios, es un laboratorio ideal para poder      (Fundación de la Innovación Bankinter).
experimentar con oportunidades de negocio emergente como          Las ventajas que ofrecen los mundos virtuales, como plataformas
son los mundos virtuales” (Daniel Fernández Lestón, plataformas
                        ,                                         de relación social, son su gran capacidad de participación del
virtuales, IBM).                                                  usuario y la posibilidad de crear una experiencia inmersiva. En
“En el futuro, parece que la tendencia será un mundo virtual      los mundos virtuales se genera una cultura envolvente con sus
inteligente, en el que los avatares se moverán y actuarán en      propias instituciones (grupos de amigos, empresas, sedes de
función de los datos y hábitos de cada persona. Serán los         partidos políticos, etc.). Aunque una clave fundamental es cómo
encargados de hacer llegar a cada usuario el tipo de noticias y   expresa el usuario su identidad a través de un avatar dotado de
la publicidad de productos que sean de su interés, de educar en   una apariencia propia, movimiento e incluso sonido.
materias que reporten mayor utilidad y de favorecer relaciones
C5
La empresa en los
mercados virtuales
             1       2




                                            1.
                                  Second Life

                                            2.
                         Tienda en Second Life




            158
Cambios en el mercado




A través de este breve capítulo se darán unas pautas, estrategias y beneficios que
tiene para las empresas trabajar en los nuevos entornos tecnosociales que se están
generando con herramientas como las redes sociales o los mundos virtuales.




“Con el tiempo, la mayoría
de las organizaciones
usará blogs para
comunicarse con sus
clientes, proveedores
y empleados, porque es un
camino de dos direcciones
y es más satisfactorio”.                                                                          (Bill Gates)




 Redes sociales                                                                            IBM DEVELOPEWORKS
                                                                                           Las redes sociales ofrecen
                                                                                           una oportunidad para la
                                                                                           mejora del funcionamiento y
La importancia creciente de las redes sociales mediadas por Internet está empujando a      comunicación interna de una
las empresas a invertir en la web social. El Manifiesto Cluetrain* pone en evidencia que   empresa. Vemos ejemplos
                                                                                           en empresas como IBM de
“los mercados son conversaciones” en las que empresas y consumidores participan de         integración del fenómeno blog
igual a igual. Invertir en la web social supone entrar a formar parte de la conversación   dentro del ámbito corporativo.
                                                                                           IBM con su comunidad IBM
y hacer partícipes a los individuos.
                                                                                           Developerworks.
La clave para que las empresas puedan formar parte y sean consideradas de forma
positiva por los individuos es crear valor para el cliente. Ofrecerle algo: un servicio,
una plataforma, para que los consumidores puedan obtener diferentes beneficios             EL MANIFIESTO CLUETRAIN
(información, conexión, personalización). El principal problema será poder medir el        es un listado de 95 conclusiones ordena-
                                                                                           das y presentadas como un manifiesto,
retorno de esas inversiones, aunque ya es posible realizar una monitorización constante
                                                                                           o un llamado a la acción, para todas las
de la red para controlar el impacto de diversas acciones.                                  empresas que operan en lo que se sugiere
                                                                                           un mercado con nuevas conexiones. Las
                                                                                           ideas expresadas dentro del manifiesto
                                                                                           buscan examinar el impacto de Internet
                                                                                           tanto en los mercados como en las orga-
                                                                                           nizaciones. El manifiesto fue creado en
                                                                                           1999 por Rick Levine, Christopher Locke,
                                                                                           Doc Searls y David Weinberger.
Estrategias y beneficios de la web social para la empresa


• Ingresos por publicidad

• Ingresos por suscripción

• Ingresos por venta de productos

• Reducción de costes de servicios

• Uso de la web social como soporte a los procesos tradicionales

• Gestión del conocimiento

• Creación de grupos de presión

• Incremento y mejora de la comunicación con el cliente

• Posibilidad de servirse del cliente como Beta tester

• Aprovechamiento del efecto viral de la publicidad

• Interacción con el cliente

• Aprovechamiento del conocimiento de los clientes para la creación de productos, servicios, campañas, etc.

• Generar imagen de transparencia a través de la comunicación directa y honesta

• Reducción de costes de la comunicación externa

• Implicación de los miembros de la empresa a través de herramientas de comunicación social.

• Generación rápida de bases de datos

• Posicionamiento de la empresa como experto en su campo de actividad (blogs temáticos)

• Optimización del posicionamiento en buscadores

• Reclutamiento de personal

• Difusión de la cultura corporativa

• Feedback rápido sobre los productos/servicios de la empresa

                                       160
Cambios en el mercado




Claves de éxito para entrar en la web social:

• Conseguir el efecto red, es decir, ofrecer un servicio útil para los   • Lograr la interacción con el usuario. Si el usuario no realiza
usuarios que además incremente su valor conforme aumenta el              aportaciones, no habrá web 2.0
número de conexiones                                                     • Exponer los retos tecnológicos y de negocio en foros abiertos y
• Crear un producto o servicio que utilice el usuario. En el caso        aprender a identificar a quienes contribuyen realmente en ellos
de modelos de publicidad, es necesario preguntarse cómo                  • Pedir consejo a los clientes y responder a su feedback, en
conseguir un crecimiento exponencial gracias a la participación          especial a través de redes sociales y comunidades creadas
del consumidor                                                           específicamente para ello
• Tener una gran base de usuarios para reducir el coste unitario.        • Utilizar software de análisis social para ver de qué forma circula
• Entender qué porcentaje de tiempo y disponibilidad de ingresos         la información en el seno de la empresa
y gastos estaría dispuesto a pagar el cliente                            • Generar mercados virtuales en los que clientes y empleados
• Encontrar un nicho de mercado y ofrecer un buen servicio que           puedan comprar y vender acciones sobre ideas e innovaciones
satisfaga a la demanda existente                                         de la empresa



   Product Placement en Second Life
Mundos virtuales


“A medida que los juegos de plataforma sean más potentes y parecidos a la realidad,
inevitablemente serán usados para algo más que las relaciones sociales y el
entretenimiento. En el futuro, las plataformas de mundos virtuales serán usadas para
el comercio, para la educación, para los entornos profesionales, militares o para el
entrenamiento en una disciplina, para las consultas médicas y la psicoterapia, incluso
para la experimentación económica y social para comprobar como se desarrollan las
reglas sociales. Aunque los mundos virtuales actuales son fruto de la industria de los
videojuegos, se convertirán dentro de un tiempo en una potente herramienta para otros
menesteres” (Jack M. Balkin, profesor de Yale).

En la medida en que las previsiones de los expertos se cumplan e Internet adopte la
apariencia de un mundo virtual, estos serán más importantes para las empresas que
deberán adaptarse a la nueva situación.

Los mundos virtuales presentan un futuro con grandes posibilidades para el comercio
electrónico. Los diseñadores que crearon los primeros mundos virtuales descubrieron
sin querer algo mucho más atractivo que un juego, descubrieron un nuevo modo de
usar Internet. Para los residentes, que pasan horas en estos entornos, y que se sentían
frustrados con el tradicional comercio electrónico, los mundos virtuales suponen una
herramienta mucho más próxima y directa. Existen millones de usuarios dispuestos a
aproximarse a la empresa a través de sus avatares.


 Second Life




162
Cambios en el mercado




 Estrategias y beneficios de los mundos virtuales para la empresa


  •Experiencia de consumo incrementada


  •Gran laboratorio mercantil


  •Apertura de puntos de venta


  •Formación y gestión interna (evitar desplazamientos)


  •Explotación de nuevos modelos de negocio


  •Investigación de mercados


  •Simulaciones en entornos participativos


  •Creación de un mundo de la marca


  •Enormes posibilidades en publicidad
    (product placement, eventos, adaptación de la publicidad tradicional, publicidad contextual)




 Gasto de Linden Dolars en Second Life. Enero 2006-Marzo 2008

             60
                   2006                                               2007                                             2008
             50


             40


             30


             20


‘Thousand     10
of PMLF
Business’     0
                     E    F   M   A   M   J   J   A   S   O   N   D   E   F   M   A   M   J   J   A   S   O   N    D   E   F   M
DELGADO, M. (Coord.) (2007), Encuesta de
Bibliografía         Libros                                         fecundidad, familia y valores, 2006, Centro de
                                                                    Investigaciones Sociológicas, col. Opiniones y
                                                                    Actitudes nº 59
               II Congreso La Familia en la Sociedad del siglo      Entrevista a Nick Carr.: http://en.wikipedia.org/
               XXI. Libro de ponencias (2004) FAD (Fundación de     wiki/Nicholas_Carr
               Ayuda contra la Drogradicción), Madrid.
                                                                    Family life and daily life towards 2017.
               ABURDENE, P (2006). El surgimiento del
                             .                                      Copenhaguen Institute for future Studies.
               capitalismo consciente. Granica, Barcelona.          Futureorientation 6/2006.
               ALBA RICO, S. (1995). Las reglas del caos.           FERNÁNDEZ PORTA, E. (2008). Homo Sampler.
               Apuntes para una antropología de mercado.            Tiempo y consumo en la era Afterpop. Editorial
               Editorial Anagrama, Colección Argumentos.            Anagrama, Colección Argumentos. Barcelona.
               Barcelona.
                                                                    FLAQUER, L; ALMEDA, E; Y NAVARRO, L.
               BALKIN, J. (2005). “Virtual Liberty: freedom         (2006) Monoparentalidad e infancia, “La Caixa”
                                                                                                                 ,
               to design and freedom to play in virtual             Barcelona.
               worlds” Virginia Law Review. Http://ssrn.com/
                      ,
               abstract=555683                                      FUMERO, A. y ROCA, G. (2007). Web 2.0.
                                                                    Fundación Orange.
               Bankinter, Fundación de la Innovación (2007),
               Web 2.0. El negocio de las redes sociales. 25-       GARCÍA, J. “Los usuarios españoles al frente
               05-08 http://www.fundacionbankinter.org/index.       de la web 2.0” http://jgarciacuenca.blogspot.
                                                                                 .
               php?option=com_wrapper&Itemid=321                    com/2006/12/los-usuarios-espaoles-al-frente-de-
                                                                    la.html
               BECK, U. (1997), La sociedad del riesgo, Paidós,
               Barcelona.                                           GILES, J. (2005), “Internet encyclopaedias go head
                                                                    to head” Nature: International weekly journal of
                                                                            .
               BECK-GERNSHEIM, E. (2003), La postfamilia,           science, Vol. 438, nº 7070, 2005 , p. 900-901.
               Paidós, Barcelona.
                                                                    GLADWELL, M. (2000). The tipping point. How
               BEELEN, P Publicidad 2.0. http://www.
                         .                                          little things can make a big difference. Oxford
               paulbeelen.com/whitepaper/Publicidad20.pdf           University Press.
               BLASCO, B. y VARIOS AUTORES (2006), La               GUZMÁN, M. y LENCE, C. (2007), “Nuevas
               casa. Evolución del espacio doméstico en España,     formas de familia en España y en la UE” Actas del
                                                                                                          ,
               Ediciones El Viso, Madrid.                           IX Congreso de Sociología, Barcelona.
               BLOOMFIELD, R. (2007). Virtual Worlds for            HIRSCHMAN, E.C.; HOLBROOK, M.B. (1982).
               Studying Real-World Business. Manuscrito             “Hedonic consumption: emerging concepts,
               inédito.                                             methods and propositions” Journal of Marketing,
                                                                                               ,
                                                                    Vol. 46 No. 3, pp. 92-101.
               BOOK, B. (2004). Moving Beyond the Game:
               Social Virtual Worlds. Manuscrito inédito. http://   HONORE, Carl (2008). “Papá, dame un respiro”  .
               www.virtualworldsreview.com/papers/BBook_            El País Semanal, 12 de octubre de 2008. Nº 1672,
               SoP2.pdf                                             p. 70-78.
               BOOK, B. (2004). These bodies are free, so get       Innovación y medio ambiente (2005), Empresa
               one now! Advertising and branding in social          Municipal de Vivienda.
               virtual worlds. Manuscrito inédito.
                                                                    Lastowka, G. (2008). User-generated Content &
               BOOK, B. (2005). Virtual world business brands:      Virtual Worlds. Manuscrito inédito.
               entrepreneurship and identity in massively
               multiplayer online gaming environments.              LEDERMAN, L. (2007). “Stranger than fiction.
               Manuscrito inédito.                                  Taxing virtual worlds” New York University Law
                                                                                         .
                                                                    Review, vol. 82, 2007. Se puede consultar en
               BORGHESSI, (2007). Secularización y nihilismo.       SSRN: http://ssrn.com/abstract=969984
               Cristianismo y cultura contemporánea. Ediciones
               Encuentro.                                           LIPOVETSKY, G. (2007). La felicidad paradójica.
                                                                    Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo.
               CASTELLS, M. (2001), La Galaxia Internet.            Editorial Anagrama, Colección Argumentos.
               Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad,      Barcelona.
               Editorial Areté. Barcelona.
                                                                    LLEÓ, B. Y SAMBRICIO, C. (2006). Informe
               CASTELLS, M. y BORJA, J. (2004), Local Global.       habitar, Empresa Municipal de Vivienda y Suelo,
               La gestión de las ciudades en la era de la           Madrid.
               información, Grupo Santillana, Madrid.
                                                                    MEHRABIAN, A.; RUSSELL, J. (1974). An
               CASTRANOVA, E. (2001). “Virtual worlds: a            Approach to Environmental Psychology, MIT
               first-hand account of market and society on the      Press, Cambridge, MA.
               cyberian frontier” CESifo Working Paper, nº 618.
                                .
               Diciembre, Múnich.                                   MEIL, G. (2003), Las uniones de hecho en España,
                                                                    Centro de Investigaciones Sociológicas, col.
               CEREZO, J. M. (2007), La blogosfera hispana:         Monografías nº 201, Madrid.
               pioneros de la cultura digital. Fundación France
               Telecom España.                                      MEIL, G. (2006), “Relaciones padres – hijos en la
                                                                    España de hoy” Colección de Estudios Sociales
                                                                                   ,
               CHESNEY, T.; CHUAH, S.-H.; HOFFMANN,                 nº 19, Fundación “La Caixa” Barcelona.
                                                                                              ,
               R. (2007). Virtual world experimentacion: an
               exploration study. http://papers.ssrn.com/sol3/      MERELO GUERVÓS, J. J., Redes sociales: una
               papers.cfm?abstract_id=1068225                       introducción. Dep. Arquitectura y Tecnología de
                                                                    Computadores, Universidad de Granada.
               CIBIC, A. y CIBIC&PARTNERS (2006),
               Microrealities. A project about places and space,    MITCHELL, W. (2001), E-topía. Vida urbana Jim;
               Skita Editore, Milán.                                pero no la que nosotros conocemos, Gustavo Gili,
                                                                    Barcelona.
               CORNELLA, A. y RUCABADO, S. (2006). Futuro
               Presente. El futuro es atreverse hoy. 101 Ideas-     MONTEYS, X. y FUERTES, P (2007), Casa
                                                                                                 .
               Fuerza para entender las próximas décadas.           Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la
               Ediciones Deusto. Barcelona.                         casa. Gustavo Gili, Barcelona.




               164
PASCUAL, M. (2006), En qué mundo vivimos.            CIS www.cis.es
Conversaciones con Manuel Castells, Alianza
Editorial. Madrid.                                   “Customer-made” http://www.trendwatching.
                                                                   .                                        Web
                                                     com/trends/CUSTOMER-MADE.htm
PINE, B.J.; GILMORE, J.H. (1999). The experience
economy, Harvard Business School Press,              Estudio Eurydice de la Comisión Europea, 2005.     http://www.adn.es/local/barcelona/20080513/
Boston.                                              Eurostat, DEMO database.                           NWS-0624-jubilados-comparten-pisos-llars-
                                                                                                        compartides.html
PORRAS, J. I., Individualidad, racionalidad          Eurostat, http://epp.eurostat.ec.europa.eu
y redes. Las nuevas lentes para comprender                                                              http://www.agencia-de-comunicacion.es/
‘lo político’ en la Sociedad de la Información.      Eurostat, LFS; edad media estimada.                consultoria-de-comunicacion/comunicacion/
Universidad Bolivariana.                                                                                anunciantes-espanoles-se-rezagan-en-
                                                     Eurostat News Release, 15 mayo 2006.
                                                                                                        internet/86/
ROUSELL, L. (1993) Fertility and Family,
                                                     Eurostat yearbook. The statistical guide to
Consultant’s report to the ECE/Council of Europe/                                                       http://www.businessweek.com/the_thread/
                                                     Europe. Fecha 1989-1999.
UNFPA. European Population Conference,                                                                  blogspotting/archives/2006/11/ibm_on_second_l.
Ginebra.                                             Family life and daily life towards 2017.           html
                                                     Copenhaguen Institute for future Studies.
SÁNCHEZ MORALES, M. R. Grupo de Estudios                                                                http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/
                                                     Futureorientation 6/2006.
sobre Tendencias Sociales (2001). Las familias del                                                      Boletines/34/BDO_34_familia.html
futuro: tendencias y escenarios en el nuevo siglo.   INE www.ine.es
Ed. Sistema.                                                                                            http://www.ccoo.es/comunes/temp/
                                                     INJUVE www.injuve.migualdad.es                     recursos/1/26406.pdf
TAYLOR, C. (2007), A Secular Age. Harvard
University Press. Cambridge (MA) y Londres.          INSTITUTO DE LA JUVENTUD. Jóvenes y                http://www.elpais.com/articulo/
                                                     personas mayores, relaciones familiares e          internet/estrafalario/ataque/interrumpe/
VARIOS AUTORES (2002), La vivenda que aún            igualdad de género.                                entrevista/primera/millonaria/Second/Life/
no tenemos, Universidad Politécnica de Valencia,                                                        elpeputec/20061222elpepunet_4/Tes
Valencia.                                            INSTITUTO DE LA JUVENTUD. La economía de
                                                     las personas jóvenes. Estudios e investigaciones   http://www.eurogamer.net/article.php?article_
VARIOS AUTORES (2005), Eco-barrios en                2006.                                              id=139260
Europa. Nuevos entornos residenciales, Empresa
Municipal de Vivienda y Suelo, Madrid.               INSTITUTO DE LA MUJER. Madres solas por            http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/cifras/
                                                     elección. Análisis de la monoparentalidad          tablas/Wtrabajo2.XLS
VARIOS AUTORES (2006), Designcity. Design            emergente, 2004-2007. Mª del Mar González
for urban space and the design city discusión,                                                          http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_
                                                     Rodríguez.
Transform-Berlin, Berlín.                                                                               inves/mujeres_hombres_%2007.pdf
                                                     INSTITUTO DE LA MUJER, Mujer en cifras, en
VARIOS AUTORES (2006), Habitar el presente.                                                             http://www.pierrelemieux.org/artju-sp.html
                                                     www.mtas.es/mujer/index.html
Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología                                                        http://www.tnl.net/blog/2006/08/05/
y recursos, Ministerio de Vivienda, Madrid.          INSTITUTO DE LA MUJER. Mujeres y hombres en
                                                                                                        characteristics-of-virtual-world-users/
                                                     España 2007.
VARIOS AUTORES (2008), London School                                                                    http://www.virtualworldsreview.com/
of Economics and Deutsche Bank’s. Alfred             INSTITUTO DE LA MUJER. Mujeres y hombres en
Herrhausen Society, Londres.                         España 2008.                                       Ministerio de Vivienda, www.mviv.es

VERDÚ, V. (2006). Yo y tú. Objetos de lujo. El       INSTITUTO DE LA MUJER www.migualdad.es/            Wikipedia http://es.wikipedia.org/
personismo: la primera revolución social del siglo   mujer
                                                                                                        Wikipedia: External peer review. http://
XXI. Debate. Barcelona.                              INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR. Informe            en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:External_peer_re
WEBB, B. (2000). “Shopping redefined: towards        Evolución de la Familia en Europa 2006.            view#Nature_.28December_2005.29
a new concept of retailing” International Journal
                           ,                         INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR. Informe            RAE www.rae.es
of Retailing & Distribution Management. Vol.28.      Evolución de la Familia en Europa 2007.
No.12. 2000. pp. 503 – 507. Estudio Eurydice de la                                                      Social Communities Go Mobile. http://www.
Comisión Europea, 2005.                              INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR. Informe            abiresearch.com/abiprdisplay.jsp?pressid=780
                                                     Evolución de la Familia en Europa 2008.
WHITE, N. “Blogs and Community” The .                                                                   TNS RETAIL FORWARD (2007). Retailing 2015:
Knowledge Tree, Edition 11, Septiembre de            INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.                 new frontiers.
2006. http://kt.flexiblelearning.net.au/tkt2006/     Censos de población y viviendas 1991 y 2001
edition-11-editorial/blogs-and-community-
%E2%80%93-launching-a-new-paradigm-for-              INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
online-community/                                    CIFRAS INE. Boletín informativo del Instituto
                                                     Nacional de Estadística. 06/2004. Cambios en la
                                                     composición de los hogares. Censos 2001 .
                                                     INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
    Informes                                         Demografía y Población. Indicadores
                                                     Demográficos Básicos.
                                                     INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,
Banco de España. Boletín Económico, enero 2008.      Encuesta de calidad de vida 2006, en www.ine.es

Centro de Investigaciones Sociológicas.              INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,
Barómetro nº 2405, diciembre de 2000.                Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003, en
                                                     www.ine.es
Centro de Investigaciones Sociológicas. Boletín
Datos de Opinión. Familia: padres e hijos. Boletín   INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
34. Enero-abril 2004. Estudio 2556. Barómetro de     Encuesta población y familia, 2008.
febrero de 2004.
                                                     INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
Centro de Investigaciones Sociológicas, Estudio      Movimiento Natural de la Población y Estadística
2113, Familia (ISSP), septiembre 1994 y CIS,         de Nulidades, Separaciones y Divorcios.
Estudio 2529, Familia y género, junio 2004.
                                                     IPFE www.ipfe.org
Centro de Investigaciones Sociológicas. Estudio
                                                     Sondeo de opinión y situación de la gente joven
nº 2370
                                                     2007 (4ª encuesta).
Centro de Investigaciones Sociológicas, Estudio
                                                     TEZANOS, J.L. y BORDÁS, J., Estudio Delphi
2647. Condiciones de vida de las mayores,
                                                     sobre la casa del futuro. Ed. Sistema, 2000.
septiembre de 2006.
                                                     TNS Worldpanel, 2006.
Centro de Investigaciones Sociológicas. Opiniones
y actitudes sobre la familia. Estudio 2578.
Octubre-Noviembre 2004.
+ info: www.observatoriotendenciashabitat.net




                         166
Monografico Nuevas Formas de Habitar
Monografico Nuevas Formas de Habitar

Más contenido relacionado

PPTX
Seccion Activa
PDF
Fundamentos de instalaciones electricas
PDF
Sistema Prelosa
PDF
metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
PPT
Arquitectura y Contexto
PDF
Arquitectura: Temas de composición
PDF
▪⁞ Neufert arte
PPSX
Redacción de justificación, objetivos y alcance
Seccion Activa
Fundamentos de instalaciones electricas
Sistema Prelosa
metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
Arquitectura y Contexto
Arquitectura: Temas de composición
▪⁞ Neufert arte
Redacción de justificación, objetivos y alcance

La actualidad más candente (20)

PDF
Memoria centro cultural
PPT
Conjunto habitacional de Integración Social Sustentable en Valparaiso
DOCX
Movimiento moderno
PDF
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
PPTX
arquitectura urbana
PDF
Estrategias para viviendas colectivas
PDF
Caixa Forum Madrid
PPTX
Asoleamiento
PDF
UNIDAD VECINAL N3
PDF
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
PPTX
Analisis de modelo analogo
PPTX
Decadencia de la arquitectura moderna
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
PPTX
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
PPTX
Muro cortina
PDF
CENTRO CULTURAL
PDF
Nuevas Formas de Habitar -Tipología de casa
PDF
S7- Estructuras plegadas.pdf
PDF
03. estacionamiento ergonometria
Memoria centro cultural
Conjunto habitacional de Integración Social Sustentable en Valparaiso
Movimiento moderno
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
arquitectura urbana
Estrategias para viviendas colectivas
Caixa Forum Madrid
Asoleamiento
UNIDAD VECINAL N3
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
Analisis de modelo analogo
Decadencia de la arquitectura moderna
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Muro cortina
CENTRO CULTURAL
Nuevas Formas de Habitar -Tipología de casa
S7- Estructuras plegadas.pdf
03. estacionamiento ergonometria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Nuevas Formas de Habitar -Tipología de Producto
PDF
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 6 - GENER 2016
PDF
Prospecto Calmatel 18mg crema
PDF
Un modelo educativo liberal. Propuestas del P-LIB
PDF
HEC MBA Wine & Spirits Club Introduction
PDF
Wozu Banken? Geld und Vertrauen im 21. Jahrhundert (next banking -conference-...
DOC
Susan Peterson Résumé
PDF
El Perú en los indicadores Mundiales
PDF
HIM_Brochure
PDF
Joomla! 3.4 is Here
ODP
Redacción EIP - Actuaciones en suelo no urbanizable
PDF
Algodon Group Corporate Brochure - email
PDF
Turismo 3.0 de Dienteazul::Tourism 2 mobile
PDF
NANOSOFT
PDF
Colección Lenceria 2016-17. Makó Handmade
PDF
OTA Insight Product Overview - EN
PPS
Modulo 3
PDF
Business communications with Scriptura Engage 8.0
PDF
How to get your theme on Top 15 Popular Themes at WordPress.org
PDF
Immobilienpreise in Köln und der Region - KSK-Marktbericht 2014
Nuevas Formas de Habitar -Tipología de Producto
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 6 - GENER 2016
Prospecto Calmatel 18mg crema
Un modelo educativo liberal. Propuestas del P-LIB
HEC MBA Wine & Spirits Club Introduction
Wozu Banken? Geld und Vertrauen im 21. Jahrhundert (next banking -conference-...
Susan Peterson Résumé
El Perú en los indicadores Mundiales
HIM_Brochure
Joomla! 3.4 is Here
Redacción EIP - Actuaciones en suelo no urbanizable
Algodon Group Corporate Brochure - email
Turismo 3.0 de Dienteazul::Tourism 2 mobile
NANOSOFT
Colección Lenceria 2016-17. Makó Handmade
OTA Insight Product Overview - EN
Modulo 3
Business communications with Scriptura Engage 8.0
How to get your theme on Top 15 Popular Themes at WordPress.org
Immobilienpreise in Köln und der Region - KSK-Marktbericht 2014
Publicidad

Similar a Monografico Nuevas Formas de Habitar (20)

PDF
Cuaderno de Tendencias del Hábitat 10/11
PDF
Monográfico Cómo Aplicar Tendencias
PDF
Cuaderno Tendencias Hábitat 08-09
PDF
Éxito de participación en el taller ‘Cocina tu Idea linktoStart’ celebrado en...
PDF
InnovAR Primeros Premios Y Proyectos Catalogo 2008
PDF
Desarrollo sustentable
PDF
Vistazo al Monográfico 2.1 Cómo Aplicar Tendencias
PDF
Disenome biblioteca 201109-como-aplicar-tendencias-oth
DOC
Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
PPTX
Temas de taller 4
PDF
Razones es grande
PDF
PROYECTO RSVIII CONTABILIDAD 2021 - MOYANO SUAREZ GRECIA.pdf
PPTX
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
PPTX
innovacion del desarrollo sustentable.
PPTX
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
PPTX
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
PPTX
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
PPTX
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
PPTX
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
PDF
Tecnologias para el envejecimiento activo
Cuaderno de Tendencias del Hábitat 10/11
Monográfico Cómo Aplicar Tendencias
Cuaderno Tendencias Hábitat 08-09
Éxito de participación en el taller ‘Cocina tu Idea linktoStart’ celebrado en...
InnovAR Primeros Premios Y Proyectos Catalogo 2008
Desarrollo sustentable
Vistazo al Monográfico 2.1 Cómo Aplicar Tendencias
Disenome biblioteca 201109-como-aplicar-tendencias-oth
Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
Temas de taller 4
Razones es grande
PROYECTO RSVIII CONTABILIDAD 2021 - MOYANO SUAREZ GRECIA.pdf
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
innovacion del desarrollo sustentable.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Tecnologias para el envejecimiento activo

Más de Observatorio de Tendencias del Hábitat (19)

PDF
Smart city trends: Tendencias en las ciudades inteligentes y oportunidades pa...
PDF
Coolhunting, tendencias y la observación de la realidad
PDF
PDF
Report Tendencias Cerámicas 2014-2015
PDF
Modelos de negocio innovadores en el hábitat casos de éxito
PDF
Modelos de negocio innovadores en el hábitat casos de éxito
PDF
Cuaderno de Tendencias del Hábitat 13/15_preview
PDF
Habitat Trends Report 10/11
PDF
Summary Design Trends Report 10/11
PDF
Summary Design Trends Report 08/09
PDF
Tendencias Hábitat 08/09
PDF
El Observatorio de Tendencias del Hábitat
Smart city trends: Tendencias en las ciudades inteligentes y oportunidades pa...
Coolhunting, tendencias y la observación de la realidad
Report Tendencias Cerámicas 2014-2015
Modelos de negocio innovadores en el hábitat casos de éxito
Modelos de negocio innovadores en el hábitat casos de éxito
Cuaderno de Tendencias del Hábitat 13/15_preview
Habitat Trends Report 10/11
Summary Design Trends Report 10/11
Summary Design Trends Report 08/09
Tendencias Hábitat 08/09
El Observatorio de Tendencias del Hábitat

Último (20)

PPTX
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
PPTX
Psicologia ambiental en Arquitectura Bioclimática
PPTX
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
PDF
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PPTX
PRESENTACION empresa constructora de obras civiles
PDF
Formato de diseño instruccional Opcional (2).pdf
PDF
Revista de moda - HM - Alonso Garcia vega
DOCX
Apoyo visual configuración del territorio chileno.docx
PDF
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
PDF
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
PPTX
Modelo-Vista-Controlador-MVC para el desarrollo de software
DOCX
sesion 04 Sagrado Corazon 3ER grado.docx
PPT
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
PPTX
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
PDF
Fundamentos de Aprendizaje Automatico - slides
PPTX
CÓMO CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE CRISTIANOS.pptx
PDF
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
DOCX
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
PDF
_CATALOGO COMERCIAL EDIFICACIONES -web.pdf
PDF
imagen de harry potter modifcada ia .pdf
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
Psicologia ambiental en Arquitectura Bioclimática
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PRESENTACION empresa constructora de obras civiles
Formato de diseño instruccional Opcional (2).pdf
Revista de moda - HM - Alonso Garcia vega
Apoyo visual configuración del territorio chileno.docx
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
Modelo-Vista-Controlador-MVC para el desarrollo de software
sesion 04 Sagrado Corazon 3ER grado.docx
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
Fundamentos de Aprendizaje Automatico - slides
CÓMO CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE CRISTIANOS.pptx
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
_CATALOGO COMERCIAL EDIFICACIONES -web.pdf
imagen de harry potter modifcada ia .pdf

Monografico Nuevas Formas de Habitar

  • 1. Nuevas formas de habitar MONOGRÁFICO OTH / 1
  • 2. Nuevas formas de habitar Investigación y textos: Silvia M. Rodríguez Vives Pepa Casado D’Amato Raquel Gálvez Orejuela Cristina Serrano García Vicente Sales Vivó Cristina Revert Carreres Diseño y maquetación: Pepe Gimeno • Proyecto Gráfico Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos por la ley y bajo los apercibimientos legales previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Todas las imágenes son propiedad de sus respectivos dueños y han sido reproducidas con su consentimiento. © AIDIMA, AITEX e ITC-AICE, 2009. AIDIMA, AITEX e ITC-AICE se reservan todos los derechos y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública y de transformación, incluso parcial. Las informaciones y datos de este informe han sido debidamente verificadas. No obstante, AIDIMA, AITEX e ITC-AICE no aceptan ninguna responsabilidad por su uso. Depósito Legal: V-1453-2009 Comunidad Valenciana. Abril, 2009. 3
  • 3. Índice Prólogo de la Hble. Consellera de Industria, Comercio e Innovación 5 Carta de los directores de ITC-AICE, AITEX y AIDIMA 6 Observatorio de Tendencias del Hábitat 7 Introducción 8 A. CAMBIOS EN EL HÁBITAT 14 1. Evolución de la ciudad 16 2. Evolución de la casa 28 3. Evolución del producto 46 B. CAMBIOS EN LAS UNIDADES DEL HOGAR 58 1. La transformación del hogar 60 2. Factores del cambio 64 3. Principales cambios en las unidades del hogar 94 4. Mapa de las unidades del hogar 104 5. Nuevas unidades del hogar 110 C. CAMBIOS EN EL MERCADO 136 1. El cambio social y sus efectos en el consumo 138 2. El nuevo consumidor 140 3. Experiencia de compra 144 4. Nuevo entorno tecnosocial 152 5. La empresa en los mercados virtuales 158 Bibliografía 164
  • 4. 4
  • 5. Prólogo Belén Juste Picón La Conselleria de Industria Comercio e Esas nuevas formas de habitar se han Consellera de Industria, Comercio e Innovación. Innovación, consciente de la importan- sucedido de un modo muy veloz, de Presidenta de IMPIVA cia que para nuestras empresas supone manera que no es sencillo de asimilar conocer con el mayor detalle posible a y entender por parte de los sectores in- los usuarios finales de sus productos, ha dustriales, que deben realizar un esfuer- respaldado desde sus inicios todas las zo extra para adaptar sus estructuras actividades llevadas a cabo por el Ob- productivas a estas situaciones. servatorio de Tendencias del Hábitat, Con el objetivo de analizar estos factores formado por tres de los Institutos de la y los “habitantes” que en la actualidad Red de Institutos Tecnológicos de la Co- construyen el mosaico socioeconómico, munidad Valenciana (REDIT). los equipos de trabajo de AIDIMA, AITEX Como podrán conocer tras la lectura de e ITC-AICE han elaborado el monográfi- los datos que recoge el estudio que tie- co “Nuevas Formas de Habitar” un nuevo , nen en sus manos, un 78,5% de los es- instrumento de apoyo para las empresas pañoles considera la familia como una implicadas en el sector del hábitat que, de las cuestiones más importantes en con este acercamiento al usuario final, su vida. Este núcleo esencial mueve a obtienen una información esencial a la los miembros del grupo a luchar y tra- hora de abordar nuevos mercados, lan- bajar no sólo por su supervivencia, sino zar nuevas líneas de productos que sa- por la mejora de su bienestar. En efecto, tisfagan las demandas e incluso generar queremos darles lo mejor a aquellos que propuestas que se anticipen a ellas. constituyen nuestra familia. Confiamos que este estudio sea de gran Pero, en muchas ocasiones, las familias utilidad a las empresas dedicadas a la no son sólo aquellas que han creado los mejora del sector del hábitat, ya que lazos de sangre, sino aquellas surgidas somos muchos los que creemos que de muy distintos tipos de vínculos. Dicho mejorar nuestro entorno nos ayudará a de otro modo, los movimientos demográ- mejorar la relación entre todos aquellos ficos, los avances tecnológicos, el creci- que lo habitamos. miento poblacional, los diferentes estilos de vida, etc. han propiciado un cambio en la composición de los hogares.
  • 6. Carta de los directores Carlos Feliu Mingarro Nos complacemos en presentar la mono- los modelos de familia y cómo han re- Director de ITC-AICE grafía dedicada a las “Nuevas formas de percutido estos cambios en el hábitat, Vicente Blanes Juliá habitar” elaborada por el Observatorio de tanto en el urbanismo como en la esfera Director de AITEX Tendencias del Hábitat , cuyo objetivo es ® privada y en los objetos que nos rodean. Mariano J. Pérez Campos ofrecer a las empresas herramientas para El resultado es la presente publicación Director de AIDIMA la definición de estrategias orientadas al “Nuevas formas de habitar” cuyo obje- , mercado y que contribuyan a la implan- to no es otro que el de dar a conocer en tación del diseño integral como factor profundidad esta diversidad de tipos de crítico de competitividad. El Observatorio unidades del hogar para hacer posible de Tendencias del Hábitat es fruto de la ® que las compañías orienten sus estrate- colaboración de AIDIMA (Instituto Tec- gias empresariales hacia la satisfacción nológico del Mueble, Madera, Embalaje de las necesidades finales. Como afirman y Afines), AITEX (Instituto Tecnológico los expertos del Observatorio, en general Textil) e ITC-AICE (Instituto de Tecnolo- vamos a ser testigos de un panorama en gía Cerámica), todos ellos miembros de el que, debido a una serie de causas so- REDIT, la Red de Institutos Tecnológicos ciales, económicas y demográficas en su de la Comunidad Valenciana. mayoría, la definición de familia ha cam- Esta obra ha podido realizarse gracias al biado. El modelo de familia nuclear se ha impulso de la Conselleria de Industria, fragmentado y hoy en día se despliegan Comercio e Innovación de la Generalitat abanicos de posibilidades muy diversas Valenciana, a través del Instituto de la en un entorno en el que conviven múl- Pequeña y Mediana Industria Valencia- tiples formas de concebir las unidades na (IMPIVA) y los Fondos Europeos de del hogar. Es preciso saber quiénes las Desarrollo Regional (FEDER), y cuenta forman, cómo son, cómo se comportan, además con el apoyo de las asociaciones cómo viven, qué necesitan. empresariales ASCER (Asociación Espa- Datos, respuestas y herramientas en cla- ñola de Fabricantes de Azulejos y Pavi- ve práctica, además de exhaustiva infor- mentos Cerámicos), FEVAMA (Federa- mación sobre el habitante y las nuevas ción Empresarial de la Madera y Mueble formas de habitar es lo que ofrece aquí el de la Comunidad Valenciana) y ATEVAL Observatorio de Tendencias del Hábitat®. (Asociación de Empresarios Textiles de la La información que tiene en sus manos Comunidad Valenciana). es una referencia sectorial para los fabri- A lo largo de 2008, el equipo multidis- cantes y profesionales del hábitat, y es ciplinar del Observatorio de Tendencias nuestro deseo que contribuya a la mejo- del Hábitat® se ha centrado en el aná- ra de las capacidades competitivas de la lisis del “habitante” estudiando de qué , empresa valenciana. modo han variado en estos últimos años 6
  • 7. Observatorio de Tendencias del Hábitat El Observatorio de Tendencias del Há- Las áreas de conocimiento estudiadas bitat es un proyecto llevado a cabo por ® desde el Observatorio de Tendencias del ITC-AICE (Instituto Tecnológico de la Ce- Hábitat® son el propio hábitat, los fac- rámica), AIDIMA (Instituto Tecnológico tores socioculturales que influyen en el del Mueble, Madera, Embalaje y Afines) mismo y su distribución y comunicación y AITEX (Instituto Tecnológico Textil) con en los mercados. el apoyo de la Conselleria de Industria, El Observatorio de Tendencias del Hábi- Comercio e Innovación de la Generalitat tat® se acerca al hábitat desde un enfo- Valenciana, a través del Instituto de la que multidisciplinar, por ello, el equipo Pequeña y Mediana Industria Valencia- interno está formado por expertos en las na (IMPIVA) y los Fondos Europeos de siguientes disciplinas: Desarrollo Regional (FEDER) que tiene como objetivo mejorar la competitivi- • El diseño y la arquitectura. dad de las empresas de los sectores del • La economía y el marketing. hábitat a través del conocimiento y la • La comunicación. gestión de la información. La red de expertos externos que han co- El Observatorio de Tendencias del Hábi- laborado con el Observatorio de Tenden- tat® nace como un sistema de genera- cias del Hábitat® en la investigación que ción y difusión de conocimiento relativo precede a la presente edición son: a las tendencias en el hábitat, con lo que se convierte en una herramienta de Gerardo Meil, Catedrático de Sociolo- información para la toma de decisiones gía del Departamento de Sociología de estratégicas que influyen en la empresa la Universidad Autónoma de Madrid. (diseño, comunicación, marketing, es- Su actividad investigadora y docente se trategia empresarial). centra en las áreas de Sociología de la familia, Sociología del género, Sociolo- Esta iniciativa tiene carácter multisec- gía de la población y Políticas sociales. torial, ya que consideramos el hábitat como un concepto integral, donde cada Wenceslao Rambla, Doctor en Filosofía objeto está vinculado con su entorno. por la Universidad de Valencia, profesor Por esta razón, participan en este pro- titular de Estética y Teoría de las Artes yecto institutos tecnológicos vinculados en la Universitat Jaume I, Castellón. al hábitat y se estudian los diferentes Arantza Vilas, diseñadora textil inde- sectores relacionados con éste (cerámi- pendiente y profesora asociada de la ca, textil, mueble, interiorismo, arqui- University of the Arts London (Londres, tectura). Reino Unido).
  • 8. Introducción Desde el Observatorio de Tendencias del Hábitat®, venimos desarrollando diversas investigaciones en torno a cómo evoluciona nuestro hábitat y hacia donde se dirige, con el objetivo de dotar a las empresas y profesionales del hábitat de herramientas para la innovación y el desarrollo de estrategias y productos de alto valor añadido. Este valor añadido ha de estar centrado en el consumidor, más aún, en el habitante, por ello nuestro objetivo es conocerlo. En el Cuaderno de Tendencias del Hábitat 08/09 vislumbramos cómo iban a ser los objetos que componen nuestro hábitat y los relacionamos con un consumidor afín a estas tendencias y una serie de estrategias de marketing que mejor contribuían a comunicar y distribuirlas. Durante el último estudio hemos analizado al habitante, cómo han variado en estos últimos años los modelos de familia y unidades de convivencia y qué repercusiones tienen estos cambios en el hábitat (ciudad, casa y productos), así como qué alternativas se presentan por parte de los profesionales del hábitat. De esta forma, la presente publicación expone cuáles son los modelos de familia emergentes, información que complementa la labor que vienen desarrollando desde hace algunos años los observatorios de mercado de los diferentes Institutos tecnológicos que participan en este proyecto. Así, la información de consumidor y la clasificación de hogares de los observatorios de mercado, junto con esta caracterización de modelos familiares y unidades de convivencia emergentes presentan un panorama completo de cómo es y se manifiesta el consumidor del hábitat actual. El resultado de este estudio se resume en la presente edición Nuevas Formas de Habitar, la cual trata de mostrar cuáles están siendo los principales cambios que se están dando en la forma en que 8
  • 9. habitamos, esto es, en nuestras ciudades, casas y Desentrañar estas diferencias nos servirá para en nuestros productos cotidianos. Para comprender comprender las nuevas necesidades en cuanto al estos cambios, es fundamental abordar cómo han hábitat, la casa, sus enseres y productos, y de esta evolucionado y surgido nuevos modelos familiares y forma conocer al consumidor desde otro punto de nuevas unidades de convivencia y comprender cómo vista, es decir, conocerlo como habitante. son estas unidades que forman el hogar, cómo se Partimos de la base que el ser humano tiene una gran comportan, cuáles son sus valores y, en definitiva, capacidad de adaptación al entorno y además una qué tipo de casa y productos necesitan o desean. mayor capacidad de hacer que el entorno se adapte Vemos que en las sociedades modernas surgen a él. Creamos ciudades, viviendas, productos que nuevos modelos de familia y nuevas unidades de cubren nuestras necesidades y deseos, y que en cierto convivencia cada vez más variadas. Estos nuevos modo suponen un reflejo de nuestros ideales y nuestra modelos se explican por la evolución de determinados forma de ser, pensar y en definitiva de habitar. De este valores y por causa de diversos factores económicos, modo, las ciudades acogieron los ciudadanos, luego como la incorporación de la mujer a la vida laboral, a sus coches, se construyeron viviendas adecuadas o demográficos, como el descenso del nivel de a las necesidades de los habitantes que vinieron del fertilidad o el aumento de la esperanza de vida, éxodo rural y así han continuado adaptándose hasta entre otros. Así, el aumento espectacular de los nuestros días. hogares unipersonales, en España se pasó de un 13% Nuestra forma de hacer las cosas, de habitar, está en de hogares unipersonales en 1996 a un 21% en 2007 constante evolución. Existe un periodo de adaptación (fuente: Censo 2001 y estimación TNS); el crecimiento de la tercera entre los cambios en nuestra forma de pensar y su edad –1 de cada 5 europeos es mayor de 65 años materialización en los productos que nos rodean, (fuente: Evolución de la familia en Europa 2008. Instituto de Política Familiar)– o nuestras casas, e incluso nuestras ciudades. Este la reducción del tamaño medio de los hogares, que tiempo de adaptación varía según la magnitud de los ha pasado de 4 individuos en 1960 a 2,4 en 2005, nos cambios y la rapidez con la que se den. hace ver la magnitud y la rapidez de estos cambios Actualmente, existe una diferencia sustancial entre que sin duda han de tener una repercusión en la los cambios que estamos experimentando y cómo configuración de nuestras casas y productos. se reflejan en el hábitat. Esto es, nuestra forma Nos encontramos, por tanto, ante un panorama de pensar, nuestros valores, los nuevos modelos complejo en el que conviven muy diversos modelos de de familia y convivencia que han surgido no se familia y unidades de convivencia, las cuales tienen encuentran reflejados en las casas, productos o una forma diversa de habitar y por tanto necesidades ciudades en las que vivimos. Incluso cambios en el y preferencias diferentes. Sin embargo, la familia medio ambiente no encuentran una respuesta rápida sigue siendo una tema central para las personas, un ni coherente en nuestro hábitat. 78,5% de los españoles considera la familia como una No obstante, sí que se están preparando propuestas de las cuestiones más importantes en su vida (fuente: y realizando acciones, unas de carácter experimental Barómetro nº 2578 del CIS de octubre-noviembre 2004).
  • 10. y otras más generalizadas que tratan de reflejar estos participa en su creación, interactúa con él o le une a cambios. Así, los modelos de ciudad se replantean, éste un vínculo emocional. se pasa de modelos insostenibles de consumo a otros En general, vamos a ver un panorama en el que la más coherentes con la situación del medio ambiente, definición de familia ha cambiado y el modelo de se crean ciudades más participativas, más inclusivas familia mayoritario, correspondiente a la familia socialmente porque la diversidad cultural y económica nuclear, se ha fragmentado dando paso a un abanico lo demanda. de posibilidades muy diversas, un entono en el que En cuanto a las viviendas, poco han variado en los diversas formas de concebir la familia conviven. Esta últimos 50 años. Mientras el interés de la arquitectura situación viene provocada por una serie de cuestiones experimental se ha centrado en los edificios sociales, económicas y demográficas y, a su vez, institucionales, el sector privado se ha hecho cargo afecta a todos los sectores relacionados con el hábitat de la construcción de viviendas. Los cuales han hecho que, poco a poco, están proponiendo soluciones frente a una demanda supuestamente homogénea, habitacionales para los nuevos habitantes. un tipo de familia nuclear que, si bien sigue siendo Este conocimiento es básico para que la empresa mayoritaria, no es en estos momentos el único sea capaz de adaptarse a los profundos cambios modelo de unidad del hogar. que se están dando en el habitante y en el interior Actualmente, se está renovando el interés por la de sus hogares, con el objetivo de reducir la distancia arquitectura destinada a viviendas, sobre todo gracias entre lo que la empresa ofrece y lo que el habitante a concursos de vivienda pública, pero también a la necesita. reducción de demanda y con ello la consecuente búsqueda de valor añadido de estas viviendas. Como se desarrollará posteriormente, el elemento clave de esta adaptación a los diversos tipos de unidades del hogar será la flexibilidad. Estrategias destinadas a producir hogares flexibles que se adapten a los diversas situaciones y preferencias de sus habitantes. En cuanto a productos, testigos de nuestra forma de hacer las cosas, pedimos productos ampliados, esto es, con más usos, emocionales y que nos generan experiencias de todo tipo, desde el juego, la sorpresa, el bienestar pero también son acordes con nuestra ética, y nuestra forma de usarlos. Son interactivos y flexibles pero a la vez sencillos. En definitiva, son productos muy vinculados al usuario porque éste 10
  • 11. ¿Cómo usar este libro? En cada uno de estos apartados se presenta el contexto que ayuda a comprender los cambios producidos y cómo de una forma u otra repercuten en nuestro hábitat. La estructura del monográfico consiste en tres apartados diferenciados que analizan los principales Estos cambios se reflejan en una serie de fichas que cambios en el hábitat: se interrelacionan, de modo que en las fichas que caracterizan las nuevas unidades del hogar se hace A. Cambios en el hábitat referencia al tipo de casa y productos más afines a (ciudad, casa y producto) cada uno de estos modelos. B. Cambios en las unidades del hogar (modelos familiares y unidades de convivencia) Hábitat: FICHAS DE CASA + FICHAS DE PRODUCTO C. Cambios en el mercado (experiencia de compra, nuevo entorno Unidades del hogar: tecnosocial y mercados virtuales) FICHAS DE FAMILIA/CONVIVENCIA Hábitat Fichas de casa+ Fichas de producto Capítulos A2 y A3 Unidad del hogar Unidades del hogar Fichas de familia/convivencia Capítulos B1, B2 y B3
  • 12. Mapa resumen Madre sola de las nuevas formas de habitar Yo soy mi familia por elección Valores • Individualismo • Individualismo • Pluralismo • Igualitarismo • Libertad • Democracia • Secularización • Libertad • Igualitarismo • Secularización Demografía • Emancipación • Hogares reducidos tardía elegida • Emancipación tardía de los hijos Economía • Concentran el 13% • Incorporación del gasto nacional de la mujer al trabajo de gran consumo • Seguridad social vs. solidaridad familiar Morfología • Jóvenes entre 25 y 35 • Mujeres entre 35 y 50 años Relaciones familiares y sociales • Autonomía personal • Negociación dentro • Ampliación de su red social de la familia • Dificultades en la conciliación vida laboral y familiar Tipología de casa • Los bloques colectivos • Los bloques colectivos • Los casa de los sueños • La casa móvil • La casa dispersa • La casa 3D Fichas de casa Págs: 36 > 45 Tipología de producto • Versátil y multifuncional • Versátil y multifuncional • Responsable y eficiente • Responsable y eficiente • Interactivo y participativo • Interactivo y participativo • Experimental y sensorial • Intuitivo y facilitador • Con uso no habitual Fichas y creativo • Intuitivo y facilitador de producto Págs: 50 > 57
  • 13. La familia La familia La familia de dos negociadora reconstituida Mi otra familia • Libertad • Individualismo • Pluralismo • Individualismo • Democracia • Pluralismo • Libertad • Pluralismo • Igualitarismo • Igualitarismo • Privacidad • Igualitarismo • Individualismo • Democracia • Secularización • Democracia • Secularización • Libertad • Democracia • Libertad • Secularización • Desinstitucionalización • Descenso de los índices • Retraso en la formalización • Aumento de la • Emancipación tardía de natalidad familiar inmigración de los jóvenes • Retraso y caída de la • Emancipación tardía • Aumento de la esperanza natalidad de los jóvenes de vida • Emancipación tardía de los hijos • Incorporación de la mujer • Seguridad social • Incorporación de la mujer • Desregulación al trabajo vs. solidaridad familiar al trabajo del mercado laboral • Incorporación • Alto precio de la vivienda de la mujer al trabajo • Bajas pensiones • Parejas jóvenes • 2 personas adultas • 2 personas adultas • 2 o más adultos heterosexuales con hijos (disminución con hijos de anteriores (jóvenes/mayores/mayor+joven) u homosexuales del tamaño medio del hogar) relaciones • Mujeres de entre 30 y 49 años • Matrimonios civiles • Formalización o no • Parejas de hecho • Simétricas • Cohabitación y parejas • Cuestionamiento • Hijos, si matrimonio • Negociación en la familia de hecho de los roles de género • Negociación en la familia • Autonomía personal • Cuestionamiento • Sentimentalización de los roles de género de las relaciones • Independencia y cotas de libertad • La casa de los sueños • La casa desjerarquizada • La casa perfectible • La casa perfectible • Los bloques colectivos • La casa núcleo • La casa plug-in • Los bloques colectivos • La casa móvil • La casa plug-in • La casa plug-in • La casa dispersa • La casa flexible • La casa desjerarquizada • La casa perfectible • La casa perfectible • La casa dispersa • La casa catálogo • La casa móvil • La casa 3D (la segunda vivienda) • La casa de los sueños • Interactivo y participativo • Intuitivo y facilitador • Intuitivo y facilitador • Sencillo y ‘remade’ • Versátil y multifuncional • Versátil y multifuncional • Versátil y multifuncional • Versátil y multifuncional • Intuitivo y facilitador • Interactivo y participativo • Interactivo y participativo • Interactivo y participativo • Experimental y sensorial • Responsable y eficiente • Sencillo y ‘remade’ • No habitual y creativo • Responsable y eficiente (reutilizan sus casas previas) • Responsable y eficiente • No habitual y creativo • Responsable y eficiente • Sencillo y ‘remade’
  • 14. Cambios en el hábitat 14
  • 16. 1 A1 Evolución de la ciudad 1. Rome Limited BIG – Bjarke Ingels Group Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 2. Metro Cable –Manguitos Station with San Agustin Music Theater 3 Urban -Think Tank Courtesy: Urban -Think Tank e Fondazione La Biennale di Venezia 3. Shenzhen Logistic city JDS/Julien De Smedt Architects - Auralab Photo: JDS Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 16
  • 17. El papel que tendrán las ciudades en el futuro será decisivo, ya sean núcleos urbanos Cambios en el hábitat en forma de megaciudades o de ciudades medianas. Éstas habrán de proveer a sus habitantes de unas condiciones aceptables para que se desarrollen (hablamos de vivienda y servicios, pero también de trabajo y movilidad, socialización y ocio, así como mecanismos de participación urbana y medidas contra la exclusión social y a favor de la diversidad), pero a la vez deberán contribuir a la sostenibilidad del planeta, pues son estas concentraciones humanas las que más recursos consumen y más polución generan. En este capítulo, introduciremos brevemente cómo se han planteado las ciudades hasta ahora, cúal ha sido la evolución de la ciudad moderna hasta llegar a las ciudades que conocemos. Seguidamente, se analizarán las estrategias que se plantean para afrontar los cambios en la sociedad, las formas de habitar y en el entorno. Introduciremos entonces conceptos como el de ciudad sostenible o la de hipertexto, planteamientos no excluyentes entre sí. 2 En el año 2050 70 las ciudades acogerán al % de la población mundial Fuente: World Urbanization Prospects. The 2007 Revision. United Nations. New York, 26 February 2008.
  • 18. Rome Limited BIG – Bjarke Ingels Group Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 18
  • 19. Cambios en el hábitat MOVIMIENTO MODERNO, en LA CIUDAD TEMÁTICA tiene arquitectura, es el conjunto de una visión de lo que quiere ser, tendencias surgidas en las pri- de hecho cuenta con un plan meras décadas del siglo xx, que estratégico y proyecta su propia marcan una ruptura con la tradi- imagen a través de la arquitec- cional configuración de espacios, tura, las actividades comerciales, formas compositivas y estéticas. eventos específicos, etc. Cuenta, El Movimiento Moderno apro- además, con servicios de alto vechó las posibilidades de los nivel y gran cantidad de infraes- nuevos materiales industriales tructuras y redes de movilidad, como el hormigón armado, el como aeropuertos, trenes de acero laminado y el vidrio plano alta velocidad o autopistas que en grandes dimensiones. la conectan con otras capitales a nivel nacional e internacional. Son ciudades con una nueva identidad (que ha sido impulsada por sus gestores) con la cual se identifican sus habitantes. Evolución de las ciudades En los principios del urbanismo tal y como lo concebimos ahora, a mediados del siglo xix, la ciudad debe hacer frente a una serie de problemas de forma global como son la higiene, la convivencia, la movilidad y el desarrollo económico. A partir del Movimiento Moderno, principios del siglo xx, y junto con la aparición y difusión del automóvil y los grandes movimientos migratorios del campo a la ciudad, los urbanistas centran su preocupación en proveer a la población de viviendas orde- nadas y asequibles, así como de redes de carreteras. De este modo, los bloques de viviendas colectivas se situaban en urbanizaciones de las periferias de las ciudades. Mientras, se agrupan en el centro los negocios, comercios y servicios. En esta época, las ciudades centran su economía en sectores industriales. Actualmente, la ciudad de la economía globalizada tiende a especializarse, a diferen- ciarse del resto de ciudades captando profesionales altamente cualificados que generan un cierto tipo de hábitos y a su vez atraen a cierto tipo de habitantes. Se habla entonces de ciudades temáticas que acumulan poder económico y se basan más en los sectores terciarios que en los productivos, suponen el motor de una región, incluso de un país y precisamente por ello compiten con ciudades de otros países.
  • 20. En el año 2025 la población vivirá el17 % en megaciudades (mayores de 5 millones de habitantes) el 23 en grandes ciudades (de 1 a 5 millones de habitantes) % el 60 en ciudades medianas (mayoritariamente de menos de 500.000 habitantes) 20 % Fuente: World Urbanization Prospects. The 2007 Revision. United Nations. New York, 26 February 2008.
  • 21. Cambios en el hábitat LA CIUDAD DIFUSA es un mo- LA CIUDAD COMPACTA es delo importado de países an- fundamentalmente medite- glosajones, basado en el ideal rránea, se ha desarrollado a lo de casa con jardín particular. Es largo del tiempo de una forma aquella ciudad cuyo centro es razonablemente lenta, ha ido casi exclusivamente funcional y acogiendo el crecimiento de for- comercial, mientras que las peri- ma más o menos homogénea y, ferias son ocupadas por bloques por último, ha ido aumentando de viviendas sin apenas servicios paulatinamente la compleji- próximos, por lo que es una ciu- dad de sus usos y relaciones. dad que depende de los medios de transporte, principalmente el automóvil particular. De hecho, esta ciudad se estructura en base a la red de carreteras –red de movilidad–. Problemas que afrontan las ciudades Los problemas o cuestiones a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad se centran en cómo gestionar su crecimiento y, a la vez, dotar a sus habitantes de las condiciones de vida adecuadas, así como crear mecanismos y estructuras de control energético y recursos más responsables con el medio- ambiente. Esta necesidad de planear la ciudad de una forma holística ha provocado que cada vez cuente con más agentes sociales en su planificación. De hecho, la ciudad se entiende como el lugar en el que el individuo se desarrolla, construye su identidad individual y social, es un espacio de participación que le proporciona bienestar y oportunidades y que, además, ha de ser sostenible. Tamaño, forma y densidad La continua expansión de las regiones urbanizadas tiene un gran impacto en el balance ecológico del planeta y el cambio climático, así como en la vida de los propios habitantes de las ciudades. Un buen diseño de ciudad puede producir comunidades deseables en las ciudades: equilibrio entre el desarrollo de la densidad, el acceso a espacios abiertos y el transporte. La velocidad con la que se expanden las ciudades afecta determinantemente a su estructura social y física. Las ciudades absorben este crecimiento de muy diversas formas, algunas hacia arriba y otras hacia fuera. Se podría decir que existe un modelo de ciudad vertical (ciudad compacta) y otro horizontal (ciudad difu- sa). Los entornos urbanos razonablemente densos rentabilizan el transporte público, consumen menos recursos y son más afines a la participación social y al flujo de información. En cambio, los entornos urbanos más dispersos implican una mayor infraestructura y un mayor uso de recursos, lo cual significa un impacto mayor en el entorno.
  • 22. En 2007 había en España 30.318.457 de vehículos, 71 el eran turismos. 77 % Un estudio muestra Movilidad que las emisiones de CO2 La movilidad (enfocada hacia el automó- vil particular) ha sido hasta ahora uno esperadas para el 2050 de los centros de la planificación urba- nística de gran parte de las ciudades, producidas por vehículos pero también de los territorios. Esto ha llevado a una degradación intensa del podría ser reducida medio ambiente urbano, además del consiguiente consumo energético, de a los niveles del año 1999 suelo y de la degradación de los eco- sistemas. Las políticas actuales que se sustituyendo están desarrollando sobre sostenibilidad se dirigen a frenar y contener el uso del los vehículos actuales automóvil privado en pro del transporte público eficiente. por vehículos híbridos. “Cualquier infraestructura viaria se justifica ante la opinión pública por la Fuente: ‘Georgia Tech City and Regional necesidad de aumentar la movilidad de Planning Study’ (Feb., 2009) http://www.newswise.com/articles/ una gente que trabaja y vive en lugares view/549025/?sc=rssn distintos; lo que se consigue es meterlos en un circuito de circulación imposible que elimina estrangulamientos para crear otros. Cien años después, la gran 1980 utopía social de los primeros urbanistas que veían en la circulación la clave de la urbanización y del trazado ha desembocado en esto. El automóvil, 2007 instrumento de movilidad y libertad se ha convertido así en una cárcel circulante de millones de ciudadanos.” (Josefina Gómez Mendoza “El medio ambiente urbano” Anuario El País, 2003). , Fuente:DGT 22
  • 23. Metro Cable –Manguitos Station with San Agustin Music Theater Urban -Think Tank Courtesy: Urban -Think Tank e Fondazione La Biennale di Venezia Footprints-ny ma0/emmeazero Courtesy: ma0/emmeazero and Fondazione La Biennale di Venezia
  • 24. Las ciudad de la super y utilizan e de su mater Living the ecovoid n! studio Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 24
  • 25. des ocupan un 2 % rficie terrestre el 75% ria prima. Fuente: Word Future Council, 2008. Los problemas para acceder a una vi- vienda que afectan a la población joven, a familias monoparentales o a personas con pocos recursos, empujan a estos co- lectivos a la periferia de las ciudades y favorece la segregación por renta. Actualmente, las políticas de las ciudades tratan la integración y la cohesión social desde diversas perspectivas. Por una par- te, favoreciendo el acceso a las viviendas a grupos desfavorecidos y, por otra, fo- mentado la participación ciudadana y el asociacionismo. Recursos El modelo de la lógica del crecimiento, que se sigue en las principales urbes y en los países de economías de mercado, Accesibilidad a la vivienda implica la utilización continua y cada vez y diversidad más intensa de recursos. Actualmente, La diversidad en las ciudades correspon- las políticas relativas a la gestión sosteni- de al nivel de variedad en cuanto a com- ble de los recursos naturales se orientan posición étnica, dispersión de edades y a la mejora de los sistemas de produc- renta, niveles de educación o sectores de ción, gestión y uso más eficaz de la ener- empleo. La capacidad de coexistencia de gía (como la reducción del consumo, la las ciudades facilitará la cohesión social y introducción de energías renovables o el generará barrios mezclados donde se sa- reciclaje), la recuperación de suelos con- tisfagan necesidades culturales, sociales taminados y el aprovechamiento del ciclo y económicas, lo que favorecerá la tole- del agua. rancia. Mientras que los barrios segre- Otro de los objetivos en cuanto a recursos gados (residenciales fortificados, zonas es la reducción de emisiones contaminan- de negocio, guetos) implican en muchas tes a través de la potenciación de modos ocasiones la confrontación. de transporte alternativos.
  • 26. LA ECOLOGÍA URBANA. Uno LA CIUDAD DEL HIPERTEXTO. de los modelos que acomo- François Archer, sociólogo urbano, da mejor lo sostenible, con los propone un nuevo urbanismo que ajustes necesarios, es la ciudad asume como desafíos la evolución mediterránea compacta y densa de la sociedad, el desarrollo de la con continuidad formal, multifun- tecnología y la ciencia y el cambio cional, heterogénea y diversa en de la naturaleza. toda su extensión. Es un modelo La ciudad del hipertexto es una que permite obtener una vida ciudad compleja, con mayor di- social cohesionada y una plata- vesidad funcional de las zonas ur- forma económica competitiva, al banas y de los espacios sociales, mismo tiempo que ahorra suelo, es multicentral y depende de la energía y recursos naturales, y se polivalencia de los equipos, ser- preservan los sistemas agrícolas vicios y transportes. Es una ciu- y naturales. dad que responde a la variedad En cuanto a su estrategia ener- de gustos y demandas, de hecho, gética, Salvador Rueda incorpora se adapta a las diferentes nece- a la ciudad superficial, la ciudad sidades gracias, de nuevo, a las en altura y la ciudad subterránea, técnicas avanzadas de transporte proponiendo un urbanismo verti- y telecomunicaciones. Por último, cal, que permita la captación de es democráticamente avanzada, energía en altura (energía solar, cuenta con un sistema de gober- Propuestas de ciudad eólica, aerostática, cubiertas y nanza urbana, es decir, reúne a corredores verdes que purifiquen instituciones y representantes el aire y sistemas de captación de la sociedad civil para poner en de agua de lluvia) y su almace- marcha las políticas y las decisio- namiento en el subsuelo, donde nes públicas. El concepto de urbanismo está siendo revisado hacia una vi- además se produciría biogás, sión global, que tiene en cuenta el medio ambiente en el que materia orgánica, fangos de de- Fuente: François Archer, Los puración y se acumulará el agua nuevos principios del urbanismo. está inmersa la ciudad y la finitud de los recursos, pero que Alianza Ensayo, Madrid (2004). proveniente de filtración. también incide en el bienestar de las personas y en la elabo- ración de su identidad, en la cohesión social y en el carácter (Fuente: La ecología urbana. Salvador Rueda, biólogo, psicólogo cambiante y diverso de las necesidades y situaciones de sus y diplomado en Ingeniería Ambiental y Energética. p. 215. Capítulo “La habitantes, y, por ello, de las ciudades. casa que viene, entre los pliegues del proyecto de ciudad contemporánea” , por María Jesús Muñoz Pardo. Libro Si hasta ahora los principios del urbanismo han tratado de “La casa, evolución del espacio doméstico en España” Volumen 2, generar una ciudad cosmopolita, consumidora de recursos, Edad Contemporánea. Ediciones El Viso, Madrid (2006). ajena a la naturaleza y fija en el tiempo, actualmente se está cambiando de paradigma hacia una ciudad que asume las diferencias de sus habitantes, recicla los recursos, integra la naturaleza y es capaz de adaptarse y cambiar ante diferentes situaciones. Dentro de la gran diversidad de corrientes que se están desa- rrollando en este urbanismo más global, existen dos conceptos que se están trabajando de diversas formas: la sostenibilidad y la introducción de las TIC –Tecnologías de la Comunicación y la Información- en las ciudades. El urbanismo sostenible, la ecología urbana o la ecosofía son tres visiones similares que proponen un urbanismo que tenga en cuenta todos los factores que previamente se han presen- tado. Son visiones de ciudad conscientes de que toda acción tiene consecuencias y efectos en diversos ámbitos. Junto con esta búsqueda de sostenibilidad, se están experi- mentando diversas actuaciones en la ciudad relacionadas con el uso de la tecnología y como ésta ha cambiado nuestros hábitos. Son ciudades mucho más abiertas, menos planeadas 26
  • 27. Cambios en el hábitat E-TOPIA. William Mitchell, pro- EL PROGRAMA DE BUENAS fesor de Arquitectura en el MIT PRÁCTICAS Y LIDERAZGO LOCAL (BPL) (Massachusetts Institute of Te- surge de la Segunda Confe- chnology) . rencia de Naciones Unidas La red global digital pasa a for- y capaces de acoger varios usos sociales para incluir o manejar sobre Asentamientos Humanos mar parte de la infraestructura de (HABITAT II) celebrada en junio todas las diferencias de sus habitantes. En este sentido, el nuestras ciudades, por ello hará de 1996 en Estambul (Turquía). sociólogo urbano François Archer propone una ciudad para la cambiar su aspecto e introduci- Tiene el objetivo de promover rá nuevas formas de interacción políticas y estrategias efectivas sociedad de hipertexto y William Mitchell, profesor de Arqui- social. Esta ciudad se basará me- para el desarrollo sostenible en tectura en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) nos nos en la acumulación de objetos los asentamientos humanos introduce el concepto de E-topía. y más en el flujo de información, mediante la transmisión de menos en el aumento del consu- información y conocimientos Por otro lado, la creciente importancia de las ciudades en re- mo recursos escasos y más en sobre experiencias y soluciones su gestión eficiente, menos en lación con temas como el bienestar, los derechos humanos, de eficacia probadas. la centralidad geográfica y más el trabajo, la pobreza y el medio ambiente ha hecho que des- en la conectividad electrónica. Por buena práctica se entienden aquellas “acciones o iniciativas de organismos internacionales, como la ONU, se desarrollen El nuevo tejido urbano resultante con repercusiones tangibles y pautas para orientar las políticas urbanísticas, sociales, ener- se caracterizará por hogares para mesurables en cuanto a la me- vivir y trabajar, comunidades jora de la calidad de vida de los géticas, de transporte, etc., de las ciudades. activas las 24 h, de lugares de habitantes y del medio ambien- Además de las diferentes comisiones institucionales y guber- reunión soportados electrónica- te de una forma sostenible y que mente, sistemas de producción, pueden servir como modelos namentales, tanto en el ámbito nacional como en el interna- comercialización y distribución para que otros países o regiones cional, se han generado gran cantidad de redes de ciudades a descentralizados y flexibles y puedan conocerlos y adaptarlos servicios solicitados y entregados escala global con el objetivo de compartir experiencias y pro- a su propia situación.” electrónicamente. yectos de carácter sostenible, potenciarlas y realizar estudios Como instrumentos para conse- No obstante, el poder físico de guir dichos objetivos se generó el comunes para su aplicación, como es el caso del Programa de las ciudades seguirá prevalecien- Concurso Internacional de Bue- Buenas Prácticas y Liderazgo Local. do. A medida que las exigencias nas Prácticas y la Base de Datos tradicionales de las ubicaciones de Buenas Prácticas. se debiliten, nos veremos atraí- dos por lugares que ofrezcan un Fuente: http://habitat. atractivo especial por su clima, aq.upm.es/lbbpp.html su cultura o su paisaje –cualida- des exclusivas que no se pueden transmitir por un cable–, junto a las interacciones cara a cara que nos importan tanto. Fuente: William J. Mitchell. “E-topía. Vida urbana, Jim; pero no la que nosotros conocemos”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona (2001).
  • 28. 1. Caravana “Markies” Eduard Böhtlingk Photo: Roos Aldershoff 2. Social Housing Mulhouse Lacaton & Vaasal A2 Evolución de la casa 1 28
  • 29. Cambios en el hábitat 2 Los grandes cambios que se dieron en la edificación y que supusieron la transformación hacia la vivienda actual se dieron a principios del siglo xx, en lo que constituyó el Movimiento Moderno. Éste inicia uno de los cambios más importantes hacia una vivienda funcional, que facilita la estandarización, la prefabricación y la economía, dando como resultado espacios sencillos, luminosos y ordenados, orientados a proporcionar una vida confortable. Durante los años 60, en España, y en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, se producen dos cambios que influyeron determinan- temente en la vivienda: el éxodo rural hacia las ciudades y la adopción de un modelo social de consumismo. Gracias a la bonanza económica y a causa de esta migración de las zonas rurales a la ciudad, se empieza a construir siguiendo los patrones de estandarización, prefabricación y economía, evolucionando hacia los mínimos, ya que la preocupación se centra en proporcionar una vivienda digna. A partir de entonces, en España se comienza a privatizar la construcción de viviendas y, con ello, se deja de experimentar con viviendas que incluyen zonas colectivas. Desde entonces, se viene repitiendo un modelo básico de vivienda, dirigida a una familia estándar (familia nuclear con hijos en la que un sólo miembro, normalmente el padre, es el sustentador económico del hogar), en la cual se han introducido muy pocas variaciones relevantes. Los principales motores de cambio que han influido de forma más determinante en la evolución de los hogares han sido: • Los avances en los materiales y sistemas constructivos. • Las mejoras en el equipamiento técnico de los hogares (electricidad, gas, electrodomésticos, televisión, etc.). • El cambio de rol de la mujer y su incorporación al mundo laboral.
  • 30. Brevemente comentaremos cómo han variado las diversas zonas de nuestra vivienda: El salón comedor La zona de estar de la vivienda tradicionalmente ha estado dividi- da en dos estancias: el salón comedor (estancia social y simbólica que ocupaba la mejor zona de la casa) y la salita (estancia multiu- sos y más pequeña donde se hacía la vida familiar). Actualmente, esta separación carece de sentido, la estancia, La cocina sala o cuarto Es la estancia de estar se ha funcional que más convertido en cambios ha expe- un único espacio rimentado con el polivalente que tiempo y más inno- asume diversas vaciones tecnoló- funciones gicas ha acogido. como comer, descansar o realizar actividades sociales o de ocio. Pasa de ser una mera pieza funcional y lugar de trabajo, No obstante, se sigue distribuyendo la casa en función de esta básicamente destinada a la mujer, a una pieza más compartida y estancia, la más grande del hogar. visible, la cual ha ido sufriendo una reducción de sus dimensiones En cuanto al equipamiento de esta estancia, cabe destacar con la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y la cómo se amplían las zonas de descanso, los sofás y pufs cobran introducción de toda una serie de alimentación preparada o más relevancia en detrimento de los muebles y estanterías, de congelada. Esto se une a la proliferación de electrodomésticos y dimensiones cada vez más reducidas, y los electrodomésticos robots de cocina, que facilita, incluso, la importación de la cocina para el ocio, televisiones y ordenadores, videojuegos (ya inte- office americana. Pero esta reducción del espacio, además de grados) tienen un lugar privilegiado. funcional, se ha debido a la reducción de la dimensión media de los hogares, ya que este fue el primer espacio del que se quitaban metros. Actualmente, la cocina se ha profesionalizado (mobiliario, instrumentos de cocina…) y se ha socializado. Los muebles de cocina que se están proponiendo son, de hecho, cada vez más similares a los de salón, estanterías que contienen electrodomésticos cada vez más eficientes y profesionales. Esto puede ser sintomático de un cambio muy importante en el modo de concebir la cocina, cada vez más integrada en el salón y más a la vista. 30
  • 31. Cambios en el hábitat El dormitorio El dormitorio ha pasado de ser un reducto del hogar, con una sola entrada y un espacio mínimo para dormir y almacenar enseres, con peor ventilación y luminosidad en beneficio del salón, a una estancia con más usos debido a la permanencia de los hijos en el hogar durante más tiempo, lo que requiere El baño una mayor independencia dentro de la casa. Esta búsqueda de La normativa que surgió en la primera mitad del siglo pasado independencia se acentuará en las viviendas compartidas. se hizo cargo de una preocupación higienista e introdujo el Un factor que demuestra esto es la evolución de la aseo como pieza funcional del hogar. Desde entonces, se han tecnología: antes un hogar = un televisor, un teléfono, un ampliado y mejorado (también estandarizado) los distintos ordenador; ahora una persona = un televisor, un teléfono, un elementos del baño, se han dispuesto dos baños en las casas, ordenador. uno común y otro privado, normalmente en la habitación- No obstante esto, se está dando más por lo que respecta al dormitorio más grande. uso que a la reconversión de los espacios. De un espacio Las habitaciones mínimo pasa a ser siguen siendo una estancia para estancias el relax, gracias relativamente a la evolución de pequeñas aunque los elementos del acogen más usos. baño. Actualmente, se propone la separación de la zona del lavabo Si pensamos en la habitación como el lugar donde cada y bañera, lo que sería la zona relax y común y la zona más persona desarrolla su individualidad, las habitaciones tendrían íntima, lo cual se corresponde por una parte con un mayor que ser más grandes, más completas, con las instalaciones aprovechamiento del espacio, pues así ambas zonas pueden adecuadas y se tendría que pensar cada estancia de forma ser utilizadas a la vez. Aunque todavía es de difícil aplicación autónoma, es decir: se debería proyectar la casa como una por el momento debido a que la normativa actual recoge que suma de estancias. todos lo elementos del baño principal han de estar juntos.
  • 32. Periodo 1991-2005: crecimiento del número de hogares 29 (+3,3 millones) % Total 14.900.000 hogares. Fuente: Censo 2001, INE Cambios en el habitante La concepción del hogar por parte de los usuarios ha variado mucho más que la realidad de las viviendas que se ofertan desde los sec- tores públicos y privados, con el consiguiente alejamiento entre las dos posturas, las cuales tendrán que acercarse paulatinamente. Los principales cambios que se han dado en relación con el concepto de vivienda son los siguientes: Composición de los hogares • Emancipación tardía de los jóvenes. • Cambio de composición de los hogares (aumento de los hogares uni- personales, de convivencias provisionales, menos número de hijos). • Incremento de la autonomía residencial de las personas mayores. Así, aunque la población se estanca, el número de viviendas aumen- ta y mientras que la superficie media por hogar se reduce en todo el estado, la media de habitantes por vivienda decrece. Los hogares unipersonales son los que experimentan un crecimiento mayor. 32
  • 33. Cambios en el hábitat Periodo 1970-2001: los hogares unipersonales creen un 340%, y representan el 20,3% de los hogares españoles. Fuente: Censo 2001, INE Cambio de relaciones familiares, individualis- mo y socialización en el hogar Cambios del entorno Como iremos viendo en capítulos posteriores, toman relevan- cia nuevos valores dentro de la familia como son la igualdad Existen dos factores determinantes que van a hacer evolucionar la o la libertad de cada uno de los miembros. Esto ha provoca- vivienda de un modo general en los próximos años: do una desjerarquización de la familia y el diálogo entre los miembros ha tomado una relevancia esencial en las dinámicas cotidianas del núcleo familiar. Por tanto, las relaciones socia- Tecnología les en el hogar se han extendido. Los avances tecnológicos, en materia de equipamiento (electrodo- Por otro lado, el aumento del individualismo ha provocado que cada mésticos, luz, gas...) o de materiales y sistemas constructivos, han uno de los miembros de la familia demande su propio espacio en permitido que cada vez el hogar sea más confortable. la casa, de modo que los dormitorios se convierten en pequeños A partir de ahora, los avances tecnológicos, además de preocuparse refugios individuales. Son cada vez más usuales los hogares en por la salud y el bienestar y la facilitación de las acciones cotidianas, los que encontramos más de un televisor o más de un ordenador buscarán herramientas para la personalización y la adaptación a las personal. De hecho, algunos incluso llegan a poseer una unidad diversas necesidades y situaciones de los habitantes. También ocio, para cada dormitorio. trabajo o actividades sociales son canalizadas a través de las TIC. Los avances tecnológicos serán el punto de partida que permitirán Nomadismo: la casa no es para siempre que la sostenibilidad penetre en los hogares. Uno de los conceptos que más ha variado respecto a la vivienda es su temporalidad, la idea de que una casa no es para siempre. De Preocupación medioambiental hecho, ya no se concibe la casa como un elemento susceptible de ser heredado. Este sentimiento de pertenencia temporal de la casa Las cifras del último estudio sobre la actitud de los europeos fren- es sintomático de una sociedad que acepta y busca el cambio. te al medio ambiente revela que la protección del mismo es un tema importante para el 96% de los ciudadanos. Incluso un tercio de ellos llega a afirmar que es uno de los temas más importantes de la agenda (Fuente: ‘Attitudes of European Citizens towards the environment’, Eurobarometer, marzo 2008). Esta preocupación por el medio ambiente se ve reflejada en nor- mativas cada vez más rígidas y en que los ciudadanos están más preparados para consumir productos sostenibles.
  • 34. 3R Cambios en la casa Todos los factores que hemos introducido anteriormente ponen en evidencia cómo está variando la relación del habitante con la casa y en qué medida se dispone de las suficientes herramientas (tecnológicas y de conocimiento) para que la casa evolucione. Desde los años 70, la arquitectura más experimental se centró en los edificios institucionales o públicos. En este momento, se está volviendo a reactivar el interés en la investigación de la vivienda desde la arquitectura gracias al apoyo de las administraciones, a través de concursos de vivienda protegida. Estas iniciativas públicas suponen un área de experimentación esencial ya que dicha investigación es prácticamente nula en la construcción privada. Sin embargo, la coyuntura actual del sector de la construcción ha variado drásticamente. Un nivel mayor de oferta, sumado a una demanda cada vez menor, fomentará que la nueva construcción ofrezca cada vez mayor valor añadido, con lo cual es de prever que se innove mucho más. Este probable y necesario interés por la actualización y la innovación en cuanto a la casa, va más allá de un plano estético o de acabados. Así, las nuevas viviendas se aproximarán a la diversidad de formas de vivir mediante la flexibilidad y deberán hacer un esfuerzo por conseguir la sostenibilidad, demandada por los usuarios y a la vez requerida por las administraciones. 34
  • 35. Cambios en el hábitat Flexibilidad La flexibilidad, ampliamente entendida, es una de las estrategias que más se están utilizando para adaptarse a los cambios de las unidades del hogar, de la mentalidad de sus miembros y para afrontar los cambios en las situaciones económicas o el aprovechamiento de la superficie de la vivienda. Esta flexibilidad está orientada hacia: 1.La personalización de las viviendas a través de la flexibilidad inicial, en la que el usuario puede definir las características de la vivienda antes de que finalice la obra. Si bien hasta ahora los promotores ofrecían una ilusión de personalización a través de la elección entre dos o tres acabados, a lo sumo, se empiezan a generar estrategias de personalización mucho más amplias, hablamos entonces de la casa catálogo y la casa de los sueños. 2.La adaptación continua a las situaciones cada vez más cambiantes y menos estáticas del hogar se realiza a través de estrategias de flexibilidad permanente a lo largo de toda la vida de la casa. Son estrategias que permiten evolucionar al hogar junto con sus Sostenibilidad integrantes como la casa perfectible y la casa desjerarquizada La búsqueda de sostenibilidad se realiza de una forma holística, o aquellas que lo dotan de elasticidad, la casa se amplía o reduce no sólo hablamos de la eficiencia energética de los edificios, sino según las necesidades, estaríamos hablando de la casa plug-in o de lo que se denomina el ciclo cerrado (las 3 R –reducir, reutilizar la casa dispersa. y reciclar–) e incluso de la mejora del medio ambiente por parte 3.La creación de espacios flexibles para albergar diversas funciones de los edificios, como la purificación del aire a través de fachadas refleja los cambios en los valores y actitudes de la sociedad, nuevas verdes o por la integración de elementos naturales estructurales. formas de comunicarse, convivir, de ocio, además de hacerse cargo Más allá de esto, las casas deberían asumir y promover acciones de situaciones económicas desfavorables hacia la vivienda. Las cotidianas más sostenibles, como el ahorro energético o la estrategias en este sentido son la casa 3D, la casa núcleo y los separación de residuos para el reciclaje. bloques colectivos, que, además de suponer un aprovechamiento En cuanto a los edificios, existen dos tipos de actuaciones en pro del espacio y una mayor cantidad de usos para el espacio habitable, de la sostenibilidad. fomentan la socialización. La estrategia de la casa móvil está muy vinculada al carácter nómada de la nueva sociedad. 1.Sostenibilidad pasiva. Consiste en una serie de acciones de carácter constructivo que están orientadas a disminuir el consumo energético del edificio durante su uso. En este sentido hablamos de: Otras direcciones de cambio a. Aislamiento térmico. Junto a la sostenibilidad y la flexibilidad, que mejoran el bienestar y confort de los habitantes, existen otros ejes sobre los que b. Orientación: aprovechamiento de la energía solar / inclinación se sustenta la innovación de las casas. Entre estos aspectos solar a lo largo del año / inercia térmica de los materiales / adicionales, destacan la creciente importancia por la protección transformación de la energía lumínica en energía calorífica / doble de los habitantes (desarrollo de un hogar saludable que no sólo piel / muros sombra / etc. protege sino que aporta beneficios físicos y psíquicos a la persona), c. Ventilación cruzada. las posibilidades de experimentación (entendiendo la casa como un 2.Sostenibilidad activa. Se refiere a la producción de energía solar lugar para la creatividad cotidiana, hecho especialmente importante o eólica por parte de los propios edificios, la limpieza del aire a través a partir del desarrollo del hogar digital) y la autorrealización en el de mantos verdes en cubiertas o fachadas o el aprovechamiento del hogar (donde la casa se convierte en una expresión del individuo y agua de lluvia, así como la reutilización de aguas grises o de lluvia. de sus logros en la vida).
  • 36. Concepto Estrategias La casa catálogo es una casa que o la variación de elementos en Las estrategias para conseguir acoger varias funcionalidades, y, ofrece un alto grado de persona- las fachadas gracias a sistemas esta personalización se centran por tanto, el usuario tiene la po- lización inicial, ya sea desde los mecánicos de fachada. en sistemas de construcción pre- sibilidad de elegir el número de materiales y acabados hasta la fabricados y seriados en forma de módulos y la situación de los Ha sido imprescindible para esta disposición de tabiquería o ele- módulos, en ocasiones inacaba- mismos, es decir, contiguos, ho- personalización el desarrollo mentos funcionales e incluso la dos, que permiten la colocación rizontal o verticalmente. Como de elementos de construcción fachada exterior de la vivienda. flexible de los diversos elemen- resultado, cada módulo tendrá prefabricados o modulares, sis- tos del hogar (como la situación una distribución propia y usos Este aumento de la posibilidad temas seriados industrializados de los tabiques, zonas húmedas personalizados y la suma de los de elección ha sido propiciado por que permiten la personalización o funcionales, etc.). módulos también contribuirá a los avances en la construcción, y la adaptación de cada vez más esta adaptación del espacio al que permiten, por ejemplo, la elementos de la vivienda a dife- Además de estos sistemas, el usuario. creación de espacios más abier- rentes agrupaciones o familias. diseño de los edificios también tos en el interior de los edificios puede facilitar la personalización, a través, por ejemplo, de la cons- trucción por módulos que pueden La casa catálogo Caso práctico: Edificio Celosía Autores: MVRDV + Blanca Lleó Asociados Las 146 viviendas se basan en un sistema de molde total prefabricado, con una Situación: Sanchinarro (Madrid), España unidad base y dos variaciones. “Esto permite viviendas de uno, dos y tres dormitorios Construcción: 2005-2007 con estancias versátiles y espacios especialmente generosos para el aseo, el ocio y el almacenamiento” Se trata de propiciar la identidad que cada habitante vuelca en . su casa, facilitando la adecuación a un funcionamiento requerido e incorporando en lo posible los cambios y solicitudes de la demanda actual. 36
  • 37. Concepto Estrategias Existe toda una serie de propues- Llevábamos mucho tiempo ins- Este es uno de los campos más tas que se acercan a las necesida- talados en el sueño americano experimentales de la arquitectu- des del individuo desde el punto de la casa unifamiliar con jardín ra actual en cuanto a edificios de de vista emocional, así, se encar- y piscina, a ser posible. Actual- viviendas, ya que sí que ha sido gan de hacer realidad diferentes mente, se están tratando de abrir ampliamente tratado en la cons- sueños e ideales de casa. nuevas utopías de vivienda, en trucción de vivienda unifamiliar cierto modo más factibles (en y en los edificios institucionales. Si bien no es un campo de ac- cuanto a precio) y más sosteni- Son proyectos que se están trasla- tuación nuevo, pues lleva acom- bles (en cuanto a recursos como dando desde propuestas artísticas pañando a la arquitectura desde utilización del suelo o modelos de a la realidad, paradójicamente, de sus inicios, sobre todo en lo que ciudad dispersa). la mano de las administraciones respecta a las viviendas unifami- a través de concursos de vivienda liares, sí que resulta más experi- de protección oficial. mental el trabajo que se está de- sarrollando en cuanto a edificios Usualmente, estas propuestas de viviendas. buscan asociar otras funcionali- dades a las viviendas situadas en edificios, como jardines o huertos particulares, patios o habitaciones con vistas a las estrellas. La casa de los sueños Caso práctico: Proyecto Green Dreams Autor: Izaskun Chinchilla En este proyecto se plantean diferentes sueños ideales en función del Diseño gráfico: Ismael García Abad habitante de la casa como: sueño 1, el sueño de la vivienda unifamiliar y Colaboradores el jardín privado; sueño 2, el sueño de la cabaña en el bosque; sueño 3, el de arquitectura: Carlos Jimenez y Nacho Bautista sueño de dormir bajo las estrellas.
  • 38. Concepto Estrategias La casa perfectible tiene la posibi- La capacidad de perfectibilidad lidad de mejora y cambio a lo largo (término acuñado por el arqui- de toda su vida útil. En sus inicios, tecto Ignacio Palacio) se relacio- es muy básica. Ello permite aho- na con: rrar en el montaje y reparación de • Estructuras que permiten gran- sus elementos, ya que estos son des espacios. completamente accesibles. Sus componentes se conciben de una • Fachadas con repetición equi- forma sencilla para que el usuario distante de huecos. pueda actuar sobre ellos con ayuda • Tabiquería ligera y elementos de un manual de uso, montaje y móviles. reparación, es lo que se denomina • Instalaciones de fácil repara- Do It Yourself (‘hazlo tú mismo’). ción y transformación. Esto es, Este tipo de casa supone una im- accesibles y registrables, que Fotógrafo: Philippe Ruault plicación directa con el usuario, el puedan ser reparadas y actuali- cual conoce bien sus posibilidades zadas desde espacios comunes, y es capaz de modificarla según pasillos, patios o fachadas y que cambian sus necesidades a lo lar- en el interior vayan por paredes go de la vida. linderas, falsos techos o suelos Ello implica un mayor conocimien- registrables para dar movilidad a to del equipamiento de la casa por la tabiquería. parte del usuario, y por consiguien- te una mayor demanda de calidad de éste hacia el constructor. La casa perfectible Caso práctico: Edificio Social Housing Autores: Lacaton & Vassal Las viviendas se plantean como módulos vacíos en los que es el habitante el Situación: Mulhouse (Francia) que decide donde colocar la separaciones de estancias y la función de cada Construcción: 2005 uno de los espacios durante toda la vida útil de la vivienda. 38
  • 39. Concepto Estrategias Una casa sin jerarquías trata de de hogar haciéndolas visibles, Las recomendaciones para una compartido por todos, esto deja resolver la desigualdad entre los facilita las relaciones entre los casa sin jerarquías son las si- un espacio más laboral y de obli- individuos en el interior de la vi- miembros del hogar permitiendo guientes: gaciones en la cocina comedor. vienda, es decir, todos los miem- el uso compartido de los espacios •Tener en cuenta que la vivienda •Creación de espacios no jerár- bros de un mismo hogar tienen la de trabajo doméstico y cotidiano es un lugar donde se trabaja, y quicos. Las diferentes habitacio- misma importancia y, por lo tan- e incluye la búsqueda de accesi- por ello considerar los espacios nes tendrían que ser de tamaño to, la misma cantidad de espacio bilidad, atenta a dar facilidades necesarios para realizar esas ta- similar para que sus usos fueran y posibilidades. A la vez, trata de tanto a personas ancianas, con reas y para guardar los elementos intercambiables (con un mínimo favorecer la vida comunitaria al minusvalías, o simplemente para que se utilizan. de 10 m2). tiempo que la individualidad de desarrollar con facilidad acciones cada componente del grupo. cotidianas como entrar con el ca- •Favorecer la visibilidad y el com- •Espacios de almacenaje sufi- rro de la compra o el cochecito de partir el trabajo en la cocina, se cientes, si estos se abren hacia Por otro lado, este tipo de casa un niño. recomienda huir de los espacios los pasillos favorecerán la flexibi- facilita el reparto de las tareas mínimos que favorecen el trabajo lidad del uso de los mismos. individual. •Mayor intimidad y menor moles- •Distribuir los baños de forma tia entre viviendas colindantes. que se pueda ahorrar espacio fa- voreciendo la máxima posibilidad de usos simultáneos. •La integración de la cocina y el comedor separado del salón da la posibilidad de tener dos espacios comunitarios para el grupo. Con- siderando que el salón pueda ser un espacio de encuentro y ocio La casa desjerarquizada Caso práctico: Casa en un huerto de ciruelos Autores: Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. SANAA El proyecto se basa en el concepto de espacio continuo, común y neutro Situación: Tokio (Japón) en el que no se prioriza una zona de la casa sobre otra, ni un dormitorio o Construcción: 2003 estancia sobre el resto.
  • 40. Concepto Estrategias La casa dispersa nace de la pro- Actualmente, estos espacios ex- pia evolución de nuestra forma ternos al hogar que pueden cumplir de vida, la cual no desarrollamos diversas funciones domésticas se únicamente en un solo espacio, están desarrollando a través de: sino que ciertas actividades an- • La utilización de espacios inacce- teriormente domésticas las rea- sibles o inutilizados hasta ahora, lizamos en otros lugares que no como son las habitaciones des- son nuestro hogar propiamente montables o las prótesis, es decir, dicho, como el lugar del trabajo, añadir a las estructuras ya genera- el gimnasio, el coche, una segun- das de los edificios o en la propia da residencia, e incluso lugares ciudad otras habitaciones de forma de ocio. permanente o perenne. Se trataría, entonces, de la suma • La creación de zonas o habitacio- de un núcleo estable que cumplie- nes multiusos en los edificios de vi- ra ciertas funciones mínimas más viendas que puedan ser utilizados los diversos satélites dispersos por por cualquier vecino, según sus toda la ciudad en los que se reali- necesidades y mediante la nego- zarían otras acciones cotidianas. ciación. Son espacios libres que se pueden convertir en privados. Fotógrafo: Steffen Jänicke La casa dispersa Caso práctico: Loftcube Autor: Werner Aisslinger “Loftcube es una unidad habitacional móvil que puede ser instalada de +info: www.aisslinger.de forma rápida con un grúa al tejado de un edificio, jugando con el concepto de nomadismo y aprovechando espacios infrautilizados de la ciudad” Fotógrafo: Steffen Jänicke 40
  • 41. Concepto Estrategias Es un concepto similar al de la Son edificios proyectados con un casa dispersa, la casa no se ve alto grado de flexibilidad, conce- como una unidad continua en el bidos para que las viviendas pue- espacio, pero esta vez sí que se dan ser ampliadas o divididas con distribuye dentro de un mismo lo que se generan módulos poli- edificio. De este modo, la casa valentes que pueden ser emplea- partiría como un espacio común, dos de maneras diversas. Estos acorde con unas necesidades ini- módulos suelen contar con varios ciales, y a medida que éstas fue- accesos par facilitar la partición ran ampliándose se ocuparía otra de los mismos. zona disponible dentro del mismo edificio. Del mismo modo, si se necesitara menos espacio, este se podría ceder a otros vecinos o ponerlo en alquiler. La casa ‘plug-in’ permite obte- ner, por una parte, una mejor adecuación del espacio a las ne- cesidades y, por otra, una mayor independencia de los miembros que forman el hogar. La casa ‘plug-in’ Caso práctico: Viviendas AH Imagen: Collage de prototipos. Sistema adaptable de viviendas que posibilita la modificación de su Crédito: Iñaki Ábalos y Juan Herreros composición a base de elementos semifabricados, cerramientos ligeros Año: 1993 y del montaje en seco, acompañando así al individuo en sus cambios vitales.
  • 42. Concepto Estrategias Hasta ahora, apenas se han ex- sos, reciclaje… o ampliación de Los espacios intermedios Bloques de viviendas asistidas plorado las zonas comunes o la vivienda: garaje, trastero…) o para ancianos Son pasarelas, galerías, pórticos, colectivas de los bloques de vi- con fines sociales (zonas de re- Se basan en aportar unas buenas soportales o azoteas accesibles viendas, no obstante, sí que se unión, de ocio, gimnasios, biblio- condiciones de adaptabilidad física que favorecen una buena relación realizaron proyectos sumamente tecas…). Si bien el primer caso al espacio y en proporcionar células entre la residencia y la ciudad cuyo interesantes a mediados del siglo puede resultar más generalizado, de vivienda con un altísimo nivel de uso se va configurando cada día en pasado a causa del interés que el segundo se trata de edificios servicios telemáticos, sanitarios y función de las actividades, el clima este tipo de viviendas suscitaba proyectados de forma más ex- colectivos. Estos edificios plantean y la luz natural. Son lugares de re- en arquitectos, alimentado en perimental y, generalmente, di- independencia en la vivienda pro- lación, extensión entre lo privado y gran parte por las instituciones. rigidos a un determinado tipo de pia, que forma a la vez parte de lo público que potencian la socia- Con la privatización de la cons- colectivos. Se da una hibridación una comunidad en la que se elige lización. trucción, este interés cayó en el de las estancias y funciones del participar. De este modo, existe olvido. hogar donde la “estructuración una gradación de lo particular a lo del propio espacio residencial” colectivo. En la actualidad, vuelve a plan- provoca una “mezcla entre lo pri- tearse el aprovechamiento de Los equipamientos de estos edi- vado y lo colectivo” (Wenceslao zonas comunes de una forma ficios varían desde servicios de Rambla, experto en estética). funcional (sostenibilidad: recur- lavandería, salas comunes y ser- vicios de asistencia permanente, bibliotecas, comedores, salas de atención médica, lugares de culto y espacios de actividad física. Los bloques colectivos Caso práctico: Edificio Mirador Autores: MVRDV Edificio organizado alrededor de un jardín comunitario situado en la cara Situación: Sanchinarro (Madrid), España horizontal del hueco del propio edificio, evocando a un observatorio donde Construcción: 2004 contemplar la ciudad. “Se contribuye de este modo a la generación del espacio público necesario que la ciudad contemporánea demanda” . 42
  • 43. Concepto Estrategias Dos son los factores que influyen La casa núcleo tiene centrali- en la creación de este tipo de ca- zadas y fijas la mayor parte de sas. Por una parte, la reducción funciones de la casa, aunque cada vez mayor del espacio de este núcleo no tiene por qué si- las viviendas y, por otra, la flexi- tuarse en el centro de la vivien- bilidad que ofrece este espacio. da. De hecho, puede asumir funciones de separación entre Agrupando las zonas funcionales dos viviendas para aprovechar de la casa (cocina, baño o zonas las canalizaciones y contribuir de almacenamiento) se consigue al aislamiento acústico, o bien facilitar y abaratar la construc- puede incluso llegar a ser el ción de los edificios a la vez que centro social del hogar. liberar el resto de la vivienda, la cual puede ser diáfana o segmen- Mientras, el espacio no funcio- tada. En todo caso, se consigue nal restante puede ser diáfano un espacio flexible que se adap- porque no necesita las instala- ta al usuario, quien es capaz de ciones complejas o puede con- organizar y variar su distribución tar con sistemas de tabiques según sus necesidades. flexibles que facilitarán que se realicen diversas funciones a demanda a lo largo del día. La casa núcleo Caso práctico: La Casa: L’essenza e l’essenziale Autores: Luca Emanueli A través de este proyecto el arquitecto pretende reflexionar sobre la Proyecto: 2008 verdadera esencia de la casa, reduciendo el espacio a lo mínimo necesario para vivir en él. De esta forma se distribuyen los elementos funcionales en línea, ocupando un lugar mínimo, para dejar libre el espacio restante, obteniendo así un espacio multifuncional. Courtesia de Fondazione La Biennale di Venezia
  • 44. Concepto Estrategias Gracias a los avances tecnoló- De nuevo, los avances tecnológi- gicos e informáticos, los profe- cos en cuanto a sistemas cons- sionales de la arquitectura tie- tructivos, así como el software nen la posibilidad de proyectar cada vez más avanzado para la edificios complejos compuestos realización de proyectos, permi- por unidades de viviendas en ten encontrar soluciones a la ca- tres dimensiones. La finalidad restía de espacio. De esta forma, de estos módulos habitables es se proyectan viviendas tridimen- el aprovechamiento del espacio sionales que cuadran perfecta- de la vivienda, ya que pasa de un mente en un intrincado interior. plano bidimensional a un espacio tridimensional. La diversidad de los módulos re- sultantes contribuye a una mayor adecuación a las diferentes nece- sidades de los usuarios. La casa 3D Caso práctico: Edificio Domino 21 Autores: José Miguel Reyes/Alumnos ETSAM El proyecto Domino 21 es un mecano abierto capaz de adaptarse con Construcción: 2004 facilidad a las necesidades de cada uno de sus usuarios. Los módulos se pueden ir combinando horizontal o verticalmente en función del tamaño de la familia que los ocupan. 44
  • 45. Concepto Estrategias El resurgimiento de la casa mó- La casa móvil se plantea como vil, esto es, transportable, viene un sistema prefabricado, en su dado por el aumento del carác- mayoría, centrado en un mon- ter temporal y provisional de la taje y desmontaje sencillos, así vivienda y por el bajo precio que como en la facilidad de su trans- tiene con respecto a la vivienda porte. La tipología de casa móvil fija. Son soluciones que se adap- puede ir desde lo más conven- tan a modos más creativos y cional, como son las estructuras flexibles de vida. De momento, similares a una casa unifamiliar son actuaciones de carácter más o apartamento que se pueden bien experimental que pueden transportar por un coste mínimo, dar respuesta, sobre todo, a una las diferentes propuestas entorno segunda vivienda. a la casa-vehículo, hasta lo más inaudito como trajes-casa. La casa móvil Caso práctico: Caravana “Markies” Caso práctico: Espressobar *K Autores: Eduard Böhtlingk Autores: 2012 Architecten Construcción: 1995 Situación: Delft, Holanda Construcción: 2007-2008 Fotógrafo: Courtesia de Fondazione Roos Aldershoff, Amsterdam La Biennale di Venezia Construcción realizada a partir de la reutilización de lavadoras que puede adoptar diferentes combinaciones. Es fácilmente transportable y admite múltiples funcionalidades, como un bar móvil, vivienda transportable, etc. Markies es una caravana, o casa móvil, que puede desplegar tres espacios diferentes en función de las Fotógrafo: necesidades del Roos Aldershoff, Amsterdam momento.
  • 46. 1 A3 Evolución del producto 3 1. Tumbona SIS Punt Mobles/Tau 2. Buzzilight Pendant Tecnospace 3. Paper Softseating Molo Design 46
  • 47. 2 Cambios en el hábitat Acabamos de ver cómo son y cómo están cambiando nuestras casas para adaptarse a nuevas formas de ser, de vivir y de convivir. Dentro de estos recipientes se encuentra la segunda piel de nuestros hogares, son los productos que nos acompañan diaria- mente en nuestras acciones más cotidianas. Estos productos nos hablan de nosotros, de cómo hacemos las cosas, cómo pensamos, cuáles son nuestros gustos y también cuáles nuestras preocupaciones. Entonces, ¿cómo están cambiando nuestros productos?, ¿qué les pedimos y qué nos ofrecen?, en definitiva: ¿qué nuevas formas de hacer las cosas están surgiendo? Existe una diferencia sustancial en cómo se hacían las cosas dos generaciones atrás y cómo las hacemos ahora. Muchas más y más a prisa, pero ¿cómo? Damos por sentado que pedimos calidad y funcionalidad a los productos, por su- puesto, pero esta base es ya intrínseca a lo que ha de ser un buen diseño y, por lo tanto, está superada. Desde sus orígenes, el diseño tiene como objetivo y finali- EMOCIONALIDAD dad esencial solucionar un problema, ofrecer una solución que mejore la relación El comportamiento emocional persona-producto y, por tanto, mejorar su calidad de vida. Hay una gran cantidad del usuario es resultado de tres de productos que resuelven la misma necesidad, los usuarios buscan alternativas. factores diferentes: las emocio- nes evocadas por el producto Hablemos entonces de otras cosas que les pedimos a los productos. durante la interacción, el estado Uno de los aspectos que más ha variado en estos años es la emocionalidad con la de humor del usuario y los sen- timientos preasociados por el que hacemos las cosas, que se traduce en una búsqueda incesante de experiencias usuario al producto. Tan impor- en nuestros hogares y en la búsqueda de afinidad o de vínculos entre los productos tante como conocer las conse- y el propio usuario, es decir, que estos sean una proyección de nuestra forma de ser, cuencias de los estados emocio- nales del usuario durante la inte- nuestra ética, nuestros gustos. Wenceslao Rambla, experto en estética, habla de racción con el objeto, es conocer recuerdos objetuales, “que son en cierta manera únicos y tienen un fuerte vínculo cuáles pueden ser sus causas, principalmente aquellas depen- emocional con el sujeto/poseedor” . dientes del diseño del producto. El diseño de un producto puede evocar emociones de forma ex- plícita, expresando afecto; o im- plícita, a través de su estética.
  • 48. EXPERIENCIA DEL USUARIO Pongamos un ejemplo, ya no se trata solo de comer, sino de cuidarse, disfrutar o La experiencia del usuario se experimentar. Pensemos entonces cómo ha evolucionado el hecho de cocinar estos define como la sensación, senti- miento, respuesta emocional, va- últimos años, de una cocina de subsistencia a una cocina casi profesional o de autor, loración y satisfacción del usuario de la olla a presión al soplete de cocina, de los tarros de especias a los pequeños respecto a un producto, resultado del fenómeno de interacción con invernaderos de plantas aromáticas. el producto y su proveedor. Este cuestionamiento y búsqueda de nuevas funciones dan lugar a una serie de Se trata de un concepto muy uti- productos que amplían y multiplican sus usos, con lo que aumenta su valor percibido lizado y más desarrollado en el diseño de interacción persona- por el usuario y se aproxima cada vez más a éste. Son los productos ampliados. ordenador, pero se podría hacer A través de este capítulo analizamos cuáles son los caminos que se están propo- un símil en el diseño de todo tipo de productos, ya que desde niendo empresas y diseñadores para desarrollar este tipo de productos, mucho más un punto de vista conceptual, se cercanos a la forma que tenemos de hacer las cosas, más interactivos, flexibles, pueden extrapolar muchas de las eficientes, y, sobretodo, emocionales. Estos serán los productos que nos acompa- características buscadas. ñarán a partir de ahora en nuestra cotidianeidad. El concepto de la experiencia del usuario tiene su origen en el campo del marketing, está muy vinculado con el concepto de Ex- periencia de Marca –pretensión de establecer una relación fami- liar y consistente entre consumi- EXPERIENCIA DEL USUARIO dor y marca–. En el contexto del marketing, un enfoque centrado en la experiencia del usuario conllevaría no sólo analizar los INTERACCIÓN factores que influyen en la ad- quisición o elección de un deter- minado producto, sino también analizar cómo los consumidores Usuario Factores Factores Contexto Producto usan el producto y la experiencia sociales culturales del uso resultante de su uso (Kankainen; 2002). Valores Presión Sexo Tiempo Usabilidad en el tiempo Emociones Moda Lugar Funciones Para D’Hertefelt (2000) la expe- Presión en el riencia del usuario representa un Expectativas éxito o fracaso Hábitos Personas Tamaño cambio emergente del propio Experiencias Requerimientos Normas Acompañantes Peso concepto de usabilidad, intenta anteriores explícitos Lenguaje Temperatura Lenguaje Características e implícitos resolver el problema estratégico físicas Símbolos Símbolos de la utilidad del producto y el problema psicológico del placer Funciones Religión Características motoras Estéticas y diversión de su uso. Personalidad Reputación Motivación Adaptabilidad Habilidades Movilidad Edad Factores que componen la experiencia del usuario. Arhippainen y Tähti (2003) 48
  • 49. Cambios en el hábitat Nuevos usos de los productos y materiales del hábitat Dentro de este contexto complejo de productos ampliados in- En cuanto a la innovación, un concepto siempre ambiguo y troducimos 7 líneas que se están desarrollando actualmente. difuso, hablaríamos tanto de innovación material como so- Estas líneas se producen gracias a dos factores principales, la cial. La innovación material se produce cuando la empresa/ participación del usuario en el producto y la innovación mate- industria investiga sobre cómo incorporar nuevas propiedades rial o social de los productos. o aplicaciones a los materiales, como veremos a lo largo del La participación por parte del usuario en el producto consis- informe ya no tan dirigido a una mejora técnica, si no más te en el grado de interacción y personalización que ofrece y bien a la búsqueda de una experiencia sensorial por parte del permite el producto. Estas posibilidades van desde la perso- usuario. Mientras, la innovación social se centra en el usuario, nalización del producto antes de ser fabricado, la elección de se trata de una innovación valorada por los usuarios, donde se varias de sus características o acabados hasta la modificación percibe esa mejora o innovación en su vida diaria y por ello se del producto durante su uso. Estas estrategias implicarán una investiga en el comportamiento del usuario. gran flexibilidad por parte de los sistemas productivos, pero Este mapa nos permite situar los 7 diferentes usos y funciones también en la propia concepción de los productos. de los productos: PRODUCTO INTERACTIVO Y PARTICIPATIVO PRODUCTO FACILITADOR E INTUITIVO Participación / Implicación del usuario PRODUCTO MULTIFUNCIONAL Y VERSÁTIL PRODUCTO SENCILLO PRODUCTO Y ‘REMADE’ EXPERIMENTAL Y SENSORIAL PRODUCTO CON USO NO PRODUCTO HABITUAL RESPONSABLE Y CREATIVO DE Y EFICIENTE LOS MATERIALES Material Innovación Social
  • 50. 50
  • 51. Concepto Producto: Cullus Empresa: Ab initio Dentro de esta línea se plantean Diseñador: Ulla Eson Bodin usos inusuales, o más bien no www.hb.se tradicionales, de materiales y Textil con capacidad de absorción productos. Gracias a los avances del sonido, para usos técnicos y tecnológicos, la investigación Producto: Buzzilight Pendant. en materiales y la creatividad, ambientes públicos, como panel Empresa: Tecnospace se rompen barreras en cuanto a acústico. Es un material tejido cu- www.buzzispace.com la utilización de materiales para yas propiedades dan la posibilidad Lámpara con doble cara de color y con una de formar objetos tridimensionales. determinados productos. De este forma flexible para ser definida por su propie- modo, la cerámica se abre cami- tario. Está realizada a base de deshecho de no en el mobiliario y el textil lo PET reciclado combinado con fieltro de lana hace en iluminación. 100% coloreado, ensamblado alrededor de una Se produce entonces una explora- estructura de aluminio, así que contribuye a ción de las características físicas cuidar el medio ambiente. y técnicas de los materiales, se invierten sus propiedades, unos materiales se inspiran en otros, existe un transvase de influencias o de propiedades técnicas… El material cambia sus propieda- des físicas, los tejidos se tornan tridimensionales, la madera blan- da y los recubrimientos cerámicos curvos. Estrategias TRANSFERENCIA DE MATERIA- Producto con LES: consiste en la utilización in- novadora de materiales tradicio- uso no habitual nales o ya existentes en aplica- ciones distintas. Se da entonces una transferencia de materiales y creativo de unos a otros sectores. SUPRAMATERIALES: se trata de los materiales de reinventar y descubrir la po- tencialidad del material a partir de la exploración de sus posibi- lidades, ya sea en sus propieda- des, su aspecto formales o sus características funcionales. Producto: Serie SIS Exterior Empresa: Punt Mobles y TAU www.tauceramic.net www.puntmobles.es Mobiliario realizado en Keraon® Producto: Paper Softseating by TAU, material de origen Empresa: Molo design cerámico diseñado para su uso Diseñador: Stephanie Forsythe en el mobiliario de exteriores y Todd MacAllen por sus elevadas prestaciones www.molodesign.com (resistencia e inalterabilidad al Realizado en 50% papel reciclado paso del tiempo) y posibilida- y 100% reciclable. Su estructura des estéticas. geométrica de panel de abeja otorga al papel una gran resistencia, por lo que no pretenden ser productos desechables, ni pensados para un corto periodo de tiempo, ya que el papel gana con el tiempo, porque la superficie se ablanda con el uso.
  • 52. Concepto La continua investigación y de- sarrollo de nuevos materiales, sus aplicaciones y la utilización de materiales híbridos está pro- piciando que los objetos cotidia- Producto: Ai nos adquieran propiedades y usos Empresa: MGX nunca antes imaginados en los Diseñador: Assa Ashuach cuales el usuario tiene una gran www.materialise.com implicación. De este modo, la su- Asiento diseñado combinando herra- perficie de los objetos reacciona mientas 3D e inteligencia artificial. con el entorno, cambia de color o Producido por sinterizado láser, la incluso nos proporciona informa- silla consta de una excelente suavi- ción. Estos objetos adquieren un dad y una estructura muy resistente. gran nivel de interacción con el El reto fue diseñar una forma con usuario, en cuanto a posibilidad el mínimo volumen requerido para de personalización o en la crea- un asiento (en la pieza final sólo se ción de experiencias. utilizó un 1/3 del material previsto) Los avances informáticos y la tec- y donde el software de inteligencia nología digital han supuesto una artificial reconoce, como si fuera una forma de resolver la polisensoriali- estructura biológica, donde crear el dad promoviendo la interactividad refuerzo necesario. entre emisor y receptor a través de objetos que conecten ambos extremos a través de manifesta- ciones de los sentidos (Wenceslao Rambla). Estrategias BLANDO Y FLEXIBLE: los ma- Producto experimental teriales se tornan blandos, cada vez más cómodos y adaptables a nuestro cuerpo. Son sobre todo y sensorial los objetos destinados al descanso los que más están investigando en este sentido. INCORPORACIÓN DE OTROS USOS: la investigación continua ha permitido que unos materiales adquieran propiedades inéditas. Uno de los casos más evidentes es la incorporación de iluminación en Producto: Spray-on Fabric tejidos, cerámica o mobiliario. Empresa: Fabrican Ltd INTERACCIÓN CON EL ENTOR- Diseñador: Manel Torres NO - USUARIO: son objetos que www.fabricanltd.com generan nuevas experiencias con Fabrican Ltd ha desarrollado una tecno- su uso, ya que reaccionan con el logía Spray-on Fabric, un tejido no tejido entorno o nos permiten variar- dispensado por un aerosol o pistola de los continuamente. Es entonces spray que ofrece la posibilidad de unir, cuando la tecnología se vuelve forrar, reparar, crear capas, cubrir y mágica, las superficies cambian modelar de forma imaginativa sobre los de color con el calor o reaccionan productos. Una vez aplicado, el líquido ante nuestra presencia. presurizado se convierte instantánea- mente en tejido. El aerosol envía miles de partículas de algodón sobre la piel, entonces las fibras, se fusionan unas con otras para formar un tejido, como las fibras se aplican mediante un difusor otros elementos pueden ser añadidos como perfumes, pigmentos o trata- mientos. Su acabado es más similar al papel que a un tejido clásico, siendo sorprendentemente rígido y fuerte cuando se han aplicado varias capas. 52
  • 53. Concepto El uso sencillo y ‘remade’ nace de un cambio de actitud frente al consumo: consumir menos pero Producto: La cool vie boheme mejor. Es una reacción al conti- Diseñador: Daniel Gantes nuo “usar y tirar” en cierto modo, , www.danielgantes.com un retorno hacia el cuidado de los objetos que nos acompañan. Son Mesa romántica para pareja mileu- objetos hechos para perdurar, rista. Se reduce su estructura a los que se pueden arreglar y modifi- mínimos materiales, se sirve de un car con el paso del tiempo, bien caballete como patas y descarta el adecuándose a las necesidades tablero dándole a los platos el pro- del usuario o bien adquiriendo tagonismo. De esta forma austera, otros usos. se adapta a espacios de dimensio- nes reducidas sin perder el atractivo Es una vuelta a una estética en y cumpliendo su función. la que “algunos productos… en- trañan actitudes sostenibles o se realizan con materiales de bajo coste o de los tenidos por inno- bles” dejando ver la importancia que todavía tiene el Arte Povera (Wenceslao Rambla). Estrategias BASICO: se trata de objetos in- geniosos y creativos generados a partir de recursos mínimos, en los que existe una búsqueda hacia lo Producto esencial. Este retorno a lo intrín- secamente necesario hace que sencillo los objetos cumplan su función a la perfección y que adquieran una estética neutra, simple, lo cual y ‘remade’ contribuye a hacer más larga la vida del objeto. DE SIGN IT YOURSELF: son manuales de instrucciones pro- porcionados por diseñadores que se dirigen a usuarios que quieren generar productos cotidianos. Estas recetas exploran la creati- vidad, la reutilización y proponen el uso de las ideas para el domi- nio público. NADA SE DESTRUYE: la reuti- lización, dar una segunda vida al producto, se convierte en una herramienta creativa para adaptar los objetos a otros usos, otras ne- cesidades. Se trataría de un con- cepto relacionado con la perpetua transformación de los objetos y la consecuente reducción del uso de Producto: Espejo con limpiaparabrisas materiales. Diseñador: Causas Externas www.causasexternas.com Manteniendo el uso de un elemento ubicado en el exterior como el limpia- parabrisas, se obtiene un espejo útil, capaz de limpiar el vaho de después de la ducha
  • 54. Concepto Las tecnologías de la información empiezan a extenderse hacia los objetos que nos rodean en nuestras Producto: Room Scape casas, permitiéndoles ofrecer un Muestra TRANS/HITOS valor superior al esperado e incluso Empresa: ITC-ALICER aparece la posibilidad de la perso- www.trans-hitos.es nalización en cada uno de ellos. La Muestra TRANS/HITOS rela- Toda esta clase de objetos y ma- ciona la cerámica con los actuales teriales aportan funcionalidades fenómenos de redes sociales como innovadoras, que ya no cubren instrumentos de comunicación, de una única finalidad, más bien intercambio, interconexión y conviven- esencial, si no que cada vez ad- cia entre los seres humanos de toda quieren nuevas funciones, como condición. El juego de “Room Escape” dar información. Se trata de una reta al jugador a utilizar su ingenio nueva generación de materiales y para escapar de un encierro, en este objetos que pasan de ser pasivos caso, un espacio en forma cúbica en el a ser activos. que la cerámica asume el papel expli- cativo de las reglas del juego, además de señalizar, jugar y guiarnos en el Estrategias laberinto. La cerámica entabla en este espacio una relación de juego con el PERSONALIZACIÓN: son produc- participante a quien se proponen las tos modificables gracias a tecnolo- distintas pruebas a superar. gías de producción cada vez más flexibles y a las TIC que conectan al usuario con el centro de produc- ción. Además, el propio producto puede cambiar sus propiedades (forma, color…) a lo largo de su vida útil, potenciando así el juego y la interacción con los usuarios. Producto OBJETOS INTELIGENTES: los ob- jetos pasan a ser activos y a la vez muy fáciles de usar. Además de las interactivo y participativo funciones que inicialmente han te- nido, ahora acogen otras funciones como darnos información de una forma muy sutil, se comunican con nosotros y hasta nos ofrecen la posibilidad de controlar a distancia cualquier aparato del hogar. Producto: Spline Chair Empresa: Unto This Last www.untothislast.co.uk Esta empresa ofrece al usuario la conveniencia del artesano local a precios de producción masiva. Diseñan basándose en un sencillo principio, menos dependencia de los estrictos procesos industriales y una mayor utilización de herramientas digitales adaptadas a un pequeño ta- ller local. Como las piezas están he- chas a medida, los usuarios pueden elegir requerimientos específicos. 54
  • 55. Concepto “El 80% del impacto en el me- dio ambiente de los productos y edificios que nos rodean se de- termina en la fase de diseño de los mismos. Esto es, el modo en el que hemos diseñado el mundo nos fuerza a consumir y derrochar enormes cantidades de energía y materiales en nuestra vida diaria” . Esta afirmación de John Thacka- ra, director de la exposición Dott 07 (Designs of the time 2007), Producto: Bionictile muestra de una manera muy Empresa: Ceracasa cruda y evidente cómo el diseño www.ceracasa.com sostenible no sólo ha de preocu- Producto pensado para las parse únicamente por la fase pro- fachadas de núcleos urbanos, ductiva sino de la del uso de los que gracias a su estructura y objetos. Es necesario, por tanto, composición, recoge y retira proyectar objetos desde el diseño los NOx del aire contaminado, que hagan más sostenibles nues- perjudiciales para la salud de tras acciones cotidianas acordes personas y animales, y que con una nueva idea de bienestar, además son responsables, en es decir, reeducarnos. parte, del calentamiento global del planeta y de la lluvia ácida entre otros. Estrategias El objetivo común de las siguien- tes estrategias es la reducción del impacto de la producción, uso Producto y retorno de los objetos sobre el entorno natural. responsable ¡LARGA VIDA AL OBJETO!: el objeto está concebido para tener y eficiente una larga vida útil, puede ser re- parado, es resistente y simple. Además, está destinado a tener un vínculo muy cercano con el usuario ya que lo acompañará durante un largo tiempo. CAMBIO DE COSTUMBRE: son productos que nos proponen al- Producto: Biotube Bench ternativas a las acciones cotidia- Diseñador: Julian Lwin nas bastante insostenibles. Se www.lwindesign.com echa la vista atrás para retomar costumbres y adaptarlas con una Banco de cartón reciclado y visión creativa e irónica. biodegradable que contiene semillas. INTEGRACIÓN CON LA NATU- RALEZA: esta estrategia consis- te en una aproximación al entor- no natural, se busca con ello una convivencia más armoniosa con la naturaleza.
  • 56. Concepto Producto: Rubber Tub Producto: Coppi Diseñador: Ole Jensen Empresa: Campeggi La polivalencia y flexibilidad de los Fotografía: 2008 Danish Crafts / Diseñador: Denis Santachiara espacios de nuestras viviendas, jeppegudmundsen.com www.campeggisrl.it cada vez más reducidos, donde www.olejensendesign.com Este taburete, al que le da nombre se realizan acciones como el des- Como define el propio autor… ”Una bañe- un célebre ciclista, lleva incorpora- canso, la socialización o el ocio, el ra maleable para el cuerpo. Para niños y dos unos pedales para mantenerse trabajo profesional o doméstico, adultos. Para jugar y curativa. En el jardín en movimiento cuando estamos hace que cada vez sea más nece- o en un baño elegante” . sentados sobre él. saria la versatilidad de los objetos que nos rodean. Conceptos como la multifunciona- lidad y la flexibilidad de los obje- tos agudizan el ingenio de diseña- dores y empresas que proponen objetos transportables, cambian- tes, transformables. Toda una se- rie de estrategias para adaptarse los nuevos hábitos del estar y el habitar y al espacio disponible. Estrategias 1000 EN 1: son productos transfor- mables, en ocasiones escondidos, que adquieren diversas funciones a lo largo del día, adaptándose in situ a las diferentes acciones de sus usuarios. Por encima de todo, se busca la polivalencia, la rentabi- lidad de los objetos y del espacio. PRODUCTOS NÓMADAS: son Producto multifuncional un reflejo de la vida itinerante, cambiante y flexible, y por ello los objetos son fácilmente transporta- y versátil bles, hinchables, desmontables. De una forma bastante lúdica e irónica retratan la informalidad de las acciones cotidianas. Producto: Lotus Perspective – Open (2008) Diseñador: Zaha Hadid www.zaha-hadid.com Cortesía de Zaha Hadid Architects y Fondazione La Biennale di Venezia. Proyecto de espacio habitacional modular y modificable de Zaha Hadid que pretende resolver en un espacio reducido las funciones esenciales del hogar. 56
  • 57. Concepto Existe un acercamiento huma- no por parte de los objetos, los cuales se adaptan cada vez más a nuestra forma de pensar, de actuar, de utilizarlos. Esto es, se tornan ergonómicos y cada vez más cómodos. De hecho, la Producto: Light Sleeper preocupación por la seguridad y Diseñador: Loop el bienestar está presente en una www.loop.ph gran serie de productos destina- Light Sleeper es una alarma integrada dos al hogar. en la cama que nos despierta cuida- En este acercamiento, la tec- dosamente, del modo más natural. nología se pone al servicio del Desde siempre las horas de luz han ser humano, incluso la propia controlado nuestro reloj biológico vivienda será capaz de crear y diciéndonos cuando dormir y cuando reproducir una conducta social despertarnos. Como nuestro estilo de basada en una serie de paráme- vida está cambiando tan rápidamen- tros introducidos en un software, te el reloj biológico de la gente está como afirma J. M. Prada, exper- despistado. Este cojín y edredón simu- to en domótica. La introducción lan un amanecer natural que facilitan de elementos electrónicos en tu inicio del día. Utiliza la tecnología los objetos tiene como destino electroluminescente permitiendo a las facilitar las acciones cotidianas, superficies textiles tradicionales con- simplificando el manejo de los vertirse en una fuente reactiva de luz. mismos, dándonos la sensación de serenidad y calidez, ya que no interfieren con el ambiente. Producto Estrategias facilitador BIENESTAR: los objetos nos cuidan y protegen, son cada vez más cómodos, tanto por los nue- e intuitivo vos materiales como por las nue- vas tecnologías de producción y el conocimiento cada vez mayor de la ergonomía. Esta búsqueda del bienestar se manifiesta a tra- vés de propuestas universales e inclusivas. USO INTUITIVO: la tecnología se integra en los objetos cotidianos, proporciona bienestar e informa- ción (domótica y tecnología ubi- cua). Gracias a ésta, se produce una interacción cada vez mayor entre el usuario y el objeto con lo que se generan nuevas experien- cias de una forma muy intuitiva y cercana a las relaciones natu- rales. Producto: Bocados Diseñador: Nadadora www.nadadora.es Este proyecto surge para otorgar al usuario mayor comodidad a la hora de comer de pie. En eventos, cocktails, reuniones... donde sujetar un plato, una copa y mientras tanto llevarse el alimento a la boca resulta un ejercicio de malabarismo. El recorte practicado en el plato otorga a éste la función de sujetar la copa con toda seguridad permitiendo tener la otra mano libre.
  • 58. Cambios en las unidades del 58
  • 59. hogar
  • 60. 1. Vertical piazza. Paris CoLoCo Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 2. New moroccan living-room Daniel Gantes www.danielgantes.com 3. Elemental Community design workshop Elemental S.A. Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia B1 La transformación del hogar 60
  • 61. Cambios en las unidades del hogar 1 2 3 A raíz de los cambios sociales ocurridos a partir de los años 60 del siglo pasado hemos visto como en las últimas décadas el concepto de hogar se ha visto modificado por una serie de valores que han ido calando en las sociedades modernas. En general, podemos hablar de un mapa de multitud de modelos de familia diferentes del modelo tradicional nuclear: “[…] Actualmente, existen multitud de tipos de familias y su vida familiar es distinta a la norma europea. El concepto moderno de familia es, en otras palabras, amplio. Quizás la mejor definición de la familia actual sea dos o varias personas que generalmente viven juntas y que están relacionadas por amor, códigos civiles o sangre…” (Copenhaguen Institute for future Studies, Family life and daily life towards 2017). El propósito de este estudio es profundizar en las nuevas tipologías de hogar que han surgido en las sociedades modernas y cuáles son sus causas, a la vez que vislumbrar cuáles son los modelos que mayor crecimiento están sufriendo o que, previsiblemente, crecerán más en un futuro próximo. Este repaso por las diferentes formas familiares y de convivencia tiene un enfoque principalmente nacional. Aunque también aportaremos estudios y datos a nivel europeo que nos permitan enmarcar esta situación de cambio en un contexto europeo, donde pese a las diferencias culturales existentes, se tiende a la homogeneización entre los países meridionales y no meridionales en materia familiar, tal y como apuntan los expertos.
  • 62. considera la familia ¿Qué papel juega en la sociedad de hoy la familia? Tradicionalmente, las familias poseían una función solidaridad y afectividad. Forman parte de unos entornos en principalmente de subsistencia, pues era la entidad que se los que se construye la identidad de los individuos y que tratan encargaba de la supervivencia de todos sus miembros: proveía de garantizar su bienestar psicológico y emocional. La familia de alimentos, un techo, era la encargada de la higiene, la es un agente de solidaridad, dispensador de afectividad salud, el cuidado de los enfermos, etc. y el espacio básico que sirve de vehículo para alcanzar la A medida que los gobiernos, a través de un sistema de estabilidad emocional y la ubicación social de los individuos. bienestar social, han ido tomando la responsabilidad de tareas También se les asignan –como no puede ser menos tradicionalmente relegadas a las familias (seguridad social, sanidad, importante– funciones económicas, reproductivas o subsidio por desempleo, educación, etc.), ésta se ha visto liberada educativas. Sin embargo, como hemos podido comprobar, los de ciertas cargas y se ha centrado en su función afectiva. expertos destacan, por encima de otro tipo de consideraciones, Las familias representan en estos momentos, según recalcan su papel en tanto agente estratégico. los expertos, los espacios estratégicos fundamentales de ¿Cómo se define la famila de hoy? La familia es vista como una institución especializada en • Grupo primario de interés y afectos sustanciales para las satisfacer necesidades instrumentales y expresivas, que tienen personas (definición psicológico-emocional). que ver con la solidaridad, la comprensión y la afectividad. La • Las familias son grupos de personas que, tengan o no lazos relevancia que está adquiriendo la dimensión expresiva de la biológicos, mantienen unas relaciones continuadas, y sienten la familia obedece a una tendencia que se tiende a consolidar en motivación expresa de constituir un grupo (definición relacional). el marco de las sociedades más desarrolladas. • Los grupos que satisfacen las funciones de reproducción, mantenimiento de los individuos dependientes y estabilidad psíquica para los individuos (definición funcional). 62
  • 63. Cambios en las unidades del hogar Un de los españoles como una de las cuestiones más importantes en su vida. Fuente: Barómetro nº 2578 del CIS de octubre-noviembre 2004. ¿Podemos hablar de crisis en la familia? En la actualidad, se pueden oír voces de diferentes sectores La familia tradicional todavía es el ideal. Cerca del 80% de sociales preocupados por la crisis del modelo familiar como las mujeres europeas están de acuerdo con esta afirmación: sistema principal en el que se sustenta la sociedad. Si bien es “el matrimonio no es una institución obsoleta” (Fuente: OECD social, cierto que la familia tradicional-nuclear ha reducido sus cuotas employment and migration working papers, nº 27: “Trends and determinants of fertility rates in drásticamente en las últimas décadas, hablar de una crisis de OECD countries: The role of policies” 2005-2006). . la familia no se correspondería con la situación actual. Aunque este tipo de modificaciones en la familia no sorprenden Desde la sociología, los expertos en familia hablan más de una por producir cambios, ya que, como afirma el también fragmentación del modelo familiar que de una crisis del mismo. sociólogo Salustiano del Campo, los sistemas familiares han Es decir, los cambios en los valores sociales dominantes, junto basculado desde equilibrios antiguos hasta otros nuevos, con una serie de cuestiones económicas y demográficas, han y se han adaptado a las diversas condiciones culturales, provocado que el modelo familiar se modifique y aparezcan económicas y sociales por las que ha atravesado. Lo realmente diversas formas muy dispares de crear familia. sorprendente de la situación actual es el vertiginoso ritmo con el que dichos cambios se están produciendo, velocidad propia Según el sociólogo Manuel Castells, la crisis del patriarcado de una lógica globalizadora, en la que las informaciones corren y de las relaciones de poder propias de la familia nuclear de punta a punta del globo terráqueo en cuestión de horas o biparental que, según su criterio, ha sido “[…] inducida incluso segundos. por la interacción entre el capitalismo informacional y los movimientos sociales feministas y de identidad sexual (y ha dado lugar a una) diversidad creciente de las formas de asociación entre la gente para compartir la vida y criar hijos” . A propósito de la popular crisis de la familia, la socióloga Katja Boh afirma que no existe tal crisis, sino un reflejo de su previsible evolución hacia formas cada vez más diversificadas y plurales. (Fuente:. “European Family Life Patterns. A Reappraisal”. Pattern in European Family. Comparative Analysis of 14 European Countries, Londres, 1989).
  • 64. 1. Fibrous room installation ecoLogicStudio (Claudia Pasquero, Marco Poletto), Tuspa (Nilüfer Kozikoglu) Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 3. The Lift, a demountable performance and meeting space 2008 AOC Digitial media credits: TWOc Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 3. Lugar específico 2A+P architettura Progetto vincitore. “Idensitat Calaf/Manresa 05” Calaf, Spagna, 2007 Photo: Xavier Gil Dalmau Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia B2 Factores del cambio 1 2 64
  • 65. Cambios en las unidades del hogar Un de los españoles 82,6 % considera que, en los últimos 25 años, se han producido muchos cambios en el matrimonio y la vida familiar. Fuente: Barómetro nº 2405 del CIS de diciembre de 2000. 3 La transformación de las formas familiares ha seguido un proceso en el que han intervenido, además de la propia dinámica familiar, factores como pueden ser los cambios en los valores sociales, la economía o la propia morfología de las sociedades. “La familia tradicional nuclear, propia de los últimos lustros, está dando paso, en las sociedades tecnológicamente avanzadas y, en particular, en España, […] a nuevas morfologías y pautas relacionales, como consecuencia de su interacción con factores de orden cultural, económico, demográfico y científico-tecnológico.” Fuente: Louis Roussel, Fertility and Family, Consultant’s report to the ECE/Council of Europe/UNFPA. European Population Conference, Ginebra, 1993.
  • 66. Factores que más influyen en los cambios en la familia en España Según los expertos • La incorporación de las mujeres al trabajo • Las bajas tasas de fecundidad • Las relaciones de igualdad entre géneros • El aumento de la edad media de vida • El aumento de los divorcios • La dificultad de los jóvenes para encontrar trabajo Según la opinión pública Mujeres • Dificultades para la incorporación al trabajo de la mujer • Problemática general de las relaciones entre hombres y mujeres Jóvenes • Alto precio de la vivienda • La extensión de los contratos basura • Descenso de la natalidad Edades intermedias • Recortes en las políticas sociales Mayores de 65 años Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales. Grupo de Estudios sobre Tendencias • Aumento de los divorcios y las separaciones Sociales. 2001. Ed. Sistema. 66
  • 67. Cambios en las unidades del hogar Hemos condensado todos estos factores de influencia Factores de influencia de la familia sobre las familias en tres blo- ques (economía, demografía y valores) de forma que puedan ser explicados y analizar qué Economía repercusión tienen cada uno • Retorno del trabajo al ámbito privado del hogar de ellos sobre la familia. • Seguridad social VS solidaridad familiar • Incorporación de la mujer al trabajo • Desregulación del mercado laboral Demografía • Descenso del índice de natalidad • Aumento de la inmigración • Aumento de la esperanza de vida • Emancipación tardía de los jóvenes Valores • Individualismo • Libertad • Pluralismo • Privacidad • Igualitarismo • Secularización • Democracia Fuente: Elaboración propia.
  • 68. Economía Retorno del trabajo al ámbito privado del hogar ¿Qué está propiciando esta situación? ¿Qué repercusión tiene sobre la familia? Ya hace algunos años que venimos oyendo hablar del • Conflictos y tensiones derivados del dilema familia versus teletrabajo como una forma de conciliación de la vida laboral individuo, ya que la familia coincide mayor tiempo en el ámbito físico del hogar con la familiar. No obstante, dicho modelo no se ha llegado a implantar de una forma eficaz. Una de las claves ha sido un • Rediseño de los espacios de la casa otorgando mayor polivalencia y comodidad a las estancias desarrollo insuficiente de las tecnologías informáticas y una falta de infraestructuras de las telecomunicaciones. • Conversión de los hogares del futuro en espacios semipúblicos Sin embargo, la enorme evolución actual de ambos sectores ha llevado a los expertos a creer que dicho modelo pueda • Las familias reasumirán atribuciones como unidades económicas ser implantado con éxito en no demasiados años. Como se extrae de un estudio sobre La casa del futuro “dentro de 10 • La familia como espacio de mayor comunicación años habrá más personas que trabajen desde sus casas que entre sus miembros ahora […] en trabajos a domicilio no precario asociado a nuevas • Inferencias del exterior en la privacidad familiar formas de organización empresarial de soporte tecnológico” . • Relaciones inciertas (Fuente: José Félix Tezanos y Julio Bordas, Estudio Delphi sobre la casa del futuro. Ed. Sistema, 2000). • Aumento de la calidad de los trabajos A medida que el desarrollo tecnológico vaya permitiendo esa migración de los puestos de trabajo de la oficina al hogar, • Disminución de tiempo de relación de los individuos la arquitectura y los espacios de la casa deberán ir dando de la familia en la vida pública respuesta a una nueva serie de necesidades relacionadas con el desarrollo del ámbito laboral y familiar en un espacio común. “El desarrollo de la informática y de las comunicaciones, acompañadas por determinadas adaptaciones arquitectónicas, permitirán hacer del hogar un espacio en el que se podrá operar como centro de trabajo y en el que cada vez más personas podrán desarrollar sus actividades laborales”. Fuente: José Félix Tezanos y Julio Bordas, Estudio Delphi sobre la casa del futuro. Ed.Sistema, 2000. 68
  • 69. Cambios en las unidades del hogar Seguridad social frente a solidaridad familiar ¿Qué está propiciando esta situación? ¿Qué repercusión tiene sobre la familia? Con el desarrollo del estado del bienestar, éste ha ido • Ampliación de la función emotiva de las familias. asumiendo cada vez más parte de las funciones que Una de las consecuencias que este cambio ha tenido en las tradicionalmente correspondían a las familias. Dicho proceso familias es que éstas se centren en el ámbito afectivo de la se ha ido produciendo con una serie de prestaciones sociales misma. Es decir, a medida que ésta ha tenido que encargarse que son asumidas por los estados, como pueden ser el de funciones prácticas y de subsistencia, ha podido incrementar seguro de pensiones, el seguro de invalidez, el subsidio la función afectiva entre sus miembros y se ha centrado en una por desempleo, salud, cuidado de ancianos, ayudas para dimensión emocional de la familia. guarderías y demás seguros sociales. “El desarrollo de la sociedad de consumo ha comportado así Con el desarrollo de la s eguridad so cial s e ha ido una pérdida de importancia de la familia como marco en el fundamentando la independencia económica de las que se producen bienes y servicios básicos para el bienestar de generaciones y de los distintos núcleos que componen una los individuos, pudiendo ser adquiridos muchos de ellos en el red de parentesco, al garantizar rentas para adquirir los mercado, siempre que se disponga de los recursos económicos bienes de la sociedad de consumo al margen de las normas necesarios… Con todo, la erosión de la función de producción de solidaridad familiar. Por otra parte, el desarrollo de los de bienes y servicios de las familias es un hecho y al tiempo servicios sociales también ha desplazado hacia el Estado que esta función material de la familia pierde importancia, la parte de las funciones de solidaridad que cumplían las dimensión emocional adquiere cada vez más protagonismo… familias. Por tanto, con el desarrollo del estado del bienestar Basta subrayar aquí que con el desarrollo de la sociedad de también se han ido desplazando funciones de protección consumo se erosiona (que no desaparece) la función productiva social tradicionalmente asumidas por la familia, con lo que de la familia y la dimensión afectiva adquiere cada vez mayor ha perdido peso la dimensión material de la vida familiar y ha importancia subjetiva para sus miembros.” (Gerardo Meil). ganado importancia la dimensión sentimental. (Gerardo Meil) • La familia como elección. A medida que los individuos han visto suplidas ciertas necesidades básicas en los sistemas de bienestar social, la función de la familia como modelo de supervivencia ha dejado de tener una relevancia central. Mientras que en el sistema anterior la creación de una familia era necesaria para asegurar la supervivencia de los individuos, en la situación actual no lo es. Por tanto, la elección de una familia sobre otra no es una cuestión obligatoria, sino electiva, más basada en razones emocionales que funcionales.
  • 70. Incremento tasas femeninas de actividad económica. Entre 1997 y 2007 la población La tasa de actividad crece ocupada ha crecido en el caso un 5,9% para los hombres de las mujeres en un y para las mujeres un +79,3 +26 Fuente: Mujeres y hombres en España 2008. Instituto de la Mujer. % % Incorporación de las mujeres al trabajo ¿Qué está propiciando esta situación? ¿Qué repercusión tiene sobre la familia? La mujer se independiza económica y psicológicamente de sus Principales consecuencias familiares padres y maridos al incorporarse al trabajo. Actualmente, está • Reestructuración de los roles tradicionales extendida la idea de que ambos cónyuges deben contribuir masculinos y femeninos económicamente a la unidad familiar. Aunque las tasas de • Mayores cotas de libertad de las mujeres actividad femenina en España (30% de diferencia hombres- mujeres) no son comparables con las de Suecia y Finlandia (5% • Relaciones entre los miembros de la pareja de diferencia hombres-mujeres). (Fuente: Eurostat yearbook. The statistical guide basadas en la negociación continua to Europe. Fecha 1989-1999). • Mayor felicidad familiar Valores como la negociación y el igualitarismo –tratados más • Generalización de la planificación familiar adelante– están reemplazando al modelo familiar patriarcal, • Bajas tasas de fecundidad con lo que han surgido problemas derivados de compaginar su proyección pública y su vida privada. • La llegada de los hijos será cada vez más una decisión de las mujeres “El modelo de familia con un reparto de los roles domésticos y extradomésticos de carácter tradicional, donde el hombre • Aumento del dinero destinado al consumo mensual en el hogar aporta el salario y la mujer se centra en el trabajo doméstico y el cuidado de los miembros de la familia, se vuelve incompatible • Aumento de las oportunidades para encontrar un empleo para las mujeres con las propias necesidades de la sociedad de consumo […] La definición tradicional de los roles de género pierde así su validez social no sólo por las aspiraciones de mayor autonomía de las Principales problemas mujeres derivada del proceso de individualización, sino también • Problemas para las mujeres derivados por la propia lógica del crecimiento económico y las propias de compaginar su proyección pública con su vida privada necesidades materiales de las familias.” (Gerardo Meil). • Sobrecarga vital de las mujeres • Aumento de la conflictividad familiar Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales. Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. 2001. Ed. Sistema.+ Elaboración propia. 70
  • 71. Cambios en las unidades del hogar Desregularización del mercado laboral, precarización y crisis económica ¿Qué está propiciando esta situación? ¿Qué repercusión tiene sobre la familia? En los últimos años una serie de modificaciones en las dinámicas Principales consecuencias familiares laborales y económicas han provocado un precarización de los puestos de trabajo. Algunas de las razones de esta situación • Desestructuraciones familiares han sido: • Dependencia para subsistir de los servicios sociales • Extensión de los contratos basura • Sobrecarga para las mujeres • Recortes de las políticas sociales • Los ancianos, las mujeres y los niños • Aumento del precio de la vivienda como los grandes perdedores • Incremento del nivel de endeudamiento de las familias y mayor inseguridad económica Principales problemas • Dificultad de los jóvenes para acceder al trabajo • Precarización económica • Relaciones familiares inciertas • Mayor conflictividad familiar • Pérdida de la identidad individual de sus miembros y desarraigos Crédito al consumo de bienes duraderos personales de profundidad Tasa interanual de crecimiento. • Problemas psicológicos • Aislamiento y desvertebración familiar 16 14 12 10 8 6 4 2 0 I -2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 Fuente: Banco de España, 2008.
  • 72. Demografía Descenso en los índices de natalidad ¿Qué está propiciando esta situación? • Evolución de las pautas reproductivas • Incorporación de las mujeres al ámbito laboral extradoméstico • Ampliación de los años de estudio • Orientación de las políticas laborales • Caída de la nupcialidad • Aplazamiento de la edad a la que se contrae matrimonio. • Elevación de la edad en la que las mujeres españolas tienen sus hijos En Europa (EU-25) en 2005, el 65% de los hogares no tenían hijos mientras que el 33% sí. El 16% de los hogares tenían un hijo, el 13% dos, y el 4% más de dos. El 13% de los hogares con hijos contaban con un solo progenitor. (Fuente: Eurostat News Release, 15 mayo 2006). España es uno de los países del mundo con la tasa más baja de fecundidad, con un descenso significativo desde la década de los 60: Se ha retrasado 1960: 1999: 2005: 2,6 años la edad 2,86 1,19 1,05 de la maternidad hijos por mujer hijos por mujer hijos por mujer en la UE-25 Según la Encuesta de Fecundidad 2006 del Centro de en los últimos años, Investigaciones Sociológicas (CIS) la edad de la maternidad se ha retrasado dos años en un lustro ya que a los 30 años, y la media se situaba sólo la mitad de las mujeres han tenido su primer hijo, en los 30 años (29,7) mientras que ya vive fuera de casa el 70% y el 90% ha conseguido su primer trabajo. en 2006. 2 de cada 3 hogares europeos no tienen ningún niño. Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar, IPF. 72
  • 73. Cambios en las unidades del hogar ¿Qué repercusión tiene sobre la familia? HIPERPATERNIDAD Efectos sobre la morfología de las familias Concepto identificado por el perio- dista Carl Honore en su libro Bajo • Incremento de los hogares integrados presión, habla de la tendencia por parejas de jóvenes sin hijos de los padres a sobreproteger a los hijos por un celo sobrehuma- • Incremento de los hijos únicos no de darles lo mejor y hacer de ellos los mejores para todo. Esta • Excepcionalidad de las familias numerosas situación acaba generando en los niños elevadas cotas estrés. En un estudio que le ha llevado por Efectos sobre las relaciones familiares medio mundo analiza las diversas • Mayor crecimiento y grado de satisfacción estrategias de paternidad y con- entre los miembros de la pareja trol y propone una nueva manera de criar a los hijos, exponiendo a • Diálogo fluido entre los miembros de la pareja los niños a peligros controlados que se traducirá en una corresponsabilidad se puede hacer al individuo más ante la decisión de tener hijos fuerte: desde su actitud vital has- ta su sistema inmunológico. • Mayor germen de conflictividad en las relaciones de pareja • Mayor soledad y aislamiento • Hiperprotección de los hijos, como “bien” escaso Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales. Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. 2001. Ed. Sistema.+ Elaboración propia. Diferencia entre la edad media de la madre en el nacimiento del primer hijo, 1990 y 2003 Edad 1990 30 2003 29 28 27 26 25 IT: sin datos posteriores a 1996. 24 BE: sin datos posteriores a 1997. MT, TR, LI: sin datos. 23 DK, FR: datos 2001. 22 EE, EL, ES, UK: datos 2002. EU-25: datos estimados. 21 20 Fuente: Eurostat, DEMO database. EU-25 BG CZ DK DE EE IE EL ES FR CY LV LT LU HU NL AT PL PT RO SI SK FI SE UK HR IS NO CH
  • 74. En la UE, en el 2007, los mayores de 65 años representaban el 17% de la población europea (80 millones de personas). Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008. Instituto de Política Familiar, IPF. Aumento de la inmigración ¿Qué está propiciando esta situación? ¿Qué repercusión tiene sobre la familia? Entre los años 2000 y 2007, de los 14,2 millones de crecimiento • Incremento de los hogares multiculturales. poblacional en Europa, 12 millones (el 84% de este incremento) • Exportación de los modelos familiares. se debió a la inmigración, que ha continuado en el 2007, con • Sincretismos culturales en la concepción familiar. un incremento del 80%. De hecho, la población inmigrante ya supera los 27 millones de personas, que representa el 5,5% de • Convivencia de creencias –religiosas, sociales, de valores– la población europea. dentro del seno de una misma familia. Alemania –con 7,2 millones– y España –con 4,6 millones– son los países de la UE con más inmigrantes, de manera que tan sólo estos dos países representan el 42% del total. España es el país en el que más ha aumentado la inmigración en los últimos 10 años con un crecimiento del 701%, y ha pasado de apenas 500.000 inmigrantes en 1996 a más de 4,6 millones en 2006. Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar. IPF. El 84% del crecimie poblacional de la UE en el periodo 2000-2 ha sido debido a la in 74
  • 75. Aumento de la esperanza de vida ¿Qué está propiciando esta situación? ¿Qué repercusión tiene sobre la familia? • Modernización de las sociedades de nuestro entorno Efectos sobre la morfología de las familias • Cambios en los hábitos alimenticios • Longevización de las familias • Avances médicos • Ampliación del ciclo familiar de la pareja de edad avanzada sin hijos Esperanza de vida • Difusión de las familias multigeneracionales UE: Finales de los años 50: varones 67 y mujeres 73 UE: 1998: varones 74,5 y mujeres (españolas y suizas) 82,5 Efectos sobre las relaciones familiares Europa es ya un continente viejo, 1 de cada 5 europeos es mayor • Reforzamiento de las relaciones intergeneracionales de 65 años. Mientras que en 1980 había 36 millones más de • Conflicto versus intercambio intergeneracional jóvenes que de mayores, en el año 2007 los mayores de 65 • Soledad y aislamiento años ya superaron a los menores de 14 años en 6 millones. Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales. Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar. IPF. Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. 2001. Ed. Sistema. Este aumento de las personas mayores de 65 años ha provocado una modificación en los modelos de hogar que, previamente, ento no estaban pensados para albergar a un sector población tan grande. En la actualidad, las personas mayores de 65 años viven en diferentes modelos de hogar. Sin embargo, en España E viven 7,4 millones de personas con más de 65 años, de las que 1,6 millones residen solas en sus domicilios, según el Instituto Nacional de Estadística. 2007 nmigración. Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008. Instituto de Política Familiar, IPF.
  • 76. Retraso de la edad de emancipación de 25-29 años 52,3 vive con padres Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas. Estudio nº 2370. % No obstante, compartir piso entre varias personas mayores de 65 años es cada vez un modelo más Formas de convivencia de las personas de 65 y más extendido por diversos motivos: • El 25% de los mayores están solteros y no tienen descendencia. Vive solo/a • Los jubilados que están solos tienen reticencias a vivir de nuevo en pareja. • El precio medio de una plaza en un geriátrico Con cónyuge o pareja sin hijos en el domicilio habitual del mayor privado es de 1.550 euros al mes. • Algunos programas promueven que compartan Con hijo/s en el domicilio habitual del mayor (con o sin cónyuge...) su piso con gente joven. • Los mayores desean residir en ambientes personalizados. Con hijo/s en el domicilio habitual de él/ellos • Las bajas pensiones no permiten escoger el modo de residencia. Otras situaciones N.C. Total Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas, estudio 2.647. Condiciones de vida de los mayores, septiembre de 2006 76
  • 77. Cambios en las unidades del hogar más de 30 años 35 años 33vive con padres % 20 vive con padres % Emancipación tardía de los jóvenes años en España, 2006 ¿Qué está propiciando esta situación? 65 a 74 75 a 84 85 y más Total En España, hay una clara tendencia al alza de la edad de eman- cipación de los jóvenes desde finales de los 80. Expertos en 18 25 24 21 sociología de la familia estiman que “dentro de 10 años el nú- mero de jóvenes menores de 30 años emancipados será mayor que ahora” aunque seguirá siendo tardía. (Fuente: “Las familias del futuro”, , 45 43 18 42 GETS, UNED). Las advertencias de los sociólogos ilustran este escenario am- 30 20 29 26 bivalente. Señalan que “aumentarán los emancipados discon- tinuos –que van y vuelven del hogar paterno– que en realidad 2 6 19 5 son dependientes, ya que recaerán en la dependencia econó- mica de la familia, cuando pierdan el trabajo” . 5 6 9 6 España: jóvenes menores de 25 años que estaban emanci- pados de sus familias 0 1 1 0 1984: 1996: 100 100 100 100 18,6 % 7,3 % Fuente: Las familias del futuro. M.ª del Rosario Sánchez Morales. Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. 2001. Ed. Sistema.
  • 78. Edad media en la que las mujeres jóvenes abandonan el hogar paterno, 1995 y 2005 Edad 32 30 28 26 24 22 20 18 16 DK FI UK DE NL FR AT BE EE LV RO CY LT Edad media estimada. Fuente: Eurostat, LFS. CZ, EE, RO, SK: 1998 / CY, HU, MT, SI: 2000 / LU: 2004 / BG, DK, LV, LT, HR: sin datos previos a 2002 / FL: sin datos previos a 2004 / PL, SE: sin datos. / IE: sin datos fidedignos. Edad media en la que los hombres jóvenes abandonan el hogar paterno, 1995 y 2005 Edad 32 30 28 26 24 22 20 18 16 DK FI DE FR UK NL EE AT CY BE LU CZ PT Edad media estimada. Fuente: Eurostat, LFS. CZ, EE, RO, SK: 1998 / CY, HU, MT, SI: 2000 / LU: 2004 / BG, DK, LV, LT, HR: sin datos previos a 2002 / FL: sin datos previos a 2004 / PL, SE: sin datos. / IE: sin datos fidedignos. 78
  • 79. Cambios en las unidades del hogar 1995 2005 CZ LU HU BG HR PT ES EL SK SI IT MT 1995 2005 HU MT RO ES LT SI LV SK EL IT BG HR
  • 80. Causas: ¿Qué repercusión tiene sobre la familia? • La situación de los mercados laborales • Predominio de los hogares nucleares en España • La carestía de la vivienda • La media de edad de las primeras nupcias aumenta. La • La idiosincrasia de algunas familias edad media para casarse ha aumentado alrededor de 7 años • El papel de colchón social amortiguador tanto en hombres como en mujeres en el periodo 1980-2006 • La mayor tendencia de los jóvenes de otros países a (Fuente: INE 2008, Población y familia.) formalizar convivencias paralelas a la familia tradicional • Aumento de la media de edad de los cónyuges al tener el • Jóvenes matrimonios que temporalmente viven con los primer hijo. En apenas 25 años, los europeos han retrasado padres de 1 miembro de la pareja en más de 5 años la edad en la que empiezan a tener hijos (5,5 años las mujeres y 5,2 años los hombres), superando los 31 años los hombres y casi 29 años las mujeres (28,76 años) Previsiones de los expertos en familia sobre las tendencias demográficas en España Periodo Probabilidad* Seguridad Importancia Efectos El tamaño Seguro- 2000-2010 Alta Bastante Bastante de los hogares españoles Bastante importantes será de 2,8 personas seguro La población española 2000-2010 Muy alta Bastante Bastante Bastante en hogares unipersonales seguro importantes será de un 6% Las familias monoparentales representarán el 15% del total 2000-2010 Alta Seguro Bastante Bastante importantes La tasa Medianamente de cohabitación heterosexual 2000-2010 Alta Seguro Bastante importantes será de un 2% La edad media de entrada al matrimonio 2000-2010 Media Seguro Bastante Bastante en varones será 33 años importantes La edad media de entrada al matrimonio 2000-2010 Media Seguro Bastante Bastante en mujeres será 30 años importantes Las mujeres tendrán su primer hijo con una edad 2000-2010 Media Seguro Bastante Bastante media de 30 años importantes 80
  • 81. Edad media del matrimonio según sexo.1980-2006 Varones Mujeres 1980 26,8 24,1 1985 28,2 25,3 1990 28,9 26,2 1995 30,5 27,8 2000 31,6 28,9 2005 33,4 30,5 2006 33,8 30,8 Fuente: Demografía y población. Indicadores demográficos básicos. INE. Fuente: UNED (GETS. Grupo de Estudio de Tendencias Sociales. Estudio Delphi sobre Tendencias Familiares, 2000. (*) Muy alta (80% y más), alta (entre 60% y 79%), media (entre 40%y 59%), baja (entre 20% y 39%), muy baja (menos de 20%) Periodo Probabilidad* Seguridad Importancia Efectos La tasa de fecundidad se mantendrá en niveles actuales Seguro Bastante Bastante 2000-2010 Alta con ligeras oscilaciones importantes El número de hogares Seguro Bastante se incrementará 2010-2020 Alta Bastante alrededor de un 20% importantes La esperanza de vida Seguro Bastante de las mujeres 2010-2020 Alta Bastante será de 85 años importantes La esperanza de vida Bastante de los varones 2010-2020 Alta Seguro Bastante importantes será de 80 años La población española Bastante mayor de 75 años 2010-2020 Alta Seguro Bastante importantes será un 10% La esperanza de vida de los varones Poco Muy 2020-2030 Media Bastante será de 90 años seguro importantes La esperanza de vida de las mujeres Después Poco Muy Media Bastante será de 95 años del 2030 seguro importantes
  • 82. Ejemplo 1 de cada 4 hoga más de 54 millon Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008. Instituto de Política Familiar, IPF. Individualismo Valores El individualismo es la actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los demás o frente a En los inicios del s. xxi el mundo desarrollado se mueve en la normas establecidas (Wikipedia). ambivalencia entre valores materialistas y posmaterialistas. Los “La individualización significa en este sentido que las biografías resultados de algunos estudios del GETS (Grupo de estudio de de las personas han dejado de estar fijadas externamente, Tendencias Sociales. UNED) confirman esta tendencia ya que que están abiertas y sujetas a decisiones individuales y estas se aprecia un fuerte descenso del interés por cosas materiales. decisiones han pasado a formar parte de la acción individual“. (Fuente: Tendencias sociales, 95-98). (Beck, 1997; Beck-Gernsheim, 2003). El posmaterialismo es una tendencia de cambio cultural identificada por el politólogo Ronald Inglehart como resultado del aumento general de la seguridad económica y el crecimiento ¿Qué repercusión tiene en la familia? económico. El trabajo de Inglehart aporta numerosas evidencias • Protagonismo y priorización del individuo de que las sociedades actuales tienden a una sociedad basada • Autonomía y desvinculación de las personas más en ideas de autorrealización y participación. respecto de sus familias Por lo tanto, la sociedad actual se mueve en la dualidad de valores • Predominio de la familia contractual o electiva materialistas, relacionados con las posesiones y el consumo, y los posmaterialistas, más orientados a la realización personal. • Priorización de la pareja frente a los hijos Según el sociólogo Ulrich Beck, en los países occidentales, tras la II Guerra Mundial, se ha generado un impulso social de individualización de tal profundidad que las personas han sido desprendidas de sus referencias familiares y remitidas a sí mismas, con los consecuentes riesgos, oportunidades y contradicciones. Los individuos son, por tanto, el centro de sus estilos de vida y la familia se ha convertido en un espacio en donde deben compatibilizarse los deberes que exige el trabajo, los imperativos de la educación, las obligaciones de los niños y la rutina del trabajo del hogar. Debido a eso, ha surgido una familia que se negocia con plazos definidos, y que desarrolla tendencias de dependencia familiar respecto a agentes externos no familiares, todo ello combinado con la aparición de nuevas comunidades de identidad. 82
  • 83. Cambios en las unidades del hogar ares en Europa es unipersonal, nes de europeos viven solos. ‘Singletown’ Droog and KesselsKramer es una reflexión sobre la necesidades habitacionales “[…] la individualización es, por un lado, una gran amenaza de los hogares unipersonales. El proyecto se llevó a cabo con la financiación para la vida familiar […] Por otro lado, la individualización de la Fundación Mondrian (Amsterdam). presagia algo bueno para la familia. Cuando las personas Fotografía: Liz Hingley. Cortesía de la Fondazione La Biennale di Venezia. ya no están ‘forzadas’ en la familia, tienen una mayor elección [...] Pueden elegir la familia u otra estructura social como un bien donde invertir su energía, su amor y sus recursos” . (Fuente: Copenhagen Institute for Future Studies; Family life and daily life towards 2017).
  • 84. Pluralismo El pluralismo es una tendencia a reconocer y permitir la Evolución del número de matrimonios y expresión, organización y difusión de diferentes opiniones, disoluciones matrimoniales. 2000-2006 incluso las opositoras a las gubernamentales, en la dinámica Miles Matrimonios Disoluciones de las sociedades democráticas (Wikipedia). 250 200 ¿Qué repercusión tiene en la familia? 150 100 Las morfologías de las familias se multiplicarán, es decir, serán 50 válidos otros modelos familiares diferentes de los tradicionales 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 que respondan a las necesidades y deseos de los individuos. Fuente: Movimiento Natural de la Población Se da, por tanto, una amplitud de las opciones familiares y Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios. INE. causado por el progresivo proceso de privatización y desinstitucionalización de la familia. En las sociedades avanzadas han aparecido “nuevos modelos biográficos en los que los individuos eligen numerosas combinaciones concernientes a la cohabitación, al matrimonio, al divorcio y al rechazo, al tener o no tener hijos” (Fuente: Fertility and Family, Consultant’s . report to the ECE/Council of Europe/UNFPA). El individuo ha ido cobrando protagonismo y fuerza frente a la sociedad y ha provocado una serie de cambios como: • El matrimonio ya no es la única opción para formalizar una familia • La sexualidad está disociada de la reproducción • Se ha racionalizado y difundido la planificación familiar • Hay coexistencia de morfologías y estilos familiares plurales • Los hijos son más que nunca una decisión meditada • La maternidad en solitario ya no es considerada un estigma 84
  • 85. Cambios en las unidades del hogar Ejemplo El matrimonio ya no es la única opción para formalizar una familia, sino que hay gran cantidad de nuevas opciones, lo que ha provocado un descenso del número de matrimonios. En España, la tasa bruta de nupcialidad ha descendido en el período 2000-2006, y ha pasado de un valor de 5,4 matrimonios por mil habitantes en el año 2000 a 4,7 en el año 2006. Fuente:INE 08 Población y familia. En 26 años (1980-2006), el número de matrimonios en la UE-27 ha descendido en más de 737.000 matrimonios, lo que representa una pérdida del 23,9% a pesar de que la población de la UE-27 aumentó en 36 millones en el mismo periodo (1980-2006). La tasa de nupcialidad ha caído, así mismo, desde un 6,75 en 1980 a un 4,85 en 2006. Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar, IPF.
  • 86. Igualitarismo El igualitarismo es una tendencia política que propugna la ¿Qué repercusión tiene en la familia? desaparición o atenuación de las diferencias sociales (RAE). “La igualdad de oportunidades es otra de las tendencias • Universalización de la incorporación de las mujeres al trabajo extradoméstico importantes que cambiarán varias de las normas familiares y romperán tradiciones de siglos y es una parte implícita de la • Relaciones entre los miembros de la pareja basadas individualización. Cuanto más joven es una generación, tiene en la interdependencia electiva una mayor orientación hacia la individualidad y una mayor • Búsqueda del ajuste emocional entre los integrantes conciencia en cuanto a la igualdad de oportunidades… Esta de la pareja división de funciones en la familia del futuro estará caracterizada • Relaciones de mayor simetría intergeneracional por la negociación y acuerdos en los que la familia encontrará el • Mayor conflictividad familiar rol ideal en el reparto” (Fuente: Copenhagen Institute for Future Studies (CIFS)). . “Los modelos de relación heredados del pasado que definían claramente los roles conyugales en función del sexo han perdido vigencia y el reparto de responsabilidades familiares y domésticas tradicional es puesto en cuestión para pasar a ser negociable entre los cónyuges. La desigualdad de poder entre los cónyuges también pierde su legitimidad, para dar lugar a una concepción de la pareja en términos simétricos e igualitarios. En otros términos, el matrimonio ha pasado así de ser una institución social a ser un contrato privado y la familia patriarcal ha dejado paso a la familia democrática o negociadora.” (Gerardo Meil). La definición tradicional de los roles de género pierde así su validez social no sólo por las aspiraciones de mayor autonomía de las mujeres derivada del proceso de individualización, sino también por la propia lógica del crecimiento económico y las propias necesidades materiales de las familias. Según el CIFS, “probablemente en el futuro habrá una mayor igualdad. Eso no significa que los géneros se asimilen [sino que] la definición de lo que es masculino y femenino será cuestionada y muchas más cosas serán neutras” . Aunque la tasa de padres que piden la baja por paternidad se ha elevado en los últimos años, el dato sigue siendo muy bajo. Sin embargo es previsible que en los próximos años esta cifra vaya en aumento. Los expertos hablan de un escenario probable alrededor del 2017. 86
  • 87. Cambios en las unidades del hogar Ejemplo Tu hogar ideal se acerca más hacia una familia donde... Total Sexo Grupos de edad Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Base (Nº) 1.466 752 714 377 476 613 Los dos trabajan 77,8% 71,9% 83,9% 76,7% 79,6% 77,0% y comparten tareas del hogar La mujer trabaje menos horas 15,4% 18,6% 12,0% 16,7% 13,9% 15,8% Sólo trabaje el hombre 5,0% 7,0% 2,8% 4,2% 5,5% 5,1% Sólo trabaje la mujer 0,3% 0,5% 0,1% 0,5% 0,2% 0,3% Otras respuestas 0,8% 1,1% 0,6% 1,1% 0,6% 0,8% N.S. 0,6% 0,7% 0,6% 0,8% 0,2% 0,8% N.C. 0,1% 0,1% 0% 0% 0% 0,2% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Jóvenes y personas mayores, relaciones familiares e igualdad de género. Sondeo de opinión y situación de la gente joven 2007. INJUVE.
  • 88. Democracia Ejemplo Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad “La familia negociadora del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que se caracteriza por la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los unas relaciones miembros del grupo (Wikipedia). intergeneracionales mucho menos jerarquizadas que ¿Qué repercusión tiene en la familia? en el pasado, con unas Hablamos de un valor muy relacionado con el igualitarismo, normas de convivencia pero que entra como una tradición dentro de los estados mucho menos rígidas, que democráticos, y traslada dichos valores políticos al ámbito familiar. De este modo, los miembros de la familia se organizan son, además, cuestionadas de una forma menos jerarquizada, con lo que se crean situaciones de forma sistemática por de mayor igualdad de poder entre las diferentes generaciones. los hijos en una estrategia de búsqueda de cuotas • Relaciones familiares basadas en la negociación interna de autonomía cada vez • Comportamientos familiares regulados por la benevolencia recíproca mayores” Gerardo Meil, sociólogo. Obra Social Fundación “La Caixa”. Colección de Estudios Sociales. Volumen 19: Padres e hijos en la España actual 88
  • 89. Cambios en las unidades del hogar El “respeto” como principio estructurador de las relaciones y como delimitador de los márgenes de cuestionamiento de la autoridad de los padres, ha sido sustituido por la “confianza”. Fuente: “Padres e hijos en la España actual“. Gerardo Meil. Obra Social “La Caixa” . De las siguientes maneras para resolver los problemas que pueden surgir entre padres e hijos, ¿cuál considera que es la más adecuada? Los padres deben únicamente informar a los hijos de la solución que han adoptado, 4% sin discutir con ellos y sin más explicaciones Los padres deben informar a los hijos de la solución, explicando por qué la han adoptado 27% Los padres deben discutir con los hijos los problemas para llegar a un acuerdo para su solución 56% Los padres deben discutir con los hijos los problemas aunque no lleguen 3% a ningún acuerdo para su solución Depende del problema 3% N.S./ N.C. 1% Base (Nº) 2.490 Fuente: Familia: padres e hijos. Boletín 34. Enero-abril 2004. Estudio CIS 2556. Barómetro de febrero de 2004.
  • 90. Libertad Se suele considerar que la palabra libertad designa la La sexualidad legítima, sobre todo en el caso de las mujeres, facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo deja de vincularse al matrimonio y la procreación para adquirir o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad una concepción más recreativa. La paternidad es responsable, (Wikipedia). y esto se ha establecido como una norma social básica de la sociedad moderna. Los padres fijan el momento temporal ¿Qué repercusión tiene en la familia? más adecuado para tener hijos y el número en función de los recursos y la dedicación que puedan destinarles. Hablamos de un valor muy relacionado con el igualitarismo, pero Las prácticas socialmente aceptadas, por tanto, tienen límites que entra como una tradición dentro de los estados democráticos, más amplios pero apelan en todo momento a la responsabilidad y traslada dichos valores políticos al ámbito familiar. De este del individuo. modo, los miembros de la familia se organizan de una forma • Los hijos como elección y no como destino: tras la Revolución menos jerarquizada, con lo que se crean situaciones de mayor Industrial y el proceso de transición demográfica, el modelo igualdad de poder entre las diferentes generaciones. moderno de familia dará lugar a una conceptualización del • Mayores cotas de libertad de los miembros integrantes de valor de los hijos en términos de calidad y no de cantidad. la familia: A partir de este momento, los hijos tendrán un valor más “Libertad individual en la conformación de los proyectos de simbólico o emotivo que económico. vida y en las formas de concebir y organizar la vida en pareja “Las mujeres se emancipan cuando tienen pareja, eso era así y en familia. En otras palabras, los proyectos y formas de vida también hace algunos lustros, aunque ahora lo hagan más familiar se han privatizado y los modelos heredados han perdido tarde. Pero así como antes, en esas circunstancias los hijos no fuerza. Las personas afirman esta autonomía de decisión en tardaban en llegar, ahora se lo piensan mucho más porque no sus proyectos de vida y rechazan el control social.” (Gerardo Meil). sólo influye la estabilidad emocional, sino la económica” (Fuente: . Valores como la individualización, la libertad, la privacidad y Encuesta de Fecundidad 2006, CIS). la tolerancia social repercuten a la hora de conformar lo que hemos llamado una conciencia abierta. Al mismo tiempo que estos valores van alcanzando un mayor protagonismo, se producen cambios culturales que implican la redefinición social de las prácticas socialmente aceptadas de tres ámbitos estrechamente relacionados con la familia, la sexualidad, el matrimonio y la paternidad. 90
  • 91. Cambios en las unidades del hogar Ejemplo Privacidad Mujeres que deciden La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio no tener hijos: reservado y debe mantenerse confidencial (Wikipedia). El 42,6% de las mujeres entre 20 y 44 años no ha ¿Qué repercusión tiene en la familia? tenido ningún hijo aún. • Las familias como reductos de privacidad e intimidad Y de esas, un 19,4% afirma • Las decisiones familiares son materia privada que no quiere tenerlos. de cada núcleo familiar Fuente: Encuesta de Fecundidad 2006, CIS. “Como consecuencia de la desinstitucionalización y privatización de los proyectos de vida individuales, las formas de entrada, 2 de cada 3 hogares permanencia y salida de la vida familiar se han flexibilizado europeos no tiene respecto al pasado. Las formas que adopta el proyecto de vida familiar ha dejado de estar socialmente regulado y se ha dejado ningún niño. al arbitrio de la negociación y acuerdo entre los protagonistas Y tan solo el 17% de los individuales, […] no siendo legítima la reprobación social de las formas que se apartan de los modelos heredados del pasado.” hogares tiene 2 o más. (Gerardo Meil, sociólogo). Fuente: Evolución de la familia en Europa en 2008, Instituto de Política Familiar. Ejemplo El deseo de tener hijos de las mujeres que hoy están en El “qué dirán” que no es sino la manifestación de la , edad reproductiva es el mismo que manifestaron sus madres interiorización por parte de los individuos de ese control social, décadas atrás. La diferencia es que entonces se tenían y hoy es crecientemente sustituido por un “y a ellos qué les importa” , muchas mujeres se quedan sólo con el deseo (Fuente: Encuesta de que marca un campo social de tolerancia hacia formas distintas Fecundidad 2006, CIS): de organización de la vida cotidiana y privada de los individuos. (Gerardo Meil, sociólogo). • El 60% de las mujeres afirma que tener hijos es un obstáculo para la vida profesional • Un 19% de las mujeres en edad fértil dice que no quiere ser madre • La edad de la maternidad se ha retrasado dos años en un lustro • A los 35 años, la edad es el motivo más citado para no tener descendencia • A mayor nivel educativo, menos hijos se tienen y más tarde
  • 92. Secularización Ejemplos La secularización es el proceso que experimentan las sociedades Niños fuera del matrimonio a partir del momento en que la religión y sus instituciones • Uno de cada tres niños nace fuera del matrimonio (33,9 % en pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del UE-27, es decir, más de 1.700.000 niños). saber van ocupando su lugar (Wikipedia). • Francia, con 419.192, es el país donde más niños nacen Podemos entender secularización como “proceso social en virtud fuera del matrimonio, seguida de Reino Unido, con 326.792. del cual la sociedad va dejando de controlar estrechamente Solamente estos dos países representan el 42% del total. cómo se forma una familia y cómo se organiza la convivencia entre sus miembros. Las normas sociales que antaño sujetaban • Esto representa que más de 1.766.000 niños nacen fuera del la vida privada de los individuos a un estricto control social matrimonio (en UE-27), y en algunos países −Estonia (58,24%), han sido puestas en cuestión a favor de una mayor libertad Suecia (55,47%), Bulgaria (50,79%) y Francia (50,49%)− la mitad individual de los individuos [...] lo que marca un campo social de los hijos que nacen lo hacen fuera del matrimonio. de tolerancia hacia formas distintas de organización de la vida • En 26 años (1980-2006) la natalidad extramatrimonial ha cotidiana y privada de los individuos.” (Gerardo Meil, sociólogo). pasado del 8,8% al 33,9% (UE-27). (Fuente: Informe Evolución Familia Europa 2008. Instituto de Política Familiar.) ¿Qué repercusión tiene en la familia? Aumento de las parejas de hecho • Nacionalización de la planificación familiar Como se ha señalado anteriormente, al hilo de los cambios • Secularización de las formas de conformación familiar analizados, el matrimonio ha dejado de ser considerado por sectores sociales cada vez más amplios como la vía de entrada • Desinstitucionalización de las formas de entrada y salida de la vida familiar exclusiva en la vida conyugal. La liberalización de las relaciones sexuales prematrimoniales ha abierto paso a la idea de que el • Prevención matrimonio no añade nada a la relación amorosa. Surge así la convivencia sin papeles como una forma legítima de entrada en “Con la liberación de las ataduras tradicionales y de las normas la vida conyugal y como fundamento de la familia. tradicionales para la acción, el individuo pasa a convertirse en una instancia de planificación existencial, con todos sus riesgos, sus aciertos y sus errores: la prevención se convierte en el imperativo normativo de la sociedad individualizada.” (Gerardo Meil, sociólogo). 92
  • 93. Actitudes hacia las uniones de hecho. Porcentaje de población según su edad que está de acuerdo con las siguientes frases: 1994 2004 18-49 50 y + 18-49 50 y + Para una pareja que tiene intención de casarse 70% 35% 82% 55% es una buena idea vivir antes juntos. Está bien que los que componen una pareja vivan 79% 39% 89% 57% juntos aunque no tengan intención de casarse. La diferencia hasta 100 de cada uno de los valores es el porcentaje de entrevistados que no están de acuerdo con las citadas proposiciones, están indecisos, no saben o no contestan. Fuente: CIS, Estudio 2113, Familia (ISSP), septiembre 1994 y CIS, Estudio 2529, Familia y género, junio 2004. Datos España: Uniones de hecho sobre el 1995: 2007: 5% 19% total de uniones de mujeres entre 15 y 49 años: En el periodo de 1991-2001 1991: las parejas de hecho se han duplicado. 221.075 2001: 563.785 (6 Al menos 1 separado o divorciado: 32% % ) Ambos solteros: 68% Fuente: Meil, G. (2003), Las uniones de hecho en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, Col. Monografías nº 201, Madrid. Aumento de los divorcios “[…] el matrimonio ha dejado de ser considerado como un vínculo que necesariamente debe durar toda la vida, pudiendo España, con más de 1 millón ser disuelto como consecuencia de la pérdida del amor que de divorcios anuales y un dio fundamento a la unión. En este sentido, el divorcio por crecimiento del 290% es el culpa allí donde existía la posibilidad legal del divorcio, o la indisolubilidad del matrimonio allí donde no era posible, han país de la Unión Europea sido sustituidos por el divorcio por ‘mutuo acuerdo’, cada vez donde más ha crecido la más extendido. Al modelo de ‘familia negociadora’ corresponde también un ‘divorcio negociado’ […] el divorcio va adquiriendo ruptura (1996-2006). Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, cada vez mayor importancia como fin de los proyectos de vida Instituto de Política Familiar (IPF). en común.” (Gerardo Meil, sociólogo).
  • 94. 1 B3 Principales cambios en las unidades del hogar 2 1. Ciccio goes Triennale Id-Lab Museo Arti Femminili di Vallo della Lucania Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 2. Hall Of Fragments David Rockwell with Casey Jones + Reed Kroloff Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 94
  • 95. En las sociedades Cambios en las unidades del hogar avanzadas han aparecido “nuevos modelos biográficos en los que los individuos eligen numerosas combinaciones concernientes a la cohabitación, al matrimonio, al divorcio y al rechazo, a tener o no tener hijos”. Fuente: Louis Roussel, Fertility and Family, Consultant’s report to the ECE/Council of Europe/UNFPA. European Population Conference, Ginebra, 1993. Principales cambios en la familia: Pluralización Reducción del de los modos tamaño medio El hogar de convivencia de los hogares compartido
  • 96. Pluralización de los modos de convivencia en España Una de las consecuencias de los cambios en la familia, ha sido Los hogares que más han aumentado tanto en valores absolutos la pluralización de los modos de convivencia de las personas. como en términos relativos han sido, por orden, los hogares de Aunque los cambios analizados son comunes, como se ha una persona (del 10,8 a 16,3% de todos los hogares), seguidos indicado, a todos los países desarrollados, el alcance de esta de los formados por dos personas (del 21,7 al 27,6%) y los de pluralización y de las nuevas formas de vida familiar varía tres personas (del 21,0 al 23,8 %), mientras que los hogares con apreciablemente de unos países a otros. 4 o más personas han disminuido en importancia relativa, tanto Consecuencias de la pluralidad de los tipos de hogar (Fuente: más cuanto mayor es el hogar. Encuesta sobre Tendencias Familiares, UNED): El modelo de convivencia en una familia típica compuesta por una madre, un padre y sus hijos dependientes tiene cada vez • Incremento de los hogares monoparentales menos peso en las formas de vivir de la población española. • Aumento de los hogares unipersonales, ya sea una situación Si en 1996 en España un 64% de la población vivía en un hogar deseada o no formado por una pareja con hijos dependientes, en 2006 esta • Aumento de las familias reconstituidas proporción había descendido hasta el 52%. • Nueva composición de las familias complejas Así, en España, el número de hogares ha aumentado entre 1991 y 2005 en 3,3 millones para alcanzar los 14,9 millones, lo que representa un 29% de aumento, un porcentaje que es muy superior al aumento de la población derivado de la inmigración registrada en dicho período. 96
  • 97. Cambios en las unidades del hogar Distribución de hogares según el número de miembros (%) 1991 2001 25,2 23,2 23,0 25,1 20,3 21,2 20,6 13,3 11,8 7,8 8,0 4,1 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 o más personas Fuente: Censo 1991 y 2001, INE. Porcentaje de población que vive en los distintos tipos de hogares 1996 2006 España UE-15 España UE-15 Persona sola 4 11 6 13 Un adulto menor de 65 años 2 6 3 8 Un adulto mayor de 65 años 2 5 3 6 Un adulto con hijos dependientes 1 3 2 5 Dos adultos ambos menores de 65 años 5 12 10 14 Dos adultos uno o más de 65 o más años 8 10 9 11 Dos adultos con 1 hijo dependiente 8 11 13 12 Dos adultos con 2 hijos dependientes 19 17 20 18 Dos adultos con 3 o más hijos dependientes 8 9 3 7 Tres o más adultos 18 14 23 11 Tres o más adultos con hijos dependientes 27 14 14 8 Hogares sin hijos dependientes 36 46 48 50 Hogares con hijos dependientes 64 54 52 50 Total 100 100 100 100 Fuente: Eurostat, http://epp.eurostat.ec.europa.eu
  • 98. Reducción del tamaño medio de los hogares Entre 1991 y 2001, el número de hogares ha aumentado casi un normalmente cerca unos de otros y manteniendo un contacto 20% frente a solo un 5% de crecimiento poblaciónal (Fuente: Censo muy frecuente. No obstante, la menor proporción de mayores 2001). Por lo que se deduce que hay más hogares, pero su número que viven solos en España frente a los países del centro y norte de miembros es más reducido, lo que hace que la media europea de Europa se debe a la elevada proporción que todavía viven se sitúe por debajo de 2,4 miembros por hogar. con sus hijos en el hogar de los mayores (26%), debido tanto Aunque la pauta de emancipación típica es a través de la a la tardía emancipación de los hijos, como al hecho de que formación de una pareja que pasa a vivir en un nuevo hogar, vivir solo cuando no se tiene una pareja no es un modelo tan también comienza a ser cada vez más frecuente el vivir solo. De extendido entre las generaciones más jóvenes. hecho, los hogares formados por una sola persona de menos de 65 años se han duplicado entre 1991 y 2006. Comparativamente con los países centrales de la Unión Europea, la proporción El hogar compartido de personas menores de 65 años que viven solas es muy inferior (3% frente a un 8% en EU-15). Tras este crecimiento tan espectacular de los hogares unipersonales se encuentra Por otra parte, debido entre otras razones al retraso en la edad de también el igualmente espectacular aumento que han conocido emancipación de los hijos, han aumentado los hogares formados las rupturas conyugales en el pasado reciente. por tres o más adultos. Este tipo de hogares tiene en España una presencia relativa muy superior a la que tiene en los países Pero no sólo han aumentado los hogares unipersonales de del centro y norte de la Unión Europea. Así, en 2006 un 23% de personas jóvenes y divorciados, los hogares unipersonales la población española vivía en este tipo de hogares mientras constituidos por personas mayores de 65 años que viven solas que en los países escandinavos alcazaba sólo de un 2 a un 3% también han continuado aumentando sistemáticamente, ya de la población, con una media en la Unión Europea (EU-15) del que han crecido un 69% entre 1991 y 2005. Al igual que ha 11%. No obstante, según el último Informe de la Juventud, en la sucedido en los demás países desarrollados, en España se ha actualidad los jóvenes empiezan ya a emanciparse algo antes ido extendiendo también la norma de convivencia denominada que sus hermanos más mayores (INJUVE, 2005: 48). intimidad a distancia, esto es, que las generaciones viven en hogares independientes todo el tiempo que es posible, pero 98
  • 99. Evolución del tamaño Cambios en las unidades del hogar medio de los hogares 1960 4 personas 1991 3,28 personas 1998 3 algo más de personas 2001 2,9 personas 2005 Fuente: Eurosat yearbook. 2,4 Stadistical Guide to Europe data 1989-1999. personas
  • 100. Conclusiones Las familias de nuestros días son más reducidas y la familia consecuencia tanto de la extensión del divorcio, como de la nuclear biparental está dando paso a otras alternativas más dificultad de formar una pareja, junto con el deseo de mantener diversas y plurales. La mayor presencia de hogares unipersonales, la autonomía e independencia. Por otra parte, hay menos junto con el incremento de las familias monoparentales y de las hogares familiares con niños y, de hecho, son muy raras las parejas con un solo hijo o sin hijos dan cuenta de la evolución familias numerosas. No obstante, comparativamente con los seguida. países del centro y norte de Europa, el grado de individualización En conjunto, las formas de convivencia se han hecho mucho manifestado en las formas de convivencia es bastante menor. más plurales y los hogares son mucho más pequeños que en el Así, las nuevas formas familiares están mucho menos extendidas pasado, como consecuencia de los cambios arriba indicados. Así, y los hogares familiares con hijos adultos en el hogar son mucho hay más hogares unipersonales y más hogares monoparentales, más frecuentes. Factores Economía de influencia • Retorno del trabajo al ámbito privado del hogar en la familia • Seguridad social VS solidaridad familiar • Incorporación de la mujer al trabajo • Desregulación del mercado laboral Demografía • Descenso del índice de natalidad • Aumento de la inmigración • Aumento de la esperanza de vida • Emancipación tardía de los jóvenes Valores • Individualismo • Democracia • Privacidad • Pluralismo • Libertad • Secularización • Igualitarismo 100
  • 101. Cambios en las unidades del hogar Principales cambios en la familia Pluralización Reducción del El hogar de los modos tamaño medio compartido de convivencia de los hogares
  • 102. Las familias del futuro Principales factores de influencia en la evolución (%) de la estructura familiar según los expertos 70 60 50 61 40 50,5 30 36,2 35,2 20 10 20 0 11,4 11,4 La incorporación Las bajas tasas Las relaciones de El aumento de El aumento Los divorcios La convivencia y de las mujeres al trabajo de fecundidad igualdad entre géneros la edad media de vida de los hogares coexistencia de hijos unipersonales provenientes de distintos matrimonios Fuente: GETS, Estudio Delphi sobre Tendencias Familiares en España 2000. Tendencias morfológicas sobre los perfiles de las familias que influirán (%) en España dentro de una década según los expertos 70 60 64,8 50 40 48,6 44,8 30 32,4 20 28,6 10 12,4 0 Mayor predominio de los Mayor número de Mayor número de Aumento de las Menos hogares Aumento de la hogares monoparentales hogares unipersonales hogares con un hijo familias reconstruidas con familias nucleares cohabitación de ancianos o ninguno clásicas heterosexual Fuente: GETS, Estudio Delphi sobre Tendencias Familiares en España 2000. 102
  • 103. Cambios en las unidades del hogar Principales consecuencias de los cambios en la familia Reducción de la proporción de familias nucleares clásicas, Mayor diversificación de los estilos de vida. que traerá consigo: Potenciación de las cotas de libertad a la hora de formalizar a. El refuerzo de los lazos maternofiliales. uno u otro tipo de familia, en un entorno en donde el individuo b. Nuevos modelos relacionales derivados de las relaciones entre irá adquiriendo mayor protagonismo. padres-hijos, nietos-abuelos. El proceso de la individualización de la dinámica social y familiar Mayor libertad a la hora de formalizar las opciones vitales estimulará también contratendencias de otro signo entre a. Aumentará la autonomía de los jóvenes y las mujeres. sectores sociales específicos que tratarán de reactivar el papel b. Se reducirá el tiempo transcurrido habitualmente en compañía de la familia, incluso en sus formatos y presentaciones más de la familia. tradicionales. c. Se agudizará el dilema entre familia versus individuo. La situación de nuestro país se asimilará, según los expertos, a lo que acontecerá en los países meridionales, en donde la Tendencia hacia una mayor inseguridad económica para algunos expansión de la libertad y los procesos de autonomización sectores sociales. Como efecto, las relaciones afectivas cobrarán personal y de individualización coexistirán con mayores cotas mayor importancia frente a las sociales, lo que conlleva una de soledad y dificultades para alcanzar el equilibrio emocional. ampliación de las redes sociales con las que se contacta. Nos encaminamos, según los expertos, hacia modelos sociales Surgirán problemas y disonancias personales relacionados con caracterizados por la pluralidad, una mayor tolerancia social y una la soledad. nueva forma de valorar la institución familiar, al mismo tiempo Dificultades para alcanzar la maduración personal. El mayor que se replantearán los elementos básicos del libre mercado y número de opciones de los sujetos para recrear formas de vida las estructuras del estado del bienestar. familiares o no a lo largo de su vida no necesariamente se asocia con un aumento de la satisfacción personal y sí con la libertad individual.
  • 104. 1 B4 Mapa de las unidades del hogar 1. Who’s afraid of big bad wolf in digital age? ´ PENEZIC & ROGINA architects. Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 2. Off-Center On-Line Koning Eizenberg Architecture Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 104
  • 105. Cambios en las unidades del hogar Este mapa se dibuja en función de dos ejes principales: La morfología de la familia La evolución de una forma de pensamiento moderna a otra posmoderna Después de haber realizado un exhaustivo hemos determinado como fundamental repaso por los principales factores que es un cambio de mentalidad producido están produciendo este profundo cambio en los últimos años en la sociedad, lo que en la familia, estamos en disposición se conoce como una evolución de una de dibujar un mapa con las diferentes forma de pensamiento moderna a otra tipologías de familia que encontramos en posmoderna y, consecuentemente, el nuestra sociedad actual. Este mapa se cambio que ello ha supuesto en el seno dibuja en función de dos ejes principales, de la familia. escogidos por su relevancia a la hora 2 de determinar y definir las diferentes tipologías de familia. De una parte, la morfología de la familia, punto que hemos comentado anteriormente y que nos permite conocer quién está formando parte de esa familia y qué tipo de relación existe entre los diferentes miembros de la misma. Por otra parte, el otro factor que
  • 106. ¿Cómo se entiende la familia ¿Cómo se entiende la familia en una sociedad moderna? en una sociedad posmoderna? Cuando hablamos de familia moderna nos referimos a un modelo El posmodernismo se refiere al proceso cultural observado que surge a partir de la revolución industrial en adelante que se en muchos países a partir de las décadas de los 60 y 70 y desarrolla plenamente en el seno de la burguesía. Es el concepto que se posiciona como movimiento que pretende superar la moderno de familia nuclear, en la que los miembros se organizan modernidad. La otra acepción de la palabra se explica bajo el jerárquicamente. Asimismo, es un modelo desecularizado, lo término posmaterialismo, tendencia de cambio cultural que que significa que la unión de los cónyuges puede oficializarse aporta evidencias de que las sociedades actuales tienden a una de forma religiosa o civil. La familia es la institución social más sociedad basada más en ideas de autorrealización y participación importante, encargada del cuidado de todos los miembros. que estadios anteriores en que la ampliación de la seguridad La diferenciación frente a otros estándares se da también por económica y la seguridad ciudadana (materialismo), más la diversificación de las biografías. Los ciclos de vida, en otros presente en el concepto de la modernidad. tiempos marcados por grandes etapas casi idénticas para todos, Uno de los principios e ideales del posmodernismo es la experimentan hoy episodios cada vez más variados, incluso negación de la existencia de valores absolutos y la aceptación con bucles, con el regreso de los jóvenes adultos al domicilio de la diferencia y la pluralidad, por lo que sienta las bases para después de convivir con otros o el retorno a la soltería de los la aceptación de un número ilimitado de formas de vida y, por divorciados. La diversidad crece igualmente por la aceleración tanto, de modelos de familia. de los cambios en los modos de vida y en los sistemas de La familia posmoderna nace en Europa, sobretodo en los países valores. Antes, cada generación reproducía –más o menos– nórdicos, en la década de los 60. Con la llegada de la filosofía los usos y costumbres de las generaciones precedentes en las posmoderna la idea de que existe solo un único modelo de familia diversas etapas de su ciclo vital. La aparición del fenómeno desaparece y la institución familiar se fragmenta en una adolescente en los EEUU de la posguerra puso de manifiesto multiplicidad de casos probables: madres solteras, matrimonios el debilitamiento de esta reproducción intergeneracional. homosexuales, hogares unipersonales, cohabitación. Existen Hoy, muchos observadores consideran que la proximidad diversos motivos que conducen a esta situación: desarrollo del intergeneracional de los adolescentes es más fuerte en múltiples estado de bienestar (el estado se hace cargo de ciertas tareas ámbitos, y en particular en el ocio (música, deporte, lectura), que antes relegadas a la familia como el cuidado de los ancianos, de la proximidad intergeneracional en el seno de un mismo grupo enfermos, pensiones), desarrollo de los valores de individualidad socioprofesional. dentro del seno de la familia, el incremento de la capacidad adquisitiva, etc., que han sido comentados en el punto B.2. 106
  • 107. Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo Cambios en las unidades del hogar OTH a partir de diferentes fuentes de información de carácter sociológico y dinámicas de trabajo internas. Sociedad moderna avanzada Sociedad posmoderna Paradigmas dominantes Renuncia a las utopías Idea de progreso Razón universal, simplificación… Complejidad, incertidumbre, flexibilidad Actuaciones Racionales Reflexivas Ideales Seguridad económica Autorrealización y participación y seguridad ciudadana Actuaciones económicas Industriales Cognitivas dominantes Economía de producción Economía de consumo Estratificación social Nivel medio de movilidad Alta movilidad social (alta social (buena tolerancia social y tolerancia social y conciencia conciencia abierta) abierta) Vínculos sociales Más numerosos, de varios tipos, Muy numerosos, muy variados, evolutivos, fuertes y en vías de mediatizados y directos, frágiles, especialización especializados Grandes figuras carismáticas Infinidad de pequeños líderes Espacio de las relaciones Integrados en un conjunto más Abiertos, múltiples, cambiantes, sociales grande, entreabiertos con escalas variables (de local a global) reales y virtuales Cultura Con componentes Diversificada e híbrida socioprofesionales (multipertenencia social y cultural) Revolución social Libertad personal Revolución individual Ambivalencia entre familismo e individualismo Altas cotas de libertad Modelo familiar predominante Familia nuclear Fragmentación de la familia en múltiples modelos Naturaleza de las relaciones Asimétricas con avances Simétricas, igualitarismo, familiares de igualitarismo diversidad Orientación política Democrática Democrática avanzada Religiosidad Práctica declinante Alta secularización Aproximación por países Sur de Europa Norte de Europa
  • 108. Morfología de las unidades del Unipersonal Pareja sin hijos Tipos Posmoderno Yo soy mi familia La familia de dos de sociedad Moderno avanzado Fuente: Elaboración propia del equipo de trabajo OTH a partir de Tradicional diferentes fuentes de información de carácter sociológic0 y dinámicas de trabajo internas. Nuevas unidades del hogar Otros modelos de familia presentes en la sociedad pero no considerados nuevos 108
  • 109. A partir del conocimiento obtenido en la morfología de las Cambios en las unidades del hogar familias y un cambio general de mentalidad en la sociedad, hemos elaborado un mapa de familias, lo que nos permite ubicar y obtener una radiografía de las diferentes formas familiares presentes en la sociedad actual. hogar Monoparental Pareja con hijos Reconstituida Cohabitación Madre sola La familia La familia Mi otra familia por elección negociadora reconstituida Como podemos comprobar en este mapa se encuentran todas un nuevo panorama social. Para estos nuevos modelos de hogar las tipologías de familia identificadas por el OTH a partir de apenas existen productos para el hábitat y, por consiguiente, son una reflexión de carácter cualitativo, y como bien dice un dicho fuente de innovación dentro del sector. popular: “Son todas las que están, pero no están todas las A continuación, pasaremos a describir con más detalle cada que son”, con esto queremos argumentar que realizar una una de estas nuevas familias con el objetivo de conocer más en clasificación exacta de las diferentes opciones familiares y de profundidad qué presencia tienen en nuestra sociedad, cómo son convivencia es una labor complicada, debido a que la familia es y cómo viven, para así poder reflexionar sobre las repercusiones un reflejo de la propia complejidad del individuo. que todo ello tiene en el hábitat de los diferentes hogares, De esta clasificación, se han seleccionado lo que hemos encontrando respuestas en la oferta actual o generando nuevas bautizado como las “NUEVAS UNIDADES DEL HOGAR” por , oportunidades a la hora de concebir espacios y productos para haber sido consideradas como aquellos modelos de familia el hábitat. y/o de convivencia que están surgiendo y que están cobrando especial importancia y que, por lo tanto, son los que definirán
  • 111. Cambios en las unidades del hogar
  • 112. 1 de cada 4 hogares en Europa es unipersonal, lo que supone el 27,7% de los hogares europeos. O lo que es lo mismo, más de 54 millones : Evolución de la Familia en de europeos viven solos. Europa 2008. Instituto de Política Familiar. Yo soy mi familia Esta unidad familiar se compone de una sola persona caracterizada y aceptada por la sociedad abierta y tolerante en la que vive. Es decir, se trata de una persona que decide libremente vivir solo y de forma independiente. Siendo así, el individua- lismo y la búsqueda de la satisfacción personal son los rasgos que guían su vida en una sociedad con multitud de estilos de vida. Un ejemplo clarísimo y muy extendido en el mundo del marketing son los llamados singles. Personas jóvenes, sin pareja, que viven solos y que cuentan con unos há- bitos de consumo superior al resto de hogares y muy enfocado a servicios de ocio, tiempo libre y objetos de lujo. Otro ejemplo son los llamados LAT (Living Apart Together) o, lo que es lo mismo, parejas que deciden mantener dos viviendas in- dependientes en vez de una compartida. Varias son las razones como por ejemplo mantener la independencia personal y económica, mantener fresca la relación de pareja o, simplemente, poder concentrarse en las actividades propias sin interrup- ciones. 112
  • 113. Cambios en las unidades del hogar ¿Qué presencia tienen los hogares unipersonales? Los hogares unipersonales crecieron en un 82% entre 1991 y 2001, y en concreto los formados por jóvenes solteros que viven solos crecieron en un 208,7% en el mismo periodo. Fuente: Censo 1991 y 2001, INE. En términos relativos, durante el período 1970- Frente a esta evolución significativa es necesario Podemos identificar tres causas principales del 2001, los hogares unipersonales han experimen- observar cuáles han sido las causas. crecimiento de estos hogares: tado un crecimiento de casi un 340%, y han En Europa esta opción de vida es libremente • Jóvenes solteros que deciden vivir solos (de pasado de un reducido 7,5% del conjunto de los adoptada y cuenta con una amplia aceptación los cuales hay dos hombres por cada mujer). hogares en 1970 a un 20,3% treinta años más social. A diferencia de otros momentos históri- tarde, según el INE en el Censo 2001. • El aumento del número de separaciones y di- cos, supone ya un porcentaje importante entre vorcios (hogares masculinos en mayor medida). Ante estos datos, podemos decir que la tipolo- los hogares unipersonales aunque no es la al- gía de hogar que más ha aumentado en los úl- ternativa preferida en nuestro país y, de hecho, • El envejecimiento de la población (mayori- timos años es la formada por una sola persona. España es el país con un menor porcentaje. tariamente hogares femeninos). Lo que hemos definido como “Yo, mi propia fa- milia” son hogares formados a consecuencia de Porcentaje de hogares unipersonales la primera de las causas anteriores, jóvenes sol- Datos España: teros que deciden vivir solos. Éste es el grupo que ha sufrido mayor variación con respecto al 1996 13% 65 años y más 27% 62% resto de hogares unipersonales, pero lo que re- 2007 21% 45-64 años 26% 17% sulta más interesante es el motivo que les lleva a vivir así y cómo lo hacen. 2020 29% menos de 45 años 47% 21% Fuente: Censo 2007 Fuente: Censo 2007, INE Hombres Mujeres y estimación TNS Países del Norte de Europa (Dinamarca, Alemania, etc.): aprox. al 35% Fuente: UNED. GETS. Reino Unido: del 18% en 1971 al 29% en 2003 Fuente: Food Consumption 2005. IGO.
  • 114. Los “Yo soy mi familia” concentran el 13% del gasto nacional en productos de gran consumo. Fuente: TNS Worldpanel ¿Cómo es la persona que decide ser su propia familia? Valores Demografía Individualismo Pág. > 82 Emancipación tardía de los jóvenes Pág. > 77 Pluralismo Pág. > 84 Igualitarismo Pág. > 86 Libertad Pág. > 90 Secularización Pág. > 92 La elección de este tipo de vida supone una rup- Este grupo se caracteriza también por una tura importante con los valores y el tipo de fami- emancipación tardía elegida, es decir, deci- lia tradicional. Esto es posible en una sociedad den abandonar el hogar paterno por elección plural con una conciencia abierta y socialmente propia, no por necesidad. Una vez adquirida la Se trata de una persona joven de entre 25 y 35 tolerante. A escala individual, la búsqueda de suficiente independencia y autonomía deciden años, en mayor medida hombres, que disponen la satisfacción personal y una gran libertad de marcharse voluntariamente y así ejercer su total de una situación laboral y económica favora- elección es lo que caracteriza a estas personas. independencia en el hogar propio. ble y que deciden vivir solos. Esta decisión se Autonomía e independencia son primordiales caracteriza por el deseo de ejercer y mantener para ellos, tanto en lo personal como en lo pro- su independencia y su libertad. Además, otor- fesional. A esto se suma el respeto y la toleran- ga una gran importancia a la búsqueda de la cia por las diferentes formas de vida. Es decir, satisfacción personal sin importar el qué dirán. se consideran autores de su propia biografía, libres de elegir lo que pasa en ella, y restan im- portancia a opiniones ajenas acerca de su estilo de vida. Como media, el gasto per cápita de un hogar unipersonal es un 65% superior a la del resto de hogares por lo que respecta al dispendio anual en alimentación, bebidas, droguería y perfumería. Fuente: TNS Worldpanel 114
  • 115. ¿Cómo vive la persona que decide ser su propia familia? Dado su carácter individualista, buscan casas y productos que reflejen su personalidad y con alta presencia de tecnología. Tipología de casa Tipología de producto Otras de sus preferencias son la funcionalidad y flexibilidad de los espacios, al mismo tiempo que buscan productos que les faciliten sus ac- La casa de los sueños Pág. > 37 Producto con uso no habitual y creativo Pág. > 51 ciones cotidianas, pero que también les faciliten La casa dispersa Pág. > 40 Producto experimental y sensorial Pág. > 52 el aprovechamiento del espacio. Los bloques colectivos Pág. > 42 Producto interactivo y participativo Pág. > 54 La casa 3D Pág. > 44 Producto responsable y eficiente Pág. > 55 La casa móvil Pág. > 45 Producto multifuncional y versátil Pág. > 56 Producto facilitador e intuitivo Pág. > 57 Economía Morfología Relaciones sociales Incorporación de la mujer al trabajo Pág. > 70 Jóvenes entre 25 y 35 años Autonomía personal Ampliación de su red social Como se ha explicado anteriormente, cuando Se trata de jóvenes entre 25 y 35 años, aunque Solos por elección se podría definir como la op- el joven decide marcharse del hogar paterno lo actualmente el concepto joven es más elástico y ción elegida por este colectivo en lo que a re- hace por voluntad propia y no por necesidad, puede alargarse hasta pasados los 40. laciones sentimentales se refiere o de vida en es decir: cuando ha alcanzado cierta autono- pareja, ya que valoran su autonomía personal. Entre este colectivo abundan más los hombres mía laboral y económica que le permite ejer- Esto no quiere decir que renuncien a ello sino que las mujeres, concretamente en España se cer su total independencia. Por otro lado, al no que o bien su relación no es estable o no se da la encuentran dos hombres por cada mujer según contar con otras personas a su cargo, el joven convivencia. Sin embargo, el hecho de no elegir datos del censo 2001. puede disponer del total de sus ingresos para una vida en pareja como su opción vital no im- su disfrute personal sin tener que consultar ni plica que sean solitarios, más bien lo contrario, compartirlos con nadie. buscan constantemente ampliar su red social. HOGARES UNIPERSONALES POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO Prueba de ello es la gran cantidad de portales En el caso de las mujeres, resulta obvio que 1.000.000 sólo para singles donde éstos pueden encontrar esta elección de vida vaya acompañada de una infinidad de viajes, eventos, fiestas, chats, con- vida laboral equiparable a la de cualquier hom- 600.000 tactos, etc., como por ejemplo www.somossin- bre que le garantice su independencia. gles.com, www.elmundodelsingle.com o www. En general, son personas con mayores índices 200.000 tosingle.com. de consumo que el resto de hogares con dos o 0 Por otro lado, destaca el uso que hacen de In- más personas. De 15 De 35 De 65 a 34 años a 64 años y más años ternet a la hora buscar nuevos contactos y la Por otro lado, la gran mayoría de estos jóvenes participación en redes sociales. Aunque no se trabajan, por lo que no disponen de tiempo para Fuente: Censo 2001, INE trata de nativos digitales, son quizás el grupo la realización de cualquier gestión del hogar. más afín a las TIC y el más acostumbrado a Esto hace que se conviertan en buscadores de crear relaciones a través de ellas. La creación soluciones por conveniencia, es decir en con- de vínculos personales es uno de los usos más sumidores de servicios que respondan a estas extendidos aunque el ámbito laboral es también necesidades concretas. muy importante por el tipo de trabajo de estas personas. En el uso que este colectivo hace de Internet destaca también la búsqueda de ocio y turismo y como medio facilitador a la hora de hacer gestiones como servicios, compras, ope- raciones de banca, etc.
  • 116. Madre sola por elección Son mujeres que son madres solas porque así lo han decidido. Aunque el modelo de familia monoparental no es nuevo lo que sí que es realmente novedoso es que ya no se trata de una familia llegada a este punto de una forma circunstancial (a través de la separación o el enviudamiento), sino deseada y buscada. Este modelo de familia tiene su origen en la búsqueda y convencimiento de la mater- nidad en solitario, en contra de la no deseada o sobrevenida. En definitiva, se trata de mujeres que toman esta decisión convencidas y movidas por el deseo de ser madres. La mayoría de ellas son mujeres movidas por una voluntad previa de maternidad que se ha ido posponiendo, buscando una estabilidad laboral y económica o por la ausencia de pareja, y se encuentran en una edad que se percibe como límite. Estas mujeres llegan a tomar la decisión de ser madres tras haberse distanciado de los roles de género tradicionales y, como apuntan algunos expertos, puede haberse visto influida por el calado en esta generación de los mensajes del movimiento feminista que desde décadas anteriores alentaban a las mujeres a hacerse agentes de su propio destino. Otros hechos que han ayudado a que este modelo de familia surja fueron la reforma del código civil, que condujo a la equiparación en derecho de todos los hijos o hijas, independientemente de su carácter matrimonial o extramatrimonial, con lo que se consiguió respaldo jurídico para la maternidad de mujeres solteras, y las leyes de adopción y de regulación de las técnicas de reproducción asistida. 116
  • 117. Hogares monoparentales Cambios en las unidades del hogar en España: 2001 1,3 millones de núcleos de madres con hijos 1991 2001 +41% Fuente: Censo 1991 y 2001, INE ¿Qué presencia tienen las familias monoparentales? 1 de cada 4 niños que nace o es adoptado en España tiene Fuente: Análisis de la una madre que no está casada. monoparentalidad emergente a partir de datos del INE, 2007 + Elaboración propia. En los últimos 30 años, el porcentaje de nacimientos y adopciones extramatrimoniales se ha multiplicado por más de 10. En primer lugar, podemos aportar los datos co- Aunque ya empiezan a surgir estudios como el Un dato que permite hacernos una idea de la pre- rrespondientes a todos los hogares monoparen- que hemos utilizado para definir y describir esta sencia de este tipo de hogares son los nacimien- tales, es decir, aquellos que corresponden tanto tipología de familia (Fuente: Madres solas por elección. tos producidos fuera del matrimonio. a los hogares cuyo origen es la viudedad, las Análisis de la monoparentalidad emergente, 2004-2007. Mª del Otro dato también significativo es como cada vez separaciones o los divorcios, los embarazos ado- Mar González Rodríguez. Instituto de la Mujer, en adelante, Análisis de la monoparentalidad emergente). hay más mujeres que deciden adoptar en solitario lescentes y los creados por elección personal. o ser madres biológicas sirviéndose de técnicas Si nos adentramos un poco más en analizar de reproducción asistida. aquellos hogares monoparentales formados por decisión propia, encontrar datos es una tarea di- Evolución de filiaciones extramatrimoniales en España (%) fícil, ya que se trata de un modelo emergente todavía no contemplado en los principales es- tudios sociológicos y estadísticos. 25 26,05 20 15 10 11,09 5 7,97 2,03 0 1975 1985 1995 2005
  • 118. Casi 1 de cada 10 (9,4%) adopciones internacionales* de las que se llevan a cabo en España es efectuada en solitario por una mujer. Entre el 2-3% (2,7 %) de los procesos de reproducción asistida son iniciados, a solas, por mujeres *A partir de los expedientes de adopción internacional por madres solas en las CCAA que se estudiaron (las que tramitan el 70% de las adopciones en España) entre los años 2000 y 2004. Fuente: Datos y estimaciones extraídas del Análisis de la monoparentalidad emergente. ¿Cómo es una familia de madre sola por elección? Valores Demografía Individualismo Pág. > 82 Emancipación tardía de los jóvenes Pág. > 77 Igualitarismo Pág. > 86 Reducción del tamaño medio de los hogares Pág. > 98 Democracia Pág. > 88 Libertad Pág. > 90 Secularización Pág. > 92 Se hace uso de la libertad y autonomía de cada Por lo general, se trata de hogares más peque- individuo para elegir su forma de entender la ños, reducidos, en primera instancia porque se familia (madres e hijo/s), estas madres ellas prescinde de la figura paterna y, en segundo lu- mismas autolegitiman su modelo de familia, gar, porque es un hogar con pocos hijos. Otro Nos encontramos en nuestra sociedad ante un que además viene también apoyado por una factor que influye es el proceso a seguir a la hora número creciente de mujeres que deciden ser sociedad cada vez más tolerante, abierta y plu- de tener un nuevo hijo, como es la adopción o el madres a solas y que podemos describir como ral. La maternidad a solas por elección no es proceso de reproducción asistida, trámites por lo mujeres con recursos de distinta índole para una circunstancia más de la trayectoria vital de general muy costosos a todos los niveles. sacar adelante a sus familias en solitario. Se estas mujeres, sino una experiencia fundamen- trata, mayoritariamente, de mujeres solteras, También la emancipación tardía de los hijos tal y central en sus vidas. Así, esta maternidad, entre 35 y 45 años, con estudios universitarios, puede ser una característica habitual en este desde su proceso de decisión hasta su experien- con solvencia económica y que viven solas con tipo de hogares (al igual que en todos los ho- cia, se convierte en un elemento de identidad, sus hijos, habitualmente uno. gares donde hay hijos, ya que se trata de un en un argumento que gira en torno a un deseo fenómeno global). Aunque habrá que esperar Aunque el hecho de afrontar la maternidad en convertido en proyecto personal. algunos años para comprobar este hecho, sin solitario en ocasiones es un proceso duro, para embargo la relación madre-hijo será muy cer- estas mujeres merece la pena porque se trata de cana y se basará en la confianza y la libertad. dar respuesta a un deseo profundo, transforma- Esto, junto con otros factores socioeconómicos, do en un proyecto vital que implica un cambio de propiciará el alargamiento de la convivencia de vida costoso pero lleno de satisfacciones. este hogar monoparental, que podrá llegar a ser formado por dos personas adultas e indepen- dientes. 118
  • 119. ¿Cómo vive una familia de madre sola por elección? Muy en relación con el estilo de vida de esta tipología de unidad del hogar, estos habitantes persiguen vivir en hogares flexibles, que eviten Tipología de casa Tipología de producto en todo momento la creación de jerarquías y po- sibiliten el establecimiento del diálogo entre los miembros del hogar. Los bloques colectivos Pág. > 42 Producto interactivo y participativo Pág. > 54 A la vez la funcionalidad y el aprovechamiento del espacio es una de las preferencias de este Producto responsable y eficiente Pág. > 55 grupo. Producto multifuncional y versátil Pág. > 56 Producto facilitador e intuitivo Pág. > 57 Economía Morfología Relaciones sociales Seguridad social 1 PERSONA ADULTA + HIJO/S Negociación en la familia vs. solidaridad familiar Pág. > 69 y matrilinealidad relacional Planificado o no, pero con decisión Incorporación de la mujer al trabajo Pág. > 70 Abordaje de la figura paterna Solteras, maduras y sin más hijos Dificultad en la conciliación Familias multiculturales de la vida familiar y laboral Evidentemente, este modelo de familia no sería Los hogares monoparentales están encabezados El hecho de que para estas mujeres la materni- posible sin una autonomía de la mujer a todos mayoritariamente por mujeres, de acuerdo con dad sea una decisión meditada, deseada y con los niveles, entre los cuales es muy importante los datos obtenidos tanto en el resto del mun- un alto convencimiento hace que estas madres la independencia económica, situación conse- do como en nuestro propio país (Instituto de la valoren esta situación especialmente y sean guida por las mujeres gracias a su incorporación Mujer, 2007; Flaquer, Almeda y Navarro-Varas, muy conscientes de las tareas que ser madre masiva al mercado laboral extradoméstico 2006). Sin embargo, los hogares monoparenta- supone y asumen este papel con una actitud durante las últimas décadas. les encabezados por hombres han pasado de ser muy responsable. Esta actitud responsable va un 9,06% en el 2002 a un 12,63% en el 2008. unida a una puesta en práctica de lo que ya he- Por tanto, en la maternidad en solitario es es- mos llamado familia negociadora y matrili- pecialmente importante la situación laboral de En principio, de acuerdo con los estudios realiza- nealidad relacional, se establece una relación la mujer, porque al ser las únicas sostenedoras dos en otros países, sabemos que las mujeres que muy íntima y cercana entre madre e hijo/s, en del hogar, necesitan disponer de un trabajo que deciden por voluntad propia ser madres solteras que la comunicación y el diálogo son la base de les reporte ingresos suficientes para poder cubrir parten de posiciones más ventajosas que otros las relaciones familiares. las necesidades de sus familias. tipos de madres solas: son adultas, tienen bue- nos empleos, buenos salarios, niveles educativos Aunque todas las madres tienen estrategias Las madres solas por elección suelen tener más altos, amplias e implicadas redes sociales y, para resolver tanto lo previsto como lo impre- unos ingresos económicos anuales acordes con muy especialmente, el deseo de ser madres y la visto en cuestiones de conciliación, reconocen la la media de la población, aunque superiores a planificación que esa situación requiere. sobrecarga que esta tarea supone diariamente. los de las familias monoparentales que no eli- gieron serlo, viudas, separadas y divorciadas, de Seguramente un determinante importante a Sin duda, entre las principales dificultades a que acuerdo con los estudios efectuados (Jiménez, la hora de tomar esta decisión es el calendario se enfrentan estas madres se encuentran las González y Morgado, 2005). Pese a que dispon- biológico, ya que estamos hablando de edades tensiones de conciliación entre las distintas gan de una situación laboral estable, son activas entre 35 y 50 años aproximadamente en las que responsabilidades y planos de su vida. Tam- reclamando ayudas económicas al Estado que no sólo las propias mujeres pueden pensar que bién en este ámbito demuestran su capacidad las conduzcan a facilitar su vida y las de sus fa- se están haciendo mayores para ser madres. organizativa y de gestión, que les permite pre- milias. ver, desarrollar, combinar y modificar todo un Dado que una de las vías para acceder a la ma- conjunto de estrategias de conciliación. ternidad en solitario es la adopción, es bastante probable que el hijo adoptado provenga de otra nacionalidad y cultura. En España, se producen adopciones internacionales de diferentes luga- res, aunque existe una clara sobrerrepresenta- ción de China y Rusia (permiso de adopción mo- noparental). Esta situación da lugar a la forma- ción de las llamadas familias multiculturales, con todos los retos culturales que ello supone.
  • 120. Este nuevo modelo de hogar es fiel reflejo de una nueva mentalidad, aquella que en estudios sociológicos se conoce como una pareja sin hijos, donde cada pareja es un mundo que se construye a partir de las aspiraciones y voluntades de sus integrantes, que forman parte de una nueva generación de hombres y mujeres. Esta genera- ción busca una evolución de la familia, no una revolución, y un nuevo modelo, con roles más acordes con los valores y deseos actuales como la libertad de elección, la tolerancia por parte de la sociedad y el igualitarismo a la hora de disfrutar de las mismas oportunidades para los dos miembros de la pareja. Se trata de un modelo de familia que ya ha despertado el interés del ámbito del marketing y la publicidad, tanto es así, que se les ha bautizado con el nombre de dinkies, quizás con una definición y de un perfil bastante concreto y más basada en criterios de consumo, pero valga como ejemplo para ilustrar de la importancia de este modelo de familia en la sociedad. La familia de dos “Dinky, dink o también dinki es un término acuñado en los años 80 proveniente de las siglas inglesas double-income; no kids yet (sueldo doble sin hijos). Se refiere a un hecho social relativamente reciente en el cual parejas sin hijos deciden posponer la paternidad de forma indefinida, incluso renunciando a ella, para poder dedicarse exclusivamente a sus carreras laborales, por sentirse incapaces de educar a un hijo/a o porque prefiren no tenerlos. Suele tratarse de profesionales con un perfil económico medio-alto y sus motivaciones suelen estar relacionadas con el mante- nimiento de cierto status social. La cultura Dinky no es resultado de la imposibilidad biológica de parejas de cualquier condición sexual, sino una elección y proyecto de vida.” (Wikipedia) El 67% de los hogares europeos no tiene ningún niño. Fuente: Informe evolución de la familia en España 2008. Instituto de Política Familiar. 120
  • 121. Cambios en las unidades del hogar ¿Qué presencia tienen las parejas sin hijos? 1991: 2 millones 2001: casi 2,5 millones Han crecido casi medio millón en 10 años y ya sobrepasan los 2 millones de hogares. % variación 1991-2001: 22,3% El crecimiento en la última década ha sido casi del 25%. 17,3% del total de los hogares Representan casi una quinta parte del total de los hogares. Fuente: Censo 2001, INE En el panorama nacional, según datos oficiales el año 2010. Es tan fuerte la tendencia que se de los últimos censos de población y viviendas, han editado en EEUU varios libros sobre el tema es el tercer hogar con mayor representación en con gran éxito, como Familias de dos, de Laura nuestro país. Carroll. En una perspectiva más global, en países como Entre los países europeos donde se encuentra Estados Unidos en el año 2000 un estudio de más extendido este modelo familiar cabe des- la oficina del censo estadounidense demostró tacar Suecia, Dinamarca y Alemania. Por otra que en 20 años se había incrementado del 10% parte, en Irlanda, Grecia, España e Italia, existen al 20% el número de mujeres de 40 y 44 años menos familias de este tipo, probablemente por sin hijos y según anunciaba la American Demo- una mentalidad más tradicional y conservadora, graphics Magazine, los matrimonios sin hijos aunque también es cierto que se están produ- estaban en auge, y pronosticaban que llegarían ciendo en relativamente poco tiempo grandes a sumar un total de 31 millones de parejas para cambios en las familias de estos países. Un 19% de las mujeres en edad fértil dice no querer ser madre. Fuente: Encuesta de Fecundidad 2006, CIS.
  • 122. En 2001 en España se registraban un total de 563.785 parejas de hecho. La cifra se ha multiplicado por 2,5 en un periodo de 10 años. Fuente: Censo 1991 y 2001, INE. ¿Cómo es una familia de dos? Valores Demografía Individualismo Pág. > 82 Descenso de los índices de natalidad Pág. > 72 Igualitarismo Pág. > 86 Democracia Pág. > 88 Libertad Pág. > 90 Secularización Pág. > 92 Simboliza la desinstitucionalización de la fami- Existe un fuerte descenso de los índices de na- lia, una situación deseada (la concepción de la talidad, en la media de hijos por hogar, hasta el maternidad/paternidad como opción y no como punto de parejas que deciden no tenerlos, por destino obligado de una pareja), en la que existe ello las parejas sin hijos son el modelo de fami- Por lo general, son hombres y mujeres con una tolerancia social y una mayor libertad a la lia que ejemplifican en mayor medida esta caída edades comprendidas entre los 25 y 40 años, hora de elegir un modelo de familia alternativo de los índices de natalidad. de nivel adquisitivo medio o medio alto, que al tradicional por una valoración de la propia in- cohabitan en pareja, que buscan la realización dependencia, autonomía y búsqueda de igual- personal, profesional y económica y que tienen dad de oportunidades de desarrollo profesional claro que la paternidad/maternidad es más una y personal para ambos miembros. decisión que una mera cuestión biológica deter- minada por la tradición. Se trata de un modelo relativamente nuevo, lo que la diferencia del modelo del pasado es que han elegido esta si- tuación familiar voluntariamente, es decir, como símbolo de un cambio de ideales donde priman una mayor independencia, individualismo, dina- mismo y cierto poder económico. El 60% de las mujeres afirma que tener hijos es un obstáculo para la vida profesional. 122 Fuente: Encuesta de fecundidad 2006, CIS.
  • 123. ¿Cómo vive una familia de dos? Los habitantes que pertenecen a este tipo de unidad del hogar suelen ser jóvenes, de actitud muy activa, por lo tanto se persiguen espacios Tipología de casa Tipología de producto y productos que permitan la participación del usuario y que sean personalizables. La casa catálogo Pág. > 36 Producto no habitual y creativo Pág. > 51 La casa de los sueños Pág. > 37 Producto experimental y sensorial Pág. > 52 La casa perfectible Pág. > 38 Producto sencillo y ‘remade’ Pág. > 53 La casa dispersa Pág. > 40 Producto interactivo y participativo Pág. > 54 Los bloques colectivos Pág. > 42 Producto responsable y eficiente Pág. > 55 La casa 3D Pág. > 44 Producto multifuncional y versátil Pág. > 56 La casa móvil Pág. > 45 Producto facilitador e intuitivo Pág. > 57 Economía Morfología Relaciones sociales Incorporación de la mujer al trabajo Pág. > 70 2 PERSONAS ADULTAS Incorporación de la mujer al trabajo Pág. > 70 Parejas jóvenes Pluralización de los modos de convivencia Pág. > 96 Heterosexuales u homosexuales Aumento de la independencia Parejas mayores – emancipación hijos y mayores cotas de libertad La incorporación de la mujer al mercado laboral En este grupo están incluidas las parejas jóvenes En cuanto a la formalización de este modelo de determina la formación y emergencia de esta (fundamentalmente entre 25 y 40 años) con un familia, predominan los matrimonios civiles, tipología de familia. La maternidad es una elec- nivel de estudios medio alto o alto que deciden la cohabitación y cada vez más las parejas de ción y no un destino. Están presentes una serie no tener descendencia. hecho como una alternativa al matrimonio que de cuestiones de equidad y género que muchas permite una mayor prevención de cara a poner No existe un perfil único para etiquetar a este mujeres evalúan a la hora de optar o no por la a prueba la compatibilidad, comprobar cómo tipo de familias, ya que tanto las parejas hete- maternidad ya que, pese al discurso, las facili- resulta la convivencia entre los miembros de la rosexuales como las homosexuales (en 2001 se dades para las madres que trabajan siguen sien- pareja y ser una opción preventiva frente a un censaron más de 10.474 parejas homosexuales do insuficientes para conciliar la vida laboral y futuro que en ocasiones es incierto, ya que no según datos del INE) tienden a incluirse en el personal. siempre la pareja es para toda la vida. colectivo, aunque bien es cierto que el hecho de Los miembros de la pareja ven a un hijo como que el grupo homosexual se enmarque en esta Las relaciones, desde un punto de vista más un obstáculo para desarrollarse personal y pro- tipología de familia es también causa de que sentimental, entre las personas que conforman fesionalmente. Así, la decisión de procrear su- cuentan con pocas posibilidades de ser padres. la pareja son fruto del cuestionamiento de los cumbe de manera progresiva a las aspiraciones roles de género, provocado por la incorporación También podemos encontrar en este modelo de profesionales, económicas y personales de estos de la mujer al trabajo y su cambio de funciones, familia a parejas más mayores cuyos hijos ya se hombres y mujeres. por lo que están basadas en la búsqueda de la han independizado y que llegan a esa etapa de igualdad. Como muestra de este cambio, es Esta incorporación de la mujer al trabajo extra- su vida con una mayor calidad de vida, lo que les significativo que cada vez más existe una ma- doméstico hace que este tipo de familia cuente permite disfrutar de este periodo de una forma yor colaboración entre ambos miembros en las con un nivel adquisitivo alto o medio alto, ya que más activa en la sociedad. tareas domésticas, así como un mayor índice de no deben mantener a hijos dependientes, lo que independencia y cotas de libertad de ambos. les permite disfrutar de una holgura económica Otra razón que hace reflexionar a la pareja sobre por encima de la media del resto de familias. no tener descendencia son los posibles cambios en la vida de la misma que la llegada de los hijos puede suponer, ya que valoran la complicidad e intimidad de la que disponen.
  • 124. De los hogares europeos que tienen niños, el 50% de ellos tienen tan sólo 1 niño. La familia negociadora En realidad, esta familia negociadora no esconde un modelo familiar sino otro que la familia formada por una pareja con hijos, donde el principal cambio lo encontramos en cómo los miembros de una familia, y fundamentalmente entre padres e hijos, se relacionan entre sí. Como explica el sociólogo Gerardo Meil Landwerlin “el término familia negociadora, recoge las características esenciales del cambio en las relaciones entre las gene- raciones. La emergencia de la familia negociadora es el corolario de la emergencia de un nuevo pacto conyugal entre los padres, caracterizado por el consenso y la conciliación de intereses y visiones distintas entre los cónyuges. Todo ello es fruto de la disolución de la familia patriarcal al hilo del proceso de individualización que se produce a lo largo de la segunda mitad del siglo xx” . Al mismo tiempo, la familia negociadora se entiende como un núcleo privado donde la familia toma sus propias decisiones, podríamos decir sin que se invada su intimidad, ya que se siente libre de decidir aquello que considera más oportuno. 124
  • 125. ¿Qué presencia tienen las parejas con hijos? En 25 años los europeos Los hogares formados por una pareja con hijos, son los que tienen una mayor presen- cia en el conjunto de la sociedad española, aunque tienden a disminuir ligeramente, ya que constituyen el único tipo de hogar que tiene un crecimiento negativo a lo largo de han retrasado en 5 años los noventa. la edad a la que empiezan 2001 43,5% a contraer matrimonio. Edad media hombres: 31 años. Fuente: Evolución de 1991 -2% la familia en Europa 2008. Instituto de 2001 Edad media mujeres: 29 años. Política Familiar a partir de datos de Eurostat y Unece. Fuente: 1991 y 2001, INE. En España En Europa Han aumentado Padres con 1 hijo 15,4% respecto a 1991 16% Han aumentado Padres con 2 hijos 17,7% respecto a 1991 13% Han disminuido en más Padres con 3 hijos 5% de un 25% respecto a 1991 Fuente: Evolución 4% de la familia en Europa 2008. Instituto de Han disminuido Padres con 4 hijos o más 1,25% casi 1/3 respecto a 1991 Política Familiar a partir de datos de Eurostat y Unece.
  • 126. Distribución de los hogares por número de generaciones 53,4 % Dos generaciones 4,5 % Tres generaciones o más 42,1 % Una generación Fuente: Censo 2001, INE. ¿Cómo es una familia negociadora? Valores Demografía Individualismo Pág. > 82 Retraso en la formalización familiar Pluralismo Pág. > 84 Descenso de los índices de natalidad Pág. > 72 Igualitarismo Pág. > 86 Emancipación tardía de los jóvenes Pág. > 77 Democracia Pág. > 88 Libertad Pág. > 90 Secularización Pág. > 92 Desde un punto de vista morfológico habla- Morfológicamente, esta familia no es una no- Hay un gran número de factores que están in- ríamos de una familia reducida que cada vez vedad en nuestra sociedad, pero en el interior fluyendo en la formación de esta tipología de cuenta con menos miembros debido a que se de la misma encontramos cambios como son la familias. Uno de ellos es el retraso en la for- tienen menos hijos. formalización de la misma, con una visión más malización familiar, cada vez los europeos de- plural y tolerante, donde por ejemplo el matri- moramos más la edad a la que formamos una Su otro rasgo distintivo es la evolución en las monio ya no es la única opción para formalizar familia, ya que se alarga nuestro periodo de relaciones existentes entre padres e hijos, como una familia y los hijos ya no son un fin en sí mis- juventud, nuestra etapa de formación, nuestra explica el sociólogo Gerardo Meil Landwerlin “el mos, sino más que nunca una decisión medita- búsqueda de la estabilidad laboral, etc. respeto como principio estructurador de las re- da. Otro de sus rasgos es cómo se entiende la laciones y como delimitador de los márgenes de A su vez, este aplazamiento en la formalización familia, como un núcleo privado e íntimo, donde cuestionamiento de la autoridad de los padres, de la familia produce un retraso en la natali- además no existen jerarquías y se produce una ha sido sustituido por la confianza”. dad, que también viene acompañado de una mayor autonomía por parte de todos los miem- caída de la tasa de natalidad, probablemente bros que la integran. como explican los expertos debido a que tener hijos se valora desde un punto de vista cuali- tativo. Otro factor que sin lugar a dudas está repercu- tiendo a las parejas con hijos es la emancipa- ción tardía de los mismos. Cada vez se van más tarde de casa por motivos económicos, laborales o por una cuestión de bienestar, ya que estos ni- ños han crecido en una situación podemos decir acomodada. 126
  • 127. ¿Cómo vive una familia negociadora? En este modelo de familia cobra especial impor- tancia el equilibrio entre los espacios individua- les (en busca de esa individualización) al mismo Tipología de casa Tipología de producto tiempo que los espacios comunes, que buscan un ambiente distendido, que sea reflejo de las nuevas relaciones entre padres e hijos. La casa de los sueños Pág. > 37 Producto interactivo y participativo Pág. > 54 Por otro lado, muestran un gran interés por pro- ductos que les faciliten el día a día, aquellos La casa perfectible Pág. > 38 Producto responsable y eficiente Pág. > 55 que son versátiles que se adapten a los cambios La casa desjerarquizada Pág. > 39 Producto multifuncional y versátil Pág. > 56 que se vayan produciendo en los cambios de su La casa plug-in Pág. > 41 Producto facilitador e intuitivo Pág. > 57 hogar y los que inviten a la participación. La casa núcleo Pág. > 43 La casa móvil Pág. > 45 Economía Morfología Relaciones sociales Seguridad social 2 PERSONAS ADULTAS + HIJO/S Pluralización de los modos de convivencia vs. solidaridad familiar Pág. > 69 Pág. > 96 Reducción del tamaño medio Incorporación de la mujer al trabajo Pág. > 70 de los hogares Pág. > 98 Cuestionamiento de los roles de género El hogar compartido Pág. > 98 Sentimentalización de las relaciones Multiculturalidad Problemática en la conciliación de la vida familiar y laboral Debido al desarrollo del estado del bienestar y Es evidente la repercusión que tiene el descenso “Este tipo de familia se caracteriza por unas re- medidas tomadas como prestaciones sociales, de la natalidad en este tipo de familia, en la que laciones menos jerarquizadas que en el pasado la familia deja de asumir funciones a las que hasta hace bien poco, en España, había una can- y por unas normas de convivencia más flexibles, tradicionalmente debía hacer frente y, por tanto, tidad considerable de familias numerosas. Por donde los hijos buscan estrategias para alcanzar la familia ya no se entiende tanto como modelo tanto, es en la familia donde más eco hace la mayores cuotas de autonomía” (Gerardo Meil) . de supervivencia, no está sujeta a esa llamada disminución del tamaño medio del hogar. En- En cuanto a la formalización o no de este tipo de solidaridad familiar y la elección de una familia tre las parejas con hijos se desmarcan del resto hogares se ha producido un importante cambio en se realiza desde un punto de vista totalmente las parejas con 2 hijos, que es el modelo familiar nuestra sociedad, como hemos visto dado el des- emocional. que más predomina en España, después de los censo considerable del número de matrimonios. hogares unipersonales, y le siguen bastante de Otro factor que influye directamente en estas cerca los que tienen 1 hijo, y ya muy de lejos se Si hay un rasgo que define a este tipo de fami- familias es la incorporación de la mujer al tra- encuentran los que tienen 3, 4 o más hijos. lias son las relaciones menos jerarquizadas que bajo fuera de casa, lo que supone un replantea- se establecen entre los diferentes miembros, ba- miento de la figura femenina y del propio hogar. Otra rasgo que caracteriza a estas familias es sadas en la igualdad, equidad y comunicación. Es Las funciones y tareas tradicionalmente asumi- el hecho de que muchas veces forma hogares el cuestionamiento de los roles de género una das por la mujer pasan a ser ahora responsabi- compartidos, o, como también se suelen de- de sus principales características y en este tipo de lidad de todos los miembros de la familia y se signar: hogares multigeneracionales, ya que familia se pone en entredicho la familia patriarcal. crean acuerdos basados en la negociación y el conviven en él 3 o más adultos. Este hecho se Todo ello, genera una sentimentalización de las igualitarismo. Además, este cambio tiene su ori- ha producido habitualmente en los hogares es- relaciones generalizada, donde el principal cambio gen en la autorrealización de las mujeres, pero pañoles, la diferencia es que en la actualidad la lo apreciamos en la figura paterna, el padre asume es más una cuestión de necesidad, ya que a día causa viene fundamentalmente motivada por y reclama un papel mucho más afectivo y se invo- de hoy en muchos hogares resulta necesario dos el fenómeno de la emancipación tardía de los lucra en el cuidado y educación de los hijos. sueldos para mantenerlo, en todo caso, supone jóvenes que, al alargar su tiempo de estancia en un aumento de la economía familiar. el hogar paterno, genera una convivencia entre Pero, también se generan problemas en esta fa- adultos. milia derivados de la incorporación de la mujer al trabajo, como es la problemática en la conci- Además, factores como el aumento de la inmi- liación de la vida familiar y laboral, ya que se gración y las adopciones internacionales, que produce una carga de trabajo por parte de la ma- se han incrementado considerablemente en los dre pese a la incorporación del padre como agente últimos años, han dado lugar cada vez más a activo en el hogar, y donde compatibilizar ambas hogares multiculturales, donde diferentes cul- funciones resulta difícil. Por tanto, por parte de es- turas conviven y se enriquecen entre sí. tas familias se produce una reclamación al Estado de medidas que ayuden a paliar este problema.
  • 128. El 77% de las mujeres de las familias reconstituidas tiene entre 30 y 49 años. Edad media mujeres: 39 años, frente a 44 en el resto de casos. Fuente: Gerardo Meil, sociólogo, a partir de datos “INE, Estadística de nulidades, separaciones y divorcios”) La familia reconstituida Tal y como nos comenta el sociólogo Gerardo Meil, se trata de un núcleo de convi- vencia que a pesar de la percepción general de que se trata de un fenómeno nuevo, en realidad, familias recompuestas las ha habido desde siempre. Lo que ha variado significativamente a lo largo de los años es quién compone estos hogares. Tradicio- nalmente, estaban formadas por parejas en las que al menos uno de los miembros era viudo/a, como dato, alrededor de un 15% de los matrimonios celebrados en España a comienzos del siglo pasado eran entre personas en que al menos una de ellas no era soltera (en esa época, viuda). Pero a día de hoy, la viudedad es la menor de las causas por las que se forma este tipo de familias. También se conoce como la familia extendida, como consecuencia de la ampliación de las redes de parentesco colaterales, donde conviven hijos de diferentes matri- monios. Este nuevo concepto de familia reconstituida, alejado ya de esa idea de La tribu de los Brady, está promovido por el creciente número de divorcios junto con una socie- dad cada vez más abierta y tolerante en la que se acepta que las personas formen una nueva familia tras algún intento fallido. Este nuevo núcleo familiar también responde a la idea de familia negociadora, puesto que unas normas flexibles son la mejor forma de conciliar la convivencia de una familia compleja. 128
  • 129. Cambios en las unidades del hogar ¿Qué presencia tienen las familias reconstituidas? 2001: 1,6% del total de hogares 3,6% de todas las parejas con hijos Censo de 2001, INE (283.863 familias reconstituidas) 2006: 2,3% del total de hogares Fuente: Estimación a partir datos de Encuesta del CIS de 2006. “Nuevas formas de familia en España y en la UE”. Lence y Guzmán, 2007 La información disponible sobre el alcance y Matrimonios en España, en que al menos uno no es soltero características de este tipo de familias es muy escasa, por no decir casi nula, a pesar de ser una realidad cada vez más visible. Según la defi- 15 15% 16% nición del INE, que exige para considerar familia reconstituida la presencia de hijos no comunes 10 en el hogar de una pareja, contamos con las ci- fras arriba expuestas. 5 Estos datos sugieren que su ritmo de crecimien- to no es muy alto, pero es previsible que este 3% indicador vaya en aumento de persistir el incre- 0 mento de separaciones y divorcios que se viene Principios s. xx (viudos) Décadas 60 y 70 Actualidad (separados) observando en los últimos años. Otro dato que nos permite conocer la presen- Todos estos datos demuestran que aunque no Según el sociólogo Gerardo Meil, en el territo- cia de estas familias es la evolución de los ma- es el tipo de familia con mayor presencia en rio nacional las familias reconstituidas pueden trimonios entre personas no solteras, aunque nuestra sociedad, como comentaba el sociólogo encontrarse en todos los municipios, si bien como veremos más adelante, estos datos no Salustiano del Campo Urbano en una conferen- tienden a darse en la actualidad con más de proporcionan una información adecuada sobre cia en el II Congreso La familia en la sociedad frecuencia en los grandes municipios (más de el alcance de las familias reconstituidas, ya que del siglo XXI celebrado en Madrid en 2004, “las 100.000 habitantes) que en los pequeños. Por este tipo de familias no suele formalizarse. recompuestas, no llegan entre nosotros al 4%, comunidades autónomas, también pueden en- si bien no pocos autores la consideran el tipo de contrarse en todas ellas, si bien en Baleares, familia de futuro”. Canarias, Madrid y Cataluña hay una propor- ción que está bastante por encima de la media, mientras que en Castilla-La Mancha, Extrema- dura, Andalucía y Navarra están claramente subrepresentadas.
  • 130. Entre 1991 y 2005 los divorcios han aumentado un 122%, de forma que la proporción de divorcios sobre el total de matrimonios en 2005 alcanza ya el 45%. Fuente: Gerardo Meil, sociólogo, a partir de la encuesta de fecundidad, familia y valores del CIS de 2006 “CIS, Estudio 2639, abril 2006, microdatos”) ¿Cómo es una familia reconstituida? Valores Demografía Pluralismo Pág. > 84 Aumento de la inmigración Pág. > 74 Democracia Pág. > 88 Emancipación tardía de los jóvenes Pág. > 77 Libertad Pág. > 90 Privacidad Pág. > 91 Secularización Pág. > 92 Este modelo de familia responde a un pensa- Este tipo de familia es una muestra de la in- Según el sociólogo Gerardo Meil Landwerlin, miento y una forma de vivir abierta a los cam- troducción de modelos familiares plurales en de la composición por los rasgos sociodemo- bios, donde por diferentes circunstancias de la nuestra sociedad gracias a que ésta es cada vez gráficos básicos se puede destacar que hay una vida, ésta se plantea con cambios en las formas más abierta y tolerante, menos influenciada elevada proporción de mujeres que han nacido de convivencia en sucesivas etapas de la vida. y que va dejando de controlar estrechamente en el extranjero, lo que no es sino un reflejo de cómo se forma una familia y cómo se organiza la contribución que ha hecho la inmigración a la Se trata de un modelo familiar complejo, forma- la convivencia entre sus miembros. De esta for- pluralización de las formas familiares. da con trozos de familias anteriores, es decir, ma, se aceptan las diferentes formas de entra- consta de una pareja que ya ha participado en Al igual que en las familias de parejas con hijos, da, permanencia y salida de la vida familiar, las una unión anterior y en la cual los hijos de rela- el fenómeno de la emancipación tardía está muy separaciones o divorcios están normalizados, y ciones anteriores se aportan a la nueva, más los presente en este tipo de hogares. la decisión de crear una nueva familia es consi- hijos de ambos cónyuges en común. derada una cuestión privada. Por ejemplo, aun- que la valoración moral de las uniones de he- Economía cho cuando hay hijos aún resulta controvertida, Incorporación de la mujer al trabajo Pág. > 70 comparativamente con otros países, la opinión pública española se muestra, no obstante, muy liberal y tolerante, a niveles muy similares a la de los países escandinavos y mucho más que la de países anglosajones o centroeuropeos. La organización y convivencia de esta familia es mucho más casual, menos formal y, por tanto, menos jerarquizada, lo que crea situaciones de mayor igualdad entre los diferentes miembros. Tal y como nos explica el sociólogo Gerardo Meil Landwerlin “lo que sí distingue a este tipo de familias es que hay una mayor proporción de familias en las que la mujer tiene un trabajo re- munerado. Esta mayor implicación en el trabajo remunerado de las mujeres deriva no sólo de cuestiones ideológicas sobre los modelos de rol de género, sino también de la elevada propor- ción de mujeres jóvenes que se integran en este tipo de hogares”. 130
  • 131. ¿Cómo vive una familia recompuesta? En general, podemos hablar de núcleos de con- vivencia en los que a medida que su vida evolu- ciona tienen necesidades diferentes, sobre todo Tipología de casa Tipología de producto debido al incremento y descenso, muchas veces constante, por lo que la flexibilidad y la posibi- lidad de que los espacios y productos puedan cambiar y adaptarse será una de las priorida- La casa perfectible Pág. > 38 Producto sencillo y ‘remade’ Pág. > 53 des. La casa plug-in Pág. > 41 Producto interactivo y participativo Pág. > 54 Producto responsable y eficiente Pág. > 55 Producto multifuncional y versátil Pág. > 56 Producto facilitador e intuitivo Pág. > 57 En 2 de cada 3 casos en los que el hombre tiene hijos, éstos no pasan a convivir con la nueva pareja que se forma. Fuente: Encuesta de fecundidad, familia y valores. CIS, 2006 (realizada sólo a mujeres) Según la definición oficial del INE, una familia Morfología reconstituida “es una pareja en la que hay algún Relaciones sociales hijo no común, fruto de una relación anterior” . 2 PERSONAS ADULTAS + HIJO/S Pluralización de los modos ANTERIORES FAMILIAS Pero esta definición de familia reconstituida se de convivencia Pág. > 96 puede ampliar no exigiendo necesariamente Aumento de divorcios y separaciones Hijos, si matrimonio que existan en el hogar hijos no comunes pro- Segunda o sucesiva convivencia sin hijos Negociación en la familia cedentes de matrimonios o parejas anteriores, Personas con más de 50 años sino que también se pueden considerar familias “Niños viajeros” reconstituidas aquellos casos en los que se trata de una segunda o sucesiva convivencia de sólo uno de los miembros de la pareja que teniendo Este tipo de familias se da, sobre todo, entre hijos no los aportan al hogar común (típicamente Generalmente, las segundas y sucesivas unio- personas relativamente jóvenes que quieren re- un separado o divorciado que forma una pareja nes no siempre se formalizan mediante un ma- hacer su proyecto de vida familiar tras el fracaso con una mujer sin hijos y que tienen sólo hijos trimonio y, en numerosas ocasiones, se tiende a de una relación anterior. comunes en el hogar). la no formalización y se opta por las uniones de Frente a este hecho, surge lo que se conoce hecho. En efecto, las uniones de hecho son utili- Aunque entre este tipo de familias también hay como fenómeno de “niños viajeros” donde los , zadas en España, como en la mayoría de los paí- personas con más de 50 años que rehacen su hijos de parejas separadas o divorciadas, man- ses de nuestro entorno a excepción de los países vida tras una ruptura de pareja en la que ha- tienen una convivencia alternada entre las dos escandinavos, como alternativa al matrimonio si bía hijos en el hogar, pero los cuales ya se han familias. se trata de un segundo o sucesivo proyecto de emancipado, y que por tanto, ya se encuentran vida en común. Si este primer proyecto de vida en una 2ª etapa o fase de su vida. A pesar de Por tanto, existen perfiles heterogéneos entre en común se rompe y se materializa un segundo que en ocasiones este tipo de uniones no apor- este tipo de familias, dada la complejidad de su proyecto, éste toma la forma en la gran mayoría tan hijos al núcleo de convivencia, ya que estos composición, derivada de la unión de diversos de los casos de una unión de hecho. Lo mismo pueden tener la edad suficiente para emanci- núcleos familiares precedentes, pero por lo ge- sucede si éste también se frustra y se inicia un parse, se considera un signo del cambio de per- neral, estamos hablando de hogares formados tercer proyecto. cepción en las segundas nupcias. Por tanto, es por 3 o más personas. evidente que la principal causa en la formación Ahora bien, cuando hay un proyecto familiar, de estas familias es el aumento considerable esto es, cuando se quieren tener o se han te- de divorcios y separaciones producidos en la nido hijos, las parejas cohabitantes tienden de actualidad. hecho a casarse. En cuanto a las relaciones establecidas, como El 8% de las parejas con se trata de una segunda etapa en la vida y sue- len convivir hijos de anteriores relaciones, bien sea de forma continua o alterna, las relaciones hijos está formada por establecidas entre los miembros suelen ser de un carácter más informal y casual y, por tanto, mujeres en una segunda menos jerarquizada, con lo que se crean situa- ciones de mayor igualdad entre los diferentes miembros. Así que la idea de familia negociado- o sucesiva unión con hijos. ra está muy presente en este tipo de familias. Fuente: Encuesta de fecundidad, familia y valores. CIS, 2006 (realizada sólo a mujeres)
  • 132. Sólo el 40% de los universitarios tiene un trabajo acorde con su nivel de estudios. La tasa de paro entre los titulados de 25 y 34 años es del 11,5%, una de las más altas de Europa (media: 6,5%) Fuente: Estudio Eurydice de la Comisión Europea, 2005. Mi otra familia Al igual que otras unidades del hogar comentadas anteriormente, este tipo ha es- tado presente en nuestra sociedad desde siempre, lo que ha variado es quién forma parte de este núcleo de convivencia. Antiguamente, generalmente lo integraban adultos con vínculos sanguíneos que no habían formado una familia, o bien habían enviudado (por ejemplo, un tío o una tía con su sobrino y dos primas o hermanas). Hoy en día, aunque sigue existiendo este tipo, surgen nuevos miembros en esta unidad de convivencia como personas jóvenes que no tienen ningún vínculo familiar entre sí. En términos sociológicos, se ha denominado a este tipo de familias, hogares sin núcleo, aquellos formados por dos o más personas que residen juntos, pero no están necesariamente emparentadas. Por tanto, a esta tipología se le podría denominar de forma más precisa como uni- dad de convivencia o cohabitación más que como familia, en el sentido de que no existe una relación de parentesco ni vínculo matrimonial. Aunque bien es cierto que desde un plano sentimental, en muchos casos de una u otra manera se organizan, cohabitan y se aportan los unos a los otros de una forma muy semejante a como lo hace una familia. 132
  • 133. Cambios en las unidades del hogar ¿Qué presencia tienen los hogares sin núcleo? 2001: casi 400.000 Si bien el peso de los hogares sin núcleo den- tro del conjunto de hogares sigue siendo muy pequeño y no pasa del 5%, cada vez tienen más presencia. Son de los hogares que más han au- mentado en los últimos años por detrás de los unipersonales y monoparentales. Prácticamente un 3% del total de los hogares. Se han multiplicado por 2 entre 1991 y 2001. Fuente: Censo 1991 y 2001, INE. Conjunto de personas (1 o varias) Hogar que residen habitualmente en la misma vivienda. Fuente: INE Concepto alternativo de familia, restringido a los vínculos de Núcleo familiar parentesco más estrechos: pareja sin hijos, madre con hijos, padre con hijos (los hijos deben ser solteros, no emparejados y no tener, a su vez, algún hijo con esas características porque, en caso contrario, podrían formar núcleo propio). Fuente: INE Cohabitación Habitar juntamente con otra u otras personas. Fuente: RAE
  • 134. Precio medio de la vivienda en España en euros/m2: 1995 692,7 € 1999 829,2 € 2003 1.380,3 € 2007 2.085,5 € Fuente: datos oficiales del Ministerio de Vivienda. ¿Cómo es ‘mi otra familia’? Valores Demografía Individualismo Pág. > 82 Aumento de la esperanza de vida Pág. > 75 Pluralismo Pág. > 84 Emancipación tardía de los jóvenes Pág. > 77 Igualitarismo Pág. > 86 Democracia Pág. > 88 Libertad Pág. > 90 Desinstitucionalización de la familia Este núcleo de convivencia se basa, por una par- Un fenómeno muy presente en nuestra sociedad te, en la autonomía y libertad de cada uno de los actual es la emancipación tardía de los jóve- miembros para la toma de decisiones de forma nes, bien sea motivada por la situación de los individual y, por otro lado, en el valor de la de- mercados laborales, la carestía de la vivienda, Aunque disponemos de poca información de mocracia haciendo que la toma de decisiones en etc. Esto provoca que los jóvenes se planteen esta tipología de hogar o unidad de conviven- la convivencia responda a la voluntad colectiva diferentes opciones a la hora de emanciparse. cia, dada su ambigüedad y heterogeneidad, sí de los miembros del grupo. Una de ellas es la de compartir vivienda con que podemos apuntar algunas características otros jóvenes, de forma que puedan afrontar los y rasgos en común. Entre ellos, cuáles son las Todo ello no sería posible sin un marco idóneo, gastos que supone la marcha del hogar familiar. razones que les mueven a formar parte de este en una sociedad tolerante y con una concien- Incluso algunos jóvenes afrontan su hipoteca núcleo de convivencia. En algunos casos se ve cia abierta en la que se entienden formas de compartiendo su vivienda con otros jóvenes, que como la única posibilidad de independencia ante convivencia alternativas a las tradicionales que le abonan un pago a modo de alquiler. la inseguridad económica, en otros, como una respondan a las necesidades y deseos de los posibilidad ante el retraso en la formalización individuos. También influye en la formación de estos nú- de la pareja y familia, etc. Sea como sea, ge- cleos de convivencia el aumento de la espe- neralmente responde a una situación temporal ranza de vida, cada vez hay más personas ma- en la que la vida se entiende como un proceso yores en nuestra sociedad. Éstos cuentan con estructurado en diferentes etapas y en el que se una cada vez mejor calidad de vida y en muchos producen cambios periódicos en la composición casos una economía reducida, por lo que buscan del hogar. otras opciones a la hora de decidir su forma de vida como compartir casa con otros mayores o jóvenes. Es por este motivo que el fenómeno de personas mayores que comparten piso se está generalizando en España, no sólo por compartir los gastos, sino también por poder compartir el tiempo vital con personas de la misma edad, gustos, etc. 134
  • 135. ¿Cómo vive ‘mi otra familia’? Dentro de este núcleo de convivencia es impor- tante que cada uno de los integrantes pueda po- seer su propio espacio habitacional. Sin embar- Tipología de casa Tipología de producto go, los espacios comunes se convierten en una zona de interés elevado, por la gran actividad que se desarrolla. A su vez se busca que los productos sean económicos y simples. La casa perfectible Pág. > 38 Producto con uso no habitual y creativo Pág. > 51 La casa desjerarquizada Pág. > 39 Producto sencillo y remade Pág. > 53 La casa dispersa Pág. > 40 Producto interactivo y participativo Pág. > 54 La casa plug-in Pág. > 41 Producto responsable y eficiente Pág. > 55 Los bloques colectivos Pág. > 42 Producto multifuncional y versátil Pág. > 56 Economía Morfología Relaciones sociales Desregulación del mercado laboral Pág. > 71 2 o + PERSONAS Simétricas Alto precio de la vivienda Jóvenes, Mayor + Joven, Mayores Negociación en la ‘familia’ Bajas pensiones Autonomía personal El sociólogo francés y profesor de ciencias po- Al tratarse de un núcleo de convivencia en el Las relaciones entre los diferentes miembros líticas Louis Chauvel aseguraba en el Nouvel que no tienen porqué existir vínculos familiares, son totalmente simétricas, de igual a igual, Observateur que los pobres del siglo xix y prin- existen múltiples combinaciones, pero siempre no existen diferencias entre ellos, ya que al no cipios del xx (los obreros sin cualificación, los estaríamos hablando de 2 o más miembros existir vínculos familiares no hay posibilidad de agricultores o los ancianos) pertenecen a una adultos que comparten un hogar. ejercer jerarquías. Por ello, las bases de la fami- sociedad que desaparece. “Y los nuevos pobres lia negociadora, como son la comunicación y el Entre las diferentes modalidades encontramos de hoy en día son los jóvenes”. diálogo, son las normas que rigen las relaciones desde jóvenes (estudiantes o trabajadores) que La inseguridad económica se posiciona como el comparten piso, hasta personas mayores que y está muy presente en todos ellos una alta au- factor principal a la hora de decidir esta forma deciden acoger en su casa a jóvenes estudian- tonomía personal. de habitar. Esta situación se produce entre los tes, para así evitar la soledad y como opción jóvenes debido al alto precio de la vivienda y emergente personas mayores que optan por la extensión de los contratos basura. compartir piso. Pero también en los mayores, por sus bajas pensiones. Por diferentes motivos, todos ellos contemplan la posibilidad de compartir vivienda para también compartir gastos.
  • 136. Cambios en el mercado 136
  • 138. 1 C1 2 El cambio social y sus efectos en el consumo 3 1. Salone di gomme Millegomme/Refunc Courtesy: Fondazione La Biennale di Venezia 2. Heineken the city 3. Rubber Tub Ole Jensen 138
  • 139. Tanto la evolución de las ciudades como de las viviendas y Cambios en el mercado sus habitantes tiene su reflejo en los cambios de la actividad económica y, en particular, del consumo. El desarrollo urbanístico ha conllevado la proliferación de centros comerciales (urbanos o periféricos) que forman parte de la anatomía de las ciudades, lo que subraya la inequívoca relación que existe entre el proceso de urbanización de la sociedad y un modelo social de consumismo consolidado. Paralelamente, también los cambios observados en los valores de la sociedad se hacen presentes en las nuevas formas de consumo. El creciente individualismo favorece una mayor demanda de personalización de los productos y servicios, de igual forma que el abandono de antiguos estigmas sociales posibilita una mayor libertad en la tipología de productos comercializados y en los modos en que se compran y utilizan. El abandono de dogmas y la aceptación de un mundo en constante cambio suponen un terreno idóneo para el surgimiento de un consumo que manifiesta la identidad personal a través de los productos o, incluso más allá, mediante experiencias. Por otro lado, hay cambios sociales que influyen en la evolución de los mercados. En este sentido, destaca la progresiva feminización del consumo, un hecho que está claramente asociado con el cambio de rol de la mujer y su incorporación al mundo laboral. Otro cambio que está transformando los mercados es la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación y sus implicaciones en términos de nuevas posibilidades de comunicación entre y con los consumidores. Estos factores, y otros comentados a lo largo de esta publicación, han favorecido la aparición de un consumo donde gana peso el aspecto emocional y el social y que trata de encontrar un sentido a sus decisiones de consumo más allá de la utilidad que le reportan los productos. Es por ello que resulta imprescindible conocer cómo cambia la sociedad para comprender los cambios que en la actualidad ocurren en los mercados. Conceptos como experiencia de compra o redes sociales no pueden ser incorporados al lenguaje empresarial sin conocer las realidades que hay detrás de cada uno, por lo que este capítulo se centra en mostrar los efectos que los cambios descritos tienen en el mercado.
  • 140. 1. Bocados Nadadora 2. Coppi Campeggi 1 C2 2 El nuevo consumidor 140
  • 141. “El hiperconsumidor ya no está sólo deseoso de bienestar material: aparece como demandante exponencial de confort psíquico, de armonía interior y plenitud subjetiva… El materialismo de la primera sociedad de consumo ha pasado de moda: actualmente asistimos a la expansión del mercado del alma y su transformación, del equilibro y la autoestima.” (Lipovetsky) La expresión sociedad de consumo se escucha por primera vez Tanto es así que el consumo se ha convertido en una de las en la década de los años veinte, aunque no se populariza hasta la herramientas sociales a través de la cual cada individuo puede década de los cincuenta del siglo pasado. En la actualidad, dicho expresar su identidad. En este sentido, el producto representa concepto contiene la esencia de una transformación de nuestras al sujeto y cada uno es capaz de relacionarse con el otro a sociedades, ya que habla de la idea de cómo el consumo ha través de los productos que consume. “En el curso de unos modificado el comportamiento de los individuos. Como expresa decenios la sociedad opulenta ha trastocado los estilos de vida Vicente Verdú en Yo y tú, objetos de lujo hablar de “[…] sociedad y las costumbres, ha puesto en marcha una nueva jerarquía de de consumo para designar la sociedad actual resulta tan ocioso objetivos y una nueva forma de relacionarse con las cosas y con como redundante. O hay consumo o no hay sociedad.” (Verdú: el tiempo, con uno mismo y con los demás” (Lipovetsky). 95). Por lo tanto, el consumo se ha convertido en una de las En la sociedad del consumo, el consumidor se ha convertido en la variables de relevancia para comprender por qué los individuos figura más importante y su poder es cada vez mayor en cuanto nos comportamos como lo hacemos en una determinada al devenir de las economías. Cada vez con más frecuencia, las situación. economías se ven afectadas por las acciones de los consumidores, El sociólogo Lipovetsky comenta en relación con el consumo sobre todo por aquellos que representan grandes conjuntos, como de masas: “Pocos fenómenos han conseguido modificar tan son los consumidores de los Estados Unidos y de China (el consumo profundamente los estilos de vida y los gustos, las aspiraciones estadounidense representa un 20% de la actividad económica y las conductas de tantas personas en tan poco tiempo” Los . mundial). Sin ir más lejos, en tiempos de crisis económica resulta estilos de vida han hecho del consumo una de sus variables más imperativo establecer un clima de confianza para poder estimular definitorias. Las conductas de consumo son uno de los puntos el consumo y de esa forma que las economías consigan levantar de mayor relevancia, porque aportan información sobre estatus, cabeza. “La sociedad del hiperconsumo coincide con un estado de gustos, valores, rutinas y un largo etcétera. la economía caracterizado por un papel central del consumidor” (Lipovestky: 9).
  • 142. “Conforme el consumidor se muestra que presenta al otro, sus decisiones de dimensión imaginaria de las marcas… en que los productos están poco diferen seduce y hace vender es el ‘parecer’, la Por ese motivo, en las economías modernas se ha pasado de Cliff Feigenbaum, periodista del Green Money Journal, lo expresa una perspectiva centrada en la producción a una economía de la siguiente manera: “Mi dinero es una voz en el mundo. Yo orientada al mercado y al consumidor, en la que, por encima de quiero que exprese mis valores… Quiero coherencia total entre todo, se busca la aceptación del producto por parte de su cliente lo que creo y lo que hago con mi dinero” (Aburdene: 170). Hablamos, potencial, “[…] hay en marcha una revolución copernicana que pues, de un capitalismo consciente, aparentemente guiado por reemplaza la empresa ‘orientada al producto’ por la empresa valores posmaterialistas. orientada al mercado y al consumidor” (Lipovetsky). Por otro lado, este posmaterialismo, caracterizado por una serie La sociedad de consumo ha cambiado en unas pocas décadas de valores más espirituales, se entremezcla con una nueva a pasos agigantados. En la actualidad, podemos hablar de pasión por las marcas. Ya no se compra un producto, sino una varios cambios que, en principio, parecen antagónicos, pero que marca, una visión sobre la vida y, sobre todo, un estilo de vida entremezclados generan el caldo de cultivo donde se desarrolla que viene determinado por la imagen de marca. Este es el modo el consumidor moderno. a través del cual el consumo ha modificado la forma que tienen Por un lado, podemos hablar de la transición del puro las personas de relacionarse con los objetos, consigo mismas y materialismo a un posmaterialismo del consumo. Es decir, con los demás. “Lo que representa el culto actual de las marcas el consumidor ya no persigue la mera posesión de un objeto, es una nueva relación con el lujo y la calida de vida” (Lipovetsky). sino que se aspira, a través del consumo, a conseguir una serie El branding, la creación de marca, se torna cada vez más de beneficios vinculados con el bienestar. “Del consumidor importante, sobretodo en los mercados desarrollados, en los sometido a las coerciones sociales del standing se ha pasado que los productos son cada vez más difíciles de diferenciar. Nos al hiperconsumidor al acecho de experiencias emocionales y de encontramos con lo que Vicente Verdú llama capitalismo de mayor bienestar, de calidad de vida y de salud, de marcas y de ficción. Un capitalismo que se centra en la comercialización de autenticidad, de inmediatez y de comunicación” (Lipovetsky). intangibles, apoyados en la venta de un determinado estilo de Vivimos en una época que da prioridad a la calidad de vida, vida a través de la marca, más que de un producto. frente a la cantidad de objetos, a la expresión personal a través En la creación de dimensión imaginaria de la marca de la que del consumo, y a las preocupaciones relacionadas con el sentido habla Lipovetsky se centra la publicidad en la actualidad, de de la vida. Es decir, no expresa lo mismo sobre una persona ahí el desarrollo del marketing olfativo, sonoro, etc., como una comprar muebles en una gran superficie que comprar productos forma de crear imagen de marca. La publicidad se ha convertido realizados con maderas de bosques certificados. Llegados a un en una happening, una obra, una representación de la marca. punto, la elección de consumo es una elección ideológica. “Las marcas se difunden creando sucesos, poemas, pequeñas historias y recuerdos complacientes” (Verdú: 120). Un ejemplo claro de cómo las empresas pretenden crear conversación alrededor 142
  • 143. menos obsesionado por la imagen compra dependen más de la En los mercados de gran consumo ciados, lo que establece la diferencia, imagen creativa de la marca.” (Lipovetsky) de sus marcas, es el marketing de festivales, como medio de • Control de la influencia: aumenta el poder de asociación donde extraer experiencias. Por poner un caso, el FIB Heineken entre consumidores (movimiento consumerista) y la alineación (Festival Internacional de Benicàssim Heineken) no es un de objetivos comunes en el mercado (por ejemplo, mediante evento patrocinado por Heineken, sino que la marca es una páginas web donde compradores interesados en un mismo parte de la identidad del festival, incluso a través de los colores producto se coordinan para obtener mejores condiciones y del nombre. de compra). La proliferación de las nuevas tecnologías ha Otra de las grandes diferencias que marca el inicio del relanzado la importancia de la comunicación informal entre consumidor moderno, es la sobreexposición a la información consumidores, por lo que la recomendación y la defensa activa mercadotécnica. Nos encontramos ante un consumidor de las preferencias personales ganan enteros pues alcanzan a hiperinformado, el consumidor moderno está familiarizado un número mayor de receptores. con el marketing clásico e incluso el avanzado, posee grandes • Control del contexto: las nuevas tecnologías posibilitan un cantidades de conocimiento sobre lo que compra, y está, consumo sin horarios ni lugares fijos, donde el consumidor más que nunca antes, informado sobre todo lo que necesita impone nuevos hábitos y necesidades a las empresas. previamente a realizar su compra. • Control del contacto: el consumidor está saturado de Nos encontramos ante una nueva formulación del consumidor, información e impactos publicitarios, por lo que se inmuniza más complejo, más contradictorio, más informado y a la vez ante las técnicas convencionales de marketing. De este modo, el más fragmentado. consumidor filtra quién entra en su mundo. El caso extremo son En síntesis, el consumidor ha ganado importancia como agente las nuevas generaciones que han desconectado de los medios económico gracias a la conjunción de factores sociales y de de comunicación tradicionales (TV, prensa, radio, etc.). mercado y por las posibilidades de las propias tecnologías • Control de los procesos: el consumidor no sólo conoce los de la información y de la comunicación. Un mayor poder del productos y las marcas, sino que sabe cómo se hacen las cosas consumidor se traduce en la práctica en una mayor complejidad y lo que hay detrás de cada propuesta empresarial. Además, la de sus necesidades, pero también en un mayor control sobre información es abundante y permite al usuario aportar su propio sus propias decisiones y sobre la manera en que demanda trabajo o conocimiento. ser atendido por el mercado. Todo ello queda reflejado en el creciente número de ámbitos que puede controlar:
  • 144. 1. Alessi Shop Museum Fotografía: Francis Amiand 2. Imaginarium C3 1 Experiencia de compra 2 144
  • 145. Cambios en el mercado ¿Qué es la experiencia de compra? Desde la década de los 70 del siglo valores propios del producto. La evolución pasado la experiencia de consumo se de estos conceptos en las tres últimas ha abordado desde diversas disciplinas. décadas y su asimilación por parte de los La investigación en psicología ambiental mercados minoristas ha dado lugar a la (Mehrabian y Russell, 1974) y de los aceptación de la expresión experiencia de factores situacionales demostró la compra en la actualidad. influencia que las variables ambientales Así, expresiones como retail experience (aromas, sonidos, temperatura, etc.) (‘experiencia minorista’) o incluso como tienen en el comportamiento de lifestyle retail brand (‘marca minorista Concept Store de Imaginarium en Madrid. compra de las personas. Por otro lado, de estilo de vida’, dado el potencial Inaugurada en noviembre de 2008 esta tienda de 620 m2 ofrece una exposición a comienzos de los 80, una corriente de generador de experiencias en torno a completa de juguetes, así como de librería investigación se centró en el surgimiento un estilo de vida) son empleadas para internacional, peluquería para niños, zona de cafetería, mobiliario y decoración, puntos de valores adicionales a la compra referirse a la experiencia de consumo en de información web, etc. más allá de los aspectos funcionales o el punto de venta. utilitaristas. El término valor hedónico La experiencia de compra admite se refiere a aquellos aspectos valorados diversos grados de implementación, por los consumidores en el momento de desde la generación de experiencias la compra que estaban más allá de los a partir de los elementos decorativos de la tienda hasta alcanzar su máxima exp resi ón con ti e n da s con ce p to (Flagship Stores) donde el consumidor vive una experiencia de marca integral. Los ejemplos mostrados a continuación destacan por el grado de diferenciación que presentan, potenciando entornos de compra atrayentes o experiencias memorables para el comprador.
  • 146. CAN (Caja Navarra) ha desarrollado un concepto de oficina bancaria bautizado como CANcha cuya característica principal es que ha sido definida por los propios usuarios de la entidad. Según los clientes, la oficina es un lugar de encuentro más allá de ser la sucursal de un banco. Por ello, las CANchas tienen zona de lectura con prensa del día, cafetería, oficinas para reuniones, área wifi para operar desde el portátil y un área de eventos donde se realizan actividades de diversa índole (conciertos, talleres para niños, gimnasia…). Las CANchas no sustituyen a la oficina tradicional, pero la creación de una red de oficinas experienciales permite a Caja Navarra una mayor proyección hacia el público objetivo en aquellas ciudades donde están presentes, así como un acercamiento de la función social de la caja de ahorros a la gente. Fuente: The Experience Economy. B. Joseph Pine II & James H. Gilmore La importancia de la experiencia en la actualidad debe ser La progresión del valor económico comprendida en el contexto de la evolución de las sociedades avanzadas y de los mercados globales: Diferenciado • Evolución de las sociedades: la propia evolución de los valores sociales permite un mayor grado de abstracción de los mercados, Organizar experiencias donde el consumidor se convierte en el protagonista indiscutible. El foco de los mercados ha virado hacia el consumidor y sus emociones, superando la fase en que el foco era el producto. Posición Entregar competitiva servicios • Contexto de las economías desarrolladas: en un contexto de economías desarrolladas donde el mercado ha pasado de tener Producir su motor de crecimiento en la oferta de productos industriales a productos situarse en el desarrollo de las necesidades de la demanda. La Indiferenciado sobresaturación de la oferta y la satisfacción de las necesidades de primer y segundo orden conllevan la necesidad de competir en Extraer materias primas aspectos cada vez más intangibles a los productos. Este hecho se acrecienta más si cabe ante la competencia creciente de los Mercado Precio Premium productos fabricados en economías emergentes. 146
  • 147. En la actualidad, la experiencia de compra se puede definir como el conjunto de emociones positivas generadas en el proceso de compra o de consumo de un bien o servicio y que afectan a la respuesta del consumidor, bien sobre sus actitudes e intenciones respecto a una marca o producto, bien sobre su comportamiento efectivo de compra y su vinculación con el vendedor tras la compra. • Provoca actitudes positivas hacia la tienda o marca, ¿Para qué sirve lo que influye en la predisposición frente a otras alternativas la experiencia de compra? Del vínculo emocional al • Incrementa el tráfico de compradores a la tienda comportamiento de compra • Aumenta la frecuencia de las visitas a la tienda • Amplía el tiempo de permanencia del consumidor La experiencia de compra se ha consolidado como un aspecto en el punto de venta crucial en el desarrollo de estrategias de diferenciación de • Fomenta una mayor compra, activando resortes emocionales los productos y las marcas. Ante la creciente comoditización fundamentales del consumidor: dominio-activación-placer de los productos, proceso impulsado por la globalización de • Activa los mecanismos de fidelización, potenciando la los mercados, las empresas deben encontrar alternativas a recomendación y la defensa de la marca frente a otras opciones la competencia basada exclusivamente en el coste. Por ese motivo, la experiencia de compra propone la generación de un Todo ello es posible a su vez por la propia evolución de las vínculo emocional con los consumidores y, de hecho, se ha demandas de los consumidores, los cuales sopesan en mayor demostrado los efectos que tiene en el comportamiento de grado los aspectos lúdicos o experienciales asociados con el acto compra de los consumidores: de consumir. En este sentido, una estrategia de experiencia de compra depende en gran parte de conectar con una demanda
  • 148. real de valores abstractos por parte de los públicos objetivos. Esto amplía las dimensiones sobre las que se genera valor en los productos o servicios, lo que a su vez implica una mayor disposición a pagar por parte de los compradores y unos márgenes comerciales superiores. Principales elementos generadores de experiencias de compra Atmósfera Tematización Eventos de la tienda y actividades La generación Con el objetivo Elementos de dinami- de ambientes de llegar a nichos de zación de las tiendas sorprendentes mercado concretos (conferencias, salas de o exclusivos conciertos, cursos de cocina, cafeterías) Heineken the city 148
  • 149. Heineken ha desarrollado una tienda concepto en el centro de Ámsterdam donde, más allá de la venta de cerveza, su negocio tradicional, realiza una oferta centrada en los intereses de su público objetivo y que asume como valores de marca: la música, la moda y los viajes. En la tienda se puede comprar ropa y complementos, tanto femeninos como masculinos, organizar viajes por todo el mundo o escuchar música. La tienda está preparada también para realizar retransmisiones de radio y sesiones de DJ, así como una sección donde se puede personalizar los botellines de cerveza.
  • 150. Alessi Shop Museum Fotografía: Francis Amiand Sectores innovadores en experiencia de compra y aplicación en el hábitat La observación de los mercados actuales en el ámbito europeo acordes a la evolución sociológica, etc. Por tanto, la distribución ofrece una conclusión: la distribución de productos del hábitat del hábitat debe mirar hacia otros sectores para comprender (muebles, textiles, recubrimientos, decoración, etc.) todavía está hacia dónde evolucionan los mercados y qué tendencias de alejada de los planteamientos experienciales que se observan en distribución se importarán al hábitat. otros sectores con mayor dinamismo. La innovación en el punto de venta en estos sectores no es En efecto, la innovación de la distribución en otros sectores casual, sino que da respuesta a las condiciones del entorno de consumo contrasta con los escasos ejemplos notables en competitivo en cada caso. De esta manera, se identifican el mercado del hábitat. Esto es debido a un planteamiento diversas causas que impulsan la renovación de los modelos todavía tradicional del mercado del hábitat, donde la orientación de distribución, como puede ser la saturación de la oferta, la al producto impide una transición hacia modelos de negocio competencia en la gran distribución basada en un producto centrados en el consumidor. Un enfoque convencional de la barato o los cambios de legislación, como viene siendo el caso distribución impide que las empresas incorporen y exploten de productos como las bebidas alcohólicas. capacidades indispensables en la actualidad, propias de la economía del conocimiento como puedan ser las habilidades creativas, el conocimiento de los estilos de vida, la animación sociocultural, la psicología de consumo, la transmisión de valores 150
  • 151. La tienda Alessi Museum Shop, inaugurada en París el 30 de octubre de 2008, destaca por el planteamiento particular de la ambientación en la que los elementos de diseño exterior e interior de la tienda potencian la experiencia estética del comprador mediante colores vibrantes y una disposición de producto minimalista, a la vez que responden a la imagen de marca de Alessi. El punto de venta es una concept store diseñada por Martí Guixé pensada como una extensión de la marca Alessi. El espacio ha sido concebido como un híbrido entre un museo de historia del arte y una tienda, y se ha convertido de esta manera en un lugar que puede visitarse y en el que es posible tocar y, a la vez, adquirir todas y cada una de las piezas expuestas. Fotografía: Francis Amiand. Empresa: Alessi S.p.a., Crusinallo, Italia
  • 152. 1 C4 Nuevo entorno tecnosocial 2 1. / 2. Second Life 152
  • 153. Cambios en el mercado “Internet es una expresión de la vida tal como es, una gran ágora pública que pone en contacto a las personas”. (Pascual: 223) En el último año casi Redes sociales 1 millón de hogares más se han conectado A través de este apartado veremos como las TIC han modificado las rutinas y hábitos de los individuos y como las personas se a Internet en España. desenvuelven en la sociedad de la información. Fuente: INE (2007) Llamamos red social a una forma abstracta de visualizar una serie de relaciones interpersonales que conectan a unos individuos con otros. Aunque las redes sociales han existido desde siempre, Internet ha permitido que se extiendan de una NUEVO ENTORNO TECNOSO- forma exponencial, con lo que se ha facilitado la aparición de CIAL: este concepto, desarrolla- do por el experto en tecnología estructuras sociales ampliadas. Sáez Vacas, se refiere a un Dentro de esas redes existen nodos conectores, personas entorno formado por la sinergia entre los entornos físicos, social con gran número de relaciones con otros individuos. Los y tecnológico del hombre. Este conectores son aquellos que difunden informaciones, opiniones organismo es invisible, aparece alrededor del hombre y soporta e innovaciones, son líderes de opinión a pequeña escala. Un ente funciones sociales, sin que los social que ha surgido en el Nuevo Entorno Tecnosocial.* sujetos sean conscientes de su existencia ni dimensionen su amplitud y desarrollo.
  • 154. Factores que acentúan Internet como medio de comunicación social: Auge de la in- Necesidad de Avances dividualidad herramientas científico- que flexibili- tecnológicos cen la econo- mía a diver- sas escalas La web social es un medio, una plataforma donde todo tiene cabida. En contraposición En los blogs, un a la llamada web 1.0, poblada mayoritariamente por las empresas, en la nueva web los habitantes son sobretodo individuos. Estos individuos ya no se limitan al papel de un 32,8% participa pasivo receptor de mensajes, sino que su rol es mucho más activo y se han llegado a siempre o muy a convertir en emisores, participan en la comunicación de igual a igual con las empresas menudo, un 50% y los medios de comunicación. solo comenta a “Internet es la red de redes. Internet es la red que hace posible la articulación de nodos veces y un 13,2% interconectados a escala planetaria, los cuales son a su vez redes de nodos interconectados de otras redes menores. Internet es, por tanto, la base tecnológica de la estructura social nunca o casi nunca. emergente propia de la Sociedad de la Información” (Castells, 2001). En este Nuevo Entorno Tecnosocial la comunicación es constante porque el vínculo es continuo. Es posible conectarse a Internet desde múltiples dispositivos y lugares. Fuente: II Encuesta a Webloggers (2005) La socialización es un factor de suma importancia dentro de la red y llega, incluso, a trasladar las amistades digitales al mundo real. 154
  • 155. Esta web social se caracteriza por el desarrollo de un lenguaje Los actores de las redes sociales cada vez más similar al humano. Interfaces intuitivas, lenguaje • Nativos digitales: grupo formado por todos aquellos individuos audiovisual y el desarrollo de la web semántica (ver pág. 161), han que han nacido en el entorno tecnosocial actual y, por tanto, permitido y permitirán que cualquier persona tenga la posibilidad perciben como algo usual la utilización de las tecnologías. de acercarse a la web de una forma sencilla. Nos encontramos La neurociencia señala que el uso cotidiano y desde edades con una tecnología amable, accesible y de fácil uso. tempranas de la tecnología modifica el modo de pensamiento Una de las principales particularidades de la web social es su de las personas. Sáez Vacas en su libro Más allá de Internet: carácter conectivo, que se expresa a través de una serie de la red universal digital habla de una noomorfosis digital (nóos herramientas que permiten al usuario expresar su identidad en –‘inteligencia‘– y morphosis –‘formación’– = ‘formación de la un mundo virtual que se superpone al real. Memes, enlaces, inteligencia’) que explica cómo la formación del pensamiento blogrolls, emoticones, avatares, perfiles, etc., son los principales es diferente en estas nuevas generaciones por la influencia mecanismos comunicativos empleados por los usuarios. computacional. • Inmigrantes digitales: son todos aquellos individuos nacidos antes de la revolución tecnológica de Internet. Usan la web El 81% de los ‘bloggers’ principalmente para compartir y encontrar conocimiento son menores de 35 años intelectual. Tanto nativo como inmigrante digital es una terminología creada por Marc Prensky, que en su ensayo The y la franja mayoritaria death of command and control establece las 17 diferencias entre es la de los 23-25 años. uno y otro grupo. •Conectores: personas con gran número de relaciones que conectan entre sí a otros individuos. Son aquellos que difunden informaciones, Fuente: II Encuesta a Webloggers (2005) opiniones e innovaciones. Son líderes de opinión a pequeña escala que han surgido en el Nuevo Entorno Tecnosocial. Corn Furniture Store (Second Life)
  • 156. El 40% de la población de Corea está abonada a CyWorld (un mundo virtual similar a Second Life). 20 millones de abonados de Corea y 3 millones fuera del país. Se mueven 300.000$ diarios en compraventa de productos digitales. Fuente:Territorio Creativo Second Life cuenta con más de 16 millones de usuarios en todo el mundo. Fuente:Territorio Creativo Mundos virtuales Los mundos virtuales son simulaciones por ordenador, ya sea en 2D o en 3D, de espacios que alojan sistemas sociales, con diferentes ambientaciones, desde las más realistas hasta las más fantásticas, en los que los usuarios pueden interactuar en tiempo real entre ellos, por texto o mediante voz, a través de una identidad virtual llamada avatar. Dentro de los mundos virtuales se pueden encontrar una variedad enorme de juegos y entornos, lo que provoca una gran diversificación del perfil de sus usuarios, desde niños hasta adultos de todas las edades, sin importar sexo o nacionalidad. Los mundos virtuales son entornos multiusos que sus habitantes utilizan para jugar, conocer gente, establecer relaciones profesionales, hacer turismo, ir de compras, etc. 156
  • 157. WEB SEMÁNTICA: es una web La idea es introducir metadatos extendida cuyo objetivo es en- –datos que definen otros datos, contrar respuestas de una forma generalmente llamados recur- más rápida y eficiente, paliando sos– semánticos en la web. El los problemas básicos que plan- objetivo de la web semántica tean hoy en día los buscadores. sería aproximar el lenguaje de Al dotar a la web de más sig- Internet al lenguaje humano, nificado y, por lo tanto, de más crear un entorno mucho más semántica, se pueden obtener accesible y más entendible para soluciones a problemas habi- el ser humano. Sin embargo, se tuales en la búsqueda de infor- refiere a tecnologías todavía en mación gracias a la utilización desarrollo. de una infraestructura común, mediante la cual es posible compartir, procesar y transferir información de forma sencilla. World of Warcraft cuenta con 10 millones de usuarios de pago en todo el mundo. Fuente:Territorio Creativo Los mundos virtuales y su huella en el futuro “Creemos que antes de lo que pensamos, Internet tendrá un entre personas con las mismas afinidades e intereses. Será una importante componente de navegación inmersiva del tipo Second web participativa, inteligente y eficaz que ahorrará tiempo al Life… De momento, al ser el de mayor difusión mediática y de usuario y le proporcionará un flujo de conocimiento ilimitado” mayor número de usuarios, es un laboratorio ideal para poder (Fundación de la Innovación Bankinter). experimentar con oportunidades de negocio emergente como Las ventajas que ofrecen los mundos virtuales, como plataformas son los mundos virtuales” (Daniel Fernández Lestón, plataformas , de relación social, son su gran capacidad de participación del virtuales, IBM). usuario y la posibilidad de crear una experiencia inmersiva. En “En el futuro, parece que la tendencia será un mundo virtual los mundos virtuales se genera una cultura envolvente con sus inteligente, en el que los avatares se moverán y actuarán en propias instituciones (grupos de amigos, empresas, sedes de función de los datos y hábitos de cada persona. Serán los partidos políticos, etc.). Aunque una clave fundamental es cómo encargados de hacer llegar a cada usuario el tipo de noticias y expresa el usuario su identidad a través de un avatar dotado de la publicidad de productos que sean de su interés, de educar en una apariencia propia, movimiento e incluso sonido. materias que reporten mayor utilidad y de favorecer relaciones
  • 158. C5 La empresa en los mercados virtuales 1 2 1. Second Life 2. Tienda en Second Life 158
  • 159. Cambios en el mercado A través de este breve capítulo se darán unas pautas, estrategias y beneficios que tiene para las empresas trabajar en los nuevos entornos tecnosociales que se están generando con herramientas como las redes sociales o los mundos virtuales. “Con el tiempo, la mayoría de las organizaciones usará blogs para comunicarse con sus clientes, proveedores y empleados, porque es un camino de dos direcciones y es más satisfactorio”. (Bill Gates) Redes sociales IBM DEVELOPEWORKS Las redes sociales ofrecen una oportunidad para la mejora del funcionamiento y La importancia creciente de las redes sociales mediadas por Internet está empujando a comunicación interna de una las empresas a invertir en la web social. El Manifiesto Cluetrain* pone en evidencia que empresa. Vemos ejemplos en empresas como IBM de “los mercados son conversaciones” en las que empresas y consumidores participan de integración del fenómeno blog igual a igual. Invertir en la web social supone entrar a formar parte de la conversación dentro del ámbito corporativo. IBM con su comunidad IBM y hacer partícipes a los individuos. Developerworks. La clave para que las empresas puedan formar parte y sean consideradas de forma positiva por los individuos es crear valor para el cliente. Ofrecerle algo: un servicio, una plataforma, para que los consumidores puedan obtener diferentes beneficios EL MANIFIESTO CLUETRAIN (información, conexión, personalización). El principal problema será poder medir el es un listado de 95 conclusiones ordena- das y presentadas como un manifiesto, retorno de esas inversiones, aunque ya es posible realizar una monitorización constante o un llamado a la acción, para todas las de la red para controlar el impacto de diversas acciones. empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Las ideas expresadas dentro del manifiesto buscan examinar el impacto de Internet tanto en los mercados como en las orga- nizaciones. El manifiesto fue creado en 1999 por Rick Levine, Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger.
  • 160. Estrategias y beneficios de la web social para la empresa • Ingresos por publicidad • Ingresos por suscripción • Ingresos por venta de productos • Reducción de costes de servicios • Uso de la web social como soporte a los procesos tradicionales • Gestión del conocimiento • Creación de grupos de presión • Incremento y mejora de la comunicación con el cliente • Posibilidad de servirse del cliente como Beta tester • Aprovechamiento del efecto viral de la publicidad • Interacción con el cliente • Aprovechamiento del conocimiento de los clientes para la creación de productos, servicios, campañas, etc. • Generar imagen de transparencia a través de la comunicación directa y honesta • Reducción de costes de la comunicación externa • Implicación de los miembros de la empresa a través de herramientas de comunicación social. • Generación rápida de bases de datos • Posicionamiento de la empresa como experto en su campo de actividad (blogs temáticos) • Optimización del posicionamiento en buscadores • Reclutamiento de personal • Difusión de la cultura corporativa • Feedback rápido sobre los productos/servicios de la empresa 160
  • 161. Cambios en el mercado Claves de éxito para entrar en la web social: • Conseguir el efecto red, es decir, ofrecer un servicio útil para los • Lograr la interacción con el usuario. Si el usuario no realiza usuarios que además incremente su valor conforme aumenta el aportaciones, no habrá web 2.0 número de conexiones • Exponer los retos tecnológicos y de negocio en foros abiertos y • Crear un producto o servicio que utilice el usuario. En el caso aprender a identificar a quienes contribuyen realmente en ellos de modelos de publicidad, es necesario preguntarse cómo • Pedir consejo a los clientes y responder a su feedback, en conseguir un crecimiento exponencial gracias a la participación especial a través de redes sociales y comunidades creadas del consumidor específicamente para ello • Tener una gran base de usuarios para reducir el coste unitario. • Utilizar software de análisis social para ver de qué forma circula • Entender qué porcentaje de tiempo y disponibilidad de ingresos la información en el seno de la empresa y gastos estaría dispuesto a pagar el cliente • Generar mercados virtuales en los que clientes y empleados • Encontrar un nicho de mercado y ofrecer un buen servicio que puedan comprar y vender acciones sobre ideas e innovaciones satisfaga a la demanda existente de la empresa Product Placement en Second Life
  • 162. Mundos virtuales “A medida que los juegos de plataforma sean más potentes y parecidos a la realidad, inevitablemente serán usados para algo más que las relaciones sociales y el entretenimiento. En el futuro, las plataformas de mundos virtuales serán usadas para el comercio, para la educación, para los entornos profesionales, militares o para el entrenamiento en una disciplina, para las consultas médicas y la psicoterapia, incluso para la experimentación económica y social para comprobar como se desarrollan las reglas sociales. Aunque los mundos virtuales actuales son fruto de la industria de los videojuegos, se convertirán dentro de un tiempo en una potente herramienta para otros menesteres” (Jack M. Balkin, profesor de Yale). En la medida en que las previsiones de los expertos se cumplan e Internet adopte la apariencia de un mundo virtual, estos serán más importantes para las empresas que deberán adaptarse a la nueva situación. Los mundos virtuales presentan un futuro con grandes posibilidades para el comercio electrónico. Los diseñadores que crearon los primeros mundos virtuales descubrieron sin querer algo mucho más atractivo que un juego, descubrieron un nuevo modo de usar Internet. Para los residentes, que pasan horas en estos entornos, y que se sentían frustrados con el tradicional comercio electrónico, los mundos virtuales suponen una herramienta mucho más próxima y directa. Existen millones de usuarios dispuestos a aproximarse a la empresa a través de sus avatares. Second Life 162
  • 163. Cambios en el mercado Estrategias y beneficios de los mundos virtuales para la empresa •Experiencia de consumo incrementada •Gran laboratorio mercantil •Apertura de puntos de venta •Formación y gestión interna (evitar desplazamientos) •Explotación de nuevos modelos de negocio •Investigación de mercados •Simulaciones en entornos participativos •Creación de un mundo de la marca •Enormes posibilidades en publicidad (product placement, eventos, adaptación de la publicidad tradicional, publicidad contextual) Gasto de Linden Dolars en Second Life. Enero 2006-Marzo 2008 60 2006 2007 2008 50 40 30 20 ‘Thousand 10 of PMLF Business’ 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M
  • 164. DELGADO, M. (Coord.) (2007), Encuesta de Bibliografía Libros fecundidad, familia y valores, 2006, Centro de Investigaciones Sociológicas, col. Opiniones y Actitudes nº 59 II Congreso La Familia en la Sociedad del siglo Entrevista a Nick Carr.: http://en.wikipedia.org/ XXI. Libro de ponencias (2004) FAD (Fundación de wiki/Nicholas_Carr Ayuda contra la Drogradicción), Madrid. Family life and daily life towards 2017. ABURDENE, P (2006). El surgimiento del . Copenhaguen Institute for future Studies. capitalismo consciente. Granica, Barcelona. Futureorientation 6/2006. ALBA RICO, S. (1995). Las reglas del caos. FERNÁNDEZ PORTA, E. (2008). Homo Sampler. Apuntes para una antropología de mercado. Tiempo y consumo en la era Afterpop. Editorial Editorial Anagrama, Colección Argumentos. Anagrama, Colección Argumentos. Barcelona. Barcelona. FLAQUER, L; ALMEDA, E; Y NAVARRO, L. BALKIN, J. (2005). “Virtual Liberty: freedom (2006) Monoparentalidad e infancia, “La Caixa” , to design and freedom to play in virtual Barcelona. worlds” Virginia Law Review. Http://ssrn.com/ , abstract=555683 FUMERO, A. y ROCA, G. (2007). Web 2.0. Fundación Orange. Bankinter, Fundación de la Innovación (2007), Web 2.0. El negocio de las redes sociales. 25- GARCÍA, J. “Los usuarios españoles al frente 05-08 http://www.fundacionbankinter.org/index. de la web 2.0” http://jgarciacuenca.blogspot. . php?option=com_wrapper&Itemid=321 com/2006/12/los-usuarios-espaoles-al-frente-de- la.html BECK, U. (1997), La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona. GILES, J. (2005), “Internet encyclopaedias go head to head” Nature: International weekly journal of . BECK-GERNSHEIM, E. (2003), La postfamilia, science, Vol. 438, nº 7070, 2005 , p. 900-901. Paidós, Barcelona. GLADWELL, M. (2000). The tipping point. How BEELEN, P Publicidad 2.0. http://www. . little things can make a big difference. Oxford paulbeelen.com/whitepaper/Publicidad20.pdf University Press. BLASCO, B. y VARIOS AUTORES (2006), La GUZMÁN, M. y LENCE, C. (2007), “Nuevas casa. Evolución del espacio doméstico en España, formas de familia en España y en la UE” Actas del , Ediciones El Viso, Madrid. IX Congreso de Sociología, Barcelona. BLOOMFIELD, R. (2007). Virtual Worlds for HIRSCHMAN, E.C.; HOLBROOK, M.B. (1982). Studying Real-World Business. Manuscrito “Hedonic consumption: emerging concepts, inédito. methods and propositions” Journal of Marketing, , Vol. 46 No. 3, pp. 92-101. BOOK, B. (2004). Moving Beyond the Game: Social Virtual Worlds. Manuscrito inédito. http:// HONORE, Carl (2008). “Papá, dame un respiro” . www.virtualworldsreview.com/papers/BBook_ El País Semanal, 12 de octubre de 2008. Nº 1672, SoP2.pdf p. 70-78. BOOK, B. (2004). These bodies are free, so get Innovación y medio ambiente (2005), Empresa one now! Advertising and branding in social Municipal de Vivienda. virtual worlds. Manuscrito inédito. Lastowka, G. (2008). User-generated Content & BOOK, B. (2005). Virtual world business brands: Virtual Worlds. Manuscrito inédito. entrepreneurship and identity in massively multiplayer online gaming environments. LEDERMAN, L. (2007). “Stranger than fiction. Manuscrito inédito. Taxing virtual worlds” New York University Law . Review, vol. 82, 2007. Se puede consultar en BORGHESSI, (2007). Secularización y nihilismo. SSRN: http://ssrn.com/abstract=969984 Cristianismo y cultura contemporánea. Ediciones Encuentro. LIPOVETSKY, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. CASTELLS, M. (2001), La Galaxia Internet. Editorial Anagrama, Colección Argumentos. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona. Editorial Areté. Barcelona. LLEÓ, B. Y SAMBRICIO, C. (2006). Informe CASTELLS, M. y BORJA, J. (2004), Local Global. habitar, Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, La gestión de las ciudades en la era de la Madrid. información, Grupo Santillana, Madrid. MEHRABIAN, A.; RUSSELL, J. (1974). An CASTRANOVA, E. (2001). “Virtual worlds: a Approach to Environmental Psychology, MIT first-hand account of market and society on the Press, Cambridge, MA. cyberian frontier” CESifo Working Paper, nº 618. . Diciembre, Múnich. MEIL, G. (2003), Las uniones de hecho en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, col. CEREZO, J. M. (2007), La blogosfera hispana: Monografías nº 201, Madrid. pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom España. MEIL, G. (2006), “Relaciones padres – hijos en la España de hoy” Colección de Estudios Sociales , CHESNEY, T.; CHUAH, S.-H.; HOFFMANN, nº 19, Fundación “La Caixa” Barcelona. , R. (2007). Virtual world experimentacion: an exploration study. http://papers.ssrn.com/sol3/ MERELO GUERVÓS, J. J., Redes sociales: una papers.cfm?abstract_id=1068225 introducción. Dep. Arquitectura y Tecnología de Computadores, Universidad de Granada. CIBIC, A. y CIBIC&PARTNERS (2006), Microrealities. A project about places and space, MITCHELL, W. (2001), E-topía. Vida urbana Jim; Skita Editore, Milán. pero no la que nosotros conocemos, Gustavo Gili, Barcelona. CORNELLA, A. y RUCABADO, S. (2006). Futuro Presente. El futuro es atreverse hoy. 101 Ideas- MONTEYS, X. y FUERTES, P (2007), Casa . Fuerza para entender las próximas décadas. Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la Ediciones Deusto. Barcelona. casa. Gustavo Gili, Barcelona. 164
  • 165. PASCUAL, M. (2006), En qué mundo vivimos. CIS www.cis.es Conversaciones con Manuel Castells, Alianza Editorial. Madrid. “Customer-made” http://www.trendwatching. . Web com/trends/CUSTOMER-MADE.htm PINE, B.J.; GILMORE, J.H. (1999). The experience economy, Harvard Business School Press, Estudio Eurydice de la Comisión Europea, 2005. http://www.adn.es/local/barcelona/20080513/ Boston. Eurostat, DEMO database. NWS-0624-jubilados-comparten-pisos-llars- compartides.html PORRAS, J. I., Individualidad, racionalidad Eurostat, http://epp.eurostat.ec.europa.eu y redes. Las nuevas lentes para comprender http://www.agencia-de-comunicacion.es/ ‘lo político’ en la Sociedad de la Información. Eurostat, LFS; edad media estimada. consultoria-de-comunicacion/comunicacion/ Universidad Bolivariana. anunciantes-espanoles-se-rezagan-en- Eurostat News Release, 15 mayo 2006. internet/86/ ROUSELL, L. (1993) Fertility and Family, Eurostat yearbook. The statistical guide to Consultant’s report to the ECE/Council of Europe/ http://www.businessweek.com/the_thread/ Europe. Fecha 1989-1999. UNFPA. European Population Conference, blogspotting/archives/2006/11/ibm_on_second_l. Ginebra. Family life and daily life towards 2017. html Copenhaguen Institute for future Studies. SÁNCHEZ MORALES, M. R. Grupo de Estudios http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/ Futureorientation 6/2006. sobre Tendencias Sociales (2001). Las familias del Boletines/34/BDO_34_familia.html futuro: tendencias y escenarios en el nuevo siglo. INE www.ine.es Ed. Sistema. http://www.ccoo.es/comunes/temp/ INJUVE www.injuve.migualdad.es recursos/1/26406.pdf TAYLOR, C. (2007), A Secular Age. Harvard University Press. Cambridge (MA) y Londres. INSTITUTO DE LA JUVENTUD. Jóvenes y http://www.elpais.com/articulo/ personas mayores, relaciones familiares e internet/estrafalario/ataque/interrumpe/ VARIOS AUTORES (2002), La vivenda que aún igualdad de género. entrevista/primera/millonaria/Second/Life/ no tenemos, Universidad Politécnica de Valencia, elpeputec/20061222elpepunet_4/Tes Valencia. INSTITUTO DE LA JUVENTUD. La economía de las personas jóvenes. Estudios e investigaciones http://www.eurogamer.net/article.php?article_ VARIOS AUTORES (2005), Eco-barrios en 2006. id=139260 Europa. Nuevos entornos residenciales, Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Madrid. INSTITUTO DE LA MUJER. Madres solas por http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/cifras/ elección. Análisis de la monoparentalidad tablas/Wtrabajo2.XLS VARIOS AUTORES (2006), Designcity. Design emergente, 2004-2007. Mª del Mar González for urban space and the design city discusión, http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_ Rodríguez. Transform-Berlin, Berlín. inves/mujeres_hombres_%2007.pdf INSTITUTO DE LA MUJER, Mujer en cifras, en VARIOS AUTORES (2006), Habitar el presente. http://www.pierrelemieux.org/artju-sp.html www.mtas.es/mujer/index.html Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología http://www.tnl.net/blog/2006/08/05/ y recursos, Ministerio de Vivienda, Madrid. INSTITUTO DE LA MUJER. Mujeres y hombres en characteristics-of-virtual-world-users/ España 2007. VARIOS AUTORES (2008), London School http://www.virtualworldsreview.com/ of Economics and Deutsche Bank’s. Alfred INSTITUTO DE LA MUJER. Mujeres y hombres en Herrhausen Society, Londres. España 2008. Ministerio de Vivienda, www.mviv.es VERDÚ, V. (2006). Yo y tú. Objetos de lujo. El INSTITUTO DE LA MUJER www.migualdad.es/ Wikipedia http://es.wikipedia.org/ personismo: la primera revolución social del siglo mujer Wikipedia: External peer review. http:// XXI. Debate. Barcelona. INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR. Informe en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:External_peer_re WEBB, B. (2000). “Shopping redefined: towards Evolución de la Familia en Europa 2006. view#Nature_.28December_2005.29 a new concept of retailing” International Journal , INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR. Informe RAE www.rae.es of Retailing & Distribution Management. Vol.28. Evolución de la Familia en Europa 2007. No.12. 2000. pp. 503 – 507. Estudio Eurydice de la Social Communities Go Mobile. http://www. Comisión Europea, 2005. INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR. Informe abiresearch.com/abiprdisplay.jsp?pressid=780 Evolución de la Familia en Europa 2008. WHITE, N. “Blogs and Community” The . TNS RETAIL FORWARD (2007). Retailing 2015: Knowledge Tree, Edition 11, Septiembre de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. new frontiers. 2006. http://kt.flexiblelearning.net.au/tkt2006/ Censos de población y viviendas 1991 y 2001 edition-11-editorial/blogs-and-community- %E2%80%93-launching-a-new-paradigm-for- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. online-community/ CIFRAS INE. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. 06/2004. Cambios en la composición de los hogares. Censos 2001 . INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Informes Demografía y Población. Indicadores Demográficos Básicos. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Banco de España. Boletín Económico, enero 2008. Encuesta de calidad de vida 2006, en www.ine.es Centro de Investigaciones Sociológicas. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Barómetro nº 2405, diciembre de 2000. Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003, en www.ine.es Centro de Investigaciones Sociológicas. Boletín Datos de Opinión. Familia: padres e hijos. Boletín INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 34. Enero-abril 2004. Estudio 2556. Barómetro de Encuesta población y familia, 2008. febrero de 2004. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Centro de Investigaciones Sociológicas, Estudio Movimiento Natural de la Población y Estadística 2113, Familia (ISSP), septiembre 1994 y CIS, de Nulidades, Separaciones y Divorcios. Estudio 2529, Familia y género, junio 2004. IPFE www.ipfe.org Centro de Investigaciones Sociológicas. Estudio Sondeo de opinión y situación de la gente joven nº 2370 2007 (4ª encuesta). Centro de Investigaciones Sociológicas, Estudio TEZANOS, J.L. y BORDÁS, J., Estudio Delphi 2647. Condiciones de vida de las mayores, sobre la casa del futuro. Ed. Sistema, 2000. septiembre de 2006. TNS Worldpanel, 2006. Centro de Investigaciones Sociológicas. Opiniones y actitudes sobre la familia. Estudio 2578. Octubre-Noviembre 2004.