SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
CONVIVENCIA POSITIVA: factor de éxito y bienestar escolar Nélida Zaitegi  Monzón 24 de noviembre de 2010
ESTUDIO ESTATAL SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 16 PROPUESTAS EDUCATIVAS
CONCLUSIONES La convivencia escolar, en general, es buena. Hay que tener en cuenta algunos casos y situaciones que van en sentido contrario Abordarlos para hacer de la escuela lo que la sociedad espera de ella
La lucha contra el fracaso escolar y la mejora de la convivencia están estrechamente relacionadas . Mejorar la convivencia es una condición necesaria aunque no suficiente para reducir el fracaso escolar La convivencia se construye desde   la enseñanza de las materias .  Mejorar la calidad del sistema educativo mejorando la convivencia desde una perspectiva integral.
¿Qué entendemos por convivencia positiva?   La convivencia positiva consiste en interactuar con otras personas  Reconociéndose mutuamente como tales: Dignidad, derechos y deberes.  Estableciendo relaciones de igualdad y respeto mutuo Fundamentadas en la paz positiva (Galtung 2003), en las que no tiene cabida ningún tipo de violencia.
ALGUNAS PREGUNTAS ¿Qué sentido tiene la convivencia positiva? Convivencia como freno o como palanca Necesidad de estar bien personal y colectivamente Medio y fin  ¿Qué le corresponde al centro educativo? Desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para vivir y convivir saludablemente. (UNESCO, OMS) Predicar con el ejemplo: promover el bienestar
RECUPERAR EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN Finalidades de la educación: Aprender a SER, CONVIVIR, HACER, APRENDER, EMPRENDER Cambios sociales: Nuevas necesidades de las personas Desarrollo de competencias para una vida buena La escuela como espacio educativo integral más allá de la socialización acrítica
Toda la comunidad educativa: democracia activ a Ciudadanía crítica:  derechos y deberes Deslegitimar: Dominio-sumisión Violencia Promover: Paz positiva Competencias para la vida digna y saludable
¿Educar…? Educar es desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para que lleguen a ser hombres y mujeres que buscan su plena realización y se comprometen en la construcción  de una sociedad más justas y solidaria.
En el día a día ¿Cómo convivir positivamente? Creencias:  Potenciadoras y limitativas Frenos y palancas ¿Qué condiciones son básicas? Clima escolar y convivencia El currículum oculto y el explícito Clarificar necesidades y expectativas de toda la comunidad educativa
¿ Por dónde empezar? Abordando las causas, no los síntomas Crisis de la escuela tradicional Fracaso escolar Problemas de convivencia Una sociedad que responsabiliza sólo a la educación formal de lo que le corresponde a toda ella.
¿Qué entendemos por éxito?   El logro de las finalidades educativas en todas y cada una de las personas “ Ser humano autorrealizado”  La gestión eficiente de su propia vida.
Éxito Personal:  inteligencia intrapersonal  Social:  inteligencia interpersonal Académico : ambas + desarrollo competencial: curriculum significativo, metodologías colaborativas, alumnado agente activo de su aprendizaje. Individualización de la enseñanza
Enseñar a pensar Regulación y gestión de los sentimientos Valores morales Aprender a convivir
Enseñar a pensar:  no lo que han de pensar Organizar la información para crear conocimiento que se transforme en sabiduría Lipman : Filosofía para niños/as Gardner: Inteligencias múltiples. Las mentes del futuro
Gestión de los sentimientos Conocerlos Expresarlos Autorregulación Desarrollo sistemático de la I.E. Materiales diversos y abundantes.
Valores morales Desarrollo moral Justicia Solidaridad M Segura: Enseñar a convivir no es tan difícil
EDUCAR  EN Y PARA  LA CONVIVENCIA POSITIVA:  Centro educativo Contexto saludable (centro, aula)  Normas (valores y fines grupales) Gestión de conflictos Educación sentimientos Participación de la comunidad educativa
1. CONTEXTO SALUDABLE Cambios curriculares y organizativos para el éxito del alumnado Currículo más inclusivo, metodología, mejora del clima escolar y de las interacciones dentro del aula. Adopción de medidas organizativas y curriculares directamente relacionadas con  el bienestar y el éxito académico Vivir y convivir mejor
2. NORMAS Y VALORES GRUPALES ¿CÓMO ESTAR BIEN HACIENDO LO QUE HAY QUE HACER? DERECHOS Y DEBERES  LA ÉTICA DEL CUIDADO El sentido de la actividad escolar se ha de construir con el alumnado y las familias, así como los valores fundamentales de nuestra comunidad. Normas positivas y que garantizan los derechos de todas las personas VIVIR Y CONVIVIR MEJOR
3 EDUCACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Inteligencia intrapersonal Inteligencia interpersonal  Modelaje ambiental Todo lo acontece en cada momento está impregnado de sentimientos. El analfabetismo emocional es más grave que cualquier otro VIVIR Y CONVIVIR MEJOR
4 MARCO RELACIONAL: ESTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS Equipos de mediación Sistemas de ayuda entre iguales Autonomía y desarrollo personal Estructuras inserta s  en la organización del centro  Mejora de la c omunicación y relación interpersonal VIVIR Y CONVIVIR MEJOR
5. PARTICIPACIÓN de la C.E. Juntas de Delegados Comisiones de convivencia  AMPAS, Instituciones, entorno… Reflejo de un pacto por la convivencia  en el centro,  una buena colaboración  con  las familias, una toma de contacto con el entorno social del centro... PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
Cambios urgentes en el qué y cómo enseñar Espacio integral , donde se pone en común el propio pensamiento, los afectos y experiencias cotidianas y significativas del alumnado Aprendizajes significativos Nuevas metodologías Participación el alumnado
Cambios   necesarios Trabajar en grupos heterogéneos Incrementar el poder y responsabilidad del alumnado en su propio aprendizaje Promover el aprendizaje significativo proponiendo tareas completas compartidas Aprendizaje cooperativo
Cambios necesarios Protagonismo del alumnado Rol docente y trabajo en equipo Tiempos Espacios de aprendizaje Nuevas competencias del profesorado Evaluación Metodología Enfoque  competencial
Docentes: requisitos 1. Sentir la necesidad real de iniciar cambio 2. Quitar el miedo al saber teórico. 3.Ver  la investigación en minúscula y entenderla como un instrumento de ayuda para la mejora de la propia práctica docente.  4. Disposición al aprendizaje constantemente. "Si no elijo, también elijo"   (Jean Paul Sartre)
COMPETENCIAS PROFESIONALES "Si no elijo, también elijo" (Jean Paul Sartre) Intrapersonales Interpersonales 3.  Gestión de aula Autoconciencia, autoestima, asertividad, autenticidad, tolerancia, iniciativa personal, regulación emocional 2.  Creación de vínculos afectivos, reconocer y valorar al otro/a (acogida, comprensión altas expectativas). Competencias comunicativas (expresión y escucha activa, uso del humor..) Promover el diálogo: como práctica y experiencia y como finalidad moral.  Participación: Ceder protagonismo al alumnado y facilitar el aprendizaje a participar.  Dar sentido a la actividad escolar: Aprendizajes estratégicos. La curiosidad y gusto por el conocimiento
COMPETENCIAS PROFESIONALES 4. Coordinación docente 5. Compromiso con el centro 6. Compromiso con el entorno social 4. Trabajo en equipo y compromiso colectivo. Reflexión, formación, análisis conjunto ante los problemas y de las alternativas a ellos. Vínculos afectivos y profesionales (buen ambiente de trabajo) Ayuda mutua. Coordinación de las tareas: tutorías, competencias, transversales. Actuaciones coherentes 5. Proyectos compartidos, sentido de pertenencia a ella, hacer escuela. Cultura moral: estilos de relación, normas, valores, valor del trabajo, el sentido crítico, la creatividad, la iniciativa y el emprendizaje. ¿Y las familias? Conocer, dar voz, participación real. 6. Abierta al entorno, viva y activa. Proyectos  conjuntos con otras instituciones, asociaciones, etc. Uso de internet. Crear redes de colaboración: otros servicios, otros centros
Identidad profesional y autoridad moral Una práctica educativa transformadora está respaldada por un compromiso ético con la educación, con el centro y la comunidad educativa, un talante fundamentado en los principios democráticos y en una sólida formación .
ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA   Revisar y poner en común las creencias internas de la comunidad educativa en relación con la convivencia. Orientar los procesos de aprendizaje y enseñanzaje con el objetivo de lograr el éxito de todo el alumnado Estimular la participación del alumnado favoreciendo estrategias de gestión democrática de la convivencia  Incorporar algunas medidas organizativas favorecedoras de la convivencia  Incorporar en el currículum escolar contenidos y temáticas específicas de la convivencia escolar.
ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA   Reconocer la importancia de las habilidades de comunicación como estrategias favorecedoras de relaciones más saludables. Buscar formas de incorporar a los familiares en la regulación de la convivencia escolar. Conocer el entorno social del alumnado y establecer redes de colaboración con los agentes sociales de dicho entorno. Profundizar en el conocimiento del alumnado con el objetivo de permitir respuestas más integradas y singularizadas. Introducir en todos documentos del centro: PEC, PAC y Memoria, RRI,…la filosofía, proyectos y planes de convivencia
Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.  Pitágoras
Es necesario pasar de la cultura de la queja a la cultura de la transformación Pablo Freire
“ No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños,  si vosotros ya no creéis en esos sueños. ...No podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella. ...No podréis  mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados, en la encrucijada de los caminos”. Celestin Freinet
Muchas gracias por vuestras aportaciones y críticas Nélida Zaitegi [email_address]

Más contenido relacionado

PPT
¿Cómo desarrollar la autoestima?
PPT
PACIENCIA
PPTX
Diapositivas-de-autoestima
PPT
Autoestima En Niños Y Adolescentes
PDF
El autoestima alta o positiva
PPT
La Autoestima
PPTX
Resiliencia presentacion
PPTX
Los valores de la familia
¿Cómo desarrollar la autoestima?
PACIENCIA
Diapositivas-de-autoestima
Autoestima En Niños Y Adolescentes
El autoestima alta o positiva
La Autoestima
Resiliencia presentacion
Los valores de la familia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taller convivencia escolar
PPSX
Autoestima (my proyect)
PPT
PPT
El amor en la familia
PPTX
Importancia de la Autoestima sana
PPTX
Taller integridad listo
PPTX
Adicción familia y codependencia
PPTX
Bullying y ciberbullying
PPTX
El valor de la mujer
PPTX
Aceptación
PPTX
¿Que son los celos?
PPT
Convivencia escolar
PPT
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
PPT
Presentacion. autoestima
PPTX
El valor de la amistad
PPTX
autoestima
PPT
Power point convivencia escolar
PPTX
Problemas familiares.pptx
PPT
Autoestima personalidad
PDF
Charla: La figura paterna en la crianza de los hijos/as
Taller convivencia escolar
Autoestima (my proyect)
El amor en la familia
Importancia de la Autoestima sana
Taller integridad listo
Adicción familia y codependencia
Bullying y ciberbullying
El valor de la mujer
Aceptación
¿Que son los celos?
Convivencia escolar
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Presentacion. autoestima
El valor de la amistad
autoestima
Power point convivencia escolar
Problemas familiares.pptx
Autoestima personalidad
Charla: La figura paterna en la crianza de los hijos/as
Publicidad

Similar a CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI (20)

PPT
Bertha edit gonzalez barbosa
PPT
El reto de ser docentes hoy
PPT
El reto de ser docentes hoy
PPT
Competencias Para Una Vida Buena
PPTX
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
PPTX
Modelo pedagógico i.e. nsr.
DOCX
Proyecto de intervención_socioeducativo1
DOCX
Ambiente de aprendizaje con actividades
PPT
DOCX
Productos 7 sesion
PPT
Proyecto De Aprendizaje[1]
PPT
Proyecto De Aprendizaje[1]
PDF
ConvivenciaEscolar_PaulinaHerrera-1.pdf
PDF
Ponencia luis guerrero
PDF
8. ponencia luis-guerrero
PPTX
EJE II- CURSO DE DIRECTIVOS-gestionar-escinst-orga-sis-buena escuela.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS NORMAS DE CONVIVENCIA T.2.pptx
PPTX
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
PPTX
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
DOCX
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
Bertha edit gonzalez barbosa
El reto de ser docentes hoy
El reto de ser docentes hoy
Competencias Para Una Vida Buena
SESIÓN PARA FORTALECER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.pptx
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Ambiente de aprendizaje con actividades
Productos 7 sesion
Proyecto De Aprendizaje[1]
Proyecto De Aprendizaje[1]
ConvivenciaEscolar_PaulinaHerrera-1.pdf
Ponencia luis guerrero
8. ponencia luis-guerrero
EJE II- CURSO DE DIRECTIVOS-gestionar-escinst-orga-sis-buena escuela.pptx
DIAPOSITIVAS NORMAS DE CONVIVENCIA T.2.pptx
UNIDAD 4 ENFOQUE ORIENTADO A LA CALIDAD
PPT TA 1.1 Sesión para fortalecer las normas de convivencia en el aula.pptx
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
Publicidad

Más de cprgraus (20)

ODP
the treasure
PPT
In the hospital
PPT
in the hospital
PPT
IN THE HOSPITAL
PPT
IN THE HOSPITAL
PPT
IN THE HOSPITAL
PPT
In the hospital
PPT
In the hospital
PPT
crazy inventions
PPT
crazy inventions
PPT
Crazy inventions
PPT
CRAZY INVENTIONS
PPT
Space restaurant
PPT
Mystery at sea
PPT
Mystery at sea
PPT
educación ingles primaria
PPT
IN ESTAMUL
PPT
THE SENTENC LESSON
PPT
MYSTEY AT SEA
PPT
CRACY INVENTIONS
the treasure
In the hospital
in the hospital
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
In the hospital
In the hospital
crazy inventions
crazy inventions
Crazy inventions
CRAZY INVENTIONS
Space restaurant
Mystery at sea
Mystery at sea
educación ingles primaria
IN ESTAMUL
THE SENTENC LESSON
MYSTEY AT SEA
CRACY INVENTIONS

Último (20)

PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI

  • 1. CONVIVENCIA POSITIVA: factor de éxito y bienestar escolar Nélida Zaitegi Monzón 24 de noviembre de 2010
  • 2. ESTUDIO ESTATAL SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 16 PROPUESTAS EDUCATIVAS
  • 3. CONCLUSIONES La convivencia escolar, en general, es buena. Hay que tener en cuenta algunos casos y situaciones que van en sentido contrario Abordarlos para hacer de la escuela lo que la sociedad espera de ella
  • 4. La lucha contra el fracaso escolar y la mejora de la convivencia están estrechamente relacionadas . Mejorar la convivencia es una condición necesaria aunque no suficiente para reducir el fracaso escolar La convivencia se construye desde la enseñanza de las materias . Mejorar la calidad del sistema educativo mejorando la convivencia desde una perspectiva integral.
  • 5. ¿Qué entendemos por convivencia positiva? La convivencia positiva consiste en interactuar con otras personas Reconociéndose mutuamente como tales: Dignidad, derechos y deberes. Estableciendo relaciones de igualdad y respeto mutuo Fundamentadas en la paz positiva (Galtung 2003), en las que no tiene cabida ningún tipo de violencia.
  • 6. ALGUNAS PREGUNTAS ¿Qué sentido tiene la convivencia positiva? Convivencia como freno o como palanca Necesidad de estar bien personal y colectivamente Medio y fin ¿Qué le corresponde al centro educativo? Desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para vivir y convivir saludablemente. (UNESCO, OMS) Predicar con el ejemplo: promover el bienestar
  • 7. RECUPERAR EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN Finalidades de la educación: Aprender a SER, CONVIVIR, HACER, APRENDER, EMPRENDER Cambios sociales: Nuevas necesidades de las personas Desarrollo de competencias para una vida buena La escuela como espacio educativo integral más allá de la socialización acrítica
  • 8. Toda la comunidad educativa: democracia activ a Ciudadanía crítica: derechos y deberes Deslegitimar: Dominio-sumisión Violencia Promover: Paz positiva Competencias para la vida digna y saludable
  • 9. ¿Educar…? Educar es desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para que lleguen a ser hombres y mujeres que buscan su plena realización y se comprometen en la construcción de una sociedad más justas y solidaria.
  • 10. En el día a día ¿Cómo convivir positivamente? Creencias: Potenciadoras y limitativas Frenos y palancas ¿Qué condiciones son básicas? Clima escolar y convivencia El currículum oculto y el explícito Clarificar necesidades y expectativas de toda la comunidad educativa
  • 11. ¿ Por dónde empezar? Abordando las causas, no los síntomas Crisis de la escuela tradicional Fracaso escolar Problemas de convivencia Una sociedad que responsabiliza sólo a la educación formal de lo que le corresponde a toda ella.
  • 12. ¿Qué entendemos por éxito? El logro de las finalidades educativas en todas y cada una de las personas “ Ser humano autorrealizado” La gestión eficiente de su propia vida.
  • 13. Éxito Personal: inteligencia intrapersonal Social: inteligencia interpersonal Académico : ambas + desarrollo competencial: curriculum significativo, metodologías colaborativas, alumnado agente activo de su aprendizaje. Individualización de la enseñanza
  • 14. Enseñar a pensar Regulación y gestión de los sentimientos Valores morales Aprender a convivir
  • 15. Enseñar a pensar: no lo que han de pensar Organizar la información para crear conocimiento que se transforme en sabiduría Lipman : Filosofía para niños/as Gardner: Inteligencias múltiples. Las mentes del futuro
  • 16. Gestión de los sentimientos Conocerlos Expresarlos Autorregulación Desarrollo sistemático de la I.E. Materiales diversos y abundantes.
  • 17. Valores morales Desarrollo moral Justicia Solidaridad M Segura: Enseñar a convivir no es tan difícil
  • 18. EDUCAR EN Y PARA LA CONVIVENCIA POSITIVA: Centro educativo Contexto saludable (centro, aula) Normas (valores y fines grupales) Gestión de conflictos Educación sentimientos Participación de la comunidad educativa
  • 19. 1. CONTEXTO SALUDABLE Cambios curriculares y organizativos para el éxito del alumnado Currículo más inclusivo, metodología, mejora del clima escolar y de las interacciones dentro del aula. Adopción de medidas organizativas y curriculares directamente relacionadas con el bienestar y el éxito académico Vivir y convivir mejor
  • 20. 2. NORMAS Y VALORES GRUPALES ¿CÓMO ESTAR BIEN HACIENDO LO QUE HAY QUE HACER? DERECHOS Y DEBERES LA ÉTICA DEL CUIDADO El sentido de la actividad escolar se ha de construir con el alumnado y las familias, así como los valores fundamentales de nuestra comunidad. Normas positivas y que garantizan los derechos de todas las personas VIVIR Y CONVIVIR MEJOR
  • 21. 3 EDUCACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Inteligencia intrapersonal Inteligencia interpersonal Modelaje ambiental Todo lo acontece en cada momento está impregnado de sentimientos. El analfabetismo emocional es más grave que cualquier otro VIVIR Y CONVIVIR MEJOR
  • 22. 4 MARCO RELACIONAL: ESTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS Equipos de mediación Sistemas de ayuda entre iguales Autonomía y desarrollo personal Estructuras inserta s en la organización del centro Mejora de la c omunicación y relación interpersonal VIVIR Y CONVIVIR MEJOR
  • 23. 5. PARTICIPACIÓN de la C.E. Juntas de Delegados Comisiones de convivencia AMPAS, Instituciones, entorno… Reflejo de un pacto por la convivencia en el centro, una buena colaboración con las familias, una toma de contacto con el entorno social del centro... PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
  • 24. Cambios urgentes en el qué y cómo enseñar Espacio integral , donde se pone en común el propio pensamiento, los afectos y experiencias cotidianas y significativas del alumnado Aprendizajes significativos Nuevas metodologías Participación el alumnado
  • 25. Cambios necesarios Trabajar en grupos heterogéneos Incrementar el poder y responsabilidad del alumnado en su propio aprendizaje Promover el aprendizaje significativo proponiendo tareas completas compartidas Aprendizaje cooperativo
  • 26. Cambios necesarios Protagonismo del alumnado Rol docente y trabajo en equipo Tiempos Espacios de aprendizaje Nuevas competencias del profesorado Evaluación Metodología Enfoque competencial
  • 27. Docentes: requisitos 1. Sentir la necesidad real de iniciar cambio 2. Quitar el miedo al saber teórico. 3.Ver la investigación en minúscula y entenderla como un instrumento de ayuda para la mejora de la propia práctica docente. 4. Disposición al aprendizaje constantemente. "Si no elijo, también elijo" (Jean Paul Sartre)
  • 28. COMPETENCIAS PROFESIONALES "Si no elijo, también elijo" (Jean Paul Sartre) Intrapersonales Interpersonales 3. Gestión de aula Autoconciencia, autoestima, asertividad, autenticidad, tolerancia, iniciativa personal, regulación emocional 2. Creación de vínculos afectivos, reconocer y valorar al otro/a (acogida, comprensión altas expectativas). Competencias comunicativas (expresión y escucha activa, uso del humor..) Promover el diálogo: como práctica y experiencia y como finalidad moral. Participación: Ceder protagonismo al alumnado y facilitar el aprendizaje a participar. Dar sentido a la actividad escolar: Aprendizajes estratégicos. La curiosidad y gusto por el conocimiento
  • 29. COMPETENCIAS PROFESIONALES 4. Coordinación docente 5. Compromiso con el centro 6. Compromiso con el entorno social 4. Trabajo en equipo y compromiso colectivo. Reflexión, formación, análisis conjunto ante los problemas y de las alternativas a ellos. Vínculos afectivos y profesionales (buen ambiente de trabajo) Ayuda mutua. Coordinación de las tareas: tutorías, competencias, transversales. Actuaciones coherentes 5. Proyectos compartidos, sentido de pertenencia a ella, hacer escuela. Cultura moral: estilos de relación, normas, valores, valor del trabajo, el sentido crítico, la creatividad, la iniciativa y el emprendizaje. ¿Y las familias? Conocer, dar voz, participación real. 6. Abierta al entorno, viva y activa. Proyectos conjuntos con otras instituciones, asociaciones, etc. Uso de internet. Crear redes de colaboración: otros servicios, otros centros
  • 30. Identidad profesional y autoridad moral Una práctica educativa transformadora está respaldada por un compromiso ético con la educación, con el centro y la comunidad educativa, un talante fundamentado en los principios democráticos y en una sólida formación .
  • 31. ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Revisar y poner en común las creencias internas de la comunidad educativa en relación con la convivencia. Orientar los procesos de aprendizaje y enseñanzaje con el objetivo de lograr el éxito de todo el alumnado Estimular la participación del alumnado favoreciendo estrategias de gestión democrática de la convivencia Incorporar algunas medidas organizativas favorecedoras de la convivencia Incorporar en el currículum escolar contenidos y temáticas específicas de la convivencia escolar.
  • 32. ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Reconocer la importancia de las habilidades de comunicación como estrategias favorecedoras de relaciones más saludables. Buscar formas de incorporar a los familiares en la regulación de la convivencia escolar. Conocer el entorno social del alumnado y establecer redes de colaboración con los agentes sociales de dicho entorno. Profundizar en el conocimiento del alumnado con el objetivo de permitir respuestas más integradas y singularizadas. Introducir en todos documentos del centro: PEC, PAC y Memoria, RRI,…la filosofía, proyectos y planes de convivencia
  • 33. Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. Pitágoras
  • 34. Es necesario pasar de la cultura de la queja a la cultura de la transformación Pablo Freire
  • 35. “ No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños. ...No podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella. ...No podréis mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados, en la encrucijada de los caminos”. Celestin Freinet
  • 36. Muchas gracias por vuestras aportaciones y críticas Nélida Zaitegi [email_address]