MUSEO DE PONTEVEDRA Transición manual
Tanto por la calidad como por la variedad de sus fondos el Museo de Pontevedra  está considerado cómo uno de los museos provinciales más importantes de España. Fundado en 1927 bajo los auspicios de la Diputación Provincial presidida por Daniel de la Sota y Valdecilla, un grupo de figuras de la vida cultural pontevedresa, decidieron reunir las piezas de la Sociedad Arqueológica e incrementar este legado con nuevas donaciones y hallazgos. Reúne más de 16.000 piezas entre las que figuran pinturas, esculturas, dibujos, grabados, objetos arqueológicos, monedas, instrumentos musicales y joyas. Actualmente el Museo de Pontevedra extiende sus valiosas piezas artísticas, arqueológicas, bibliográficas, etnográficas y mobiliario por cinco edificios. El Museo  es también un destacado centro de investigaciones y alberga un archivo y biblioteca de los más valiosos de Galicia.
El Museo tiene repartidos sus fondos en cinco sedes diferentes: •  Edificio Castro Monteagudo (s. XVIII): colecciones de arqueología, orfebrería prerromana y romana, orfebrería popular y civil (colección Fernández de la Mora) y pintura española, italiana y flamenca de los s. XV al XVIII. •  Edificio García Flórez (s. XVIII), unido al anterior: azabaches, grabados, escultura religiosa, loza de Sargadelos, el despacho del almirante Méndez Núñez y una reproducción de la cámara de la Fragata Numancia, así como de una cocina tradicional gallega. •  Edificio Fernández López, en la misma plaza que los anteriores, alberga las salas de pintura española de los siglos XIX y XX. •  Edificio Sarmiento , al lado de la iglesia de S. Bartolomeu, este edificio del siglo XVIII está dedicado a la pintura gallega contemporánea y a exposiciones temporales. •  Ruinas del Convento de Santo Domingo de los siglos XIV y XV, con restos arquitectónicos de diversa procedencia.
Ruinas de Santo Domingo  Edificio Castro Monteagudo  Edificio García Flórez  Edificio Fernández López  Edificio Sarmiento
EDAD DEL BRONCE
Tesoro de Agolada. Edad del Bronce, III milenio a.C.
Tesoro de Caldas de Reis. Edad del Bronce, III-II Milenio a.C, Es el más importante de los tesoros prehistóricos exhumados en Galicia y Norte de Portugal. Todos los objetos hallados son de oro macizo. Está compuesto por un peine, dos vasos, una jarrita, 28 brazaletes, una jarretera, tres lingotes y un collar.
Depósito de Samieira. Hachas con anillas.Edad de Bronce. I milenio a.C Espada. Edad de Bronce, siglo X a.C. Dragada del río Ulla.
Tesoro de Foxados.  Castreño galaico-romano. Siglos I a.C.-I d.C. C uatro torques de diseño simple y remates en perillas lisas, y otros dos que destacan por su aparato decorativo.
Ara a Diana. Granito. Período Galaico-romano. Siglos II-III. EPIGRAFÍA ROMANA
Tesoro de Bedoya.   Siglo I d.C. NUMISMÁTICA
Emisiones españolas. 1469-1504.
Tetradracma  griego  de la diosa  Atenea Siglo V a. C.  Tremis de Sisebuto, Acuñado en Tude. 612-621. Fernando II, dinero. Santiago de Compostela 1157-1188.
EDAD MEDIA El Museo de Pontevedra posee una colección excepcional, en número y calidad, de obras cultural y/o cronológicamente valorables como medievales. Es también, sin duda, el conjunto de mayor entidad y valor de ese tiempo que atesora hoy un museo gallego no eclesiástico.
Lauda sepulcral de Modesa. Siglos V-VI. Capitel de Setecoros. Siglos V-VI. Tímpano de Moaña (anverso). Inicios del siglo XIII. Tímpano de Palmou. Hacia 1150-1160.
Profetas. Taller del Maestro Mateo.1188.
Convento de Santo Domingo.
Virgen de la leche .  Taller del Norte de Francia. Principios del  siglo XIV. Sepulcro de Suero Gómez de Sotomayor. 1480-1485.
Dolorosa. Siglo XV.  Anónimo flamenco. Atribuido a Dieric Bouts (1400?-1475). Fragmento del retablo de San Martín. Maestro de Villarroya.Finales del siglo XV.
PINTURA DEL RENACIMIENTO AL NEOCLASICISMO
Díptico: Cristo resucitado y la Virgen.  1530. La muerte de San Bernardo.  Juan Correa de Vivar. 1540-1544.
La taberna. Anónimo madrileño, atribuído a  Antonio de Puga. 1660-1670. Taza de agua y rosa en plato de plata. Pedro de Camprobin. 1660 .
El violinista.  Gerad van Kujil (1604-1673 ). La flagelación de Cristo.  Diego Polo. 1640.
El amor desinteresado.  Giovanni Francesco Barbieri,  “  El Guercino” (1591-1666).   Cesta de dulces.  Juan Van der Hamen (1596-16319).
PINTURA  SIGLO XIX
Paisaje con río, castillo y escena de pescadores. Jenaro Pérez Villamil. 1828.
Autorretrato de Modesto Brocos. 1882.
El Sena junto a Nôtre Dame. Santiago Rusiñol. 1896.
Joven con antifaz. Raimundo de Madrazo (1841-1920).
Paisaje con figuras. Ramón Casas i Carbó. 1891.
Paisaje de Lugo. Alfredo Souto. Río de los Gafos. Enrique Campo. Interior de la fábrica de tabacos  Gonzalo Bilbao. 1915.
PINTURA SIGLO XX
Antes del baño.  Joaquín Sorolla.1909. Bodegón. Benjamín Palencia. 1921.
Cego e filla.  Alfonso Rodríguez Castelao 1922-1929. El profesor inútil. Santiago Pelegrín. 1928.
Cabeza de muller.  Maruja Mallo. 1946.
Frutas. Pancho Cossío. 1956. De par en par.  Guillermo Monroy.1981.
ESCULTURA
Cruz de azabache del siglo XVII adquirida con donativo de Antonio Pastor. Sopera y fuente (Estrasburgo. Siglos XVIII-XIX) de la colección Fernández de la Mora y Mon.
Virgen Blanca ,  atribuída a Joao de Ruao. 1537-1540. Presentación de la niña María en el templo. José Ferreiro. 1770. Bajorrelieve en madera. El agarrotado. Francisco de Goya.  1780. Aguafuerte y aguatinta/papel.
Padre Feijoo,  Isidoro Brocos. 1885. Barro cocido. Ánfora.  Mariano Cousiño.Talla/marfil. Idylle. Mariano Fortuny. 1865.Aguafuerte/papel.
ARTES DECORATIVAS
Santiago peregrino entre donantes Siglo XVII. Azabache. Caja joyero en forma de gaveta.  Anónimo compostelano.  Siglo XVII.
Espada de doble hoja china. Siglo XIX. Acero y carey.
Fuente honda. Sagardelos, 3ª época. Abanico "mil caras" con varillaje lacado y dorado. Cantón (China. 1850).
Olifante de la cultura  Sapí-portuguesa. 1498. Opalina de La Granja. Vidrio verde. María (Almería).
San Cristóbal. Real Fábrica del Buen Retiro. Siglo XVIII. O Tesouro. Francisco Asorey. 1925. Cerámica artística de Cesures.
Oratorio familiar. Siglo XVIII. Escritorio de Salamanca. Hacia 1630-1650.
Joyas del siglo XIX. Oro, madreperla, esmalte y bronce.
Cruz procesional. Anónimo castellano. Siglo XIV-XV. Bronce dorado con esmaltes. Plato limosnero con representación de Santiago. Anónimo. Siglo XVII. Plata. FONDOS ETNOGRÁFICOS
Vista de la sala de alfarería popular. Piezas de cerámica popular gallega.
Exvotos de cera y moldes para hacerlos.
Vista de la cocina.
Mueble de la cocina.
Vertedoiro en el que pueden apreciarse diversos útiles de una cocina tradicional.
Llaves Llamador Plancha
Fisga para la captura de pescados planos.
SALAS NAVALES
Detalle de la maqueta del barco vikingo con las Torres de Oeste al fondo. Cetro de Teucro llevado por el vicario del Gremio de Mareantes en la fiesta del Corpus.
Modelos de la Nao Santa María y de una fragata del siglo XVIII.
Vista de un rincón de la sala de Marinos y Navegantes.
Vista de la sala de Méndez Núñez.
Vitrina con objetos personales del marino pontevedrés.
Estatua de mármol de Méndez Núñez y maqueta de la Fragata Numancia, primer buque acorazado  que poseyó España.
Vista de la recreación de la cámara de la fragata Numancia.
Vitrina con agujas y tacos para las redeiras. Maqueta de embarcaciones tradicionales.
FUENTE:  Museo de Pontevedra ( www.museo.depo.es ) IMÁGENES:  Todas proceden de internet, página oficial del Museo. Mi reconocimiento  y    agradecimiento a sus autores. MÚSICA:  “Negra sombra”. Cantigas do terra. REALIZACIÓN:  Emilio Fernández [email_address] La presentación “MUSEO DE PONTEVEDRA”  tiene única y exclusivamente una finalidad educativa que es dar a conocer el Museo así como una parte de la enorme riqueza artística que contiene. EL BLOG DE EMILIO FERNÁNDEZ  ( http://eferna.blogspot.com) http://www.slideshare.net/efeferna/presentations
F  I  N Museo de Pontevedra

Más contenido relacionado

PPT
Arquitectura románica
PDF
21. JARDÍ DE LES DELÍCIES. EL BOSCH
PDF
Sarcòfag dels esposos
ODP
Ara pacis augustae
PPT
Arqueologia romana. El templo
PPTX
0134484592 ch18
PPT
7. ARA PACIS AUGUSTAE
PDF
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Arquitectura románica
21. JARDÍ DE LES DELÍCIES. EL BOSCH
Sarcòfag dels esposos
Ara pacis augustae
Arqueologia romana. El templo
0134484592 ch18
7. ARA PACIS AUGUSTAE
Tema 5.características generales de la arquitectura griega

La actualidad más candente (20)

PPTX
San apolinar
PPT
arapacis
PDF
Tema 9 art preromàmic
PDF
ART CRETOMICÈNIC I PREHEL·LÈNIC
PDF
Erecteion
PPT
Powerpoint Unitat 3. Art Grec
PDF
Arte Románico
PPT
Escultura gotica
PPSX
La escultura griega arcaica
PPT
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
PPT
Arte Etrusco
PPT
Ara Pacis Augustae
PPT
Escultura helenismo
PDF
Comentario 5 kouroi anavyssos
PPT
4.Altar De Zeus A Pèrgam
PDF
TEMA 5 - L'Art Gòtic
ODT
Unitat 11. L Altar De Zeus A PèRgam
PPT
Art grec i arquitectura
PPT
ROMA. ARQUITECTURA (I).
San apolinar
arapacis
Tema 9 art preromàmic
ART CRETOMICÈNIC I PREHEL·LÈNIC
Erecteion
Powerpoint Unitat 3. Art Grec
Arte Románico
Escultura gotica
La escultura griega arcaica
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
Arte Etrusco
Ara Pacis Augustae
Escultura helenismo
Comentario 5 kouroi anavyssos
4.Altar De Zeus A Pèrgam
TEMA 5 - L'Art Gòtic
Unitat 11. L Altar De Zeus A PèRgam
Art grec i arquitectura
ROMA. ARQUITECTURA (I).

Destacado (20)

PPS
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
PPS
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
PPS
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
PPS
1. Catedral Vieja. Salamanca
PPS
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
PPS
3. Salamanca. Plaza Mayor y Universidad
PPS
2. Catedral Nueva.Salamanca
PPS
Exposición Colección Casa de Alba
PPSX
Gemäldegalerie. Berlín. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
PPSX
Gemäldegalerie. Berlín. Pintura. Siglos XIII-XVI.
PPS
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
PPSX
Edificios rupestres medievales
PPS
4. MÉRIDA MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO [Efcr]
PPSX
Museo Victoria y Alberto. Londres. Escultura.
PPS
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
PPS
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
PPS
3. MERIDA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD [Efcr]
PPSX
La Alhambra de Granada. La Alcazaba.
PPSX
1. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARÍS
PPS
Museo d'Orsay . Paris. Esculturas.
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
1. Ávila. Murallas y Monasterio de la Encarnación
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
1. Catedral Vieja. Salamanca
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
3. Salamanca. Plaza Mayor y Universidad
2. Catedral Nueva.Salamanca
Exposición Colección Casa de Alba
Gemäldegalerie. Berlín. Pintura. Siglos XVII-XVIII.
Gemäldegalerie. Berlín. Pintura. Siglos XIII-XVI.
3. ÁVILA. REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS
Edificios rupestres medievales
4. MÉRIDA MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO [Efcr]
Museo Victoria y Alberto. Londres. Escultura.
5. Salamanca. Iglesias, Conventos y Palacios
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
3. MERIDA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD [Efcr]
La Alhambra de Granada. La Alcazaba.
1. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARÍS
Museo d'Orsay . Paris. Esculturas.

Similar a Museo de Pontevedra (20)

DOC
Visita cultural a Pontevedra
PPT
Palacio de las veletas2
PPT
Palacio de las veletas2
PPT
Palacio de las veletas
PPT
Palacio de las veletas
PPT
Arte Galicia
PPTX
Museos (1)
PPSX
Museo Lázaro Galdiano. Madrid 1
PPTX
Sara, sergio, mire 3ºa
PPS
Museo arqueológico de valladolid
PDF
Folleto San Paio de Narla español
PDF
Folleto San Paio de Narla castellano
PDF
Publicación san paio de narla castellano
PPTX
Pontevendra
PPT
DOCX
Museo Thyssen Málaga
PPSX
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
PPTX
La coruña..
PPS
Museo Del Prado
PPS
Museo del prado-_e
Visita cultural a Pontevedra
Palacio de las veletas2
Palacio de las veletas2
Palacio de las veletas
Palacio de las veletas
Arte Galicia
Museos (1)
Museo Lázaro Galdiano. Madrid 1
Sara, sergio, mire 3ºa
Museo arqueológico de valladolid
Folleto San Paio de Narla español
Folleto San Paio de Narla castellano
Publicación san paio de narla castellano
Pontevendra
Museo Thyssen Málaga
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
La coruña..
Museo Del Prado
Museo del prado-_e

Más de Emilio Fernández (20)

PPSX
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
PPSX
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
PPSX
Museo de Cáceres
PPSX
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
PPSX
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
PPSX
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
PPSX
Museo de la Acrópolis, Atenas
PPSX
Museo de Liechtenstein. Viena.
PPSX
TATE BRITAIN LONDON
PPSX
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
PPSX
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
PPSX
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
PPSX
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
PPSX
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
PPSX
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
PPSX
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
PPSX
Real Museo de Bellas Artes de Amberes 2
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Museo de Cáceres
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de Liechtenstein. Viena.
TATE BRITAIN LONDON
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Real Museo de Bellas Artes de Amberes 2

Museo de Pontevedra

  • 1. MUSEO DE PONTEVEDRA Transición manual
  • 2. Tanto por la calidad como por la variedad de sus fondos el Museo de Pontevedra está considerado cómo uno de los museos provinciales más importantes de España. Fundado en 1927 bajo los auspicios de la Diputación Provincial presidida por Daniel de la Sota y Valdecilla, un grupo de figuras de la vida cultural pontevedresa, decidieron reunir las piezas de la Sociedad Arqueológica e incrementar este legado con nuevas donaciones y hallazgos. Reúne más de 16.000 piezas entre las que figuran pinturas, esculturas, dibujos, grabados, objetos arqueológicos, monedas, instrumentos musicales y joyas. Actualmente el Museo de Pontevedra extiende sus valiosas piezas artísticas, arqueológicas, bibliográficas, etnográficas y mobiliario por cinco edificios. El Museo es también un destacado centro de investigaciones y alberga un archivo y biblioteca de los más valiosos de Galicia.
  • 3. El Museo tiene repartidos sus fondos en cinco sedes diferentes: • Edificio Castro Monteagudo (s. XVIII): colecciones de arqueología, orfebrería prerromana y romana, orfebrería popular y civil (colección Fernández de la Mora) y pintura española, italiana y flamenca de los s. XV al XVIII. • Edificio García Flórez (s. XVIII), unido al anterior: azabaches, grabados, escultura religiosa, loza de Sargadelos, el despacho del almirante Méndez Núñez y una reproducción de la cámara de la Fragata Numancia, así como de una cocina tradicional gallega. • Edificio Fernández López, en la misma plaza que los anteriores, alberga las salas de pintura española de los siglos XIX y XX. • Edificio Sarmiento , al lado de la iglesia de S. Bartolomeu, este edificio del siglo XVIII está dedicado a la pintura gallega contemporánea y a exposiciones temporales. • Ruinas del Convento de Santo Domingo de los siglos XIV y XV, con restos arquitectónicos de diversa procedencia.
  • 4. Ruinas de Santo Domingo Edificio Castro Monteagudo Edificio García Flórez Edificio Fernández López Edificio Sarmiento
  • 6. Tesoro de Agolada. Edad del Bronce, III milenio a.C.
  • 7. Tesoro de Caldas de Reis. Edad del Bronce, III-II Milenio a.C, Es el más importante de los tesoros prehistóricos exhumados en Galicia y Norte de Portugal. Todos los objetos hallados son de oro macizo. Está compuesto por un peine, dos vasos, una jarrita, 28 brazaletes, una jarretera, tres lingotes y un collar.
  • 8. Depósito de Samieira. Hachas con anillas.Edad de Bronce. I milenio a.C Espada. Edad de Bronce, siglo X a.C. Dragada del río Ulla.
  • 9. Tesoro de Foxados. Castreño galaico-romano. Siglos I a.C.-I d.C. C uatro torques de diseño simple y remates en perillas lisas, y otros dos que destacan por su aparato decorativo.
  • 10. Ara a Diana. Granito. Período Galaico-romano. Siglos II-III. EPIGRAFÍA ROMANA
  • 11. Tesoro de Bedoya. Siglo I d.C. NUMISMÁTICA
  • 13. Tetradracma griego de la diosa Atenea Siglo V a. C. Tremis de Sisebuto, Acuñado en Tude. 612-621. Fernando II, dinero. Santiago de Compostela 1157-1188.
  • 14. EDAD MEDIA El Museo de Pontevedra posee una colección excepcional, en número y calidad, de obras cultural y/o cronológicamente valorables como medievales. Es también, sin duda, el conjunto de mayor entidad y valor de ese tiempo que atesora hoy un museo gallego no eclesiástico.
  • 15. Lauda sepulcral de Modesa. Siglos V-VI. Capitel de Setecoros. Siglos V-VI. Tímpano de Moaña (anverso). Inicios del siglo XIII. Tímpano de Palmou. Hacia 1150-1160.
  • 16. Profetas. Taller del Maestro Mateo.1188.
  • 17. Convento de Santo Domingo.
  • 18. Virgen de la leche . Taller del Norte de Francia. Principios del siglo XIV. Sepulcro de Suero Gómez de Sotomayor. 1480-1485.
  • 19. Dolorosa. Siglo XV. Anónimo flamenco. Atribuido a Dieric Bouts (1400?-1475). Fragmento del retablo de San Martín. Maestro de Villarroya.Finales del siglo XV.
  • 20. PINTURA DEL RENACIMIENTO AL NEOCLASICISMO
  • 21. Díptico: Cristo resucitado y la Virgen. 1530. La muerte de San Bernardo. Juan Correa de Vivar. 1540-1544.
  • 22. La taberna. Anónimo madrileño, atribuído a Antonio de Puga. 1660-1670. Taza de agua y rosa en plato de plata. Pedro de Camprobin. 1660 .
  • 23. El violinista. Gerad van Kujil (1604-1673 ). La flagelación de Cristo. Diego Polo. 1640.
  • 24. El amor desinteresado. Giovanni Francesco Barbieri, “ El Guercino” (1591-1666). Cesta de dulces. Juan Van der Hamen (1596-16319).
  • 26. Paisaje con río, castillo y escena de pescadores. Jenaro Pérez Villamil. 1828.
  • 27. Autorretrato de Modesto Brocos. 1882.
  • 28. El Sena junto a Nôtre Dame. Santiago Rusiñol. 1896.
  • 29. Joven con antifaz. Raimundo de Madrazo (1841-1920).
  • 30. Paisaje con figuras. Ramón Casas i Carbó. 1891.
  • 31. Paisaje de Lugo. Alfredo Souto. Río de los Gafos. Enrique Campo. Interior de la fábrica de tabacos Gonzalo Bilbao. 1915.
  • 33. Antes del baño. Joaquín Sorolla.1909. Bodegón. Benjamín Palencia. 1921.
  • 34. Cego e filla. Alfonso Rodríguez Castelao 1922-1929. El profesor inútil. Santiago Pelegrín. 1928.
  • 35. Cabeza de muller. Maruja Mallo. 1946.
  • 36. Frutas. Pancho Cossío. 1956. De par en par. Guillermo Monroy.1981.
  • 38. Cruz de azabache del siglo XVII adquirida con donativo de Antonio Pastor. Sopera y fuente (Estrasburgo. Siglos XVIII-XIX) de la colección Fernández de la Mora y Mon.
  • 39. Virgen Blanca , atribuída a Joao de Ruao. 1537-1540. Presentación de la niña María en el templo. José Ferreiro. 1770. Bajorrelieve en madera. El agarrotado. Francisco de Goya. 1780. Aguafuerte y aguatinta/papel.
  • 40. Padre Feijoo, Isidoro Brocos. 1885. Barro cocido. Ánfora. Mariano Cousiño.Talla/marfil. Idylle. Mariano Fortuny. 1865.Aguafuerte/papel.
  • 42. Santiago peregrino entre donantes Siglo XVII. Azabache. Caja joyero en forma de gaveta. Anónimo compostelano. Siglo XVII.
  • 43. Espada de doble hoja china. Siglo XIX. Acero y carey.
  • 44. Fuente honda. Sagardelos, 3ª época. Abanico "mil caras" con varillaje lacado y dorado. Cantón (China. 1850).
  • 45. Olifante de la cultura Sapí-portuguesa. 1498. Opalina de La Granja. Vidrio verde. María (Almería).
  • 46. San Cristóbal. Real Fábrica del Buen Retiro. Siglo XVIII. O Tesouro. Francisco Asorey. 1925. Cerámica artística de Cesures.
  • 47. Oratorio familiar. Siglo XVIII. Escritorio de Salamanca. Hacia 1630-1650.
  • 48. Joyas del siglo XIX. Oro, madreperla, esmalte y bronce.
  • 49. Cruz procesional. Anónimo castellano. Siglo XIV-XV. Bronce dorado con esmaltes. Plato limosnero con representación de Santiago. Anónimo. Siglo XVII. Plata. FONDOS ETNOGRÁFICOS
  • 50. Vista de la sala de alfarería popular. Piezas de cerámica popular gallega.
  • 51. Exvotos de cera y moldes para hacerlos.
  • 52. Vista de la cocina.
  • 53. Mueble de la cocina.
  • 54. Vertedoiro en el que pueden apreciarse diversos útiles de una cocina tradicional.
  • 56. Fisga para la captura de pescados planos.
  • 58. Detalle de la maqueta del barco vikingo con las Torres de Oeste al fondo. Cetro de Teucro llevado por el vicario del Gremio de Mareantes en la fiesta del Corpus.
  • 59. Modelos de la Nao Santa María y de una fragata del siglo XVIII.
  • 60. Vista de un rincón de la sala de Marinos y Navegantes.
  • 61. Vista de la sala de Méndez Núñez.
  • 62. Vitrina con objetos personales del marino pontevedrés.
  • 63. Estatua de mármol de Méndez Núñez y maqueta de la Fragata Numancia, primer buque acorazado que poseyó España.
  • 64. Vista de la recreación de la cámara de la fragata Numancia.
  • 65. Vitrina con agujas y tacos para las redeiras. Maqueta de embarcaciones tradicionales.
  • 66. FUENTE: Museo de Pontevedra ( www.museo.depo.es ) IMÁGENES: Todas proceden de internet, página oficial del Museo. Mi reconocimiento y agradecimiento a sus autores. MÚSICA: “Negra sombra”. Cantigas do terra. REALIZACIÓN: Emilio Fernández [email_address] La presentación “MUSEO DE PONTEVEDRA” tiene única y exclusivamente una finalidad educativa que es dar a conocer el Museo así como una parte de la enorme riqueza artística que contiene. EL BLOG DE EMILIO FERNÁNDEZ ( http://eferna.blogspot.com) http://www.slideshare.net/efeferna/presentations
  • 67. F I N Museo de Pontevedra