SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante: Narda Ajhuacho
 La estimulación temprana es el conjunto de medios,
técnicas y actividades con base científica, aplicada
en forma sistemática y secuencial, que potencia las
habilidades perceptivas, motrices, cognitivas,
lingüísticas y social que le permitirán al niño
alcanzar mayor madurez en su desarrollo
 La estimulación temprana juega un papel muy
importante en los primeros años de vida, porque en
esta etapa se desarrollan y maduran capacidades
esenciales como: el área del lenguaje, sensorial,
física y psicológica, este proceso puede iniciarse
desde los 45 días después del nacimiento con un
programa adecuado de estimulación. Las actividades
que se desarrollan con los pequeños inician con una
serie de juegos y ejercicios que se desarrollaran en
un ambiente adecuado y preciso para cada edad
 Diseñar e implementar una guía de estimulación temprana para
aldeas infantiles SOS de Bolivia.
 El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una
rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación
madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y
la adquisición de importantes herramientas de desarrollo
infantil. Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada,
fundamentada y debe incluir planes sustentados en el desarrollo
integral, es decir, abarcando áreas de
 Establecer el grado de beneficio de la Estimulación Temprana en
los niños de 0 a 5años.
 Poner a disposición de los estudiantes de Educación Parvularia
un documento de consulta que si bien es cierto, no es un estudio
profundo de la realidad de la Estimulación Temprana al menos
presenta datos actualizados sobre el tema.
 Dar a conocer las técnicas que actualmente se utilizan en la
estimulación de un infante.
 Estructurar una guía de Estimulación Temprana para
atender al niño de una manera adecuada promoviendo el
desarrollo integral.
 Aportar conocimientos teóricos y científicos para lograr
una atención especializada dentro de la institución
 Capacitar a las madres cuidadoras con estrategias y técnicas
innovadoras de estimulación temprana para fortalecer el
área psicomotriz, de lenguaje.
 Reducir los efectos de las discapacidades o trastornos sobre
el desarrollo de los niños atendidos y sus familias.
 Plantear mecanismos de eliminación de barreras y
adaptación a las necesidades específicas de cada niño y
familia.
 Reducir en la medida de lo posible la aparición de déficits
asociados a los trastornos del desarrollo.
 Atender a la familia en todas sus demandas y necesidades.
 Atender los contextos naturales de cada niño y familia
 La motricidad fina describe tu habilidad para mover
tus músculos en movimientos refinados y controlados.
Esto es en contraste con la motricidad gruesa. Una
ejemplo de motricidad gruesa sería acarrear una caja,
saltar y caminar. La motricidad fina incluye tu
habilidad para atar tus zapatos, enhebrar una aguja y
escribir
 Coordinación ojo-mano
 Sostener
 Manipular
 Aislamiento
 ALZAR LOS BRAZOS: arriba, abajo, en giros, movimientos en giro de los hombros.
 Alzar los antebrazos arriba, abajo, en giros, movimiento arriba y debajo de los
hombros, coordinado con movimientos muecas de la cara imitando payasos, los
labios en posición como si fuera a silbar.
 Con las manos cerradas (haciendo puños) o abiertas o semicerradas realizar
movimientos de la muñeca hacia arriba y hacia abajo alternativamente.
 Con la mano abierta y dedos extendidos realizar movimientos con la muñeca que
obliguen a dirigir la mano hacia dentro y hacia fuera del cuerpo o hacia los lados.
 Con las manos semicerradas hacer movimientos de rotación como si se tratara de
abrir o cerrar una cerradura con una llave.
 Arrugar papel y formar pelotas.
 Simular que están recogiendo café o que se está peinando.
 Giros de la muñeca de la mano: en el aire, sobre la espalda del compañero y la
superficie de la mesa.
 Ensartar botones o semillas para la confección de collares.
 Arme y desarme de objeto.
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 1- El cerebro se desarrolla al máximo entre el nacimiento y los 6
años, y por esto existe La ATENCIÓN TEMPRANA.
 2- La Atención Temprana consiste en estimular al niño en estas
edades sin que exista una dificultad. De esta manera
potenciemos las capacidades de nuestro hijo/a para evitar
posibles carencias en el futuro. Centrándonos en los siguientes
ámbitos:
 - Lingüístico: Fundamentalmente en el lenguaje oral, ya que el
escrito puede seguir madurando hasta los 12 años)
 - Sensorial: Discriminación auditiva, percepción visual...
 - Emocional: Habilidades sociales, autoestima positiva…
 - Motriz: lateralidad (cuando no asimilamos bien los conceptos
izquierda-derecha puede desembocar en dislexia, dificultades
espacio temporales…). Escritura, Motricidad fina general, pinza
para el hábito escritor, motricidad gruesa general, capacidad para
desarrollar la marcha.
 Intelectual (memoria, atención, desarrollo cognitivo
 Una persona no preparada, puede lastimar al bebé,
principalmente en las actividades motrices.
 Llevar al bebé a un estado de ansiedad, cuando se le
exige más de lo que él puede dar.
 Lesiones leves en cualquier en cualquier parte del
cuerpo
 Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva.
 Es a través, de la estimulación en la edad temprana donde se
reconoce las características de desarrollo normal en el niño y se den
mayor énfasis en los ejercicios para el control del equilibrio, por ser la
capacidad del niño y la niña de mantener la estabilidad mientras
realiza diversas actividades locomotoras.
 2. El niño necesita someterse a un lento proceso de conocimientos, a
través del cual va aprendiendo a comer, a hablar, a caminar y a
ejecutar casi todas las actividades indispensables para la vida, parte
de tal enseñanza, lo lleva a efecto por experiencia personal quien lo
guíe y es necesaria desde su primer etapa de vida la estimulación
temprana.
 3. Es importante estimular al niño en las cuatro áreas: cognitiva,
motriz, lenguaje y socio emocional, son bases para darle al niño la
posibilidad de un futuro exitoso estableciendo de esta forma una
relación cálida, afectuosa y firme.
 4. Es oportuno aplicar la planificación de la guía de estimulación
temprana en el infante, estos espacios, con el fin de mejorar las
posibilidades de mayor exploración del medio en el que se
desenvuelven tomando en cuenta el afecto y la sensibilidad del
adulto de esta forma el niño mantendrá confianza y seguridad.
 Se recomienda la práctica de las actividades que la guía de
estimulación presenta pues es una forma de auxiliar al niño
siendo el indefenso a su edad y logrando en su vida un avance
para enfrentar el futuro de una forma preparada.
 Que se logre el conocimiento de las actividades redactadas en la
guía Estimulación temprana para el desarrollo infantil a través de
la persona que brinda la educación y cuidado al niño.
 Que los educadores de los centros de desarrollo infantil
conozcan las actividades y ejercicios para el dominio completo de
las áreas fundamentales en que se divide la estimulación
temprana, para lograr niños competentes, participativos,
sociales, con una relación afectuosa y firme.
 Que en los centros comunitarios se considere la ubicación de
áreas específicas, que cuenten con recursos indispensables, los
que garanticen el proceso psicomotriz del niño y la niña, para
adquirir aquellas conductas motoras en las que presenten
dificultad para lograr confianza en si mismos y en los demás
Motricidad fina en atencion temprana

Más contenido relacionado

DOCX
ANTEPROYECTO DE ESTIMULACION MOTRIZ
PPTX
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
PPT
Modelos de diseño
PPTX
Estimulacion temprana
PDF
Tema 10 atención temprana
PPT
Charla de estimulacion temprana
DOCX
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PPTX
Estimulación temprana
ANTEPROYECTO DE ESTIMULACION MOTRIZ
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
Modelos de diseño
Estimulacion temprana
Tema 10 atención temprana
Charla de estimulacion temprana
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Estimulación temprana

La actualidad más candente (19)

PPTX
Estimulación temprana
PPT
Estimulación de 3 a 6 años
DOCX
Estimulación temprana
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA
PPTX
Presentación1 estimulacion temprana
PPT
Estimulacion Temprana Chuty
PPTX
Estimulacion temprana
PPT
Importancia de la Estimulación temprana
PPTX
Estimulación temprana
PPT
Estimulación temprana
PPTX
Estimulaciòn temprana
PDF
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
PPT
EstimulacióN Temprana Power
PPTX
Estimulacion temprana
DOCX
Actividades de Estimulación Temprana
PDF
manual-de-estimulacion-temprana
PPTX
La importancia de la estimulación temprana
PDF
E03 04 (cap1y2)
PPTX
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Estimulación temprana
Estimulación de 3 a 6 años
Estimulación temprana
ESTIMULACION TEMPRANA
Presentación1 estimulacion temprana
Estimulacion Temprana Chuty
Estimulacion temprana
Importancia de la Estimulación temprana
Estimulación temprana
Estimulación temprana
Estimulaciòn temprana
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
EstimulacióN Temprana Power
Estimulacion temprana
Actividades de Estimulación Temprana
manual-de-estimulacion-temprana
La importancia de la estimulación temprana
E03 04 (cap1y2)
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Publicidad

Similar a Motricidad fina en atencion temprana (20)

PPT
Estimulacion infantil
PDF
Estimulación precoz. Teórico
DOCX
Fichero de estimulación temprana
DOCX
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
DOCX
Blog inginiera martinezuniv paola paco
PPT
Estimulacion Temprana 2
PPT
archivo de prueba
DOCX
ESTIMULACION TEMPRANA
PPTX
Estimulacion temprana
PPT
Estimulacion temprana
PPT
Estimulacion Temprana en Educación Inicial
PPT
Ponencia milagros
PPT
Educaciòn Inicial
PPT
Estimulacion temprana 1
PPT
Copi power point
PPT
Manual de niñez
PPT
Ponencia milagros (1)
DOC
Estimulacion temprana
PPT
Educaciòn Inicial
Estimulacion infantil
Estimulación precoz. Teórico
Fichero de estimulación temprana
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola paco
Estimulacion Temprana 2
archivo de prueba
ESTIMULACION TEMPRANA
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Estimulacion Temprana en Educación Inicial
Ponencia milagros
Educaciòn Inicial
Estimulacion temprana 1
Copi power point
Manual de niñez
Ponencia milagros (1)
Estimulacion temprana
Educaciòn Inicial
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Motricidad fina en atencion temprana

  • 2.  La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica, aplicada en forma sistemática y secuencial, que potencia las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y social que le permitirán al niño alcanzar mayor madurez en su desarrollo  La estimulación temprana juega un papel muy importante en los primeros años de vida, porque en esta etapa se desarrollan y maduran capacidades esenciales como: el área del lenguaje, sensorial, física y psicológica, este proceso puede iniciarse desde los 45 días después del nacimiento con un programa adecuado de estimulación. Las actividades que se desarrollan con los pequeños inician con una serie de juegos y ejercicios que se desarrollaran en un ambiente adecuado y preciso para cada edad
  • 3.  Diseñar e implementar una guía de estimulación temprana para aldeas infantiles SOS de Bolivia.  El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil. Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando áreas de  Establecer el grado de beneficio de la Estimulación Temprana en los niños de 0 a 5años.  Poner a disposición de los estudiantes de Educación Parvularia un documento de consulta que si bien es cierto, no es un estudio profundo de la realidad de la Estimulación Temprana al menos presenta datos actualizados sobre el tema.  Dar a conocer las técnicas que actualmente se utilizan en la estimulación de un infante.
  • 4.  Estructurar una guía de Estimulación Temprana para atender al niño de una manera adecuada promoviendo el desarrollo integral.  Aportar conocimientos teóricos y científicos para lograr una atención especializada dentro de la institución  Capacitar a las madres cuidadoras con estrategias y técnicas innovadoras de estimulación temprana para fortalecer el área psicomotriz, de lenguaje.  Reducir los efectos de las discapacidades o trastornos sobre el desarrollo de los niños atendidos y sus familias.  Plantear mecanismos de eliminación de barreras y adaptación a las necesidades específicas de cada niño y familia.  Reducir en la medida de lo posible la aparición de déficits asociados a los trastornos del desarrollo.  Atender a la familia en todas sus demandas y necesidades.  Atender los contextos naturales de cada niño y familia
  • 5.  La motricidad fina describe tu habilidad para mover tus músculos en movimientos refinados y controlados. Esto es en contraste con la motricidad gruesa. Una ejemplo de motricidad gruesa sería acarrear una caja, saltar y caminar. La motricidad fina incluye tu habilidad para atar tus zapatos, enhebrar una aguja y escribir
  • 6.  Coordinación ojo-mano  Sostener  Manipular  Aislamiento
  • 7.  ALZAR LOS BRAZOS: arriba, abajo, en giros, movimientos en giro de los hombros.  Alzar los antebrazos arriba, abajo, en giros, movimiento arriba y debajo de los hombros, coordinado con movimientos muecas de la cara imitando payasos, los labios en posición como si fuera a silbar.  Con las manos cerradas (haciendo puños) o abiertas o semicerradas realizar movimientos de la muñeca hacia arriba y hacia abajo alternativamente.  Con la mano abierta y dedos extendidos realizar movimientos con la muñeca que obliguen a dirigir la mano hacia dentro y hacia fuera del cuerpo o hacia los lados.  Con las manos semicerradas hacer movimientos de rotación como si se tratara de abrir o cerrar una cerradura con una llave.  Arrugar papel y formar pelotas.  Simular que están recogiendo café o que se está peinando.  Giros de la muñeca de la mano: en el aire, sobre la espalda del compañero y la superficie de la mesa.  Ensartar botones o semillas para la confección de collares.  Arme y desarme de objeto.
  • 10.  1- El cerebro se desarrolla al máximo entre el nacimiento y los 6 años, y por esto existe La ATENCIÓN TEMPRANA.  2- La Atención Temprana consiste en estimular al niño en estas edades sin que exista una dificultad. De esta manera potenciemos las capacidades de nuestro hijo/a para evitar posibles carencias en el futuro. Centrándonos en los siguientes ámbitos:  - Lingüístico: Fundamentalmente en el lenguaje oral, ya que el escrito puede seguir madurando hasta los 12 años)  - Sensorial: Discriminación auditiva, percepción visual...  - Emocional: Habilidades sociales, autoestima positiva…  - Motriz: lateralidad (cuando no asimilamos bien los conceptos izquierda-derecha puede desembocar en dislexia, dificultades espacio temporales…). Escritura, Motricidad fina general, pinza para el hábito escritor, motricidad gruesa general, capacidad para desarrollar la marcha.  Intelectual (memoria, atención, desarrollo cognitivo
  • 11.  Una persona no preparada, puede lastimar al bebé, principalmente en las actividades motrices.  Llevar al bebé a un estado de ansiedad, cuando se le exige más de lo que él puede dar.  Lesiones leves en cualquier en cualquier parte del cuerpo  Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva.
  • 12.  Es a través, de la estimulación en la edad temprana donde se reconoce las características de desarrollo normal en el niño y se den mayor énfasis en los ejercicios para el control del equilibrio, por ser la capacidad del niño y la niña de mantener la estabilidad mientras realiza diversas actividades locomotoras.  2. El niño necesita someterse a un lento proceso de conocimientos, a través del cual va aprendiendo a comer, a hablar, a caminar y a ejecutar casi todas las actividades indispensables para la vida, parte de tal enseñanza, lo lleva a efecto por experiencia personal quien lo guíe y es necesaria desde su primer etapa de vida la estimulación temprana.  3. Es importante estimular al niño en las cuatro áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional, son bases para darle al niño la posibilidad de un futuro exitoso estableciendo de esta forma una relación cálida, afectuosa y firme.  4. Es oportuno aplicar la planificación de la guía de estimulación temprana en el infante, estos espacios, con el fin de mejorar las posibilidades de mayor exploración del medio en el que se desenvuelven tomando en cuenta el afecto y la sensibilidad del adulto de esta forma el niño mantendrá confianza y seguridad.
  • 13.  Se recomienda la práctica de las actividades que la guía de estimulación presenta pues es una forma de auxiliar al niño siendo el indefenso a su edad y logrando en su vida un avance para enfrentar el futuro de una forma preparada.  Que se logre el conocimiento de las actividades redactadas en la guía Estimulación temprana para el desarrollo infantil a través de la persona que brinda la educación y cuidado al niño.  Que los educadores de los centros de desarrollo infantil conozcan las actividades y ejercicios para el dominio completo de las áreas fundamentales en que se divide la estimulación temprana, para lograr niños competentes, participativos, sociales, con una relación afectuosa y firme.  Que en los centros comunitarios se considere la ubicación de áreas específicas, que cuenten con recursos indispensables, los que garanticen el proceso psicomotriz del niño y la niña, para adquirir aquellas conductas motoras en las que presenten dificultad para lograr confianza en si mismos y en los demás