Museo
Recordar y educar.
Museo de Santa Monica
 El Museo de Arte Religioso Ex Convento de
Santa Mónica fue inaugurado en 1935, en un
inmueble del siglo XVII, con modificaciones
en el XVIII y una intervención mayor a
finales del XIX y principios del XX.
Constituido por dos niveles, lo antecede una
construcción intervenida totalmente entre los
siglos XIX y XX, que funcionó como casa
habitación, con las características tipológicas
y formales de la arquitectura ecléctica del
momento.
 Después de franquear la puerta de acceso, se
llega a un pequeño vestíbulo que conduce a la
planta alta – donde se encuentra el área
administrativa y los sanitarios– y al patio de
Profesas, del siglo XVIII, con muros forrados
de ladrillo y azulejo, pórticos y escalera
monumental con claustro y jardín.
Este espacio distribuye el acceso a las salas de
ambos niveles y marca el recorrido por la
cocina, el refectorio, la biblioteca, el pasillo de
San Agustín, el patio de Novicias, la capilla y
los coros bajo y alto.
Museo
Museo Amparo
 En abril de 1979, el banquero mexicano, Manuel
Espinosa Yglesias, creó la Fundación Amparo para
realizar actividades de beneficio social, educativo y
cultural en México. En el ámbito cultural, la obra más
importante de la Fundación fue la creación del Museo
Amparo, en memoria de su esposa, Amparo Rugarcía
de Espinosa. Cuando se fundó el Museo, Manuel
Espinosa Yglesias y su hija Ángeles concibieron una
institución museográfica dedicada a presentar y
estudiar el arte mexicano, apoyandose con las
herramientas tecnológicas más avanzadas de la
época, con la misión de catalizar el diálogo entre la
historia del arte y el presente, las raíces y el pueblo
de México. A lo largo de 17 años, el Museo Amparo
fue dirigido por Ángeles Espinosa Yglesias, quien lo
posicionó como referente cultural en el país y en el
extranjero.
 Cuenta con un acervo de más de 1,700
piezas de arte prehispánico, considerada la
colección más importante que alberga un
museo privado en México; también resguarda
más de 1,300 obras de arte virreinal y de los
siglos XIX y XX. Presenta, además, un
programa de exposiciones temporales y de
actividades académicas y artísticas dirigidas
a todo público. Recibe más de 90,000
visitantes al año y atiende a una población de
12,000 personas en sus talleres, diplomados,
conferencias, cursos y eventos.
Museo
Museo Nacional de Ferrocarriles
mexicanos
 El Museo Nacional de los Ferrocarriles
Mexicanos fue creado en 1988 y desde
entonces se dedica al rescate, conservación,
estudio y difusión del patrimonio ferroviario
mexicano a través de diversas actividades
culturales, recreativas, académicas y
educativas.
En este recinto histórico se albergan los más
valiosos bienes generados por los
ferrocarriles mexicanos desde su llegada a
México en 1850.
 Está ubicado en los terrenos que
pertenecieron a dos antiguas estaciones: la
del Ferrocarril Mexicano y la del Mexicano del
Sur. La primera fue inaugurada en 1869 por el
presidente Benito Juárez, prestó servicios de
carga y pasajeros hasta 1947, año en que fue
cerrada por primera ocasión. A partir de 1960
se destinó únicamente al tráfico de carga y en
1974 cerró sus puertas definitivamente,
quedando en el total abandono.
 Sus patios fueron usados como mercado y
terreno para asentamientos irregulares,
mientras que el edificio se ocupó como
vivienda hasta 1985, fecha en que se inició su
rescate después de que el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH) la declarara
monumento histórico.
Museo
Museo de los Hnos Serdán.
 El museo se encuentra en la casa que
habitó la familia Serdán Alatriste. En ella
se inició la Revolución Mexicana el 18 de
noviembre de 1910. En 1960 abrió sus
puertas como museo. En el 2010 se
efectuó una restauración total a la casa y
una nueva puesta museográfica. Con
motivo de su 50 aniversario el 18 de
noviembre de 2010 se reabrió al público.
El museo está distribuido sin alterar los espacios
originales:
 La portería
 La sala
 El comedor
 La cocina
 El despacho
 Y el sótano en donde fué asesinado Aquiles Serdán.

Los cuartos de esta antigua vecindad se han adaptado
para exponer: los retratos de la familia Serdán, del
licenciado y general Don Cástulo Alatriste, padre de
Doña Carmen Vda. de Serdán al principio del
movimiento revolucionario, pero valiente como sus
cuatro hijos: Carmen, Natalia, Máximo y Aquiles.
 La casa es austera en su mobiliario y decoración
pero fuerte y orgullosa como los valientes que
alguna vez la habitaron.
Museo

Más contenido relacionado

PPT
Mexico museos e historia
PDF
PPT
Museo de Antropologia Mexico
DOCX
Museos poco conocidos
PPTX
Conociendo el patrimonio nacional ppt
PPSX
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
PPSX
Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)
Mexico museos e historia
Museo de Antropologia Mexico
Museos poco conocidos
Conociendo el patrimonio nacional ppt
Museos de Mexico (por: carlitosrangel)
Los 20 museos más visitados del mundo (por: carlitosrangel)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Visita a museos
PPS
Museo de américa (madrid)
PPT
8 Museos D Mexico
PDF
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
PPTX
Museo nacional de arte munal.
PPTX
Museo nacional de arte MEXICO DF MUNAL
PPTX
Museo nacional de arte
DOCX
Arquitectura ecuatoriana siglo xx
PDF
La arq neo
PPTX
Historia de la Arquitectura de Mexico
DOCX
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
PDF
Historis de arq 4
PPTX
Neocolonial
PDF
Arquitectura colonial en colombia
PPTX
Arquitectura colonial
PPTX
Arquitectura colonial
PPTX
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
PPTX
Visita a museos
Visita a museos
Museo de américa (madrid)
8 Museos D Mexico
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Museo nacional de arte munal.
Museo nacional de arte MEXICO DF MUNAL
Museo nacional de arte
Arquitectura ecuatoriana siglo xx
La arq neo
Historia de la Arquitectura de Mexico
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Historis de arq 4
Neocolonial
Arquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial
Arquitectura colonial
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Visita a museos
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Himno mexicano
PPTX
Historia del himno nacional
PPTX
Folklore mexicano
PPTX
Procesos de la membrana
PPTX
Relacion México-Argentina (Comercio)
PPTX
Jane Austen. Vida y obra
PPT
Mitocondrias Y Cloroplastos
PDF
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Himno mexicano
Historia del himno nacional
Folklore mexicano
Procesos de la membrana
Relacion México-Argentina (Comercio)
Jane Austen. Vida y obra
Mitocondrias Y Cloroplastos
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Publicidad

Similar a Museo (20)

DOCX
Visita a museos
PPTX
Oaxaca Bellas artes
PPTX
Bellas Artes en Oaxaca
PPTX
Los 7 Museos De Puebla Que Debes Visitar
PPT
turismo popayan
PPTX
Visita a los museos
DOCX
Lugares turisticos de orizaba
PPTX
Museos de panamá
PDF
Guía museos muncipales la paz
PPTX
PPT
Power Museos1
RTF
Historia del museo regional potosino
PPS
Paseo por ciudad real
PPTX
Legislación internacional sobre museos.pptx
PPTX
Lugares turísticos e históricos de Quito
PPT
Exposición para reponer trabajos(Museo de la fotografìa y fototeca)
PPTX
Museo regional de Guadalajara
PPTX
Museos del Peru
PPTX
Museo de la ciudad de murcia
PPTX
Cultura en aguascalientes
Visita a museos
Oaxaca Bellas artes
Bellas Artes en Oaxaca
Los 7 Museos De Puebla Que Debes Visitar
turismo popayan
Visita a los museos
Lugares turisticos de orizaba
Museos de panamá
Guía museos muncipales la paz
Power Museos1
Historia del museo regional potosino
Paseo por ciudad real
Legislación internacional sobre museos.pptx
Lugares turísticos e históricos de Quito
Exposición para reponer trabajos(Museo de la fotografìa y fototeca)
Museo regional de Guadalajara
Museos del Peru
Museo de la ciudad de murcia
Cultura en aguascalientes

Museo

  • 2. Museo de Santa Monica  El Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica fue inaugurado en 1935, en un inmueble del siglo XVII, con modificaciones en el XVIII y una intervención mayor a finales del XIX y principios del XX. Constituido por dos niveles, lo antecede una construcción intervenida totalmente entre los siglos XIX y XX, que funcionó como casa habitación, con las características tipológicas y formales de la arquitectura ecléctica del momento.
  • 3.  Después de franquear la puerta de acceso, se llega a un pequeño vestíbulo que conduce a la planta alta – donde se encuentra el área administrativa y los sanitarios– y al patio de Profesas, del siglo XVIII, con muros forrados de ladrillo y azulejo, pórticos y escalera monumental con claustro y jardín. Este espacio distribuye el acceso a las salas de ambos niveles y marca el recorrido por la cocina, el refectorio, la biblioteca, el pasillo de San Agustín, el patio de Novicias, la capilla y los coros bajo y alto.
  • 5. Museo Amparo  En abril de 1979, el banquero mexicano, Manuel Espinosa Yglesias, creó la Fundación Amparo para realizar actividades de beneficio social, educativo y cultural en México. En el ámbito cultural, la obra más importante de la Fundación fue la creación del Museo Amparo, en memoria de su esposa, Amparo Rugarcía de Espinosa. Cuando se fundó el Museo, Manuel Espinosa Yglesias y su hija Ángeles concibieron una institución museográfica dedicada a presentar y estudiar el arte mexicano, apoyandose con las herramientas tecnológicas más avanzadas de la época, con la misión de catalizar el diálogo entre la historia del arte y el presente, las raíces y el pueblo de México. A lo largo de 17 años, el Museo Amparo fue dirigido por Ángeles Espinosa Yglesias, quien lo posicionó como referente cultural en el país y en el extranjero.
  • 6.  Cuenta con un acervo de más de 1,700 piezas de arte prehispánico, considerada la colección más importante que alberga un museo privado en México; también resguarda más de 1,300 obras de arte virreinal y de los siglos XIX y XX. Presenta, además, un programa de exposiciones temporales y de actividades académicas y artísticas dirigidas a todo público. Recibe más de 90,000 visitantes al año y atiende a una población de 12,000 personas en sus talleres, diplomados, conferencias, cursos y eventos.
  • 8. Museo Nacional de Ferrocarriles mexicanos  El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos fue creado en 1988 y desde entonces se dedica al rescate, conservación, estudio y difusión del patrimonio ferroviario mexicano a través de diversas actividades culturales, recreativas, académicas y educativas. En este recinto histórico se albergan los más valiosos bienes generados por los ferrocarriles mexicanos desde su llegada a México en 1850.
  • 9.  Está ubicado en los terrenos que pertenecieron a dos antiguas estaciones: la del Ferrocarril Mexicano y la del Mexicano del Sur. La primera fue inaugurada en 1869 por el presidente Benito Juárez, prestó servicios de carga y pasajeros hasta 1947, año en que fue cerrada por primera ocasión. A partir de 1960 se destinó únicamente al tráfico de carga y en 1974 cerró sus puertas definitivamente, quedando en el total abandono.  Sus patios fueron usados como mercado y terreno para asentamientos irregulares, mientras que el edificio se ocupó como vivienda hasta 1985, fecha en que se inició su rescate después de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la declarara monumento histórico.
  • 11. Museo de los Hnos Serdán.  El museo se encuentra en la casa que habitó la familia Serdán Alatriste. En ella se inició la Revolución Mexicana el 18 de noviembre de 1910. En 1960 abrió sus puertas como museo. En el 2010 se efectuó una restauración total a la casa y una nueva puesta museográfica. Con motivo de su 50 aniversario el 18 de noviembre de 2010 se reabrió al público.
  • 12. El museo está distribuido sin alterar los espacios originales:  La portería  La sala  El comedor  La cocina  El despacho  Y el sótano en donde fué asesinado Aquiles Serdán.  Los cuartos de esta antigua vecindad se han adaptado para exponer: los retratos de la familia Serdán, del licenciado y general Don Cástulo Alatriste, padre de Doña Carmen Vda. de Serdán al principio del movimiento revolucionario, pero valiente como sus cuatro hijos: Carmen, Natalia, Máximo y Aquiles.  La casa es austera en su mobiliario y decoración pero fuerte y orgullosa como los valientes que alguna vez la habitaron.