MOVIMIENTOS
PREINDEPENDENTISTAS
Carrera Derecho
Profesor Leonardo Castillo
Alumno José Luis Hidalgo
MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
• Los movimientos de
independencia de Venezuela
comienzan en 1.770 y culminan en
1.824.
• Durante la época colonial se venía
dando un proceso de cambios
debido a las rivalidades
existentes entre las clases
sociales.
• Se negaban los atributos de las
personas, se mantenían
privilegios y
discriminaciones, especialmente
a través de la esclavitud, se
desconocía la igualdad y la
libertad.
MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
En el orden político los peninsulares tenían todo el poder. La corona
española representaba desde los inicios de la colonia su autoridad
con los cargos de virrey, capitanes generales, oidores, gobernadores
y autoridades eclesiásticas, militares y de hacienda, cuyos
ocupantes eran designados por la corona y enviados directamente
de España
MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Los blancos criollos no podían participar del gobierno. Sólo lo
hacían en los cabildos de las ciudades. Esta discriminación traía
descontentos entre los criollos, pues ellos se consideraban con más
derechos que los peninsulares para gobernar en territorio
MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
En el orden social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta
y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancos
peninsulares.
En lo económico, ya que los blancos criollos eran descendientes de
los españoles, gozaban de una serie de privilegios. Eran dueños de
haciendas, de la producción agrícola y ganadera, de los esclavos y
del pequeño comercio
MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA
Se conoce con este nombre en la historia de Venezuela, el
movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del
colonialismo del imperio español, iniciado en el pueblo de La guaira
a mediados de 1797 y que finalizó el 18 de mayo de 1799,
considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los
sucesos del 19 de abril de 1810
MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA
Manuel Gual y José María España fueron dos criollos que
prepararon una conspiración en 1797, en combinación con los
blancos españoles Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés
Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax.
OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO
 Destitución del gobierno colonial español y proclamación de las
provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana como
Estado independiente. Por encima de ellas una Junta General.
 La libertad de comercio y producción
 Convocatoria a un congreso que debía dar una Constitución al
nuevo Estado. El congreso sería electo por el pueblo.
OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO
 Establecimiento de la igualdad de todas las clases sociales
y, por lo tanto, abolición de la esclavitud.
 Supresión de los tributos.
 Imposición de la libertad de comercio total y, en
consecuencia eliminación de los monopolios.
La rebelión debía estallar en la Guaira, pero fue descubierta por
delación que hizo el sargento Pedro Betancourt. José María España
fue ajusticiado en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.
Manuel Gual, que había huido, murió en Trinidad en 1800; Juan
Bautista Picornell huyó a las Antillas.
MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA
MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA
La Real audiencia, a cuyo cargo estuvo el juicio a los rebeldes, dijo de
la conspiración que había sido hecha “con el objeto de establecer en
estas Provincias el Gobierno Democrático”.
Es interesante destacar que se usara el término democrático a fines
del siglo XVII, por parte de aquel alto tribunal. En realidad, aunque el
empleo del mismo no fuera común, corresponde al plan, ya que es el
único caso en que se habla de igualdad total en medio de una
sociedad dividida en numerosos grupos.
FRANCISCO DE MIRANDA
Miranda, caraqueño, criollo, ha sido considerado el Precursor de la
Independencia americana.
Hizo un Proyecto en 1790 en cual sugería la idea de crear un gran
Estado americano con todas las colonias españolas, que se
denominaría Colombia.
Presentó el Proyecto al gobierno inglés para que le ayudara a llevarlo a
cabo.
Se mostraba partidario de la monarquía, que sería presidida por un
emperador que llevaría el titulo de Inca.
FRANCISCO DE MIRANDA
El Congreso estaría constituido por
senadores o caciques vitalicios, que
formarían una Cámara; la otra sería la Cámara
de los comunes.
El poder Judicial estaría a cargo de
magistrados vitalicios.
Habría otros funcionarios, como los
Censores, que vigilarían la conducta de los
funcionarios, moral ciudadana y la educación;
los Ediles, nombrados por el Senado para
ocuparse de las obras públicas, y los
Cuestores, nombrados por la Cámara de los
Comunes, que vigilarían lo relativo a las
finanzas.
FRANCISCO DE MIRANDA
Miranda estaba influido tanto por la Constitución de Inglaterra, donde
había vivido años, como por la antigua Roma, cuyos clásicos había
leído. Para poner un rasgo americanista, colocó en su Proyecto la figura
del Inca, especie de emperador de la cultura antigua del Perú.
FRANCISCO DE MIRANDA
Miranda actuó tanto en la guerra de independencia de los Estados
Unidos como la Revolución Francesa. Durante los largos años de
permanencia en Europa hizo grandes amistades y contactos políticos
que le permitieron lograr ayuda efectiva para realizar su sueño de la
independencia americana.
FRANCISCO DE MIRANDA
En 1806 Miranda, con la ayuda de los Estados Unidos e
Inglaterra, realizó dos expediciones a las costas venezolanas con el fin
de penetrar en tierra firme. Ambas fracasaron.
FRANCISCO DE MIRANDA
El mismo Precursor era visto como un extraño en su tierra, pues si bien
había nacido en Caracas, y era americano integral, deseoso de servir
tanto a su patria como a todo el Continente, hacía muchos años que
vivía fuera, tenía una formación cultural y militar europea y, en realidad,
no se identificaba con el pueblo criollo.
Aunque la expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron
en el país las ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento
independentista del país
MANIFIESTO DE CARTAGENA
El Manifiesto de Cartagena fue el primer documento político escrito por
Simón Bolívar, después de la caída de la Primera República y fue
publicado en un periódico colombiano.
Luego del primer intento fallido de conformación de la República, Bolívar
se ve obligado a huir a Cartagena de Indias, Colombia, lugar en el cual
redacta un documento que marcaría para siempre la historia de nuestro
país.
MANIFIESTO DE CARTAGENA
En este escrito, el Libertador señala cuáles fueron, desde su punto de
vista, las razones por las que se pierde la República, entre las cuales
se encontraban
• La anarquía surgida como consecuencia del fracaso del sistema de
gobierno federal,
• La mala administración económica del país,
• La debilidad e ineficacia de las autoridades republicanas, la falta de
un ejército unido y organizado,
MANIFIESTO DE CARTAGENA
• La ausencia de castigo hacia los alzados,
• Los daños causados por el terremoto de 1812 y la influencia de la
iglesia realista convenciendo al pueblo de que éste fenómeno había
sido un castigo por desafiar a la corona,
• Los conflictos que se crearon entre las provincias del país desde el
punto de vista económico, político y militar, entre otras.
MANIFIESTO DE CARTAGENA
En este documento, Bolívar defiende
firmemente las ideas de la libertad y
sigue considerando que el sistema
federal era el ideal para manejar una
nación, sin embargo se aferraba a
creer que por ser Venezuela un país
todavía muy joven, la única manera
de manejarlo, sería establecer un
gobierno centralista.
En su opinión, sólo manteniendo un
control central, podría unir a todo el
país y estabilizarlo.
MANIFIESTO DE CARTAGENA
Bolívar también aconseja a las otras naciones nacientes sobre los
errores que no debían cometer para mantener sus repúblicas.
Por último, pide apoyo a los colombianos para volver a
Venezuela, retomar el poder y establecer una nueva república.
MANIFIESTO DE CARTAGENA
En este documento, Bolívar defiende
firmemente las ideas de la libertad y
sigue considerando que el sistema
federal era el ideal para manejar una
nación, sin embargo se aferraba a
creer que por ser Venezuela un país
todavía muy joven, la única manera
de manejarlo, sería establecer un
gobierno centralista.
En su opinión, sólo manteniendo un
control central, podría unir a todo el
país y estabilizarlo.
Gracias…!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Movimiento preindependentista
PPTX
Movimientos preindependentistas
PPTX
Movimientos preindependentistas de venezuela
PPS
Movimientos preindependentistas venezolanos
PPS
La expedición de miranda en 1806
PPT
Movimientos preindependentistas
PPTX
Trabajo3.anaq
PPTX
Movimientos preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas venezolanos
La expedición de miranda en 1806
Movimientos preindependentistas
Trabajo3.anaq
Movimientos preindependentista de venezuela

La actualidad más candente (20)

PPT
Movimientos pre independentistas de venezuela
PPT
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
PPTX
Movimientos preindependentistas de venezuela
PPTX
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
PPTX
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
PPTX
Movimientos pre independentistas
PDF
Movientos pre independentista de venezuela
DOCX
A expedición de francisco de miranda de 1806
PPTX
Movimientos Preindependentistas 2012-2
PPTX
Movimientos preindependentistass
PPT
Benito pérez movimientos preindependentistas
PPTX
Movimientos pre-independentistas
PPT
MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTA.
PPTX
Movimientos pre independentistas en Venezuela (MGM)
PPT
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
PPTX
Movimiento preindependentista
PPTX
Movimiento preindependentista
PPT
Movimientos pre independentistas
PPTX
Movimientos Pre- Independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Movimientos pre independentistas
Movientos pre independentista de venezuela
A expedición de francisco de miranda de 1806
Movimientos Preindependentistas 2012-2
Movimientos preindependentistass
Benito pérez movimientos preindependentistas
Movimientos pre-independentistas
MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTA.
Movimientos pre independentistas en Venezuela (MGM)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
Movimientos pre independentistas
Movimientos Pre- Independentistas de venezuela
Publicidad

Similar a Movimientos preindependentistas (20)

PPTX
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
PPT
Movimientos pre independentistas
PPT
Movimientos pre independentistas
PDF
Carin hernandez e ingrid villamizar
PPT
2.1. Proceso De EmancipacióN
PPT
Movimientos pre independentistas
PPT
Tarea iii
PPTX
Movimiento preindependentista
PPT
Movimientos pre independentistas
PPT
Movimientos pre independentistas
PPTX
Cleury miquilena m.preindependentistas
PPTX
Movimientos preindependentistas
PPTX
Movimientos pre independentistas1
DOCX
Los movimientos pre independentistas en venezuela
DOCX
Independencia mexicana
PPTX
Movimientos preindependentistas william peña
PPTX
Movimiento preindependentista
PPT
Independencia de Mexico
PPTX
Presentación movimiento Rolangel
PPTX
Movimientos preindependentistas
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
Carin hernandez e ingrid villamizar
2.1. Proceso De EmancipacióN
Movimientos pre independentistas
Tarea iii
Movimiento preindependentista
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
Cleury miquilena m.preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Movimientos pre independentistas1
Los movimientos pre independentistas en venezuela
Independencia mexicana
Movimientos preindependentistas william peña
Movimiento preindependentista
Independencia de Mexico
Presentación movimiento Rolangel
Movimientos preindependentistas
Publicidad

Movimientos preindependentistas

  • 2. MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS • Los movimientos de independencia de Venezuela comienzan en 1.770 y culminan en 1.824. • Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambios debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales. • Se negaban los atributos de las personas, se mantenían privilegios y discriminaciones, especialmente a través de la esclavitud, se desconocía la igualdad y la libertad.
  • 3. MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS En el orden político los peninsulares tenían todo el poder. La corona española representaba desde los inicios de la colonia su autoridad con los cargos de virrey, capitanes generales, oidores, gobernadores y autoridades eclesiásticas, militares y de hacienda, cuyos ocupantes eran designados por la corona y enviados directamente de España
  • 4. MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS Los blancos criollos no podían participar del gobierno. Sólo lo hacían en los cabildos de las ciudades. Esta discriminación traía descontentos entre los criollos, pues ellos se consideraban con más derechos que los peninsulares para gobernar en territorio
  • 5. MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS En el orden social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancos peninsulares. En lo económico, ya que los blancos criollos eran descendientes de los españoles, gozaban de una serie de privilegios. Eran dueños de haciendas, de la producción agrícola y ganadera, de los esclavos y del pequeño comercio
  • 6. MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA Se conoce con este nombre en la historia de Venezuela, el movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español, iniciado en el pueblo de La guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 18 de mayo de 1799, considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810
  • 7. MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA Manuel Gual y José María España fueron dos criollos que prepararon una conspiración en 1797, en combinación con los blancos españoles Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax.
  • 8. OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO  Destitución del gobierno colonial español y proclamación de las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana como Estado independiente. Por encima de ellas una Junta General.  La libertad de comercio y producción  Convocatoria a un congreso que debía dar una Constitución al nuevo Estado. El congreso sería electo por el pueblo.
  • 9. OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO  Establecimiento de la igualdad de todas las clases sociales y, por lo tanto, abolición de la esclavitud.  Supresión de los tributos.  Imposición de la libertad de comercio total y, en consecuencia eliminación de los monopolios.
  • 10. La rebelión debía estallar en la Guaira, pero fue descubierta por delación que hizo el sargento Pedro Betancourt. José María España fue ajusticiado en la Plaza Mayor de Caracas en 1799. Manuel Gual, que había huido, murió en Trinidad en 1800; Juan Bautista Picornell huyó a las Antillas. MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA
  • 11. MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA La Real audiencia, a cuyo cargo estuvo el juicio a los rebeldes, dijo de la conspiración que había sido hecha “con el objeto de establecer en estas Provincias el Gobierno Democrático”. Es interesante destacar que se usara el término democrático a fines del siglo XVII, por parte de aquel alto tribunal. En realidad, aunque el empleo del mismo no fuera común, corresponde al plan, ya que es el único caso en que se habla de igualdad total en medio de una sociedad dividida en numerosos grupos.
  • 12. FRANCISCO DE MIRANDA Miranda, caraqueño, criollo, ha sido considerado el Precursor de la Independencia americana. Hizo un Proyecto en 1790 en cual sugería la idea de crear un gran Estado americano con todas las colonias españolas, que se denominaría Colombia. Presentó el Proyecto al gobierno inglés para que le ayudara a llevarlo a cabo. Se mostraba partidario de la monarquía, que sería presidida por un emperador que llevaría el titulo de Inca.
  • 13. FRANCISCO DE MIRANDA El Congreso estaría constituido por senadores o caciques vitalicios, que formarían una Cámara; la otra sería la Cámara de los comunes. El poder Judicial estaría a cargo de magistrados vitalicios. Habría otros funcionarios, como los Censores, que vigilarían la conducta de los funcionarios, moral ciudadana y la educación; los Ediles, nombrados por el Senado para ocuparse de las obras públicas, y los Cuestores, nombrados por la Cámara de los Comunes, que vigilarían lo relativo a las finanzas.
  • 14. FRANCISCO DE MIRANDA Miranda estaba influido tanto por la Constitución de Inglaterra, donde había vivido años, como por la antigua Roma, cuyos clásicos había leído. Para poner un rasgo americanista, colocó en su Proyecto la figura del Inca, especie de emperador de la cultura antigua del Perú.
  • 15. FRANCISCO DE MIRANDA Miranda actuó tanto en la guerra de independencia de los Estados Unidos como la Revolución Francesa. Durante los largos años de permanencia en Europa hizo grandes amistades y contactos políticos que le permitieron lograr ayuda efectiva para realizar su sueño de la independencia americana.
  • 16. FRANCISCO DE MIRANDA En 1806 Miranda, con la ayuda de los Estados Unidos e Inglaterra, realizó dos expediciones a las costas venezolanas con el fin de penetrar en tierra firme. Ambas fracasaron.
  • 17. FRANCISCO DE MIRANDA El mismo Precursor era visto como un extraño en su tierra, pues si bien había nacido en Caracas, y era americano integral, deseoso de servir tanto a su patria como a todo el Continente, hacía muchos años que vivía fuera, tenía una formación cultural y militar europea y, en realidad, no se identificaba con el pueblo criollo. Aunque la expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron en el país las ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento independentista del país
  • 18. MANIFIESTO DE CARTAGENA El Manifiesto de Cartagena fue el primer documento político escrito por Simón Bolívar, después de la caída de la Primera República y fue publicado en un periódico colombiano. Luego del primer intento fallido de conformación de la República, Bolívar se ve obligado a huir a Cartagena de Indias, Colombia, lugar en el cual redacta un documento que marcaría para siempre la historia de nuestro país.
  • 19. MANIFIESTO DE CARTAGENA En este escrito, el Libertador señala cuáles fueron, desde su punto de vista, las razones por las que se pierde la República, entre las cuales se encontraban • La anarquía surgida como consecuencia del fracaso del sistema de gobierno federal, • La mala administración económica del país, • La debilidad e ineficacia de las autoridades republicanas, la falta de un ejército unido y organizado,
  • 20. MANIFIESTO DE CARTAGENA • La ausencia de castigo hacia los alzados, • Los daños causados por el terremoto de 1812 y la influencia de la iglesia realista convenciendo al pueblo de que éste fenómeno había sido un castigo por desafiar a la corona, • Los conflictos que se crearon entre las provincias del país desde el punto de vista económico, político y militar, entre otras.
  • 21. MANIFIESTO DE CARTAGENA En este documento, Bolívar defiende firmemente las ideas de la libertad y sigue considerando que el sistema federal era el ideal para manejar una nación, sin embargo se aferraba a creer que por ser Venezuela un país todavía muy joven, la única manera de manejarlo, sería establecer un gobierno centralista. En su opinión, sólo manteniendo un control central, podría unir a todo el país y estabilizarlo.
  • 22. MANIFIESTO DE CARTAGENA Bolívar también aconseja a las otras naciones nacientes sobre los errores que no debían cometer para mantener sus repúblicas. Por último, pide apoyo a los colombianos para volver a Venezuela, retomar el poder y establecer una nueva república.
  • 23. MANIFIESTO DE CARTAGENA En este documento, Bolívar defiende firmemente las ideas de la libertad y sigue considerando que el sistema federal era el ideal para manejar una nación, sin embargo se aferraba a creer que por ser Venezuela un país todavía muy joven, la única manera de manejarlo, sería establecer un gobierno centralista. En su opinión, sólo manteniendo un control central, podría unir a todo el país y estabilizarlo.