SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Estomatología
MUSICOTERAPIA PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN
LOS TRATAMIENTOS ODONTOLOGICOS EN NIÑOS CON
SINDROME DE DOWN
“MUSICOTERAPIA PARA EL CONTROL DE LA
ANSIEDAD EN LOS TRATAMIENTOS ODONTOLOGICO
EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La “Musicoterapia”, es una técnica terapéutica que tiene el
poder de llamar la atención del paciente, evitando que piense
en forma negativa durante el tratamiento odontológico.
El comportamiento de los niños con S.D pueden variar de
conducta desafiante, rebeldes, hiperactivos con perdida de
atención y trastornos obsesivo - compulsivo
Es por ello que el trabajo de investigación busca relacionar la
realización de los tratamientos odontopediátricos bajo el
condicionamiento y/o utilización de la musicoterapia en
pacientes con Síndrome de Down
MARCO TEÓRICO
Bruscia, K. y cols “Definiendo musicoterapia”. Salamanca. Amarú 1997
WORLD FEDERATION OF MUSIC THERAPY (1996)
Uso de la música y/o elementos musicales ( ritmo, sonidos, melodía y armonía)
BRUSCIA (1997)
Proceso de intervención sistémica para mejorar, mantener y restaurar el bienestar
• Parálisis cerebral
• Alteraciones neurológicas
• Drogadicción , alcoholismo.
• Profilaxis del dolor
APLICACIONES DE LA MUSICOTERAPIA
Bruscia, K. y cols “Definiendo musicoterapia”. Salamanca. Amarú 1997
EFECTOS TERAPEUTICOS
Musicoterapia é a arte a favor da saúde. A. pesquisa mostra que a música aumenta 2005
EFECTOS QUIMICOS
EFECTOS FISIOLOGICOS
EFECTO MUSCULO MOTRICES
EFECTO SOBRE LOS RITMOS DE ONDAS CEREBRALES:
BETA – ALFA – THETA - DELTA
EFECTOS CONGNOSITIVOS
EFECTOS SOCIALES
EFECTOS PSICO - EMOCIONALES
RESPUESTAS CEREBRALES EN PACIENTES CON S.D
Pribram , K.H. "Emotion: Steps towards a neuropsychological theory". Neurophysiology of emotion.
•PRIBRAM (1967)
•TEORÍA HOLOGRÁFICA DEL
CEREBRO:
•Las neuronas tienen la
capacidad y la eficiencia de
almacenar información.
•TEORIA DE SPERRY (1970)
•Hemisferio cerebral derecho
tiene capacidad para :
•Pensamiento concreto
•Discriminación de voces
•Experiencias musicales
•Interpretación de impresiones
auditivas
RESPUESTA GALVANICA DE LA PIEL
Slauchther, F. “The effect of stimulative types of music on normal and abnormal subjects as indicated by auxiliary reflexes”.Tesis de máster no publicada.-Universidad de Kansas.2002
Una música estimulante o sedante causa
disminución del nivel de conductancia de la piel.
La disminución o aceleración de conductancia de
la piel se relaciona con el tiempo, la altura tonal y
tipo musical.
Edwards
y cols.
(1991)
RESPUESTAS MUSCULARES Y MOTORAS
Ugarman , P. “Music Therapy in Psychosomatic Gastric Disorders” . Music Therapy, Podolsky.- Philosophical Librery.- N.Y.2000; 147-150.
MOVIMIENTOS PERISTALTICOS DEL ESTOMAGO
• La música sedante puede provocar fuertes contracciones
peristálticas en el estomago
AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR
• Una música sedante posee efectos relajantes en :
• Niños con parálisis cerebral atetósicos y espásticos
• Niños autistas
RESISTENCIA AL DOLOR
• Efectiva para aumentar el nivel de resistencia al dolor
• Efectiva en la rehabilitacion del dolor
TIPO DE MUSICA EN PACIENTES CON SD
Musicoterapia Receptiva
Restablece la calma y tranquilidad en el ánimo
violento o excitado de una persona
Relajación Inducción al sueño
INSTRUMENTOS DE MEDICION
PARA LA ANSIEDAD
ESCALA FACIAL
DE IMAGEN
RAPIDO
FACIL
INDICADO PARA PACIENTES:
3 – 18 AÑOS
VENTAJA: VALIDO PARA
MEDIR LA ANSIEDAD UTIL
EN ODONTOLOGIA
OXIMETRO DE
PULSO
Dispositivo médico, mide el
pulso y los niveles de
oxígeno de los pacientes,
con bastante precisión y
facilidad.
FC:
Permite
registrar
también el pulso
Buchanan H, Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety. Journal Pediatric Dentistry. 2002; 12: 47-52.
En situaciones donde niños o jóvenes que presenten
incapacidades cognitivas lo que significa que no puedan
completar cuestionarios; esta medida indirecta son la
única alternativa real.
Buchanan H. Division of Psychology, University of Derby,
Department of Child Dental Health
ANTECEDENTES
RODRIGUEZ (1781)
• Teoría científica de la Musicoterapia.
• Medio muy efectivo de ayuda en todo tipo de
enfermedades
SORIAU (1995)
• Demostró que la música tienen por resultado cautivar e
inmovilizar la atención.
ACOSTA (1995)
• reportó el empleo de la musicoterapia en diferentes tipos de
tratamientos odontológicos, con la finalidad de lograr una
relajación cada vez mayor en el paciente.
BUSTILLOS y COLS.
Indicaron la inclusión de la Musicoterapia en el
tratamiento de la odontología pediátrica para ayudar a
que los niños se relajen durante el procedimiento.
CHU y Cols. (2005)
• Evaluó el empleo de la música como una herramienta
en la modificación de la conducta del niño, a fin de
obtener un mayor grado de colaboración y satisfacción
durante el tratamiento dental.
DI NASSO
• Utiliza en niños discapacitados, música ambiental para
lograr una mayor cooperación en el tratamiento
dental.
SCARPETTA y Cols. (2012)
Evaluaron el control de la ansiedad odontológica con
musicoterapia en niños con síndrome de Down se
evidenció que el uso de la musicoterapia disminuyó
significativamente los niveles de ansiedad en el grupo
expuesto a la música.
JUSTIFICACION
El comportamiento y la ansiedad de un niño con Síndrome de
Down no siempre es el de un paciente cooperativo para el
éxito del tratamiento dental. Razón por la cual las nuevas
técnicas más eficaces y más aceptables para los padres, se
están utilizando. La Audio distracción es una de ellas, es una
técnica en la que el paciente escucha música durante el
procedimiento dental.
El uso de la música como recurso auxiliar para estimular la
experimentación sensorial (ritmo, motor de desarrollo y
socialización) representa una posibilidad de tratamiento para
los niños con Síndrome de Down.
Debido a esto se empleara la musicoterapia en pacientes con
síndrome de Down para una mejora en tratamiento como
alternativa a la técnica farmacológica.
HIPOTESIS
La ansiedad y la frecuencia cardiaca del paciente con
Síndrome de Down durante el tratamiento odontológico es
menor con la utilización de musicoterapia en relación al
tratamiento convencional sin musicoterapia
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la efectividad de la musicoterapia en el control de la ansiedad en niños con Síndrome de
Down.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar la ansiedad inicial y final a través de la escala facial de imagen en un grupo de niños con
Síndrome de Down tratados con y sin el método de musicoterapia.
2. Evaluar la Frecuencia Cardiaca inicial y final con oxímetro de pulso en un grupo de niños con
Síndrome de Down tratados con y sin el método de musicoterapia.
3. Evaluar la ansiedad inicial y final a través de la escala facial de imagen según el sexo y edad en un
grupo de niños con Síndrome de Down con y sin el método de musicoterapia.
4. Evaluar la Frecuencia cardiaca inicial y final con oxímetro de pulso, según el sexo y edad en un grupo
de niños con síndrome de Down con y sin el método de musicoterapia.
TIPO DE ESTUDIO
Esta investigación fue de tipo de estudio ensayo clínico
randomizado
POBLACION Y MUESTRA
* La población de estudio estuvo conformada por 40 niños con S.D, entre las edades de 8 y 16 años de
edad atendidos en la clínica de Odontopediatría de la facultad de estomatología de la UCSUR entre
junio del 2013 a septiembre del 2013 y que cumplan con los criterios de selección
* La muestra la conformaron 40 pacientes de acuerdo a la fórmula de tamaño muestral para estimar
una proporción dividido en 2 grupos de 20 cada uno.
𝑛 =
Z∝∗ 2𝑃 (1−𝑃)+𝑍 𝛽∗ 𝑃1 1−𝑃1 +𝑃2 1−𝑃2
2
𝑃1−𝑃2
Dónde:
n = Sujetos necesarios en cada una de las muestras
Z∝ = 0.05
Zβ = 0.80
P1 = 60%
P2 = 40%
P = Media de las dos proporciones P1 y P2
n = 15, pero se trabajó con 20 por grupo
CRITERIOS DE SELECCION
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
A . Pacientes con coeficiente intelectual no menor de 79. dx psicológico
B . Pacientes con Síndrome de Down
C . Pacientes de ambos géneros entre 8 a 16 años de edad
D. Aquellos que aceptan el consentimiento informado por parte de los padres y/o tutor.
E. Pacientes parcialmente colaboradores según la escala de Frankl.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
A . Pacientes con otras enfermedad sistémicas
B. Pacientes al que el tutor ha rechazado el consentimiento
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
METODOS , TECNICAS Y PROCEDIMIENTO
MÉTODO
El método de la investigación fue por medio del instrumento de ansiedad Imagen Facial Scale(FIS)
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Se acudió a la Facultad de Estomatología para solicitar el permiso correspondiente para efectuar la
investigación a realizar.
Se seleccionó a los niños para estandarizar los datos de los niños que cumplan con los criterios de inclusión
para luego formar dos grupos escogidos aleatoriamente.
Se le invito a señalar una carita del F I S, indicándole sobre su estado de ánimo.
La música se eligió por una de tipo relajante como las que ofrece “babies go music”.
Al segundo grupo se realizó los tratamientos sin música, evaluándose hasta el final del
tratamiento con el oxímetro de pulso para medir la frecuencia.
Se procedió a recolectar los datos iniciales y finales de la escala facial de imagen y la frecuencia cardiaca a
través del instrumento del oxímetro de pulso.
Se procedió a analizar los datos obtenidos y sacar las conclusiones del trabajo.
CONSIDERACIONES ÉTICA
El trabajo de investigación fue enviado al comité institucional de ética de la facultad de
estomatología de la universidad científica del sur, para su revisión completa
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 20.00. Este
comenzó con la descripción de las variables (ansiedad del paciente con música) por un
periodo de tiempo de observación (pre, post control). Por tratarse de una variable
cualitativa se realizó un análisis univariado que describió la variable ansiedad y frecuencia
cardiaca por ser de naturaleza cualitativa se describió para cada uno los porcentajes,
frecuencia y proporción de acuerdo al sexo, edad y grupo etáreo que presentan los sujetos
en estudio.
Seguidamente se realizó el análisis bivariado que por ser variables de origen cualitativas se
asociaran con la prueba estadística de Chi cuadrado
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
INSTRUMENTO :
Escala de ansiedad:
SCALE FACIAL IMAGEN
OXIMETRO RANGO DEL PULSO
Paciente al cual se le realizó una
restauración aplicando la musicoterapia
como método de relajación
Paciente se muestra tranquilo y
contento al final del tratamiento
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
7
0
7
17
6
3
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ
A I.
EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO
CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
19
1
14
6
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
A F.
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
13
7
20
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO ( FC.60-77) ANSIOSO (FC 80-100)
EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL EN EL TRATAMIENTO
ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
20 20
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC. 80-100)
FC.I
FC.F.
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
2 02
4
6
00 0
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
VARONES I.
9
01 00 20 2
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
VARONES F
EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO
ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
10
00
12
0
4
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
MUJERES F
EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO
ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
5
0
5
13
0
3
0 0
0
5
10
15
20
CON MUSICA Categoría 2
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
MUJERES I.
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
5
0
5
4
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC. 60 -77) ANSIOSO (FC. 80 - 100)
VARONES I.
EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CRDIACA INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
10
00
4
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC 60-77) ANSIOSO (FC 80 -100)
VARONES F.
10
00
16
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77)
ANSIOSO (FC.80-100)
MUJERES F.
EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CRDIACA INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
8
02
16
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77)
ANSIOSO (FC.80-100)
MUJERES I.
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
4
10
4
0
4
2
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ
8-12 I.
EVALUACIÓN DE ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
12
00 00
10
0 3
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
8-12 F.
EVALUACIÓN DE ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
7
01 00
4
0 3
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
13- 16 F.
3
0
3
7
2
7
0 0
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ
13 – 16 I.
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down
9
03
13
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO ANSIOSO
8-12 I.
EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN
EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIETES CON S.D
12
00
13
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO ANSIOSO
8-12 F.
EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA FINAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN
EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
8
00
7
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100)
4
0
4
7
0
5
10
15
20
CON MUSICA SIN MUSICA
TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100)
13- 16
13-16 F.
DISCUSION
MUSICA :
RITMOS SUAVES Y
MELODIOSOS
HEADPHONE
Permiten la captación de la
música completa por el paciente,
permiten calidez del sonido sin
que este se pierda
Se observó una diferencia significativa clínica
entre los niños del caso control, y a los que se
aplicó la musicoterapia.
1.- El paciente escucha la música y se concentra en ella, pasando a segundo plano el
tratamiento que se le realizará
2.- El sonido de la música personalizada a través de aparatos auditivos como el
empleado en el estudio elimina el sonido del entorno que puede resultar intimidante
para el paciente como piezas de mano y otro tipo instrumento utilizado por el
odontopediatra.
La reducción de la ansiedad en los pacientes con síndrome de Down
en los tratamientos odontológicos puede estar atribuida a dos
razones:
CONCLUSIONES
1.- Se determinó la efectividad de la musicoterapia en el
tratamiento odontológico en niños con Síndrome de Down.
2.- La distracción musical es un medio útil para el
tratamiento dental en pacientes con Síndrome de Down.
3.- El tipo de música utilizado en el estudio para la reducción
de la ansiedad mostró efectos positivos durante el
tratamiento odontológico.
4.- La música ejerció un papel importante como primer
contacto entre odontopediatra– paciente, para las próximos
tratamientos
GRACIAS….

Más contenido relacionado

PPTX
Minnesota rate
PPTX
Tema 3.2 muestreo probabilistico
PPT
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
PDF
Manejo de Comportamiento
PPSX
Estrés en estudiantes universitarios
PDF
ODONTOLOGIA para bebes
PDF
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
PPT
Estres En Los Estudios
Minnesota rate
Tema 3.2 muestreo probabilistico
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Manejo de Comportamiento
Estrés en estudiantes universitarios
ODONTOLOGIA para bebes
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Estres En Los Estudios

Destacado (8)

PPTX
Medicion y operacionalizacion de variables
PDF
Manejo de Conducta en Odontopediatria
PPTX
Ansiedad y angustia fisiologia
PDF
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
PPT
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
PPTX
´Trastornos de Ansiedad
PPTX
Operaconalización de variables
PPTX
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Medicion y operacionalizacion de variables
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Ansiedad y angustia fisiologia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
´Trastornos de Ansiedad
Operaconalización de variables
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Publicidad

Similar a Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down (20)

PPTX
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
DOCX
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
DOCX
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
DOCX
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
DOCX
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
DOCX
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
PPTX
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
PPTX
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
PPT
Power musicoterapia
PDF
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
PPTX
DEFENSA FINAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA CLÁSICA
PDF
Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"
DOCX
Capítulo IV
PPT
Musicoterapia en los extremos de la vida: Dr. Segundo Armas SPEMAC
PPSX
Musicoterapia b2
PDF
Musicoterapia pediátrica.pdf
DOCX
MUSICOTERAPIA.docx
PPTX
PRESENTACIÓN- ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS La música como método para el Al...
PPTX
musicoterapia.pptx
PPT
Educar con musica niños con nee
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Power musicoterapia
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
DEFENSA FINAL SOBRE LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA CLÁSICA
Fisioterapia interviniendo en el Autismo "Musicoterapia"
Capítulo IV
Musicoterapia en los extremos de la vida: Dr. Segundo Armas SPEMAC
Musicoterapia b2
Musicoterapia pediátrica.pdf
MUSICOTERAPIA.docx
PRESENTACIÓN- ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS La música como método para el Al...
musicoterapia.pptx
Educar con musica niños con nee
Publicidad

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur (20)

DOCX
PDF
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
PDF
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
PDF
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
PPTX
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
DOCX
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
PPTX
Regeneración osea rellenos oseos de elección
DOCX
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
PDF
Regeneración osea rellenos oseos de elección
PPTX
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
PPTX
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
PPTX
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
PPTX
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
PPTX
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
PPTX
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
PPTX
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
PPTX
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes

Último (20)

PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx

Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologicos en niños con sindrome de down

  • 1. Escuela de Estomatología MUSICOTERAPIA PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN LOS TRATAMIENTOS ODONTOLOGICOS EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN
  • 2. “MUSICOTERAPIA PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN LOS TRATAMIENTOS ODONTOLOGICO EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN”
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La “Musicoterapia”, es una técnica terapéutica que tiene el poder de llamar la atención del paciente, evitando que piense en forma negativa durante el tratamiento odontológico. El comportamiento de los niños con S.D pueden variar de conducta desafiante, rebeldes, hiperactivos con perdida de atención y trastornos obsesivo - compulsivo Es por ello que el trabajo de investigación busca relacionar la realización de los tratamientos odontopediátricos bajo el condicionamiento y/o utilización de la musicoterapia en pacientes con Síndrome de Down
  • 5. Bruscia, K. y cols “Definiendo musicoterapia”. Salamanca. Amarú 1997 WORLD FEDERATION OF MUSIC THERAPY (1996) Uso de la música y/o elementos musicales ( ritmo, sonidos, melodía y armonía) BRUSCIA (1997) Proceso de intervención sistémica para mejorar, mantener y restaurar el bienestar
  • 6. • Parálisis cerebral • Alteraciones neurológicas • Drogadicción , alcoholismo. • Profilaxis del dolor APLICACIONES DE LA MUSICOTERAPIA Bruscia, K. y cols “Definiendo musicoterapia”. Salamanca. Amarú 1997
  • 7. EFECTOS TERAPEUTICOS Musicoterapia é a arte a favor da saúde. A. pesquisa mostra que a música aumenta 2005 EFECTOS QUIMICOS EFECTOS FISIOLOGICOS EFECTO MUSCULO MOTRICES EFECTO SOBRE LOS RITMOS DE ONDAS CEREBRALES: BETA – ALFA – THETA - DELTA EFECTOS CONGNOSITIVOS EFECTOS SOCIALES EFECTOS PSICO - EMOCIONALES
  • 8. RESPUESTAS CEREBRALES EN PACIENTES CON S.D Pribram , K.H. "Emotion: Steps towards a neuropsychological theory". Neurophysiology of emotion. •PRIBRAM (1967) •TEORÍA HOLOGRÁFICA DEL CEREBRO: •Las neuronas tienen la capacidad y la eficiencia de almacenar información. •TEORIA DE SPERRY (1970) •Hemisferio cerebral derecho tiene capacidad para : •Pensamiento concreto •Discriminación de voces •Experiencias musicales •Interpretación de impresiones auditivas
  • 9. RESPUESTA GALVANICA DE LA PIEL Slauchther, F. “The effect of stimulative types of music on normal and abnormal subjects as indicated by auxiliary reflexes”.Tesis de máster no publicada.-Universidad de Kansas.2002 Una música estimulante o sedante causa disminución del nivel de conductancia de la piel. La disminución o aceleración de conductancia de la piel se relaciona con el tiempo, la altura tonal y tipo musical. Edwards y cols. (1991)
  • 10. RESPUESTAS MUSCULARES Y MOTORAS Ugarman , P. “Music Therapy in Psychosomatic Gastric Disorders” . Music Therapy, Podolsky.- Philosophical Librery.- N.Y.2000; 147-150. MOVIMIENTOS PERISTALTICOS DEL ESTOMAGO • La música sedante puede provocar fuertes contracciones peristálticas en el estomago AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR • Una música sedante posee efectos relajantes en : • Niños con parálisis cerebral atetósicos y espásticos • Niños autistas RESISTENCIA AL DOLOR • Efectiva para aumentar el nivel de resistencia al dolor • Efectiva en la rehabilitacion del dolor
  • 11. TIPO DE MUSICA EN PACIENTES CON SD Musicoterapia Receptiva Restablece la calma y tranquilidad en el ánimo violento o excitado de una persona Relajación Inducción al sueño
  • 12. INSTRUMENTOS DE MEDICION PARA LA ANSIEDAD ESCALA FACIAL DE IMAGEN RAPIDO FACIL INDICADO PARA PACIENTES: 3 – 18 AÑOS VENTAJA: VALIDO PARA MEDIR LA ANSIEDAD UTIL EN ODONTOLOGIA OXIMETRO DE PULSO Dispositivo médico, mide el pulso y los niveles de oxígeno de los pacientes, con bastante precisión y facilidad. FC: Permite registrar también el pulso Buchanan H, Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety. Journal Pediatric Dentistry. 2002; 12: 47-52. En situaciones donde niños o jóvenes que presenten incapacidades cognitivas lo que significa que no puedan completar cuestionarios; esta medida indirecta son la única alternativa real. Buchanan H. Division of Psychology, University of Derby, Department of Child Dental Health
  • 13. ANTECEDENTES RODRIGUEZ (1781) • Teoría científica de la Musicoterapia. • Medio muy efectivo de ayuda en todo tipo de enfermedades SORIAU (1995) • Demostró que la música tienen por resultado cautivar e inmovilizar la atención. ACOSTA (1995) • reportó el empleo de la musicoterapia en diferentes tipos de tratamientos odontológicos, con la finalidad de lograr una relajación cada vez mayor en el paciente. BUSTILLOS y COLS. Indicaron la inclusión de la Musicoterapia en el tratamiento de la odontología pediátrica para ayudar a que los niños se relajen durante el procedimiento.
  • 14. CHU y Cols. (2005) • Evaluó el empleo de la música como una herramienta en la modificación de la conducta del niño, a fin de obtener un mayor grado de colaboración y satisfacción durante el tratamiento dental. DI NASSO • Utiliza en niños discapacitados, música ambiental para lograr una mayor cooperación en el tratamiento dental. SCARPETTA y Cols. (2012) Evaluaron el control de la ansiedad odontológica con musicoterapia en niños con síndrome de Down se evidenció que el uso de la musicoterapia disminuyó significativamente los niveles de ansiedad en el grupo expuesto a la música.
  • 15. JUSTIFICACION El comportamiento y la ansiedad de un niño con Síndrome de Down no siempre es el de un paciente cooperativo para el éxito del tratamiento dental. Razón por la cual las nuevas técnicas más eficaces y más aceptables para los padres, se están utilizando. La Audio distracción es una de ellas, es una técnica en la que el paciente escucha música durante el procedimiento dental. El uso de la música como recurso auxiliar para estimular la experimentación sensorial (ritmo, motor de desarrollo y socialización) representa una posibilidad de tratamiento para los niños con Síndrome de Down. Debido a esto se empleara la musicoterapia en pacientes con síndrome de Down para una mejora en tratamiento como alternativa a la técnica farmacológica.
  • 16. HIPOTESIS La ansiedad y la frecuencia cardiaca del paciente con Síndrome de Down durante el tratamiento odontológico es menor con la utilización de musicoterapia en relación al tratamiento convencional sin musicoterapia
  • 17. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar la efectividad de la musicoterapia en el control de la ansiedad en niños con Síndrome de Down. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Evaluar la ansiedad inicial y final a través de la escala facial de imagen en un grupo de niños con Síndrome de Down tratados con y sin el método de musicoterapia. 2. Evaluar la Frecuencia Cardiaca inicial y final con oxímetro de pulso en un grupo de niños con Síndrome de Down tratados con y sin el método de musicoterapia. 3. Evaluar la ansiedad inicial y final a través de la escala facial de imagen según el sexo y edad en un grupo de niños con Síndrome de Down con y sin el método de musicoterapia. 4. Evaluar la Frecuencia cardiaca inicial y final con oxímetro de pulso, según el sexo y edad en un grupo de niños con síndrome de Down con y sin el método de musicoterapia.
  • 18. TIPO DE ESTUDIO Esta investigación fue de tipo de estudio ensayo clínico randomizado
  • 19. POBLACION Y MUESTRA * La población de estudio estuvo conformada por 40 niños con S.D, entre las edades de 8 y 16 años de edad atendidos en la clínica de Odontopediatría de la facultad de estomatología de la UCSUR entre junio del 2013 a septiembre del 2013 y que cumplan con los criterios de selección * La muestra la conformaron 40 pacientes de acuerdo a la fórmula de tamaño muestral para estimar una proporción dividido en 2 grupos de 20 cada uno. 𝑛 = Z∝∗ 2𝑃 (1−𝑃)+𝑍 𝛽∗ 𝑃1 1−𝑃1 +𝑃2 1−𝑃2 2 𝑃1−𝑃2 Dónde: n = Sujetos necesarios en cada una de las muestras Z∝ = 0.05 Zβ = 0.80 P1 = 60% P2 = 40% P = Media de las dos proporciones P1 y P2 n = 15, pero se trabajó con 20 por grupo
  • 20. CRITERIOS DE SELECCION CRITERIOS DE INCLUSIÓN A . Pacientes con coeficiente intelectual no menor de 79. dx psicológico B . Pacientes con Síndrome de Down C . Pacientes de ambos géneros entre 8 a 16 años de edad D. Aquellos que aceptan el consentimiento informado por parte de los padres y/o tutor. E. Pacientes parcialmente colaboradores según la escala de Frankl. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN A . Pacientes con otras enfermedad sistémicas B. Pacientes al que el tutor ha rechazado el consentimiento
  • 22. METODOS , TECNICAS Y PROCEDIMIENTO MÉTODO El método de la investigación fue por medio del instrumento de ansiedad Imagen Facial Scale(FIS) TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Se acudió a la Facultad de Estomatología para solicitar el permiso correspondiente para efectuar la investigación a realizar. Se seleccionó a los niños para estandarizar los datos de los niños que cumplan con los criterios de inclusión para luego formar dos grupos escogidos aleatoriamente. Se le invito a señalar una carita del F I S, indicándole sobre su estado de ánimo. La música se eligió por una de tipo relajante como las que ofrece “babies go music”. Al segundo grupo se realizó los tratamientos sin música, evaluándose hasta el final del tratamiento con el oxímetro de pulso para medir la frecuencia. Se procedió a recolectar los datos iniciales y finales de la escala facial de imagen y la frecuencia cardiaca a través del instrumento del oxímetro de pulso. Se procedió a analizar los datos obtenidos y sacar las conclusiones del trabajo.
  • 23. CONSIDERACIONES ÉTICA El trabajo de investigación fue enviado al comité institucional de ética de la facultad de estomatología de la universidad científica del sur, para su revisión completa PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 20.00. Este comenzó con la descripción de las variables (ansiedad del paciente con música) por un periodo de tiempo de observación (pre, post control). Por tratarse de una variable cualitativa se realizó un análisis univariado que describió la variable ansiedad y frecuencia cardiaca por ser de naturaleza cualitativa se describió para cada uno los porcentajes, frecuencia y proporción de acuerdo al sexo, edad y grupo etáreo que presentan los sujetos en estudio. Seguidamente se realizó el análisis bivariado que por ser variables de origen cualitativas se asociaran con la prueba estadística de Chi cuadrado
  • 25. INSTRUMENTO : Escala de ansiedad: SCALE FACIAL IMAGEN OXIMETRO RANGO DEL PULSO
  • 26. Paciente al cual se le realizó una restauración aplicando la musicoterapia como método de relajación Paciente se muestra tranquilo y contento al final del tratamiento
  • 31. 7 0 7 17 6 3 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ A I. EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D 19 1 14 6 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ A F.
  • 33. 13 7 20 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO ( FC.60-77) ANSIOSO (FC 80-100) EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D 20 20 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC. 80-100) FC.I FC.F.
  • 35. 2 02 4 6 00 0 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ VARONES I. 9 01 00 20 2 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ VARONES F EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D
  • 36. 10 00 12 0 4 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ MUJERES F EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D 5 0 5 13 0 3 0 0 0 5 10 15 20 CON MUSICA Categoría 2 MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ MUJERES I.
  • 38. 5 0 5 4 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC. 60 -77) ANSIOSO (FC. 80 - 100) VARONES I. EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CRDIACA INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D 10 00 4 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC 60-77) ANSIOSO (FC 80 -100) VARONES F.
  • 39. 10 00 16 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100) MUJERES F. EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CRDIACA INICIAL Y FINAL SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D 8 02 16 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100) MUJERES I.
  • 41. 4 10 4 0 4 2 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ 8-12 I. EVALUACIÓN DE ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D 12 00 00 10 0 3 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ 8-12 F.
  • 42. EVALUACIÓN DE ANSIEDAD INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D 7 01 00 4 0 3 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ 13- 16 F. 3 0 3 7 2 7 0 0 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA MUY FELIZ FELIZ NI FELIZ NI INFELIZ INFELIZ 13 – 16 I.
  • 44. 9 03 13 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO ANSIOSO 8-12 I. EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIETES CON S.D 12 00 13 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO ANSIOSO 8-12 F.
  • 45. EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA FINAL Y FINAL SEGÚN LA EDAD EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO CON Y SIN MUSICA EN PACIENTES CON S.D 8 00 7 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100) 4 0 4 7 0 5 10 15 20 CON MUSICA SIN MUSICA TRANQUILO (FC.60-77) ANSIOSO (FC.80-100) 13- 16 13-16 F.
  • 46. DISCUSION MUSICA : RITMOS SUAVES Y MELODIOSOS HEADPHONE Permiten la captación de la música completa por el paciente, permiten calidez del sonido sin que este se pierda Se observó una diferencia significativa clínica entre los niños del caso control, y a los que se aplicó la musicoterapia.
  • 47. 1.- El paciente escucha la música y se concentra en ella, pasando a segundo plano el tratamiento que se le realizará 2.- El sonido de la música personalizada a través de aparatos auditivos como el empleado en el estudio elimina el sonido del entorno que puede resultar intimidante para el paciente como piezas de mano y otro tipo instrumento utilizado por el odontopediatra. La reducción de la ansiedad en los pacientes con síndrome de Down en los tratamientos odontológicos puede estar atribuida a dos razones:
  • 48. CONCLUSIONES 1.- Se determinó la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento odontológico en niños con Síndrome de Down. 2.- La distracción musical es un medio útil para el tratamiento dental en pacientes con Síndrome de Down. 3.- El tipo de música utilizado en el estudio para la reducción de la ansiedad mostró efectos positivos durante el tratamiento odontológico. 4.- La música ejerció un papel importante como primer contacto entre odontopediatra– paciente, para las próximos tratamientos