“Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
• Movimiento Heterogéneo.
“La escuela activa y la educación nueva son evidentemente una fórmula sencilla y
demasiado breve para explicar mucho, pero es fórmula que sugiere y expresa lo
esencial, a saber, la necesidad de hacer penetrar en la escuela la actividad real,
viviente y espontánea del niño” L. Filho.(1964)
PERIODIZACIÓN : LORENZO LUZURIAGA (1958)
1º) Creación de las primeras E. Nuevas (1889-1900)
2º) Formulación de las nuevas ideas pedagógicas (1900-1907)
3º) Creación y publicación de los primeros métodos activos (1907-1918)
4º) Difusión, consolidación y oficialización.(Desde 1918 en adelante)
CONSTITUCIÓN INTERNACIONAL
GINEBRA - 1899 - OIEN – A. Ferriére
CALAIS - 1921 - A.E.N.- A. Ferriére
NIZA 1932 - Liga de la Nueva Educación.-
A FERRIERE (1878-1960)
El gran precursor: J. J. Rousseau –
Novela Pedagógica: Emilio
•Paidocentrismo –
•Revolución Copernicana en Educación.-
•Mandato Roussoneano: Naturalismo pedagógico.
Científico, del puericentrismo.
Moral, de la buena naturaleza del niño.
J.J. ROUSSEAU.-
1712-1778
Juan Jacobo ROUSSEAU
GINEBRA (Suiza)
1712-1778
• Crítica de la crítica
• Volver a la naturaleza:
• - La naturaleza como lo primitivo.
• - Lo social como pecado irremediable
• El hombre ser social – Llevar la naturaleza a la sociedad
• Contrato Social – El problema del estado.
CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA: Educación Integral Laica
• Interés
• No subordinación a la autoridad
• Neutralidad religiosa
• Educación durante toda la vida
• Rol docente: intervención indirecta – función protectora.
Principios de la Escuela Nueva
•Educación Integral
•Educación Activa
•Educación Creativa
•Educación en Libertad
•Educación Abierta
•Educación Placentera.
“El niño, a causa de las características peculiares con que ha
nacido, de indefensión, y a causa de sus cualidades para la
relación social, está influido por relaciones que limitan su
actividad. En consecuencia, un método educativo que tenga la
libertad como la base, debe intervenir para ayudar al chico a
conquistar los distintos obstáculos” (M. Montessori)
Decroly en su escuela
María Montessori
Críticas a la “Escuela Tradicional”
• Escolástica.- Edad Media.-
» Continuidades y rupturas
• Enciclopedista.- Modernidad.-
Escuela
Tradicional
Escuela Moderna
Esc. Nueva
Esc. de la Escolática
Críticas a la Educación Tradicional:
• Pasividad del alumno:
No tiene en cuenta los intereses de los niños.
Apaga el impulso, la energía vital.-
• Centralidad del maestro:
Unica fuente del saber. Jerarquia verticalista.
Uso de premios y castigos.-
• Conocimiento acabado:
Libresca y enciclopedista.
Exámenes esteriotipados e inmutables-
• Clausura:
Vida escolar caracterizada por una realidad artificiosa.
Disgrega la conciencia del alumno.-
JOHN DEWEY – (1859-1952)
VERMONT – EEUU.
CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO
E.E.U.U. – Paso del siglo XIX al XX.-
Propuesta de la Educación Progresista:
Escuela Activa .-
.
La EDUCACIÓN es una constante
reorganización o reconstrucción de la
experiencia”
JOHN DEWEY
• Educar para la incertidumbre.
• La situación problema como motor de
aprendizaje.
• La educación centrada en el crecimiento
cualitativo de la persona y la sociedad.
• Educación activa: experiencia e interés.
• La reflexión como parte de la experiencia
• Concepción activa e integral del conocimiento.
• Concepto de disposición.
• Tríada en la definición curricular: Principios
psicológicos, sociológicos y lógicos.
• Rol docente: intervención y planeación.
Experiencia – Reflexión - Actividad
“Lo que constituye el pensamiento reflexivo es
el examen activo, persistente y cuidadoso de
toda creencia o supuesta forma de
conocimiento a la luz de los fundamentos que la
sostienen y las conclusiones a las que tiende.”
ACTIVIDAD - Disposición - Situaciones
Problemáticas. Papel protagónico del maestro
- Saber especializado.-
Educar para la democracia . Participación
social Valor de la libertad
Mirada crítica al paidocentrismo.-
La Escuela Nueva en
Latinoamérica y Argentina
Así florecieron tanto en Europa como en toda América, escuelas
decididamente nuevas, que sin perder la esencialidad del
movimiento, fueron transgresoras en la forma y en el modo, con lo
cual se enriquecieron a sí mismas y enriquecieron con su quehacer
las nuevas culturas regionales que le dieron cabida. Ovide Menin
(1996)
-Rosario Vera Peñaloza (1873-1950).
Rosa Ziperovich
Antonio Sobral
Juan Mantovani
• La Experiencia de Escuela Nueva de Olga y Leticia
Cossetini (1935 a 1950) Escuela Experimental Gabriel
Carrasco de la Provincia de Santa Fe. “ Escuela Serena”
Críticas a la Escuela Nueva
• “Cuanto más se habló de democracia en
el interior de la escuela, menos
democrática fue la escuela; y cuando
menos se hablo de democracia, más
articulada estuvo la escuela con la
construcción de un orden democrático”
• Dermeval Saviani – Brasil.
Las tres tesis de Saviani
• Del carácter revolucionario de la pedagogía de la
esencia y del carácter reaccionario de la pedagogía de
la existencia.
Igualdad natural de los hombres – su defensa –
sociedad contractual- Burguesía en ascenso - convertir
los siervos en ciudadanos. Burguesía clase dominante –
interés por perpetuar el nuevo orden – defensa del
respeto por las diferencias.
• Del carácter científico del método tradicional y del
carácter pseudo-científico de los métodos nuevos.
Método tradicional -. Pasos que partían de lo conocido-
Método nuevo: experimentar- pasos del método
científico – confunde con la enseñanza.
• De cómo, cuando más se habló de democracia
en el interior de la escuela,menos democrática
fue la escuela.
Historia educativa de Brasil – escuela para
todos – intereses de la burguesía – elitista – la
importancia de los contenidos y la disciplina.
• Teoría de la curvatura de la vara.
“… ya no es posible sostener la fe sencilla de la ilustración que
garantizaba que el avance de la ciencia produciría instituciones libres,
eliminando la ignorancia y la superstición – los orígenes de la
servidumbre humana y los pilares del gobierno opresor.” (1939)
John Dewey.-
Reflexiones de la escuela nueva para el nuevo siglo.-
- Desarrollo de propuestas integradoras.-
- Superación de la fragmentación individual y social.-

Más contenido relacionado

PPT
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
PPTX
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
PDF
La corriente de la desescolarización illich y reimer
PPTX
Caracteristicas de la escuela tradicional
PPTX
¿Cuándo se inventó la escuela?
PPTX
Introducción a la pedagogía
PPT
Escuela tradicional escuela nueva
PPTX
Trabajo pedagogia
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
La corriente de la desescolarización illich y reimer
Caracteristicas de la escuela tradicional
¿Cuándo se inventó la escuela?
Introducción a la pedagogía
Escuela tradicional escuela nueva
Trabajo pedagogia

La actualidad más candente (17)

PPTX
Parcial n2º
DOC
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
PPTX
Psicopedagogia Orientacion educativa y tutores
PPS
El surgimiento histórico de la escuela como institución
PPTX
PPTX
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
PPTX
Pedagogia
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPTX
PPT
Invención de la escuela gvirtz
DOCX
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
PDF
Pedagogía comparada
DOCX
Pedagogía socialista
DOC
Escuela anarquist (1)
PDF
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
Parcial n2º
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Modelos pedagogicos
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Psicopedagogia Orientacion educativa y tutores
El surgimiento histórico de la escuela como institución
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
Pedagogia
La educación ayer, hoy y mañana
Invención de la escuela gvirtz
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
Pedagogía comparada
Pedagogía socialista
Escuela anarquist (1)
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Exposicion jhon y petalozzi
PPTX
Teoria de las relaciones humanas
DOCX
Pedagogia progresista
PPT
Dewey (1859 1952).
PPTX
John dewey’s philosophy
PPT
John dewey and his Education philosophy
PPT
Arturo y Clementina
Exposicion jhon y petalozzi
Teoria de las relaciones humanas
Pedagogia progresista
Dewey (1859 1952).
John dewey’s philosophy
John dewey and his Education philosophy
Arturo y Clementina
Publicidad

Similar a Mov. es nueva taller n 1 2015 (20)

DOC
Trabajo practico escuela nueva
PPTX
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
PDF
La escuela nueva hugo eduardo palomino esteban
PDF
PDF
Escuela nueva en pdf
ODP
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
PDF
La nueva escuela
DOCX
Práctica de word(maria bonilla computación_i_bimestre
PDF
La escuela nueva
PPT
La escuela Nueva desde la perspectiva de la educación
PDF
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
PDF
Escuela nueva
PPTX
Adolfo Ferreire
PPTX
La escuela nueva
PPT
La escuela nueva
PDF
La escuela nueva
PDF
La escuela Nueva
DOCX
La escuela nueva
PPTX
La escuela nueva
Trabajo practico escuela nueva
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La escuela nueva hugo eduardo palomino esteban
Escuela nueva en pdf
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
La nueva escuela
Práctica de word(maria bonilla computación_i_bimestre
La escuela nueva
La escuela Nueva desde la perspectiva de la educación
Enfoque tradicional vs. enfoque contemporáneo de la didáctica
Escuela nueva
Adolfo Ferreire
La escuela nueva
La escuela nueva
La escuela nueva
La escuela Nueva
La escuela nueva
La escuela nueva

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Carta magna de la excelentísima República de México
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Área transición documento word el m ejor
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Mov. es nueva taller n 1 2015

  • 1. “Principales características del movimiento “Escuela Nueva”. • Movimiento Heterogéneo. “La escuela activa y la educación nueva son evidentemente una fórmula sencilla y demasiado breve para explicar mucho, pero es fórmula que sugiere y expresa lo esencial, a saber, la necesidad de hacer penetrar en la escuela la actividad real, viviente y espontánea del niño” L. Filho.(1964) PERIODIZACIÓN : LORENZO LUZURIAGA (1958) 1º) Creación de las primeras E. Nuevas (1889-1900) 2º) Formulación de las nuevas ideas pedagógicas (1900-1907) 3º) Creación y publicación de los primeros métodos activos (1907-1918) 4º) Difusión, consolidación y oficialización.(Desde 1918 en adelante) CONSTITUCIÓN INTERNACIONAL GINEBRA - 1899 - OIEN – A. Ferriére CALAIS - 1921 - A.E.N.- A. Ferriére NIZA 1932 - Liga de la Nueva Educación.- A FERRIERE (1878-1960)
  • 2. El gran precursor: J. J. Rousseau – Novela Pedagógica: Emilio •Paidocentrismo – •Revolución Copernicana en Educación.- •Mandato Roussoneano: Naturalismo pedagógico. Científico, del puericentrismo. Moral, de la buena naturaleza del niño. J.J. ROUSSEAU.- 1712-1778
  • 3. Juan Jacobo ROUSSEAU GINEBRA (Suiza) 1712-1778 • Crítica de la crítica • Volver a la naturaleza: • - La naturaleza como lo primitivo. • - Lo social como pecado irremediable • El hombre ser social – Llevar la naturaleza a la sociedad • Contrato Social – El problema del estado. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA: Educación Integral Laica • Interés • No subordinación a la autoridad • Neutralidad religiosa • Educación durante toda la vida • Rol docente: intervención indirecta – función protectora.
  • 4. Principios de la Escuela Nueva •Educación Integral •Educación Activa •Educación Creativa •Educación en Libertad •Educación Abierta •Educación Placentera. “El niño, a causa de las características peculiares con que ha nacido, de indefensión, y a causa de sus cualidades para la relación social, está influido por relaciones que limitan su actividad. En consecuencia, un método educativo que tenga la libertad como la base, debe intervenir para ayudar al chico a conquistar los distintos obstáculos” (M. Montessori) Decroly en su escuela María Montessori
  • 5. Críticas a la “Escuela Tradicional” • Escolástica.- Edad Media.- » Continuidades y rupturas • Enciclopedista.- Modernidad.- Escuela Tradicional Escuela Moderna Esc. Nueva Esc. de la Escolática
  • 6. Críticas a la Educación Tradicional: • Pasividad del alumno: No tiene en cuenta los intereses de los niños. Apaga el impulso, la energía vital.- • Centralidad del maestro: Unica fuente del saber. Jerarquia verticalista. Uso de premios y castigos.- • Conocimiento acabado: Libresca y enciclopedista. Exámenes esteriotipados e inmutables- • Clausura: Vida escolar caracterizada por una realidad artificiosa. Disgrega la conciencia del alumno.-
  • 7. JOHN DEWEY – (1859-1952) VERMONT – EEUU. CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO E.E.U.U. – Paso del siglo XIX al XX.- Propuesta de la Educación Progresista: Escuela Activa .- . La EDUCACIÓN es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia”
  • 8. JOHN DEWEY • Educar para la incertidumbre. • La situación problema como motor de aprendizaje. • La educación centrada en el crecimiento cualitativo de la persona y la sociedad. • Educación activa: experiencia e interés. • La reflexión como parte de la experiencia • Concepción activa e integral del conocimiento. • Concepto de disposición. • Tríada en la definición curricular: Principios psicológicos, sociológicos y lógicos. • Rol docente: intervención y planeación.
  • 9. Experiencia – Reflexión - Actividad “Lo que constituye el pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende.” ACTIVIDAD - Disposición - Situaciones Problemáticas. Papel protagónico del maestro - Saber especializado.- Educar para la democracia . Participación social Valor de la libertad Mirada crítica al paidocentrismo.-
  • 10. La Escuela Nueva en Latinoamérica y Argentina Así florecieron tanto en Europa como en toda América, escuelas decididamente nuevas, que sin perder la esencialidad del movimiento, fueron transgresoras en la forma y en el modo, con lo cual se enriquecieron a sí mismas y enriquecieron con su quehacer las nuevas culturas regionales que le dieron cabida. Ovide Menin (1996) -Rosario Vera Peñaloza (1873-1950).
  • 12. • La Experiencia de Escuela Nueva de Olga y Leticia Cossetini (1935 a 1950) Escuela Experimental Gabriel Carrasco de la Provincia de Santa Fe. “ Escuela Serena”
  • 13. Críticas a la Escuela Nueva • “Cuanto más se habló de democracia en el interior de la escuela, menos democrática fue la escuela; y cuando menos se hablo de democracia, más articulada estuvo la escuela con la construcción de un orden democrático” • Dermeval Saviani – Brasil.
  • 14. Las tres tesis de Saviani • Del carácter revolucionario de la pedagogía de la esencia y del carácter reaccionario de la pedagogía de la existencia. Igualdad natural de los hombres – su defensa – sociedad contractual- Burguesía en ascenso - convertir los siervos en ciudadanos. Burguesía clase dominante – interés por perpetuar el nuevo orden – defensa del respeto por las diferencias. • Del carácter científico del método tradicional y del carácter pseudo-científico de los métodos nuevos. Método tradicional -. Pasos que partían de lo conocido- Método nuevo: experimentar- pasos del método científico – confunde con la enseñanza.
  • 15. • De cómo, cuando más se habló de democracia en el interior de la escuela,menos democrática fue la escuela. Historia educativa de Brasil – escuela para todos – intereses de la burguesía – elitista – la importancia de los contenidos y la disciplina. • Teoría de la curvatura de la vara.
  • 16. “… ya no es posible sostener la fe sencilla de la ilustración que garantizaba que el avance de la ciencia produciría instituciones libres, eliminando la ignorancia y la superstición – los orígenes de la servidumbre humana y los pilares del gobierno opresor.” (1939) John Dewey.- Reflexiones de la escuela nueva para el nuevo siglo.- - Desarrollo de propuestas integradoras.- - Superación de la fragmentación individual y social.-