N1 s3act843598801patino cardona hannes eliana
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Antioquia
Municipio: Medellín
Radicado:
Institución Educativa: Carlos Vieco Ortiz
Sede Educativa: Sede principal
Nombres y apellidos del
docente:
PATINO CARDONA HANNES ELIANA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Esté atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Escriba aquí el análisis de su clase a partir de una
pedagogía emergente:
“La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica,
reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre
maestro y alumnos.”
En otras palabras cuando se habla de práctica educativa se está hablando de
aquellas acciones sociales que involucran tanto la dimensión pedagógica y
didáctica como la personal, interpersonal, institucional, social y ética. Es así
como factores del contexto; saberes previos de los estudiantes, necesidades,
habilidades, dificultades, etc. son determinantes en la dinámica educativa, con
los que nos permitimos configurar el escenario propicio para el aprendizaje de
los estudiantes.
De este modo y como fase inicial de todo proceso pedagógico se hace necesario
partir de un diagnóstico que nos permita planear y ejecutar la ruta que fortalecerá
el desarrollo de competencias en los educandos. Así, una práctica educativa
debe partir de un diagnóstico, pero debe propender por la reflexión, la crítica, la
creatividad y la transformación.
En mi quehacer pedagógico, he podido visualizar una serie de acciones que se
pueden tipificar en las tendencias de aprendizaje por proyectos, aprendizaje
invertido y vivencial; con relación al primero, si bien no está vinculado
directamente al ejercicio de proyectos se puede apreciar como una acción
integrada en tres sesiones de clase (ambas en bloques de dos horas cada
sesión) con unos objetivos definidos, temáticas y competencias a desarrollar.
Destaco la participación que tuvieron los estudiantes en el desarrollo de la
secuencia didáctica la cual se basó en ejercicios de lectura en voz alta para
promover hábitos de lectura y comprensión de textos, en donde a través del uso
de recursos didácticos virtuales se acercó a los estudiantes al mejoramiento y
desarrollo de algunas habilidades en el contexto educativo y en el área
específica: lenguaje; lectura eficaz, uso adecuado de la voz y manejo escénico
de la siguiente forma: a partir de la exploración del portal
colombiaaprende.gov.co, del uso del blog Brain POP y vídeos educativos de
Youtube se desarrollaron las actividades que sugería el blog. En la primera
sesión de la secuencia didáctica se tuvo en cuenta la proyección de una serie de
videos que motivaban la lectura en los niños. En la sesión 2: los estudiantes
leyeron en voz alta el texto “Los dientes del Sultán” teniendo como una de las
prioridades la comprensión textual y también realizaron un test sobre el nivel de
comprensión lectora que tenían los estudiantes, y en la sesión 3 los estudiantes
realizaron un taller de comprensión lectora en voz alta y respondieron 10
preguntas de una rúbrica de percepción de la secuencia didáctica. En resumen,
desarrollo de la secuencia didáctica me permitió visualizar otro tipo de
experiencia pedagógicacon un producto importante para el proceso de cada uno
de los estudiantes que fueron participes del desarrollo.
La segunda tendencia de aprendizaje denominado aprendizaje invertido, la
refiero a través del ejercicio sistemático de lecturas en voz alta con la ejecución
del plan lector, en la que predomina el ejercicio de lectura y seguido a esto las
actividades que indagan por el argumento del texto; de igual forma, la proyección
de videos, la interpretación de actividades institucionales en forma de
conversatorios y mesas redondas, además de creaciones artísticas que en un
segundo momento son analizadas por los estudiantes.
Y por último, la tendencia de aprendizaje vivencial la puedo referenciar con
actividades de laboratorio, sobre todo en las clases de ciencias naturales,
matemáticas e idioma extranjero, en las que se prioriza las actividades de
material concreto, experimentos, ejercicios de conversación, exposiciones
gastronómicas, recorte y pegados de imágenes; actividades intencionadas y
direccionadas según las necesidades de los estudiantes, contenidos y
competencias a desarrollar.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Plan sectorial http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/article-
87552.html
El Plan Sectorial es un
dinamizador de los Planes de
Mejoramiento educativo, que
debe responder a las
necesidades establecidas en los
Planes de Mejoramiento con
estrategias que fortalezcan su
ejecución.
-Debe formular un plan
de apoyo.
-Debe formar parte de
los Planes Sectoriales
de las Secretarías.
-Y Debe incluir recursos
que apoyen a las
instituciones en la
ejecución de los
mismos.
Balance, revolución educativa http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/articles-
85266_archivo_pd
f.pdf
La Revolución Educativa
propone transformar el
sistema educativo en
magnitud y pertinencia
para garantizar la
competitividad del país y
asegurar el mejoramiento
de la calidad de vida de la
población.
-Expandir la cobertura.
-Mejorar la calidad.
-Aumentarlaeficienciay
la productividad.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
 10 claves esenciales
1. El uso de la tecnología debe ser fundamental en la práctica educativa.
2. Implementar los enfoques educativos basados en una didáctica y
tecnología que propicien nuevas praxis pedagógicas.
3. La capacitación a los docentes en el uso de la tecnología debe propiciar
el desarrollo de competencias para esta, que ayuden a mejorar su
pedagogía y didáctica.
4. Utilizar los recursos virtuales que se encuentran en los portales
educativos.
5. Fomentar el valor de la creatividad en la praxis de los docentes.
6. Planear estrategias que garanticen el mejoramiento y la calidad educativa
a través del uso de la tecnología.
7. Transformar la práctica educativa con la implementación de los recursos
educativos.
8. Con el uso de la tecnología fomentar los valores de la creatividad, la
reflexión y la crítica.
9. Desarrollar competencias tecnológicas tanto en docentes como en
estudiantes.
10.Mejorar la práctica docente a través de la innovación educativa.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
DOCX
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
DOCX
25496953
DOCX
34572594
DOCX
EXPERIENCIA DOCENTE DE AULA
DOCX
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
Act 8. tallerpractico10
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
25496953
34572594
EXPERIENCIA DOCENTE DE AULA

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
1110487520 8
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
DOCX
PDF
Taller práctico 10 claves erika castañeda
DOCX
8 tallerpractico10
PDF
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
65761174 8
DOCX
1016013701 6029 11_71601029
DOCX
1016013701 6029 11_43542902
DOCX
1016013701 6029 11_43039985
DOCX
39561998 8
DOCX
25320858
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
4619023.
DOCX
1016013701 6029 11_11807446
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
1110487520 8
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Taller práctico 10 claves erika castañeda
8 tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
65761174 8
1016013701 6029 11_71601029
1016013701 6029 11_43542902
1016013701 6029 11_43039985
39561998 8
25320858
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Tallerpractico10
4619023.
1016013701 6029 11_11807446
Publicidad

Similar a N1 s3act843598801patino cardona hannes eliana (20)

DOCX
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
DOCX
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
DOCX
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
DOCX
Actividad
DOCX
17630683
DOC
Melany tafur aguilar
DOC
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
DOCX
7700789
DOCX
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
DOCX
1016013701 6029 11_43061182
DOCX
DOCX
34559519
DOCX
79352518
DOCX
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
DOCX
DOCX
Taller 10 ruben
DOCX
25320858
DOCX
34542528
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
Actividad
17630683
Melany tafur aguilar
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
7700789
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
1016013701 6029 11_43061182
34559519
79352518
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
Taller 10 ruben
25320858
34542528
Publicidad

Más de yardlley novoa (20)

DOCX
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
DOCX
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
DOCX
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
DOCX
N1 s3act821743016cano usma lucelly
DOCX
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
DOCX
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
DOCX
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
DOCX
N1 s3act83482374pavas rios oscar favian
DOCX
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
DOCX
N1 s3act81128267335montoya lopez ana maria
DOCX
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
DOCX
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
DOCX
N1 s3act872582552ortega henao juan pablo
DOCX
N1 s3act871745444ramirez hector bernardo
DOCX
N1 s3act871725111pino pineda ferney
DOCX
N1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milena
DOCX
N1 s3act843735526lombana toro adriana maria
DOCX
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
DOCX
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
DOCX
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
N1 s3act821743016cano usma lucelly
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act83482374pavas rios oscar favian
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act81128267335montoya lopez ana maria
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act872582552ortega henao juan pablo
N1 s3act871745444ramirez hector bernardo
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milena
N1 s3act843735526lombana toro adriana maria
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843063466garces laverde alba luz

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Carta magna de la excelentísima República de México
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

N1 s3act843598801patino cardona hannes eliana

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Antioquia Municipio: Medellín Radicado: Institución Educativa: Carlos Vieco Ortiz Sede Educativa: Sede principal Nombres y apellidos del docente: PATINO CARDONA HANNES ELIANA Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo:
  • 3. Esté atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales: i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
  • 4. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Escriba aquí el análisis de su clase a partir de una pedagogía emergente: “La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos.” En otras palabras cuando se habla de práctica educativa se está hablando de aquellas acciones sociales que involucran tanto la dimensión pedagógica y didáctica como la personal, interpersonal, institucional, social y ética. Es así como factores del contexto; saberes previos de los estudiantes, necesidades, habilidades, dificultades, etc. son determinantes en la dinámica educativa, con los que nos permitimos configurar el escenario propicio para el aprendizaje de los estudiantes. De este modo y como fase inicial de todo proceso pedagógico se hace necesario partir de un diagnóstico que nos permita planear y ejecutar la ruta que fortalecerá el desarrollo de competencias en los educandos. Así, una práctica educativa debe partir de un diagnóstico, pero debe propender por la reflexión, la crítica, la creatividad y la transformación. En mi quehacer pedagógico, he podido visualizar una serie de acciones que se pueden tipificar en las tendencias de aprendizaje por proyectos, aprendizaje invertido y vivencial; con relación al primero, si bien no está vinculado directamente al ejercicio de proyectos se puede apreciar como una acción integrada en tres sesiones de clase (ambas en bloques de dos horas cada sesión) con unos objetivos definidos, temáticas y competencias a desarrollar. Destaco la participación que tuvieron los estudiantes en el desarrollo de la secuencia didáctica la cual se basó en ejercicios de lectura en voz alta para
  • 7. promover hábitos de lectura y comprensión de textos, en donde a través del uso de recursos didácticos virtuales se acercó a los estudiantes al mejoramiento y desarrollo de algunas habilidades en el contexto educativo y en el área específica: lenguaje; lectura eficaz, uso adecuado de la voz y manejo escénico de la siguiente forma: a partir de la exploración del portal colombiaaprende.gov.co, del uso del blog Brain POP y vídeos educativos de Youtube se desarrollaron las actividades que sugería el blog. En la primera sesión de la secuencia didáctica se tuvo en cuenta la proyección de una serie de videos que motivaban la lectura en los niños. En la sesión 2: los estudiantes leyeron en voz alta el texto “Los dientes del Sultán” teniendo como una de las prioridades la comprensión textual y también realizaron un test sobre el nivel de comprensión lectora que tenían los estudiantes, y en la sesión 3 los estudiantes realizaron un taller de comprensión lectora en voz alta y respondieron 10 preguntas de una rúbrica de percepción de la secuencia didáctica. En resumen, desarrollo de la secuencia didáctica me permitió visualizar otro tipo de experiencia pedagógicacon un producto importante para el proceso de cada uno de los estudiantes que fueron participes del desarrollo. La segunda tendencia de aprendizaje denominado aprendizaje invertido, la refiero a través del ejercicio sistemático de lecturas en voz alta con la ejecución del plan lector, en la que predomina el ejercicio de lectura y seguido a esto las actividades que indagan por el argumento del texto; de igual forma, la proyección de videos, la interpretación de actividades institucionales en forma de conversatorios y mesas redondas, además de creaciones artísticas que en un segundo momento son analizadas por los estudiantes. Y por último, la tendencia de aprendizaje vivencial la puedo referenciar con actividades de laboratorio, sobre todo en las clases de ciencias naturales, matemáticas e idioma extranjero, en las que se prioriza las actividades de material concreto, experimentos, ejercicios de conversación, exposiciones gastronómicas, recorte y pegados de imágenes; actividades intencionadas y direccionadas según las necesidades de los estudiantes, contenidos y competencias a desarrollar.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Plan sectorial http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/article- 87552.html El Plan Sectorial es un dinamizador de los Planes de Mejoramiento educativo, que debe responder a las necesidades establecidas en los Planes de Mejoramiento con estrategias que fortalezcan su ejecución. -Debe formular un plan de apoyo. -Debe formar parte de los Planes Sectoriales de las Secretarías. -Y Debe incluir recursos que apoyen a las instituciones en la ejecución de los mismos. Balance, revolución educativa http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/articles- 85266_archivo_pd f.pdf La Revolución Educativa propone transformar el sistema educativo en magnitud y pertinencia para garantizar la competitividad del país y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de la población. -Expandir la cobertura. -Mejorar la calidad. -Aumentarlaeficienciay la productividad. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:  10 claves esenciales 1. El uso de la tecnología debe ser fundamental en la práctica educativa. 2. Implementar los enfoques educativos basados en una didáctica y tecnología que propicien nuevas praxis pedagógicas.
  • 10. 3. La capacitación a los docentes en el uso de la tecnología debe propiciar el desarrollo de competencias para esta, que ayuden a mejorar su pedagogía y didáctica. 4. Utilizar los recursos virtuales que se encuentran en los portales educativos. 5. Fomentar el valor de la creatividad en la praxis de los docentes. 6. Planear estrategias que garanticen el mejoramiento y la calidad educativa a través del uso de la tecnología. 7. Transformar la práctica educativa con la implementación de los recursos educativos. 8. Con el uso de la tecnología fomentar los valores de la creatividad, la reflexión y la crítica. 9. Desarrollar competencias tecnológicas tanto en docentes como en estudiantes. 10.Mejorar la práctica docente a través de la innovación educativa. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.