Escuela de Medicina 
Movilidad ocular y estrabismo 
Sánchez Cardel Alfonso
Generalidades 
Ojos Inervación sensorial 
y motora 
3/12 parea craneales 
transmiten información 
Centros 
corticales 
superiores 
Corteza frontal 
y occipital 
Coordinación de los 
movimientos finos 
Visión 
binocular 
Paralelismo de los 
ejes visuales
Movilidad ocular y estrabismo
Estrabismo 
 Definición: pérdida del paralelismo de los ejes 
visuales oculares y ausencia de visión binocular
Músculos extra oculares 
Encargados de la 
movilidad ocular 
Seis para 
cada ojo 
1. Recto superior 
2. Recto inferior 
3. Recto interno 
4. Recto externo 
5. Oblicuo superior 
6. Oblicuo inferior 
Origen común en el anillo de Zinn
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Inervación 
III par craneal: RS, RI, Rin, OI, 
elevador del párpado y esfínter 
de la pupila. 
IV par craneal: movilidad del 
oblicuo superior. 
VI par craneal: recto externo. 
“Control maestro” 
Corteza cerebral y centros superiores donde 
llega información al mesencéfalo y de ahí 
parte a los músculos extraoculares.
Función de músculos extra 
oculares 
Recto interno 
Recto externo 
Recto superior 
Recto inferior 
Oblicuo superior 
Oblicuo inferior 
Movimientos hacia 
adentro y afuera 
Acción primaria Acción primaria, secundaria 
y terciaria 
Permite 
Movimientos: 
• Horizontales 
• Verticales 
Ducciones 
Ojo rota en torno a su eje que pasa por la • Torsional 
pupila y llega a la parte posterior del mismo
Ducciones 
Abducción 
Aducción 
Supraducción 
Infraducción 
Movimiento hacia afuera 
Movimiento hacia adentro 
Movimiento hacia arriba 
Movimiento hacia abajo 
Incicloducción Extremo superior del meridiano vertical de la córnea 
gira al lado nasal 
Excicloducción Extremo de la córnea gira al lado temporal
Movilidad ocular y estrabismo
Versiones 
 Movimientos conjugados de los ojos, o de 
ambos globos oculares en conjunto. 
Supraversión 
Infraversión 
Dextroversión 
Levoversión 
Ambos ojos hacia arriba 
Ambos ojos hacia abajo 
Ambos ojos hacia la derecha 
Ambos ojos hacia la izquierda
Movilidad ocular y estrabismo
Leyes de inervación motora 
Corteza 
cerebral 
Tono basal Músculos extraoculares Versiones 
• Activación de agonistas 
• Inhibición de antagonistas 
Ley de la inervación 
recíproca ( Sherrington) 
Ley de correspondencia 
(Hering) 
Se realiza un movimiento agonistas se 
contraen y antagonistas se relajan 
El estímulo nervioso para realizar un 
movimiento es simétrico para ambos ojos
Sir Charles Scott Sherrington, (1857 - 1952) fue un médico 
neurofisiólogo británico, premio Nobel de Medicina, que estudió las funciones 
de la corteza cerebral.
Karl Ewald Konstantin Hering (1834 - 1918) fue un fisiólogo alemán recordado 
por sus investigaciones sobre la visión del color y la percepción espacial.
Exploración de los movimientos 
oculares 
 Realizar las nueve posiciones de la mirada: 
1. Posición primaria, mirada al frente con la vista 
en un objeto en el infinito. 
2. Posiciones secundarias, mirada arriba, abajo, 
izquierda y derecha. 
3. Posiciones terciarias, miradas oblicuas.
Movilidad ocular y estrabismo
Inspección general 
 La simple inspección general puede demostrar 
una desviación grande y obvia.
Prueba del reflejo corneal 
 Método de Hirschberg 
Px con estrabismo 
Mira una 
fuente de luz 
Se sostiene 
frente a los ojos 
Un ojo recibe el reflejo de 
la luz en el centro de la pupila 
Ojo desviado lo recibe descentrado 
Temporal 
Nasal 
Convergentes o endodesviaciones 
Divergentes o exodesviaciones.
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Prueba de oclusión 
 Prueba sencilla y que demuestra casi cualquier 
tipo de estrabismo. 
Estímulo luminoso/ 
objeto llamativo 
Observar cuál ojo fija 
la mirada en el objeto 
Se ocluye este ojo y observar 
que ocurre con el contralateral 
Movimiento para 
asumir la fijación 
Este ojo no estaba 
fijado desde el inicio 
hacia el objeto 
Adentro EXO 
Fuera ENDO 
Arriba HIPER 
Abajo HIPO
Movilidad ocular y estrabismo
Constante o latente 
Endotropías 
Exotropías 
Hipotropías 
Hipertropías 
Endoforias 
Exoforias
• Convergentes congénitos 
• Exotropía intermitente 
• Endotropía acomodativa 
• Estrabismos congénitos 
• Estrabismos secundarios a mala visión
55 % de los estrabismos 
Primeros meses de edad 
Problema supranuclear, en los nervios craneales localizados en el tallo cerebral 
Corteza cerebral mantiene un tono basal mas alto de lo habitual en los rectos 
internos 
Endotropía infantil
Estrabismo divergente. 
Aparece en los primeros años de vida. 
Origen en la corteza cerebral, origen supranuclear. 
Desviación hacia afuera cuando están cansados, sueño o sometidos a un 
estímulo luminoso intenso. 
Mantienen mirada paralela hacia el frente, pero en algún momento surge la 
desviación, por períodos largos o cortos.
Movilidad ocular y estrabismo
Pacientes con hipermetropía elevada 
Hipermétropes tienen la necesidad de acomodar en todas las distancias para ver 
nítido, el reflejo de la acomodación se acompaña con la divergencia. 
Progresa paulatinamente. 
Se corrige con lentes cuando se detecta oportunamente 
Puede volverse una desviación y requerir cirugía
Movilidad ocular y estrabismo
Lesión de los nervios craneales III, IV y IV. 
Se presenta en pacientes diabéticos ( parálisis del VI par craneal) o con HTA 
Descartar en niños otros problemas neurológicos 
Secundario a trauma craneoencefálico es parálisis del IV par craneal.
Por algún motivo el ojo ve mal o es ciego, ojo tiende a desviarse hacia adentro o 
fuera. 
En niño pequeño con estrabismo siempre habrá que descartar mala visión en un 
ojo por algún problema secundario. 
Descartar retinoblastoma
 Causas más frecuentes: 
• Parálisis musculares 
• Estrabismo inervacionales 
• Fracturas del piso de la orbita 
VI par craneal: musculo recto externo 
III par craneal: músculos recto superior, 
inferior, interno y oblicuo inferior 
IV par craneal: disminución/ ausencia de 
la función del músculo oblicuo superior
• Médico 
1. Corrección óptica (lentes) 
2. Toxina botulínica 
• Quirúrgico 
1. Retroinserción muscular 
2. Miotomía marginal 
3. Resección 
4. Plegamiento 
Debilitamiento del músculo hiperfuncionante 
Reforzamiento del músculo hipofuncionante
Tratamiento médico 
 Indicaciones: 
1. Pacientes con estrabismo de 
acomodación 
1. Endotropía congénita 
2. Estrabismos paralíticos 
Corrección óptica 
(lentes) 
Toxina botulínica
Tratamiento quirúrgico 
• Debilitamiento 
1. Retroinserción muscular: fija al músculo más atrás en el globo 
ocular que el sitio , lo que disminuye su fuerza contráctil. 
2. Miotomía marginal: elonga el músculo al hacerle dos cortes, uno 
casi frente al otro.
• Reforzamiento: 
1. Resección: se corta un sector al músculo. 
2. Plegamiento: se dobla el músculo sobre sí mismo y aumenta su 
acción.
Epicanto: Causa más frecuente de seudoestrabismo. 
Puente de la nariz plano, pliegue cutáneo del párpado superior al 
inferior 
Apariencia de desviación hacia adentro. 
Realizar prueba del reflejo corneal. 
Se resuelve con el crecimiento.
Movilidad ocular y estrabismo
Diplopía 
Percepción de dos imágenes en lugar de una sola 
Se presenta desde edad muy temprana 
Mecanismo de supresión, el cerebro elimina la imagen que proviene del ojo 
desviado. 
Si es un estrabismo monocular puede evolucionar a la ambliopía 
Estrabismo alterno
8 – 9 años de edad, si se producirá diplopía 
En todo paciente con estrabismo debe determinarse la agudeza visual. 
Efectuar oftalmoscopia 
Diagnosticar lesiones orgánicas Retinoblastoma 
Neoplasia de retina 
Nefroblastoma
Nistagmo 
 Oscilación rítmica de los ojos 
Puede ser: 
Pendular 
Sacádico 
Sinusoidal 
Congénito o adquirido 
Congénito 
Fase lenta y fase 
rápida o sacádica. 
Modificación quirúrgica de 
los músculos extraoculares 
Tratamiento 
Indica disfunción en la fosa 
posterior en el tallo cerebral o 
cerebelo.
Graue W E, Oftalmología en la práctica de la medicina general, 
Editorial McGrawHill, Tercera edición, páginas 51 – 58.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Anestesia para cirugía oftálmica
PPTX
Campos visuales
PPTX
Exodeviations
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PPTX
CAMPO VISUAL
PPTX
PPTX
Neuropatia diabetica
PPTX
Clase de ambliopia
Anestesia para cirugía oftálmica
Campos visuales
Exodeviations
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
CAMPO VISUAL
Neuropatia diabetica
Clase de ambliopia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estrabismo
PPTX
Uveitis anterior, media y posterior
PPT
Semiología de las desviaciones oculares
PPTX
Test de hirschberg
PPTX
Degeneracion macular relacionada con la edad
PPTX
Estrabismo
PPTX
Relacion A/CA
PPTX
Glaucoma de ángulo cerrado
PPTX
Estrabismo
PPT
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
PDF
Retinopatía hipertensiva
PPTX
Lampara de hendidura
PPTX
Sesioìn cliìnica queratocono
PPTX
Patologias de-la-cornea
PPTX
Hipermetropía
PPTX
Oftalmoscopio indirecto
PPTX
Divergencia vertical disociada
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
Estrabismo
Uveitis anterior, media y posterior
Semiología de las desviaciones oculares
Test de hirschberg
Degeneracion macular relacionada con la edad
Estrabismo
Relacion A/CA
Glaucoma de ángulo cerrado
Estrabismo
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
Retinopatía hipertensiva
Lampara de hendidura
Sesioìn cliìnica queratocono
Patologias de-la-cornea
Hipermetropía
Oftalmoscopio indirecto
Divergencia vertical disociada
estrabismo-y-motilidad-ocular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sindromes coronarios agudos
PPTX
Movilidad ocular y estrabismo
PPTX
Movilidad ocular. Estrabismo
PPS
Diplopia
PPT
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
PDF
1+cant+¦n+balao
PPTX
Energía renovable 2
PPTX
Legalidad emgoldex en colombia
PPTX
Trabajo final expresión oral y escrita
DOCX
PRIMITIVAS ESTÁNDAR...
PPSX
Provincia Hostal Valledupar Portafolio de servicios 2012
PPTX
RN Otamendi 13
PPTX
PPTX
Filosofía medieval actividad uno
PPTX
PPTX
Conductismo
PPTX
Paseando por argentina 10
PPTX
Plan del buen vivir
Sindromes coronarios agudos
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular. Estrabismo
Diplopia
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
1+cant+¦n+balao
Energía renovable 2
Legalidad emgoldex en colombia
Trabajo final expresión oral y escrita
PRIMITIVAS ESTÁNDAR...
Provincia Hostal Valledupar Portafolio de servicios 2012
RN Otamendi 13
Filosofía medieval actividad uno
Conductismo
Paseando por argentina 10
Plan del buen vivir
Publicidad

Similar a Movilidad ocular y estrabismo (20)

PPTX
Movilidad ocular y estrabismo
PPTX
Alteraciones de los movimiento oculares
PPT
Estrabismo
PPTX
Estrabismo
PDF
Pares craneales, educación en medicina.pdf
PPTX
ESTRABISMO.pptx
PPTX
Examen de los musculos de la cara...pptx
PDF
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
PPTX
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
PPTX
Tema 9.Estrabismo.pptx...................
PDF
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA pares craneales (1).pdf
PPTX
Estrabismo infantil
PPT
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
PPTX
UNIDAD X.pptxudbdndbxndkdieieidnfnnfnfjfkf
PPTX
Estrabismo.pptx
PPTX
Examen fisico pares craneales
PPTX
Coma
PPTX
Iii par craneal
PPTX
Movilidad ocular y estrabismo
Alteraciones de los movimiento oculares
Estrabismo
Estrabismo
Pares craneales, educación en medicina.pdf
ESTRABISMO.pptx
Examen de los musculos de la cara...pptx
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Tema 9.Estrabismo.pptx...................
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA pares craneales (1).pdf
Estrabismo infantil
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
UNIDAD X.pptxudbdndbxndkdieieidnfnnfnfjfkf
Estrabismo.pptx
Examen fisico pares craneales
Coma
Iii par craneal

Más de Alfonso Sánchez Cardel (20)

PPTX
Investigación en humanos exposición
PPTX
PPTX
2 la célula y sus funciones
PPTX
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
PPTX
Sepsis infectología
PPTX
Hemostasia primaria
PPTX
Síntesis del ácido araquidónico
PPTX
Micosis tiñas
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Síndrome de Sweet
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
Hta sistemica sp
PPTX
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
PPTX
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
PPTX
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
PPTX
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
PPTX
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
PPTX
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
PPTX
Capitulo 11 alteraciones del estado nutricional
PPTX
Capitulo 8 neoplasias
Investigación en humanos exposición
2 la célula y sus funciones
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Sepsis infectología
Hemostasia primaria
Síntesis del ácido araquidónico
Micosis tiñas
Infecciones de transmisión sexual
Síndrome de Sweet
Hipertensión arterial sistémica
Hta sistemica sp
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 11 alteraciones del estado nutricional
Capitulo 8 neoplasias

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Restricción del crecimiento intra uterino
Microbiología Básica para__principiantes
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Clase 5 Linfático.pdf...................
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx

Movilidad ocular y estrabismo

  • 1. Escuela de Medicina Movilidad ocular y estrabismo Sánchez Cardel Alfonso
  • 2. Generalidades Ojos Inervación sensorial y motora 3/12 parea craneales transmiten información Centros corticales superiores Corteza frontal y occipital Coordinación de los movimientos finos Visión binocular Paralelismo de los ejes visuales
  • 4. Estrabismo  Definición: pérdida del paralelismo de los ejes visuales oculares y ausencia de visión binocular
  • 5. Músculos extra oculares Encargados de la movilidad ocular Seis para cada ojo 1. Recto superior 2. Recto inferior 3. Recto interno 4. Recto externo 5. Oblicuo superior 6. Oblicuo inferior Origen común en el anillo de Zinn
  • 9. Inervación III par craneal: RS, RI, Rin, OI, elevador del párpado y esfínter de la pupila. IV par craneal: movilidad del oblicuo superior. VI par craneal: recto externo. “Control maestro” Corteza cerebral y centros superiores donde llega información al mesencéfalo y de ahí parte a los músculos extraoculares.
  • 10. Función de músculos extra oculares Recto interno Recto externo Recto superior Recto inferior Oblicuo superior Oblicuo inferior Movimientos hacia adentro y afuera Acción primaria Acción primaria, secundaria y terciaria Permite Movimientos: • Horizontales • Verticales Ducciones Ojo rota en torno a su eje que pasa por la • Torsional pupila y llega a la parte posterior del mismo
  • 11. Ducciones Abducción Aducción Supraducción Infraducción Movimiento hacia afuera Movimiento hacia adentro Movimiento hacia arriba Movimiento hacia abajo Incicloducción Extremo superior del meridiano vertical de la córnea gira al lado nasal Excicloducción Extremo de la córnea gira al lado temporal
  • 13. Versiones  Movimientos conjugados de los ojos, o de ambos globos oculares en conjunto. Supraversión Infraversión Dextroversión Levoversión Ambos ojos hacia arriba Ambos ojos hacia abajo Ambos ojos hacia la derecha Ambos ojos hacia la izquierda
  • 15. Leyes de inervación motora Corteza cerebral Tono basal Músculos extraoculares Versiones • Activación de agonistas • Inhibición de antagonistas Ley de la inervación recíproca ( Sherrington) Ley de correspondencia (Hering) Se realiza un movimiento agonistas se contraen y antagonistas se relajan El estímulo nervioso para realizar un movimiento es simétrico para ambos ojos
  • 16. Sir Charles Scott Sherrington, (1857 - 1952) fue un médico neurofisiólogo británico, premio Nobel de Medicina, que estudió las funciones de la corteza cerebral.
  • 17. Karl Ewald Konstantin Hering (1834 - 1918) fue un fisiólogo alemán recordado por sus investigaciones sobre la visión del color y la percepción espacial.
  • 18. Exploración de los movimientos oculares  Realizar las nueve posiciones de la mirada: 1. Posición primaria, mirada al frente con la vista en un objeto en el infinito. 2. Posiciones secundarias, mirada arriba, abajo, izquierda y derecha. 3. Posiciones terciarias, miradas oblicuas.
  • 20. Inspección general  La simple inspección general puede demostrar una desviación grande y obvia.
  • 21. Prueba del reflejo corneal  Método de Hirschberg Px con estrabismo Mira una fuente de luz Se sostiene frente a los ojos Un ojo recibe el reflejo de la luz en el centro de la pupila Ojo desviado lo recibe descentrado Temporal Nasal Convergentes o endodesviaciones Divergentes o exodesviaciones.
  • 24. Prueba de oclusión  Prueba sencilla y que demuestra casi cualquier tipo de estrabismo. Estímulo luminoso/ objeto llamativo Observar cuál ojo fija la mirada en el objeto Se ocluye este ojo y observar que ocurre con el contralateral Movimiento para asumir la fijación Este ojo no estaba fijado desde el inicio hacia el objeto Adentro EXO Fuera ENDO Arriba HIPER Abajo HIPO
  • 26. Constante o latente Endotropías Exotropías Hipotropías Hipertropías Endoforias Exoforias
  • 27. • Convergentes congénitos • Exotropía intermitente • Endotropía acomodativa • Estrabismos congénitos • Estrabismos secundarios a mala visión
  • 28. 55 % de los estrabismos Primeros meses de edad Problema supranuclear, en los nervios craneales localizados en el tallo cerebral Corteza cerebral mantiene un tono basal mas alto de lo habitual en los rectos internos Endotropía infantil
  • 29. Estrabismo divergente. Aparece en los primeros años de vida. Origen en la corteza cerebral, origen supranuclear. Desviación hacia afuera cuando están cansados, sueño o sometidos a un estímulo luminoso intenso. Mantienen mirada paralela hacia el frente, pero en algún momento surge la desviación, por períodos largos o cortos.
  • 31. Pacientes con hipermetropía elevada Hipermétropes tienen la necesidad de acomodar en todas las distancias para ver nítido, el reflejo de la acomodación se acompaña con la divergencia. Progresa paulatinamente. Se corrige con lentes cuando se detecta oportunamente Puede volverse una desviación y requerir cirugía
  • 33. Lesión de los nervios craneales III, IV y IV. Se presenta en pacientes diabéticos ( parálisis del VI par craneal) o con HTA Descartar en niños otros problemas neurológicos Secundario a trauma craneoencefálico es parálisis del IV par craneal.
  • 34. Por algún motivo el ojo ve mal o es ciego, ojo tiende a desviarse hacia adentro o fuera. En niño pequeño con estrabismo siempre habrá que descartar mala visión en un ojo por algún problema secundario. Descartar retinoblastoma
  • 35.  Causas más frecuentes: • Parálisis musculares • Estrabismo inervacionales • Fracturas del piso de la orbita VI par craneal: musculo recto externo III par craneal: músculos recto superior, inferior, interno y oblicuo inferior IV par craneal: disminución/ ausencia de la función del músculo oblicuo superior
  • 36. • Médico 1. Corrección óptica (lentes) 2. Toxina botulínica • Quirúrgico 1. Retroinserción muscular 2. Miotomía marginal 3. Resección 4. Plegamiento Debilitamiento del músculo hiperfuncionante Reforzamiento del músculo hipofuncionante
  • 37. Tratamiento médico  Indicaciones: 1. Pacientes con estrabismo de acomodación 1. Endotropía congénita 2. Estrabismos paralíticos Corrección óptica (lentes) Toxina botulínica
  • 38. Tratamiento quirúrgico • Debilitamiento 1. Retroinserción muscular: fija al músculo más atrás en el globo ocular que el sitio , lo que disminuye su fuerza contráctil. 2. Miotomía marginal: elonga el músculo al hacerle dos cortes, uno casi frente al otro.
  • 39. • Reforzamiento: 1. Resección: se corta un sector al músculo. 2. Plegamiento: se dobla el músculo sobre sí mismo y aumenta su acción.
  • 40. Epicanto: Causa más frecuente de seudoestrabismo. Puente de la nariz plano, pliegue cutáneo del párpado superior al inferior Apariencia de desviación hacia adentro. Realizar prueba del reflejo corneal. Se resuelve con el crecimiento.
  • 42. Diplopía Percepción de dos imágenes en lugar de una sola Se presenta desde edad muy temprana Mecanismo de supresión, el cerebro elimina la imagen que proviene del ojo desviado. Si es un estrabismo monocular puede evolucionar a la ambliopía Estrabismo alterno
  • 43. 8 – 9 años de edad, si se producirá diplopía En todo paciente con estrabismo debe determinarse la agudeza visual. Efectuar oftalmoscopia Diagnosticar lesiones orgánicas Retinoblastoma Neoplasia de retina Nefroblastoma
  • 44. Nistagmo  Oscilación rítmica de los ojos Puede ser: Pendular Sacádico Sinusoidal Congénito o adquirido Congénito Fase lenta y fase rápida o sacádica. Modificación quirúrgica de los músculos extraoculares Tratamiento Indica disfunción en la fosa posterior en el tallo cerebral o cerebelo.
  • 45. Graue W E, Oftalmología en la práctica de la medicina general, Editorial McGrawHill, Tercera edición, páginas 51 – 58.
  • 46. Gracias por su atención