Título:
MONOGRÁFICO
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN
Autores:
Alba Gómez García
Carmen Pilar Cruz del Campo
Sonia Güendián González
Susana Marín Sánchez
Curso académico 2015-2016.
2
Índice:
1. Introducción .............................................................................................. p. 3
2. Objetivos e hipótesis ................................................................................... p. 4
3. Metodología ................................................................................................ p. 5
4. Resultados y análisis de resultados.............................................................. p. 6
5 Conclusiones ............................................................................................... p. 8
6. Bibliografía ................................................................................................ p. 9
7. Anexos....................................................................................................... p. 10
3
1. Introducción monográfico
Diariamente en los hogares españoles surge la pregunta sobre la finalidad de las
tareas escolares. Las investigaciones de Alfie Kohn, plasmadas en su libro “El mito de
las tareas escolares”, muestran que esta costumbre de sobrecargar a los niños con
deberes para casa se basa en la convicción de que esto fomentaría la responsabilidad y
la autodisciplina en los escolares.
Sin embargo, se ha observado que el empleo desmesurado de tareas escolares,
en desacuerdo con lo especulado, resulta en cierta manera contraproducente para los
niños, así como para las relaciones familiares.
Ejemplo de ello, es que pueden suponer un factor de estrés para el niño ya que
según un estudio realizado en 2002, a mayor número de horas dedicadas a las tareas
escolares mayor registro de ansiedad.
De la misma manera, son causa de conflictos familiares, puesto que en el
momento de realización de dichas tareas, debido a la implicación que los padres tienen
en ellas (solicitud de ayuda por parte de los niños, discusiones ante la negación de
realizarlas, entre otras) se tiende a asociar aprendizaje con congoja y agobio.
Así mismo, las tareas escolares consumen la mayor parte del tiempo libre del que
disponen los escolares para el juego, esencial para el pleno desarrollo de niños.
4
2. Hipótesis y objetivos
Partimos de las siguientes hipótesis : por un lado que tanto padres como alumnos
consideran excesivas las tareas escolares a realizar fuera del horario lectivo; por otro
las que la carga de tareas escolares producen ansiedad en el niño y son fuente de
conflictos familiares.
A partir de estas hipótesis fijamos el objetivo en conocer en comprobar si coinciden
las opiniones entre padres e hijos en cuanto a la sobrecarga escolar.
5
3. Método
La metodología que hemos utilizado han sido dos cuestionarios uno orientado a los
padres y otro a los niños, pero ambos con las mismas preguntas en las que solo
cambiaba el lenguaje siendo más sencilla en la de los niños.
Las preguntas son las siguientes:
1. ¿Cuánto tiempo considera adecuado que un niño de primaria dedique al estudio
diariamente?
2. ¿Se involucra en los deberes del niño?
3. ¿Qué opina con respecto a la cantidad de deberes que les mandan en el
colegio?
4. ¿Crees que los profesores están bien coordinados a la hora de manda deberes
a los niños?
5. ¿Lleva a su hijo a alguna actividad extraescolar? ¿Cuál? ¿Cuántas horas?
6. Cree que sería una buena opción que en clase tuvieran un tiempo de trabajo
para hacer los deberes?
¿Por qué?
7. ¿Considera suficiente el tiempo que le queda al niño para tiempo de juego?
¿Por qué?
8. ¿Considera que los deberes de su hijo son fuente de conflictos familiares?
¿Por qué?
9. ¿Diría que su hijo presenta cuadros de ansiedad a la hora de afrontar sus tareas
escolares?
¿Por qué?
10. ¿Quién o quienes se encargan de supervisar las tareas escolares del niño?
11. ¿Qué herramientas utilizan sus hijos para realizar las tareas escolares?
12. ¿Cambiaría su formato?
¿Por qué?
6
4. Resultados y análisis de resultados
7
 Los niños coinciden en casi todo con sus padres salvo:
- En cuanto al tiempo que consideran adecuado al tiempo de estudio un porcentaje
alto de niños consideran que una hora es lo ideal (los padres piensan que entre unas y
dos horas seria lo adecuado).
- En cuanto a la cantidad de deberes que les mandan, un alto porcentaje de niños
opinan que son muchos, mientras que los padres piensan que la cantidad de deberes
está bien.
- sí que se sienten agobiados por las tareas.
 Por el contrario, en esta pequeña muestra, el niño considera que dispone de
tiempo suficiente para juego aunque los padres piensan que deberían de dedicar más
tiempo a jugar.
La coordinación de los profesores a la hora de mandar deberes, es un aspecto a
considerar, ya que tanto padres como niños piensan que no hay comunicación entre
profesores, y esto influye en el alumno.
Un tema interesante de abordar en este estudio, es la tensión que crean las tareas
del niño, sobre la familia. Las conclusiones que aporta la muestra estudiada nos dice
que la mitad de los niños se sienten agobiados al final del día por sus tareas, sin
embargo los padres en mayoría opinan que las tareas escolares no son motivo de
agobio para el niño.
8
5. Conclusiones
En cuanto a una valoración de grupo en referencia al tema expuesto decir; como
en todo, hay que encontrar un equilibrio en todos los temas expuestos, (deberes,
juego, horas de estudio) etc., y en cuanto a las actividades extraescolares, decir que es
recomendable que sean actividades que complementen el universo de los niños. “Si de
lo que se trata es de ampliar la jornada con más tareas curriculares, la estimulación cae
y corremos el riesgo de dejar caer al niño en la desmotivación y el aburrimiento".
Los expertos también advierten de que utilizar las extraescolares para adaptar la
jornada de los hijos a la de los padres y madres es siempre un error. "La escuela no
puede solucionar los problemas de conciliación laboral".
En relación al informe Delors “los cuatro pilares de la educación”, aportar un breve
comentario sobre “aprender a conocer·”
En este ámbito, se aplicaría a una nueva forma en cuanto a metodología se refiere.
Aprender a aprender y a conocer nuevos métodos que permitan a todos, tanto
alumnos como profesorado a alcanzar un aprendizaje colaborativo que proporcione
autonomía y seguridad al alumno.
9
6. Bibliografía
MILICIC, N. (2012). Las tareas escolares: ¿Cuánto contribuyen o perturban? Construir la
familia que soñamos. Chile: Penguin Random House Grupo Editorial Chile.
10
7. ANEXO
CUESTIONARIO
ADULTOS:
1. ¿Cuántotiempoconsideraadecuadoque unniñode primariadedique al estudio
diariamente?
a. 1 hora
b. 2 horas
c. 3 horas
d. Más de 3 horas
2. ¿Se involucraenlosdeberesdel niño?
a. nunca
b. pocas veces
c. siempre
d. normalmente
3. ¿Qué opinacon respectoa la cantidadde deberesque lesmandanenel colegio?
a. Es mucha cantidad
b. Está bien
c. Deberíande mandarlesmás
d. Otros:
4. ¿Creesque losprofesoresestánbiencoordinadosalahora de mandadeberesalos
niños?
a. si
b. no,se deberíande ponerde acuerdoentre ellos.
c. Otros:
5. ¿Llevaa su hijoa algunaactividadextraescolar?¿Cuál?¿cuántashoras?
a. Si
b. No
6. ¿Cree que sería unabuenaopciónque enclase tuvieranuntiempode trabajopara
hacer losdeberes?
a. Si
b. No
¿Por qué?
c.
d. bellasartes
11
7. ¿Considerasuficiente el tiempoque le quedaal niñoparatiempode juego?
a. Sí.
b. No.
¿Por qué?
8.- ¿Consideraque losdeberesde suhijosonfuente de conflictosfamiliares?
a. Sí.
b. No.
¿Por qué?
9.- ¿Diría que su hijopresentacuadrosde ansiedad alahora de afrontarsus tareasescolares?
10.- ¿Quiéno quienesse encargande supervisarlastareasescolaresdel niño?
a.- padre
b.- madre
c.- abuelos
d.- otros
11.- ¿Qué herramientasutilizansushijospararealizarlastareasescolares?
a.- papel ylápiz.
b.- soporte informático.
¿Cambiaríasu formato?
a.- sí ¿Cuál?
b.- no
¿Por qué?
12
NIÑOS:
1. ¿Cuántotiempoconsiderasadecuadodedicarparaestudiarcadadía?
a. 1 hora
b. 2 horas
c. 3 horas
d. Más de 3 horas
2. ¿Considerasque dedicasel tiemposuficienteal estudio?
3.
4. ¿Qué opinascon respectoala cantidadde deberesque osmandanenel colegio?
a. Es mucho
b. Es poco
c. Está bien
5. ¿Creesque losprofesoresestánbiencoordinadosalahora de mandadeberes?
a. Sí.
b. No,tendríanque ponerse de acuerdo.
c. Otros:
6. ¿Realizasalgunaactividadextraescolar?¿Cuál?¿cuántashoras?
a. Si
b. No
7. ¿Creesque seríauna buenaopciónque enclase tuvieraisuntiempode trabajopara
hacer losdeberes?
a. Sí.
b. No.
¿Por qué?
13
8. ¿Considerasque dedicasel tiemposuficienteajugar?
a. Sí.
b. No.
¿Por qué?
9. ¿Es motivode discusiónencasael momentode hacerlosdeberes?
a. Sí.
b. No.
¿Por qué?
10. ¿Al final del día,te sientesagobiadoportodaslastareas que tienesque hacer?
10.- ¿Quiéno quiénesse encargande revisartusdeberes?
a. Mamá.
b. Papá.
c. Abuelos.
d. Otros
11.- ¿Qué herramientasutilizasparahacerlosdeberes?
a.- papel ylápiz.
b.- soporte informático.
¿Cambiariassuformato?
a.- sí ¿Cuál?
b.- no

Más contenido relacionado

PPTX
interacción de padres e hijos en el desarrollo de las tareas
PDF
Agenda Semana 5 Institución Educativa El Pedregal
PPTX
Importancia de los deberes en los niños con tdah
PPTX
Como ayudar a ser responsables a los alumnos en las tares escolares
DOCX
PPT
Reunión fam inicio 17 18
DOCX
Daniela pag 5
DOCX
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
interacción de padres e hijos en el desarrollo de las tareas
Agenda Semana 5 Institución Educativa El Pedregal
Importancia de los deberes en los niños con tdah
Como ayudar a ser responsables a los alumnos en las tares escolares
Reunión fam inicio 17 18
Daniela pag 5
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...

Destacado (20)

DOCX
Monográfico sobre la educación
DOCX
Trabajo monografico
PDF
Supporting English Learners within the Common Core State Standards
PPT
Scorpius Mitologia Lonnie Pacheco
PPTX
Flexkom Slovenija powerpoint predstavitev
PPTX
Qué hacer en caso de caer en depresion
DOCX
Escala linkert
PDF
Salida al teatro
PPS
Socialmedia para emprendedores industria audiovisual
PDF
PARA AFILIADOS A CC.OO, OFERTAS VERANO 2010
PDF
Girlgames and girl MMOs
PDF
Local Implementation of Global Learning Strategies
PPTX
Anemo 2015-27-Astuto- Preparazione preoperatoria di un bambino anemico
PDF
Diario Resumen 20160416
PPTX
Manual de uso Google+
PDF
Is This Thing On?
PDF
Per-Arne Tuftin: Norsk reiseliv mot 2020
Monográfico sobre la educación
Trabajo monografico
Supporting English Learners within the Common Core State Standards
Scorpius Mitologia Lonnie Pacheco
Flexkom Slovenija powerpoint predstavitev
Qué hacer en caso de caer en depresion
Escala linkert
Salida al teatro
Socialmedia para emprendedores industria audiovisual
PARA AFILIADOS A CC.OO, OFERTAS VERANO 2010
Girlgames and girl MMOs
Local Implementation of Global Learning Strategies
Anemo 2015-27-Astuto- Preparazione preoperatoria di un bambino anemico
Diario Resumen 20160416
Manual de uso Google+
Is This Thing On?
Per-Arne Tuftin: Norsk reiseliv mot 2020
Publicidad

Similar a Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia (20)

PDF
Deberes en diferentes países. los deberes a debate
DOC
Conducta de entrada sextos y septimos
DOC
Conducta de entrada sextos y septimos
DOCX
Estudio y familia
ODT
Habitos de estudio iti
DOC
Conducta de entrada sextos y septimos
ODT
Habitos de estudio
DOCX
Escuela para padres
DOCX
Preguntas de observacion justo sierra
PPTX
El tutor y la familia
PPTX
El tutor y la familia
PPS
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
PPT
Tareas
PPTX
ppt. La educación desde distintas perspectivas dentro de un colegio rural
PPTX
Power point educación
PDF
Trabajo tendencias
PDF
Paulu nancy como ayudar a tu hijo con las tareas escolares
PDF
Paulu nancy como ayudar a tu hijo con las tareas escolares
PPT
Presentacion tema 1
PPT
Presentacion tema 1
Deberes en diferentes países. los deberes a debate
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
Estudio y familia
Habitos de estudio iti
Conducta de entrada sextos y septimos
Habitos de estudio
Escuela para padres
Preguntas de observacion justo sierra
El tutor y la familia
El tutor y la familia
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
Tareas
ppt. La educación desde distintas perspectivas dentro de un colegio rural
Power point educación
Trabajo tendencias
Paulu nancy como ayudar a tu hijo con las tareas escolares
Paulu nancy como ayudar a tu hijo con las tareas escolares
Presentacion tema 1
Presentacion tema 1
Publicidad

Más de Sonia Güendián González (11)

PDF
Educación y sociedad
PDF
Apuntes tendenc ias
PDF
pRÁCTICAS PEDAGOGÍA
PDF
En la escuela nueva
PDF
Sonia. g.g.portafolio edu innova.doc
PDF
Práctica mi credo pedagogico de john dewey
PDF
Historia escolar familia
PDF
Giner de los rios
DOCX
Tabla de tendencias (1)
DOCX
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria
Educación y sociedad
Apuntes tendenc ias
pRÁCTICAS PEDAGOGÍA
En la escuela nueva
Sonia. g.g.portafolio edu innova.doc
Práctica mi credo pedagogico de john dewey
Historia escolar familia
Giner de los rios
Tabla de tendencias (1)
Gymkana derechos de los niños. Magisterio Educación Primaria

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx

Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

  • 1. Título: MONOGRÁFICO TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN Autores: Alba Gómez García Carmen Pilar Cruz del Campo Sonia Güendián González Susana Marín Sánchez Curso académico 2015-2016.
  • 2. 2 Índice: 1. Introducción .............................................................................................. p. 3 2. Objetivos e hipótesis ................................................................................... p. 4 3. Metodología ................................................................................................ p. 5 4. Resultados y análisis de resultados.............................................................. p. 6 5 Conclusiones ............................................................................................... p. 8 6. Bibliografía ................................................................................................ p. 9 7. Anexos....................................................................................................... p. 10
  • 3. 3 1. Introducción monográfico Diariamente en los hogares españoles surge la pregunta sobre la finalidad de las tareas escolares. Las investigaciones de Alfie Kohn, plasmadas en su libro “El mito de las tareas escolares”, muestran que esta costumbre de sobrecargar a los niños con deberes para casa se basa en la convicción de que esto fomentaría la responsabilidad y la autodisciplina en los escolares. Sin embargo, se ha observado que el empleo desmesurado de tareas escolares, en desacuerdo con lo especulado, resulta en cierta manera contraproducente para los niños, así como para las relaciones familiares. Ejemplo de ello, es que pueden suponer un factor de estrés para el niño ya que según un estudio realizado en 2002, a mayor número de horas dedicadas a las tareas escolares mayor registro de ansiedad. De la misma manera, son causa de conflictos familiares, puesto que en el momento de realización de dichas tareas, debido a la implicación que los padres tienen en ellas (solicitud de ayuda por parte de los niños, discusiones ante la negación de realizarlas, entre otras) se tiende a asociar aprendizaje con congoja y agobio. Así mismo, las tareas escolares consumen la mayor parte del tiempo libre del que disponen los escolares para el juego, esencial para el pleno desarrollo de niños.
  • 4. 4 2. Hipótesis y objetivos Partimos de las siguientes hipótesis : por un lado que tanto padres como alumnos consideran excesivas las tareas escolares a realizar fuera del horario lectivo; por otro las que la carga de tareas escolares producen ansiedad en el niño y son fuente de conflictos familiares. A partir de estas hipótesis fijamos el objetivo en conocer en comprobar si coinciden las opiniones entre padres e hijos en cuanto a la sobrecarga escolar.
  • 5. 5 3. Método La metodología que hemos utilizado han sido dos cuestionarios uno orientado a los padres y otro a los niños, pero ambos con las mismas preguntas en las que solo cambiaba el lenguaje siendo más sencilla en la de los niños. Las preguntas son las siguientes: 1. ¿Cuánto tiempo considera adecuado que un niño de primaria dedique al estudio diariamente? 2. ¿Se involucra en los deberes del niño? 3. ¿Qué opina con respecto a la cantidad de deberes que les mandan en el colegio? 4. ¿Crees que los profesores están bien coordinados a la hora de manda deberes a los niños? 5. ¿Lleva a su hijo a alguna actividad extraescolar? ¿Cuál? ¿Cuántas horas? 6. Cree que sería una buena opción que en clase tuvieran un tiempo de trabajo para hacer los deberes? ¿Por qué? 7. ¿Considera suficiente el tiempo que le queda al niño para tiempo de juego? ¿Por qué? 8. ¿Considera que los deberes de su hijo son fuente de conflictos familiares? ¿Por qué? 9. ¿Diría que su hijo presenta cuadros de ansiedad a la hora de afrontar sus tareas escolares? ¿Por qué? 10. ¿Quién o quienes se encargan de supervisar las tareas escolares del niño? 11. ¿Qué herramientas utilizan sus hijos para realizar las tareas escolares? 12. ¿Cambiaría su formato? ¿Por qué?
  • 6. 6 4. Resultados y análisis de resultados
  • 7. 7  Los niños coinciden en casi todo con sus padres salvo: - En cuanto al tiempo que consideran adecuado al tiempo de estudio un porcentaje alto de niños consideran que una hora es lo ideal (los padres piensan que entre unas y dos horas seria lo adecuado). - En cuanto a la cantidad de deberes que les mandan, un alto porcentaje de niños opinan que son muchos, mientras que los padres piensan que la cantidad de deberes está bien. - sí que se sienten agobiados por las tareas.  Por el contrario, en esta pequeña muestra, el niño considera que dispone de tiempo suficiente para juego aunque los padres piensan que deberían de dedicar más tiempo a jugar. La coordinación de los profesores a la hora de mandar deberes, es un aspecto a considerar, ya que tanto padres como niños piensan que no hay comunicación entre profesores, y esto influye en el alumno. Un tema interesante de abordar en este estudio, es la tensión que crean las tareas del niño, sobre la familia. Las conclusiones que aporta la muestra estudiada nos dice que la mitad de los niños se sienten agobiados al final del día por sus tareas, sin embargo los padres en mayoría opinan que las tareas escolares no son motivo de agobio para el niño.
  • 8. 8 5. Conclusiones En cuanto a una valoración de grupo en referencia al tema expuesto decir; como en todo, hay que encontrar un equilibrio en todos los temas expuestos, (deberes, juego, horas de estudio) etc., y en cuanto a las actividades extraescolares, decir que es recomendable que sean actividades que complementen el universo de los niños. “Si de lo que se trata es de ampliar la jornada con más tareas curriculares, la estimulación cae y corremos el riesgo de dejar caer al niño en la desmotivación y el aburrimiento". Los expertos también advierten de que utilizar las extraescolares para adaptar la jornada de los hijos a la de los padres y madres es siempre un error. "La escuela no puede solucionar los problemas de conciliación laboral". En relación al informe Delors “los cuatro pilares de la educación”, aportar un breve comentario sobre “aprender a conocer·” En este ámbito, se aplicaría a una nueva forma en cuanto a metodología se refiere. Aprender a aprender y a conocer nuevos métodos que permitan a todos, tanto alumnos como profesorado a alcanzar un aprendizaje colaborativo que proporcione autonomía y seguridad al alumno.
  • 9. 9 6. Bibliografía MILICIC, N. (2012). Las tareas escolares: ¿Cuánto contribuyen o perturban? Construir la familia que soñamos. Chile: Penguin Random House Grupo Editorial Chile.
  • 10. 10 7. ANEXO CUESTIONARIO ADULTOS: 1. ¿Cuántotiempoconsideraadecuadoque unniñode primariadedique al estudio diariamente? a. 1 hora b. 2 horas c. 3 horas d. Más de 3 horas 2. ¿Se involucraenlosdeberesdel niño? a. nunca b. pocas veces c. siempre d. normalmente 3. ¿Qué opinacon respectoa la cantidadde deberesque lesmandanenel colegio? a. Es mucha cantidad b. Está bien c. Deberíande mandarlesmás d. Otros: 4. ¿Creesque losprofesoresestánbiencoordinadosalahora de mandadeberesalos niños? a. si b. no,se deberíande ponerde acuerdoentre ellos. c. Otros: 5. ¿Llevaa su hijoa algunaactividadextraescolar?¿Cuál?¿cuántashoras? a. Si b. No 6. ¿Cree que sería unabuenaopciónque enclase tuvieranuntiempode trabajopara hacer losdeberes? a. Si b. No ¿Por qué? c. d. bellasartes
  • 11. 11 7. ¿Considerasuficiente el tiempoque le quedaal niñoparatiempode juego? a. Sí. b. No. ¿Por qué? 8.- ¿Consideraque losdeberesde suhijosonfuente de conflictosfamiliares? a. Sí. b. No. ¿Por qué? 9.- ¿Diría que su hijopresentacuadrosde ansiedad alahora de afrontarsus tareasescolares? 10.- ¿Quiéno quienesse encargande supervisarlastareasescolaresdel niño? a.- padre b.- madre c.- abuelos d.- otros 11.- ¿Qué herramientasutilizansushijospararealizarlastareasescolares? a.- papel ylápiz. b.- soporte informático. ¿Cambiaríasu formato? a.- sí ¿Cuál? b.- no ¿Por qué?
  • 12. 12 NIÑOS: 1. ¿Cuántotiempoconsiderasadecuadodedicarparaestudiarcadadía? a. 1 hora b. 2 horas c. 3 horas d. Más de 3 horas 2. ¿Considerasque dedicasel tiemposuficienteal estudio? 3. 4. ¿Qué opinascon respectoala cantidadde deberesque osmandanenel colegio? a. Es mucho b. Es poco c. Está bien 5. ¿Creesque losprofesoresestánbiencoordinadosalahora de mandadeberes? a. Sí. b. No,tendríanque ponerse de acuerdo. c. Otros: 6. ¿Realizasalgunaactividadextraescolar?¿Cuál?¿cuántashoras? a. Si b. No 7. ¿Creesque seríauna buenaopciónque enclase tuvieraisuntiempode trabajopara hacer losdeberes? a. Sí. b. No. ¿Por qué?
  • 13. 13 8. ¿Considerasque dedicasel tiemposuficienteajugar? a. Sí. b. No. ¿Por qué? 9. ¿Es motivode discusiónencasael momentode hacerlosdeberes? a. Sí. b. No. ¿Por qué? 10. ¿Al final del día,te sientesagobiadoportodaslastareas que tienesque hacer? 10.- ¿Quiéno quiénesse encargande revisartusdeberes? a. Mamá. b. Papá. c. Abuelos. d. Otros 11.- ¿Qué herramientasutilizasparahacerlosdeberes? a.- papel ylápiz. b.- soporte informático. ¿Cambiariassuformato? a.- sí ¿Cuál? b.- no