Pamela Rodríguez Belmonte
Antecedentes

Los países latinoamericanos
fueron absorbidos en grado
cada vez mayor por el
frenético desarrollo del
capitalismo mundial

No transformó a dichos
países en sociedades
industriales análogas a las de
los EU o Europa occidental.
Sirvió para consolidad la
dependencia respecto al
extranjero.

El poder del Estado fue
enormemente fortalecido por la
reciente revolución en el campo
de las comunicaciones y por el
suministro de equipo moderno a
las fuerzas armadas

Revolución mexicana fue
parte de una tendencia más
general que se estaba dando
en las naciones
latinoamericanas

Esta tendencia o
movimiento consistía en el
rápido desarrollo de una
clase media que comenzaba
a buscar mayor poder
político y económico
En todas estas regiones
surgieron, efectivamente, movimientos
sociales que buscaban un cambio
radical, aunque no al mismo tiempo

Participó una clase
media insatisfecha
que había perdido
autonomía
municipal y
regional.

Norte
de
México

Importantes porciones
de todas las clases
sociales participaron
en la revolución

Lo que distinguió a la
revolución en el norte de
México a aquellos otros
movimientos fue la diversidad
de las clases y estratos sociales
que se unieron a la revolución
2 ventajas: crecimiento
económico acelerado y la
construcción de
ferrocarriles. Introducción
de lo que podríamos
llamar un sistema
bipartidista en algunos
estados del norte. Afectó
a la clase obrera

Población rural se
componía de las tribus
indígenas, los peones
tradicionales, los
vaqueros y un
proletariado moderno
semiagrícola y
semindustrial.

Estos procesos debilitaron
al escaso campesinado
desarrollado en el norte
de México.

La población agrícola del norte
de México también presentaba
una serie de características
que las distinguían del resto de
México

Existían cinco grupos
claramente delimitados
en las zonas rurales del
norte y dentro de ellos
numerosos subgrupos

Sociedad fronteriza en
actividad
revolucionaria, fue la
proximidad con los EU

La integración
extremadamente rápida del
norte de México a la
estructura política del régimen
de Díaz y a la economía
norteamericana excluyó
súbitamente a las clases
medias y bajas del acceso a
sus vastos recursos
territoriales

La desaparición del
campesinado libre condujo a la
desaparición de una serie de
instituciones democráticas que
eran un producto de un siglo
de evolución en la región
fronteriza del norte mexicano

México y estados unidos

  • 1.
  • 2.
    Antecedentes Los países latinoamericanos fueronabsorbidos en grado cada vez mayor por el frenético desarrollo del capitalismo mundial No transformó a dichos países en sociedades industriales análogas a las de los EU o Europa occidental. Sirvió para consolidad la dependencia respecto al extranjero. El poder del Estado fue enormemente fortalecido por la reciente revolución en el campo de las comunicaciones y por el suministro de equipo moderno a las fuerzas armadas Revolución mexicana fue parte de una tendencia más general que se estaba dando en las naciones latinoamericanas Esta tendencia o movimiento consistía en el rápido desarrollo de una clase media que comenzaba a buscar mayor poder político y económico
  • 3.
    En todas estasregiones surgieron, efectivamente, movimientos sociales que buscaban un cambio radical, aunque no al mismo tiempo Participó una clase media insatisfecha que había perdido autonomía municipal y regional. Norte de México Importantes porciones de todas las clases sociales participaron en la revolución Lo que distinguió a la revolución en el norte de México a aquellos otros movimientos fue la diversidad de las clases y estratos sociales que se unieron a la revolución
  • 4.
    2 ventajas: crecimiento económicoacelerado y la construcción de ferrocarriles. Introducción de lo que podríamos llamar un sistema bipartidista en algunos estados del norte. Afectó a la clase obrera Población rural se componía de las tribus indígenas, los peones tradicionales, los vaqueros y un proletariado moderno semiagrícola y semindustrial. Estos procesos debilitaron al escaso campesinado desarrollado en el norte de México. La población agrícola del norte de México también presentaba una serie de características que las distinguían del resto de México Existían cinco grupos claramente delimitados en las zonas rurales del norte y dentro de ellos numerosos subgrupos Sociedad fronteriza en actividad revolucionaria, fue la proximidad con los EU La integración extremadamente rápida del norte de México a la estructura política del régimen de Díaz y a la economía norteamericana excluyó súbitamente a las clases medias y bajas del acceso a sus vastos recursos territoriales La desaparición del campesinado libre condujo a la desaparición de una serie de instituciones democráticas que eran un producto de un siglo de evolución en la región fronteriza del norte mexicano