Mujeres que
cambiaron nuestra
historia
Movimiento Sufragista
Primera mitad del Siglo XX
Facilitadora:
Profesora LUZ ALEYDA TERÁN

1
Introducción

Te has preguntado:
¿Desde qué años empezaron las mujeres a
estudiar carreras universitarias en nuestro país?
¿Desde cuándo tenemos las mujeres panameñas
cédula y derecho al Sufragio Universal (elegir y
ser elegidas)?
¿Estos derechos fueron dados desde siempre al
mismo tiempo que para los varones, o cómo se
lograron?
2
Desde la década del ’20…
El desarrollo de la política panameña
registra la participación incesante y
permanente de mujeres como Clara
González de Berhinger, Sara Sotillo, Elida
Campodónico de Crespo, Thelma King,
Josefina Oller, Stella Sierra, Gumercinda
Páez, Linda Smart, Julia Palau, entre
otras, en la lucha por los derechos
políticos de las panameñas.
3
Derecho al voto
En Panamá, nuestro marco constitucional, sólo
hasta 1941 reconoció a la mujer el derecho a la
ciudadanía, limitándose el precepto constitucional a
las mujeres mayores de 21 años y sujetas a las
limitaciones y requisitos que la ley estableciera, y
que ésta, en términos generales requería de la mujer
cierta instrucción o preparación.
Fue finalmente en la Constitución de 1946 la que
prohíbe la formación de partidos que tuvieran como
base el sexo, la raza o la religión, universalizando
igualmente el derecho al sufragio para “…todos los
ciudadanos panameños mayores de 21 años…”,
entendiéndose esta vez, hombres y mujeres.
4
El mito:

“Arnulfo le dío el voto a la mujer”

• “Son ciudadanos de la República todos los panameños

varones mayores de 21 años. El legislador podrá conferir
a la mujeres panameñas mayores de 21 años la
ciudadanía, con las limitaciones y los requisitos que la
Ley establezca; no obstante, la mujer panameña mayor
de 21 años podrá desempeñar empleos con mando y
jurisdicción”.
El Dr. Arias promulgó la Ley 98 del 5 de julio de 1941
para elecciones populares de los ayuntamientos. El
artículo 2 decía: “son electores y elegibles los ciudadanos
panameños con las limitaciones que la Constitución y las
Leyes establecen. La mujer panameña mayor de 21 años
que posea diploma universitario, vocacional, normal o de
segunda enseñanza, podrá elegir y ser elegida en
elecciones para representantes a los Ayuntamientos
5
Provinciales”.
Se devela el mito…
• Es la lucha sostenida, iniciada por el
GRUPO FEMINISTA RENOVACION,
en 1922, lo que permitió, 24 años
después, el voto universal de las
mujeres panameñas: las letradas y
las iletradas.

6
Liderezas del Movimiento Sufragista
Grupo Feminista Renovación,
Partido Nacional Feminista
Clara González de Behringer (1900-90)
Maestra
primero
pero
en
1919,
habiéndose aprobado la coeducación en
Panamá, ingresó inmediatamente en la
Escuela de Derecho del Instituto
Nacional y se convirtió de ese modo en
la primera abogada del país. En una
época en la que Panamá vivía en plena
explosión de movimientos sociales, fue la
principal inspiradora de la creación del
Grupo Feminista Renovación y luego,
en
1923,
del
Partido
Nacional
Feminista, que luchó desde ese momento
por el derecho al sufragio femenino y la
igualdad de las mujeres ante la ley.
7
Clara González
Se convirtió junto al Partido Nacional Feminista en
el referente más importante de la lucha feminista
panameña.
En los años 30 fue miembro de la Sociedad de Amigos
de la República Española que apoyó a la II República
durante la guerra civil, y miembro también del Frente
Popular en Panamá. Una vez conseguido el derecho al
sufragio, Clara González fue candidata a diputada
en 1946, y posteriormente, en las elecciones de
1948, fue la primera mujer en ser candidata a
una vicepresidencia en el país.
8
Clara González
No fue electa como vicepresidenta, pero
se convirtió en la primera directora del
Tribunal Tutelar de Menores (de 1952
a 1964). Fue también la primera
representante panameña en la Comisión
Interamericana de Mujeres (CIM) de 1929
a 1936). Miembro de la Federación
Internacional de Abogadas de 1931 a
1959.
9
Sara Sotillo

(1900-1961)

Inicia su carrera profesional como maestra
de grado en la Escuela de Garachiné, en
Darién a los 19 años.
Después de dos años, se traslada a la
Escuela Manuel José Hurtado en la Ciudad de Panamá,
lugar donde trabajó por espacio de 29 años.
En
diciembre de 1922, junto a Clara González de
Beringher, fundan la primera Asociación Feminista de
Panamá
y
la
denominan
Centro
Feminista
Renovación.
Sara, participó como delegada al Primer
Congreso Feminista celebrado en Panamá el 20 y 21 de
septiembre de 1923, donde se aprobó fundar el Partido
Nacional Feminista y la creación de la Escuela de
Cultura Femenina.
10
Sara Sotillo

(1900-1961)

El 24 de junio de 1924, se establece la Escuela de
Cultura Femenina, en la Escuela Manuel José Hurtado
para mujeres casadas o solteras mayores de 16 años.
Durante siete años funcionó gratuitamente. En esta
Escuela trabajó Sara Sotillo junto con otras
distinguidas educadoras.
Durante el año 1925, el
Partido Nacional Feminista presentó a la Asamblea
Nacional
un
memorial
en
el
cual
solicitaba
reivindicaciones políticas y sociales en beneficio de la
mujer. Con ello se logró la aprobación de las leyes 43
y 52 que reformaban sustancialmente la situación
jurídica y el estatuto de inferioridad civil de la mujer.
11
Centro Feminista
Renovación
Los objetivos del Centro Feminista
Renovación fueron: intensificación y
difusión de la cultura en el elemento
femenino; el mejoramiento desde el
punto de vista social y moral; la
independencia económica; igualdad
con el hombre en los derechos y
responsabilidad ante la Ley.

12
Partido Nacional Feminista
En 1926, paralelo al famoso Congreso Bolivariano celebrado
en Panamá, el Secretario de Instrucción Pública, Dr. Octavio
Méndez Pereira, encargó a Dona Esther Neira de Calvo, la
organización y Presidencia del Congreso Interamericano
de Mujeres, que se celebró del 19 al 21 de junio de ese
año.
En este Congreso, el Partido Nacional Feminista, presentó
la ponencia "La Mujer Latinoamericana en la Conquista de
sus Derechos" y al final de las deliberaciones, se
aprueba reclamar la igualdad de derechos políticos
para la mujer.
13
Partido Nacional Feminista
Durante los años de 1927 a 1930. las actividades del Partido Nacional
Feminista continuaron con denuncias y memoriales a la Asamblea
Legislativa. En los inicios de 1931, la agitación política partidista se
torna más sofocante y se lleva a cabo el golpe de estado de Acción
Comunal que sume al país en un estado de intranquilidad
política. Durante ese año el Partido Nacional Feminista se manifestó
por medio de memoriales solicitando reformas que garantizaran el voto
para las mujeres y se les expidiera la cedula de identidad personal.
Logra incorporar, no solo a las mujeres de la Ciudad de Colon, sino
también a las del interior de la Republica. La movilización se mantuvo
en los años siguientes y el Partido fue aumentando su popularidad y en
1938, publica la revista NOSOTRAS y propone la realización del Segundo
Congreso Femenino que debía celebrarse en el mes de agosto.
14
Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer
Esther Neira de Calvo (1890-1978)
Nace en Coclé cursa estudios en la
Escuela Nacional de Institutoras y
posteriormente
se
gradúa
de
Profesora
de
Literatura
en
Bruselas. Luego prosigue estudios
de pedagogía y psicología en los
Estados Unidos.
A su regreso a Panamá en 1912
será
nombrada
Profesora
de
Pedagogía en la Escuela Normal de
Institutoras en donde ocupará la
dirección de 1927 a 1938. Esther
será la primera mujer a ser
nombrada Inspectora General de la
enseñanza secundaria, normal y
profesional de los colegios oficiales.

15
Esther Neira de Calvo (1890-1978)
• Al ser comisionada por el gobierno nacional para participar en
el Congreso Feminista de Baltimore en 1922, se entusiasma
por este movimiento floresciente, y fundará en 1923 la
Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer. Más tarde,
en 1945, fundará la Liga Patriótica Femenina.

• El primer aporte de Esther Neira de Calvo será el de romper

esquemas y paradigmas... Ella representaba entonces, la
mujer que se atrevía a “vivir una vida de hombre”, a ser una
profesional y a comprometerse con el devenir político de la
nación. Esther Neira y Gumercinda Páez se convertirán en
1945, en las dos primeras mujeres diputadas
panameñas en la Asamblea Constituyente.
Su
contribución durante la elaboración de la Constitución fue en
pro de la protección de la infancia, de la mujer y de los
menores.
16
Ellas cambiaron nuestra historia:
Clara González de Behringer, Esther Neira
de Calvo, Marta Matamoros, Sara Sotillo,
Gumercinda Paez, Georgina Jiménez de
López, Elida Campodónico de Crespo,
Stella Sierra, Angélica Chávez de
Patterson, Matilde Obarrio de Mallet,
Enriqueta R. Morales, Otilia Arosemena
de Tejeira y muchas más...
17
Ya lo decía Clara “No hay que esperar que el
tren llegue… hay que hacerlo llegar…

18

Más contenido relacionado

PPTX
Codificacion de leyes
PPTX
Diapositivas poder constituyente
PPTX
Tema VI Formas de creación del Derecho
PPT
ENJ-2-100 La Independencia Judicial y La Imparcialidad
 
PPTX
La fuente del derecho en diaposiivas
DOCX
Teorías del poder constituyente
PDF
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
PPTX
Filosofía del derecho
Codificacion de leyes
Diapositivas poder constituyente
Tema VI Formas de creación del Derecho
ENJ-2-100 La Independencia Judicial y La Imparcialidad
 
La fuente del derecho en diaposiivas
Teorías del poder constituyente
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Filosofía del derecho

La actualidad más candente (20)

PPTX
derecho constitucional evolucion y origen
PPTX
Derecho indiano
PPTX
Derecho Griego - 2021
PPTX
Justicia, validez y eficacia
PPTX
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DOCX
Variedades de constitucion
PPT
Sesión 14 4 oct
PPT
La historia de roma
DOC
La Ley De Las Xii Tablas
PPTX
Actos administrativos
PPTX
Diapositivas sistemas-juridicos
PPTX
Ius positivismo
PPTX
La organizacion administrativa del estado mexicano
PPTX
Derecho natural
PPTX
Derecho consuetudinario
PPT
Historia Derecho castellano
PDF
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
PPTX
Presentación Derecho Publico y Privado
PPT
1.presentacion administracion publica
DOC
La personalidad jurídica
derecho constitucional evolucion y origen
Derecho indiano
Derecho Griego - 2021
Justicia, validez y eficacia
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
Variedades de constitucion
Sesión 14 4 oct
La historia de roma
La Ley De Las Xii Tablas
Actos administrativos
Diapositivas sistemas-juridicos
Ius positivismo
La organizacion administrativa del estado mexicano
Derecho natural
Derecho consuetudinario
Historia Derecho castellano
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Presentación Derecho Publico y Privado
1.presentacion administracion publica
La personalidad jurídica
Publicidad

Similar a Mujeres historia (20)

PDF
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
PDF
Clara Campoamor point
PDF
Mujer-en-el-siglo-XXI-retos-y-futuro-27-07-2020.pdf
PPTX
Mujeres luchadoras
PPT
PresentacióN Equidad de Genero
DOCX
Propuesta inicial de diseño de situacion problema
PPTX
Mujeres Argentina en la política por Julián Centenari Herrero
PPT
Las Mujeres argentinas y el Voto Femenino
PPTX
Copia_de_Proyecto_8_Cristopher_Simbana.pptx
PDF
PPTX
Mujeres luchadoras
PPTX
Mujeres luchadoras
PPTX
Mujeres luchadoras
PPTX
Mujeres luchadoras
PPT
Genero 2008 Sesion 2
PPT
Las mujeres durante la república
PPT
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
DOCX
Exposición ainara
PPT
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
PPT
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Cronologìa Integrada del Movimiento de Mujeres en Mèxico (1910-2010)
Clara Campoamor point
Mujer-en-el-siglo-XXI-retos-y-futuro-27-07-2020.pdf
Mujeres luchadoras
PresentacióN Equidad de Genero
Propuesta inicial de diseño de situacion problema
Mujeres Argentina en la política por Julián Centenari Herrero
Las Mujeres argentinas y el Voto Femenino
Copia_de_Proyecto_8_Cristopher_Simbana.pptx
Mujeres luchadoras
Mujeres luchadoras
Mujeres luchadoras
Mujeres luchadoras
Genero 2008 Sesion 2
Las mujeres durante la república
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Exposición ainara
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Publicidad

Más de Nitzia Esther Acosta (11)

PPTX
Contabilidad financiera básica
PPTX
Direccion extension
PPTX
Diseño de Investigación
PPTX
Derecho Internacional Humanitario
PPTX
Descripción y análisis de puestos
PPTX
Administración de organizaciones
PPTX
Administración competencia
PPTX
Abastecimientosd
PPTX
Administracion
PPTX
Administración de Recursos Humanos III
PPTX
Sistemas informacion administrativa
Contabilidad financiera básica
Direccion extension
Diseño de Investigación
Derecho Internacional Humanitario
Descripción y análisis de puestos
Administración de organizaciones
Administración competencia
Abastecimientosd
Administracion
Administración de Recursos Humanos III
Sistemas informacion administrativa

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

Mujeres historia

  • 1. Mujeres que cambiaron nuestra historia Movimiento Sufragista Primera mitad del Siglo XX Facilitadora: Profesora LUZ ALEYDA TERÁN 1
  • 2. Introducción Te has preguntado: ¿Desde qué años empezaron las mujeres a estudiar carreras universitarias en nuestro país? ¿Desde cuándo tenemos las mujeres panameñas cédula y derecho al Sufragio Universal (elegir y ser elegidas)? ¿Estos derechos fueron dados desde siempre al mismo tiempo que para los varones, o cómo se lograron? 2
  • 3. Desde la década del ’20… El desarrollo de la política panameña registra la participación incesante y permanente de mujeres como Clara González de Berhinger, Sara Sotillo, Elida Campodónico de Crespo, Thelma King, Josefina Oller, Stella Sierra, Gumercinda Páez, Linda Smart, Julia Palau, entre otras, en la lucha por los derechos políticos de las panameñas. 3
  • 4. Derecho al voto En Panamá, nuestro marco constitucional, sólo hasta 1941 reconoció a la mujer el derecho a la ciudadanía, limitándose el precepto constitucional a las mujeres mayores de 21 años y sujetas a las limitaciones y requisitos que la ley estableciera, y que ésta, en términos generales requería de la mujer cierta instrucción o preparación. Fue finalmente en la Constitución de 1946 la que prohíbe la formación de partidos que tuvieran como base el sexo, la raza o la religión, universalizando igualmente el derecho al sufragio para “…todos los ciudadanos panameños mayores de 21 años…”, entendiéndose esta vez, hombres y mujeres. 4
  • 5. El mito: “Arnulfo le dío el voto a la mujer” • “Son ciudadanos de la República todos los panameños varones mayores de 21 años. El legislador podrá conferir a la mujeres panameñas mayores de 21 años la ciudadanía, con las limitaciones y los requisitos que la Ley establezca; no obstante, la mujer panameña mayor de 21 años podrá desempeñar empleos con mando y jurisdicción”. El Dr. Arias promulgó la Ley 98 del 5 de julio de 1941 para elecciones populares de los ayuntamientos. El artículo 2 decía: “son electores y elegibles los ciudadanos panameños con las limitaciones que la Constitución y las Leyes establecen. La mujer panameña mayor de 21 años que posea diploma universitario, vocacional, normal o de segunda enseñanza, podrá elegir y ser elegida en elecciones para representantes a los Ayuntamientos 5 Provinciales”.
  • 6. Se devela el mito… • Es la lucha sostenida, iniciada por el GRUPO FEMINISTA RENOVACION, en 1922, lo que permitió, 24 años después, el voto universal de las mujeres panameñas: las letradas y las iletradas. 6
  • 7. Liderezas del Movimiento Sufragista Grupo Feminista Renovación, Partido Nacional Feminista Clara González de Behringer (1900-90) Maestra primero pero en 1919, habiéndose aprobado la coeducación en Panamá, ingresó inmediatamente en la Escuela de Derecho del Instituto Nacional y se convirtió de ese modo en la primera abogada del país. En una época en la que Panamá vivía en plena explosión de movimientos sociales, fue la principal inspiradora de la creación del Grupo Feminista Renovación y luego, en 1923, del Partido Nacional Feminista, que luchó desde ese momento por el derecho al sufragio femenino y la igualdad de las mujeres ante la ley. 7
  • 8. Clara González Se convirtió junto al Partido Nacional Feminista en el referente más importante de la lucha feminista panameña. En los años 30 fue miembro de la Sociedad de Amigos de la República Española que apoyó a la II República durante la guerra civil, y miembro también del Frente Popular en Panamá. Una vez conseguido el derecho al sufragio, Clara González fue candidata a diputada en 1946, y posteriormente, en las elecciones de 1948, fue la primera mujer en ser candidata a una vicepresidencia en el país. 8
  • 9. Clara González No fue electa como vicepresidenta, pero se convirtió en la primera directora del Tribunal Tutelar de Menores (de 1952 a 1964). Fue también la primera representante panameña en la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de 1929 a 1936). Miembro de la Federación Internacional de Abogadas de 1931 a 1959. 9
  • 10. Sara Sotillo (1900-1961) Inicia su carrera profesional como maestra de grado en la Escuela de Garachiné, en Darién a los 19 años. Después de dos años, se traslada a la Escuela Manuel José Hurtado en la Ciudad de Panamá, lugar donde trabajó por espacio de 29 años. En diciembre de 1922, junto a Clara González de Beringher, fundan la primera Asociación Feminista de Panamá y la denominan Centro Feminista Renovación. Sara, participó como delegada al Primer Congreso Feminista celebrado en Panamá el 20 y 21 de septiembre de 1923, donde se aprobó fundar el Partido Nacional Feminista y la creación de la Escuela de Cultura Femenina. 10
  • 11. Sara Sotillo (1900-1961) El 24 de junio de 1924, se establece la Escuela de Cultura Femenina, en la Escuela Manuel José Hurtado para mujeres casadas o solteras mayores de 16 años. Durante siete años funcionó gratuitamente. En esta Escuela trabajó Sara Sotillo junto con otras distinguidas educadoras. Durante el año 1925, el Partido Nacional Feminista presentó a la Asamblea Nacional un memorial en el cual solicitaba reivindicaciones políticas y sociales en beneficio de la mujer. Con ello se logró la aprobación de las leyes 43 y 52 que reformaban sustancialmente la situación jurídica y el estatuto de inferioridad civil de la mujer. 11
  • 12. Centro Feminista Renovación Los objetivos del Centro Feminista Renovación fueron: intensificación y difusión de la cultura en el elemento femenino; el mejoramiento desde el punto de vista social y moral; la independencia económica; igualdad con el hombre en los derechos y responsabilidad ante la Ley. 12
  • 13. Partido Nacional Feminista En 1926, paralelo al famoso Congreso Bolivariano celebrado en Panamá, el Secretario de Instrucción Pública, Dr. Octavio Méndez Pereira, encargó a Dona Esther Neira de Calvo, la organización y Presidencia del Congreso Interamericano de Mujeres, que se celebró del 19 al 21 de junio de ese año. En este Congreso, el Partido Nacional Feminista, presentó la ponencia "La Mujer Latinoamericana en la Conquista de sus Derechos" y al final de las deliberaciones, se aprueba reclamar la igualdad de derechos políticos para la mujer. 13
  • 14. Partido Nacional Feminista Durante los años de 1927 a 1930. las actividades del Partido Nacional Feminista continuaron con denuncias y memoriales a la Asamblea Legislativa. En los inicios de 1931, la agitación política partidista se torna más sofocante y se lleva a cabo el golpe de estado de Acción Comunal que sume al país en un estado de intranquilidad política. Durante ese año el Partido Nacional Feminista se manifestó por medio de memoriales solicitando reformas que garantizaran el voto para las mujeres y se les expidiera la cedula de identidad personal. Logra incorporar, no solo a las mujeres de la Ciudad de Colon, sino también a las del interior de la Republica. La movilización se mantuvo en los años siguientes y el Partido fue aumentando su popularidad y en 1938, publica la revista NOSOTRAS y propone la realización del Segundo Congreso Femenino que debía celebrarse en el mes de agosto. 14
  • 15. Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer Esther Neira de Calvo (1890-1978) Nace en Coclé cursa estudios en la Escuela Nacional de Institutoras y posteriormente se gradúa de Profesora de Literatura en Bruselas. Luego prosigue estudios de pedagogía y psicología en los Estados Unidos. A su regreso a Panamá en 1912 será nombrada Profesora de Pedagogía en la Escuela Normal de Institutoras en donde ocupará la dirección de 1927 a 1938. Esther será la primera mujer a ser nombrada Inspectora General de la enseñanza secundaria, normal y profesional de los colegios oficiales. 15
  • 16. Esther Neira de Calvo (1890-1978) • Al ser comisionada por el gobierno nacional para participar en el Congreso Feminista de Baltimore en 1922, se entusiasma por este movimiento floresciente, y fundará en 1923 la Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer. Más tarde, en 1945, fundará la Liga Patriótica Femenina. • El primer aporte de Esther Neira de Calvo será el de romper esquemas y paradigmas... Ella representaba entonces, la mujer que se atrevía a “vivir una vida de hombre”, a ser una profesional y a comprometerse con el devenir político de la nación. Esther Neira y Gumercinda Páez se convertirán en 1945, en las dos primeras mujeres diputadas panameñas en la Asamblea Constituyente. Su contribución durante la elaboración de la Constitución fue en pro de la protección de la infancia, de la mujer y de los menores. 16
  • 17. Ellas cambiaron nuestra historia: Clara González de Behringer, Esther Neira de Calvo, Marta Matamoros, Sara Sotillo, Gumercinda Paez, Georgina Jiménez de López, Elida Campodónico de Crespo, Stella Sierra, Angélica Chávez de Patterson, Matilde Obarrio de Mallet, Enriqueta R. Morales, Otilia Arosemena de Tejeira y muchas más... 17
  • 18. Ya lo decía Clara “No hay que esperar que el tren llegue… hay que hacerlo llegar… 18