TEMA 3 FORMAS INSTRUMENTALES DEL BARROCO: SUITE, CONCERTO GROSSO Y CONCERTO A SOLO.  IES La Rábida Departamento de Música
CONTEXTO HISTÓRICO El Barroco musical comienza en el 1600 (nacimiento de la ópera) y termina con la muerte de Johann Sebastian Bach (1750). Conviene recordar la labor realizada por la Camerata Fiorentina auspiciada  por los condes Bardi. Bajo su mecenazgo, los hombres más cultivados de su tiempo gestaron un nuevo género musical: la  ópera. Entre sus integrantes destacamos Giulio Caccini, Jacopo Peri, Pietro Strozzi y Vincenzo Galilei (padre del famoso Galileo).
La camerata Jacopo Peri Galileo Galilei Euridice de Peri
1. Sociedad la BURGUESÍA sigue ganando importancia en las ciudades.  La MONARQUÍA ABSOLUTA es la forma de gobierno más extendida en Europa. El Rey es el Jefe del Estado y no tiene que rendir cuentas a nadie de sus decisiones. La Iglesia Católica pone en marcha la CONTRARREFORMA que se asociará indefectiblemente al arte barroco.
Frente a la tendencia protestante de construir edificios para el culto de manera sobria y prácticamente sin decoración, la contrarreforma tiende a la teatralidad y el recargamiento estético. El Barroco implica movimiento continuo, y grandes dosis didácticas para inculcar la grandiosidad de Dios a una parte importante de la  feligresía que carece de instrucción.
Durante el Barroco la población de las ciudades sufrió hambrunas y epidemias, además de varias guerras importantes como la de los Treinta años. La Guerra de los Treinta Años fue la consecuencia del cisma religioso ocurrido en el período anterior. El conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, involucró a España y agravó la que ya venía siendo precaria situación del Imperio.
Durante la segunda mitad del XVII, Francia aprovechó esta debilidad militar y presionó continuamente sobre los territorios regidos por el último Austria (Carlos II). A principios del XVIII el Imperio español en Europa era ya una sombra. El valido de Felipe III (duque de Lerma) expulsó a los moriscos (1609) arruinando las tierras de regadío en Levante. La política de su sucesor (Olivares) provocó sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. Portugal obtuvo su independencia en 1668.
2. Arte El Barroco es adorno, movimiento, teatralidad y básicamente  horror vacui. En Arquitectura se abandona la línea recta, sin renunciar a las formas clásicas pero transformándolas con grandes dosis de fantasía. Se utilizan efectos de luz buscando conceptos escenográficos. El triunfo de la línea curva es la columna salomónica.
 
En pintura los artistas barrocos alcanzan la perfección: Velázquez consigue pintar el aire en movimiento y Europa se rinde a Rembrandt.
3. El XVIII, el siglo de las luces En el XVII Locke propugnaba el empirismo y Descartes el racionalismo. El XVIII es el siglo de la razón, Isaac Newton descubre la Ley de la Gravitación Universal y nos acerca más a la divinidad. Halley predijo que el cometa que lleva su nombre reaparecería en 1758, aunque no llegó a verlo. Bradley en 1728  cifró la velocidad de la luz en 295.000 km/s.
4. La música barroca El Barroco supone una auténtica revolución en la Historia de la Música: Nace la melodía acompañada. Se sustenta en el Bajo Cifrado o Continuo. Se abandonan progresivamente los modos gregorianos y se adopta la tonalidad (Mayor-menor). Los factores dinámicos son explotados con mayor exactitud. Por primera vez, la música instrumental se iguala en importancia a la vocal. Se crean nuevas formas ya lejos de las sustituciones renacentistas. La música se profesionaliza al ser más difícil de ejecutar.
Formas instrumentales LA SUITE.   Gran proporción de la música para teclado de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII está escrita en esta forma. Era una serie de danzas escritas en la misma tonalidad, lo que aseguraba su coherencia interna. Se buscaba el contraste entre movimientos rápidos y lentos. También se combinan los ritmos, popularizándose la costumbre de presentar con ritmo ternario una danza que inmediatamente antes se había tocado con ritmo binario. Desde principios del siglo XVIII comenzaron a introducirse también  bourrées, rondós, minuetos , etc. A veces, la  sarabanda  va seguida por una  double , es decir, una variación ornamental de la danza original. Así, la  suite  se convirtió en una de las formas musicales más representativas de su época, y como compositores destacaron  BACH ,  TELEMANN  y  HÄNDEL .
Existían dos variedades diferentes: - Las  antologías amorfas  de los clavecinistas franceses. Los  ordres  de FRANÇOIS  COUPERIN  consisten cada uno de ellos en una laxa suma de muchas piezas en miniatura, la mayor parte escritas en ritmos de danza, altamente estilizados y refinados. La mayor parte de ellos llevan títulos fantasiosos. allemanda la tenebreuse - La  clase alemana  agrupada alrededor de 4 danzas clásicas. Asumió un orden definitivo de:  allemande ,  courante ,  sarabande  y  gigue . A finales del siglo XVII se va reemplazando la danza que inicia la serie (generalmente una  pavana )  por una  sinfonía , pieza instrumental libre y sin carácter de danza propiamente dicha, y que más tarde fue sustituida por la  obertura  al estilo francés de  LULLY . Las danzas añadidas, así como el estilo general de la escritura, revelan una continuada influencia francesa.
Alemanda . Esta danza es de origen alemán, en tiempo binario moderado. Tiene un ritmo característico que resulta del uso de la anacrusa (débil a fuerte) en su arranque: allemande suite nº 2 BWV 1008 Bach allemande partita nº 1 para violín Bach BWV 1002
 
Courante. Danza francesa en compás ternario y ritmo rápido. courante partita nº 1 BWV 1002 Bach courante suite nº 2 cello BWV 1008 Bach
 
Sarabanda, Zarabanda, Sarabande… Danza de origen español, en compás ternario, lenta y solemne. Sarabande suite nº 2 BWV 1008 cello Bach Sarabande suite nº 1 BWV 1007 cello Bach
 
Giga, Gigue, Jiga… Danza de origen irlandés en compás de subdivisión ternaria y tempo rápido. Gigue suite No. 2 in BWV 1008 cello Bach Gigue suite No. 1 in  BWV 1007 cello Bach
 
El concerto grosso Significa “conjunto grande”. Típicamente barroco, en el que un grupo instrumental ( concertino ) se enfrenta al bloque orquestal ( ripieno o tutti ), sin llegar nunca a una individualización total de las partes, las cuales más bien dialogan y colaboran entre sí. Esta forma tendía a ser conservadora por la razón de que muchos compositores compartían la concepción de  CORELLI  que la consideraba como una sonata cuya sustancia musical se halla dividida, sobre bases igualitarias, entre el concertino y el ripieno.
Concerto Grosso Corelli - Concerto grosso N°1. largo Concerto grosso op III nº 8 Vivaldi  Concerto de Brandemburgo nº 5 Allegro Les Luthiers - Concerto Grosso alla Rustica
Concerto a solo El  Concierto con solista e stablece dos planos bien definidos: el protagonista virtuoso y la orquesta, cuyo papel es algunas veces el de mero acompañante. Vivaldi, Bach y el propio Albinoni escribieron multitud de conciertos con protagonistas tan dispares como el violín o el fagot.
Tomaso Albinoni - Concerto Op. 7 No. 3 – Allegro Remo Giazotto . Breve comentario Antonio Vivaldi  Las cuatro estaciones el Invierno Allegro
El contenido de esta presentación tiene única y exclusivamente carácter didáctico. Las imágenes han sido conseguidas a través del buscador de google o en páginas especializadas. Si cualquier usuario tiene algún problema con el copyright de elementos incluidos aquí, póngase en contacto conmigo y se eliminarán de la presentación. Estas diapositivas corresponden al temario de 2º de Bachillerato de la materia de Historia de la Música del I.E.S. La Rábida de Huelva. Por supuesto este material podrá ser utilizado sin restricciones por cualquier persona interesada, siempre que el fin sea pedagógico. Juan Moreno, Jefe del Departamento de Música del IES La Rábida.

Más contenido relacionado

PPT
Clasicismo musical
PPTX
Música instrumental del barroco
PPTX
13 Genero musical
PPT
6a schönberg - dodecafonismo
PPTX
Formas instrumentales del barroco
PPT
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
PPT
La MúSica En El Cine
PPT
Musica Barroca
Clasicismo musical
Música instrumental del barroco
13 Genero musical
6a schönberg - dodecafonismo
Formas instrumentales del barroco
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
La MúSica En El Cine
Musica Barroca

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
La música del clasicismo
PPS
Ud5 Romanticismo
PPT
PPT
la musica en el cine
PPTX
Renacimiento
PPTX
El renacimiento musical
PPT
IMPRESIONISMO MUSICAL
PPTX
El renacimiento
PPT
El Barroco
PDF
El clasicismo musical
PPT
Musica Renacentista
PPT
Musica Clasicismo
PPTX
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
PPTX
Classical music
PPT
La música en el siglo xx
PPTX
Un paseo por la Baja Edad Media
PPT
La música en el Romanticismo
PPT
El flamenco
PDF
El Rococo (Música)
La música del clasicismo
Ud5 Romanticismo
la musica en el cine
Renacimiento
El renacimiento musical
IMPRESIONISMO MUSICAL
El renacimiento
El Barroco
El clasicismo musical
Musica Renacentista
Musica Clasicismo
Diseñadores contemporáneos inspirados en el Rococó
Classical music
La música en el siglo xx
Un paseo por la Baja Edad Media
La música en el Romanticismo
El flamenco
El Rococo (Música)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
PPT
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
PPT
OPERA EN EL ROMANTICISMO
PPT
Aria Nº 3 º en Re de J.S.BACH
PPT
MUSICA EN EL CLASICISMO
PDF
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
PPT
MUSICA Y BALLET
PPT
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
PPT
EXPRESIONISMO MUSICAL
PPT
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
PPTX
El barroco musical
PPT
Barroco 4º Eso
PPT
LA mÚSICA DEL BARROCO
PDF
¿Qué aprendemos en clase de música?
PDF
Música vocal e instrumental barroca S. XVII
PPT
Unidad 7 Copia
PPT
PPT
Unidad 8 Música Vocal Barroco
DOCX
Formas vocal del barroco
PPT
La Música del Barroco
MUSICA ESCENICA EN ESPAÑA: TONADILLA Y ZARZUELA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
OPERA EN EL ROMANTICISMO
Aria Nº 3 º en Re de J.S.BACH
MUSICA EN EL CLASICISMO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA Y BALLET
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
EXPRESIONISMO MUSICAL
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
El barroco musical
Barroco 4º Eso
LA mÚSICA DEL BARROCO
¿Qué aprendemos en clase de música?
Música vocal e instrumental barroca S. XVII
Unidad 7 Copia
Unidad 8 Música Vocal Barroco
Formas vocal del barroco
La Música del Barroco
Publicidad

Similar a MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO (20)

PPT
Musica en el barroco
DOC
College Outlines Ii
PPT
Barroco Musical
PPTX
Tema 5
PDF
La Música Clásica Esquema Clasicismo.pdf
PPT
Alessandro scarlatti y domenico scarlatti
PPT
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
PPTX
Periodo barroco
PPTX
Clasicismo musical
PDF
BARROCO (2).pdf
PPTX
Música del Barroco
PDF
Clasicismo
PPT
Barrocomusical
PDF
Material de Apoyo Historia de la Música
PPTX
El clasicismo
PPS
La Opera Barroca
PPT
La música del Clasicismo
PPT
La música del Clasicismo
PPT
Barroco
DOC
Barroco Un Tema Controvertido
Musica en el barroco
College Outlines Ii
Barroco Musical
Tema 5
La Música Clásica Esquema Clasicismo.pdf
Alessandro scarlatti y domenico scarlatti
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
Periodo barroco
Clasicismo musical
BARROCO (2).pdf
Música del Barroco
Clasicismo
Barrocomusical
Material de Apoyo Historia de la Música
El clasicismo
La Opera Barroca
La música del Clasicismo
La música del Clasicismo
Barroco
Barroco Un Tema Controvertido

Más de Juan Moreno (17)

PPT
Teoria de la comunicación
PPT
Contaminación acústica
PPT
Medios de difusión
PPT
Funcion social de la música
PPT
Folclore musical español
PPT
Poprock2
PPT
Poprock
PPT
Eljazz
PPT
El flamenco
PPT
Historia de la grabación musical
PPTX
El Pop
PPT
El Rock
PPTX
El Blues
PPT
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
PPT
LA MUSICA Y EL CINIE
PPT
LA VOZ HUMANA
PPT
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Teoria de la comunicación
Contaminación acústica
Medios de difusión
Funcion social de la música
Folclore musical español
Poprock2
Poprock
Eljazz
El flamenco
Historia de la grabación musical
El Pop
El Rock
El Blues
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
LA MUSICA Y EL CINIE
LA VOZ HUMANA
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO

  • 1. TEMA 3 FORMAS INSTRUMENTALES DEL BARROCO: SUITE, CONCERTO GROSSO Y CONCERTO A SOLO. IES La Rábida Departamento de Música
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO El Barroco musical comienza en el 1600 (nacimiento de la ópera) y termina con la muerte de Johann Sebastian Bach (1750). Conviene recordar la labor realizada por la Camerata Fiorentina auspiciada por los condes Bardi. Bajo su mecenazgo, los hombres más cultivados de su tiempo gestaron un nuevo género musical: la ópera. Entre sus integrantes destacamos Giulio Caccini, Jacopo Peri, Pietro Strozzi y Vincenzo Galilei (padre del famoso Galileo).
  • 3. La camerata Jacopo Peri Galileo Galilei Euridice de Peri
  • 4. 1. Sociedad la BURGUESÍA sigue ganando importancia en las ciudades. La MONARQUÍA ABSOLUTA es la forma de gobierno más extendida en Europa. El Rey es el Jefe del Estado y no tiene que rendir cuentas a nadie de sus decisiones. La Iglesia Católica pone en marcha la CONTRARREFORMA que se asociará indefectiblemente al arte barroco.
  • 5. Frente a la tendencia protestante de construir edificios para el culto de manera sobria y prácticamente sin decoración, la contrarreforma tiende a la teatralidad y el recargamiento estético. El Barroco implica movimiento continuo, y grandes dosis didácticas para inculcar la grandiosidad de Dios a una parte importante de la feligresía que carece de instrucción.
  • 6. Durante el Barroco la población de las ciudades sufrió hambrunas y epidemias, además de varias guerras importantes como la de los Treinta años. La Guerra de los Treinta Años fue la consecuencia del cisma religioso ocurrido en el período anterior. El conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, involucró a España y agravó la que ya venía siendo precaria situación del Imperio.
  • 7. Durante la segunda mitad del XVII, Francia aprovechó esta debilidad militar y presionó continuamente sobre los territorios regidos por el último Austria (Carlos II). A principios del XVIII el Imperio español en Europa era ya una sombra. El valido de Felipe III (duque de Lerma) expulsó a los moriscos (1609) arruinando las tierras de regadío en Levante. La política de su sucesor (Olivares) provocó sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. Portugal obtuvo su independencia en 1668.
  • 8. 2. Arte El Barroco es adorno, movimiento, teatralidad y básicamente horror vacui. En Arquitectura se abandona la línea recta, sin renunciar a las formas clásicas pero transformándolas con grandes dosis de fantasía. Se utilizan efectos de luz buscando conceptos escenográficos. El triunfo de la línea curva es la columna salomónica.
  • 9.  
  • 10. En pintura los artistas barrocos alcanzan la perfección: Velázquez consigue pintar el aire en movimiento y Europa se rinde a Rembrandt.
  • 11. 3. El XVIII, el siglo de las luces En el XVII Locke propugnaba el empirismo y Descartes el racionalismo. El XVIII es el siglo de la razón, Isaac Newton descubre la Ley de la Gravitación Universal y nos acerca más a la divinidad. Halley predijo que el cometa que lleva su nombre reaparecería en 1758, aunque no llegó a verlo. Bradley en 1728 cifró la velocidad de la luz en 295.000 km/s.
  • 12. 4. La música barroca El Barroco supone una auténtica revolución en la Historia de la Música: Nace la melodía acompañada. Se sustenta en el Bajo Cifrado o Continuo. Se abandonan progresivamente los modos gregorianos y se adopta la tonalidad (Mayor-menor). Los factores dinámicos son explotados con mayor exactitud. Por primera vez, la música instrumental se iguala en importancia a la vocal. Se crean nuevas formas ya lejos de las sustituciones renacentistas. La música se profesionaliza al ser más difícil de ejecutar.
  • 13. Formas instrumentales LA SUITE. Gran proporción de la música para teclado de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII está escrita en esta forma. Era una serie de danzas escritas en la misma tonalidad, lo que aseguraba su coherencia interna. Se buscaba el contraste entre movimientos rápidos y lentos. También se combinan los ritmos, popularizándose la costumbre de presentar con ritmo ternario una danza que inmediatamente antes se había tocado con ritmo binario. Desde principios del siglo XVIII comenzaron a introducirse también bourrées, rondós, minuetos , etc. A veces, la sarabanda va seguida por una double , es decir, una variación ornamental de la danza original. Así, la suite se convirtió en una de las formas musicales más representativas de su época, y como compositores destacaron BACH , TELEMANN y HÄNDEL .
  • 14. Existían dos variedades diferentes: - Las antologías amorfas de los clavecinistas franceses. Los ordres de FRANÇOIS COUPERIN consisten cada uno de ellos en una laxa suma de muchas piezas en miniatura, la mayor parte escritas en ritmos de danza, altamente estilizados y refinados. La mayor parte de ellos llevan títulos fantasiosos. allemanda la tenebreuse - La clase alemana agrupada alrededor de 4 danzas clásicas. Asumió un orden definitivo de: allemande , courante , sarabande y gigue . A finales del siglo XVII se va reemplazando la danza que inicia la serie (generalmente una pavana ) por una sinfonía , pieza instrumental libre y sin carácter de danza propiamente dicha, y que más tarde fue sustituida por la obertura al estilo francés de LULLY . Las danzas añadidas, así como el estilo general de la escritura, revelan una continuada influencia francesa.
  • 15. Alemanda . Esta danza es de origen alemán, en tiempo binario moderado. Tiene un ritmo característico que resulta del uso de la anacrusa (débil a fuerte) en su arranque: allemande suite nº 2 BWV 1008 Bach allemande partita nº 1 para violín Bach BWV 1002
  • 16.  
  • 17. Courante. Danza francesa en compás ternario y ritmo rápido. courante partita nº 1 BWV 1002 Bach courante suite nº 2 cello BWV 1008 Bach
  • 18.  
  • 19. Sarabanda, Zarabanda, Sarabande… Danza de origen español, en compás ternario, lenta y solemne. Sarabande suite nº 2 BWV 1008 cello Bach Sarabande suite nº 1 BWV 1007 cello Bach
  • 20.  
  • 21. Giga, Gigue, Jiga… Danza de origen irlandés en compás de subdivisión ternaria y tempo rápido. Gigue suite No. 2 in BWV 1008 cello Bach Gigue suite No. 1 in BWV 1007 cello Bach
  • 22.  
  • 23. El concerto grosso Significa “conjunto grande”. Típicamente barroco, en el que un grupo instrumental ( concertino ) se enfrenta al bloque orquestal ( ripieno o tutti ), sin llegar nunca a una individualización total de las partes, las cuales más bien dialogan y colaboran entre sí. Esta forma tendía a ser conservadora por la razón de que muchos compositores compartían la concepción de CORELLI que la consideraba como una sonata cuya sustancia musical se halla dividida, sobre bases igualitarias, entre el concertino y el ripieno.
  • 24. Concerto Grosso Corelli - Concerto grosso N°1. largo Concerto grosso op III nº 8 Vivaldi Concerto de Brandemburgo nº 5 Allegro Les Luthiers - Concerto Grosso alla Rustica
  • 25. Concerto a solo El Concierto con solista e stablece dos planos bien definidos: el protagonista virtuoso y la orquesta, cuyo papel es algunas veces el de mero acompañante. Vivaldi, Bach y el propio Albinoni escribieron multitud de conciertos con protagonistas tan dispares como el violín o el fagot.
  • 26. Tomaso Albinoni - Concerto Op. 7 No. 3 – Allegro Remo Giazotto . Breve comentario Antonio Vivaldi Las cuatro estaciones el Invierno Allegro
  • 27. El contenido de esta presentación tiene única y exclusivamente carácter didáctico. Las imágenes han sido conseguidas a través del buscador de google o en páginas especializadas. Si cualquier usuario tiene algún problema con el copyright de elementos incluidos aquí, póngase en contacto conmigo y se eliminarán de la presentación. Estas diapositivas corresponden al temario de 2º de Bachillerato de la materia de Historia de la Música del I.E.S. La Rábida de Huelva. Por supuesto este material podrá ser utilizado sin restricciones por cualquier persona interesada, siempre que el fin sea pedagógico. Juan Moreno, Jefe del Departamento de Música del IES La Rábida.