UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓNOMA DE TABASCO
Tema: México hacia una sociedad del conocimiento
Prof. . Diana del C. Madrigal Castellanos
Elaborado por: Itzel Altamirano Zacarías
Resumen
• Es importante para México convertirse en una sociedad del conocimiento,
con una clara estrategia en su plan de desarrollo con respecto a la inversión
en: transferencia tecnológica, incremento del capital intelectual, mayor
vinculación de los sectores nacionales que generan ciencia y la generación de
políticas públicas que incentiven la innovación en ciencia y tecnología y la
protección de la propiedad intelectual.
Las sociedades del conocimiento en un
contexto global
• Hoy en día es posible distinguir una revolución en la ciencia y la tecnología
que impacta la realidad de una economía globalizada y segmentada en países
y regiones desarrolladas, en vías de desarrollo y países pobres a través de la
riqueza que generan o las conexiones, redes y tratados que se sustentan en un
contexto internacional o global, con todos los beneficios que ella representa.
Esta riqueza genera procesos complejos y paradigmáticos por medio de un
crecimiento desigual y de una dinámica concentradora que resulta excluyente
tanto a nivel económico, como social y cultural.
• Existen brechas crecientes entre pueblos y naciones, “entre los que tienen y
los que no tienen, entre los que saben y los que no saben”, entre los que
invierten y no invierten…
• Es un desafío mayor. Schwandt y Marquardt (2000) lo ilustran de manera clara
cuando mencionan los cambios tan dramáticos que se dieron a finales del
siglo pasado –y que continúan manifestándose hoy–: el hombre y sus
circunstancias, sus organizaciones, sus herramientas, sus estructuras, han
sufrido cambios radicales debido a la tecnología, lo cual ha provocado que las
empresas y los individuos alteren los paradigmas que durante muchos años
fueron razón y fundamento de las formas, estructuras y acciones de los
mismos
• En la década de los sesenta Thomas Kuhn introdujo el término “paradigmas”
para definir todo aquello que está establecido y que explica de cierta manera
las circunstancias de ese momento.
• En su aplicación a las ciencias sociales se podría decir que es el conjunto de
experiencias, creencias y valores que ayudan al sujeto a entender su realidad.
En el siglo pasado y durante el actual, varios inventos han cambiado muchos
de los paradigmas que el ser humano tuvo durante muchos años, baste
mencionar la televisión, la bomba atómica, los viajes al espacio, el automóvil,
la computadora, cambiaron la forma de ver la realidad y el entorno. Schwandt
y Marquardt (2000), cuando hablan de cómo están aprendiendo las
organizaciones, mencionan que para éstas han sido siete los paradigmas que
han cambiado.
EL CONOCIMIENTO
• Analizando conceptualmente el término “conocimiento”, es posible iniciar
con la definición que hace Nonaka y Takeuchi (1995) cuando mencionan que
éste se divide en dos tipos: el “explícito” y el “tácito”.
El conocimiento explícito Conocimiento tácito
Es todo aquello que se encuentra en
manuales y procedimientos. Se representa
en números y fórmulas y es sistemático y
formal.
Se segmenta en dos dimensiones:
• La primera: es el conocimiento personal basado en la
experiencia, conocimientos difíciles de transmitir y con
un grado alto de subjetividad
• La segunda dimensión: es la cognitiva, la cual se crea a
partir de esquemas mentales, creencias y percepciones.
• El conocimiento adquirido por las empresas crea la innovación continua y les
permite desarrollar ventajas competitivas.
• Sin embargo, es necesario partir de lo general, como son las sociedades del conocimiento,
y percibir e identificar la situación global de los procesos del conocimiento colectivo.
No obstante, es de suma importancia abordar el aprendizaje personal.
• La experiencia humana es afectiva e intersubjetiva. Para la organización del orden
cognitivo humano resultan esenciales la sensibilidad emotiva que detona los
procesos que vinculan la experiencia, las relaciones interpersonales, el conocimiento,
la realidad y el que interpreta dichas sensaciones emocionales. Todo es visto a través
del cristal con el que percibimos nuestra realidad; nosotros traducimos y ajustamos
todo el entorno. Es un proceso totalmente vivencial.
Hablando de innovación
• Un factor fundamental para el desarrollo de una sociedad del conocimiento
es la innovación. En la frontera norte de México se tiende a absorber las
nuevas olas o tendencias del desarrollo tecnológico, la innovación y la
tecnología, la automatización, los sistemas digitales, las nanotecnologías, los
polímeros, el diseño del producto, la mecatrónica, la formación de
tecnólogos y científicos… La mayoría de estos elementos ya están presentes
en algunas empresas.
• Shapiro (2005) define la “innovación” como la capacidad de una empresa
para cambiarse a sí misma repetida y rápidamente, con el fin de seguir
generando valor. No se trata sólo de tener nuevas ideas, sino también de
contar con una innovación generalizada y la habilidad de la organización, en
todos los niveles, para evolucionar y situarse un paso por delante de la
competencia.
• Un ejemplo de como un país puede crear innovación es Japón. En las
décadas de los sesenta y setenta las compañías japonesas se dedicaron a
copiar los productos y las formas de hacer negocios de las empresas
occidentales, compitiendo en ese momento con productos baratos, aunque
de no muy buena calidad.
• Sin embargo, no habrían sobrevivido sino hubieran iniciado un proceso de
innovación y creatividad que le permitió desarrollar a Honda un motor más
eficiente antes de la crisis petrolera de los setentas, y a Canon su lente AE1
Reflex, que tenía un cerebro computarizado integrado.
• Pero ¿cómo fue que lograron las compañías japonesas generar una
innovación continua? Una de las formas que utilizaron fue mirar hacia afuera y
al futuro, anticipar cambios en el mercado, en la tecnología, en los
competidores y en los productos (Nonaka y Takeuchi, 1995).
Mirando al futuro
• El ejemplo de la India debería ser inspirador para México. Señala Engardio
(2008) que la India es una economía de rápido crecimiento y que será la
primera nación en desarrollo que usó su poder intelectual y no los recursos
naturales o de mano de obra como su catalizador. México debería ser el
segundo país en realizar lo mismo, pero para ello se requiere de un desarrollo
fuerte en el modelo de triple hélice, con estrategias y políticas adecuadas que
permitan desarrollar una sociedad del conocimiento en los próximos veinte
años.
• Uno de los puntos que no están incluidos en el Plan de Desarrollo Nacional
2006-2012 es la eliminación de la pobreza extrema, es decir, elevar a una gran
mayoría de mexicanos a una vida digna.
• Esto será imposible si no se incrementa el nivel educativo de la población a
un rango de entre 9 y 12 años de escolaridad promedio (hoy en día se tiene
un promedio de 6 años). Además, es necesario desarrollar empleos que
requieran de este tipo de trabajadores y estimular así el crecimiento
tecnológico del país.
Los fondos de inversión en ciencia
y tecnología
• Como expresa Añez (2002), la gran diferencia la establecerán los planes de
implementación de tecnología como un elemento clave del país. Paralelo a
eso, debe existir el fomento y el fondeo económico en todo tipo de iniciativas
para la generación y desarrollo de actividades que generarán tecnología en el
país. La mayoría de los países desarrollados tienen alrededor del mundo sus
patentes, licencias y secretos industriales generando riqueza para sí mismos.
Ese debería ser un modelo a seguir por parte de México.
Conclusiones
• Es imperativo aplicar de manera eficiente y productiva el modelo de la triple hélice,
por ejemplo, para utilizar recursos para desarrollar las carreras tecnológicas que se
requieren en el México actual. Si México no crea las políticas publicas adecuadas en
este rubro, se lleva el riesgo de perder la mitad del siglo XXI, así como perdimos el
XX, sin crear, desarrollar y posicionar empresas tecnológicas líderes globalmente.
• Las universidades en México tienen que mejorar sus procesos de vinculación,
elevando el nivel del proceso de planeación de sus nuevas carreras y atendiendo las
necesidades reales de las empresas presentes y futuras. Su protagonismo en las
sociedades del conocimiento es innegable.
• La protección a la propiedad intelectual es un problema añejo que debe ser
atendido y eliminado de manera permanente. El investigador e innovador
deben obtener un beneficio económico por su esfuerzo y creatividad. Es
necesario crear ciudadanía y combatir la cultura de la corrupción e ilegalidad.
• El gobierno federal, en coordinación con los otros niveles, debe delinear las
estrategias, los objetivos, los recursos, las acciones específicas que ayuden a
formar y establecer una sociedad del conocimiento en los próximos veinte
años.
• “Todos los imperios del futuro serán imperios de la mente”, así lo afirmó
Winston Churchill (Enríquez, 2000) a mediados del siglo XX. Después de
una década del presente siglo, y con China e India iniciando su periplo
ascensional como potencias emergentes en los próximos quince años, la frase
de Churchill es una sentencia incuestionable
Bibliográficas
• Carreón Mendoza, H., & Melgoza Ramos, R. (2012). México hacia una
sociedad del conocimiento. México Hacia Una Sociedad Del Conocimiento
• Fuente:UNAM Clase Library Catalog

Más contenido relacionado

PPTX
Bloque 5 historia de mexico ii
PPTX
Hacia Una Nueva Sociedad Del Conocimiento
DOCX
Ensayo 1
DOC
Hacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5doc
DOCX
Guion final
PPTX
Sociedad del conocimiento
DOCX
Educación Colombiana frente a las Sociedades del Conocimiento
PPT
Globalización y Sociedad del Conomiento
Bloque 5 historia de mexico ii
Hacia Una Nueva Sociedad Del Conocimiento
Ensayo 1
Hacia Una Cultura De Innovacion Regional1.5doc
Guion final
Sociedad del conocimiento
Educación Colombiana frente a las Sociedades del Conocimiento
Globalización y Sociedad del Conomiento

Similar a México hacia una sociedad de conocimiento (20)

DOCX
Guion Podcast
DOCX
Guión final
DOCX
Sistensis triz
DOC
Portada1
DOCX
Ensayo 1
PPTX
Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
DOCX
Guión del podcast
DOCX
Guión podcast medios electrónicos para la educación
DOCX
Sociedad del conocimiento en México. Podcast
PPT
Prospectiva Tecnológica Empresarial
PPT
Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2
PDF
Sociedad del conocimiento
PPT
Humanidades Ciencia Y Tecnologia
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento
PDF
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
DOCX
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
DOC
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
PDF
El Conocimiento Como Factor
PPT
Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1
Guion Podcast
Guión final
Sistensis triz
Portada1
Ensayo 1
Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
Guión del podcast
Guión podcast medios electrónicos para la educación
Sociedad del conocimiento en México. Podcast
Prospectiva Tecnológica Empresarial
Morin prospectivatecnologicaempresarial 1234876704246326-2
Sociedad del conocimiento
Humanidades Ciencia Y Tecnologia
Ensayo sociedad del conocimiento
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
Nieves sheyla 2ensayo_nte_1504
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
El Conocimiento Como Factor
Sesión1 introducción-tipos de innovacion-1
Publicidad

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Organizador curricular multigrado escuela
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Publicidad

México hacia una sociedad de conocimiento

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO Tema: México hacia una sociedad del conocimiento Prof. . Diana del C. Madrigal Castellanos Elaborado por: Itzel Altamirano Zacarías
  • 2. Resumen • Es importante para México convertirse en una sociedad del conocimiento, con una clara estrategia en su plan de desarrollo con respecto a la inversión en: transferencia tecnológica, incremento del capital intelectual, mayor vinculación de los sectores nacionales que generan ciencia y la generación de políticas públicas que incentiven la innovación en ciencia y tecnología y la protección de la propiedad intelectual.
  • 3. Las sociedades del conocimiento en un contexto global • Hoy en día es posible distinguir una revolución en la ciencia y la tecnología que impacta la realidad de una economía globalizada y segmentada en países y regiones desarrolladas, en vías de desarrollo y países pobres a través de la riqueza que generan o las conexiones, redes y tratados que se sustentan en un contexto internacional o global, con todos los beneficios que ella representa. Esta riqueza genera procesos complejos y paradigmáticos por medio de un crecimiento desigual y de una dinámica concentradora que resulta excluyente tanto a nivel económico, como social y cultural.
  • 4. • Existen brechas crecientes entre pueblos y naciones, “entre los que tienen y los que no tienen, entre los que saben y los que no saben”, entre los que invierten y no invierten… • Es un desafío mayor. Schwandt y Marquardt (2000) lo ilustran de manera clara cuando mencionan los cambios tan dramáticos que se dieron a finales del siglo pasado –y que continúan manifestándose hoy–: el hombre y sus circunstancias, sus organizaciones, sus herramientas, sus estructuras, han sufrido cambios radicales debido a la tecnología, lo cual ha provocado que las empresas y los individuos alteren los paradigmas que durante muchos años fueron razón y fundamento de las formas, estructuras y acciones de los mismos
  • 5. • En la década de los sesenta Thomas Kuhn introdujo el término “paradigmas” para definir todo aquello que está establecido y que explica de cierta manera las circunstancias de ese momento. • En su aplicación a las ciencias sociales se podría decir que es el conjunto de experiencias, creencias y valores que ayudan al sujeto a entender su realidad. En el siglo pasado y durante el actual, varios inventos han cambiado muchos de los paradigmas que el ser humano tuvo durante muchos años, baste mencionar la televisión, la bomba atómica, los viajes al espacio, el automóvil, la computadora, cambiaron la forma de ver la realidad y el entorno. Schwandt y Marquardt (2000), cuando hablan de cómo están aprendiendo las organizaciones, mencionan que para éstas han sido siete los paradigmas que han cambiado.
  • 6. EL CONOCIMIENTO • Analizando conceptualmente el término “conocimiento”, es posible iniciar con la definición que hace Nonaka y Takeuchi (1995) cuando mencionan que éste se divide en dos tipos: el “explícito” y el “tácito”. El conocimiento explícito Conocimiento tácito Es todo aquello que se encuentra en manuales y procedimientos. Se representa en números y fórmulas y es sistemático y formal. Se segmenta en dos dimensiones: • La primera: es el conocimiento personal basado en la experiencia, conocimientos difíciles de transmitir y con un grado alto de subjetividad • La segunda dimensión: es la cognitiva, la cual se crea a partir de esquemas mentales, creencias y percepciones.
  • 7. • El conocimiento adquirido por las empresas crea la innovación continua y les permite desarrollar ventajas competitivas. • Sin embargo, es necesario partir de lo general, como son las sociedades del conocimiento, y percibir e identificar la situación global de los procesos del conocimiento colectivo. No obstante, es de suma importancia abordar el aprendizaje personal. • La experiencia humana es afectiva e intersubjetiva. Para la organización del orden cognitivo humano resultan esenciales la sensibilidad emotiva que detona los procesos que vinculan la experiencia, las relaciones interpersonales, el conocimiento, la realidad y el que interpreta dichas sensaciones emocionales. Todo es visto a través del cristal con el que percibimos nuestra realidad; nosotros traducimos y ajustamos todo el entorno. Es un proceso totalmente vivencial.
  • 8. Hablando de innovación • Un factor fundamental para el desarrollo de una sociedad del conocimiento es la innovación. En la frontera norte de México se tiende a absorber las nuevas olas o tendencias del desarrollo tecnológico, la innovación y la tecnología, la automatización, los sistemas digitales, las nanotecnologías, los polímeros, el diseño del producto, la mecatrónica, la formación de tecnólogos y científicos… La mayoría de estos elementos ya están presentes en algunas empresas.
  • 9. • Shapiro (2005) define la “innovación” como la capacidad de una empresa para cambiarse a sí misma repetida y rápidamente, con el fin de seguir generando valor. No se trata sólo de tener nuevas ideas, sino también de contar con una innovación generalizada y la habilidad de la organización, en todos los niveles, para evolucionar y situarse un paso por delante de la competencia.
  • 10. • Un ejemplo de como un país puede crear innovación es Japón. En las décadas de los sesenta y setenta las compañías japonesas se dedicaron a copiar los productos y las formas de hacer negocios de las empresas occidentales, compitiendo en ese momento con productos baratos, aunque de no muy buena calidad. • Sin embargo, no habrían sobrevivido sino hubieran iniciado un proceso de innovación y creatividad que le permitió desarrollar a Honda un motor más eficiente antes de la crisis petrolera de los setentas, y a Canon su lente AE1 Reflex, que tenía un cerebro computarizado integrado. • Pero ¿cómo fue que lograron las compañías japonesas generar una innovación continua? Una de las formas que utilizaron fue mirar hacia afuera y al futuro, anticipar cambios en el mercado, en la tecnología, en los competidores y en los productos (Nonaka y Takeuchi, 1995).
  • 11. Mirando al futuro • El ejemplo de la India debería ser inspirador para México. Señala Engardio (2008) que la India es una economía de rápido crecimiento y que será la primera nación en desarrollo que usó su poder intelectual y no los recursos naturales o de mano de obra como su catalizador. México debería ser el segundo país en realizar lo mismo, pero para ello se requiere de un desarrollo fuerte en el modelo de triple hélice, con estrategias y políticas adecuadas que permitan desarrollar una sociedad del conocimiento en los próximos veinte años.
  • 12. • Uno de los puntos que no están incluidos en el Plan de Desarrollo Nacional 2006-2012 es la eliminación de la pobreza extrema, es decir, elevar a una gran mayoría de mexicanos a una vida digna. • Esto será imposible si no se incrementa el nivel educativo de la población a un rango de entre 9 y 12 años de escolaridad promedio (hoy en día se tiene un promedio de 6 años). Además, es necesario desarrollar empleos que requieran de este tipo de trabajadores y estimular así el crecimiento tecnológico del país.
  • 13. Los fondos de inversión en ciencia y tecnología • Como expresa Añez (2002), la gran diferencia la establecerán los planes de implementación de tecnología como un elemento clave del país. Paralelo a eso, debe existir el fomento y el fondeo económico en todo tipo de iniciativas para la generación y desarrollo de actividades que generarán tecnología en el país. La mayoría de los países desarrollados tienen alrededor del mundo sus patentes, licencias y secretos industriales generando riqueza para sí mismos. Ese debería ser un modelo a seguir por parte de México.
  • 14. Conclusiones • Es imperativo aplicar de manera eficiente y productiva el modelo de la triple hélice, por ejemplo, para utilizar recursos para desarrollar las carreras tecnológicas que se requieren en el México actual. Si México no crea las políticas publicas adecuadas en este rubro, se lleva el riesgo de perder la mitad del siglo XXI, así como perdimos el XX, sin crear, desarrollar y posicionar empresas tecnológicas líderes globalmente. • Las universidades en México tienen que mejorar sus procesos de vinculación, elevando el nivel del proceso de planeación de sus nuevas carreras y atendiendo las necesidades reales de las empresas presentes y futuras. Su protagonismo en las sociedades del conocimiento es innegable.
  • 15. • La protección a la propiedad intelectual es un problema añejo que debe ser atendido y eliminado de manera permanente. El investigador e innovador deben obtener un beneficio económico por su esfuerzo y creatividad. Es necesario crear ciudadanía y combatir la cultura de la corrupción e ilegalidad. • El gobierno federal, en coordinación con los otros niveles, debe delinear las estrategias, los objetivos, los recursos, las acciones específicas que ayuden a formar y establecer una sociedad del conocimiento en los próximos veinte años. • “Todos los imperios del futuro serán imperios de la mente”, así lo afirmó Winston Churchill (Enríquez, 2000) a mediados del siglo XX. Después de una década del presente siglo, y con China e India iniciando su periplo ascensional como potencias emergentes en los próximos quince años, la frase de Churchill es una sentencia incuestionable
  • 16. Bibliográficas • Carreón Mendoza, H., & Melgoza Ramos, R. (2012). México hacia una sociedad del conocimiento. México Hacia Una Sociedad Del Conocimiento • Fuente:UNAM Clase Library Catalog