MUSCULO ESQUELETICO II Dra. Verónica I. Enriquez Fisiología ICB
TRABAJO EN CONTRACCIÓN MUSCULAR Cuando un músculo se contrae contra una  carga  realiza un  trabajo  . Trabajo: energía que se transfiere del músculo a la carga. Trabajo= carga X distancia -------------------------- T=CxD
TRABAJO  MUSCULAR Cuando  el  músculo  se  contrae  contra  una carga, realiza un  trabajo Hay  transferencia  de  energía Trabajo = Carga x Distancia
METABOLISMO CELULAR
FUENTES DE ENERGÍA Mecanismo paso a paso usa ATP  Así los puentes cruzados traccionan actina para: Bombear Ca del sarcoplasma al retículo sarcoplásmico terminada la contracción Bombear Na y K (potencial de acción)
FUENTES DE ENERGÍA ATP  mantiene la contracción 1-2 seg. El ATP se hidroliza  ADP ADP se refosforila:  ATP
FUENTES PARA RECONSTRUIR ATP Fosfocreatina  proporciona un enlace fosfato hidrolizandose (contracción 5-8 seg.) Glucógeno  almacenado en células musculares (degrada en ác. Pirúvico y láctico) liberando energía Metabolismo oxidativo  combinación de 02 con los nutrientes de la célula (95%) de la energía  (carbohidratos, grasas y proteínas)
ATP Es la  principal  fuente  de  energía en  la  contracción muscular Le  confiere  energía a  la  cabeza  de  miosina Separa la  cabeza del  sitio  de  unión con actina Se  requiere  para  el  transporte  activo  del  calcio al  interior  del  retículo sarcoplásmico Interviene  en  el  transporte  activo del sodio
SINTESIS DE  ATP Hidrólisis  de  fosfocreatina ( limitada) Glucogenolisis  y  glucólisis ( reserva celular  de  glucógeno y  transporte  de glucosa, puede  acumular A. Láctico) Metabolismo  oxidativo  ( es  el  mas  eficiente, convierte  A. Pirúvico, vía  ciclo de  Krebs  en  ATP)
EFECTO FENN A  mayor  trabajo  efectuado  por  el  músculo,  mayor  consumo  de  ATP
EFICACIA DE LA CONTRACCIÓN Sólo el 25% de la energía aportada al músculo se convierte en trabajo 75% en calor Sólo 45% de la energía por ATP se convierte en trabajo Eficacia máxima con velocidad de contracción de 30% del máximo
TIPOS  DE CONTRACCION ISOMETRICA :  Cuando  se  efectúa ,  la  contracción  muscular,  sin  acortamiento ISOTÓNICA :  Se  produce  acortamiento y  la  tensión  del  músculo  permanece constante
Componentes que no se contraen Cuando la sarcomera se contrae se estiran algunos componentes: Tendones Sarcomera Epimisio etc. El músculo debe acortarse un 5% màs para compensar el estiramiento.
Duración de la contracción De acuerdo a la función del mùsculo Gastrocnemio (correr) 1/15 seg. Sóleo (sostenernos pie ) 1/5 seg. Ojos (mov. Rápidos) 1/40
EFICACIA DE LA CONTRACCIÓN Sólo el 25% de la energía aportada al músculo se convierte en trabajo 75% en calor Sólo 45% de la energía por ATP se convierte en trabajo Eficacia máxima con velocidad de contracción de 30% del máximo
Tipos  de fibras  musculares RAPIDAS (BLANCAS) Metabolismo  en  mayor cantidad de glucógeno Fibras  grandes, movimientos rápidos  y fuertes LENTAS ( ROJAS) Metabolismo  de  tipo oxidativo predominante Fibras  pequeñas Contienen mioglobina  y mitocondrias
 
 
UNIDADES MOTORAS GRANDES: Un  axón  inerva  un gran  numero de  fibras musculares, Vg. Cuadriceps, movimientos de fuerza poco precisos PEQUEÑAS: Un axón inerva  muy pocas fibras musculares, Vg. M. Oculares, movimientos lentos  y muy precisos
Unidad motora
Reclutamiento
MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN
Contracción  muscular fuerza Contracción  relajación
 
Estímulos y voltajes voltaje 2 4  5  7  10  20  30  50  75  100  120 estìmulos subumbral Supraumbral ó submaximal umbral maximal supramaximales
Estímulo - respuesta Estímulo único Contracciòn simple Estìmulos sucesivos Sumación temporal
Estímulo - respuesta Frecuencia crìtica Tetanización Ya no hay relajaciòn Acumulo de calcio en sarcoplasma
 
Contracción Muscular Superposición  entre  los  filamentos  de  actina  y  miosina A  mayor  superposición,  mayor  fuerza Hay  una  correlación  entre  la  longitud previa  a la  contracción,  y  la  fuerza desarrollada
Secuencia de  la  contracción Liberación de  calcio por  la cisterna Interacción  calcio-troponina –exponer sitios  activos Interacción  actina-miosina en sitios activos (palanca) Separación de  sitios  activos, mediante ATP Reposicionamiento de  la  cabeza de  miosina con energía Reabsorción  activa de  calcio  al  reticulosarcoplasma
Secuencia de  la  contracción
Secuencia de  la  contracción
Secuencia de  la  contracción
Teoría de deslizamiento de filamentos Paso 3 Paso 2 Paso 1 Paso 4
 
EFECTO ESCALERA Después  de  un  periodo  de  reposo, si  el  músculo  se  contrae  repetidamente,  la  fuerza  de contracción  es  mayor, posterior a  las  contracciones  iniciales. El  músculo  aumenta  su  eficiencia  después  de  un  calentamiento inicial.
TONO MUSCULAR Grado de tensión cuando los músculos están en reposo Por un impulso nervioso de baja frecuencia procedente de la médula espinal
TENSION  MUSCULAR NUMERO DE UNIDADES MOTORAS ESTIMULADAS FRECUENCIA  DE  LOS  ESTÍMULOS GRADO DE  CONTRACCION PREVIO
FATIGA  MUSCULAR Producida  por  agotamiento  de  nutrientes principalmente  glucógeno Disminución  de  la  señal  nerviosa , en  la  placa  neuromúscular La  Interrupción del  flujo  sanguíneo, ocasiona  fatiga  en  1 a 2 min.
Remodelación  muscular Todos  los  músculos,  se  están  remodelando continuamente ,para  ajustarse a la  función requerida Hipertrofia:   Aumento  en  la  masa  muscular  (es  mayor cuando hay  estiramiento ) Atrofia:  Disminución  de  la  masa  muscular  ( inmovilización, reposo prolongado)

Más contenido relacionado

PPT
Anatomía de la Pelvis.
PPTX
Vias ascendentes y descendentes
PDF
3. hueco popliteo y pierna
PDF
4.a fuentes de energía y metabolismo muscular
PPTX
Reflejo miotático
PPTX
Musculo cardiaco
PPTX
Músculos
Anatomía de la Pelvis.
Vias ascendentes y descendentes
3. hueco popliteo y pierna
4.a fuentes de energía y metabolismo muscular
Reflejo miotático
Musculo cardiaco
Músculos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Via piramidal y extrapiramidal
PDF
Vias Ascendentes
PPTX
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
PPT
Female reproductive system ponencia (1)
PPTX
Irrigación del miembro inferior. [Realizada por mi compañero Rey Mercedes.]
PPTX
conducto inguinal
PPTX
Músculos del cuello
PDF
2. region glutea, inguino crural y muslo
PDF
Copia de intestino delgado y grueso
PPTX
Sistema linfático f
DOCX
01 paredes del abdomen
PPTX
Anatomía de faringe
PPT
Reflejos
PPTX
Circulación portal hepática
PDF
Presentacion endocrino
PPTX
Sistema linfático de miembro inferior
PPT
Contracción muscular
Via piramidal y extrapiramidal
Vias Ascendentes
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
Female reproductive system ponencia (1)
Irrigación del miembro inferior. [Realizada por mi compañero Rey Mercedes.]
conducto inguinal
Músculos del cuello
2. region glutea, inguino crural y muslo
Copia de intestino delgado y grueso
Sistema linfático f
01 paredes del abdomen
Anatomía de faringe
Reflejos
Circulación portal hepática
Presentacion endocrino
Sistema linfático de miembro inferior
Contracción muscular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
4. músculo esquelético
PDF
Bioquimica metabolismo muscular I
PPT
Fuentes energeticas del musculo esqueletico
PPTX
Receptores colinergicos
PPT
Sarcomero
PPTX
Musculo Esqueletico
PPTX
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
PPT
PPTX
Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)
PPTX
Disfunción diafragmática
PPTX
Presentación disfunción diafragmática
DOCX
Hipertrofia del musculo esquelético
PDF
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
PPTX
Sarcomero
PPTX
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
DOC
Cuadro categorias
PPT
Lesiones Musculares
PPT
Presentación final
DOCX
Musculo esqueletico
PPTX
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
4. músculo esquelético
Bioquimica metabolismo muscular I
Fuentes energeticas del musculo esqueletico
Receptores colinergicos
Sarcomero
Musculo Esqueletico
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Fisiologa de la contraccin del msculo esqueltico (1)
Disfunción diafragmática
Presentación disfunción diafragmática
Hipertrofia del musculo esquelético
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
Sarcomero
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Cuadro categorias
Lesiones Musculares
Presentación final
Musculo esqueletico
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Publicidad

Similar a Musculo EsqueléTico Ii Complet (20)

PPTX
Contraccion del musculo esqueletico
PDF
Capitulo 10.- Anatomia y Fisiologia Tejido Muscular.pdf
PPTX
Músculos y ejercicio
PDF
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
PDF
Trabajo biofísiccsdffafc<f<wasgadfvadvadva .pdf
PPT
Músculos y movimiento
PPTX
bases de la contracción muscular.pptx
PPTX
13. Contracción del músculo esquelético -.pptx
PPT
Unidad 2 células ex. músculo
DOC
El atp y la contraccion muscular
PPTX
Contraccion muscular histologia
PPT
gaby
PDF
musculo esqueletico
PPTX
Anatomia
PPTX
contraccion del musculo esqueletico.pptx
PPT
[Clase] contracción musculo esquelético
PPTX
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
PPT
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
PPT
Transmisión neuromuscular
PPTX
FIS.DEPORT.pptx
Contraccion del musculo esqueletico
Capitulo 10.- Anatomia y Fisiologia Tejido Muscular.pdf
Músculos y ejercicio
Tejido Excitable del sistema músculo esqueleto
Trabajo biofísiccsdffafc<f<wasgadfvadvadva .pdf
Músculos y movimiento
bases de la contracción muscular.pptx
13. Contracción del músculo esquelético -.pptx
Unidad 2 células ex. músculo
El atp y la contraccion muscular
Contraccion muscular histologia
gaby
musculo esqueletico
Anatomia
contraccion del musculo esqueletico.pptx
[Clase] contracción musculo esquelético
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
Transmisión neuromuscular
FIS.DEPORT.pptx

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Musculo EsqueléTico Ii Complet

  • 1. MUSCULO ESQUELETICO II Dra. Verónica I. Enriquez Fisiología ICB
  • 2. TRABAJO EN CONTRACCIÓN MUSCULAR Cuando un músculo se contrae contra una carga realiza un trabajo . Trabajo: energía que se transfiere del músculo a la carga. Trabajo= carga X distancia -------------------------- T=CxD
  • 3. TRABAJO MUSCULAR Cuando el músculo se contrae contra una carga, realiza un trabajo Hay transferencia de energía Trabajo = Carga x Distancia
  • 5. FUENTES DE ENERGÍA Mecanismo paso a paso usa ATP Así los puentes cruzados traccionan actina para: Bombear Ca del sarcoplasma al retículo sarcoplásmico terminada la contracción Bombear Na y K (potencial de acción)
  • 6. FUENTES DE ENERGÍA ATP mantiene la contracción 1-2 seg. El ATP se hidroliza ADP ADP se refosforila: ATP
  • 7. FUENTES PARA RECONSTRUIR ATP Fosfocreatina proporciona un enlace fosfato hidrolizandose (contracción 5-8 seg.) Glucógeno almacenado en células musculares (degrada en ác. Pirúvico y láctico) liberando energía Metabolismo oxidativo combinación de 02 con los nutrientes de la célula (95%) de la energía (carbohidratos, grasas y proteínas)
  • 8. ATP Es la principal fuente de energía en la contracción muscular Le confiere energía a la cabeza de miosina Separa la cabeza del sitio de unión con actina Se requiere para el transporte activo del calcio al interior del retículo sarcoplásmico Interviene en el transporte activo del sodio
  • 9. SINTESIS DE ATP Hidrólisis de fosfocreatina ( limitada) Glucogenolisis y glucólisis ( reserva celular de glucógeno y transporte de glucosa, puede acumular A. Láctico) Metabolismo oxidativo ( es el mas eficiente, convierte A. Pirúvico, vía ciclo de Krebs en ATP)
  • 10. EFECTO FENN A mayor trabajo efectuado por el músculo, mayor consumo de ATP
  • 11. EFICACIA DE LA CONTRACCIÓN Sólo el 25% de la energía aportada al músculo se convierte en trabajo 75% en calor Sólo 45% de la energía por ATP se convierte en trabajo Eficacia máxima con velocidad de contracción de 30% del máximo
  • 12. TIPOS DE CONTRACCION ISOMETRICA : Cuando se efectúa , la contracción muscular, sin acortamiento ISOTÓNICA : Se produce acortamiento y la tensión del músculo permanece constante
  • 13. Componentes que no se contraen Cuando la sarcomera se contrae se estiran algunos componentes: Tendones Sarcomera Epimisio etc. El músculo debe acortarse un 5% màs para compensar el estiramiento.
  • 14. Duración de la contracción De acuerdo a la función del mùsculo Gastrocnemio (correr) 1/15 seg. Sóleo (sostenernos pie ) 1/5 seg. Ojos (mov. Rápidos) 1/40
  • 15. EFICACIA DE LA CONTRACCIÓN Sólo el 25% de la energía aportada al músculo se convierte en trabajo 75% en calor Sólo 45% de la energía por ATP se convierte en trabajo Eficacia máxima con velocidad de contracción de 30% del máximo
  • 16. Tipos de fibras musculares RAPIDAS (BLANCAS) Metabolismo en mayor cantidad de glucógeno Fibras grandes, movimientos rápidos y fuertes LENTAS ( ROJAS) Metabolismo de tipo oxidativo predominante Fibras pequeñas Contienen mioglobina y mitocondrias
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. UNIDADES MOTORAS GRANDES: Un axón inerva un gran numero de fibras musculares, Vg. Cuadriceps, movimientos de fuerza poco precisos PEQUEÑAS: Un axón inerva muy pocas fibras musculares, Vg. M. Oculares, movimientos lentos y muy precisos
  • 22. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN
  • 23. Contracción muscular fuerza Contracción relajación
  • 24.  
  • 25. Estímulos y voltajes voltaje 2 4 5 7 10 20 30 50 75 100 120 estìmulos subumbral Supraumbral ó submaximal umbral maximal supramaximales
  • 26. Estímulo - respuesta Estímulo único Contracciòn simple Estìmulos sucesivos Sumación temporal
  • 27. Estímulo - respuesta Frecuencia crìtica Tetanización Ya no hay relajaciòn Acumulo de calcio en sarcoplasma
  • 28.  
  • 29. Contracción Muscular Superposición entre los filamentos de actina y miosina A mayor superposición, mayor fuerza Hay una correlación entre la longitud previa a la contracción, y la fuerza desarrollada
  • 30. Secuencia de la contracción Liberación de calcio por la cisterna Interacción calcio-troponina –exponer sitios activos Interacción actina-miosina en sitios activos (palanca) Separación de sitios activos, mediante ATP Reposicionamiento de la cabeza de miosina con energía Reabsorción activa de calcio al reticulosarcoplasma
  • 31. Secuencia de la contracción
  • 32. Secuencia de la contracción
  • 33. Secuencia de la contracción
  • 34. Teoría de deslizamiento de filamentos Paso 3 Paso 2 Paso 1 Paso 4
  • 35.  
  • 36. EFECTO ESCALERA Después de un periodo de reposo, si el músculo se contrae repetidamente, la fuerza de contracción es mayor, posterior a las contracciones iniciales. El músculo aumenta su eficiencia después de un calentamiento inicial.
  • 37. TONO MUSCULAR Grado de tensión cuando los músculos están en reposo Por un impulso nervioso de baja frecuencia procedente de la médula espinal
  • 38. TENSION MUSCULAR NUMERO DE UNIDADES MOTORAS ESTIMULADAS FRECUENCIA DE LOS ESTÍMULOS GRADO DE CONTRACCION PREVIO
  • 39. FATIGA MUSCULAR Producida por agotamiento de nutrientes principalmente glucógeno Disminución de la señal nerviosa , en la placa neuromúscular La Interrupción del flujo sanguíneo, ocasiona fatiga en 1 a 2 min.
  • 40. Remodelación muscular Todos los músculos, se están remodelando continuamente ,para ajustarse a la función requerida Hipertrofia: Aumento en la masa muscular (es mayor cuando hay estiramiento ) Atrofia: Disminución de la masa muscular ( inmovilización, reposo prolongado)