Mundo contemporaneo
• La Edad o historia contemporánea es el nombre que se le
da al periodo histórico que se desarrolla desde finales del
siglo XVIII hasta nuestros días. Es decir, el período iniciado
con la Revolución Francesa (1789) a finales del siglo XVIII y
que continúa hasta nuestros días. Hay una serie de hechos
que caracterizan a este período entre los cuales tenemos las
diferentes revoluciones (Francesa, industrial,
latinoamericana, Rusa) la primera y segunda guerra
mundial, además de grandes adelantos científicos-
tecnológicos.
El comienzo de este siglo fue marcado por una gran guerra que afecto a
gran parte del mundo. A partir de esto nacieron nuevas tendencias en lo
artístico, literario y musical. En otro aspecto surgió la necesidad de
establecer los Derechos Humanos, mejorando así la calidad de
vida humana.
LOSHECHOSQUECARACTERIZANESTE
GRANPERIODOSEPUEDENDIVIDIREN
TRESMANERAS:
EN LO POLÍTICO: Este comprende lo que fue
la revolución Francesa, la Independencia de los países Latinoamericanos, la
revolución rusa, entre otras. De igual forma la época Napoleónica (1799 –
1815), en la que las ideas revolucionarias de Francia se propagan por Europa, y
la restauración o movimiento tendiente a reponer los regimenes absolutista
desplazados por la Revolución Francesa y por el mismo Napoleón Bonaparte.
También, la crisis del colonialismo (siglo XX), como resultado de la cual muchas
colonias han obtenido su independencia.
EN LO ECONÓMICO-SOCIAL: La Revolución Industrial resultante de los
grandes inventos de máquinas, abundantes fábricas, auge del comercia
en escala mundial. Se habla de la gran industria y del gran comercio para referirse
al desarrollo de la economía contemporánea, desequilibrio económico-social
alarmante entre el patrono capitalista y el obrero carente de protección porque no
hay legislación que reglamente la nueva situación creada por la Revolución
Industrial.
EN LO CULTURALY CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: Se independizan diversas
disciplinas que antes formaban parte del saber filosófico y
toman carácter de ciencia: Química, la física, la matemática, Biología, geografía, la
historia y la sociología. El gran progreso científico-tecnológico ha dado como resultado
grandes avances en la medicina y en el área de computación.
En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución
Francesa es uno de los acontecimientos más
importantes de la historia de la humanidad que mayor
trascendencia produjo en la organización política,
cultural y social de las naciones y cuyas influencias
persisten en la existencia de los países de régimen
democrático.
La Revolución Francesa significó el tránsito
de la sociedad heredera del feudalismo, a la
sociedad capitalista, basada en una
economía de mercado. La burguesía,
consciente de su papel preponderante en la
vida económica, desplazó del poder a la
aristocracia y a la monarquía absoluta. Los
revolucionarios franceses no sólo crearon un
nuevo modelo de sociedad y estado, sino
que difundieron un nuevo modo de pensar
por la mayor parte del mundo.
“REVOLUCION INDUSTRIAL ”
Denominada también "maquinismo", tuvo su origen en Inglaterra,
con la aplicación de la primera máquina de vapor, inventada por
James Watt. Ésta revolución constituye el hecho más importante
de la vida contemporánea por las innumerables
transformaciones a que dio origen por sus aplicaciones prácticas
y por las consecuencias de toda índole en el desarrollo y vida de
los pueblos.
Las precarias condiciones de la industria de la época fueron
modificadas por la utilización del vapor
de agua como fuerza motriz. Es un periodo histórico
comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII
y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el
resto de Europa continental después, sufren el mayor
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas
y culturales de laHistoria de la humanidad, desde el
Neolítico.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL SE DIO DEBIDOA
DIFERENTESCAUSAS:
°Demográficas: Durante esta época tuvo lugar un crecimiento
sostenido de la población a lo largo de todo el siglo XVIII,
aunque el ritmo de crecimiento aumentó a partir de 1740, debido
a la disminución de la mortalidad ya que había mejorado
la alimentación, la higiene y la sanidad. Este aumento
demográfico ocasionó un éxodo rural, lo que hizo que crecieran
las ciudades y las migraciones interiores y exteriores. Por otro
lado también ocasionó una mayor demanda de bienes y de
mano de obra barata.
°Sociales: Hasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en
estamentos, que son grupos cerrados a los que se accedía por
nacimiento. Las sucesivas oleadas revolucionarias y los cambios
económicos provocaron intensas transformaciones. La sociedad
quedó divida en clases en las que los ciudadanos de la clase
superior llevaban una vida de lujo y en resto de la población vivía
en unas condiciones pésimas. La sociedad quedó dividida en:
Clase Alta: Estaba formada por la aristocracia y la alta
burguesía.
Clase Media: En ella se encontraban los grupos de la llamada
pequeña burguesía, formada por tenderos y comerciantes.
Clase Baja: Estaba formada por los trabajadores. En ella
también apareció el proletariado, constituido por los emigrantes
rurales convertidos en obreros.
Revolución Agrícola: EL rendimiento agrícola se incrementó gracias a la adopción de
nuevas técnicas de producción. La actividad agraria se hizo rentable y se convirtió
en un empresario rural. A comienzos del siglo XVIII, los sistemas de
producción agrícola tradicionales fueron modificándose, desapareciendo así el
barbecho, que fue sustituido por la rotación de cultivos de este modo la tierra se
regeneraba sin necesidad de dejar de producir. Aparecieron nuevos cultivos como
el maíz, empleado como forraje y los pimientos, cultivados en huertas.
Maquinismo y Desarrollo Industrial: Uno de los elementos fundamentales, fue la
aparición de un nuevo tipo de energía: el vapor, cuya producción requería carbón. La
máquina de vapor se convirtió en el motor incansable de la máquina de la Primera
Revolución Industrial.
La Revolución Industrial operó un cambio y trajo diversas consecuencias en los
aspectos económico, social, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la
invención y la aplicación en gran escala de las maquinas. La aparición de la Gran
Industria, del Gran Comercio y del Imperialismo Económico fueron las principales
consecuencias económicas de la revolución maquinista.
•ECONOMICAS: Sustitución de la pequeña industria a base de talleres por fabricas. La
creación, cada vez mayor, de diversidad de máquinas e implementos mecánicos, La
acumulación de grandes capitales.
•SOCIALES: El abandono del campo y el aumento de la población en las ciudades, El
surgimiento de la clase obrera y la organización de los trabajadores en
gremios, cooperativas, sindicatos, etc. La aparición de doctrinas tendientes a la
solución de los programas sociales: socialismo, cristianismo social, etc.
•POLITICOS: abarató muchos artículos, mejoraron las condiciones de vida, el trabajo
doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y
las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a
trabajar fuera del hogar.
•El afianzamiento político de la burguesía, la no intervención directa del Estado, en las
actividades económicas. Afianzamiento político de la burguesía.
•CAMBIOS EN LOS MODOS DE VIDA: La población se concentró en las ciudades
con actividad industrial, la producción en serie
“INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS “
Esta independencia se da por movimientos
que se realizan en la segunda década del
siglo XIX y que culminan con triunfos
definitivos en la tercera década.
Dentro de estos movimientos
latinoamericanos influyeron una
serie de eventos los cuales fuero
parte esencial para que esta
independencia se llevara acabo.
Políticos-sociales: Influyó la diferencia
entre los blancos y los españoles, es decir la
exclusión de los criollos de los cargos
públicos (con el fin de minimizar su poder).
En efecto, los españoles eran los únicos que
tenían derecho a ocupar los cargos
gubernamentales mientras los criollos,
dueños de las tierras y las haciendas,
carecían de ese derecho; solo podían ser
miembros de los cabildos. Por eso los
cabildos son las instituciones que se
convierten en focos de insurrección contra la
corona.
Económicas: hace sentir el monopolio comercial español y la carga de
impuestos. En nada mejoro la situación la libertada de comercio decretada
por Carlos III.
Ideológicas: La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las
guerras de independencia latinoamericanas, esta gran influencia de
las ideas de los escritores europeos sobre libertad,
igualdad, propiedad y soberanía popular recorren América, aunque
en forma clandestina, los libros de esos escritores, lo mismo que
panfletos con la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, La Constitución de los Estados Unidos y el Acta de la
Independencia. Así como también las revoluciones norteamericana y
francesa ejercen igualmente influencia. Son ejemplos de que el
rechazo a los regimenes absolutistas puede tener éxitos. Los
Estados Unidos e Inglaterra ayudaran a los independentistas, por su
posición de rival de España.

Más contenido relacionado

PDF
13 la era de las revoluciones
DOCX
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
PPTX
Historia del derecho
PDF
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
DOCX
Revolución Industrial
PPTX
Expo teoria y diseño
DOCX
La revolución industrial
DOCX
Revolucion industrial 2020
13 la era de las revoluciones
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
Historia del derecho
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Revolución Industrial
Expo teoria y diseño
La revolución industrial
Revolucion industrial 2020

La actualidad más candente (15)

DOCX
La revolucion industrial
PPTX
Proceso de modernizacion
PDF
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
PDF
Revolución industrial
PDF
Revolucion industrial
PPTX
Sociedad Pre-Industrial
PPTX
Ojeda
PPTX
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PDF
La revolucion industrial
DOCX
Revolucion industrial
PPTX
Ciudades y su revolución indusrial urbanismo PSM Porlamar
RTF
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
PDF
Revolucion industrial
PPT
La Revolucion Industrial
PPT
Sociedad Siglo xx
La revolucion industrial
Proceso de modernizacion
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolución industrial
Revolucion industrial
Sociedad Pre-Industrial
Ojeda
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolucion industrial
Revolucion industrial
Ciudades y su revolución indusrial urbanismo PSM Porlamar
El origen de la revolución industrial (hobsbawm)
Revolucion industrial
La Revolucion Industrial
Sociedad Siglo xx
Publicidad

Similar a Mundo contemporaneo (20)

PPTX
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
PPT
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
PPTX
Dba grado 8 powerpoint
PPT
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
PDF
Revolución Industrial_gbse.pdf
PPTX
Revolución industrial
PPTX
Tema15. larisa
PPTX
Expo epoca contemporanea.
DOC
Guia de edad contemporanea
PPTX
Revoluciones del siglo francesa y industrial
PPTX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PPTX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PPTX
Bachillerato general oficial
PPT
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
PPTX
Edad contemporánea
PPTX
Edad contemporánea
PDF
Síntesís universal final
PDF
Síntesís universal final
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
La Sociedad Moderna del siglo XIX en Europa y el Perú.
Dba grado 8 powerpoint
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución industrial
Tema15. larisa
Expo epoca contemporanea.
Guia de edad contemporanea
Revoluciones del siglo francesa y industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Bachillerato general oficial
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
Edad contemporánea
Edad contemporánea
Síntesís universal final
Síntesís universal final
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Mundo contemporaneo

  • 2. • La Edad o historia contemporánea es el nombre que se le da al periodo histórico que se desarrolla desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Es decir, el período iniciado con la Revolución Francesa (1789) a finales del siglo XVIII y que continúa hasta nuestros días. Hay una serie de hechos que caracterizan a este período entre los cuales tenemos las diferentes revoluciones (Francesa, industrial, latinoamericana, Rusa) la primera y segunda guerra mundial, además de grandes adelantos científicos- tecnológicos.
  • 3. El comienzo de este siglo fue marcado por una gran guerra que afecto a gran parte del mundo. A partir de esto nacieron nuevas tendencias en lo artístico, literario y musical. En otro aspecto surgió la necesidad de establecer los Derechos Humanos, mejorando así la calidad de vida humana.
  • 4. LOSHECHOSQUECARACTERIZANESTE GRANPERIODOSEPUEDENDIVIDIREN TRESMANERAS: EN LO POLÍTICO: Este comprende lo que fue la revolución Francesa, la Independencia de los países Latinoamericanos, la revolución rusa, entre otras. De igual forma la época Napoleónica (1799 – 1815), en la que las ideas revolucionarias de Francia se propagan por Europa, y la restauración o movimiento tendiente a reponer los regimenes absolutista desplazados por la Revolución Francesa y por el mismo Napoleón Bonaparte. También, la crisis del colonialismo (siglo XX), como resultado de la cual muchas colonias han obtenido su independencia. EN LO ECONÓMICO-SOCIAL: La Revolución Industrial resultante de los grandes inventos de máquinas, abundantes fábricas, auge del comercia en escala mundial. Se habla de la gran industria y del gran comercio para referirse al desarrollo de la economía contemporánea, desequilibrio económico-social alarmante entre el patrono capitalista y el obrero carente de protección porque no hay legislación que reglamente la nueva situación creada por la Revolución Industrial. EN LO CULTURALY CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: Se independizan diversas disciplinas que antes formaban parte del saber filosófico y toman carácter de ciencia: Química, la física, la matemática, Biología, geografía, la historia y la sociología. El gran progreso científico-tecnológico ha dado como resultado grandes avances en la medicina y en el área de computación.
  • 5. En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad que mayor trascendencia produjo en la organización política, cultural y social de las naciones y cuyas influencias persisten en la existencia de los países de régimen democrático. La Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.
  • 6. “REVOLUCION INDUSTRIAL ” Denominada también "maquinismo", tuvo su origen en Inglaterra, con la aplicación de la primera máquina de vapor, inventada por James Watt. Ésta revolución constituye el hecho más importante de la vida contemporánea por las innumerables transformaciones a que dio origen por sus aplicaciones prácticas y por las consecuencias de toda índole en el desarrollo y vida de los pueblos. Las precarias condiciones de la industria de la época fueron modificadas por la utilización del vapor de agua como fuerza motriz. Es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de laHistoria de la humanidad, desde el Neolítico.
  • 7. LA REVOLUCION INDUSTRIAL SE DIO DEBIDOA DIFERENTESCAUSAS: °Demográficas: Durante esta época tuvo lugar un crecimiento sostenido de la población a lo largo de todo el siglo XVIII, aunque el ritmo de crecimiento aumentó a partir de 1740, debido a la disminución de la mortalidad ya que había mejorado la alimentación, la higiene y la sanidad. Este aumento demográfico ocasionó un éxodo rural, lo que hizo que crecieran las ciudades y las migraciones interiores y exteriores. Por otro lado también ocasionó una mayor demanda de bienes y de mano de obra barata. °Sociales: Hasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en estamentos, que son grupos cerrados a los que se accedía por nacimiento. Las sucesivas oleadas revolucionarias y los cambios económicos provocaron intensas transformaciones. La sociedad quedó divida en clases en las que los ciudadanos de la clase superior llevaban una vida de lujo y en resto de la población vivía en unas condiciones pésimas. La sociedad quedó dividida en: Clase Alta: Estaba formada por la aristocracia y la alta burguesía. Clase Media: En ella se encontraban los grupos de la llamada pequeña burguesía, formada por tenderos y comerciantes. Clase Baja: Estaba formada por los trabajadores. En ella también apareció el proletariado, constituido por los emigrantes rurales convertidos en obreros.
  • 8. Revolución Agrícola: EL rendimiento agrícola se incrementó gracias a la adopción de nuevas técnicas de producción. La actividad agraria se hizo rentable y se convirtió en un empresario rural. A comienzos del siglo XVIII, los sistemas de producción agrícola tradicionales fueron modificándose, desapareciendo así el barbecho, que fue sustituido por la rotación de cultivos de este modo la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar de producir. Aparecieron nuevos cultivos como el maíz, empleado como forraje y los pimientos, cultivados en huertas. Maquinismo y Desarrollo Industrial: Uno de los elementos fundamentales, fue la aparición de un nuevo tipo de energía: el vapor, cuya producción requería carbón. La máquina de vapor se convirtió en el motor incansable de la máquina de la Primera Revolución Industrial.
  • 9. La Revolución Industrial operó un cambio y trajo diversas consecuencias en los aspectos económico, social, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas. La aparición de la Gran Industria, del Gran Comercio y del Imperialismo Económico fueron las principales consecuencias económicas de la revolución maquinista. •ECONOMICAS: Sustitución de la pequeña industria a base de talleres por fabricas. La creación, cada vez mayor, de diversidad de máquinas e implementos mecánicos, La acumulación de grandes capitales. •SOCIALES: El abandono del campo y el aumento de la población en las ciudades, El surgimiento de la clase obrera y la organización de los trabajadores en gremios, cooperativas, sindicatos, etc. La aparición de doctrinas tendientes a la solución de los programas sociales: socialismo, cristianismo social, etc. •POLITICOS: abarató muchos artículos, mejoraron las condiciones de vida, el trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar. •El afianzamiento político de la burguesía, la no intervención directa del Estado, en las actividades económicas. Afianzamiento político de la burguesía. •CAMBIOS EN LOS MODOS DE VIDA: La población se concentró en las ciudades con actividad industrial, la producción en serie
  • 10. “INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS “ Esta independencia se da por movimientos que se realizan en la segunda década del siglo XIX y que culminan con triunfos definitivos en la tercera década. Dentro de estos movimientos latinoamericanos influyeron una serie de eventos los cuales fuero parte esencial para que esta independencia se llevara acabo. Políticos-sociales: Influyó la diferencia entre los blancos y los españoles, es decir la exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su poder). En efecto, los españoles eran los únicos que tenían derecho a ocupar los cargos gubernamentales mientras los criollos, dueños de las tierras y las haciendas, carecían de ese derecho; solo podían ser miembros de los cabildos. Por eso los cabildos son las instituciones que se convierten en focos de insurrección contra la corona.
  • 11. Económicas: hace sentir el monopolio comercial español y la carga de impuestos. En nada mejoro la situación la libertada de comercio decretada por Carlos III. Ideológicas: La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas, esta gran influencia de las ideas de los escritores europeos sobre libertad, igualdad, propiedad y soberanía popular recorren América, aunque en forma clandestina, los libros de esos escritores, lo mismo que panfletos con la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, La Constitución de los Estados Unidos y el Acta de la Independencia. Así como también las revoluciones norteamericana y francesa ejercen igualmente influencia. Son ejemplos de que el rechazo a los regimenes absolutistas puede tener éxitos. Los Estados Unidos e Inglaterra ayudaran a los independentistas, por su posición de rival de España.