MORBILIDAD MATERNA
Trastornos hipertensivos asociados:
Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo se clasifican en cuatro grupos: HTA
crónica, hipertensión gestacional, pre-eclampsia y preeclampsia asociada a HTA crónica, son la
principal causa de morbimortalidad materna, fetal y neonatal. Los riesgos maternos incluyen
abrupcio placentario, enfermedad cerebrovascular, falla multiorgánica y coagulación
intravascular diseminada.
Hipertensión antes del embarazo (HTAC crónica):
Es aquella que precede el embarazo o aparece antes de las 20 semanas de gestación. En
estas pacientes debe descartarse HTA secundaria antes de considerar HTA esencial.
Idealmente, deben recibir asesoramiento antes del embarazo, manejo con fármacos apropiados
y ser referidas a centros obstétricos para manejo de la gestación por riesgo de desarrollar
preeclampsia.
Hipertensión gestacional:
Hipertensión detectada luego de la semana 20 de gestación en ausencia de manifestaciones de
preeclampsia. Es necesario evaluar proteinuria, descartar por laboratorio disfunción de órganos
y evaluar por ultrasonido el crecimiento fetal en todas las mujeres asintomáticas con inicio de
HTA luego de las 20 semanas de gestación. Existe riesgo de progresión a preeclampsia en
cerca del 25 % de las pacientes.
Preeclampsia:
Inicio de HTA luego de la semana 20 de gestación con proteinuria. La presentación puede ser
incluso en el postparto. En ausencia de proteinuria la preeclampsia se diagnostica por la
presencia de HTA asociada a daño de órgano blanco identificando la presencia de síntomas
visuales , dolor abdominal, náuseas, vómito y cefalea.
Preeclampsia asociada a hipertensión arterial crónica:
Se presenta en mujeres que tienen HTA conocida, pero desarrollan empeoramiento de la HTA
en combinación con proteinuria, nueva disfunción de órgano o disfunción útero-placentaria. En
el espectro de la preeclampsia se encuentran dos alteraciones adicionales que corresponden a
las formas de presentación más grave de los trastornos hipertensivos asociados al embarazo,
los cuales son, el síndrome HELLP, que escribe una serie de manifestaciones, entre ellas,
hemólisis (anemia con evidencia de hemólisis), elevación de las enzimas hepáticas
(transaminasas mayores a dos veces el rango normal) y trombocitopenia, y la eclampsia, que se
refiere a la presencia de convulsiones tónico-clónicas focales o multifocales en la mujer
embarazada, durante el parto o el postparto sin otra causa atribuible, como epilepsia, isquemia
cerebral, hemorragia intracraneal o uso de medicamentos.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v28n1/0120-5633-rcca-28-1-3.pdf
Determinantes sociales
Se consideró las variables contenidas en el modelo de determinantes sociales de la salud de la
OMS y la ficha de notificación de MME (Morbilidad Materna Extrema):
● Condiciones sociodemográficas: etnia, edad, residencia.
● Factores socioeconómicos: ocupación, educación, afiliación a SGSSS.
● Cohesión social: estado civil.
● Factores biológicos: comorbilidades.
● Sistemas de atención en salud: ingreso tardío al control prenatal e insuficientes
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/14383-Texto%20del%20art%C3%ADculo-214421463073-
1-10-20220822%20(2).pdf
Diabetes: La diabetes es la condición patológica que con mayor frecuencia complica el
embarazo, con influencia en el futuro de la mujer y de su hijo. La mayor parte de estas
complicaciones pueden ser reducidas al nivel de la población general mediante una atención
médica adecuada. En Colombia, la diabetes es una importante causa de morbimortalidad
materna y perinatal, con elevados costos para el sistema de salud.
Diabetes gestacional
Es aquella diabetes que se diagnostica por primera vez en la gestación. En el 80% de los
casos parece deberse a una deficiente respuesta pancreática incapaz de compensar la
resistencia fisiológica del embarazo a la insulina. por una respuesta pancreática normal. Una de
las consecuencias de las alteraciones metabólicas de la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG),
es un aumento en la frecuencia de complicaciones perinatales y maternas. pues en muchos
casos se produce un excesivo crecimiento fetal con riesgo incrementado de trauma al parto, por
ende se eleva significativamente el índice de cesáreas y el riesgo materno.
Efectos sobre el feto: Incrementa el riesgo de macrosomía, con los problemas obstétricos
asociados. En algunos estudios se ha sugerido que también aumenta el riesgo de
malformaciones, probablemente por la influencia en etapas precoces de una evolución de la
tolerancia a la glucosa existente previamente a la gestación y no conocida.
Efectos sobre la madre: La mujer con diabetes gestacional tiene a corto, medio y largo plazo
un riesgo incrementado de padecer una diabetes mellitus y datos recientes apuntan a un mayor
riesgo de hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7434200800010
0006
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000100002
Hemorragia obstétrica: La hemorragia es la complicación más significativa durante el
embarazo, fundamentalmente del tercer y cuarto periodo del parto. En él se necesita un
diagnóstico y tratamiento rápidos para su atención. Incluso la sepsis y la hipertensión arterial
son las tres grandes causas de morbimortalidad materna extremadamente grave en el mundo.
La OMS describe la hemorragia obstétrica mayor como: cualquier sangramiento del período
gestacional o puerperio (hasta 6 semanas)
La hemorragia obstétrica mayor temprana se debe generalmente, a:
● Atonía uterina (70 %)
● Rotura uterina
● Retención de la placenta o parte de ésta
● Traumatismo del canal blando del parto (parto instrumentado, traumatismo espontáneo,
episiotomía)
● Coagulación intravascular diseminada
● Inversión uterina
La hemorragia constituye una de las principales causas de morbilidad extremadamente grave,
seguida de las complicaciones hipertensivas y la sepsis.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000400008
Falta de acceso a servicios de salud: Según el Instituto Nacional de Salud (INS) (2014), los
factores determinantes en salud, que influyen en una mujer para desarrollar morbilidad materna
extrema pueden estar relacionados con el contexto social, cultural, así como el acceso y calidad
de los servicios de salud para la atención materna y la planificación familiar . Existen estudios
que confirman que asistir al programa prenatal, es un factor protector para la detección de la
morbilidad materna extrema y de esta forma se disminuye la mortalidad materna.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642019000100017
Edad avanzada: El embarazo en mujeres de ≥35 años de edad trae aparejado complicaciones
maternas y perinatales por lo que es considerado como alto riesgo obstétrico; y al igual que las
menores de 19 años de edad se clasifican como grupos de riesgo en las edades extremas de la
vida. Las gestantes con edad materna avanzada tienen mayor riesgo de aborto espontáneo,
anomalías cromosómicas, malformaciones congénitas, diabetes gestacional, amenaza de parto
prematuro y parto prematuro, hemorragia del primer y tercer trimestre, hemorragia post parto,
parto por cesárea, y trastornos hipertensivos del embarazo sobre todo la preeclampsia que trae
consigo la restricción de crecimiento intrauterino y además un aumento en la morbimortalidad
materna. El deseo de la mujer de tener un embarazo después de los 35 e incluso 40 años de
edad, se ha convertido por ello en un importante fenómeno social por esta modificación en el
patrón reproductivo que conlleva a posibles riesgos tanto para la madre como para el feto.
EDAD MATERNA AVANZADA Y MORBILIDAD OBSTÉTRICA Félix Dasio Ayala Peralta1 ,
Enrique Guevara Ríos2 , Miguel Angel Rodriguez Herrera3 , Richard Ayala Palomino4 , Luis
Alberto Quiñones Vásquez5 , Dasio Ayala Moreno6 , Antonio Mambret Luna Figueroa7 , César
Carranza Asmat8 , Jovanna Ochante Rementería9
Obesidad: la obesidad materna se asocia con mayor riesgo de muerte prematura y enfermedad
cardiovascular. Por ello, la gestación es un buen momento en que la acuciosidad del
ginecoobstetra determinará si la gestante es propensa a alguna de estas enfermedades por
línea hereditaria o si ya presenta marcadores pronósticos de estos problemas clínicos. Las
parturientas obesas se pueden beneficiar de un tamizaje de riesgo cardiovascular para
detectarlo tempranamente y hacer prevención secundaria de morbilidad cardiovascular.
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy-
and-obesity/art-20044409
Enfermedad cardiovascular: Los trastornos cardíacos representan alrededor del 10% de las
morbilidades obstétricas maternas. La mayoría de los problemas cardíacos durante el embarazo
se deben a cardiopatías, en el embarazo pone en esfuerzo el aparato cardiovascular, y a
menudo empeora trastornos cardíacos conocidos; los trastornos cardíacos leves pueden
evidenciarse por primera vez durante el embarazo, Los factores estresantes incluyen la
disminución de la hemoglobina y el aumento del volumen sanguíneo, del volumen sistólico y,
finalmente, de la frecuencia cardíaca. El gasto cardíaco aumenta de un 30 a 50%. Estos
cambios se vuelven máximos entre las semanas 28 y 34 de gestación.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992019000400016
Sepsis obstétrica: La sepsis obstétrica es, principalmente, el resultado de infecciones pélvicas
debidas a corioamnionitis, endometritis, infecciones de la herida quirúrgica, aborto séptico o
infección del tracto urinario.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000400008

Más contenido relacionado

DOCX
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
PPT
Ponencia salud de la mujer
PDF
Preeclamsia
PDF
Preeclamsia
PDF
Coneclampsia
PDF
Coneclampsia
PPTX
clase 6, SALUD DE LA MUJER Y RN, AIEP TENS
PDF
Boletin 4 apemef
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
Ponencia salud de la mujer
Preeclamsia
Preeclamsia
Coneclampsia
Coneclampsia
clase 6, SALUD DE LA MUJER Y RN, AIEP TENS
Boletin 4 apemef

Similar a Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf (20)

PPTX
Enfermedades en el embarazo recomendaciones
PPTX
Emabarazo de bajo y Alto Riesgo.....pptx
PPTX
EMBARAZO DE ALTO RIESGO resumen y analisis.pptx
PPT
CLASE N°10.Valoración Nutricional de la Gestante..ppt
PPTX
EMBARAZO PATOLOGICO INFORMACIÓN BÁSICA AÑO 2013.pptx
PPTX
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
PPT
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
PPTX
Prematuro y riesgo
PPTX
Saen 2012 hta y embarazo
PPTX
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
PPTX
Manejo de la eclampsia
DOCX
Trabajo de gineco obstetricia
PPTX
MORBILIDADES EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
PPTX
seminario enfermedades asociados al embarazo.pptx
PPTX
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO..pptx
PPTX
Hipertensión inducida por el embarazo
PPTX
T H A E
PPTX
Estados hipertensivos del embarazo
DOC
Morb.. por tras.para publicar
Enfermedades en el embarazo recomendaciones
Emabarazo de bajo y Alto Riesgo.....pptx
EMBARAZO DE ALTO RIESGO resumen y analisis.pptx
CLASE N°10.Valoración Nutricional de la Gestante..ppt
EMBARAZO PATOLOGICO INFORMACIÓN BÁSICA AÑO 2013.pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Prematuro y riesgo
Saen 2012 hta y embarazo
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Manejo de la eclampsia
Trabajo de gineco obstetricia
MORBILIDADES EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
seminario enfermedades asociados al embarazo.pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO..pptx
Hipertensión inducida por el embarazo
T H A E
Estados hipertensivos del embarazo
Morb.. por tras.para publicar

Último (20)

PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx

Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf

  • 1. MORBILIDAD MATERNA Trastornos hipertensivos asociados: Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo se clasifican en cuatro grupos: HTA crónica, hipertensión gestacional, pre-eclampsia y preeclampsia asociada a HTA crónica, son la principal causa de morbimortalidad materna, fetal y neonatal. Los riesgos maternos incluyen abrupcio placentario, enfermedad cerebrovascular, falla multiorgánica y coagulación intravascular diseminada. Hipertensión antes del embarazo (HTAC crónica): Es aquella que precede el embarazo o aparece antes de las 20 semanas de gestación. En estas pacientes debe descartarse HTA secundaria antes de considerar HTA esencial. Idealmente, deben recibir asesoramiento antes del embarazo, manejo con fármacos apropiados y ser referidas a centros obstétricos para manejo de la gestación por riesgo de desarrollar preeclampsia. Hipertensión gestacional: Hipertensión detectada luego de la semana 20 de gestación en ausencia de manifestaciones de preeclampsia. Es necesario evaluar proteinuria, descartar por laboratorio disfunción de órganos y evaluar por ultrasonido el crecimiento fetal en todas las mujeres asintomáticas con inicio de HTA luego de las 20 semanas de gestación. Existe riesgo de progresión a preeclampsia en cerca del 25 % de las pacientes. Preeclampsia: Inicio de HTA luego de la semana 20 de gestación con proteinuria. La presentación puede ser incluso en el postparto. En ausencia de proteinuria la preeclampsia se diagnostica por la presencia de HTA asociada a daño de órgano blanco identificando la presencia de síntomas visuales , dolor abdominal, náuseas, vómito y cefalea. Preeclampsia asociada a hipertensión arterial crónica: Se presenta en mujeres que tienen HTA conocida, pero desarrollan empeoramiento de la HTA en combinación con proteinuria, nueva disfunción de órgano o disfunción útero-placentaria. En el espectro de la preeclampsia se encuentran dos alteraciones adicionales que corresponden a las formas de presentación más grave de los trastornos hipertensivos asociados al embarazo, los cuales son, el síndrome HELLP, que escribe una serie de manifestaciones, entre ellas,
  • 2. hemólisis (anemia con evidencia de hemólisis), elevación de las enzimas hepáticas (transaminasas mayores a dos veces el rango normal) y trombocitopenia, y la eclampsia, que se refiere a la presencia de convulsiones tónico-clónicas focales o multifocales en la mujer embarazada, durante el parto o el postparto sin otra causa atribuible, como epilepsia, isquemia cerebral, hemorragia intracraneal o uso de medicamentos. http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v28n1/0120-5633-rcca-28-1-3.pdf Determinantes sociales Se consideró las variables contenidas en el modelo de determinantes sociales de la salud de la OMS y la ficha de notificación de MME (Morbilidad Materna Extrema): ● Condiciones sociodemográficas: etnia, edad, residencia. ● Factores socioeconómicos: ocupación, educación, afiliación a SGSSS. ● Cohesión social: estado civil. ● Factores biológicos: comorbilidades. ● Sistemas de atención en salud: ingreso tardío al control prenatal e insuficientes file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/14383-Texto%20del%20art%C3%ADculo-214421463073- 1-10-20220822%20(2).pdf Diabetes: La diabetes es la condición patológica que con mayor frecuencia complica el embarazo, con influencia en el futuro de la mujer y de su hijo. La mayor parte de estas complicaciones pueden ser reducidas al nivel de la población general mediante una atención médica adecuada. En Colombia, la diabetes es una importante causa de morbimortalidad materna y perinatal, con elevados costos para el sistema de salud. Diabetes gestacional Es aquella diabetes que se diagnostica por primera vez en la gestación. En el 80% de los casos parece deberse a una deficiente respuesta pancreática incapaz de compensar la resistencia fisiológica del embarazo a la insulina. por una respuesta pancreática normal. Una de las consecuencias de las alteraciones metabólicas de la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG), es un aumento en la frecuencia de complicaciones perinatales y maternas. pues en muchos casos se produce un excesivo crecimiento fetal con riesgo incrementado de trauma al parto, por ende se eleva significativamente el índice de cesáreas y el riesgo materno. Efectos sobre el feto: Incrementa el riesgo de macrosomía, con los problemas obstétricos asociados. En algunos estudios se ha sugerido que también aumenta el riesgo de
  • 3. malformaciones, probablemente por la influencia en etapas precoces de una evolución de la tolerancia a la glucosa existente previamente a la gestación y no conocida. Efectos sobre la madre: La mujer con diabetes gestacional tiene a corto, medio y largo plazo un riesgo incrementado de padecer una diabetes mellitus y datos recientes apuntan a un mayor riesgo de hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7434200800010 0006 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000100002 Hemorragia obstétrica: La hemorragia es la complicación más significativa durante el embarazo, fundamentalmente del tercer y cuarto periodo del parto. En él se necesita un diagnóstico y tratamiento rápidos para su atención. Incluso la sepsis y la hipertensión arterial son las tres grandes causas de morbimortalidad materna extremadamente grave en el mundo. La OMS describe la hemorragia obstétrica mayor como: cualquier sangramiento del período gestacional o puerperio (hasta 6 semanas) La hemorragia obstétrica mayor temprana se debe generalmente, a: ● Atonía uterina (70 %) ● Rotura uterina ● Retención de la placenta o parte de ésta ● Traumatismo del canal blando del parto (parto instrumentado, traumatismo espontáneo, episiotomía) ● Coagulación intravascular diseminada ● Inversión uterina La hemorragia constituye una de las principales causas de morbilidad extremadamente grave, seguida de las complicaciones hipertensivas y la sepsis. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000400008 Falta de acceso a servicios de salud: Según el Instituto Nacional de Salud (INS) (2014), los factores determinantes en salud, que influyen en una mujer para desarrollar morbilidad materna extrema pueden estar relacionados con el contexto social, cultural, así como el acceso y calidad de los servicios de salud para la atención materna y la planificación familiar . Existen estudios que confirman que asistir al programa prenatal, es un factor protector para la detección de la morbilidad materna extrema y de esta forma se disminuye la mortalidad materna.
  • 4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642019000100017 Edad avanzada: El embarazo en mujeres de ≥35 años de edad trae aparejado complicaciones maternas y perinatales por lo que es considerado como alto riesgo obstétrico; y al igual que las menores de 19 años de edad se clasifican como grupos de riesgo en las edades extremas de la vida. Las gestantes con edad materna avanzada tienen mayor riesgo de aborto espontáneo, anomalías cromosómicas, malformaciones congénitas, diabetes gestacional, amenaza de parto prematuro y parto prematuro, hemorragia del primer y tercer trimestre, hemorragia post parto, parto por cesárea, y trastornos hipertensivos del embarazo sobre todo la preeclampsia que trae consigo la restricción de crecimiento intrauterino y además un aumento en la morbimortalidad materna. El deseo de la mujer de tener un embarazo después de los 35 e incluso 40 años de edad, se ha convertido por ello en un importante fenómeno social por esta modificación en el patrón reproductivo que conlleva a posibles riesgos tanto para la madre como para el feto. EDAD MATERNA AVANZADA Y MORBILIDAD OBSTÉTRICA Félix Dasio Ayala Peralta1 , Enrique Guevara Ríos2 , Miguel Angel Rodriguez Herrera3 , Richard Ayala Palomino4 , Luis Alberto Quiñones Vásquez5 , Dasio Ayala Moreno6 , Antonio Mambret Luna Figueroa7 , César Carranza Asmat8 , Jovanna Ochante Rementería9 Obesidad: la obesidad materna se asocia con mayor riesgo de muerte prematura y enfermedad cardiovascular. Por ello, la gestación es un buen momento en que la acuciosidad del ginecoobstetra determinará si la gestante es propensa a alguna de estas enfermedades por línea hereditaria o si ya presenta marcadores pronósticos de estos problemas clínicos. Las parturientas obesas se pueden beneficiar de un tamizaje de riesgo cardiovascular para detectarlo tempranamente y hacer prevención secundaria de morbilidad cardiovascular. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy- and-obesity/art-20044409 Enfermedad cardiovascular: Los trastornos cardíacos representan alrededor del 10% de las morbilidades obstétricas maternas. La mayoría de los problemas cardíacos durante el embarazo se deben a cardiopatías, en el embarazo pone en esfuerzo el aparato cardiovascular, y a menudo empeora trastornos cardíacos conocidos; los trastornos cardíacos leves pueden evidenciarse por primera vez durante el embarazo, Los factores estresantes incluyen la disminución de la hemoglobina y el aumento del volumen sanguíneo, del volumen sistólico y, finalmente, de la frecuencia cardíaca. El gasto cardíaco aumenta de un 30 a 50%. Estos cambios se vuelven máximos entre las semanas 28 y 34 de gestación. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992019000400016
  • 5. Sepsis obstétrica: La sepsis obstétrica es, principalmente, el resultado de infecciones pélvicas debidas a corioamnionitis, endometritis, infecciones de la herida quirúrgica, aborto séptico o infección del tracto urinario. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000400008