3
Lo más leído
4
Lo más leído
11
Lo más leído
Propósito: Valora la importancia de
vivir en un mundo normativo
MÓDULO 1 Mundo Normativo.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de
su comunidad, región México y el mundo.
conciencia cívica y ética.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y
miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramientas
para ejercelos.
Competencia Genérica
Concepto (Mundo del ser)
• Así, el derecho natural no precisa de estar
escrito (como el derecho positivo), sino que es
inherente a la condición humana, sin distingo de
raza, religión, nacionalidad, sexo o condición
social. Se supone que el derecho natural sirva de
base interpretativa para las otras ramas del
derecho, ya que son principios de tipo jurídico y
legal, no meramente moral, cultural o religioso.
Ejemplos del Derecho natural
• Las leyes divinas de la antigüedad. En las
culturas de la antigüedad, existía un conjunto de
leyes divinas que regían a los hombres, y cuya
existencia incuestionable era previa a cualquier
tipo de ordenamiento jurídico o incluso a las
disposiciones de los jerarcas.
Los derechos fundamentales de
Platón.
• Tanto Platón como Aristóteles, eminentes
filósofos griegos de la antigüedad, creyeron y
postularon la existencia de tres derechos
fundamentales que eran intrínsecos al hombre: el
derecho a la vida, el derecho a la libertad y el
derecho al pensamiento.
Los diez mandamientos cristianos.
• Similares al caso anterior, estos diez
mandamientos supuestamente dictaminados por
Dios se constituyeron en la base de un código
jurídico para el pueblo hebreo de la época
cristiana, y luego en el fundamento de una
importante tradición de pensamiento Occidental a
raíz del medioevo cristiano y la teocracia que
imperaba en la Europa de la época.
Los derechos universales del
hombre.
• Promulgados por primera vez durante los inicios
de la Revolución Francesa, en pleno surgimiento
de una nueva República libre del despotismo
monárquico absolutista, estos derechos fueron la
base para formulaciones contemporáneas
(Derechos Humanos) y contemplaban la igualdad,
fraternidad y libertad como condiciones
inalienables de todos los hombres del mundo.
Los derechos humanos
contemporáneos.
• Los derechos humanos inalienables de la
contemporaneidad son un ejemplo de derecho
natural, ya que nacen junto con el hombre y son
comunes a todos los seres humanos, como el
derecho a la vida o a la identidad, por citar un
ejemplo.
Importancia del Derecho Natural
• La ley natural expresa la dignidad de la persona y pone la
base de sus derechos y deberes fundamentales. Su
importancia para la vida social es capital, pero al mismo
tiempo es objetivamente insuficiente para ordenar la
convivencia social necesaria para alcanzar el bien
humano, y por eso ha de ser explicitada y determinada
por la ley civil. La ley natural proporciona la base
necesaria a la ley civil que se adhiere a ella, bien
mediante una reflexión que extrae las conclusiones de sus
principios, bien mediante adiciones de naturaleza positiva
y jurídica.
Mundo del deber ser: Leyes Sociales
• Expresan reglas de conducta, prescriben un
comportamiento, señalan algo que debe realizarse,
porque ello es justo, útil o conveniente. Su
contenido consiste en un deber ser, son de carácter
normativo regulan acciones de carácter
contingente (porque pueden ocurrir o no ocurrir).
• Las leyes sociales son mandatos a la conducta
humana, a la cual moldean señalándose
directrices, constituyen el llamado mundo
normativo o mundo del deber ser.

mundo del ser y del deber ser

  • 1.
    Propósito: Valora laimportancia de vivir en un mundo normativo MÓDULO 1 Mundo Normativo.
  • 2.
    9. Participa conuna conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región México y el mundo. conciencia cívica y ética. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramientas para ejercelos. Competencia Genérica
  • 3.
  • 4.
    • Así, elderecho natural no precisa de estar escrito (como el derecho positivo), sino que es inherente a la condición humana, sin distingo de raza, religión, nacionalidad, sexo o condición social. Se supone que el derecho natural sirva de base interpretativa para las otras ramas del derecho, ya que son principios de tipo jurídico y legal, no meramente moral, cultural o religioso.
  • 5.
    Ejemplos del Derechonatural • Las leyes divinas de la antigüedad. En las culturas de la antigüedad, existía un conjunto de leyes divinas que regían a los hombres, y cuya existencia incuestionable era previa a cualquier tipo de ordenamiento jurídico o incluso a las disposiciones de los jerarcas.
  • 6.
    Los derechos fundamentalesde Platón. • Tanto Platón como Aristóteles, eminentes filósofos griegos de la antigüedad, creyeron y postularon la existencia de tres derechos fundamentales que eran intrínsecos al hombre: el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho al pensamiento.
  • 7.
    Los diez mandamientoscristianos. • Similares al caso anterior, estos diez mandamientos supuestamente dictaminados por Dios se constituyeron en la base de un código jurídico para el pueblo hebreo de la época cristiana, y luego en el fundamento de una importante tradición de pensamiento Occidental a raíz del medioevo cristiano y la teocracia que imperaba en la Europa de la época.
  • 8.
    Los derechos universalesdel hombre. • Promulgados por primera vez durante los inicios de la Revolución Francesa, en pleno surgimiento de una nueva República libre del despotismo monárquico absolutista, estos derechos fueron la base para formulaciones contemporáneas (Derechos Humanos) y contemplaban la igualdad, fraternidad y libertad como condiciones inalienables de todos los hombres del mundo.
  • 9.
    Los derechos humanos contemporáneos. •Los derechos humanos inalienables de la contemporaneidad son un ejemplo de derecho natural, ya que nacen junto con el hombre y son comunes a todos los seres humanos, como el derecho a la vida o a la identidad, por citar un ejemplo.
  • 10.
    Importancia del DerechoNatural • La ley natural expresa la dignidad de la persona y pone la base de sus derechos y deberes fundamentales. Su importancia para la vida social es capital, pero al mismo tiempo es objetivamente insuficiente para ordenar la convivencia social necesaria para alcanzar el bien humano, y por eso ha de ser explicitada y determinada por la ley civil. La ley natural proporciona la base necesaria a la ley civil que se adhiere a ella, bien mediante una reflexión que extrae las conclusiones de sus principios, bien mediante adiciones de naturaleza positiva y jurídica.
  • 11.
    Mundo del deberser: Leyes Sociales • Expresan reglas de conducta, prescriben un comportamiento, señalan algo que debe realizarse, porque ello es justo, útil o conveniente. Su contenido consiste en un deber ser, son de carácter normativo regulan acciones de carácter contingente (porque pueden ocurrir o no ocurrir). • Las leyes sociales son mandatos a la conducta humana, a la cual moldean señalándose directrices, constituyen el llamado mundo normativo o mundo del deber ser.