2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DEL MÉTODO BOBATH
Sesión de aprendizaje N° 4
Conocer y describir correctamente la aplicación del concepto Bobath a pacientes
Hipertónicos.
Fecha - viernes 16/02/2024
¿Cuál es el objetivo del Concepto Bobath?
La terapia realizada con el Concepto Bobath, es una terapia manual, cuya finalidad u
objetivo es restablecer el movimiento normal, control postural y el equilibrio en
aquellos pacientes que sufren una lesión o patología del Sistema Nervioso Central (SNC),
bien sea adquirido o sobrevenido.
¿Cómo funciona el método Bobath?
El ejercicio principal se basa en la colocación del paciente en diferentes posiciones en
función de la dificultad que presente (sentado, de pie, de pie sobre colchoneta…) y
aplicar desestabilizaciones (pequeños empujones) para que el paciente recupere la
posición inicial y así controle su posición de equilibrio.
¿Quién creó el Concepto Bobath?
El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento holístico de
personas con alteraciones neurológicas que fue desarrollado por el Dr. Karel Bobath y la
Sra. Berta Bobath en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de la
neurociencia de aquellos días.
¿Qué es el Concepto Bobath?
Las patologías del Sistema Nervioso Central (SNC) y periférico, tanto en adulto como
en niño, se trabaja desde la Fisioterapia a través de variados abordajes teniendo en
cuenta las características personales del paciente y su entorno.
El más extendido es el Concepto Bobath, que se define como un tratamiento de
rehabilitación funcional donde se trabaja principalmente con pacientes con alteraciones
neurológicas de una manera global. Fue desarrollado por Dr. Karel Bobath y la Sra.
Berta Botath en los años cincuenta del siglo XX y, desde entonces ha ido creciendo
gracias a los nuevos avances de la ciencia, enriqueciendo el abordaje del paciente, así
como los resultados clínicos.
¿Como se aborda este tratamiento?
La base del tratamiento del Concepto Bobath es valorar al paciente desde el prisma de
la neurociencia y la neurofisiología y, a la vez aplicar los conocimientos del Control
Motor, el Aprendizaje Motor, la Neuroplasticidad, el Sistema Sensorio-motor y
el Músculo-esquelético (2).
Después de un trastorno neurológico hay que re-enseñar al cerebro alternativas de
trabajo donde la parte lesionada sea, en medida de lo posible, reemplazada o
compensada gracias al potencial residual del Sistema Nervioso Central. Para conseguir
este re-aprendizaje, la mejor medicina es la Fisioterapia, donde a través de estímulos
sensorio-motores realizados siguiendo los criterios de control motor, como se hace en
el Concepto Bobath, logra ir sumando experiencias positivas cuyo resultado es modificar
las respuestas funcionales del paciente y poco a poco, su calidad de vida (3).
¿Para quién está indicado?
Está indicado a cualquier edad, en pacientes con trastornos neurológicos con
alteraciones del movimiento y la postura. Desde,
 niños con Parálisis cerebral,
 Síndromes con alteraciones del movimiento,
 enfermedades neurodegenerativas,
 adultos con Daño Cerebral (Ictus, ACV, tumores…)
 parkinson, alzheimer…
Se utilizan diferentes formas de abordar al paciente siendo niño o adulto, al igual que el
manejo tiene características propias, pero la esencia del Concepto es idéntica en las dos
especialidades.
¿Cómo se trabaja?
Desde la fisioterapia abordamos la motricidad gruesa o más global, pero también se
trabaja en equipo junto a Logopedas y Terapeutas Ocupacionales
Bobath compartiendo enfoque de trabajo y creando sinergias orientadas siempre a
mejorar la autonomía del paciente.
La diferencia con otras técnicas orientadas a la rehabilitación es, en primer lugar, tener
en cuenta en todo momento que la lesión no está en el sistema musculo-esquelético
sino que es una lesión del Sistema Nervioso Central y/o periférico y que nuestro objetivo
es modificar las respuestas en el cerebro y que éstas arrojen modificaciones sustanciales
en los actos sensorio-motores del paciente y como resultado mejore su calidad de vida.
En segundo lugar, destacaría la visión global del paciente donde se tiene en cuenta al
individuo y sus especificidades, el éxito del tratamiento no sólo depende de acertar con
el feedback correcto, también hay que saber elegir la tarea precisa y motivar al paciente
de la manera adecuada. Se entiende por tanto al paciente desde un enfoque bio-psico-
social donde su entorno es también parte del tratamiento, y por tanto, no es sólo la
sesión de Fisioterapia, logopedia… las 24 horas del día se involucra a la familia,
instituciones… para aunar criterios de actuación en el día a día, con una sola meta,
ayudar al paciente y en sus circunstancias concretas.
Por último, diría que está internacionalmente reconocido y avalado por años de
experiencia clínica y científica. Son muchos los pacientes y familias que han reconocido
los beneficios del tratamiento y, a día de hoy donde todo es efímero, la permanencia y
el agradecimiento por los resultados obtenidos, es quizá la mejor garantía de la eficacia
del Concepto Bobath.
INDICACIONES
TAPPING ALTERNADO
Se realiza con los dedos extendidos del terapeuta en distintos músculos para controlar
las reacciones de equilibrio, control de la cabeza.
TAPPING PRESION
Activa la contracción simultanea de los músculos Agonistas y Antagonistas.
Se utiliza en pacientes espásticos que son hipotónicos con espasticidad controlada.
TAPPING INHIBITORIO
Con la elongación de los grupos musculares hipertónicos y acortamiento de los músculos
inactivos débiles, Se realiza a favor del patrón funcional
DESCARGAS DE PESO
Mov. Automáticos de adaptación de tronco y miembros.
Transferencias de peso en rangos amplios, diagonales hacia delante, hacia atrás.
Se combina con presión y resistencia.
Colocar (Pleasing)
Se coloca el cuerpo en diferentes posiciones y se trata que controle sin ayuda una gran
diversidad de patrones.
Es una adaptación automática de los músculos agonistas y antagonistas en un equilibrio.
CARACTERISTICAS
 Ver al niño en su globalidad.
 Tratamiento activo.
 Modificar el Tono Muscular.
 Inhibir. Facilitar, Estimular.
CARACTERISTICAS
 Organizar en la línea media.
 Dar posibilidad de experiencia sensorio motor.
 Repetición de los patrones normales.
 Inhibe los patrones patológicos de lo Proximal a lo Distal.
 Trabaja la simetría del cuerpo.
 Estimular la sensibilidad superficial y profunda
PUNTOS LLAVE CONTROL
Son puntos desde los cuales se reduce la espasticidad y se facilita simultáneamente
reacciones posturales y movimientos más normales.
PUNTOS LLAVE CONTROL
 Proximales.
 Distales
PUNTOS LLAVE CONTROL
DISTALES
 Codo
 Muñeca
 Mano
 Rodillas
 Tobillo Pie
A- INHIBICION REFLEJA
CABEZA
Extensión de la cabeza (con extensión de la cintura escapular)
a) Elevación de la cabeza en posición prona, sentada o erecta: facilita la extensión del
resto del cuerpo.
B- INHIBICION REFLEJA
CABEZA
Flexión de la cabeza con flexión de la cintura escapular: Inhibe la espasticidad extensora
o espasmos extensores, facilita la posición de sentado o los giros hacia un lado
Brazos y Cintura Escapular
A- Rotación interna de los hombros con pronación de los codos: inhibe los espasmos
extensores (puede ser útil en atetoides), en los espásticos la espasticidad flexora
aumentará en cabeza tronco y caderas, así como en Ms.
Brazos y Cintura Escapular
Rotación externa con supinación y extensión de codos: inhibe la flexión y aumenta la
extensión del resto del cuerpo
Brazos y Cintura Escapular
B-Abducción horizontal de brazos en rotación externa con supinación y codos
extendidos: inhibe la espasticidad flexora especialmente en pectorales y flexores del
cuello, facilita la apertura espontánea de manos y dedos
Brazos y Cintura Escapular
C- Elevación de brazos en rotación externa: inhibe la espasticidad flexora, la presión
hacia debajo de la cintura escapular y brazos ayuda a extender la columna, caderas y
piernas en cuadriparesias espásticas y diparesia
Brazos y Cintura Escapular
D- Extensión diagonalmente hacia atrás: al igual que la abducción horizontal inhibe la
espasticidad flexora, facilita la apertura de mano y dedos
Brazos y Cintura Escapular
E- Abducción del pulgar con brazo en supinación: facilita la apertura de todos los dedos
(la muñeca debe estar extendida)
PELVIS Y Msls
a) Flexión de las piernas: Facilita abducción y rotación externa, así como la flexión dorsal
de tobillos
b) Rotación externa en extensión: facilita abducción y flexión dorsal de los tobillos
PELVIS Y MsIs
c) Flexión de los dedos del pie: (3 y 4 dedos): inhibe espasticidad extensora de la pierna
y facilita dorsiflexión de tobillos, en posición bípeda es difícil lograr la extensión de las
rodillas y caderas.
PELVIS Y MsIs en D. Prono
A) Cabeza extendida, brazos extendidos sobre la cabeza, columna extendida, facilita la
extensión da caderas y piernas.
PELVIS Y MsIs en D. Prono
B) Cabeza elevada con brazos extendidos y abducidos horizontalmente, facilita la
extensión de la columna, apertura de los dedos y abducción de las piernas.
PELVIS Y MsIs en D. Prono
C) Cabeza girada hacia un lado facilita la flexo-abducción de la pierna de ese lado y
desplazamiento en alto del brazo. (Reacción anfibia).
POSICIÓN SUPINA
Niños pequeños con espasticidad extensora del cuello y de los hombros, la flexión de las
piernas en abducción sobre el abdomen facilita juntar las manos sobre la línea media.
SEMIARRODILLADO
La pelvis del niño rotada hacia atrás, del lado de la pierna que no descarga peso,
estabiliza la pelvis y previene la aducción y flexión de la pierna que esta delante, así
como la flexión de la pierna que descarga peso.
SENTADO
Empujando contra el esternón y así flexionando la columna dorsal Inhibe la retracción
de los hombros cuello, trae la cabeza hacia delante para su control y hace que los brazos
se estiren hacia delante.
DISOCIACIÓN
Son movimientos correctores de la postura que facilitan la eliminación de la espasticidad
en tronco, y los reflejos espásticos de los miembros con relación entre sí, básicamente
el miembro inferior con relación al superior.
ADITAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO
1. Colchón
2. Rodillo.
3. Pelota.
4.Vestibulador (se utiliza para el entrenamiento del equilibrio).
5. Banquito. (Se utiliza para la transferencia de peso.
6. Bipedestador.
7. Mesa de vaivén.
PAPEL DE LA FAMILIA El apoyo familiar es muy importante, pero básicamente, el de los
padres. Lo que hace que los padres han de preocuparse por convertir dicho tratamiento
en una actividad básica de la vida del niño. Es por ello que la total cooperación de los
padres y demás miembros de la familia.

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadriplejia o tetraplejia
PPTX
Poleoterapia
PDF
goniometria de rodilla y tobillo
PDF
Tema aparatos mec. mi. inf.
PPTX
Mecanoterapia
PPTX
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
PPT
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
PPTX
Ortesis de columna- Fisioterapia
Cuadriplejia o tetraplejia
Poleoterapia
goniometria de rodilla y tobillo
Tema aparatos mec. mi. inf.
Mecanoterapia
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Ortesis de columna- Fisioterapia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de Ortesis de miembro superior
PDF
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
PPTX
Ejercicios de klapp
PDF
Flexibilidad
PPT
Ejercicio Terapeuticos
PDF
Dosificación del Ultrasonido
PDF
Evaluacion Postural
PDF
Grupo 2.1 amputaciones
PPTX
Deformidades de la rodilla
PDF
Caso clinico sindrome patelo femoral
PPT
Casos clinicos termo crio
PPTX
Masaje shantala(unmsm)estmulacion temprana
PPTX
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
PPTX
Ejercicios de klapp
PPTX
HOMBRO DOLOROSO .pptx
PDF
Goniometria de raquis
PPTX
Técnica de kabat
PPTX
Goniometria cadera!!!!
PPTX
Corriente trabert expo
PPT
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
Tipos de Ortesis de miembro superior
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Ejercicios de klapp
Flexibilidad
Ejercicio Terapeuticos
Dosificación del Ultrasonido
Evaluacion Postural
Grupo 2.1 amputaciones
Deformidades de la rodilla
Caso clinico sindrome patelo femoral
Casos clinicos termo crio
Masaje shantala(unmsm)estmulacion temprana
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Ejercicios de klapp
HOMBRO DOLOROSO .pptx
Goniometria de raquis
Técnica de kabat
Goniometria cadera!!!!
Corriente trabert expo
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
Publicidad

Similar a MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx (20)

PPTX
METODO BOBATH exposicion.pptx
PPTX
SEMANA 1. CONCEPTO ty6ujteyuet56yjw5y6h6yukBOBATH.pptx
PDF
Tecnica bobath..
PPTX
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
PPTX
Seminario - Técnicas de rehabilitación neurológica 1pt.pptx
PPT
_____Método_______Bobath____________.ppt
DOCX
Ensayo del Concepto Bobath
DOC
DOCX
CONCEPTO BOBATH
PDF
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
DOCX
Conociendo el concepto Bobath
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
PPTX
CONCEPTO BOBATH
DOCX
Ensayo concepto bobath
DOCX
Triptico sobre la tecnica de bobath.docx
PPTX
Concepto bobath
PDF
Bobath básico en personas adultas
PPTX
Método Bobath, patologías que pueden tratarse.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
SEMANA 1. CONCEPTO ty6ujteyuet56yjw5y6h6yukBOBATH.pptx
Tecnica bobath..
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
Seminario - Técnicas de rehabilitación neurológica 1pt.pptx
_____Método_______Bobath____________.ppt
Ensayo del Concepto Bobath
CONCEPTO BOBATH
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Conociendo el concepto Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
CONCEPTO BOBATH
Ensayo concepto bobath
Triptico sobre la tecnica de bobath.docx
Concepto bobath
Bobath básico en personas adultas
Método Bobath, patologías que pueden tratarse.pptx
Publicidad

Más de luz flores (13)

PPTX
Articles a, an.pptx ingles para aprender
PDF
LIBRO METODOS FISIOTERAPEUTICOS 2 fisioterapia
PDF
TODOS LOS METODOS TERAPEUTICOS EN 1.pdf
PDF
glucocorticoides-72823-downloable-3345872.pdf
PPTX
FARMACOLOGIA EN ENFER.REUMATOLOGICAS .pptx
PDF
La diversidad cultural en el Perú.pdf
DOC
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
DOC
Pobreza y responsabilidad social del empresario
PDF
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
PDF
El ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdf
DOC
LA MATERIA
DOC
Matriz de indicadores de evaluación de impacto.doc
PPTX
La teoría de las 7s.11.pptx
Articles a, an.pptx ingles para aprender
LIBRO METODOS FISIOTERAPEUTICOS 2 fisioterapia
TODOS LOS METODOS TERAPEUTICOS EN 1.pdf
glucocorticoides-72823-downloable-3345872.pdf
FARMACOLOGIA EN ENFER.REUMATOLOGICAS .pptx
La diversidad cultural en el Perú.pdf
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Pobreza y responsabilidad social del empresario
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
El ABC de la RSE en el Perú y en el Mundo.pdf
LA MATERIA
Matriz de indicadores de evaluación de impacto.doc
La teoría de las 7s.11.pptx

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
patologia de la glandula tiroides. unl fcm

MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx

  • 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DEL MÉTODO BOBATH Sesión de aprendizaje N° 4 Conocer y describir correctamente la aplicación del concepto Bobath a pacientes Hipertónicos. Fecha - viernes 16/02/2024 ¿Cuál es el objetivo del Concepto Bobath? La terapia realizada con el Concepto Bobath, es una terapia manual, cuya finalidad u objetivo es restablecer el movimiento normal, control postural y el equilibrio en aquellos pacientes que sufren una lesión o patología del Sistema Nervioso Central (SNC), bien sea adquirido o sobrevenido. ¿Cómo funciona el método Bobath? El ejercicio principal se basa en la colocación del paciente en diferentes posiciones en función de la dificultad que presente (sentado, de pie, de pie sobre colchoneta…) y aplicar desestabilizaciones (pequeños empujones) para que el paciente recupere la posición inicial y así controle su posición de equilibrio. ¿Quién creó el Concepto Bobath? El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento holístico de personas con alteraciones neurológicas que fue desarrollado por el Dr. Karel Bobath y la Sra. Berta Bobath en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos días. ¿Qué es el Concepto Bobath? Las patologías del Sistema Nervioso Central (SNC) y periférico, tanto en adulto como en niño, se trabaja desde la Fisioterapia a través de variados abordajes teniendo en cuenta las características personales del paciente y su entorno. El más extendido es el Concepto Bobath, que se define como un tratamiento de rehabilitación funcional donde se trabaja principalmente con pacientes con alteraciones neurológicas de una manera global. Fue desarrollado por Dr. Karel Bobath y la Sra. Berta Botath en los años cincuenta del siglo XX y, desde entonces ha ido creciendo gracias a los nuevos avances de la ciencia, enriqueciendo el abordaje del paciente, así como los resultados clínicos. ¿Como se aborda este tratamiento? La base del tratamiento del Concepto Bobath es valorar al paciente desde el prisma de la neurociencia y la neurofisiología y, a la vez aplicar los conocimientos del Control
  • 2. Motor, el Aprendizaje Motor, la Neuroplasticidad, el Sistema Sensorio-motor y el Músculo-esquelético (2). Después de un trastorno neurológico hay que re-enseñar al cerebro alternativas de trabajo donde la parte lesionada sea, en medida de lo posible, reemplazada o compensada gracias al potencial residual del Sistema Nervioso Central. Para conseguir este re-aprendizaje, la mejor medicina es la Fisioterapia, donde a través de estímulos sensorio-motores realizados siguiendo los criterios de control motor, como se hace en el Concepto Bobath, logra ir sumando experiencias positivas cuyo resultado es modificar las respuestas funcionales del paciente y poco a poco, su calidad de vida (3). ¿Para quién está indicado? Está indicado a cualquier edad, en pacientes con trastornos neurológicos con alteraciones del movimiento y la postura. Desde,  niños con Parálisis cerebral,  Síndromes con alteraciones del movimiento,  enfermedades neurodegenerativas,  adultos con Daño Cerebral (Ictus, ACV, tumores…)  parkinson, alzheimer… Se utilizan diferentes formas de abordar al paciente siendo niño o adulto, al igual que el manejo tiene características propias, pero la esencia del Concepto es idéntica en las dos especialidades. ¿Cómo se trabaja? Desde la fisioterapia abordamos la motricidad gruesa o más global, pero también se trabaja en equipo junto a Logopedas y Terapeutas Ocupacionales Bobath compartiendo enfoque de trabajo y creando sinergias orientadas siempre a mejorar la autonomía del paciente. La diferencia con otras técnicas orientadas a la rehabilitación es, en primer lugar, tener en cuenta en todo momento que la lesión no está en el sistema musculo-esquelético sino que es una lesión del Sistema Nervioso Central y/o periférico y que nuestro objetivo es modificar las respuestas en el cerebro y que éstas arrojen modificaciones sustanciales en los actos sensorio-motores del paciente y como resultado mejore su calidad de vida. En segundo lugar, destacaría la visión global del paciente donde se tiene en cuenta al individuo y sus especificidades, el éxito del tratamiento no sólo depende de acertar con el feedback correcto, también hay que saber elegir la tarea precisa y motivar al paciente de la manera adecuada. Se entiende por tanto al paciente desde un enfoque bio-psico- social donde su entorno es también parte del tratamiento, y por tanto, no es sólo la sesión de Fisioterapia, logopedia… las 24 horas del día se involucra a la familia, instituciones… para aunar criterios de actuación en el día a día, con una sola meta, ayudar al paciente y en sus circunstancias concretas.
  • 3. Por último, diría que está internacionalmente reconocido y avalado por años de experiencia clínica y científica. Son muchos los pacientes y familias que han reconocido los beneficios del tratamiento y, a día de hoy donde todo es efímero, la permanencia y el agradecimiento por los resultados obtenidos, es quizá la mejor garantía de la eficacia del Concepto Bobath. INDICACIONES TAPPING ALTERNADO Se realiza con los dedos extendidos del terapeuta en distintos músculos para controlar las reacciones de equilibrio, control de la cabeza. TAPPING PRESION Activa la contracción simultanea de los músculos Agonistas y Antagonistas. Se utiliza en pacientes espásticos que son hipotónicos con espasticidad controlada. TAPPING INHIBITORIO Con la elongación de los grupos musculares hipertónicos y acortamiento de los músculos inactivos débiles, Se realiza a favor del patrón funcional DESCARGAS DE PESO Mov. Automáticos de adaptación de tronco y miembros. Transferencias de peso en rangos amplios, diagonales hacia delante, hacia atrás. Se combina con presión y resistencia. Colocar (Pleasing) Se coloca el cuerpo en diferentes posiciones y se trata que controle sin ayuda una gran diversidad de patrones. Es una adaptación automática de los músculos agonistas y antagonistas en un equilibrio. CARACTERISTICAS  Ver al niño en su globalidad.  Tratamiento activo.  Modificar el Tono Muscular.  Inhibir. Facilitar, Estimular. CARACTERISTICAS  Organizar en la línea media.  Dar posibilidad de experiencia sensorio motor.  Repetición de los patrones normales.  Inhibe los patrones patológicos de lo Proximal a lo Distal.  Trabaja la simetría del cuerpo.  Estimular la sensibilidad superficial y profunda
  • 4. PUNTOS LLAVE CONTROL Son puntos desde los cuales se reduce la espasticidad y se facilita simultáneamente reacciones posturales y movimientos más normales. PUNTOS LLAVE CONTROL  Proximales.  Distales PUNTOS LLAVE CONTROL DISTALES  Codo  Muñeca  Mano  Rodillas  Tobillo Pie A- INHIBICION REFLEJA CABEZA Extensión de la cabeza (con extensión de la cintura escapular) a) Elevación de la cabeza en posición prona, sentada o erecta: facilita la extensión del resto del cuerpo. B- INHIBICION REFLEJA CABEZA Flexión de la cabeza con flexión de la cintura escapular: Inhibe la espasticidad extensora o espasmos extensores, facilita la posición de sentado o los giros hacia un lado Brazos y Cintura Escapular A- Rotación interna de los hombros con pronación de los codos: inhibe los espasmos extensores (puede ser útil en atetoides), en los espásticos la espasticidad flexora aumentará en cabeza tronco y caderas, así como en Ms. Brazos y Cintura Escapular Rotación externa con supinación y extensión de codos: inhibe la flexión y aumenta la extensión del resto del cuerpo Brazos y Cintura Escapular B-Abducción horizontal de brazos en rotación externa con supinación y codos extendidos: inhibe la espasticidad flexora especialmente en pectorales y flexores del cuello, facilita la apertura espontánea de manos y dedos Brazos y Cintura Escapular C- Elevación de brazos en rotación externa: inhibe la espasticidad flexora, la presión hacia debajo de la cintura escapular y brazos ayuda a extender la columna, caderas y piernas en cuadriparesias espásticas y diparesia Brazos y Cintura Escapular D- Extensión diagonalmente hacia atrás: al igual que la abducción horizontal inhibe la espasticidad flexora, facilita la apertura de mano y dedos Brazos y Cintura Escapular
  • 5. E- Abducción del pulgar con brazo en supinación: facilita la apertura de todos los dedos (la muñeca debe estar extendida) PELVIS Y Msls a) Flexión de las piernas: Facilita abducción y rotación externa, así como la flexión dorsal de tobillos b) Rotación externa en extensión: facilita abducción y flexión dorsal de los tobillos PELVIS Y MsIs c) Flexión de los dedos del pie: (3 y 4 dedos): inhibe espasticidad extensora de la pierna y facilita dorsiflexión de tobillos, en posición bípeda es difícil lograr la extensión de las rodillas y caderas. PELVIS Y MsIs en D. Prono A) Cabeza extendida, brazos extendidos sobre la cabeza, columna extendida, facilita la extensión da caderas y piernas. PELVIS Y MsIs en D. Prono B) Cabeza elevada con brazos extendidos y abducidos horizontalmente, facilita la extensión de la columna, apertura de los dedos y abducción de las piernas. PELVIS Y MsIs en D. Prono C) Cabeza girada hacia un lado facilita la flexo-abducción de la pierna de ese lado y desplazamiento en alto del brazo. (Reacción anfibia). POSICIÓN SUPINA Niños pequeños con espasticidad extensora del cuello y de los hombros, la flexión de las piernas en abducción sobre el abdomen facilita juntar las manos sobre la línea media. SEMIARRODILLADO La pelvis del niño rotada hacia atrás, del lado de la pierna que no descarga peso, estabiliza la pelvis y previene la aducción y flexión de la pierna que esta delante, así como la flexión de la pierna que descarga peso. SENTADO Empujando contra el esternón y así flexionando la columna dorsal Inhibe la retracción de los hombros cuello, trae la cabeza hacia delante para su control y hace que los brazos se estiren hacia delante. DISOCIACIÓN Son movimientos correctores de la postura que facilitan la eliminación de la espasticidad en tronco, y los reflejos espásticos de los miembros con relación entre sí, básicamente el miembro inferior con relación al superior. ADITAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO 1. Colchón 2. Rodillo. 3. Pelota.
  • 6. 4.Vestibulador (se utiliza para el entrenamiento del equilibrio). 5. Banquito. (Se utiliza para la transferencia de peso. 6. Bipedestador. 7. Mesa de vaivén. PAPEL DE LA FAMILIA El apoyo familiar es muy importante, pero básicamente, el de los padres. Lo que hace que los padres han de preocuparse por convertir dicho tratamiento en una actividad básica de la vida del niño. Es por ello que la total cooperación de los padres y demás miembros de la familia.