Nombre de la materia: fundamento de
fisiología
Grupo: # 6
Tema: Contracción del músculo
esquelético
Los temas a tratar son
 Anatomía fisiológica del músculo esquelético
 Betsaida Rincón: Mecanismo de contracción muscular
 David: Mecanismo molecular de la contracción
muscular
 Clara: energética de la contracción muscular y
características de la contracción de todo el músculo
Anatomía fisiológica del músculo
esquelético
Kevin
 Una de las características de los animales es su
capacidad para realizar movimientos coordinados que
le permitan la exploración y el aprovechamiento de su
entorno. Este movimiento es posible por la existencia de
los músculos, formados por un tipo de células que
pueden cambiar su longitud.
Estructura de un músculo esquelético y
membranas de tejido conjuntivo.
 Un músculo esquelético es un órgano formado por células musculares esqueléticas y
por tejido conectivo. El tejido conectivo reviste cada célula muscular formando una
envuelta denominada endomisio. Las células musculares se agrupan en haces o
fascículos rodeados a su vez de una cubierta conectiva denominada perimisio. Y el
músculo entero dispone de una lámina gruesa llamada epimisio. Estas cubiertas de
tejido conectivo pueden continuarse con el tejido fibroso que forma los tendones,
los cuales constituyen el anclaje del músculo al hueso. Este tejido conectivo es
esencial para la transmisión de la fuerza generada por las células musculares al
esqueleto
 El tejido muscular esquelético está formado por células largas, de ahí el término de
fibras, multinucleadas y cilíndricas. Su longitud es muy variable pudiendo oscilar
desde 1 mm a 4 centímetros; su diámetro, mucho más pequeño, se sitúa entre 5 y
100 µ.
Mecanismo molecular de la contracción
muscular
David
La contracción muscular ocurre cuando estos
dos conjuntos se deslizan uno contra el otro de
manera activa, acortando el sarcómero. La
contracción muscular requiere ser controlada
de una manera efectiva de tal manera que
esta producción de fuerza pueda ser útil para
realizar movimientos programados. La
estimulación a través de los nervios causa la
liberación de cationes calcio del retículo
sarcoplásmico.
Características moleculares de los filamentos contráctiles Los
filamentos de miosina están compuestos por múltiples moléculas de
miosina.
Cada una de las moléculas de miosina, tiene un peso
molecular de aproximadamente 480.000. La figura que
vemos a continuación muestra la organización de
muchas moléculas para formar un filamento de
miosina, así como la interacción de este filamento por
un lado con los extremos de dos filamentos de actina
Los filamentos de actina están formados
por actina, tropomiosina y troponina.
ATP como fuente de energía
para la contracción
fenómenos químicos en el movimiento
de las cabezas de miosina. Cuando se
contrae el músculo, se realiza un
trabajo y es necesaria energía. Durante
el proceso de contracción se escinden
grandes cantidades de ATP para formar
ADP; cuanto mayor sea la magnitud del
trabajo que realiza el músculo, mayor
será la cantidad de ATP que se escinde,
lo que se denomina efecto Fenn.
Betsaida
Energética de la contracción muscular
Clara

Tres fuentes de energía para la contracción
muscular
 La contracción de ATP en la fibra muscular, de aproximadamente 4 milimolar,
es suficiente para mantener la contracción completa durante solo 1 a 2 s
como máximo. El ATP se escinde para formar ADP, que transfiere la energía de
la molécula de ATP a la maquinaria contráctil de la fibra muscular.
 La primera fuente de energía que se utiliza para reconstituir el ATP es la
sustancia fosfocreatina, que contiene un enlace fosfato de alta energía similar
a los enlaces del ATP. El enlace fosfato de alta energía de la fosfocreatina
tiene una cantidad ligeramente mayor de energía libre que la de cada uno
de los enlaces del ATP.
 la cantidad total de fosfocreatina en la fibra muscular también es pequeña,
solo aproximadamente cinco veces mayor que la de ATP. Por tanto, la energía
combinada del ATP y de la fosfocreatina almacenados en el músculo es
capaz de producir una contracción muscular máxima durante solo 5 a 8 s.
 La segunda fuente importante de energía, que se utiliza para reconstituir
tanto el ATP como la fosfocreatina, es la «glucólisis» del glucógeno que se
ha almacenado previamente en las células musculares. La escisión
enzimática rápida del glucógeno en ácido pirúvico y ácido láctico libera
energía que se utiliza para convertir el ADP en ATP; después se puede
utilizar directamente el ATP para aportar energía a la contracción
muscular adicional y también para reconstituir los almacenes de
fosfocreatina
 La tercera y última fuente de energía es el metabolismo oxidativo, lo que
supone combinar oxígeno con los productos finales de la glucólisis y con
otros diversos nutrientes celulares para liberar ATP. Más del 95% de toda la
energía que utilizan los músculos para la contracción sostenida a largo
plazo procede del metabolismo oxidativo.
Características de la contracción
de todo el músculo
Clara
Muchas características de la contracción muscular se
pueden demostrar desencadenando espasmos
musculares únicos. Esto se puede conseguir con la
excitación eléctrica instantánea del nervio que inerva
un músculo o haciendo pasar un estímulo eléctrico
breve a través del propio músculo, dando lugar a una
única contracción súbita que dura una fracción de
segundo.
musculo esqueletico
musculo esqueletico
Cuantos tipos de fibra musculares hay
Fibras musculares lentas
 Las fibras son más pequeñas que las fibras
rápidas.
 Las fibras lentas están también inervadas
por fibras nerviosas más pequeñas.
 En comparación con las fibras rápidas, las
fibras lentas tienen un sistema de
vascularización más extenso y más capilares
para aportar cantidades adicionales de
oxígeno.
Fibras musculares rápidas
 Las fibras rápidas son grandes para obtener
una gran fuerza de contracción.
 Existe un retículo sarcoplásmico extenso
para una liberación rápida de iones calcio
al objeto de iniciar la contracción.
 Están presentes grandes cantidades de
enzimas glucolíticas para la liberación
rápida de energía por el proceso
glucolítico.
Que es la unidad motora
 Todas las motoneuronas que salen de la médula espinal inervan múltiples
fibras nerviosas y el número de fibras inervadas depende del tipo de
músculo. Todas las fibras musculares que son inervadas por una única fibra
nerviosa se denominan unidad motora.
 Una cifra promedio para todos los músculos del cuerpo es cuestionable,
aunque una buena estimación sería de aproximadamente 80 a 100 fibras
musculares por unidad motora
 Las fibras musculares de todas las unidades motoras no están agrupadas
entre sí en el músculo, sino que se superponen a otras unidades motoras en
microfascículos de 3 a 15 fibras.
Diferencia de Hipertrofia y atrofia muscular
 El aumento de la masa total de un
músculo se denomina hipertrofia
muscular
 La hipertrofia aparece en un grado
mucho mayor cuando el músculo está
sometido a carga durante el proceso
contráctil. Solo son necesarias unas pocas
contracciones intensas cada día para
producir una hipertrofia significativa en un
plazo de 6 a 10 semanas
 Cuando la masa total
disminuye, el proceso
recibe el nombre de atrofia
muscular
Rigidez cadavérica
 Esta rigidez se debe a la pérdida de todo el
ATP, que es necesario para producir la
separación de los puentes cruzados que se
originan en los filamentos de actina durante el
proceso de relajación.
 El músculo permanece rígido hasta que las
proteínas del músculo se deterioran
aproximadamente 15 a 25 h después, lo que
probablemente se debe a la autólisis que
producen las enzimas que liberan los lisosomas.
Todos estos fenómenos se producen con más
rapidez a temperaturas más elevadas.
Distrofia muscular
 Las distrofias musculares comprenden varios
trastornos hereditarios susceptibles de causar
debilidad y degeneración progresiva de las
fibras musculares, que son sustituidas por tejido
graso y colágeno.
 Una de las formas más comunes de distrofia
muscular es la distrofia muscular de Duchenne
(DMD). Esta enfermedad afecta solo a los
hombres, debido a que se transmite como un
rasgo recesivo ligado al cromosoma X y es
provocada por la mutación de un gen que
codifica una proteína denominada distrofina;
esta proteína une las actinas con las proteínas
de la membrana de las células de los
músculos. La distrofina y sus proteínas
asociadas forman una interconexión entre el
aparato contráctil intracelular y la matriz
conjuntiva extracelular.

Más contenido relacionado

PPTX
contraccion del musculo esqueletico.pptx
PPTX
13. Contracción del músculo esquelético -.pptx
PPTX
Sistema muscular
PPTX
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
PPTX
UNIDAD 1 CAP 4 FUNCIóN Y ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR.pptx
PPT
[Clase] contracción musculo esquelético
PPTX
musculo esqueletico fisiologíagggg .pptx
PPT
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
contraccion del musculo esqueletico.pptx
13. Contracción del músculo esquelético -.pptx
Sistema muscular
GUYTON TEMA 46 Musculos -Contraccion.pptx
UNIDAD 1 CAP 4 FUNCIóN Y ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR.pptx
[Clase] contracción musculo esquelético
musculo esqueletico fisiologíagggg .pptx
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico

Similar a musculo esqueletico (20)

PPT
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
PPT
gaby
PPTX
musculo .pptx
PPTX
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
PPTX
CLASE FISIOLOGIA MUSCULAR Y SNP USS.pptx
PPTX
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
PDF
1. contraccion del_musculo._ppt
PPT
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
PPT
Capitulo 6
PPTX
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
PPT
propiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscular
PPTX
fisiologÃ_a musculo estriado diagn.pptx
PPTX
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
PPTX
4. músculo esquelético
PPTX
Contracción del músculo esquelético
PPTX
Fisiologia del musculo esqueletico
PPTX
Contraccion del musculo esqueletico
PPT
Musculo EsqueléTico Ii Complet
PPT
Musculo EsqueléTico Ii Complet
PPTX
Unidad 1. Fisiología neuromuscular (3).pptx
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico (2)
gaby
musculo .pptx
SISTEMA MUSCULAR - sistema muscular ----
CLASE FISIOLOGIA MUSCULAR Y SNP USS.pptx
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
1. contraccion del_musculo._ppt
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
Capitulo 6
Tema 6 contracción del musculo esqueletico
propiedades biofísicas del músculo y de la contracción muscular
fisiologÃ_a musculo estriado diagn.pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
4. músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
Fisiologia del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Musculo EsqueléTico Ii Complet
Unidad 1. Fisiología neuromuscular (3).pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
intervencio y violencia, ppt del manual
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
hematopoyesis exposicion final......pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Publicidad

musculo esqueletico

  • 1. Nombre de la materia: fundamento de fisiología Grupo: # 6 Tema: Contracción del músculo esquelético
  • 2. Los temas a tratar son  Anatomía fisiológica del músculo esquelético  Betsaida Rincón: Mecanismo de contracción muscular  David: Mecanismo molecular de la contracción muscular  Clara: energética de la contracción muscular y características de la contracción de todo el músculo
  • 3. Anatomía fisiológica del músculo esquelético Kevin
  • 4.  Una de las características de los animales es su capacidad para realizar movimientos coordinados que le permitan la exploración y el aprovechamiento de su entorno. Este movimiento es posible por la existencia de los músculos, formados por un tipo de células que pueden cambiar su longitud.
  • 5. Estructura de un músculo esquelético y membranas de tejido conjuntivo.  Un músculo esquelético es un órgano formado por células musculares esqueléticas y por tejido conectivo. El tejido conectivo reviste cada célula muscular formando una envuelta denominada endomisio. Las células musculares se agrupan en haces o fascículos rodeados a su vez de una cubierta conectiva denominada perimisio. Y el músculo entero dispone de una lámina gruesa llamada epimisio. Estas cubiertas de tejido conectivo pueden continuarse con el tejido fibroso que forma los tendones, los cuales constituyen el anclaje del músculo al hueso. Este tejido conectivo es esencial para la transmisión de la fuerza generada por las células musculares al esqueleto  El tejido muscular esquelético está formado por células largas, de ahí el término de fibras, multinucleadas y cilíndricas. Su longitud es muy variable pudiendo oscilar desde 1 mm a 4 centímetros; su diámetro, mucho más pequeño, se sitúa entre 5 y 100 µ.
  • 6. Mecanismo molecular de la contracción muscular David
  • 7. La contracción muscular ocurre cuando estos dos conjuntos se deslizan uno contra el otro de manera activa, acortando el sarcómero. La contracción muscular requiere ser controlada de una manera efectiva de tal manera que esta producción de fuerza pueda ser útil para realizar movimientos programados. La estimulación a través de los nervios causa la liberación de cationes calcio del retículo sarcoplásmico.
  • 8. Características moleculares de los filamentos contráctiles Los filamentos de miosina están compuestos por múltiples moléculas de miosina. Cada una de las moléculas de miosina, tiene un peso molecular de aproximadamente 480.000. La figura que vemos a continuación muestra la organización de muchas moléculas para formar un filamento de miosina, así como la interacción de este filamento por un lado con los extremos de dos filamentos de actina
  • 9. Los filamentos de actina están formados por actina, tropomiosina y troponina.
  • 10. ATP como fuente de energía para la contracción fenómenos químicos en el movimiento de las cabezas de miosina. Cuando se contrae el músculo, se realiza un trabajo y es necesaria energía. Durante el proceso de contracción se escinden grandes cantidades de ATP para formar ADP; cuanto mayor sea la magnitud del trabajo que realiza el músculo, mayor será la cantidad de ATP que se escinde, lo que se denomina efecto Fenn.
  • 12. Energética de la contracción muscular Clara
  • 13.
  • 14. Tres fuentes de energía para la contracción muscular  La contracción de ATP en la fibra muscular, de aproximadamente 4 milimolar, es suficiente para mantener la contracción completa durante solo 1 a 2 s como máximo. El ATP se escinde para formar ADP, que transfiere la energía de la molécula de ATP a la maquinaria contráctil de la fibra muscular.  La primera fuente de energía que se utiliza para reconstituir el ATP es la sustancia fosfocreatina, que contiene un enlace fosfato de alta energía similar a los enlaces del ATP. El enlace fosfato de alta energía de la fosfocreatina tiene una cantidad ligeramente mayor de energía libre que la de cada uno de los enlaces del ATP.  la cantidad total de fosfocreatina en la fibra muscular también es pequeña, solo aproximadamente cinco veces mayor que la de ATP. Por tanto, la energía combinada del ATP y de la fosfocreatina almacenados en el músculo es capaz de producir una contracción muscular máxima durante solo 5 a 8 s.
  • 15.  La segunda fuente importante de energía, que se utiliza para reconstituir tanto el ATP como la fosfocreatina, es la «glucólisis» del glucógeno que se ha almacenado previamente en las células musculares. La escisión enzimática rápida del glucógeno en ácido pirúvico y ácido láctico libera energía que se utiliza para convertir el ADP en ATP; después se puede utilizar directamente el ATP para aportar energía a la contracción muscular adicional y también para reconstituir los almacenes de fosfocreatina  La tercera y última fuente de energía es el metabolismo oxidativo, lo que supone combinar oxígeno con los productos finales de la glucólisis y con otros diversos nutrientes celulares para liberar ATP. Más del 95% de toda la energía que utilizan los músculos para la contracción sostenida a largo plazo procede del metabolismo oxidativo.
  • 16. Características de la contracción de todo el músculo Clara
  • 17. Muchas características de la contracción muscular se pueden demostrar desencadenando espasmos musculares únicos. Esto se puede conseguir con la excitación eléctrica instantánea del nervio que inerva un músculo o haciendo pasar un estímulo eléctrico breve a través del propio músculo, dando lugar a una única contracción súbita que dura una fracción de segundo.
  • 20. Cuantos tipos de fibra musculares hay Fibras musculares lentas  Las fibras son más pequeñas que las fibras rápidas.  Las fibras lentas están también inervadas por fibras nerviosas más pequeñas.  En comparación con las fibras rápidas, las fibras lentas tienen un sistema de vascularización más extenso y más capilares para aportar cantidades adicionales de oxígeno. Fibras musculares rápidas  Las fibras rápidas son grandes para obtener una gran fuerza de contracción.  Existe un retículo sarcoplásmico extenso para una liberación rápida de iones calcio al objeto de iniciar la contracción.  Están presentes grandes cantidades de enzimas glucolíticas para la liberación rápida de energía por el proceso glucolítico.
  • 21. Que es la unidad motora  Todas las motoneuronas que salen de la médula espinal inervan múltiples fibras nerviosas y el número de fibras inervadas depende del tipo de músculo. Todas las fibras musculares que son inervadas por una única fibra nerviosa se denominan unidad motora.  Una cifra promedio para todos los músculos del cuerpo es cuestionable, aunque una buena estimación sería de aproximadamente 80 a 100 fibras musculares por unidad motora  Las fibras musculares de todas las unidades motoras no están agrupadas entre sí en el músculo, sino que se superponen a otras unidades motoras en microfascículos de 3 a 15 fibras.
  • 22. Diferencia de Hipertrofia y atrofia muscular  El aumento de la masa total de un músculo se denomina hipertrofia muscular  La hipertrofia aparece en un grado mucho mayor cuando el músculo está sometido a carga durante el proceso contráctil. Solo son necesarias unas pocas contracciones intensas cada día para producir una hipertrofia significativa en un plazo de 6 a 10 semanas  Cuando la masa total disminuye, el proceso recibe el nombre de atrofia muscular
  • 23. Rigidez cadavérica  Esta rigidez se debe a la pérdida de todo el ATP, que es necesario para producir la separación de los puentes cruzados que se originan en los filamentos de actina durante el proceso de relajación.  El músculo permanece rígido hasta que las proteínas del músculo se deterioran aproximadamente 15 a 25 h después, lo que probablemente se debe a la autólisis que producen las enzimas que liberan los lisosomas. Todos estos fenómenos se producen con más rapidez a temperaturas más elevadas. Distrofia muscular  Las distrofias musculares comprenden varios trastornos hereditarios susceptibles de causar debilidad y degeneración progresiva de las fibras musculares, que son sustituidas por tejido graso y colágeno.  Una de las formas más comunes de distrofia muscular es la distrofia muscular de Duchenne (DMD). Esta enfermedad afecta solo a los hombres, debido a que se transmite como un rasgo recesivo ligado al cromosoma X y es provocada por la mutación de un gen que codifica una proteína denominada distrofina; esta proteína une las actinas con las proteínas de la membrana de las células de los músculos. La distrofina y sus proteínas asociadas forman una interconexión entre el aparato contráctil intracelular y la matriz conjuntiva extracelular.