MÚSICA DE
VENEZUELA
BLOG ESTUDIANTIL
MÚSICA VENEZOLANA
• La música tradicional venezolana, al igual que otras formas culturales
es producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han unido
rasgos indígenas, europeos y africanos. Gracias a este unción han surgido a
lo largo de los años nuevas formas musicales como el joropo, el género más
representativo del país, que utiliza el cuatro (guitarra de cuatro cuerdas), el arpa
las maracas y la bandola (similar al cuatro pero con cuerpo en forma de pera)
como instrumentos. El joropo se originó en los llanos, región situada entre
venezuela y colombia en la cuenca del orinoco, y ha llegado a convertirse en
identidad nacional del país.
JOROPO
• El joropo es un género musical y danza tradicional que encontramos en
venezuela y colombia en los llanos. Dentro del joropo encontramos diferentes
variantes regionales: joropo central, joropo oriental, joropo guayanés, joropo
larense o golpe tocuyano, quirpa y joropo llanero. El joropo se caracteriza por
una coreografía de baile enlazada donde la mujer se agarra al hombre con
ambas manos. El baile representa el dominio del hombre sobre la mujer, ya que
es quien lleva la iniciativa y determina las figuras.
EL AGUINALDO
• Es la evolución de los villancicos europeos y está compuesto
por versos hexasílabos. Cada región dispone de unos
aguinaldos diferentes pero todos están relacionados con el
nacimiento del niño jesús.
LA PARRANDA
• Al igual que el aguinaldo, la parranda es también típica de la época navideña.
De hecho deriva del aguinaldo y los instrumentos utilizados son el cuatro y las
maracas. Aunque derive del aguinaldo, no se basan exclusivamente en el
nacimiento del niño jesús sin que también tratan festividades de típicas de la
navidad como el año nuevo.
LA GAITA ZULIANA
• Originario de la región de zulia, la gaita ha sido adoptado poco a poco por todo el
país y ya forma parte de la música tradicional navideña. El tema principal de la
gaita a diferencia de las anteriores son alabanzas religiosas, aunque en los
últimos años, debido en parte a su adopción gran parte del país, tratan también
temas como crítica social, festividades, temas amorosos…
MERENGUE VENEZOLANO
• Según su origen rítmico, podemos clasificar los merengues venezolanos en tres
grupos: caraqueño, oriental y larense. El merengue venezolano en general, nos
ofrece letras picarescas y costumbristas, donde se cuentan pequeñas
historias sobre las tradiciones e historias de la época. Los principales
instrumentos utilizados en el merengue son la trompeta, el saxo, el trombón y el
clarinete, que son acompañador por el cuatro, redoblante y el contrabajo.
BAMBUCO
• Dentro de la música andina destaca el bambuco que se caracteriza por ser
melodías románticas, idílicas con ciertos matices señoriales, localizadas
principalmente en los estados zulia, lara y distrito capital. El bambuco tiene su
origen en españa y américa con un ritmo acompasado y con cadencia. Los
principales instrumentos utilizados para el bambuco son el piano, la guitarra y el
bajo aunque en ocasiones también se acoplan el violín, el cuatro y la flauta
MÚSICA CAMPESINA
• Localizada en los estados de mérida, tachira y trujillo es la expresión cultural de
los andes. La principal diferencia con la música llanera es el cambio del güiro por
la maracas y la guitarra por el arpa. A principios de los 70 comenzaron a
formarse las primeras agrupaciones musicales y desde la fecha ha ido
evolucionando y dándose a conocer hasta nuestros días. Los
principales instrumentos utilizados en la música campesina son el violín, la
guitarra, el cuatro, el güiro y el requinto. Los estaos de mérida, tachira y trujillo
están situados cerca de la frontera de colombia, por lo que se han visto
influenciados por el ballenato colombiano.
EL CALLAO
• El callao se diferencia principalmente de los otros géneros musicales en
que utiliza teclados y bajos eléctricosademás de la charrasca, el cencerro,
instrumentos de viento y el cuatro venezolano. Al incorporar instrumentos
electrónicos, el callao podría considerarse la música venezolana que menos a
seguido las tradiciones del país.
CALIPSO
• Dentro de la música afrocaribeña, encontramos el calipso venezolano
iimportado de trinidad a finales del siglo XIX por los inmigrantes que llegaron
a venezuela durante la fiebre del oro.
EL GALERÓN
• El galleron se caracteriza por tener un compas lento y suele ir acompañador
de cuatro, guitarra y bandolín. Los temas de las letras tratan temas patrióticos,
religiosos, sentimentales y filosóficos. Es muy habitual en celebraciones y
festividades y cada estado suele tener sus propias versiones personalizadas.
FULÍA
• Al igual que otros estilos musicales, la fulía es cantada o recitada
interpretada en combinación con la guitarra, bandolín, cuatro y bandola. El ritmo
de la fluía es muy alto pero no se puede bailar por diversas creencias religiosas.
POLO
• A diferencia del galerón, el polo es mucho más alegre y cuenta anécdotas del
día a día de los habitantes, mientras realizan las tareas habituales que tienen
encomendabas en sus respectivas poblados.
MALAGUEÑA
• De origen español, es de ritmo libre e improvisado pero repitiendo siempre los
mismos acordes del acompañamiento. Similar a la jota, pero a diferencia de ella,
se canta en un tono mayor. Los instrumentos que acompañan a la malagueña
son la guitarra, cuatro y bandolín.
JOTA
• Canto triste y melancólico que cuenta historias relacionadas con la pesca y el
amor. Suele ir acompañado de guitarra, cuatro y bandolín. De origen español, se
asemeja mucho a la malagueña pero se diferencia en que la jota se canta en un
tono menor pero los instrumentos que la acompañan son los mismos.
FIN

Música de venezuela

  • 1.
  • 2.
    MÚSICA VENEZOLANA • Lamúsica tradicional venezolana, al igual que otras formas culturales es producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han unido rasgos indígenas, europeos y africanos. Gracias a este unción han surgido a lo largo de los años nuevas formas musicales como el joropo, el género más representativo del país, que utiliza el cuatro (guitarra de cuatro cuerdas), el arpa las maracas y la bandola (similar al cuatro pero con cuerpo en forma de pera) como instrumentos. El joropo se originó en los llanos, región situada entre venezuela y colombia en la cuenca del orinoco, y ha llegado a convertirse en identidad nacional del país.
  • 3.
    JOROPO • El joropoes un género musical y danza tradicional que encontramos en venezuela y colombia en los llanos. Dentro del joropo encontramos diferentes variantes regionales: joropo central, joropo oriental, joropo guayanés, joropo larense o golpe tocuyano, quirpa y joropo llanero. El joropo se caracteriza por una coreografía de baile enlazada donde la mujer se agarra al hombre con ambas manos. El baile representa el dominio del hombre sobre la mujer, ya que es quien lleva la iniciativa y determina las figuras.
  • 4.
    EL AGUINALDO • Esla evolución de los villancicos europeos y está compuesto por versos hexasílabos. Cada región dispone de unos aguinaldos diferentes pero todos están relacionados con el nacimiento del niño jesús.
  • 5.
    LA PARRANDA • Aligual que el aguinaldo, la parranda es también típica de la época navideña. De hecho deriva del aguinaldo y los instrumentos utilizados son el cuatro y las maracas. Aunque derive del aguinaldo, no se basan exclusivamente en el nacimiento del niño jesús sin que también tratan festividades de típicas de la navidad como el año nuevo.
  • 6.
    LA GAITA ZULIANA •Originario de la región de zulia, la gaita ha sido adoptado poco a poco por todo el país y ya forma parte de la música tradicional navideña. El tema principal de la gaita a diferencia de las anteriores son alabanzas religiosas, aunque en los últimos años, debido en parte a su adopción gran parte del país, tratan también temas como crítica social, festividades, temas amorosos…
  • 7.
    MERENGUE VENEZOLANO • Segúnsu origen rítmico, podemos clasificar los merengues venezolanos en tres grupos: caraqueño, oriental y larense. El merengue venezolano en general, nos ofrece letras picarescas y costumbristas, donde se cuentan pequeñas historias sobre las tradiciones e historias de la época. Los principales instrumentos utilizados en el merengue son la trompeta, el saxo, el trombón y el clarinete, que son acompañador por el cuatro, redoblante y el contrabajo.
  • 8.
    BAMBUCO • Dentro dela música andina destaca el bambuco que se caracteriza por ser melodías románticas, idílicas con ciertos matices señoriales, localizadas principalmente en los estados zulia, lara y distrito capital. El bambuco tiene su origen en españa y américa con un ritmo acompasado y con cadencia. Los principales instrumentos utilizados para el bambuco son el piano, la guitarra y el bajo aunque en ocasiones también se acoplan el violín, el cuatro y la flauta
  • 9.
    MÚSICA CAMPESINA • Localizadaen los estados de mérida, tachira y trujillo es la expresión cultural de los andes. La principal diferencia con la música llanera es el cambio del güiro por la maracas y la guitarra por el arpa. A principios de los 70 comenzaron a formarse las primeras agrupaciones musicales y desde la fecha ha ido evolucionando y dándose a conocer hasta nuestros días. Los principales instrumentos utilizados en la música campesina son el violín, la guitarra, el cuatro, el güiro y el requinto. Los estaos de mérida, tachira y trujillo están situados cerca de la frontera de colombia, por lo que se han visto influenciados por el ballenato colombiano.
  • 10.
    EL CALLAO • Elcallao se diferencia principalmente de los otros géneros musicales en que utiliza teclados y bajos eléctricosademás de la charrasca, el cencerro, instrumentos de viento y el cuatro venezolano. Al incorporar instrumentos electrónicos, el callao podría considerarse la música venezolana que menos a seguido las tradiciones del país.
  • 11.
    CALIPSO • Dentro dela música afrocaribeña, encontramos el calipso venezolano iimportado de trinidad a finales del siglo XIX por los inmigrantes que llegaron a venezuela durante la fiebre del oro.
  • 12.
    EL GALERÓN • Elgalleron se caracteriza por tener un compas lento y suele ir acompañador de cuatro, guitarra y bandolín. Los temas de las letras tratan temas patrióticos, religiosos, sentimentales y filosóficos. Es muy habitual en celebraciones y festividades y cada estado suele tener sus propias versiones personalizadas.
  • 13.
    FULÍA • Al igualque otros estilos musicales, la fulía es cantada o recitada interpretada en combinación con la guitarra, bandolín, cuatro y bandola. El ritmo de la fluía es muy alto pero no se puede bailar por diversas creencias religiosas.
  • 14.
    POLO • A diferenciadel galerón, el polo es mucho más alegre y cuenta anécdotas del día a día de los habitantes, mientras realizan las tareas habituales que tienen encomendabas en sus respectivas poblados.
  • 15.
    MALAGUEÑA • De origenespañol, es de ritmo libre e improvisado pero repitiendo siempre los mismos acordes del acompañamiento. Similar a la jota, pero a diferencia de ella, se canta en un tono mayor. Los instrumentos que acompañan a la malagueña son la guitarra, cuatro y bandolín.
  • 16.
    JOTA • Canto tristey melancólico que cuenta historias relacionadas con la pesca y el amor. Suele ir acompañado de guitarra, cuatro y bandolín. De origen español, se asemeja mucho a la malagueña pero se diferencia en que la jota se canta en un tono menor pero los instrumentos que la acompañan son los mismos.
  • 17.