Música Clásica
Felipe Mediavilla
Música Clásica y Docta
• La música clásica en estricto rigor son las composiciones europeas más
destacadas entre 1750 (muerte de Bach) y 1827 (muerte de Beethoven)
el que se denomina el periodo clásico.
• En el sentido popular se habla de música clásica a la música de tradición
culta, este término es el aceptado por la RAE actualmente, y se refiere a
ella como música docta o culta.
• La música docta abarca un periodo mucho mayor que la música clásica,
desde el periodo medieval hasta el periodo presente.
Música docta
• docto, ta: (Del lat. doctus, part. pas. de docēre, enseñar).
• 1. adj. Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los
comunes u ordinarios. U. t. c. s.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
• En otras palabras la música de este tipo es estudiada, y requiere de instrucción
formal en la notación musical y en la técnica específica de cada instrumento
(para poder interpretarla, en el caso de un músico).
• La música popular, surge de manera informal y espontánea sin estar sujeta a las
formas y sabiduría de la música docta.
Historia de la Música Docta y Clásica
• Antigüedad (5000 a. C. - 476).
• En este periodo las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma son
los primeros en desarrollar teorías de la música. En esta época la música se
consideraba una ciencia,
• Grecia es la más destacada por influenciar la música clásica Europea.
• Lamentablemente casi no quedan documentos escritos de música de este
período, como el Epitafio de Seikilos:
Antecedentes Socio-Culturales de la Música Clásica
• Edad Media:
• Edad Media comienza en el año 476 con la caída del Imperio romano de
Occidente y culmina en 1492 con el descubrimiento de América.
• La música europea medieval tomó como base el canto gregoriano.
• El canto gregoriano es música a capella, es decir, música de puras voces sin
acompañamiento instrumental de ningún tipo, con texto en latín.
La intención de esta música era difundir la palabra sagrada, la doctrina de la
iglesia, y como consecuencia debía ser sobria y natural, una música que invitase
al recogimiento y a la meditación religiosa.
Antecedentes Socio-Culturales de la Música Clásica
• Paralelamente a la música religiosa se desarrolló una música profana.
• Entre los siglos XI y XII aparecieron los trovadores, poetas-músicos que
elaboraron una lírica profana o canción culta.
• Las diferencias entre esta lírica profana y el canto gregoriano son importantes.
En primer lugar, la mayoría de sus canciones son de tema amoroso. En segundo
lugar, no emplean el latín, como e el canto gregoriano, sino las nacientes
lenguas vulgares como el francés, gallego, castellano, etc.
• Su música tenía un ritmo más marcado que el gregoriano y se acompañaba con
distintos instrumentos.
• http://www.youtube.com/watch?v=OGLohc2z1VU
Historia de la Música Docta y Clásica
Renacimiento (1450 – 1600):
• La primera ópera conservada es Eurídice de Jacobo Peri.
Desde este periodo se comienzan a crear varias obras musicales por el aumento
de su popularidad.
En España Tomás Luis de Victoria es el mayor exponente.
• La música pasó a ser un arte no sólo cultivado por clérigos.
• Predominan los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el
clavecín, el laúd y la vihuela , lo que facilitó la consagración de la música como
acompañamiento de las composiciones, los trovadores se acompañaban
principalmente de instrumentos de cuerda.
Historia de la Música Docta y Clásica
Barroco (1600-1750):
• En este período vivieron unos de los más grandes científicos como Galileo,
Kepler y Newton.
• Durante el período Barroco los compositores eran empleados principalmente
por las autoridades eclesiásticas y los miembros de la nobleza.
• El patrón le pagaba al compositor por cada trabajo y decidía que tipo de música
debía componer, esto limitó seriamente la creatividad y libertad del artista.
• La música instrumental llegó a ser tan importante como la música vocal.
En el período Barroco se compuso mucha música con violines, órganos, arpas,
flautas, trombón y trompetas. No se usaban todavía los instrumentos de
percusión.
Exponentes del período Barroco
• Johann Sebastian Bach
• Georg Friedrich Händel,
• Antonio Vivaldi
• Domenico Scarlatti
• Georg Philipp Telemann
• Jean-Baptiste Lully
• Arcangelo Corelli
• Claudio Monteverdi
• Jean-Philippe Rameau
• Henry Purcell
Música Clásica – Clasicismo (1750 – 1827)
Clasicismo (1750 – 1827)
• Durante los años del período clásico ocurrió la Revolución Francesa y las Guerras
Napoleónicas.
• En este período se logró que el público tuviera más acceso a la cultura y participara en
las actividades artísticas mediante los conciertos públicos (salones para conciertos o
recitales) donde la gente tenía que pagar por asistir al evento.
• En lugar de los rápidos cambios de estilo y adornos del período Barroco, la música del
período clásico se caracterizó por ser simple, balanceada y no muy emocional.
• Las canciones no están compuetas para bailar sino que para disfrutar la belleza de la
música.
• Viena era el centro musical de Europa y la mayoría de los grandes compositores vivían
buena parte de su tiempo en esa ciudad.
Música Clásica – Clasicismo (1750 – 1827)
• Tres nuevas formas instrumentales fueron desarrolladas :
el concierto, la sinfonía y la sonata.
• Las sinfonías constaban de tres movimientos, el primero era rápido el segundo
era lento y el tercero terminaba a un ritmo rápido.
Algunas sinfonías añadían un movimiento tipo bailable o danza antes del último
movimiento.
• La sonata era similar a la sinfonía en estructura, contaba de cuatro
movimientos: Allegro de Sonata , Adagio, Minuet y nuevo allegro.
• El concierto es la forma musical en que los materiales melódicos, rítmicos y
armónicos se combinan en una composición.
Existe un momento, llamado cadenza , al final de algunos movimientos, donde
el solista toca sin acompañamiento generalmente improvisando.
Wolfgang Amadeus Mozart Ludwig van Beethoven Franz Joseph Haydn
Carl Philipp Emanuel Bach Giovanni Paisiello Antonio Salieri
Música Docta - El Período Romántico ( 1820 – 1920 )
Romántico ( 1820 – 1920 )
• Contexto Histórico:
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y
en el Reino Unido a principios del siglo XIX.
• Se caracteriza por la exaltación de la individualidad artística, la oposición a las
normas clásicas, el protagonismo del sentimiento y de la imaginación por
encima de la razón
Música Docta - El Período Romántico ( 1820 – 1920 )
• Aproximadamente comienza a haber música romántica entre 1797 (nacimiento
de Schubert) y 1874 (fallecimiento de Wagner).
• Ludwig Van Beethoven fue el precursor de este género con sus últimas obras
• Desde la moderación del clasicismo pasó a mayor expresión de los
sentimientos, especialmente mediante el aumento de la complejidad de
la armonía, y melodía.
• Se eliminaron las restricciones en cuanto a la duración de la obra, el número de
movimientos, el número de instrumentos o voces usadas, etc. En este ambiente
de libertad creativa, florecieron una gran cantidad y variedad de obras
instrumentales y vocales.
Música Docta - El Período Romántico ( 1820 – 1920 )
• La duración de las obras es mucho mayor y añade muchos más instrumentos a
la orquesta y se compone de más de cuatro movimientos.
• Aparecieron también en este período obras miniatura, tales como el nocturno,
el impromptu, el estudio y la balada, los cuales se hicieron muy populares por
ser de corta duración y fáciles de escuchar y recordar.
• Apareció una nueva tendencia al “Nacionalismo” que inspiró a los compositores
a incorporar en su música canciones y estilos populares de sus países.
• La música del período romántico fue la que tuvo mayor aceptación y difusión
para el público en general y cruzó las fronteras de todos los países para
convertirse en música universal
Exponentes de la Música Romántica
Johann Strauss.
Pyotr Ilyich Tchaikovsky.
Robert Schumann.
Richard Wagner.
Serguei Rachmaninov Johannes Brahms.
Música Contemporánea (1920 – Presente)
Música Contemporánea:
• Desde fines del siglo XIX y principios del XX existen corrientes musicales que
comienzan a separarse de la tradición de la tonalidad.
• Se han desarrollado mas tipos y estilos y se ha escrito mas música en el Siglo
XX que durante todos los siglos anteriores.
• El Impresionismo:
La música impresionista es una rama derivada de la música romántica que no
sigue patrones definidos, se expresa la melodía en forma dispersa o en otros
casos se repiten las melodías pero se cambia la intensidad del sonido y cambia
también drásticamente el número de instrumentos que participan en la
orquesta. Los compositores mas famosos de este estilo de música fueron
Claude Debussy y Maurice Ravel, Aram Khachaturian.
Música Contemporánea (1920 – Presente)
• Neo-Clasicismo:
El estilo Neo-Clásico es es parecido al estilo clásico, usa sonidos e instrumentos
más modernos, pero sigue los ideales y formatos del período clásico original.
Los más famosos compositores de este estilo son Igor Stravinsky, Dmitri
Shostakovich.
• Música Atonal :
Es un nuevo estilo de música, desarrollado por el compositor Arnold
Schoenberg. Su ritmo es irregular e impredecible. (Concierto)
Música Contemporánea (1920 – Presente)
• Los compositores mas famosos de la música impresionista y contemporánea
son : Iannis Xenakis, Luigi Nono, Harrison Birtwhistle, Luciano Berio, Luigi
Dallapicolla, Edgar Varese, Bruno Maderna, Frank Zappa, Gyorgy Ligeti, Karheinz
Stockhausen, Olivier Messiaen.

Más contenido relacionado

PPT
La música del siglo xx
PPTX
La música religiosa del Renacimiento
PPT
Musica Renacentista
PPTX
Introduction to music
PPT
Schönberg expresionismo
PPS
Historia de la música clásica
PPT
Romanticismo musical
PPT
Historia siglo xx
La música del siglo xx
La música religiosa del Renacimiento
Musica Renacentista
Introduction to music
Schönberg expresionismo
Historia de la música clásica
Romanticismo musical
Historia siglo xx

La actualidad más candente (20)

PPS
Haydn Biografía
PPT
Compositores Del Renacimiento
PPTX
Historia de la Música
PPS
La Opera Francesa - Parte 1
PPT
Música Renacimiento
PPT
Presentacion la historia de la música y voz
PPS
Franz Liszt Biografia
ODP
Historia de la Música
PPS
La Opera Alemana Siglo XIX
PPT
Romanticismo musical
PPT
La música renacentista power point
PPTX
Opera Romanticismo
PDF
La música del clasicismo
PPT
La musica polifonica medieval
PPS
7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica
PPTX
Línea de tiempo
PPT
La música en el siglo xx
PPT
LA mÚSICA DEL BARROCO
PPT
El romanticismo musical
Haydn Biografía
Compositores Del Renacimiento
Historia de la Música
La Opera Francesa - Parte 1
Música Renacimiento
Presentacion la historia de la música y voz
Franz Liszt Biografia
Historia de la Música
La Opera Alemana Siglo XIX
Romanticismo musical
La música renacentista power point
Opera Romanticismo
La música del clasicismo
La musica polifonica medieval
7 Compositores Barrocos - Biografia y Musica
Línea de tiempo
La música en el siglo xx
LA mÚSICA DEL BARROCO
El romanticismo musical
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Obras de Chopin
PPS
Historia de la Musica Clasica
PDF
T24 clasicos de la musica primero
PDF
Presentacion chopin
PPTX
Música clásica
PPTX
Musica clasica
PPT
Relaciones de Grandes Compositores
PPTX
ODP
Chopin
PPTX
Música clásica
PPTX
Presentacion power point
PPS
Johann Strauss II Biografia
PPTX
Música clasica
PPTX
PPTX
Músicos clásicos
PPTX
EXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICA
PPT
historia de la música clasica
PPSX
La Música Clásica
PPTX
Personajes de la música
Obras de Chopin
Historia de la Musica Clasica
T24 clasicos de la musica primero
Presentacion chopin
Música clásica
Musica clasica
Relaciones de Grandes Compositores
Chopin
Música clásica
Presentacion power point
Johann Strauss II Biografia
Música clasica
Músicos clásicos
EXPONENTES MAS IMPORTANTES DE LA MUSICA
historia de la música clasica
La Música Clásica
Personajes de la música
Publicidad

Similar a Música clásica e historia (20)

PPTX
COMPOSITORES POR EPOCA
PPS
Musica clasica, historia
PDF
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
PPSX
Historia de la musica clasica ppt
PPS
Historia de la musica clasica
PPT
Música clasica
PDF
PDF
Presentación-de-Períodos-de-Música-Docta.pdf
PPS
Música Clásica
PPS
Historia de la Música
PPS
Historia de la_musica_clasica_-_avm
PPS
04 história da musica classica de 1600 a 2000
PPS
Historia de la musica clasica avm
PPS
Historia de la musica clasica
PPS
Historia de la musica clasica
PPT
Historia de la musica clasica avm
PPT
Historia de la musica clasica avm
PPS
Historia de la_musica_clasica_-_avm
PPT
Historia de la musica clasica
PPS
História da música clássica
COMPOSITORES POR EPOCA
Musica clasica, historia
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historia de la musica clasica ppt
Historia de la musica clasica
Música clasica
Presentación-de-Períodos-de-Música-Docta.pdf
Música Clásica
Historia de la Música
Historia de la_musica_clasica_-_avm
04 história da musica classica de 1600 a 2000
Historia de la musica clasica avm
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica avm
Historia de la musica clasica avm
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la musica clasica
História da música clássica

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Área transición documento word el m ejor
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Música clásica e historia

  • 2. Música Clásica y Docta • La música clásica en estricto rigor son las composiciones europeas más destacadas entre 1750 (muerte de Bach) y 1827 (muerte de Beethoven) el que se denomina el periodo clásico. • En el sentido popular se habla de música clásica a la música de tradición culta, este término es el aceptado por la RAE actualmente, y se refiere a ella como música docta o culta. • La música docta abarca un periodo mucho mayor que la música clásica, desde el periodo medieval hasta el periodo presente.
  • 3. Música docta • docto, ta: (Del lat. doctus, part. pas. de docēre, enseñar). • 1. adj. Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los comunes u ordinarios. U. t. c. s. Real Academia Española © Todos los derechos reservados • En otras palabras la música de este tipo es estudiada, y requiere de instrucción formal en la notación musical y en la técnica específica de cada instrumento (para poder interpretarla, en el caso de un músico). • La música popular, surge de manera informal y espontánea sin estar sujeta a las formas y sabiduría de la música docta.
  • 4. Historia de la Música Docta y Clásica • Antigüedad (5000 a. C. - 476). • En este periodo las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma son los primeros en desarrollar teorías de la música. En esta época la música se consideraba una ciencia, • Grecia es la más destacada por influenciar la música clásica Europea. • Lamentablemente casi no quedan documentos escritos de música de este período, como el Epitafio de Seikilos:
  • 5. Antecedentes Socio-Culturales de la Música Clásica • Edad Media: • Edad Media comienza en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y culmina en 1492 con el descubrimiento de América. • La música europea medieval tomó como base el canto gregoriano. • El canto gregoriano es música a capella, es decir, música de puras voces sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, con texto en latín. La intención de esta música era difundir la palabra sagrada, la doctrina de la iglesia, y como consecuencia debía ser sobria y natural, una música que invitase al recogimiento y a la meditación religiosa.
  • 6. Antecedentes Socio-Culturales de la Música Clásica • Paralelamente a la música religiosa se desarrolló una música profana. • Entre los siglos XI y XII aparecieron los trovadores, poetas-músicos que elaboraron una lírica profana o canción culta. • Las diferencias entre esta lírica profana y el canto gregoriano son importantes. En primer lugar, la mayoría de sus canciones son de tema amoroso. En segundo lugar, no emplean el latín, como e el canto gregoriano, sino las nacientes lenguas vulgares como el francés, gallego, castellano, etc. • Su música tenía un ritmo más marcado que el gregoriano y se acompañaba con distintos instrumentos. • http://www.youtube.com/watch?v=OGLohc2z1VU
  • 7. Historia de la Música Docta y Clásica Renacimiento (1450 – 1600): • La primera ópera conservada es Eurídice de Jacobo Peri. Desde este periodo se comienzan a crear varias obras musicales por el aumento de su popularidad. En España Tomás Luis de Victoria es el mayor exponente. • La música pasó a ser un arte no sólo cultivado por clérigos. • Predominan los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela , lo que facilitó la consagración de la música como acompañamiento de las composiciones, los trovadores se acompañaban principalmente de instrumentos de cuerda.
  • 8. Historia de la Música Docta y Clásica Barroco (1600-1750): • En este período vivieron unos de los más grandes científicos como Galileo, Kepler y Newton. • Durante el período Barroco los compositores eran empleados principalmente por las autoridades eclesiásticas y los miembros de la nobleza. • El patrón le pagaba al compositor por cada trabajo y decidía que tipo de música debía componer, esto limitó seriamente la creatividad y libertad del artista. • La música instrumental llegó a ser tan importante como la música vocal. En el período Barroco se compuso mucha música con violines, órganos, arpas, flautas, trombón y trompetas. No se usaban todavía los instrumentos de percusión.
  • 9. Exponentes del período Barroco • Johann Sebastian Bach • Georg Friedrich Händel, • Antonio Vivaldi • Domenico Scarlatti • Georg Philipp Telemann • Jean-Baptiste Lully • Arcangelo Corelli • Claudio Monteverdi • Jean-Philippe Rameau • Henry Purcell
  • 10. Música Clásica – Clasicismo (1750 – 1827) Clasicismo (1750 – 1827) • Durante los años del período clásico ocurrió la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. • En este período se logró que el público tuviera más acceso a la cultura y participara en las actividades artísticas mediante los conciertos públicos (salones para conciertos o recitales) donde la gente tenía que pagar por asistir al evento. • En lugar de los rápidos cambios de estilo y adornos del período Barroco, la música del período clásico se caracterizó por ser simple, balanceada y no muy emocional. • Las canciones no están compuetas para bailar sino que para disfrutar la belleza de la música. • Viena era el centro musical de Europa y la mayoría de los grandes compositores vivían buena parte de su tiempo en esa ciudad.
  • 11. Música Clásica – Clasicismo (1750 – 1827) • Tres nuevas formas instrumentales fueron desarrolladas : el concierto, la sinfonía y la sonata. • Las sinfonías constaban de tres movimientos, el primero era rápido el segundo era lento y el tercero terminaba a un ritmo rápido. Algunas sinfonías añadían un movimiento tipo bailable o danza antes del último movimiento. • La sonata era similar a la sinfonía en estructura, contaba de cuatro movimientos: Allegro de Sonata , Adagio, Minuet y nuevo allegro. • El concierto es la forma musical en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición. Existe un momento, llamado cadenza , al final de algunos movimientos, donde el solista toca sin acompañamiento generalmente improvisando.
  • 12. Wolfgang Amadeus Mozart Ludwig van Beethoven Franz Joseph Haydn Carl Philipp Emanuel Bach Giovanni Paisiello Antonio Salieri
  • 13. Música Docta - El Período Romántico ( 1820 – 1920 ) Romántico ( 1820 – 1920 ) • Contexto Histórico: El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a principios del siglo XIX. • Se caracteriza por la exaltación de la individualidad artística, la oposición a las normas clásicas, el protagonismo del sentimiento y de la imaginación por encima de la razón
  • 14. Música Docta - El Período Romántico ( 1820 – 1920 ) • Aproximadamente comienza a haber música romántica entre 1797 (nacimiento de Schubert) y 1874 (fallecimiento de Wagner). • Ludwig Van Beethoven fue el precursor de este género con sus últimas obras • Desde la moderación del clasicismo pasó a mayor expresión de los sentimientos, especialmente mediante el aumento de la complejidad de la armonía, y melodía. • Se eliminaron las restricciones en cuanto a la duración de la obra, el número de movimientos, el número de instrumentos o voces usadas, etc. En este ambiente de libertad creativa, florecieron una gran cantidad y variedad de obras instrumentales y vocales.
  • 15. Música Docta - El Período Romántico ( 1820 – 1920 ) • La duración de las obras es mucho mayor y añade muchos más instrumentos a la orquesta y se compone de más de cuatro movimientos. • Aparecieron también en este período obras miniatura, tales como el nocturno, el impromptu, el estudio y la balada, los cuales se hicieron muy populares por ser de corta duración y fáciles de escuchar y recordar. • Apareció una nueva tendencia al “Nacionalismo” que inspiró a los compositores a incorporar en su música canciones y estilos populares de sus países. • La música del período romántico fue la que tuvo mayor aceptación y difusión para el público en general y cruzó las fronteras de todos los países para convertirse en música universal
  • 16. Exponentes de la Música Romántica Johann Strauss. Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Robert Schumann. Richard Wagner. Serguei Rachmaninov Johannes Brahms.
  • 17. Música Contemporánea (1920 – Presente) Música Contemporánea: • Desde fines del siglo XIX y principios del XX existen corrientes musicales que comienzan a separarse de la tradición de la tonalidad. • Se han desarrollado mas tipos y estilos y se ha escrito mas música en el Siglo XX que durante todos los siglos anteriores. • El Impresionismo: La música impresionista es una rama derivada de la música romántica que no sigue patrones definidos, se expresa la melodía en forma dispersa o en otros casos se repiten las melodías pero se cambia la intensidad del sonido y cambia también drásticamente el número de instrumentos que participan en la orquesta. Los compositores mas famosos de este estilo de música fueron Claude Debussy y Maurice Ravel, Aram Khachaturian.
  • 18. Música Contemporánea (1920 – Presente) • Neo-Clasicismo: El estilo Neo-Clásico es es parecido al estilo clásico, usa sonidos e instrumentos más modernos, pero sigue los ideales y formatos del período clásico original. Los más famosos compositores de este estilo son Igor Stravinsky, Dmitri Shostakovich. • Música Atonal : Es un nuevo estilo de música, desarrollado por el compositor Arnold Schoenberg. Su ritmo es irregular e impredecible. (Concierto)
  • 19. Música Contemporánea (1920 – Presente) • Los compositores mas famosos de la música impresionista y contemporánea son : Iannis Xenakis, Luigi Nono, Harrison Birtwhistle, Luciano Berio, Luigi Dallapicolla, Edgar Varese, Bruno Maderna, Frank Zappa, Gyorgy Ligeti, Karheinz Stockhausen, Olivier Messiaen.