SOCIOLOGIA DEL GENERO Sesión  Los movimientos de mujeres II Prof. Silvia Lamadrid 2008
Tras la obtención del voto La consecución del voto y todas las reformas que trajo consigo  desarticuló a los grupos de  mujeres  en Europa y EE UU ; sus demandas habían sido satisfechas, vivían en una sociedad legalmente cuasi-igualitaria y la calma parecía reinar en la mayoría de los hogares , adonde regresaron las mujeres tras haber sido la mano de obra de reemplazo durante la II Guerra.
Las precursoras N o hay que infravalorar las dificultades que experimentaron las mujeres para descubrir y expresar los términos de su opresión en la época de la "igualdad legal".  Simone de Beauvoir “El Segundo Sexo” (1949) “ un brillante ejemplo de cómo la teoría feminista supone una transformación revolucionaria de nuestra comprensión de la realidad ” .
Las precursoras Betty Friedan   La mística de la feminidad (1963 )  :  A nalizó la insatisfacción de las mujeres estadounidenses, y su traducción en problemas personales y diversas patologías autodestructivas.   El  problema  es  político: "la mística de la feminidad" identifica mujer con madre y esposa,  cortando  toda posibilidad de realización personal y culpabiliza a todas las que no son felices viviendo solamente para los demás.
Las precursoras “ La dialéctica del sexo” de Shulamith Firestone (1970),  “ El eunuco hembra” de Germaine Greer (1970),  “ La condición de la mujer” de Juliet Mitchell (1971),  “ Política sexual” de Kate Millet (1971),  “ La política de la liberación de la mujer”, de Jo Freeman (1975),
MOVIMIENTO FEMINISTA 1.  Demanda de ig ualdad entre los sexos, mediante modificaciones en el orden jurídico y político, a través de las campañas en favor del divorcio, del derecho de aborto, de la  igualdad de salarios , la no discriminación por razones de sexo..., que desembocarán  en las  políticas de  discriminación positiva   - destinadas a corregir en la práctica la tradicional discriminación de la mujer, progresivamente eliminada en el orden jurídico .
MOVIMIENTO FEMINISTA 2.  El  discurso  feminista desarrolla una crítica global a la  sociedad  patriarcal, que se dirige desde la reivindicación de la autonomía e  independencia  de las mujeres a la defensa de nuevos  valores  asociados a la feminidad para plantear un  cambio  sustantivo en las formas de o rganización  y relación social.
EL MOVIMIENTO En 1966 se creó en Italia la Liga para la Institución del Divorcio; en diciembre tuvo lugar en Roma la primera manifestación masiva en favor del divorcio.  Ese año  nace   en EEUU  la N OW:  reconocimiento legal de la igualdad de derechos entre los sexos mediante  manifestaciones y actos públicos ,  y  el  lobby  destinado a presionar a las instituciones -Gobierno, Congreso, Tribunal Supremo y Estados
EL MOVIMIENTO En julio de 1967 se legaliza el aborto en Gran Bretaña; en diciembre se presenta públicamente el Women's Liberation Movement británico.  El 13 de septiembre de 1968, coincidiendo con la crisis del Sozialisticher Deutscher Studentenbund, las universitarias impulsan el movimiento feminista en Alemania Federal. En febrero de 1970 se funda en Italia el Movimento di Liberazione della Donna; en diciembre el Parlamento aprueba la ley de divorcio .
EL MOVIMIENTO P or las mismas fechas nace el Mouvement de Libération des Femmes en Francia.  En ese mismo año se crea en Gran Bretaña el Comité Nacional de Coordinación de los grupos del movimiento de liberación de la mujer.   M arzo de 1971 :  la primera de las grandes manifestaciones del movimiento feminista británico en Londres, bajo los lemas: a igual trabajo igual salario; igualdad de oportunidades en la enseñanza y el mundo laboral; libre circulación de los métodos anticonceptivos y liberalización del aborto; guarderías gratuitas y públicas.
EL MOVIMIENTO En abril de 1971 varios cientos de mujeres firman un manifiesto en Francia en el que declaraban haber abortado y reclamaban la legalización del aborto.  En junio ,  374 mujeres hacen lo mismo en Alemania Federal;  nace el movimiento Aktion 218 en favor de la legalización del aborto. Ese mismo año se funda en Austria el Acción de Mujeres Independientes. Los días 12 y 13 de marzo de 1972 se celebra en Francfort (RFA) el Primer Congreso Federal de Mujeres.  En 1974 se aprueba por el Parlamento francés la nueva ley del aborto presentada por la diputada centrista  Simone   Veil .
EL MOVIMIENTO En enero de 1975 se  reúne  en Italia la primera  C onferencia nacional sobre el aborto ,  organizada por el movimiento de liberación de las mujeres y el Partido Radical; en julio se presentan 800.000 firmas solicitando un referéndum sobre el aborto; en diciembre , en  Roma ,  una manifestación  de  decenas de miles de personas  es  convocada por las organizaciones feministas en favor de la legalización del aborto.  Ese mismo de 1975 entran en vigor en Gran Bretaña la Sex Discrimination Act y la Equal Pay Act que reconocen la igualdad absoluta de ambos sexos.
EL MOVIMIENTO En 1975 con  las Primeras Jornadas Nacionales por la Liberación de la Mujer  en Madrid se inicia la acción  del movimiento feminista en España, que mantendrá un protagonismo social hasta 1983. En 1975 en Islandia la primera huelga general de mujeres logra paralizar al país.  E n  1981 se aprueba en España la ley de divorcio y en 1983 el Gobierno socialista presenta al Parlamento la ley de despenalización del aborto.
LOS FEMINISMOS:  el feminismo liberal D efin e  la situación de las mujeres como una de desigualdad -y no de opresión- y postula la reforma del sistema hasta lograr la igualdad entre los sexos.  El  problema principal  es   la  exclusión de la esfera pública , y  propugnan reformas  para  la inclusión  en e l mercado laboral.  D esde el principio tuvieron una sección destinada a formar  o  promover a las mujeres para  ocupar puestos públicos.
LOS FEMINISMOS: el feminismo radical Los  años  sesenta :   El  sistema tiene su legitimación en la universalidad de sus principios, pero en realidad es sexista, racista, clasista e imperialista Se  forma la llamada Nueva Izquierda y diversos movimientos sociales radicales como el movimiento antirracista, el estudiantil, el pacifista y, claro está, el feminista.
LOS FEMINISMOS: el feminismo radical M arcado carácter contracultural: no estaban interesados en la política reformista de los grandes partidos, sino en forjar nuevas formas de vida al hombre nuevo. Como en otros momentos de  la historia, muchas mujeres entraron a formar parte de este movimiento de emancipación.  L a génesis del Movimiento de Liberación de la Mujer  esta  en su descontento con el papel que jugaban en   aquél.
EL FEMINISMO RADICAL Robin Morgan :   “ fue para nosotras un lento despertar y una deprimente constatación descubrir que realizábamos el mismo trabajo en el movimiento que fuera de él: pasando a máquina los discursos de los varones, haciendo café pero no política, siendo auxiliares de los hombres, cuya política, supuestamente, reemplazaría al viejo orden"
EL FEMINISMO RADICAL La primera decisión política del feminismo fue la de organizarse en forma autónoma, constituy endo  el M LM . D isentían respecto a la naturaleza y el fin de la separación. Así se produjo la primera gran escisión dentro del feminismo radical: la que dividió a las feministas en  "políticas" y "feministas ".
EL FEMINISMO RADICAL Para las "políticas", la opresión de las mujeres deriva del capitalismo o del Sistema por lo que los grupos de liberación debían permanecer conectados y comprometidos con el Movimiento; en realidad, consideraban el feminismo un ala más de la izquierda.  A  su experiencia y a sus conexiones se debieron muchos de los éxitos organizativos del feminismo, pero  tenían   dependencia  ideológica  hacia el Movimiento .
Las "feministas" se manifestaban contra la subordinación a la izquierda, ya que identificaban a los varones como los beneficiarios de su dominación.  No eran antiizquierda, pero sí muy críticas con su  se xismo y la  interpretación del feminismo como cuestión periférica  o incluso co ntrarrevolucionari a .
Política sexual  ( Kate Millet ) La dialéctica de la sexualidad  ( S h ulamit h Firestone ) C onceptos  claves  para el análisis feminista : P atriarcado :  un sistema de dominación sexual que se concibe como el sistema básico de dominación ,  sobre el que se levanta el resto de las dominaciones, como la de clase y raza.  El género expresa la construcción social de la feminidad  L a casta sexual alude a la común experiencia de opresión vivida por todas las mujeres
C entros de la dominación patriarcal  en  esferas de la vida que se consideraban "privadas".  R evoluciona n  la teoría política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad;  “ lo personal es político ” . T odos los varones y no sólo una élite, reciben beneficios del sistema patriarcal,  A centuaban la dimensión psicológica de la opresión.  el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicológica para su ego, y sólo secundariamente esto se manifiesta en las relaciones económicas
A port e  más significativ o: o rganización en grupos de autoconciencia.  C ada mujer del grupo explica ba  las formas en que experimentaba y sentía su opresión.  "despertar la conciencia latente que... todas las mujeres tenemos sobre nuestra opresión", "la reinterpretación política de la propia vida" y poner las bases para su transformación. E staban construyendo la teoría desde la  experiencia personal y no de teorías previas. E sta estrategia  tuvo críticas: "la autoconciencia tiene la habilidad de organizar gran número de mujeres, pero de organizarlas para nada"
El activismo de  estos  grupos  fue  espectacular :  manifestaciones   multitudinaria s y  actos de protesta y sabotaje que  evidenciaban  el carácter de objeto y mercancía de la mujer en el patriarcado.
Otro aporte fue  la creación de centros alternativos de ayuda y autoayuda.  N o sólo crearon espacios propios para estudiar y organizarse, sino que desarrollaron una salud y una ginecología no patriarcales, animando a las mujeres a conocer su propio cuerpo.  También se fundaron guarderías, centros para mujeres maltratadas, centros de defensa personal y un largo etcétera.
E xigente impulso igualitarista y antijerárquico: ninguna mujer está por encima de otra.  L as líderes estaban mal vistas, reglas  organizativas  que evita ba n el predominio de las más dotadas o preparadas.  Las nuevas  militantes  tenían que aceptar la línea ideológica y estratégica del grupo, pero una vez dentro podían cuestionar el manifiesto fundacional :  permanente debate interno, enriquecedor para las nuevas, pero  tremendamente cansino  para las veteranas.
E sta negación de la diversidad de las mujeres como una de las causas del declive del feminismo radical. La tesis de la hermandad o sororidad de todas las mujeres unidas por una experiencia común también se vio amenazada por la polémica aparición dentro de los grupos de la  cuestión de clase y del lesbianismo . Pero, en última instancia, fueron las agónicas disensiones internas, más el lógico desgaste de un movimiento de estas características, lo que trajo a mediados de los setenta el fin del activismo del feminismo radical.
Feminismo y socialismo: la nueva alianza   el feminismo  se  decant ó co mo la lucha contra el patriarcado, un sistema de dominación sexual, y el socialismo como la lucha contra sistema capitalista o de clases. En  los  70 hay  intentos de conciliar teóricamente feminismo y socialismo ;  entre otras muchas :  Sheyla Rowbotham, Roberta Hamilton, Zillah Eisenstein y Juliet Michell.
Feminismo y socialismo: la nueva alianza Las feministas socialistas reconoce n  que las categorías analíticas del marxismo son "ciegas al sexo", pero también consideraban que el feminismo es ciego para la historia y para las experiencias de las mujeres trabajadoras, emigrantes o "no blancas"  De ahí que sigan buscando una alianza más progresiva entre los análisis de clase, género y raza. Pero en esta renovada alianza, el género y el patriarcado son las categorías que vertebran sus análisis de la totalidad social
Feminismos de la diferencia   El feminismo radical estadounidense habría evolucionado hacia un nuevo tipo de feminismo :  el   feminismo cultural.  P aso de una concepción constructivista del género, a una concepción esencialista.  La  diferencia fundamental: mientras el feminismo radical  ( y  el  socialista y el liberal )  lucha por la superación de los géneros, el feminismo cultural parece afianzarse en la diferencia.
Feminismos de la diferencia En Europa, especialmente en Francia e Italia, también han surgido al hilo de diferentes escisiones o disensiones dentro del movimiento feminista de los setenta, feminismos que se autoproclaman defensores de la diferencia sexual. De ahí su designación como feminismos de la diferencia frente a los igualitarios.
Los 80: declive del movimiento La era de los gestos y las manifestaciones masivas que habían llamado la atención de los medios de comunicación parecían tocar fin Dejaban detrás de sí nuevas formas de organización política femenina, una mayor visibilidad de las mujeres y de sus problemas en la esfera pública y animados debates entre las propias feministas, así como entre éstas e interlocutores externos.  La muerte aparente del feminismo como movimiento social organizado no implicaba ni la desaparición de las feministas como agentes políticos, ni la del feminismo como un conjunto de prácticas discursivas contestadas, pero siempre en desarrollo.

Más contenido relacionado

PPT
Movimientos sociales femenistasl
PPTX
Feminismo en mexico
PPTX
Movimiento feminista
PPTX
Feminismo
PDF
Segunda ola del movimiento feminista
PPTX
Clase 2 estudios de género
PPTX
Feminismo
Movimientos sociales femenistasl
Feminismo en mexico
Movimiento feminista
Feminismo
Segunda ola del movimiento feminista
Clase 2 estudios de género
Feminismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Feminismos & Feministas Postcolonial
PPTX
Historia del feminismo
PPSX
El feminismo en españa presentacion elsa
PPT
histOria deL feminiSmo..
PPTX
El feminismo
PPTX
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
PDF
Breve historia del feminismo
PPT
Socialismo Feminista - Alba Carosio
PDF
Las olas-del-feminismo
PPTX
Feminismo temas
PPTX
Feminismo
PPTX
Movimientos feministas en_chile_a_principios_del_siglo
PPT
Historia del feminismo
PDF
Feminismo machismo
PPTX
Trayectoria histórica y evolución del pensamiento feminista
PPTX
Movimiento feminista
DOCX
Una aproximacion al discurso feminista a traves de candelaria navas
PPT
Material 2013 a_98_a_12_18748
PDF
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
PPTX
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Feminismos & Feministas Postcolonial
Historia del feminismo
El feminismo en españa presentacion elsa
histOria deL feminiSmo..
El feminismo
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
Breve historia del feminismo
Socialismo Feminista - Alba Carosio
Las olas-del-feminismo
Feminismo temas
Feminismo
Movimientos feministas en_chile_a_principios_del_siglo
Historia del feminismo
Feminismo machismo
Trayectoria histórica y evolución del pensamiento feminista
Movimiento feminista
Una aproximacion al discurso feminista a traves de candelaria navas
Material 2013 a_98_a_12_18748
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Publicidad

Similar a Movimientos Mujeres Mundo 2 (20)

PPTX
La Historia Del Feminismo
PPTX
feminismonfnsdlkndsncndnvldnvlkfvkeljvlejvierverver
PPTX
Feminismo, 18 08-15
PPTX
El feminismo
PPTX
presentacion-historia-feminismo-130929140420-phpapp02.pptx
PPT
Dia de la mujer
PPT
Dia de la mujer
PDF
MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN MÉXICO/ ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
PPTX
Feminismo
PDF
1. feminismo en la historia moderna
PPTX
Feminisimo y politica
PPTX
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
PPTX
Luchas femeninas
PPT
Sesión_01_historia__del__feminismo__.ppt
PDF
Feminismo 2 A Chalen
PDF
M2C2. PRESENTACIÓN.pdf
DOC
Feminismo
PPTX
EL FEMINISMO COMO CONSTRUCTO SOCIAL ACTUALMENTE
PDF
PPTX
El feminismo
La Historia Del Feminismo
feminismonfnsdlkndsncndnvldnvlkfvkeljvlejvierverver
Feminismo, 18 08-15
El feminismo
presentacion-historia-feminismo-130929140420-phpapp02.pptx
Dia de la mujer
Dia de la mujer
MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN MÉXICO/ ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
Feminismo
1. feminismo en la historia moderna
Feminisimo y politica
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
Luchas femeninas
Sesión_01_historia__del__feminismo__.ppt
Feminismo 2 A Chalen
M2C2. PRESENTACIÓN.pdf
Feminismo
EL FEMINISMO COMO CONSTRUCTO SOCIAL ACTUALMENTE
El feminismo
Publicidad

Movimientos Mujeres Mundo 2

  • 1. SOCIOLOGIA DEL GENERO Sesión Los movimientos de mujeres II Prof. Silvia Lamadrid 2008
  • 2. Tras la obtención del voto La consecución del voto y todas las reformas que trajo consigo desarticuló a los grupos de mujeres en Europa y EE UU ; sus demandas habían sido satisfechas, vivían en una sociedad legalmente cuasi-igualitaria y la calma parecía reinar en la mayoría de los hogares , adonde regresaron las mujeres tras haber sido la mano de obra de reemplazo durante la II Guerra.
  • 3. Las precursoras N o hay que infravalorar las dificultades que experimentaron las mujeres para descubrir y expresar los términos de su opresión en la época de la "igualdad legal". Simone de Beauvoir “El Segundo Sexo” (1949) “ un brillante ejemplo de cómo la teoría feminista supone una transformación revolucionaria de nuestra comprensión de la realidad ” .
  • 4. Las precursoras Betty Friedan La mística de la feminidad (1963 ) : A nalizó la insatisfacción de las mujeres estadounidenses, y su traducción en problemas personales y diversas patologías autodestructivas. El problema es político: "la mística de la feminidad" identifica mujer con madre y esposa, cortando toda posibilidad de realización personal y culpabiliza a todas las que no son felices viviendo solamente para los demás.
  • 5. Las precursoras “ La dialéctica del sexo” de Shulamith Firestone (1970), “ El eunuco hembra” de Germaine Greer (1970), “ La condición de la mujer” de Juliet Mitchell (1971), “ Política sexual” de Kate Millet (1971), “ La política de la liberación de la mujer”, de Jo Freeman (1975),
  • 6. MOVIMIENTO FEMINISTA 1. Demanda de ig ualdad entre los sexos, mediante modificaciones en el orden jurídico y político, a través de las campañas en favor del divorcio, del derecho de aborto, de la igualdad de salarios , la no discriminación por razones de sexo..., que desembocarán en las políticas de discriminación positiva - destinadas a corregir en la práctica la tradicional discriminación de la mujer, progresivamente eliminada en el orden jurídico .
  • 7. MOVIMIENTO FEMINISTA 2. El discurso feminista desarrolla una crítica global a la sociedad patriarcal, que se dirige desde la reivindicación de la autonomía e independencia de las mujeres a la defensa de nuevos valores asociados a la feminidad para plantear un cambio sustantivo en las formas de o rganización y relación social.
  • 8. EL MOVIMIENTO En 1966 se creó en Italia la Liga para la Institución del Divorcio; en diciembre tuvo lugar en Roma la primera manifestación masiva en favor del divorcio. Ese año nace en EEUU la N OW: reconocimiento legal de la igualdad de derechos entre los sexos mediante manifestaciones y actos públicos , y el lobby destinado a presionar a las instituciones -Gobierno, Congreso, Tribunal Supremo y Estados
  • 9. EL MOVIMIENTO En julio de 1967 se legaliza el aborto en Gran Bretaña; en diciembre se presenta públicamente el Women's Liberation Movement británico. El 13 de septiembre de 1968, coincidiendo con la crisis del Sozialisticher Deutscher Studentenbund, las universitarias impulsan el movimiento feminista en Alemania Federal. En febrero de 1970 se funda en Italia el Movimento di Liberazione della Donna; en diciembre el Parlamento aprueba la ley de divorcio .
  • 10. EL MOVIMIENTO P or las mismas fechas nace el Mouvement de Libération des Femmes en Francia. En ese mismo año se crea en Gran Bretaña el Comité Nacional de Coordinación de los grupos del movimiento de liberación de la mujer. M arzo de 1971 : la primera de las grandes manifestaciones del movimiento feminista británico en Londres, bajo los lemas: a igual trabajo igual salario; igualdad de oportunidades en la enseñanza y el mundo laboral; libre circulación de los métodos anticonceptivos y liberalización del aborto; guarderías gratuitas y públicas.
  • 11. EL MOVIMIENTO En abril de 1971 varios cientos de mujeres firman un manifiesto en Francia en el que declaraban haber abortado y reclamaban la legalización del aborto. En junio , 374 mujeres hacen lo mismo en Alemania Federal; nace el movimiento Aktion 218 en favor de la legalización del aborto. Ese mismo año se funda en Austria el Acción de Mujeres Independientes. Los días 12 y 13 de marzo de 1972 se celebra en Francfort (RFA) el Primer Congreso Federal de Mujeres. En 1974 se aprueba por el Parlamento francés la nueva ley del aborto presentada por la diputada centrista Simone Veil .
  • 12. EL MOVIMIENTO En enero de 1975 se reúne en Italia la primera C onferencia nacional sobre el aborto , organizada por el movimiento de liberación de las mujeres y el Partido Radical; en julio se presentan 800.000 firmas solicitando un referéndum sobre el aborto; en diciembre , en Roma , una manifestación de decenas de miles de personas es convocada por las organizaciones feministas en favor de la legalización del aborto. Ese mismo de 1975 entran en vigor en Gran Bretaña la Sex Discrimination Act y la Equal Pay Act que reconocen la igualdad absoluta de ambos sexos.
  • 13. EL MOVIMIENTO En 1975 con las Primeras Jornadas Nacionales por la Liberación de la Mujer en Madrid se inicia la acción del movimiento feminista en España, que mantendrá un protagonismo social hasta 1983. En 1975 en Islandia la primera huelga general de mujeres logra paralizar al país. E n 1981 se aprueba en España la ley de divorcio y en 1983 el Gobierno socialista presenta al Parlamento la ley de despenalización del aborto.
  • 14. LOS FEMINISMOS: el feminismo liberal D efin e la situación de las mujeres como una de desigualdad -y no de opresión- y postula la reforma del sistema hasta lograr la igualdad entre los sexos. El problema principal es la exclusión de la esfera pública , y propugnan reformas para la inclusión en e l mercado laboral. D esde el principio tuvieron una sección destinada a formar o promover a las mujeres para ocupar puestos públicos.
  • 15. LOS FEMINISMOS: el feminismo radical Los años sesenta : El sistema tiene su legitimación en la universalidad de sus principios, pero en realidad es sexista, racista, clasista e imperialista Se forma la llamada Nueva Izquierda y diversos movimientos sociales radicales como el movimiento antirracista, el estudiantil, el pacifista y, claro está, el feminista.
  • 16. LOS FEMINISMOS: el feminismo radical M arcado carácter contracultural: no estaban interesados en la política reformista de los grandes partidos, sino en forjar nuevas formas de vida al hombre nuevo. Como en otros momentos de la historia, muchas mujeres entraron a formar parte de este movimiento de emancipación. L a génesis del Movimiento de Liberación de la Mujer esta en su descontento con el papel que jugaban en aquél.
  • 17. EL FEMINISMO RADICAL Robin Morgan : “ fue para nosotras un lento despertar y una deprimente constatación descubrir que realizábamos el mismo trabajo en el movimiento que fuera de él: pasando a máquina los discursos de los varones, haciendo café pero no política, siendo auxiliares de los hombres, cuya política, supuestamente, reemplazaría al viejo orden"
  • 18. EL FEMINISMO RADICAL La primera decisión política del feminismo fue la de organizarse en forma autónoma, constituy endo el M LM . D isentían respecto a la naturaleza y el fin de la separación. Así se produjo la primera gran escisión dentro del feminismo radical: la que dividió a las feministas en "políticas" y "feministas ".
  • 19. EL FEMINISMO RADICAL Para las "políticas", la opresión de las mujeres deriva del capitalismo o del Sistema por lo que los grupos de liberación debían permanecer conectados y comprometidos con el Movimiento; en realidad, consideraban el feminismo un ala más de la izquierda. A su experiencia y a sus conexiones se debieron muchos de los éxitos organizativos del feminismo, pero tenían dependencia ideológica hacia el Movimiento .
  • 20. Las "feministas" se manifestaban contra la subordinación a la izquierda, ya que identificaban a los varones como los beneficiarios de su dominación. No eran antiizquierda, pero sí muy críticas con su se xismo y la interpretación del feminismo como cuestión periférica o incluso co ntrarrevolucionari a .
  • 21. Política sexual ( Kate Millet ) La dialéctica de la sexualidad ( S h ulamit h Firestone ) C onceptos claves para el análisis feminista : P atriarcado : un sistema de dominación sexual que se concibe como el sistema básico de dominación , sobre el que se levanta el resto de las dominaciones, como la de clase y raza. El género expresa la construcción social de la feminidad L a casta sexual alude a la común experiencia de opresión vivida por todas las mujeres
  • 22. C entros de la dominación patriarcal en esferas de la vida que se consideraban "privadas". R evoluciona n la teoría política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad; “ lo personal es político ” . T odos los varones y no sólo una élite, reciben beneficios del sistema patriarcal, A centuaban la dimensión psicológica de la opresión. el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicológica para su ego, y sólo secundariamente esto se manifiesta en las relaciones económicas
  • 23. A port e más significativ o: o rganización en grupos de autoconciencia. C ada mujer del grupo explica ba las formas en que experimentaba y sentía su opresión. "despertar la conciencia latente que... todas las mujeres tenemos sobre nuestra opresión", "la reinterpretación política de la propia vida" y poner las bases para su transformación. E staban construyendo la teoría desde la experiencia personal y no de teorías previas. E sta estrategia tuvo críticas: "la autoconciencia tiene la habilidad de organizar gran número de mujeres, pero de organizarlas para nada"
  • 24. El activismo de estos grupos fue espectacular : manifestaciones multitudinaria s y actos de protesta y sabotaje que evidenciaban el carácter de objeto y mercancía de la mujer en el patriarcado.
  • 25. Otro aporte fue la creación de centros alternativos de ayuda y autoayuda. N o sólo crearon espacios propios para estudiar y organizarse, sino que desarrollaron una salud y una ginecología no patriarcales, animando a las mujeres a conocer su propio cuerpo. También se fundaron guarderías, centros para mujeres maltratadas, centros de defensa personal y un largo etcétera.
  • 26. E xigente impulso igualitarista y antijerárquico: ninguna mujer está por encima de otra. L as líderes estaban mal vistas, reglas organizativas que evita ba n el predominio de las más dotadas o preparadas. Las nuevas militantes tenían que aceptar la línea ideológica y estratégica del grupo, pero una vez dentro podían cuestionar el manifiesto fundacional : permanente debate interno, enriquecedor para las nuevas, pero tremendamente cansino para las veteranas.
  • 27. E sta negación de la diversidad de las mujeres como una de las causas del declive del feminismo radical. La tesis de la hermandad o sororidad de todas las mujeres unidas por una experiencia común también se vio amenazada por la polémica aparición dentro de los grupos de la cuestión de clase y del lesbianismo . Pero, en última instancia, fueron las agónicas disensiones internas, más el lógico desgaste de un movimiento de estas características, lo que trajo a mediados de los setenta el fin del activismo del feminismo radical.
  • 28. Feminismo y socialismo: la nueva alianza el feminismo se decant ó co mo la lucha contra el patriarcado, un sistema de dominación sexual, y el socialismo como la lucha contra sistema capitalista o de clases. En los 70 hay intentos de conciliar teóricamente feminismo y socialismo ; entre otras muchas : Sheyla Rowbotham, Roberta Hamilton, Zillah Eisenstein y Juliet Michell.
  • 29. Feminismo y socialismo: la nueva alianza Las feministas socialistas reconoce n que las categorías analíticas del marxismo son "ciegas al sexo", pero también consideraban que el feminismo es ciego para la historia y para las experiencias de las mujeres trabajadoras, emigrantes o "no blancas" De ahí que sigan buscando una alianza más progresiva entre los análisis de clase, género y raza. Pero en esta renovada alianza, el género y el patriarcado son las categorías que vertebran sus análisis de la totalidad social
  • 30. Feminismos de la diferencia El feminismo radical estadounidense habría evolucionado hacia un nuevo tipo de feminismo : el feminismo cultural. P aso de una concepción constructivista del género, a una concepción esencialista. La diferencia fundamental: mientras el feminismo radical ( y el socialista y el liberal ) lucha por la superación de los géneros, el feminismo cultural parece afianzarse en la diferencia.
  • 31. Feminismos de la diferencia En Europa, especialmente en Francia e Italia, también han surgido al hilo de diferentes escisiones o disensiones dentro del movimiento feminista de los setenta, feminismos que se autoproclaman defensores de la diferencia sexual. De ahí su designación como feminismos de la diferencia frente a los igualitarios.
  • 32. Los 80: declive del movimiento La era de los gestos y las manifestaciones masivas que habían llamado la atención de los medios de comunicación parecían tocar fin Dejaban detrás de sí nuevas formas de organización política femenina, una mayor visibilidad de las mujeres y de sus problemas en la esfera pública y animados debates entre las propias feministas, así como entre éstas e interlocutores externos. La muerte aparente del feminismo como movimiento social organizado no implicaba ni la desaparición de las feministas como agentes políticos, ni la del feminismo como un conjunto de prácticas discursivas contestadas, pero siempre en desarrollo.