Muestra cátalogo de asombros
catálogo
de asombros
Javier Almuzara



 catálogo
de asombros




     IMPRONTA
Quienes no sean insensibles reconocerán que deben
infinitos dones a infinitos seres y cosas y que sus acree-
dores son pirámides, pájaros, minerales, Emerson,
caras, inflexiones de voz, pueblos antiguos y moder-
nos, puestas de sol y palabras oídas al azar o, si se
quiere, que su múltiple acreedor es el universo

                                  Jorge Luis Borges
índice

palabra y obra
  Que veinte años no es nada .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                          	 13
  Balcones altos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .        	17
  Elige tu propia aventura  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     	21
  La del alba sería .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .        	25
  Escopeta de feria .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            	 29
  Cuidado, caen ángeles .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                   	34
  El retorno .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    	 39
  Seguro azar .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .     	44
  Amor a Roma .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .           	48
  Otras vistas .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .     	 53
  Orientaciones  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .         	 57
  Ven al jardín .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .       	 61
  Hacia la luz .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .    	65
  Sombras y asombros .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                   	69
  Las colinas de Ngong  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                   	73
  Ocho cortos de Charlot .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     	 79

con la música a otra parte
  Paradiso spezzato .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	85
  Enemigo íntimo  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	90
  Recóndita armonía .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	94
  Una alegría para siempre .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	98
  Pintar el cielo  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	102
  Amor aumenta el valor .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	106
  A Mozart lo que es de Mozart .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	 111


                                                                9
Mille tre .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   	    115
  La banda sonora de la felicidad .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                   	   120
  Luces y sombras  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                 	   124
  De cerca y de lejos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                 	   128
  Más bajo, por favor .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                    	    132
  Retrato colectivo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                	    135
  Jazz, ma non troppo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                    	   139
  Música muda  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .               	   142
  Glosas de iPod .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .             	   146

vida y milagros
  Mortadelo y Platón .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                     	 157
  El pozo y el péndulo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                      	 161
  Peón cuatro rey .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .               	 165
  Que buen escudero era  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                          	 170
  Vidas y visiones .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .              	 174
  El tren del instante .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                   	 178
  Por no hacer mudanza en su costumbre  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                                  	 181
  El fantasma de las navidades pasadas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                            	 185
  Lágrima viva .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            	 189
  En los huesos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .           	 193
  No sin lágrimas .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .               	 197
  Mi última palabra .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                   	203
  Amor de lejos  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .             	207
  Otro milagro .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .            	210
  Cosas que no verá ningún astrónomo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                                               	214




                                                                  10
cuidado, caen ángeles


D     esde el principio estuve rodeado por un coro de ángeles
      protectores: mi padre Ángel, mi hermano Ángel, mi ma-
dre María de los Ángeles, mi abuelo Ángel (al que no conocí).
Hasta mi tía Evangelina. Y no son los únicos. ¿Quién no se
sentiría así en la Gloria? Era lógico que un ángel tutelara tam-
bién mis desvelos líricos, ese intento de alcanzar la otra gloria.
   Ángel González estuvo siempre entre mis lecturas desde que
cayó en mis manos su «Mensaje a las estatuas». Ahora recuerdo
una imagen de Gabriel Celaya, de estirpe surrealista y voca-
ción figurativa, que leí con posterioridad y a menudo asocio a
aquellos versos. Según esa metáfora clarividente, las estatuas se
mueven como buzos por el fondo del silencio. En el poema de
Ángel González el rigor mortis pétreo no es un gesto definitivo.
También el mármol egregio camina hacia la noche unánime, y
está sujeto a corrupción, y morirá un día, y será ruinas y polvo,
«indiferente mineral, hundido escombro», materia prima e in-
culta de nuevo. Ni siquiera la sucesión de Pedros y Piedras que
perpetuaba la estolidez del dogma en uno de sus más célebres
poemas era infinita. Ángel González fue el primero en enseñar-
me la lección de la precariedad.
   Luego vendrían otras estatuas, como la de C. S. Lewis. Era
un católico británico, y ese oxímoron se resolvía en notorias
polémicas a las que también fueron apasionados adictos otros
devotos de la paradoja como G. K. Chesterton o Hilaire Be-
lloc. Para explicar el arduo amor de Dios por sus criaturas, el
autor de las Cartas del diablo a su sobrino recurrió al mito de


                                34
Pigmalión. El célebre escultor se había enamorado de su pro-
pia obra de arte, hasta el punto de pedirle para ella a la diosa
Afrodita cierta gracia que excedía sus facultades creativas: el
aliento de vida.
   C. S. Lewis pronunció una serie de conferencias multitudi-
narias en las que justificaba la existencia de Dios por sus apa-
rentes dobleces: la enfermedad, el dolor, la fatalidad o las catás-
trofes naturales. Decía que esos eran los golpes de maza y cincel
con que el Supremo Hacedor iba obrando el milagro del arte,
igual que Miguel Ángel desnudaba la piedra inerte para dar a
luz la escultura que escondía en sus entrañas. Ese argumento
ontológico de la belleza tiene un talón de Aquiles contra el que
se me ocurrió lanzar una flecha en forma de epigrama:

                 Porque el férreo cincel
                 de su alta disciplina
                 en sustancia sensible
                 destruye lo que crea.
                 El artista es sin duda insuperable,
                 tan solo equivocó los materiales,
                 que no somos de piedra.

   El destino pondría a prueba los principios de C. S. Lewis re-
galándole un amor tardío para arrebatárselo con la muerte pre-
matura de su amada. Reconstruir la propia escultura, el ideal
por el que todo tenía sentido, fue la obra más hermosa de su
vida. De ese apasionante esfuerzo dejó emocionada constancia
Una pena en observación.
   Fernando Beltrán me recuerda esa historia mientras cuen-
ta su propia peripecia en el homenaje a Ángel González. Una
radical e intransigente rebeldía le distanció de su padre muy
joven, y ahora su hija adolescente le hace pagar con creces el


                                35
dolor que no supo evitar a quien nunca dejó de quererle. Por
oposición a su padre, ella detesta a los poetas. «¡Puto mundo!»
es su nihilista desprecio de todo. Para intentar reconciliarla
con su mundo, Fernando Beltrán le dijo que ese era el título
del primer libro de Ángel González. El recelo no pudo con la
curiosidad, y ahora ella lee a escondidas aquel remoto Áspero
mundo. Él no quiere interferir en el milagro, y ella ignora que
su padre está en el secreto. La comunicación inteligente suele
empezar por un silencio oportuno.
   Ángel González fue siempre partidario de la felicidad. Le
gustaban las causas perdidas y nobles. Era pesimista, como
todo optimista bien informado, e idealista, como todo pesi-
mista bien formado. Sin esperanza, con convencimiento afrontó
la cumbre de su vida. No creía en el presente, ni siquiera en el
porvenir, que nunca llega, pero tenía una fe ciega en el futuro.
Como en «El insomnio de Jovellanos» soñado por Luis García
Montero, sabía que en ese reino irrenunciable le aguardaba un
hombre más feliz en un país más libre. Y llegó a conocer aquel
futuro. Aprendió a asumir las derrotas para no darse nunca por
vencido y, como en el epitafio de Robert Frost, mantuvo una
riña amorosa con el mundo.
   El propio García Montero recordaba que Ángel González
había aprendido a decir las cosas importantes en voz baja; por
recelo, por pudor y sobre todo por convicción estética, para evi-
tar que la amplificación de la retórica distorsionara su verdad
falseándola. Tenía fe en la palabra y confiaba en la belleza selecta
de su simplicidad. Leyendo los versos esclarecidos y transpa-
rentes de Palabra sobre palabra, comprendemos que lo que está
bien pensado queda tanto más claro cuanto menos alto se dice.
   Antoine de Rivarol afirmaba que muchos escritores están
convencidos de haber hecho pensar a sus lectores cuando solo


                                36
les han hecho sudar. Ángel González era la claridad, esa elegan-
cia del pensamiento, en persona. El don de la ebriedad ilumi-
naba sus noches; pero el alcohol no se le subía a la cabeza, sino
a los pies, como le gustaba decir. No perdía el hilo del discurso,
sino el paso. Dio alguna que otra vez con sus huesos en el suelo,
pero nunca como ahora.
   Ángel González siempre conservó la memoria amarga y la
grave lucidez del uso pleno de la razón. Fue testigo de un tiem-
po hostil, propicio al odio, y dejó el más alto testimonio de
ese áspero mundo en sus versos, llenos de datos biográficos y
verdades incómodas. Sufrió en carne propia el íntimo desgarro
de la guerra civil, y arrojó luz sobre la grisura de la España
empobrecida y mezquina del franquismo. Ángel fieramente
humano, fue un hombre de su tiempo (un tiempo ya vencido),
también en sus versos (sin fecha de caducidad).
   Ante la muerte, o nos quedamos mudos, o decimos tonte-
rías. Hace algún tiempo, el fallecimiento del actor Christopher
Reeve fue anunciado con la habitual torpeza, a la que en esta
ocasión se unía un involuntario sarcasmo. Recuerdo haber leído
que Superman ya no volvería a volar. No sé en qué borrosas
cumbres se gestó el dislate, pero está claro que el héroe invicto
iba a seguir prodigando su vuelo benefactor, mientras el hombre
que lo encarnara, reducido a una silla de ruedas por un acciden-
te ecuestre, dejaría de luchar en vano por volver a caminar.
   Junto a la iglesia veneciana de Santa Maria della Salute po-
día leerse la siguiente advertencia: «Cuidado, caen ángeles».
Los ángeles de piedra se derrumban, como los de carne y hue-
so. También cayó Ángel González para no levantarse más. Era
inevitable. Sus versos, sin embargo, no están sujetos a la ley de
la gravedad, según la cual todo lo que es atraído por la tierra
termina cayendo por tierra, tarde o temprano. Nada grave se


                                37
titula precisamente su conmovedor poemario póstumo. Ches-
terton decía que los ángeles vuelan porque se toman a sí mis-
mos a la ligera. Los versos de Ángel González no tienen otro
lastre que el de su dolor, y aun ese encuentra en sus grandes alas
de cadenas más autoironía que autocompasión:

                Y me vuelvo a caer desde mí mismo
                al vacío,
                a la nada.
                ¡Qué pirueta!
                ¿Desciendo o vuelo?
                No lo sé. Recibo
                el golpe de rigor, y me incorporo.
                Me toco para ver si hubo gran daño,
                mas no me encuentro.
                Mi cuerpo ¿dónde está?
                Me duele solo el alma. 
                Nada grave.

   El epitafio de Ángel González es toda una declaración: «Este
amor, ya sin mí, te amará siempre». Esa es la tarea más hermo-
sa. Pon lo mejor de ti lejos de ti para que no se pierda contigo.
Amigo Ángel, lo conseguiste. Los que te conocieron aún lloran
tu pérdida, «pero cuánto nos dejas al dejarnos», por decirlo con
las palabras inolvidables de José Luis García Martín. El lector,
ya sin ti, te leerá siempre.




                                38

Más contenido relacionado

PDF
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
PDF
Cien llaves muestra
PDF
Mi Vida Como Prisionero
PDF
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
PDF
Oficina disse o que disse
PDF
Oficina brincar com as letras
PDF
Gabriel Sepúlveda: Víctor Jara : hombre de teatro [2001]
PDF
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Cien llaves muestra
Mi Vida Como Prisionero
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
Oficina disse o que disse
Oficina brincar com as letras
Gabriel Sepúlveda: Víctor Jara : hombre de teatro [2001]
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)

La actualidad más candente (15)

PDF
Conociendo mi mundo
PDF
25 cuentos Rubén Darío
PDF
Lluvia de ranas Guia Taller
PDF
Jaime sabines-antologia-poetica[1]
DOCX
EXERCICIS AMB R/RR
PDF
La gallinaserafina
PDF
El Forastero en el Camino a Emaús
PDF
Cancionerov1.56d
PDF
Jaime sabines antologia poetica
PDF
Resident Evil Archives [Castellano]
PDF
Serrano-Miguel-manu-por-el-hombre-que-vendra
PDF
Antología Vicente Huidobro 2017
PDF
Unitat los transportes
 
PDF
Prismadeejerciciosa1
PDF
GIANMARIA TESTA CANCIONERO (Letras en español)
Conociendo mi mundo
25 cuentos Rubén Darío
Lluvia de ranas Guia Taller
Jaime sabines-antologia-poetica[1]
EXERCICIS AMB R/RR
La gallinaserafina
El Forastero en el Camino a Emaús
Cancionerov1.56d
Jaime sabines antologia poetica
Resident Evil Archives [Castellano]
Serrano-Miguel-manu-por-el-hombre-que-vendra
Antología Vicente Huidobro 2017
Unitat los transportes
 
Prismadeejerciciosa1
GIANMARIA TESTA CANCIONERO (Letras en español)
Publicidad

Similar a Muestra cátalogo de asombros (20)

PDF
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
PDF
libro lenguaje
PDF
3° básico lenguaje estudiante norma
PDF
3° estudiante
PDF
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
PDF
SobreviviRRHHé! Recopilación 2011
PDF
100 problemas matematicos
PDF
Adjuntos fichero 3543
PDF
UNARBOLENELBOSQUE.pdf
PDF
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
PDF
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
PDF
Dbook - Análisis 64 proyectos de vivienda colectiva
PDF
Índice de libro "Historias Cortas sobre Fondo Azul" de Willy en 0xWord
DOC
4) ÍNDICE
PDF
Himnario Colombia
PDF
Dinamica naturaleza el movimiento
PDF
ANTOLOGÍA POÉTICA JAIME SABINES.pdf
PDF
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
PDF
Guía principal sobre pescados, moluscos y crustáceos
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
libro lenguaje
3° básico lenguaje estudiante norma
3° estudiante
152874613-act-La-mente-o-la-vida-una-aproximacion-a-la-terapia-de-aceptacion-...
SobreviviRRHHé! Recopilación 2011
100 problemas matematicos
Adjuntos fichero 3543
UNARBOLENELBOSQUE.pdf
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Dbook - Análisis 64 proyectos de vivienda colectiva
Índice de libro "Historias Cortas sobre Fondo Azul" de Willy en 0xWord
4) ÍNDICE
Himnario Colombia
Dinamica naturaleza el movimiento
ANTOLOGÍA POÉTICA JAIME SABINES.pdf
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
Guía principal sobre pescados, moluscos y crustáceos
Publicidad

Más de Impronta Editorial (14)

PDF
Presente continuo. presentación.
PDF
Presente continuo - Muestra
PDF
Fábules humanes muestra
PDF
Muestra de "El batallón Galicia", de Cristóbal Ruitiña
PDF
Entrevista con José Luis García Martín
PDF
Línea roja (muestra)
PDF
Catálogo impronta 2013 (nuevo)
PDF
Catálogo impronta 2013
PDF
Nueva york a diario (Muestra)
PDF
Extravagante tripulación muestra
PDF
Cantos guaraníes muestra
PDF
Enigmas con jardín muestra
PDF
La bona intención muestra
PDF
Muestra el tiempo baldío
Presente continuo. presentación.
Presente continuo - Muestra
Fábules humanes muestra
Muestra de "El batallón Galicia", de Cristóbal Ruitiña
Entrevista con José Luis García Martín
Línea roja (muestra)
Catálogo impronta 2013 (nuevo)
Catálogo impronta 2013
Nueva york a diario (Muestra)
Extravagante tripulación muestra
Cantos guaraníes muestra
Enigmas con jardín muestra
La bona intención muestra
Muestra el tiempo baldío

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Carta magna de la excelentísima República de México
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Muestra cátalogo de asombros

  • 3. Javier Almuzara catálogo de asombros IMPRONTA
  • 4. Quienes no sean insensibles reconocerán que deben infinitos dones a infinitos seres y cosas y que sus acree- dores son pirámides, pájaros, minerales, Emerson, caras, inflexiones de voz, pueblos antiguos y moder- nos, puestas de sol y palabras oídas al azar o, si se quiere, que su múltiple acreedor es el universo Jorge Luis Borges
  • 5. índice palabra y obra Que veinte años no es nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Balcones altos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Elige tu propia aventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 La del alba sería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Escopeta de feria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Cuidado, caen ángeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 El retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Seguro azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Amor a Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Otras vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Orientaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Ven al jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Hacia la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Sombras y asombros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Las colinas de Ngong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Ocho cortos de Charlot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 con la música a otra parte Paradiso spezzato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Enemigo íntimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Recóndita armonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Una alegría para siempre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Pintar el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Amor aumenta el valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 A Mozart lo que es de Mozart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 9
  • 6. Mille tre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 La banda sonora de la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Luces y sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 De cerca y de lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Más bajo, por favor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Retrato colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Jazz, ma non troppo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Música muda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Glosas de iPod . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 vida y milagros Mortadelo y Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 El pozo y el péndulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Peón cuatro rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Que buen escudero era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Vidas y visiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 El tren del instante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Por no hacer mudanza en su costumbre . . . . . . . . . . . . 181 El fantasma de las navidades pasadas . . . . . . . . . . . . . . 185 Lágrima viva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 En los huesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 No sin lágrimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Mi última palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Amor de lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Otro milagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Cosas que no verá ningún astrónomo . . . . . . . . . . . . . . 214 10
  • 7. cuidado, caen ángeles D esde el principio estuve rodeado por un coro de ángeles protectores: mi padre Ángel, mi hermano Ángel, mi ma- dre María de los Ángeles, mi abuelo Ángel (al que no conocí). Hasta mi tía Evangelina. Y no son los únicos. ¿Quién no se sentiría así en la Gloria? Era lógico que un ángel tutelara tam- bién mis desvelos líricos, ese intento de alcanzar la otra gloria. Ángel González estuvo siempre entre mis lecturas desde que cayó en mis manos su «Mensaje a las estatuas». Ahora recuerdo una imagen de Gabriel Celaya, de estirpe surrealista y voca- ción figurativa, que leí con posterioridad y a menudo asocio a aquellos versos. Según esa metáfora clarividente, las estatuas se mueven como buzos por el fondo del silencio. En el poema de Ángel González el rigor mortis pétreo no es un gesto definitivo. También el mármol egregio camina hacia la noche unánime, y está sujeto a corrupción, y morirá un día, y será ruinas y polvo, «indiferente mineral, hundido escombro», materia prima e in- culta de nuevo. Ni siquiera la sucesión de Pedros y Piedras que perpetuaba la estolidez del dogma en uno de sus más célebres poemas era infinita. Ángel González fue el primero en enseñar- me la lección de la precariedad. Luego vendrían otras estatuas, como la de C. S. Lewis. Era un católico británico, y ese oxímoron se resolvía en notorias polémicas a las que también fueron apasionados adictos otros devotos de la paradoja como G. K. Chesterton o Hilaire Be- lloc. Para explicar el arduo amor de Dios por sus criaturas, el autor de las Cartas del diablo a su sobrino recurrió al mito de 34
  • 8. Pigmalión. El célebre escultor se había enamorado de su pro- pia obra de arte, hasta el punto de pedirle para ella a la diosa Afrodita cierta gracia que excedía sus facultades creativas: el aliento de vida. C. S. Lewis pronunció una serie de conferencias multitudi- narias en las que justificaba la existencia de Dios por sus apa- rentes dobleces: la enfermedad, el dolor, la fatalidad o las catás- trofes naturales. Decía que esos eran los golpes de maza y cincel con que el Supremo Hacedor iba obrando el milagro del arte, igual que Miguel Ángel desnudaba la piedra inerte para dar a luz la escultura que escondía en sus entrañas. Ese argumento ontológico de la belleza tiene un talón de Aquiles contra el que se me ocurrió lanzar una flecha en forma de epigrama: Porque el férreo cincel de su alta disciplina en sustancia sensible destruye lo que crea. El artista es sin duda insuperable, tan solo equivocó los materiales, que no somos de piedra. El destino pondría a prueba los principios de C. S. Lewis re- galándole un amor tardío para arrebatárselo con la muerte pre- matura de su amada. Reconstruir la propia escultura, el ideal por el que todo tenía sentido, fue la obra más hermosa de su vida. De ese apasionante esfuerzo dejó emocionada constancia Una pena en observación. Fernando Beltrán me recuerda esa historia mientras cuen- ta su propia peripecia en el homenaje a Ángel González. Una radical e intransigente rebeldía le distanció de su padre muy joven, y ahora su hija adolescente le hace pagar con creces el 35
  • 9. dolor que no supo evitar a quien nunca dejó de quererle. Por oposición a su padre, ella detesta a los poetas. «¡Puto mundo!» es su nihilista desprecio de todo. Para intentar reconciliarla con su mundo, Fernando Beltrán le dijo que ese era el título del primer libro de Ángel González. El recelo no pudo con la curiosidad, y ahora ella lee a escondidas aquel remoto Áspero mundo. Él no quiere interferir en el milagro, y ella ignora que su padre está en el secreto. La comunicación inteligente suele empezar por un silencio oportuno. Ángel González fue siempre partidario de la felicidad. Le gustaban las causas perdidas y nobles. Era pesimista, como todo optimista bien informado, e idealista, como todo pesi- mista bien formado. Sin esperanza, con convencimiento afrontó la cumbre de su vida. No creía en el presente, ni siquiera en el porvenir, que nunca llega, pero tenía una fe ciega en el futuro. Como en «El insomnio de Jovellanos» soñado por Luis García Montero, sabía que en ese reino irrenunciable le aguardaba un hombre más feliz en un país más libre. Y llegó a conocer aquel futuro. Aprendió a asumir las derrotas para no darse nunca por vencido y, como en el epitafio de Robert Frost, mantuvo una riña amorosa con el mundo. El propio García Montero recordaba que Ángel González había aprendido a decir las cosas importantes en voz baja; por recelo, por pudor y sobre todo por convicción estética, para evi- tar que la amplificación de la retórica distorsionara su verdad falseándola. Tenía fe en la palabra y confiaba en la belleza selecta de su simplicidad. Leyendo los versos esclarecidos y transpa- rentes de Palabra sobre palabra, comprendemos que lo que está bien pensado queda tanto más claro cuanto menos alto se dice. Antoine de Rivarol afirmaba que muchos escritores están convencidos de haber hecho pensar a sus lectores cuando solo 36
  • 10. les han hecho sudar. Ángel González era la claridad, esa elegan- cia del pensamiento, en persona. El don de la ebriedad ilumi- naba sus noches; pero el alcohol no se le subía a la cabeza, sino a los pies, como le gustaba decir. No perdía el hilo del discurso, sino el paso. Dio alguna que otra vez con sus huesos en el suelo, pero nunca como ahora. Ángel González siempre conservó la memoria amarga y la grave lucidez del uso pleno de la razón. Fue testigo de un tiem- po hostil, propicio al odio, y dejó el más alto testimonio de ese áspero mundo en sus versos, llenos de datos biográficos y verdades incómodas. Sufrió en carne propia el íntimo desgarro de la guerra civil, y arrojó luz sobre la grisura de la España empobrecida y mezquina del franquismo. Ángel fieramente humano, fue un hombre de su tiempo (un tiempo ya vencido), también en sus versos (sin fecha de caducidad). Ante la muerte, o nos quedamos mudos, o decimos tonte- rías. Hace algún tiempo, el fallecimiento del actor Christopher Reeve fue anunciado con la habitual torpeza, a la que en esta ocasión se unía un involuntario sarcasmo. Recuerdo haber leído que Superman ya no volvería a volar. No sé en qué borrosas cumbres se gestó el dislate, pero está claro que el héroe invicto iba a seguir prodigando su vuelo benefactor, mientras el hombre que lo encarnara, reducido a una silla de ruedas por un acciden- te ecuestre, dejaría de luchar en vano por volver a caminar. Junto a la iglesia veneciana de Santa Maria della Salute po- día leerse la siguiente advertencia: «Cuidado, caen ángeles». Los ángeles de piedra se derrumban, como los de carne y hue- so. También cayó Ángel González para no levantarse más. Era inevitable. Sus versos, sin embargo, no están sujetos a la ley de la gravedad, según la cual todo lo que es atraído por la tierra termina cayendo por tierra, tarde o temprano. Nada grave se 37
  • 11. titula precisamente su conmovedor poemario póstumo. Ches- terton decía que los ángeles vuelan porque se toman a sí mis- mos a la ligera. Los versos de Ángel González no tienen otro lastre que el de su dolor, y aun ese encuentra en sus grandes alas de cadenas más autoironía que autocompasión: Y me vuelvo a caer desde mí mismo al vacío, a la nada. ¡Qué pirueta! ¿Desciendo o vuelo? No lo sé. Recibo el golpe de rigor, y me incorporo. Me toco para ver si hubo gran daño, mas no me encuentro. Mi cuerpo ¿dónde está? Me duele solo el alma.  Nada grave. El epitafio de Ángel González es toda una declaración: «Este amor, ya sin mí, te amará siempre». Esa es la tarea más hermo- sa. Pon lo mejor de ti lejos de ti para que no se pierda contigo. Amigo Ángel, lo conseguiste. Los que te conocieron aún lloran tu pérdida, «pero cuánto nos dejas al dejarnos», por decirlo con las palabras inolvidables de José Luis García Martín. El lector, ya sin ti, te leerá siempre. 38