SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 11 Formas musicales (parte 1ª)
Introducción
Toda música que pueda llamarse así, está constituida por diferentes elementos, que pueden
usarse todos ellos de forma simultánea o solo alguno o algunos de ellos; entre estos se
encuentran las denominadas Formas musicales y así, por compleja que pueda ser la 'Forma'
de una determinada pieza musical nos debe ser posible descubrirla a través del análisis.
Analizar, como es sabido, es llegar a la 'parte' comenzando por el 'todo'. De la misma forma
que sintetizar es llegar al 'todo' por medio de las 'partes'.
No en todas las músicas es fácil el reconocimiento de las 'grandes formas' que las
constituyen, y ni tan siquiera a veces es sencillo el reconocimiento de las 'partes' más
pequeñas (motivos, etc) que componen 'frases' o fragmentos mayores de ella ; pero nosotros
entendemos que, siendo la 'forma' uno de los elementos fundamentales para conseguir
inteligibilidad en la música no debe faltar nunca, so pena de obtener 'sucesiones de sonidos'
más o menos agradables (o como se oye también a veces de 'ambientes') que nosotros nos
abstendremos de denominar con el nombre de 'música'; aunque con ellas se consiga montar
'conciertos en grandes auditorios' y otros eventos, que obedecen más a hacer creer al público
que se ha producido un 'hecho artístico' (que si no se entiende y no se disfruta es porque uno
es medio tonto), en vez de conseguir un 'momento lúdico' que el público pueda disfrutar en
sentido lato.
Ni que decir tiene que conseguir que una 'forma musical' sea útil para entender el desarrollo
de una determinada pieza de música no es tan sencillo como puede parecer, pues tampoco
creemos en la 'forma' como molde que hay que llenar y de esa manera ya tenemos música.
No, la 'forma' debe ser algo vivo, que pueda desarrollarse dependiendo de los diferentes
influjos que aparezcan a lo largo de la composición, y debido a ello, el compositor puede
fracasar, en diferente medida, en su intento por obtener que dicha 'forma' sea útil para la
comprensión de la pieza de música. Así podemos tener una pieza que tiene una 'forma' más o
menos clara sobre la partitura pero que no es entendida como tal (es decir no ayuda al
'entendimiento auditivo') cuando oímos la supuesta música; de aquí a la somnolencia y al
aburrimiento solo hay un paso.
Dicho paso lo han dado, desgraciadamente, una gran cantidad de compositores jóvenes y no
tan jóvenes en sus loables intentos de escribir una denominada 'música contemporánea' o 'de
vanguardia' o como quiera llamársela.
Para finalizar esta introducción nos gustaría que las últimas frases no fueran utilizadas (como
justificación personal) por algunos aficionados, o peor por algunos ignorantes del arte musical
que en su veleidad les dé por escribir Operas u otras cosas, ayudados en algunas ocasiones
por grandes figuras del 'comercio musical'; no es a aquellos a quién estamos dando
justificaciones para sus desmanes ni es lícito que el mejor de entre ellos pueda compararse al
peor de los músicos sobre la tierra, puesto que estos últimos son músicos o lo intentan
mientras que aquellos ni lo intentan ni lo son.
La idea de forma
Para que una música sea inteligible se requiere que en ella las ideas musicales se relacionen
con lógica y coherencia, y por ello ayuda en gran medida el que esas relaciones estén
fundamentadas en unas ciertas relaciones de parentesco y jerarquía.
La palabra 'forma' se puede referir tanto al número de partes de una obra (como cuando se
usa con los adjetivos 'binaria' o 'ternaria') así como en unión con los conceptos de 'Scherzo',
'Variaciones' etc. nos aclara, no tanto el número de partes de que consta la obra, sino más
bien el tamaño y tipo de relación entre esas partes.
Una vez que el compositor ha imaginado (la 'gran forma' de su obra empieza trabajando de lo
más sencillo a lo más complejo. Irá de los motivos y las frases a las secciones de mayor
duración que con ellas se formarán.
Los motivos
Cualquier frase por sencilla que sea necesita al menos de un motivo para su construcción.
Este motivo estará constituido por elementos rítmicos e interválicos combinados que a su vez
sugieren, en general, una armonía propia.
La repetición de un motivo durante una obra es casi obligatoria; pero su repetición constante
puede producir una cierta monotonía y por ello debemos variarlo.
La variación, sin embargo, debe ser solo de los elementos menos característicos del motivo
pues de lo contrario podríamos llegar a no reconocerlo.
Es muy importante la conservación de los ritmos que constituyen el motivo pues ayudan en
gran manera a su reconocimiento incluso cuando los intervalos sean muy diferentes.
Ejemplo 1:
Arnold Schónberg acuño un término para el desarrollo de las ideas melódicas en la música
homofónica denominado "desarrollo por medio de la variación" o también "variación en
desarrollo" y esto viene a querer decir que en la sucesión de variaciones del motivo siempre
hay algo básico que permite compararlas para encontrar su similitud.
Los aspectos rítmicos de un motivo pueden ser muy sencillos incluso en obras de gran
duración; véase el comienzo de la 5a Sinfonía de Beethoven por ejemplo:
Ejemplo 2:
Un motivo tampoco necesita el uso de muchos intervalos diferentes véase por ejemplo el 4°
tiempo de la 4a Sinfonía de Brahms:
Ejemplo 3:
Para terminar diremos que cada elemento constituyente de un motivo puede ser considerado
'motivo' a su vez si es tratado como tal, es decir si es repetido con o sin variaciones. Las
repeticiones exactas mantienen todas las relaciones motívicas y las transposiciones,
inversiones, retrogradaciones, inversiones retrogradas, aumentaciones y disminuciones
también pueden considerarse repeticiones exactas si mantienen las características y
relaciones sonoras.
Ejemplo 4:
Puesto que un motivo o frase está compuesta de ritmo, intervalos, armonía inherente y
melodía es sobre estos elementos sobre los que se puede actuar para variar dichos motivos.
Ejemplo 5:
La frase
Se podría decir que es la unidad estructural que conteniendo un número pequeño de eventos
musicales tiene, sin embargo, un sentido de plenitud. Es una idea musical completa y cerrada
en sí misma.
Su duración no puede determinarse a priori pues depende de factores como el 'Tempo' o el
tipo de 'Compás' que se estén usando, pero se podría decir que su duración sería similar a
aquella que pudiera cantarse con una sola respiración; si usamos un 'Tempo' medio y un
'Compás' de 4/4 la duración media seguramente será de cuatro compases. Es importante
notar que la frase no suele durar un numero de compases exacto y no va por ello de barra de
compás a barra de compás sino que suele durar algo más o menos, saltando por encima de
ellas.
Ejemplo 6:
Frases y periodos
Una idea musical puede articularse de diferentes maneras. Para ello los clásicos utilizaron, en
gran medida, las frases y períodos. Estas estructuras aparecen casi siempre como partes de
estructuras mayores (por ejemplo siendo la A de una forma ABA1 ).
Aunque se han usado otras estructuras distintas a las de frases y períodos, aquellas tienen en
común con estos dos aspectos fundamentales:
1°) tienen un final claramente definido y 2°) giran armónicamente alrededor de la Tónica.
Construcción de una frase
El esquema general para la construcción de una frase de ocho compases de duración es el
siguiente:
Ejemplo 7:
Ejemplo 8:
El elemento a debe presentar claramente su 'motivo básico'. La continuación (en los
compases 3 y 4) debe ser nítidamente comprensible; para ello vale en principio una repetición
'levemente variada' de los compases 1 y 2, siendo esta una característica de este tipo de
estructura.
Armónicamente se suele encontrar en las frases una relación similar a la que se estudió en la
Fuga, es decir el contraste entre Tónica (I grado ) y Dominante (V grado ). Como vemos, ya
desde el lado de la armonía se nos ofrece esa 'variación leve' que sugeríamos un poco más
arriba.
Ahora se ofrece una lista de algunos de los contrastes armónicos que nos podemos encontrar
en esta estructura de frase:
Compases 1y 2 Compases 3y 4
I V
I-V V-I
I-V-I V-I-V
I-II V-I
Puesto que el comienzo de una frase ya incluye una repetición (compases 3 y 4 ) lo que siga
debe tener una forma más elaborada por medio de la 'disolución' del motivo básico. Para ello
tenemos tres tipos de técnica que son las siguientes: la 'liquidación' que consiste en eliminar
progresivamente los eventos más característicos del motivo. La 'reducción' que consiste en
quitar partes del motivo (como ocurre en nuestro ejemplo 8 del que se ha quitado el compás
1º para usar solo el compás 2º). Y la 'condensación' que consiste en ir haciendo que el motivo
sea cada vez más pequeño en duración, pudiendo eliminarse e incluso cambiarse el orden de
los eventos que ocurran en él.
Conviene recordar aquí que 'elaborar' no solo es aumentar o expandir el motivo sino también
disminuirlo o condensarlo. Así pues una disolución del motivo sería ir eliminando eventos
hasta quedarse con aquellos que ya no demandaran continuación, esto en conjunción con el
uso de cadencias o semi-cadencias ayudará a delimitar una frase completa. Volviendo a
nuestro ejemplo 8 tenemos:
Compás 5º 'Reducción' del motivo por eliminación de los eventos del compás 1°.
Compás 6º Imitación variada (por la armonía) del compás 5º.
Compases 7º y 8º
Semi-cadencia en la Dominante usando variaciones melódicas del
motivo básico.
Recuérdese que una variación puede tener una duración métrica distinta y que también es
una variación la inversión o retrogradación del motivo básico.
Construcción de un período
Un período se divide en dos partes llamadas Antecedente y Consecuente, normalmente cada
una de ellas dura 4 compases. La principal diferencia con la Frase es que la repetición de
elementos musicales solo se produce a partir del compás 5º y no apartir del 3º como ocurría
allí.
El antecedente y el consecuente están separados por una cesura tanto en la parte melódica
como en la armónica. El antecedente suele acabar en el V grado aunque no se puede excluir
que termine también en el I grado. El consecuente termina generalmente en el I o V grados
con cadencia perfecta o también en el III sobre todo si estamos en una tonalidad menor.
El esquema general de un período es el que sigue:
Ejemplo 9:
Los dos primeros compases del consecuente suelen ser iguales o con ligeras variantes a los
dos primeros del antecedente por eso los denominamos como a y a1.
La a presenta el motivo básico. La b presente elementos diferentes. La a1 suele ser una
repetición más o menos exacta con cambios en el contorno melódico o cambios de armonía.
La c puede ser una repetición de la b o incluir elementos completamente nuevos o
relacionados remotamente con lo anterior. La conservación del ritmo permite cambios grandes
en el contorno melódico.
Ejemplo 10a:
Ejemplo 10b:
musica 11 formas musicales (parte 1ª)

Más contenido relacionado

DOC
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
DOC
musica 10 nociones de orquestación
DOC
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
DOC
musica 7 notas extrañas en la armonía
DOC
Musica 1 nociones de la notación musical
DOC
musica 3 el sistema musical intervalos
PPS
Armonía errante
DOC
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 10 nociones de orquestación
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 7 notas extrañas en la armonía
Musica 1 nociones de la notación musical
musica 3 el sistema musical intervalos
Armonía errante
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación

La actualidad más candente (20)

DOC
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
PPTX
Acordes
DOCX
Manual de sustitución de acordes
PDF
Acordes Guitarra
DOC
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
DOC
musica 4 el sistema musical acordes (1)
PDF
ARMADURA Y TONALIDAD
PPS
La Modulación Diatónica
PDF
Escalas y modos
PDF
Escalas y tonalidad
PDF
Visual acordes-y-escalas
PPTX
Grados tonales y modales.
PPTX
Melodía
ODP
Teoria Musical Basica en guitarra
PPT
Escalas presentacion
PDF
Teoria y solfeo 3
PDF
Acordes hibridos
PDF
Teoria musical-1
PPS
Teoria Musica Nº 1
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
Acordes
Manual de sustitución de acordes
Acordes Guitarra
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
musica 4 el sistema musical acordes (1)
ARMADURA Y TONALIDAD
La Modulación Diatónica
Escalas y modos
Escalas y tonalidad
Visual acordes-y-escalas
Grados tonales y modales.
Melodía
Teoria Musical Basica en guitarra
Escalas presentacion
Teoria y solfeo 3
Acordes hibridos
Teoria musical-1
Teoria Musica Nº 1
Publicidad

Destacado (18)

DOC
Nikola Tesla Patentes registradas
DOC
DOC
el sistema nervioso y las neuronas
DOC
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
PDF
Tema 11 modulacion por transformacion
PDF
Notas ExtrañAs A La ArmoníA
DOC
La madera y el papel
DOC
contaminacion atmosferica
DOC
Pan guia de elaboracion
PPS
La Modulación Diatónica
DOC
filtros paso bajo,alto y banda
PPSX
Electronica analogica ii contenido
PDF
Electrónica analógica
DOC
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
PDF
"Escalas y Arpegio para Bajo Eléctrico" Nestor Crespo
PDF
1º ESO. Tema 2. El relieve
PPTX
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Nikola Tesla Patentes registradas
el sistema nervioso y las neuronas
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Tema 11 modulacion por transformacion
Notas ExtrañAs A La ArmoníA
La madera y el papel
contaminacion atmosferica
Pan guia de elaboracion
La Modulación Diatónica
filtros paso bajo,alto y banda
Electronica analogica ii contenido
Electrónica analógica
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
"Escalas y Arpegio para Bajo Eléctrico" Nestor Crespo
1º ESO. Tema 2. El relieve
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Publicidad

Similar a musica 11 formas musicales (parte 1ª) (20)

PPT
Las formas musicales
PDF
Belkin composicion musical
PDF
curso facil de composicion
PPTX
Música 2
PPTX
Música
PPT
APUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPT
PPS
Como Escuchar la Musica - Copland
PDF
Formas de musica
PPTX
LA MUSICA
PPTX
Elementos de la música
PPTX
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
DOCX
Bloque 4 notas clase 25 y 26 nov b
PPT
Resumen Tema
PPTX
La música
PPTX
La musica blanca nieves
PPTX
musica
ODP
Taller de escucha activa sesión 2
PPTX
La Música
PDF
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
Las formas musicales
Belkin composicion musical
curso facil de composicion
Música 2
Música
APUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPT
Como Escuchar la Musica - Copland
Formas de musica
LA MUSICA
Elementos de la música
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Bloque 4 notas clase 25 y 26 nov b
Resumen Tema
La música
La musica blanca nieves
musica
Taller de escucha activa sesión 2
La Música
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...

Más de Arturo Iglesias Castro (11)

DOC
motor rotativo (motor wankel)
DOC
motor de dos tiempos
DOC
DOC
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
DOC
Informatica dispositivos de almacenamiento
DOC
estrés y ansiedad
DOC
la comunicación de los gestos
DOC
lamparas incandescencia
DOC
DOC
Circuitos rectificadores
DOC
Infraestructuras comunes de telecomunicación
motor rotativo (motor wankel)
motor de dos tiempos
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
Informatica dispositivos de almacenamiento
estrés y ansiedad
la comunicación de los gestos
lamparas incandescencia
Circuitos rectificadores
Infraestructuras comunes de telecomunicación

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf

musica 11 formas musicales (parte 1ª)

  • 1. MÓDULO 11 Formas musicales (parte 1ª) Introducción Toda música que pueda llamarse así, está constituida por diferentes elementos, que pueden usarse todos ellos de forma simultánea o solo alguno o algunos de ellos; entre estos se encuentran las denominadas Formas musicales y así, por compleja que pueda ser la 'Forma' de una determinada pieza musical nos debe ser posible descubrirla a través del análisis. Analizar, como es sabido, es llegar a la 'parte' comenzando por el 'todo'. De la misma forma que sintetizar es llegar al 'todo' por medio de las 'partes'. No en todas las músicas es fácil el reconocimiento de las 'grandes formas' que las constituyen, y ni tan siquiera a veces es sencillo el reconocimiento de las 'partes' más pequeñas (motivos, etc) que componen 'frases' o fragmentos mayores de ella ; pero nosotros entendemos que, siendo la 'forma' uno de los elementos fundamentales para conseguir inteligibilidad en la música no debe faltar nunca, so pena de obtener 'sucesiones de sonidos' más o menos agradables (o como se oye también a veces de 'ambientes') que nosotros nos abstendremos de denominar con el nombre de 'música'; aunque con ellas se consiga montar 'conciertos en grandes auditorios' y otros eventos, que obedecen más a hacer creer al público que se ha producido un 'hecho artístico' (que si no se entiende y no se disfruta es porque uno es medio tonto), en vez de conseguir un 'momento lúdico' que el público pueda disfrutar en sentido lato. Ni que decir tiene que conseguir que una 'forma musical' sea útil para entender el desarrollo de una determinada pieza de música no es tan sencillo como puede parecer, pues tampoco creemos en la 'forma' como molde que hay que llenar y de esa manera ya tenemos música. No, la 'forma' debe ser algo vivo, que pueda desarrollarse dependiendo de los diferentes influjos que aparezcan a lo largo de la composición, y debido a ello, el compositor puede fracasar, en diferente medida, en su intento por obtener que dicha 'forma' sea útil para la comprensión de la pieza de música. Así podemos tener una pieza que tiene una 'forma' más o menos clara sobre la partitura pero que no es entendida como tal (es decir no ayuda al 'entendimiento auditivo') cuando oímos la supuesta música; de aquí a la somnolencia y al aburrimiento solo hay un paso. Dicho paso lo han dado, desgraciadamente, una gran cantidad de compositores jóvenes y no tan jóvenes en sus loables intentos de escribir una denominada 'música contemporánea' o 'de vanguardia' o como quiera llamársela. Para finalizar esta introducción nos gustaría que las últimas frases no fueran utilizadas (como justificación personal) por algunos aficionados, o peor por algunos ignorantes del arte musical que en su veleidad les dé por escribir Operas u otras cosas, ayudados en algunas ocasiones por grandes figuras del 'comercio musical'; no es a aquellos a quién estamos dando justificaciones para sus desmanes ni es lícito que el mejor de entre ellos pueda compararse al peor de los músicos sobre la tierra, puesto que estos últimos son músicos o lo intentan mientras que aquellos ni lo intentan ni lo son. La idea de forma Para que una música sea inteligible se requiere que en ella las ideas musicales se relacionen con lógica y coherencia, y por ello ayuda en gran medida el que esas relaciones estén fundamentadas en unas ciertas relaciones de parentesco y jerarquía. La palabra 'forma' se puede referir tanto al número de partes de una obra (como cuando se usa con los adjetivos 'binaria' o 'ternaria') así como en unión con los conceptos de 'Scherzo', 'Variaciones' etc. nos aclara, no tanto el número de partes de que consta la obra, sino más bien el tamaño y tipo de relación entre esas partes. Una vez que el compositor ha imaginado (la 'gran forma' de su obra empieza trabajando de lo más sencillo a lo más complejo. Irá de los motivos y las frases a las secciones de mayor duración que con ellas se formarán. Los motivos
  • 2. Cualquier frase por sencilla que sea necesita al menos de un motivo para su construcción. Este motivo estará constituido por elementos rítmicos e interválicos combinados que a su vez sugieren, en general, una armonía propia. La repetición de un motivo durante una obra es casi obligatoria; pero su repetición constante puede producir una cierta monotonía y por ello debemos variarlo. La variación, sin embargo, debe ser solo de los elementos menos característicos del motivo pues de lo contrario podríamos llegar a no reconocerlo. Es muy importante la conservación de los ritmos que constituyen el motivo pues ayudan en gran manera a su reconocimiento incluso cuando los intervalos sean muy diferentes. Ejemplo 1: Arnold Schónberg acuño un término para el desarrollo de las ideas melódicas en la música homofónica denominado "desarrollo por medio de la variación" o también "variación en desarrollo" y esto viene a querer decir que en la sucesión de variaciones del motivo siempre hay algo básico que permite compararlas para encontrar su similitud. Los aspectos rítmicos de un motivo pueden ser muy sencillos incluso en obras de gran duración; véase el comienzo de la 5a Sinfonía de Beethoven por ejemplo: Ejemplo 2: Un motivo tampoco necesita el uso de muchos intervalos diferentes véase por ejemplo el 4° tiempo de la 4a Sinfonía de Brahms: Ejemplo 3: Para terminar diremos que cada elemento constituyente de un motivo puede ser considerado 'motivo' a su vez si es tratado como tal, es decir si es repetido con o sin variaciones. Las repeticiones exactas mantienen todas las relaciones motívicas y las transposiciones, inversiones, retrogradaciones, inversiones retrogradas, aumentaciones y disminuciones también pueden considerarse repeticiones exactas si mantienen las características y relaciones sonoras. Ejemplo 4:
  • 3. Puesto que un motivo o frase está compuesta de ritmo, intervalos, armonía inherente y melodía es sobre estos elementos sobre los que se puede actuar para variar dichos motivos. Ejemplo 5:
  • 4. La frase Se podría decir que es la unidad estructural que conteniendo un número pequeño de eventos musicales tiene, sin embargo, un sentido de plenitud. Es una idea musical completa y cerrada en sí misma. Su duración no puede determinarse a priori pues depende de factores como el 'Tempo' o el tipo de 'Compás' que se estén usando, pero se podría decir que su duración sería similar a aquella que pudiera cantarse con una sola respiración; si usamos un 'Tempo' medio y un 'Compás' de 4/4 la duración media seguramente será de cuatro compases. Es importante notar que la frase no suele durar un numero de compases exacto y no va por ello de barra de compás a barra de compás sino que suele durar algo más o menos, saltando por encima de ellas. Ejemplo 6:
  • 5. Frases y periodos Una idea musical puede articularse de diferentes maneras. Para ello los clásicos utilizaron, en gran medida, las frases y períodos. Estas estructuras aparecen casi siempre como partes de estructuras mayores (por ejemplo siendo la A de una forma ABA1 ). Aunque se han usado otras estructuras distintas a las de frases y períodos, aquellas tienen en común con estos dos aspectos fundamentales: 1°) tienen un final claramente definido y 2°) giran armónicamente alrededor de la Tónica. Construcción de una frase El esquema general para la construcción de una frase de ocho compases de duración es el siguiente: Ejemplo 7: Ejemplo 8:
  • 6. El elemento a debe presentar claramente su 'motivo básico'. La continuación (en los compases 3 y 4) debe ser nítidamente comprensible; para ello vale en principio una repetición 'levemente variada' de los compases 1 y 2, siendo esta una característica de este tipo de estructura. Armónicamente se suele encontrar en las frases una relación similar a la que se estudió en la Fuga, es decir el contraste entre Tónica (I grado ) y Dominante (V grado ). Como vemos, ya desde el lado de la armonía se nos ofrece esa 'variación leve' que sugeríamos un poco más arriba. Ahora se ofrece una lista de algunos de los contrastes armónicos que nos podemos encontrar en esta estructura de frase: Compases 1y 2 Compases 3y 4 I V I-V V-I I-V-I V-I-V I-II V-I Puesto que el comienzo de una frase ya incluye una repetición (compases 3 y 4 ) lo que siga debe tener una forma más elaborada por medio de la 'disolución' del motivo básico. Para ello tenemos tres tipos de técnica que son las siguientes: la 'liquidación' que consiste en eliminar progresivamente los eventos más característicos del motivo. La 'reducción' que consiste en quitar partes del motivo (como ocurre en nuestro ejemplo 8 del que se ha quitado el compás 1º para usar solo el compás 2º). Y la 'condensación' que consiste en ir haciendo que el motivo sea cada vez más pequeño en duración, pudiendo eliminarse e incluso cambiarse el orden de los eventos que ocurran en él. Conviene recordar aquí que 'elaborar' no solo es aumentar o expandir el motivo sino también disminuirlo o condensarlo. Así pues una disolución del motivo sería ir eliminando eventos hasta quedarse con aquellos que ya no demandaran continuación, esto en conjunción con el uso de cadencias o semi-cadencias ayudará a delimitar una frase completa. Volviendo a nuestro ejemplo 8 tenemos: Compás 5º 'Reducción' del motivo por eliminación de los eventos del compás 1°. Compás 6º Imitación variada (por la armonía) del compás 5º. Compases 7º y 8º Semi-cadencia en la Dominante usando variaciones melódicas del motivo básico. Recuérdese que una variación puede tener una duración métrica distinta y que también es una variación la inversión o retrogradación del motivo básico. Construcción de un período
  • 7. Un período se divide en dos partes llamadas Antecedente y Consecuente, normalmente cada una de ellas dura 4 compases. La principal diferencia con la Frase es que la repetición de elementos musicales solo se produce a partir del compás 5º y no apartir del 3º como ocurría allí. El antecedente y el consecuente están separados por una cesura tanto en la parte melódica como en la armónica. El antecedente suele acabar en el V grado aunque no se puede excluir que termine también en el I grado. El consecuente termina generalmente en el I o V grados con cadencia perfecta o también en el III sobre todo si estamos en una tonalidad menor. El esquema general de un período es el que sigue: Ejemplo 9: Los dos primeros compases del consecuente suelen ser iguales o con ligeras variantes a los dos primeros del antecedente por eso los denominamos como a y a1. La a presenta el motivo básico. La b presente elementos diferentes. La a1 suele ser una repetición más o menos exacta con cambios en el contorno melódico o cambios de armonía. La c puede ser una repetición de la b o incluir elementos completamente nuevos o relacionados remotamente con lo anterior. La conservación del ritmo permite cambios grandes en el contorno melódico. Ejemplo 10a: Ejemplo 10b: