SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
33
Lo más leído
Métodos Anticonceptivos. Mª Constanza Blanco López Estudiante de Enfermería
¿Qué es un Método Anticonceptivo? Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la  fecundación  o el  embarazo  al mantener  relaciones sexuales . Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama  contracepción  o  anticoncepción , en el sentido de ser formas de  control de la natalidad .
Tipos de Métodos Anticonceptivos. Métodos de barrera   Métodos químicos y hormonales   Método combinado   Dispositivo intrauterino (DIU)    Métodos naturales   Métodos simples   Métodos compuestos   Métodos anticonceptivos irreversibles
Métodos de Barrera. Preservativo:  Tiene una versión femenina   y otra masculina.  Femenino Masculino
Condón Femenino.
El condón femenino, al igual que el masculino, es un método anticonceptivo de barrera hecho de látex o poliuretano. El condón tiene un anillo en cada extremo; el anillo que corresponde al interior de la vagina se encaja sobre el cuello uterino, mientras que el otro anillo permanece abierto y al exterior de la vagina, cubriendo la vulva. El condón femenino es de venta libre.
El condón masculino es un método anticonceptivo de barrera hecho de látex y poliuretano que se coloca sobre el pene erecto. Los condones son de venta libre y, si se los usa de forma apropiada, constituyen una barrera efectiva para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.  Condón Masculino.
Masculino
Diafragma. El diafragma es un receptáculo flexible de caucho que las mujeres llenan de espermicida e insertan sobre el cuello uterino antes del acto sexual. Dicho instrumento se deja en su sitio varias horas después del coito. El diafragma se obtiene con la prescripción y la medición de un profesional de la salud y es más caro que otros anticonceptivos de barrera como el condón.  
El Capuchón Cervical.  El capuchón cervical es un instrumento de caucho flexible y en forma de taza, que la mujer llena de espermicida e introduce sobre el cuello uterino antes del acto sexual. Este instrumento permanece en su sitio varias horas después del coito. El capuchón se obtiene bajo prescripción médica, lo mide un profesional de la salud y es más caro que otros anticonceptivos de barrera como los condones.   
Métodos Químicos y Hormonales.   Espermicidas:  Son productos químicos (nonoxinol-9), que mata a los espermatozoides. Causan la destrucción de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento y su capacidad para fertilizar al óvulo. Se encuentran en: Aerosoles (espumas) Cremas Tabletas vaginales Supositorios disolubles
La Esponja Anticonceptiva.
La mujer inserta la esponja dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino para bloquear el paso del semen. La esponja también contiene un espermicida que mata a los espermatozoides. La esponja se puede obtener sin prescripción médica.
Anticoncepción Hormonal.   Se puede aplicar de diversas formas: Vía oral o pastilla anticonceptiva . La píldora funciona de diferentes maneras para prevenir el embarazo: suprime la ovulación de tal forma que los ovarios no liberan el óvulo y ocasiona cambios en el moco cervical, haciendo que éste sea más espeso y que por lo tanto sea más difícil para el espermatozoide nadar hacia el útero. La píldora tampoco permite que el revestimiento del útero se desarrolle lo suficiente como para albergar y nutrir el óvulo fertilizado. Este método de control de la natalidad no proporciona protección contra las enfermedades de transmisión sexual.  
 
Anticonceptivo Subdérmico.  Implante compuesto por una varilla del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva por tres años sin ser definitivo, el médico que ha recibido capacitación puede retirarlo en cualquier momento retornando la mujer en un tiempo mínimo a la fertilidad.
 
Inyecciones. Actúan de la misma forma que las píldoras que impiden la ovulación y vuelven más espeso el moco cervical por lo tanto no existe la posibilidad de embarazo y se administran dentro de los 5 primeros días de iniciada la menstruación, la siguiente dosis debe aplicarse a los 30 días de administrada la anterior en caso de las inyecciones mensuales. Existen inyectables con efectos para 30, 60 y 90 días. Se aplican dentro de los 5 primeros días de iniciada la menstruación.
La sustancia está elaborada con progesterona y son administradas muscularmente.
Anillo Vaginal. Único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas.
El anillo vaginal es un anillo flexible de aproximadamente 2 pulgadas (5,1 cms) de diámetro que se inserta dentro de la vagina y que libera progestágeno y estrógeno dentro del cuerpo para evitar el embarazo. La mujer se lo inserta ella misma, lo deja en la vagina durante 3 semanas y luego lo retira por una semana para tener el período. Al igual que otros métodos hormonales, se requiere prescripción por parte del médico. 
Parches Anticonceptivos. El parche cutáneo (Ortho Evra) se coloca en los hombros, los glúteos u otro lugar conveniente. Este parche libera progestágeno y estrógenos continuamente. Como cualquier otro método hormonal, requiere prescripción médica. El parche suministra protección semanalmente; se aplica un parche nuevo cada semana durante 3 semanas, seguido de una semana sin el parche.
Dispositivo Intrauterino (DIU).  Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos  (ej.: cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado.
Aquí se muestra utiliza el cobre como anticonceptivo activo.  Los DIU incrementan el riesgo de embarazos ectópicos y de perforación del útero y no proporcionan protección contra las enfermedades de transmisión sexual. Los DIU se obtienen bajo prescripción médica y los debe implantar un profesional de la salud.
Métodos Naturales. Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad, se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del  ciclo menstrual . Sin el uso de fármacos ni procedimientos quirúrgicos.
Métodos Simples. Temperatura basal:  Consiste en identificar los   días fértiles de la mujer en función de los cambios de la temperatura corporal basal. Cuando se produce la ovulación (salida de un óvulo del ovario), la temperatura basal de la mujer puede descender ligeramente. Esto es seguido de un aumento de la temperatura corporal que asciende de 4 a 6 décimas de grados centígrados durante los siguientes 2 o 3 días.
Método de la Ovulación (Billing). El método de la ovulación se basa en la observación diaria de los cambios del  moco cervical  a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian a los aumentos en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad  vaginal .
 
Menstruación Infertilidad en el ciclo Maduración ovulatoria Producción de progesterona Ovulación Nueva Menstruación                                                                                                                          
Métodos Compuestos. Métodos Sintotérmicos:  Combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria.
Métodos Anticonceptivos Irreversibles. Ligadura de Trompas:   Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el  óvulo  se implante en el útero o que los  espermatozoides  se encuentren con él. En algunos casos se cauterizan.  Esta operación puede practicarse por vía laparoscópica o en el momento de una operación cesárea, después de que el bebé ha nacido.
Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo
Conclusión. Los anticonceptivos son un método seguro, eficaz y totalmente reversible, ya que cuando se dejan de usar, se recupera rápidamente la fertilidad.  Planificar es lo primero, si no quieres pasar un mal momento.

Más contenido relacionado

PPTX
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
PPT
Metodos anticonceptivos.
PPT
Diapositiva metodos anticonceptivos
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPT
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
PPTX
Métodos anticonceptivos power point
PPT
Metodos anticonceptivos
PPTX
Metodos anticonceptivo
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Metodos anticonceptivos.
Diapositiva metodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Métodos anticonceptivos power point
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivo

La actualidad más candente (20)

PPT
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PPTX
Planificacion familiar 2021
PPT
Metodos de barrera
PPTX
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Planificacion familiar
PPTX
Planificacion familiar 2018
PPTX
Métodos anticonceptivos naturales
PPTX
Powerpoint planificación familiar
PPTX
Anticonceptivos
PPT
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Anticonceptivos inyectables
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Condón femenino power point
PDF
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
PPT
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
PPT
Metodo de la amenorrea de la lactancia
PDF
Mecanismos del parto
PPTX
Metodos anticonceptivos naturales
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Planificacion familiar 2021
Metodos de barrera
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
Métodos anticonceptivos
Planificacion familiar
Planificacion familiar 2018
Métodos anticonceptivos naturales
Powerpoint planificación familiar
Anticonceptivos
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Planificación familiar
Anticonceptivos inyectables
Planificación familiar
Condón femenino power point
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
Metodo de la amenorrea de la lactancia
Mecanismos del parto
Metodos anticonceptivos naturales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
METODOS ANTICONCEPTIVOS
PPT
Métodos Anticonceptivos
ODP
Anticoncepcion hormonal oral combinada
PPTX
Metodos naturales
PPT
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
PPTX
Anticoncepción hormonal mecanismos
PDF
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
PPTX
Dispositivos intrauterinos
PPTX
Dispositivo intrauterino (diu)
PPTX
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
PPTX
Dispositivo intrauterino
PPTX
Diu o dispositivo intrauterino
PPT
Metodos anticonceptivos naturales
PPTX
Hormona antidiurética
PPTX
Dispositivo Intrauterino DIU
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
PPTX
Metodos anticonceptivos naturales
PPT
Tolerancia a la glucosa
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos Anticonceptivos
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Metodos naturales
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Anticoncepción hormonal mecanismos
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
Dispositivos intrauterinos
Dispositivo intrauterino (diu)
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterino
Metodos anticonceptivos naturales
Hormona antidiurética
Dispositivo Intrauterino DIU
Métodos anticonceptivos
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Metodos anticonceptivos naturales
Tolerancia a la glucosa
Publicidad

Similar a Métodos anticonceptivos (20)

PPTX
metodos_anticonceptivos trabajo práctico.pptx
PPT
Métodos anticonceptivos copia
PPT
Metodos anticoncep
PPT
Expo. salud info
PPT
Expo Salud Info
PPT
MéTodos Anticonceptivos
PPT
Metodo Anticonceptivo
PDF
Metodos anticonceptivos adobe
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Metodología Anticonceptiva
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPT
Métodos anticonceptivos
PPT
Métodos anticonceptivos
PPT
Métodos anticonceptivos
PPTX
Mariana silva ruiz 131
PPTX
Mariana silva ruiz 131
PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
PPTX
PLANIFICACION FAMILIAR DESDE LA ATENCION PRIMARIA.pptx
PPTX
Metodos anticonceptivos
metodos_anticonceptivos trabajo práctico.pptx
Métodos anticonceptivos copia
Metodos anticoncep
Expo. salud info
Expo Salud Info
MéTodos Anticonceptivos
Metodo Anticonceptivo
Metodos anticonceptivos adobe
Métodos anticonceptivos
Metodología Anticonceptiva
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Mariana silva ruiz 131
Mariana silva ruiz 131
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
PLANIFICACION FAMILIAR DESDE LA ATENCION PRIMARIA.pptx
Metodos anticonceptivos

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

PPT
El Sistema Inmunológico
PPT
catéter swan ganz
PDF
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
PDF
Control de la DIADA
PPTX
Punción IM Vasto Externo
PPTX
Diabetes Mellitus I y II GES
PPT
Control de Niño Sano 2013
PDF
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
PDF
Manual de procedimientos_de_enfermería
PPT
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
PDF
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
PDF
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
PPT
PPT
Sist digestivo (2ª parte)
PPT
Sistema digestivo abdominal 1ª P
PPT
PPT
Abdomen y sist digestivo
PPT
PPT
El Sistema Inmunológico
catéter swan ganz
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Control de la DIADA
Punción IM Vasto Externo
Diabetes Mellitus I y II GES
Control de Niño Sano 2013
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Manual de procedimientos_de_enfermería
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Sist digestivo (2ª parte)
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Abdomen y sist digestivo

Último (20)

PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx

Métodos anticonceptivos

  • 1. Métodos Anticonceptivos. Mª Constanza Blanco López Estudiante de Enfermería
  • 2. ¿Qué es un Método Anticonceptivo? Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales . Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción , en el sentido de ser formas de control de la natalidad .
  • 3. Tipos de Métodos Anticonceptivos. Métodos de barrera Métodos químicos y hormonales Método combinado Dispositivo intrauterino (DIU) Métodos naturales Métodos simples Métodos compuestos Métodos anticonceptivos irreversibles
  • 4. Métodos de Barrera. Preservativo: Tiene una versión femenina y otra masculina. Femenino Masculino
  • 6. El condón femenino, al igual que el masculino, es un método anticonceptivo de barrera hecho de látex o poliuretano. El condón tiene un anillo en cada extremo; el anillo que corresponde al interior de la vagina se encaja sobre el cuello uterino, mientras que el otro anillo permanece abierto y al exterior de la vagina, cubriendo la vulva. El condón femenino es de venta libre.
  • 7. El condón masculino es un método anticonceptivo de barrera hecho de látex y poliuretano que se coloca sobre el pene erecto. Los condones son de venta libre y, si se los usa de forma apropiada, constituyen una barrera efectiva para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.  Condón Masculino.
  • 9. Diafragma. El diafragma es un receptáculo flexible de caucho que las mujeres llenan de espermicida e insertan sobre el cuello uterino antes del acto sexual. Dicho instrumento se deja en su sitio varias horas después del coito. El diafragma se obtiene con la prescripción y la medición de un profesional de la salud y es más caro que otros anticonceptivos de barrera como el condón.  
  • 10. El Capuchón Cervical. El capuchón cervical es un instrumento de caucho flexible y en forma de taza, que la mujer llena de espermicida e introduce sobre el cuello uterino antes del acto sexual. Este instrumento permanece en su sitio varias horas después del coito. El capuchón se obtiene bajo prescripción médica, lo mide un profesional de la salud y es más caro que otros anticonceptivos de barrera como los condones.  
  • 11. Métodos Químicos y Hormonales. Espermicidas: Son productos químicos (nonoxinol-9), que mata a los espermatozoides. Causan la destrucción de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento y su capacidad para fertilizar al óvulo. Se encuentran en: Aerosoles (espumas) Cremas Tabletas vaginales Supositorios disolubles
  • 13. La mujer inserta la esponja dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino para bloquear el paso del semen. La esponja también contiene un espermicida que mata a los espermatozoides. La esponja se puede obtener sin prescripción médica.
  • 14. Anticoncepción Hormonal. Se puede aplicar de diversas formas: Vía oral o pastilla anticonceptiva . La píldora funciona de diferentes maneras para prevenir el embarazo: suprime la ovulación de tal forma que los ovarios no liberan el óvulo y ocasiona cambios en el moco cervical, haciendo que éste sea más espeso y que por lo tanto sea más difícil para el espermatozoide nadar hacia el útero. La píldora tampoco permite que el revestimiento del útero se desarrolle lo suficiente como para albergar y nutrir el óvulo fertilizado. Este método de control de la natalidad no proporciona protección contra las enfermedades de transmisión sexual.  
  • 15.  
  • 16. Anticonceptivo Subdérmico. Implante compuesto por una varilla del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva por tres años sin ser definitivo, el médico que ha recibido capacitación puede retirarlo en cualquier momento retornando la mujer en un tiempo mínimo a la fertilidad.
  • 17.  
  • 18. Inyecciones. Actúan de la misma forma que las píldoras que impiden la ovulación y vuelven más espeso el moco cervical por lo tanto no existe la posibilidad de embarazo y se administran dentro de los 5 primeros días de iniciada la menstruación, la siguiente dosis debe aplicarse a los 30 días de administrada la anterior en caso de las inyecciones mensuales. Existen inyectables con efectos para 30, 60 y 90 días. Se aplican dentro de los 5 primeros días de iniciada la menstruación.
  • 19. La sustancia está elaborada con progesterona y son administradas muscularmente.
  • 20. Anillo Vaginal. Único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas.
  • 21. El anillo vaginal es un anillo flexible de aproximadamente 2 pulgadas (5,1 cms) de diámetro que se inserta dentro de la vagina y que libera progestágeno y estrógeno dentro del cuerpo para evitar el embarazo. La mujer se lo inserta ella misma, lo deja en la vagina durante 3 semanas y luego lo retira por una semana para tener el período. Al igual que otros métodos hormonales, se requiere prescripción por parte del médico. 
  • 22. Parches Anticonceptivos. El parche cutáneo (Ortho Evra) se coloca en los hombros, los glúteos u otro lugar conveniente. Este parche libera progestágeno y estrógenos continuamente. Como cualquier otro método hormonal, requiere prescripción médica. El parche suministra protección semanalmente; se aplica un parche nuevo cada semana durante 3 semanas, seguido de una semana sin el parche.
  • 23. Dispositivo Intrauterino (DIU). Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej.: cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado.
  • 24. Aquí se muestra utiliza el cobre como anticonceptivo activo. Los DIU incrementan el riesgo de embarazos ectópicos y de perforación del útero y no proporcionan protección contra las enfermedades de transmisión sexual. Los DIU se obtienen bajo prescripción médica y los debe implantar un profesional de la salud.
  • 25. Métodos Naturales. Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad, se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual . Sin el uso de fármacos ni procedimientos quirúrgicos.
  • 26. Métodos Simples. Temperatura basal: Consiste en identificar los días fértiles de la mujer en función de los cambios de la temperatura corporal basal. Cuando se produce la ovulación (salida de un óvulo del ovario), la temperatura basal de la mujer puede descender ligeramente. Esto es seguido de un aumento de la temperatura corporal que asciende de 4 a 6 décimas de grados centígrados durante los siguientes 2 o 3 días.
  • 27. Método de la Ovulación (Billing). El método de la ovulación se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian a los aumentos en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal .
  • 28.  
  • 29. Menstruación Infertilidad en el ciclo Maduración ovulatoria Producción de progesterona Ovulación Nueva Menstruación                                                                                                                          
  • 30. Métodos Compuestos. Métodos Sintotérmicos: Combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria.
  • 31. Métodos Anticonceptivos Irreversibles. Ligadura de Trompas: Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él. En algunos casos se cauterizan. Esta operación puede practicarse por vía laparoscópica o en el momento de una operación cesárea, después de que el bebé ha nacido.
  • 32. Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo
  • 33. Conclusión. Los anticonceptivos son un método seguro, eficaz y totalmente reversible, ya que cuando se dejan de usar, se recupera rápidamente la fertilidad. Planificar es lo primero, si no quieres pasar un mal momento.