Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias
Escuela de Microbiología
Seminario análisis clínico (MB-215)
Tema del seminario:
“Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibióticos”
Alumno:
Joel Saamir García
Tegucigalpa MDC, 13 de Febrero del 2014
Las pruebas de susceptibilidad a los
antibióticos, una estrategia para frenar la expansión
de la resistencia bacteriana.
Desde el año de 1995, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
inició un programa que permite realizar la vigilancia de los agentes
bacterianos y su correspondiente prueba de susceptibilidad a los antibioticos
(PSA)
PSA y vigilancia epidemiológica
Según la OMS los métodos para el estudio de la resistencia microbiana se
puede clasificar en tres tipos:
1) In vitro: P ejem: Difusión en disco, dilución en caldo, etc
2) In vivo: P ejem: Vigilancia de la resistencia a los medicamentos antipalúdicos.
3) Moleculares: En base a la genómica/proteómica y se han utilizado para detectar
resistencia genotípica en bacterias.
*No hay un método estandarizado que se use de manera internacional y que
sea único.
Métodos de laboratorio para estudiar resistencia a
antibióticos
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Algunas infecciones se trataban exitosamente en base en la experiencia
clínica pasada de los clínicos (terapia empírica), esto cada vez se vuelve
más difícil y poco práctico.
Resistencia a muchos
antibióticos
Variedad de antibióticos
disponibles
Clínicos más pendientes de los datos de las pruebas de sensibilidad que se
practican in vitro, esto pone en relieve la importancia del laboratorio de
diagnóstico en la práctica clínica.
La prueba de sensibilidad antimicrobiana es una de las tantas armas con
las que contamos en el laboratorio para ayudar a los profesionales en
medicina controlar los procesos infecciosos que se desarrolla en los
pacientes.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
¿Qué principios debe cumplir una metodología para poder ser
utilizada como un ensayo de sensibilidad?
 Facilidad de realización
 Flexibilidad
 Coste
 Reproducibilidad
 Fiabilidad
 Exactitud
 Adaptación a los sistemas
automatizados o semiautomatizados
¿Qué directrices o estándares regulan las pruebas de sensibilidad a
los antibióticos y su interpretación?
 Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI/NCCLS, EE. UU.)
 Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana (BSAC, Reino Unido)
 Comité de Antibiogramas de la Sociedad Francesa de Microbiología (CASFM,
Francia)
 Instituto Alemán de Normativas (DIN, Alemania), entre otros.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
¿Cuáles son los métodos disponibles para probar la sensibilidad a los
antibióticos?
Métodos de difusión
 Difusión en disco
 E-Test
Métodos de dilución
 Macro dilución en caldo
 Micro dilución en caldo
 Dilución en medio sólido
con agar
Otros métodos
 Métodos moleculares
 Métodos automatizados
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Método de difusión en disco
Difusión de un antibiótico a una determinada concentración a partir de
discos, que se depositan en un medio de cultivo sólido que ha sido
sembrado con el aislamiento del inóculo seleccionado en cultivo aséptico.
Zona de inhibición del crecimiento es
proporcional a la sensibilidad de la bacteria frente
al antibiótico presente en el disco.
Difusión de un antibiótico en un medio de cultivo
inoculado crea un gradiente de la sustancia
antibiótica.
Diámetro zona de inhibición corresponde a la MIC.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Método de difusión en disco
> zona de inhibición, < es la concentración del antibiótico que se
requiere para inhibir el crecimiento de la bacteria.
Considerar el tamaño de la zona de inhibición.
Sus principales ventajas son:
Facilidad para modificar los discos con los antimicrobianos de prueba
cuando así se requiera.
Bajo coste.
Se puede utilizar como una prueba de detección frente a gran número
de aislamientos.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Métodos microbiológicos para la detección de BLEE
Método de sinergia de doble disco. (Recomendado por la NCCLS en 1998).
Discos de CTX (30 μ g), CAZ (30 μ g) y
AMC (20/10 μ g) en una placa de agar
Müeller-Hinton. Las placas se incuban 18-
24 h a 37 C en atmósfera aeróbica.
Ensanchamiento en la zona de inhibición
comprendida entre los discos de CTX o
CAZ y AMC.
Positivo para BLEE
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Método de tiras Épsilon (E test)
Combina la simplicidad y flexibilidad de las
pruebas de disco-difusión con la capacidad para
cuantificar la CIM de las técnicas de dilución.
Tira de plástico no poroso con un gradiente
predefinido.
CMI será el valor obtenido en el punto de
intersección de la elipse de inhibición con la tira.
Técnica fácil de realizar, reproducible y de rápida
interpretación.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Macro dilución en caldo
Cada agente bacteriano se prueba en un
rango de concentraciones que suele
expresarse en ug de fármaco activo/mL de
caldo (ug/mL).
La concentración de prueba para un fármaco
puede variar según la bacteria y las
resistencias asociadas que se intenta detectar
con la prueba.
16, 8, 4, 2, 1, 0.5, 0.25 ug/ml (Rangos típicos de concentraciones).
CMI = Menor concentración de antibiótico que inhibe por completo el
crecimiento bacteriano observable.
Ventajas: Aportan resultados de CMI y CMB
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Micro dilución en caldo
Técnica de dilución en medio
líquido, pero realizada en placas de
poliestireno, con micropocillos en lugar
de tubos.
Los pocillos de cada columna tienen
concentraciones crecientes de un
antibiótico.
Generalmente alrededor de 200 ul de medio por pocillo
(Inóculo).
Se determinar la CIM, como en la macro dilución.
Hay paneles comercializados de ayuda para la interpretación de los
resultados.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Dilución en medio sólido con agar
Concentraciones variadas de antibióticos, en un
medio solidificado con agar, utilizando
generalmente diluciones seriadas dobles.
Los resultados derivados de estos ensayos se
consideran como los más fiables para la
determinación del valor MIC
Las ventajas son:
Capacidad de ensayar simultáneamente varias
bacterias
CIM para N. gonorrhoeae.
Ensayo estandarizado para bacterias difíciles de cultivar.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Métodos moleculares
Detección de los genes de resistencia a los
antibióticos
Predecir los fenotipos de resistencia a los
antibióticos por la vía de la identificación y la
caracterización de los genes conocidos que
codifican los mecanismos de resistencia específicos.
PCR en tiempo real, piro secuenciación de ADN, espectrometría de
masas (MALDI-TOF), micro arreglos de ADN y Bioinformática, son
ejemplos de las nuevas herramientas desarrolladas.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Métodos moleculares
Estos métodos se desarrollan mediante diferentes estrategias:
A) Hibridación ADN-ADN con sonda de ADN marcada con
fluo-rescencia.
B) Amplificación por PCR de un gen específico.
C) Polimorfismos de fragmentos largos de restricción (RFLP)
D) Secuenciación nucleotídica del ADN.
La meta es el diseño de nuevos y mejores fármacos dirigidos a blancos
previos y otros que inhiban de manera específica el crecimiento
bacteriano.
Datos epidemiológicos para la detección rápida de genes en bacterias
multirresistentes.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Métodos automatizados
Información correcta depende de la metodología de trabajo.
Brindan información cuantitativa o semi cuantitativa (concentraciones
indicadoras) dependiendo de la configuración antibiótica del dispositivo y
organismo (por ejemplo CIM: < de 0.5 ug/ml).
Incluyen los puntos de corte de acuerdo a las normas del CLSI o
EUCAST.
En algunos casos, se incorporan los datos de las cepas salvajes (“wild
type”), necesarios para los puntos de corte epidemiológicos.
Los mas utilizados son:
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Métodos automatizados
MicroScan (Siemens). Vitek II (BioMerieux).
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Métodos automatizados
Phoenix (Becton Dickinson Diagnostic System).
Estos equipos Manejan información demográfica de los pacientes y
permiten realizar informes epidemiológicos de gran riqueza.
Estudio laboratorial de la resistencia a
antibióticos
Métodos automatizados
Estos informes permiten:
A) Control de las infecciones intrahospitalarias.
B) Detección de brotes
C) Mecanismos de resistencias inusuales
D) Agentes patógenos emergentes y unirlos a la vigilancia de la resistencia
a los antibióticos.
Todos los fabricantes utilizan metodologías diferentes para el mismo fin.
Brindan información de la identificación bacteriana en tiempos cercanos
a las 4 horas y de PSA (Prueba de Sensibilidad a antibióticos) entre 6 a
16 horas.
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos

Más contenido relacionado

PPTX
Antibiograma interpretacion
PPTX
Lectura de antibiograma
PPTX
Antibiograma actualización
PPTX
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
PPT
PRUEBA ASTO
PPTX
PPT
Antibiograma
PPTX
Escherichia coli
Antibiograma interpretacion
Lectura de antibiograma
Antibiograma actualización
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
PRUEBA ASTO
Antibiograma
Escherichia coli

La actualidad más candente (20)

PPT
Importancia del sistema ABO y RH
PPTX
PDF
Sistema ABO y Rh
PPT
Antibiograma.ppt
PPTX
Práctica8 vdrl.rpr
PPTX
Sangre oculta en heces y PMN
PDF
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
PPTX
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
PPTX
Aislamiento del vibrio cholerae
PDF
Agar sangre y T.S.A
PPTX
Urocultivo
PPTX
Antiestreptolisinas aslo
PPTX
Shigella sonee
PPTX
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
PPTX
EL UROCULTIVO.pptx
PPTX
Hemoterapia y Banco de Sangre
PPTX
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
PPT
CitometríA De Flujo
PDF
Cristales calculos orina
Importancia del sistema ABO y RH
Sistema ABO y Rh
Antibiograma.ppt
Práctica8 vdrl.rpr
Sangre oculta en heces y PMN
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
Aislamiento del vibrio cholerae
Agar sangre y T.S.A
Urocultivo
Antiestreptolisinas aslo
Shigella sonee
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
EL UROCULTIVO.pptx
Hemoterapia y Banco de Sangre
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
CitometríA De Flujo
Cristales calculos orina
Publicidad

Similar a Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos (20)

PDF
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
 
PDF
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
PDF
Seimc procedimientomicrobiologia11
PPTX
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
PDF
Antibiograma.pdf
PDF
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
PPTX
PDF
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
PPTX
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS VIRUS Y BACTERIAS.pptx
PPT
LECTURA ANTIBIOGRAMA TIPOS HEMOCULTUVO Y MAS
PPTX
Antibiograma
PPT
Pacha. roldel lab
PDF
Antibiograma.pdf
PDF
seimc-eb-19-PRODIM-P6.pdf
 
PDF
Costa et al real time pcr
PPTX
Antibioticos
PDF
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
PPTX
Antibióticos.pptx
PPTX
Antibiograma
DOCX
ANTIBIOGRAMA
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
Seimc procedimientomicrobiologia11
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Antibiograma.pdf
parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS VIRUS Y BACTERIAS.pptx
LECTURA ANTIBIOGRAMA TIPOS HEMOCULTUVO Y MAS
Antibiograma
Pacha. roldel lab
Antibiograma.pdf
seimc-eb-19-PRODIM-P6.pdf
 
Costa et al real time pcr
Antibioticos
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
Antibióticos.pptx
Antibiograma
ANTIBIOGRAMA
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Clase 5 Linfático.pdf...................
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes

Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Microbiología Seminario análisis clínico (MB-215) Tema del seminario: “Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibióticos” Alumno: Joel Saamir García Tegucigalpa MDC, 13 de Febrero del 2014
  • 2. Las pruebas de susceptibilidad a los antibióticos, una estrategia para frenar la expansión de la resistencia bacteriana.
  • 3. Desde el año de 1995, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) inició un programa que permite realizar la vigilancia de los agentes bacterianos y su correspondiente prueba de susceptibilidad a los antibioticos (PSA) PSA y vigilancia epidemiológica Según la OMS los métodos para el estudio de la resistencia microbiana se puede clasificar en tres tipos: 1) In vitro: P ejem: Difusión en disco, dilución en caldo, etc 2) In vivo: P ejem: Vigilancia de la resistencia a los medicamentos antipalúdicos. 3) Moleculares: En base a la genómica/proteómica y se han utilizado para detectar resistencia genotípica en bacterias. *No hay un método estandarizado que se use de manera internacional y que sea único.
  • 4. Métodos de laboratorio para estudiar resistencia a antibióticos
  • 5. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Algunas infecciones se trataban exitosamente en base en la experiencia clínica pasada de los clínicos (terapia empírica), esto cada vez se vuelve más difícil y poco práctico. Resistencia a muchos antibióticos Variedad de antibióticos disponibles Clínicos más pendientes de los datos de las pruebas de sensibilidad que se practican in vitro, esto pone en relieve la importancia del laboratorio de diagnóstico en la práctica clínica. La prueba de sensibilidad antimicrobiana es una de las tantas armas con las que contamos en el laboratorio para ayudar a los profesionales en medicina controlar los procesos infecciosos que se desarrolla en los pacientes.
  • 6. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos ¿Qué principios debe cumplir una metodología para poder ser utilizada como un ensayo de sensibilidad?  Facilidad de realización  Flexibilidad  Coste  Reproducibilidad  Fiabilidad  Exactitud  Adaptación a los sistemas automatizados o semiautomatizados ¿Qué directrices o estándares regulan las pruebas de sensibilidad a los antibióticos y su interpretación?  Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI/NCCLS, EE. UU.)  Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana (BSAC, Reino Unido)  Comité de Antibiogramas de la Sociedad Francesa de Microbiología (CASFM, Francia)  Instituto Alemán de Normativas (DIN, Alemania), entre otros.
  • 7. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos ¿Cuáles son los métodos disponibles para probar la sensibilidad a los antibióticos? Métodos de difusión  Difusión en disco  E-Test Métodos de dilución  Macro dilución en caldo  Micro dilución en caldo  Dilución en medio sólido con agar Otros métodos  Métodos moleculares  Métodos automatizados
  • 8. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Método de difusión en disco Difusión de un antibiótico a una determinada concentración a partir de discos, que se depositan en un medio de cultivo sólido que ha sido sembrado con el aislamiento del inóculo seleccionado en cultivo aséptico. Zona de inhibición del crecimiento es proporcional a la sensibilidad de la bacteria frente al antibiótico presente en el disco. Difusión de un antibiótico en un medio de cultivo inoculado crea un gradiente de la sustancia antibiótica. Diámetro zona de inhibición corresponde a la MIC.
  • 9. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Método de difusión en disco > zona de inhibición, < es la concentración del antibiótico que se requiere para inhibir el crecimiento de la bacteria. Considerar el tamaño de la zona de inhibición. Sus principales ventajas son: Facilidad para modificar los discos con los antimicrobianos de prueba cuando así se requiera. Bajo coste. Se puede utilizar como una prueba de detección frente a gran número de aislamientos.
  • 10. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Métodos microbiológicos para la detección de BLEE Método de sinergia de doble disco. (Recomendado por la NCCLS en 1998). Discos de CTX (30 μ g), CAZ (30 μ g) y AMC (20/10 μ g) en una placa de agar Müeller-Hinton. Las placas se incuban 18- 24 h a 37 C en atmósfera aeróbica. Ensanchamiento en la zona de inhibición comprendida entre los discos de CTX o CAZ y AMC. Positivo para BLEE
  • 11. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Método de tiras Épsilon (E test) Combina la simplicidad y flexibilidad de las pruebas de disco-difusión con la capacidad para cuantificar la CIM de las técnicas de dilución. Tira de plástico no poroso con un gradiente predefinido. CMI será el valor obtenido en el punto de intersección de la elipse de inhibición con la tira. Técnica fácil de realizar, reproducible y de rápida interpretación.
  • 12. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Macro dilución en caldo Cada agente bacteriano se prueba en un rango de concentraciones que suele expresarse en ug de fármaco activo/mL de caldo (ug/mL). La concentración de prueba para un fármaco puede variar según la bacteria y las resistencias asociadas que se intenta detectar con la prueba. 16, 8, 4, 2, 1, 0.5, 0.25 ug/ml (Rangos típicos de concentraciones). CMI = Menor concentración de antibiótico que inhibe por completo el crecimiento bacteriano observable. Ventajas: Aportan resultados de CMI y CMB
  • 13. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Micro dilución en caldo Técnica de dilución en medio líquido, pero realizada en placas de poliestireno, con micropocillos en lugar de tubos. Los pocillos de cada columna tienen concentraciones crecientes de un antibiótico. Generalmente alrededor de 200 ul de medio por pocillo (Inóculo). Se determinar la CIM, como en la macro dilución. Hay paneles comercializados de ayuda para la interpretación de los resultados.
  • 14. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Dilución en medio sólido con agar Concentraciones variadas de antibióticos, en un medio solidificado con agar, utilizando generalmente diluciones seriadas dobles. Los resultados derivados de estos ensayos se consideran como los más fiables para la determinación del valor MIC Las ventajas son: Capacidad de ensayar simultáneamente varias bacterias CIM para N. gonorrhoeae. Ensayo estandarizado para bacterias difíciles de cultivar.
  • 15. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Métodos moleculares Detección de los genes de resistencia a los antibióticos Predecir los fenotipos de resistencia a los antibióticos por la vía de la identificación y la caracterización de los genes conocidos que codifican los mecanismos de resistencia específicos. PCR en tiempo real, piro secuenciación de ADN, espectrometría de masas (MALDI-TOF), micro arreglos de ADN y Bioinformática, son ejemplos de las nuevas herramientas desarrolladas.
  • 16. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Métodos moleculares Estos métodos se desarrollan mediante diferentes estrategias: A) Hibridación ADN-ADN con sonda de ADN marcada con fluo-rescencia. B) Amplificación por PCR de un gen específico. C) Polimorfismos de fragmentos largos de restricción (RFLP) D) Secuenciación nucleotídica del ADN. La meta es el diseño de nuevos y mejores fármacos dirigidos a blancos previos y otros que inhiban de manera específica el crecimiento bacteriano. Datos epidemiológicos para la detección rápida de genes en bacterias multirresistentes.
  • 17. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Métodos automatizados Información correcta depende de la metodología de trabajo. Brindan información cuantitativa o semi cuantitativa (concentraciones indicadoras) dependiendo de la configuración antibiótica del dispositivo y organismo (por ejemplo CIM: < de 0.5 ug/ml). Incluyen los puntos de corte de acuerdo a las normas del CLSI o EUCAST. En algunos casos, se incorporan los datos de las cepas salvajes (“wild type”), necesarios para los puntos de corte epidemiológicos. Los mas utilizados son:
  • 18. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Métodos automatizados MicroScan (Siemens). Vitek II (BioMerieux).
  • 19. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Métodos automatizados Phoenix (Becton Dickinson Diagnostic System). Estos equipos Manejan información demográfica de los pacientes y permiten realizar informes epidemiológicos de gran riqueza.
  • 20. Estudio laboratorial de la resistencia a antibióticos Métodos automatizados Estos informes permiten: A) Control de las infecciones intrahospitalarias. B) Detección de brotes C) Mecanismos de resistencias inusuales D) Agentes patógenos emergentes y unirlos a la vigilancia de la resistencia a los antibióticos. Todos los fabricantes utilizan metodologías diferentes para el mismo fin. Brindan información de la identificación bacteriana en tiempos cercanos a las 4 horas y de PSA (Prueba de Sensibilidad a antibióticos) entre 6 a 16 horas.