SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
musica del Ecuador
musica del Ecuador
pasillo
arullo
marimba
esmeraldeña
musica del Ecuador
La
guita
rra
Mara
cas
Es un
instrument
o idiófono.
Esta constituido
por una parte
esférica hueca
sostenida por un
mango y llena
de arroz,
piedras, etc.
El pasillo
 El pasillo es un género musical y danza folclórico autóctono
de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo
musical de nacionalidad
 Su temática es un mayor porcentaje sobre afectos y
sentimientos, lo trágico, la muerte.
 El pasillo ecuatoriana, por su añoranza y nostalgia, es el
mas conocido internacionalmente, en el ecuador solo
permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad
menor.
Los intérpretes de pasillo que más se han
destacado en Ecuador son Julio Jaramillo
llamado el ‘Ruiseñor de América’, quien
además fue el que dio a conocer la
música ecuatoriana a escala
internacional y Carlota Jaramillo
conocida como la ‘Reina de la canción
nacional’.
El arrullo
La principal variación del
arrullo frente a la música
de marimba es la ausencia
de este instrumento en su
interpretación.
En cualquier caso, es una música que
se interpreta siempre en
acontecimientos religiosos: fiestas
patronales, velorios´, Navidad o
Semana Santa.
No siempre; en ocasiones
también abordan cuestiones
como el sufrimiento del
pueblo negro, o hechos
históricos relevantes en su
historia de resistencia.
LA MARIMBA ESMERALDEÑA
 El folclor esmeraldeño se manifiesta especialmente en la
música, la danza y la copla.
 La música y la danza se conjugan en la marimba que
designa no sólo al instrumento sino a la fiesta típica
esmeraldeña.
 La marimba va acompañada de otros instrumentos como el
cununo y el guazá.
 El "currulao" o danza de la marimba es un baile frenético y
apasionado.
Mujer: peinado a dos bandas con
trenzas. Blusa de algodón, con mangas
abullonadas y escote amplio con
volados o puntillas. Pañuelo en la
espalda o cabeza. Falda fruncida
hasta media pierna de algodón. Faja
tejida. Enagua, calzones blancos y
alpargatas.
musica del Ecuador
musica del Ecuador
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA REGIÓN
SIERRA
PERCUSIÓN Tambora, Tamboril y el Silchil.
VIENTO Pingullos, Rondadores, Bocinas, Churos y Quenas.
CUERDA Paruntsi o Arpa de Arco.
ERA PREINCÁSICA O
ABORIGEN
Se presume que los
primeros habitantes que
poblaron el Ecuador
tuvieron instrumentos de
viento y percusión.
Además
contaban con un
arco
de madera con
una fibra
extendida en sus
extremos. Sus
danzas y
canciones no
fueron
registradas.
ERA INCÁSICA
En esta época aparecieron
instrumentos musicales de
viento y percusión hechos de:
cañas, huesos, caracoles,
barros, maderas, etc.
En la región litoral
fuera del dominio
incásico tenemos las
botellas silbatos de
la cultura Chorrera,
la infinidad de
instrumentos
musicales como
ocarinas de la
cultura Guayaquil.
El albazo
Baile y música de los
indígenas y mestizos
del Ecuador. Significa
alborada y
probablemente fue
tomando forma y
sincretizándose desde
etapas coloniales.
Preferentemente es
interpretada en las
madrugadas por las
bandas de pueblo en
las fiestas populares,
romerías, al rayar el
alba para anunciar la
fiesta.
El Sanjuanito
Es un ritmo que ya se bailaba mucho antes de la conquista europea.
Su nombre actual se debe a que se ejecutaba en las fiestas de San
Juan Bautista, el 24 de junio. Su origen como danza ceremonial
antigua posiblemente está en la antigua celebración del Inti Raymi, la
cual se sustituyó por la fiesta del 24 de junio.
El pasacalle es un género musical
de danza con texto de metro binario
simple (2/4). En el pasacalle
ecuatoriano hay interinfluencia
entre la polka europea, la polca
peruana, el pasodoble español y el
corrido mexicano.
No tiene vinculación
directa con el pasacalle
español de metro
ternario.
El nombre de pasacalle viene de la
expresión pasar en la calle, pues
antiguamente se dice que algunas
bandas algún evento o festival, su
recorrido era por todo el pueblo,
originalmente con el uso del pingullo
y de un tambor entonando canciones
de este ritmo.
La vestimenta
tradicional del
hombre.
común es el sombrero de la
ancha con lana prensada y
mezclado con harina, la camisa
conocida como cushma ,luego
viene el pantalón de liencillo
de color blanco o café, el
calzado son las alpargatas,
se complementa con
dos ponchos uno
blanco y sobre este
otro de color negro
elaborados con paño
y luego la bufanda
conocida como media
vara de color lila.
Vestimenta
de la mujer.
Utilizan polleras
de múltiples
colores en su
cintura llevan
una faja y
utilizan
alpargatas
La mujer utiliza un
sombrero similar,
blusas de colores,
un gran variedad
de collares en su
cuello.
musica del Ecuador
Clasificación de los instrumentos musicales
IDIOFONOS
Estos instrumentos, hechos de material
esencialmente resonante, vibran al ser percutidos,
punteados o friccionados.
MEMBRANOFONOS
Instrumentos cuya membrana tensada produce el
sonido al moverse. Se clasifican según la manera de
hacer vibrar la membrana (golpe, fricción y zumbido
o soplo).
AEROFONOS
Instrumentos dentro de, a través de, o alrededor de
los cuales se hace vibrar el aire.
CORDOFONOS
Instrumentos de una o más cuerdas tensadas que,
según al caso, se puntean con los dedos o con un
plectro, se tocan con un arco, se percuten, se
friccionan o se someten a la acción del viento.
ELECTROFONOS
Su característica común es el sonido, y se genera a
través de válvulas de vacío o dispositivos
semiconductores, como ejemplo de instrumentos
electrófonos tenemos: Piano electrónico, violín
electrónico, guitarra eléctrica, sintetizador.
EL YARAVI
yaraví se compone de aya-
aru-hui; aya significa
difunto y aru significa
hablar, por lo que yaraví
significa el canto que habla
de los muertos. Por esta
razón los yaravíes son
interpretados en funerales
como despedida al difunto.
La tonada puede ser
una fusión derivada de
antiguos ritmos
indígenas andinos,
particularmente del
danzante y que poco a
poco ha ido
adquiriendo su propio
estilo musical.
Ritmo y danza de origen
prehispánico
característico de la
región oriental, se
interpreta con un
tamborcillo y un pito,
pinta su cara con varios
colores, adorna su
cabeza con plumas y
guacamayos disecados,
en su cuerpo lucen pieles
de animales salvajes.
El baile de
los yumbos es con
brincos, saltos y
gritos ceremoniales.
Maquicotona:
Es una blusa de manga larga con
diseños de flores pequeñas o
cuadros, en colores claros o fuertes
con adornos en cinta sobre el puño
y cuello.
La Panpalina:
Es una falda de corte
recto, con un pliegue en
el centro, confeccionada
en tela de color azul. Este
traje lleva como
accesorios collares de
chaquiras, pulseras,
cinturón de semillas y
plumas.
musica del Ecuador

Más contenido relacionado

PPTX
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
PPTX
Presentación de danza
PPTX
Yaravi (1)
PPTX
La danza
DOCX
Historia del huayno
PPTX
Evolucion de las danzas en el peru
PPTX
Danzas del perú
PPTX
folklore peruano
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
Presentación de danza
Yaravi (1)
La danza
Historia del huayno
Evolucion de las danzas en el peru
Danzas del perú
folklore peruano

La actualidad más candente (20)

PPT
El arte de la música
PPTX
El pasillo
DOCX
Movimiento y danza
PPTX
PPTX
Danzas del perú
PPT
Danzas de la Sierra
PPTX
El danzante por Anita Gabriela Acosta
PPTX
Pasacalle
DOC
Danzas del peru
PPTX
Presentación yaracuy
PPTX
Sanjuanito
PPTX
Ecuador
PPTX
Historia del pasillo
PPTX
Linea de tiempo
DOCX
Cañeros de san jacinto
DOCX
Danzas de la región caribe colombiana
PPTX
Jacinto Jaramillo
PDF
La marinera Norteña.pdf
PPTX
Danzas agricolas cuzco
El arte de la música
El pasillo
Movimiento y danza
Danzas del perú
Danzas de la Sierra
El danzante por Anita Gabriela Acosta
Pasacalle
Danzas del peru
Presentación yaracuy
Sanjuanito
Ecuador
Historia del pasillo
Linea de tiempo
Cañeros de san jacinto
Danzas de la región caribe colombiana
Jacinto Jaramillo
La marinera Norteña.pdf
Danzas agricolas cuzco
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Periodo de Integración en Ecuador
PPTX
Periodo de desarrollo regional
PPTX
Música ecuatoriana y lojana
PPTX
música ecuatoriana
PPTX
Música ecuatoriana
PPTX
El pasacalle
PPTX
Géneros de la música ecuatoriana por estefania amaya
PPTX
Pasacalle
PPTX
Musica ecuatoriana
PPTX
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
PPTX
La bomba del chota
PPTX
El pasacalle por adriana yanez
PPTX
Ecuador tradicional
PPTX
Bailes tipicos-del-ecuador
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de desarrollo regional
Música ecuatoriana y lojana
música ecuatoriana
Música ecuatoriana
El pasacalle
Géneros de la música ecuatoriana por estefania amaya
Pasacalle
Musica ecuatoriana
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
La bomba del chota
El pasacalle por adriana yanez
Ecuador tradicional
Bailes tipicos-del-ecuador
Publicidad

Similar a musica del Ecuador (20)

DOCX
Ritmos ecuatorianos
PPTX
Bailes de la música nacional ecuatoriana
DOCX
Evolucion de la danza en el perú
PPT
Bailes Tipicos Zona Norte1
PPTX
Unidad III
PPTX
Venezuela, tierra de cultura
DOCX
Los ritmos del ecuador
DOC
PDF
Danzas peruanas
DOC
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
PPTX
DANZAS_TRADICIONALES.pptxperu costumbres
PPTX
estado de Veracruz - danza folklorica
PPTX
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
PPT
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
PPTX
música ecuatoriana
DOCX
Trabajo de folclor colombiano
PPT
Danzas Del Peru
DOCX
Folclore Peruano Lambayeque
DOCX
Folclore
DOCX
Danzas folcloricas del pacifico
Ritmos ecuatorianos
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Evolucion de la danza en el perú
Bailes Tipicos Zona Norte1
Unidad III
Venezuela, tierra de cultura
Los ritmos del ecuador
Danzas peruanas
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
DANZAS_TRADICIONALES.pptxperu costumbres
estado de Veracruz - danza folklorica
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
música ecuatoriana
Trabajo de folclor colombiano
Danzas Del Peru
Folclore Peruano Lambayeque
Folclore
Danzas folcloricas del pacifico

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

musica del Ecuador

  • 5. La guita rra Mara cas Es un instrument o idiófono. Esta constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango y llena de arroz, piedras, etc.
  • 6. El pasillo  El pasillo es un género musical y danza folclórico autóctono de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad  Su temática es un mayor porcentaje sobre afectos y sentimientos, lo trágico, la muerte.  El pasillo ecuatoriana, por su añoranza y nostalgia, es el mas conocido internacionalmente, en el ecuador solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor. Los intérpretes de pasillo que más se han destacado en Ecuador son Julio Jaramillo llamado el ‘Ruiseñor de América’, quien además fue el que dio a conocer la música ecuatoriana a escala internacional y Carlota Jaramillo conocida como la ‘Reina de la canción nacional’.
  • 7. El arrullo La principal variación del arrullo frente a la música de marimba es la ausencia de este instrumento en su interpretación. En cualquier caso, es una música que se interpreta siempre en acontecimientos religiosos: fiestas patronales, velorios´, Navidad o Semana Santa. No siempre; en ocasiones también abordan cuestiones como el sufrimiento del pueblo negro, o hechos históricos relevantes en su historia de resistencia.
  • 8. LA MARIMBA ESMERALDEÑA  El folclor esmeraldeño se manifiesta especialmente en la música, la danza y la copla.  La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al instrumento sino a la fiesta típica esmeraldeña.  La marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá.  El "currulao" o danza de la marimba es un baile frenético y apasionado.
  • 9. Mujer: peinado a dos bandas con trenzas. Blusa de algodón, con mangas abullonadas y escote amplio con volados o puntillas. Pañuelo en la espalda o cabeza. Falda fruncida hasta media pierna de algodón. Faja tejida. Enagua, calzones blancos y alpargatas.
  • 12. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA REGIÓN SIERRA PERCUSIÓN Tambora, Tamboril y el Silchil. VIENTO Pingullos, Rondadores, Bocinas, Churos y Quenas. CUERDA Paruntsi o Arpa de Arco.
  • 13. ERA PREINCÁSICA O ABORIGEN Se presume que los primeros habitantes que poblaron el Ecuador tuvieron instrumentos de viento y percusión.
  • 14. Además contaban con un arco de madera con una fibra extendida en sus extremos. Sus danzas y canciones no fueron registradas.
  • 15. ERA INCÁSICA En esta época aparecieron instrumentos musicales de viento y percusión hechos de: cañas, huesos, caracoles, barros, maderas, etc.
  • 16. En la región litoral fuera del dominio incásico tenemos las botellas silbatos de la cultura Chorrera, la infinidad de instrumentos musicales como ocarinas de la cultura Guayaquil.
  • 17. El albazo Baile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente fue tomando forma y sincretizándose desde etapas coloniales. Preferentemente es interpretada en las madrugadas por las bandas de pueblo en las fiestas populares, romerías, al rayar el alba para anunciar la fiesta.
  • 18. El Sanjuanito Es un ritmo que ya se bailaba mucho antes de la conquista europea. Su nombre actual se debe a que se ejecutaba en las fiestas de San Juan Bautista, el 24 de junio. Su origen como danza ceremonial antigua posiblemente está en la antigua celebración del Inti Raymi, la cual se sustituyó por la fiesta del 24 de junio.
  • 19. El pasacalle es un género musical de danza con texto de metro binario simple (2/4). En el pasacalle ecuatoriano hay interinfluencia entre la polka europea, la polca peruana, el pasodoble español y el corrido mexicano. No tiene vinculación directa con el pasacalle español de metro ternario. El nombre de pasacalle viene de la expresión pasar en la calle, pues antiguamente se dice que algunas bandas algún evento o festival, su recorrido era por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo.
  • 20. La vestimenta tradicional del hombre. común es el sombrero de la ancha con lana prensada y mezclado con harina, la camisa conocida como cushma ,luego viene el pantalón de liencillo de color blanco o café, el calzado son las alpargatas, se complementa con dos ponchos uno blanco y sobre este otro de color negro elaborados con paño y luego la bufanda conocida como media vara de color lila.
  • 21. Vestimenta de la mujer. Utilizan polleras de múltiples colores en su cintura llevan una faja y utilizan alpargatas La mujer utiliza un sombrero similar, blusas de colores, un gran variedad de collares en su cuello.
  • 23. Clasificación de los instrumentos musicales IDIOFONOS Estos instrumentos, hechos de material esencialmente resonante, vibran al ser percutidos, punteados o friccionados. MEMBRANOFONOS Instrumentos cuya membrana tensada produce el sonido al moverse. Se clasifican según la manera de hacer vibrar la membrana (golpe, fricción y zumbido o soplo).
  • 24. AEROFONOS Instrumentos dentro de, a través de, o alrededor de los cuales se hace vibrar el aire. CORDOFONOS Instrumentos de una o más cuerdas tensadas que, según al caso, se puntean con los dedos o con un plectro, se tocan con un arco, se percuten, se friccionan o se someten a la acción del viento.
  • 25. ELECTROFONOS Su característica común es el sonido, y se genera a través de válvulas de vacío o dispositivos semiconductores, como ejemplo de instrumentos electrófonos tenemos: Piano electrónico, violín electrónico, guitarra eléctrica, sintetizador.
  • 26. EL YARAVI yaraví se compone de aya- aru-hui; aya significa difunto y aru significa hablar, por lo que yaraví significa el canto que habla de los muertos. Por esta razón los yaravíes son interpretados en funerales como despedida al difunto.
  • 27. La tonada puede ser una fusión derivada de antiguos ritmos indígenas andinos, particularmente del danzante y que poco a poco ha ido adquiriendo su propio estilo musical.
  • 28. Ritmo y danza de origen prehispánico característico de la región oriental, se interpreta con un tamborcillo y un pito, pinta su cara con varios colores, adorna su cabeza con plumas y guacamayos disecados, en su cuerpo lucen pieles de animales salvajes. El baile de los yumbos es con brincos, saltos y gritos ceremoniales.
  • 29. Maquicotona: Es una blusa de manga larga con diseños de flores pequeñas o cuadros, en colores claros o fuertes con adornos en cinta sobre el puño y cuello.
  • 30. La Panpalina: Es una falda de corte recto, con un pliegue en el centro, confeccionada en tela de color azul. Este traje lleva como accesorios collares de chaquiras, pulseras, cinturón de semillas y plumas.