4
Lo más leído
5
Lo más leído
14
Lo más leído
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA
CON GRUPOS
Natalio Kisnerman
David Mustieles
LA SISTEMATIZACIÓN ES:

Natalio Kisnerman

EL
PROCEDIMIENT
O Y CONJUNTO
DE
OPERACIONES :

•ORDENA.
•ARTICULA.
•RECUPERA.
El

DESARROLLO DE
UNA
EXPERIENCIA
PRÁCTICA

que

DATOS
EMPÍRICOS QUE
SE OBTIENENE
EN LA PRACTICA

Conectando

CON UNA
DETERMINADA
TEORÍA
SISTEMATIZACIÓN

ALUDE A

SISTEMA.
QUE ES

UN CONJUNTO
INTERCONECTADO
DE ELEMENTOS
TRATADOS COMO
UNA TOTALIDAD

SE PUEDE
SISTEMATIZAR
CUALQUIER
PROPUESTA
METODOLÓGICA

NO es un Método,
es parte de un
Método.

UNIÓN
TEORÍA

PRÁCTICA
Según Aguayo Cuevas: la Sistematización apunta a:
- La elaboración de un conocimiento científico, aparece como un
intento de clarificar las variables que intervienen en el desarrollo
de un proyecto social.
Según Kisnerman hay dos perspectivas de la Sistematización:
Según Kisnerman hay dos perspectivas de la Sistematización:
1. Desde la explicación se pretende generalizar yy encontrar
1. Desde la explicación se pretende generalizar
encontrar
explicaciones causales de los hechos.
explicaciones causales de los hechos.
2. La hermenéutica:
2. La hermenéutica:
Apunta a encontrar el significado, la comprensión de la
Apunta a encontrar el significado, la comprensión de la
práctica social, a través de ordenar yyrelacionar lógicamente la
práctica social, a través de ordenar relacionar lógicamente la
información que la práctica proporciona . .
información que la práctica proporciona
Como proceso aporta informaciones que da la teoría
Como proceso aporta informaciones que da la teoría
ESAS PERSPECTIVAS TIENEN
QUE VER CON LOS DOS
CAMINOS QUE PUEDEN SEGUIR
LA PRACTICA: DIEGO PALMA
EL CONOCIMIENTO VA
DESDE LA TEORÍA A LA
PRÁCTICA

LA TEORÍA PROVIENE DE
LA PRÁCTICA.
VA DE LO PARTICULAR A
LO GENERAL

Un objeto hecho, un
profesional, practicante
de la teoría de otros.

El objeto es construido en
la práctica.

Kisnerman elige el segundo camino : “Lo que vivimos y
experimentamos, lo que conocemos y llegamos a saber,
esta construido con n nuestros materiales y solo se puede
explicar por la manera y forma de construir”
OBJETO DE LA
SISTEMATIZACIÓN

ES LA PRÁCTICA Y
DETRMINADAS TEMATICAS
QUE EN ELLA SE DEN: (EJES
ORDENADORES. ROTONDI)

Sistematizar el proceso de la práctica permite EVALUAR.
Sistematizar los contenidos permite además PRODUCIR
CONOCIMIENTOS
LA SISTEMATIZACION

Implica reflexionar la práctica, hacerse preguntas en torno a
Implica reflexionar la práctica, hacerse preguntas en torno a
ella, es buscar las relaciones que hay en lo que hacemos yyes
ella, es buscar las relaciones que hay en lo que hacemos es
el desafío de construir nuevas propuestas (Sánchez)
el desafío de construir nuevas propuestas (Sánchez)
La sistematización es un medio para producir conocimientos a
La sistematización es un medio para producir conocimientos a
través del seguimiento yy la reflexión sobre lo realizado en la
través del seguimiento la reflexión sobre lo realizado en la
práctica, yyavanzar yymejor futuros proyectos de intervención
práctica, avanzar mejor futuros proyectos de intervención
Como PROCESO es un recorrido por el
interior de la práctica; recorrido que
está construido por las acciones de los
sujetos que son sus actores.

Sólo se puede sistematizar una práctica
que responda a un proyecto, a una
intencionalidad o que tenga una
estructura.

CONJUNTO DE
ACTIVIDADES
DESARTICULADAS
ENTRE SÍ
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
Mendoza Rangel
1.Descripción: Relato cronológico de la práctica, a través del registro.
2.Ordenamiento: Organizar la información de acuerdo a categorías
establecidas previamente en función de la teoría asumida.
3.Análisis: Descompone el hecho en sus múltiples aspectos, buscando sus
relaciones y sus conexiones internas y externas.
4.Conceptualización: Momento de abstracción, de generalización de los
hechos y de elaboración de conceptos para integrarlos en un cuerpo
teórico o informe. Incluye hipótesis confirmadas o que movilizan hacia un
nuevo proceso de práctica.
EL REGISTRO DE LA PRACTICA
Plasma la intervención.
Habla del proceso cumplido,
SE REFIERE
A las actuaciones de las personas con las que se trabajo,
hechos ocurridos,
L as relaciones establecidas
Los elementos que configuran la realidad
LOS MEDIOS DE REGISTRO
1. Diario o cuaderno de campo: se anotan todos lo hechos
principales, constituyen la base para las crónicas
LA CRÓNICA GRUPAL: CONSTA DE:

Encabezamiento: que identifica al grupo y señala la fecha de la reunión,
No. de la crónica, No. de miembros presentes, duración, nombre del
coordinador , del observador y de la institución.
El Relato.

Es el acontecer grupal es decir la apertura desarrollo y

cierre de la sesión, lo que se dice, quien lo dice, cómo se ubican en el
espacio, cuales son las reacciones frente a lo que se hace lo que se
dice, como se adjudican y se asumen los roles, que resistencias se dan.
La Interpretación: Significa lo acontecido, permite elaborar hipótesis de
trabajo, da pie a la organización del plan de acción
SISTEMATIZACIÓN:
Es reducir y organizar
algo como sistema

Organiza la información que
vamos construyendo en la
apropiación del objeto de
trabajo

SE
COMPLEMENTAN

EVALUACIÓN

Valoración
de
los
conocimientos, aptitudes,
capacidades
,
rendimientos y acciones.

Valoriza y cuestiona el
cómo se fue desarrollando
el proceso de práctica.
Genera ajustes sobre la
interpretación global.

Genera ajustes aala
Genera ajustes la
intervención
intervención
Mejorar nuestra propia práctica, a
partir de lo que ella enseña. Evitar
caer en los mismos errores.

LA SISTEMATIZACIÓN
SEGÚN DAVID
MUSTIELES:

Acercar la práctica, reflexión y
aprendizaje que ella brinda a otros
profesionales. (con orden lógico).

FACILITA
Realizar aportes a las ciencias sociales
desde la disciplina en la que se
trabaja.
GUÍA. PERMITE OPTIMIZAR EL TRABAJO REALIZADO EN
UNA PRACTICA GRUPAL

EL PROFESIONAL

EXPERIENCIA Y
CREATIVIDAD.

•Define objetivos que persigue al
sistematizar la práctica
• Qué quiere conocer.
• Puede atender con más o
menos importancia, determinada
situación.

LA SISTEMATIZACIÓN ES
FLEXIBLE.
NO RIGIDEZ.
NO INMODIFICABILIDAD.
GUÍA
1.EL CONTEXTO
2.EQUIPO DE COORDINACIÓN
3.EQUIPO DE SUPERVISIÓN
4.ASPECTOS GENERALES DEL GRUPO
5.DESARROLLO DEL PROCESO GRUPAL
6.ANÁLISIS DEL PROCESO GRUPAL
7.ANÁLISIS DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN
8.CONCLUSIONES GENERALES. HIPÓTESIS Y PERSPECTIVAS QUE GENERA EL
TRABAJO REALIZADO
9.EVALUACIÓN
10. OTRAS APORTACIONES

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño de investigación: Etnografía
PPT
Conceptos sistematizacion
PPT
Proyectos de Investigación
PPTX
Los objetivos del trabajo social
PPTX
Tipos de políticas sociales UTM
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
PPTX
Consideraciones modelo sistémico
PPTX
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Diseño de investigación: Etnografía
Conceptos sistematizacion
Proyectos de Investigación
Los objetivos del trabajo social
Tipos de políticas sociales UTM
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Consideraciones modelo sistémico
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Grupo y comunidad
PDF
Operacionalizacion de variables
PDF
La sistematizacion de experiencias
PPTX
Técnicas para conducir grupos.
PPT
Características de la sociedad
PPTX
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
PPS
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
PPTX
Elaboración de un plan para sistematizar experiencias educativas
PPTX
CARTOGRAFIA SOCIAL
PPTX
Organizaciones transcomplejas
PPSX
Investigación cualitativa
PPTX
Sistemas e instituciones
PPTX
La etnografía
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPTX
Desarrollo de la comunidad
PPT
Diagnóstico social
PPTX
Procesos de intervencioìn
PPTX
Marco metodologico
Grupo y comunidad
Operacionalizacion de variables
La sistematizacion de experiencias
Técnicas para conducir grupos.
Características de la sociedad
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Investigacion cualitativa
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Elaboración de un plan para sistematizar experiencias educativas
CARTOGRAFIA SOCIAL
Organizaciones transcomplejas
Investigación cualitativa
Sistemas e instituciones
La etnografía
Retos y desafíos para el trabajo social
Desarrollo de la comunidad
Diagnóstico social
Procesos de intervencioìn
Marco metodologico
Publicidad

Similar a Mustieles y kisnerman sistematización (20)

PPT
Sistematizacion de experiencias
PPT
Doc341 2 (1)
DOC
PPT
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
PPT
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
DOC
Ariana trabajo de Innovacion
PPT
Sistematización
DOC
Sistema
PPT
1 SistematizacióN De Experiencias
PDF
Sistematizacion
PDF
Sistematizacion
PPTX
Gagneten-Método de sistematización de la práctica.pptx
PPT
La Sistenatizacioncomo Proceso
PDF
SEMANA 1.pdf
PDF
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
PDF
Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017
PDF
Que es la sistematizacion.
PDF
1viendo
PDF
Sistematización de la práctica
Sistematizacion de experiencias
Doc341 2 (1)
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Ariana trabajo de Innovacion
Sistematización
Sistema
1 SistematizacióN De Experiencias
Sistematizacion
Sistematizacion
Gagneten-Método de sistematización de la práctica.pptx
La Sistenatizacioncomo Proceso
SEMANA 1.pdf
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017
Que es la sistematizacion.
1viendo
Sistematización de la práctica
Publicidad

Más de David Cardenas (12)

PDF
Gestion publica
PDF
Elaboracion de proyectos
DOCX
Historia del trabajo social en colombia
DOCX
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
DOCX
CURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
PPTX
Familia y gestion humana
PPTX
Trabajo social de caso en la fundación
PPT
Trabajo s. de_grupo
PPTX
Desarrollo humano en el ambito local, regional
PPTX
Aprendizaje asertivo
PPTX
Ponencia ruralidad
PPTX
Cuestión agraria y derechos humanos una mirada ética final
Gestion publica
Elaboracion de proyectos
Historia del trabajo social en colombia
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
CURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
Familia y gestion humana
Trabajo social de caso en la fundación
Trabajo s. de_grupo
Desarrollo humano en el ambito local, regional
Aprendizaje asertivo
Ponencia ruralidad
Cuestión agraria y derechos humanos una mirada ética final

Mustieles y kisnerman sistematización

  • 1. SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA CON GRUPOS Natalio Kisnerman David Mustieles
  • 2. LA SISTEMATIZACIÓN ES: Natalio Kisnerman EL PROCEDIMIENT O Y CONJUNTO DE OPERACIONES : •ORDENA. •ARTICULA. •RECUPERA. El DESARROLLO DE UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA que DATOS EMPÍRICOS QUE SE OBTIENENE EN LA PRACTICA Conectando CON UNA DETERMINADA TEORÍA
  • 3. SISTEMATIZACIÓN ALUDE A SISTEMA. QUE ES UN CONJUNTO INTERCONECTADO DE ELEMENTOS TRATADOS COMO UNA TOTALIDAD SE PUEDE SISTEMATIZAR CUALQUIER PROPUESTA METODOLÓGICA NO es un Método, es parte de un Método. UNIÓN TEORÍA PRÁCTICA
  • 4. Según Aguayo Cuevas: la Sistematización apunta a: - La elaboración de un conocimiento científico, aparece como un intento de clarificar las variables que intervienen en el desarrollo de un proyecto social.
  • 5. Según Kisnerman hay dos perspectivas de la Sistematización: Según Kisnerman hay dos perspectivas de la Sistematización: 1. Desde la explicación se pretende generalizar yy encontrar 1. Desde la explicación se pretende generalizar encontrar explicaciones causales de los hechos. explicaciones causales de los hechos. 2. La hermenéutica: 2. La hermenéutica: Apunta a encontrar el significado, la comprensión de la Apunta a encontrar el significado, la comprensión de la práctica social, a través de ordenar yyrelacionar lógicamente la práctica social, a través de ordenar relacionar lógicamente la información que la práctica proporciona . . información que la práctica proporciona Como proceso aporta informaciones que da la teoría Como proceso aporta informaciones que da la teoría
  • 6. ESAS PERSPECTIVAS TIENEN QUE VER CON LOS DOS CAMINOS QUE PUEDEN SEGUIR LA PRACTICA: DIEGO PALMA EL CONOCIMIENTO VA DESDE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA LA TEORÍA PROVIENE DE LA PRÁCTICA. VA DE LO PARTICULAR A LO GENERAL Un objeto hecho, un profesional, practicante de la teoría de otros. El objeto es construido en la práctica. Kisnerman elige el segundo camino : “Lo que vivimos y experimentamos, lo que conocemos y llegamos a saber, esta construido con n nuestros materiales y solo se puede explicar por la manera y forma de construir”
  • 7. OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN ES LA PRÁCTICA Y DETRMINADAS TEMATICAS QUE EN ELLA SE DEN: (EJES ORDENADORES. ROTONDI) Sistematizar el proceso de la práctica permite EVALUAR. Sistematizar los contenidos permite además PRODUCIR CONOCIMIENTOS
  • 8. LA SISTEMATIZACION Implica reflexionar la práctica, hacerse preguntas en torno a Implica reflexionar la práctica, hacerse preguntas en torno a ella, es buscar las relaciones que hay en lo que hacemos yyes ella, es buscar las relaciones que hay en lo que hacemos es el desafío de construir nuevas propuestas (Sánchez) el desafío de construir nuevas propuestas (Sánchez) La sistematización es un medio para producir conocimientos a La sistematización es un medio para producir conocimientos a través del seguimiento yy la reflexión sobre lo realizado en la través del seguimiento la reflexión sobre lo realizado en la práctica, yyavanzar yymejor futuros proyectos de intervención práctica, avanzar mejor futuros proyectos de intervención
  • 9. Como PROCESO es un recorrido por el interior de la práctica; recorrido que está construido por las acciones de los sujetos que son sus actores. Sólo se puede sistematizar una práctica que responda a un proyecto, a una intencionalidad o que tenga una estructura. CONJUNTO DE ACTIVIDADES DESARTICULADAS ENTRE SÍ
  • 10. PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Mendoza Rangel 1.Descripción: Relato cronológico de la práctica, a través del registro. 2.Ordenamiento: Organizar la información de acuerdo a categorías establecidas previamente en función de la teoría asumida. 3.Análisis: Descompone el hecho en sus múltiples aspectos, buscando sus relaciones y sus conexiones internas y externas. 4.Conceptualización: Momento de abstracción, de generalización de los hechos y de elaboración de conceptos para integrarlos en un cuerpo teórico o informe. Incluye hipótesis confirmadas o que movilizan hacia un nuevo proceso de práctica.
  • 11. EL REGISTRO DE LA PRACTICA Plasma la intervención. Habla del proceso cumplido, SE REFIERE A las actuaciones de las personas con las que se trabajo, hechos ocurridos, L as relaciones establecidas Los elementos que configuran la realidad
  • 12. LOS MEDIOS DE REGISTRO 1. Diario o cuaderno de campo: se anotan todos lo hechos principales, constituyen la base para las crónicas
  • 13. LA CRÓNICA GRUPAL: CONSTA DE: Encabezamiento: que identifica al grupo y señala la fecha de la reunión, No. de la crónica, No. de miembros presentes, duración, nombre del coordinador , del observador y de la institución. El Relato. Es el acontecer grupal es decir la apertura desarrollo y cierre de la sesión, lo que se dice, quien lo dice, cómo se ubican en el espacio, cuales son las reacciones frente a lo que se hace lo que se dice, como se adjudican y se asumen los roles, que resistencias se dan. La Interpretación: Significa lo acontecido, permite elaborar hipótesis de trabajo, da pie a la organización del plan de acción
  • 14. SISTEMATIZACIÓN: Es reducir y organizar algo como sistema Organiza la información que vamos construyendo en la apropiación del objeto de trabajo SE COMPLEMENTAN EVALUACIÓN Valoración de los conocimientos, aptitudes, capacidades , rendimientos y acciones. Valoriza y cuestiona el cómo se fue desarrollando el proceso de práctica. Genera ajustes sobre la interpretación global. Genera ajustes aala Genera ajustes la intervención intervención
  • 15. Mejorar nuestra propia práctica, a partir de lo que ella enseña. Evitar caer en los mismos errores. LA SISTEMATIZACIÓN SEGÚN DAVID MUSTIELES: Acercar la práctica, reflexión y aprendizaje que ella brinda a otros profesionales. (con orden lógico). FACILITA Realizar aportes a las ciencias sociales desde la disciplina en la que se trabaja.
  • 16. GUÍA. PERMITE OPTIMIZAR EL TRABAJO REALIZADO EN UNA PRACTICA GRUPAL EL PROFESIONAL EXPERIENCIA Y CREATIVIDAD. •Define objetivos que persigue al sistematizar la práctica • Qué quiere conocer. • Puede atender con más o menos importancia, determinada situación. LA SISTEMATIZACIÓN ES FLEXIBLE. NO RIGIDEZ. NO INMODIFICABILIDAD.
  • 17. GUÍA 1.EL CONTEXTO 2.EQUIPO DE COORDINACIÓN 3.EQUIPO DE SUPERVISIÓN 4.ASPECTOS GENERALES DEL GRUPO 5.DESARROLLO DEL PROCESO GRUPAL 6.ANÁLISIS DEL PROCESO GRUPAL 7.ANÁLISIS DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN 8.CONCLUSIONES GENERALES. HIPÓTESIS Y PERSPECTIVAS QUE GENERA EL TRABAJO REALIZADO 9.EVALUACIÓN 10. OTRAS APORTACIONES