Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación
Pedagogía de las Ciencias Experimentales,
Química y Biología
Tema: Nacionalidades del Ecuador
Subgrupo Nº3
Integrantes:
Karla Flores
Lizbeth Panchi
Asignatura: Realidad Nacional, Cultural y Ecológica
Docente: MSc. Bolívar Reina
Paralelo: Segundo B
Nacionalidades
del Ecuador
Nacionalidades ecuatorianas (1)
Constitución
Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo
afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunasforman parte del estado
ecuatoriano, único e indivisible.
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales dederechos
humanos.
Art 93.- Naturaleza de las circunscripciones territoriales de comunidades, pueblos
y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias.
Base legal
¿Quées una nacionalidad?
Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y
constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una
identidad histórica, idioma, cultura comunes y viven enun
territorio determinado.
En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades
y 18 pueblos indígenas descendientes de
los grupos originarios que poblaron el
Ecuador desde hace miles de años y su
presencia histórica determina el carácter
pluricultural y multiétnico del país.
Nacionalidades enEcuador
Región Costa
Nacionalidad Awá
• Población: 3500 habitantes
• Idioma: Su lengua esel Awapit.
• Ubicación: Costa: Provincia de
Esmeraldas, cantón San Lorenzo;
Sierra: Provincia del Carchi,
cantón Tulcán; Provincia de
Imbabura: cantón San Miguel de
Urcuquí, parroquia La Merced de
Buenos Aires y cantón Ibarra,
parroquia Lita.
• Vestimenta: El hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones
obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla,
blusa y zapato.
• Relatos históricos: Según cuentan sus antepasados, la nacionalidad Awá es
descendientes de las Mayasde México.
• Tienen como eje económico productivo la agricultura, que es
complementado con la cacería, la pesca y la crianza de animales domésticos.
• Vivienda: Sus viviendas, llamadas Yal son construidas con materiales de la
zona: chonta y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo
ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas.
• Música: Marimba
• “Reserva Forestal de Asentamiento ComunalAwá”
Nacionalidad Épera
• Población:394 habitantes
• Idioma: Suidioma es el Sia pedee (caña
brava) que se está perdiendo por la
aculturación.
• Ubicación: se ubican en la provincia de
Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro,parroquias
Borbón y La Concepción
• Vestimenta: Su vestimenta seconoce como
el “paru” de las mujeres y “atee” la que
llevan los hombres.
• Relatos históricos: En 1964, algunas familias Éperas dejaron su
tierra colombiana, exactamente del Choco colombiano, migrando
hacia el Ecuador en busca de mejor calidad de vida.
• Creencias, símbolos y costumbres: Sussímbolos más
representativos, tales como: la Virgen y la cruz, la canasta y el grito
Épera.
• Tanto hombres como mujeres practican la pintura corporal con la
fruta jagua.
Nacionalidad Chachis
• Población: 8.040 habitantes
• Idioma: Chaapalachi
• Ubicación: Se encuentran ubicadosen
las riberas de los ríos Cayapas,
Onzoles y Camarones.
• Vestimenta: Los hombres llevan una
camisa y un calzón pequeño y
ajustado, las mujeres solo llevanuna
manta envuelta como falda, sujeta a
la cintura con un cinturón deborlas.
• Suelen pintarse el rostro, brazos y piernas con achiote y una pintura
negra, usan pulseras ycollares.
• Economía: Son agricultores, pescadores y cazadores,
Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolecciónde
frutos y tallado demadera.
• Mitos y leyendas: Basados en cuentos sobre la Tunda, la Llorona, el
Duende, la Boa, entre otros.
• Organización social: La autoridad tradicional es el UñiChaitarucula
o Gobernador; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o
secretarios del Gobernador, ademásdel asesor, sargento, capitán y
policía se encuentra el Miruku, shamán ocurandero.
Nacionalidad Tsáchila
• Población:21394 habitantes
• Idioma: Sulengua es el Tsafiki (verdadera
palabra);
• Ubicación: En la provincia deSanto
Domingo de los Tsáchilas.
• Vestimenta: El Hombre, utiliza unfaldilla
conocida como Mampe Tsampa,
• La vestimenta de la mujer es una falda que
se diferencia de la del hombre en que es
una tela grande que cubre desde lacintura
hasta los tobillos.
• Relatos históricos: indican que antiguamente habría existido la
poliginia, probablemente como privilegio de los jefes grupales
(miya) y los chamanes (pone).
• La tierra está poblada de espíritus (oko). Una parte importante de
éstos procede del mundo de la naturaleza, como los espíritus de
los cerros (du oko) o de los animales más poderosos, como el
espíritu del tigre (kela oko).
• Vivienda: A partir de pedazos de madera o caña partida.
• Economía: Agricultura.
Región Sierra
Nacionalidad Kichwa
• Población: 605 162
• Idioma: quechua
• Ubicación:Imbabura, Pichincha, Bolívar,
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, C
añar, Azuay, Loja, Napo,
• Los diferentes pueblos de la
nacionalidad Kichwa se hanorganizado
en la ECUARUNARI y en el ámbito
nacional en la CONAIE
• Vestimenta: Es variada dependiendode
cada pueblo.
Economía: Basada en el comercio de los productos artesanales, la
música, el turismo y en pequeña proporción se dedican a la
agricultura.
Región Amazonía
Nacionalidad Kichwa
• Población: 61.000 habitantes
• Idioma: Runa Shimi
• Ubicación: Napo y Pastaza
• Vestimenta: Su vestimenta original era
elaborada con materiales de la zona y
cueros de animales, en el caso de las
mujeres se cubrían con una faldaelaborada
de lanchama, pita, y los hombres de cuero
de venado un pantalón larga con basta
ancha hasta el tobillo, noutilizaban.
• Economía: Agricultura y artesanías.
• Practica medicinal: La corteza de pitón para purificar lasangre
en el caso del post- parto; la manteca de boa en caso de
torceduras, fracturas o contra lagripe etc.
• Creencias y costumbres: Utilizar el ají para poner en los ojos de
los niños recién nacidos, niños o jóvenesdesobedientes.
Nacionalidad Shuar
• Población: 148.800 habitantes
• Idioma: Shuar Chicham
• Ubicación: Sur este en las provinciasde
Pastaza, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe.
• Vestimenta: El hombre viste una falda
llamada Itip tejida de algodón y teñidacon
tintes naturales.
• La mujer usa una túnica denominada
Tarachi amarrada al hombro, va ceñida ala
cintura por un cordón Nijiamu y se
complementa con la pintura corporal, y
adornos de plumas y colares desemillas.
• Que los shuar vivan unidos en centros ha permitido mantener
la cultura y luchar por sus derechos como la Educación
Intercultural Bilingüe, el acceso a latierra, etc.
• Federación Shuar en 1964.
• Costumbres, símbolos y creencias: Su estructura simbólica
está orientada bajo principios muy claros, el respeto a las
personas mayores, la honestidad, el trabajo,etc.
• Economía: Basada en la horticultura itinerante de tubérculos,
complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e
insectos.
Nacionalidad Cofán
• Población: 800 habitantes
• Idioma: A`ingae
• Ubicación: en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo
de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel,
incluyendo el área que ocupa actualmente Lago
Agrio.
• Vestimenta: El uso de grandes cantidades de
Chaquira o collares, los hombres usan estos
colares en cantidad superior a lasmujeres.
• Usan coronas de plumas, tenían perforada la nariz
y los lóbulos de las orejas para portar pluma de
loro, se pintaban el rostro conachiote.
•La organización tradicional se basa en grupos de descendencia
patrilineal o "antia", dirigida por el shamán, su líder político y
religioso.
•Son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Nacionalidad Siona
• Población: 611 habitantes
• Idioma: Es el Siona opaicoca.
• Ubicación: Se encuentran en la Provincia de
Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquiaPuerto
Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia
San Roque.
• Vestimenta: Dan importancia al arreglo
personal, al peinado tradicional y a la pintura
del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80
collares, entre los que se destaca uno 32
colmillos de jaguar. Llevan en cada brazo o
muñeca, como pulsera, la yerbaaromática
ma'ya, que les ha valido el nombre siona.
Nacionalidad Secoya
• Población: 689 habitantes
• Idioma: Paicoca.
• Ubicación: Están en la provincia de Sucumbíos,
cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en
el cantón Cuyabeno.
• Vestimenta: Las mujeres siguen utilizando el
vestido tradicional, falda larga hasta la rodilla,
se complementa de collares narigueras, aretesy
coronas hechas de semilla, los hombres utilizan
la chusma, camisón que es hasta la rodilla,
también utiliza collares tanto en el cuello como
alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con
fibras vegetales.
Nacionalidad Huaorani
• Población: 2416 habitantes
• Idioma: Los huaorani hablan huao
terero, transcrito también como wao
tededo, una lengua aislada.
• Ubicación: Ocupan una zona intangible
en la provincia de Pastaza, entre losríos
Napo y Curaray.
• Vestimenta: Los Huaoranis conservan
su aislamiento y viven desnudes, las
mujeres a lo sumo utilizan unaprenda
en la cintura que es de una corteza se
un árbol conocido como Llanchama;el
hombre usa un cordón con el cual se
amarra su órgano sexual.
Nacionalidad Zápara
• Población: 559 habitantes
• Idioma: Záparo.
• Ubicación: Al este de la provincia de Pastaza,
al sur colinda con elPerú.
• Vestimenta: La presencia cotidiana de los
hombres vestidos con la cushma o blusa de
llanchama evoca estos ciclos ceremoniales.La
llanchama es una corteza de un árbol,
golpeada y lavada hasta que adquiere la
textura de una tela corriente, aunque más
gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y
adornada con diseños en rojo, negro yazul.
Nacionalidad Andoa
• Población: 2462 habitantes
• Idioma: La lengua andoa shimigae.
• Ubicación: Provincia de Pastaza, en la
parroquia Montalvo
• Vestimenta: Los hombres visten de
pantalón blanco, sin embargo es el negro el
más utilizado y se pintan figuras de boas o
figuras culturales, y otros pintan las figuras
que ven en sus sueños.
• Las mujeres usan blusa pequeña y falda
negra casi como los kichwas y se pintan con
wito figuras de boa.
Nacionalidad Shiwiar
• Población: 1198 habitantes
• Idioma: Shiwiar Chicham.
• Localización: Territorios ubicados en la
cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca
alta del Rio Tigre.
• Vestimenta: En la cabeza, los dientesde
sahíno en el cuello, las narigueras, las
orejas perforadas, faldas, y, en general,
poca ropa.
Nacionalidad Achuar
• Población: 7865 habitantes
• Idioma: Chicham
• Ubicación: Provincias de Pastaza yMorona
Santiago, en las riberas de los ríos Tigre,
Bobonaza, Pastaza y Santiago.
• Vestimenta: La vestimenta de los hombres se
denomina “itip, es una falda hecha a base de
algodón y usualmente los hombres de un alto
rango social llevan en su cabeza un
“tawashap”, que es una corona hecha a base
de plumas del tucán.
• Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se
adorna con un sin número de collares y pulseras elaborados a
base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos
pequeños.
• Las mujeres usan una estaca pequeña en el labio inferior como
adorno facial, usan una túnica amarrada en un hombro y ceñida
a la cintura por uncordón.
Semejanzas entre nacionalidades
Su economía se basa mayormente en la
agricultura.
Su vestimenta es característica y elaborada
con el uso de materiales naturales.
Tienen idiomas oficiales y diferenciados.
Tienen poblaciones pequeñas.
Nacionalidad
y ciudadanía
La nacionalidad y la ciudadanía son dos conceptos
que están estrechamente relacionados uno con el
otro, puesto que paraser ciudadanos es necesario
haber obtenido la nacionalidad.
Nacionalidades ecuatorianas (1)

Más contenido relacionado

PPTX
El kichwa lengua y literatura
PPTX
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
PDF
4egb mat-f2
DOCX
PPTX
Presentación Volcanes activos del Ecuador
PPTX
Regiones del ecuador
PPTX
Entorno b5 el ecuador ximena uquillas
PPT
Grupos De La Costa
El kichwa lengua y literatura
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
4egb mat-f2
Presentación Volcanes activos del Ecuador
Regiones del ecuador
Entorno b5 el ecuador ximena uquillas
Grupos De La Costa

La actualidad más candente (20)

PPTX
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
PDF
Triptico kerly
PPTX
Costumbres de Galápagos
PDF
PLATOS TÍPICOS DEL ORIENTE ECUATORIANO
PPTX
provincia de galapagos
PPTX
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
PPTX
PPT_Hábitos saludables-Educando 09D12.pptx
PPTX
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
PPTX
Sociedad Aborigen
PPTX
Etnias de la sierra
PDF
Limites del ecuador
PPTX
Cultura Valdivia
PPTX
Amazonas platos tipicos 1
PDF
Región Costa
PPTX
Nacionalidades costa
PPSX
Laicismo, Que es?, Laicismo en el Ecuador
ODT
Mapa Conceptual del Ecuador
DOCX
U1 la comunicacion
PPTX
Mi autobiografía
PDF
Abya yala
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Triptico kerly
Costumbres de Galápagos
PLATOS TÍPICOS DEL ORIENTE ECUATORIANO
provincia de galapagos
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
PPT_Hábitos saludables-Educando 09D12.pptx
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Sociedad Aborigen
Etnias de la sierra
Limites del ecuador
Cultura Valdivia
Amazonas platos tipicos 1
Región Costa
Nacionalidades costa
Laicismo, Que es?, Laicismo en el Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuador
U1 la comunicacion
Mi autobiografía
Abya yala
Publicidad

Similar a Nacionalidades ecuatorianas (1) (20)

PPTX
Nacionalidades ecuatorianas
PPTX
Nacionalidadesd el oriente alejandro
PDF
Estructura Nacional Ecuatoriana
PDF
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
PPTX
Etnias del Ecuador
DOCX
Realidad nacional7a
DOCX
Grupos Etnicos del ecuador
DOCX
Nacionalidades del oriente
PPT
Etnias del ecuador...
DOCX
Nacionaliodades del oriente
PPTX
Etnias del Ecuador
DOCX
Deber Nacionalidades Del Ecuador
PDF
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
DOCX
Realidad nacional 2
PDF
Presentación (3) Nacionalidad del Oriente
PPTX
Nacionalidades costa
PDF
Asentamientosindigenas
DOCX
Trabajo de mundologia
PPT
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
PPTX
Etnias del ecuador grupo 4....
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidadesd el oriente alejandro
Estructura Nacional Ecuatoriana
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Etnias del Ecuador
Realidad nacional7a
Grupos Etnicos del ecuador
Nacionalidades del oriente
Etnias del ecuador...
Nacionaliodades del oriente
Etnias del Ecuador
Deber Nacionalidades Del Ecuador
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
Realidad nacional 2
Presentación (3) Nacionalidad del Oriente
Nacionalidades costa
Asentamientosindigenas
Trabajo de mundologia
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
Etnias del ecuador grupo 4....
Publicidad

Más de LizbethPanchi (14)

PDF
Diapositivas de oligoelementos
PDF
Bioelementos primarios 1
PDF
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
PDF
Tema012bto 100922070832-phpapp01
PDF
Principiosinmediatospp 101124060109-phpapp01
PDF
bioelementos primarios
PPTX
Propiedades periodicas
PPTX
Bioelementos y biomoleculas
PDF
Ejercicios de refuerzo unidad iv (1)
PPTX
El neoliberalismo [autoguardado]
PDF
Ejercicios de matematicas 3
PDF
Biologia celular 1 tg.f compressed
PPTX
Habitat
PPTX
Obligaciones de los docentes
Diapositivas de oligoelementos
Bioelementos primarios 1
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Tema012bto 100922070832-phpapp01
Principiosinmediatospp 101124060109-phpapp01
bioelementos primarios
Propiedades periodicas
Bioelementos y biomoleculas
Ejercicios de refuerzo unidad iv (1)
El neoliberalismo [autoguardado]
Ejercicios de matematicas 3
Biologia celular 1 tg.f compressed
Habitat
Obligaciones de los docentes

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Nacionalidades ecuatorianas (1)

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Tema: Nacionalidades del Ecuador Subgrupo Nº3 Integrantes: Karla Flores Lizbeth Panchi Asignatura: Realidad Nacional, Cultural y Ecológica Docente: MSc. Bolívar Reina Paralelo: Segundo B
  • 4. Constitución Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunasforman parte del estado ecuatoriano, único e indivisible. Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales dederechos humanos. Art 93.- Naturaleza de las circunscripciones territoriales de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias. Base legal
  • 5. ¿Quées una nacionalidad? Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, idioma, cultura comunes y viven enun territorio determinado.
  • 6. En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador desde hace miles de años y su presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país. Nacionalidades enEcuador
  • 8. Nacionalidad Awá • Población: 3500 habitantes • Idioma: Su lengua esel Awapit. • Ubicación: Costa: Provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo; Sierra: Provincia del Carchi, cantón Tulcán; Provincia de Imbabura: cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita.
  • 9. • Vestimenta: El hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusa y zapato. • Relatos históricos: Según cuentan sus antepasados, la nacionalidad Awá es descendientes de las Mayasde México. • Tienen como eje económico productivo la agricultura, que es complementado con la cacería, la pesca y la crianza de animales domésticos. • Vivienda: Sus viviendas, llamadas Yal son construidas con materiales de la zona: chonta y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas. • Música: Marimba • “Reserva Forestal de Asentamiento ComunalAwá”
  • 10. Nacionalidad Épera • Población:394 habitantes • Idioma: Suidioma es el Sia pedee (caña brava) que se está perdiendo por la aculturación. • Ubicación: se ubican en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro,parroquias Borbón y La Concepción • Vestimenta: Su vestimenta seconoce como el “paru” de las mujeres y “atee” la que llevan los hombres.
  • 11. • Relatos históricos: En 1964, algunas familias Éperas dejaron su tierra colombiana, exactamente del Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca de mejor calidad de vida. • Creencias, símbolos y costumbres: Sussímbolos más representativos, tales como: la Virgen y la cruz, la canasta y el grito Épera. • Tanto hombres como mujeres practican la pintura corporal con la fruta jagua.
  • 12. Nacionalidad Chachis • Población: 8.040 habitantes • Idioma: Chaapalachi • Ubicación: Se encuentran ubicadosen las riberas de los ríos Cayapas, Onzoles y Camarones. • Vestimenta: Los hombres llevan una camisa y un calzón pequeño y ajustado, las mujeres solo llevanuna manta envuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón deborlas.
  • 13. • Suelen pintarse el rostro, brazos y piernas con achiote y una pintura negra, usan pulseras ycollares. • Economía: Son agricultores, pescadores y cazadores, Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolecciónde frutos y tallado demadera. • Mitos y leyendas: Basados en cuentos sobre la Tunda, la Llorona, el Duende, la Boa, entre otros. • Organización social: La autoridad tradicional es el UñiChaitarucula o Gobernador; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, ademásdel asesor, sargento, capitán y policía se encuentra el Miruku, shamán ocurandero.
  • 14. Nacionalidad Tsáchila • Población:21394 habitantes • Idioma: Sulengua es el Tsafiki (verdadera palabra); • Ubicación: En la provincia deSanto Domingo de los Tsáchilas. • Vestimenta: El Hombre, utiliza unfaldilla conocida como Mampe Tsampa, • La vestimenta de la mujer es una falda que se diferencia de la del hombre en que es una tela grande que cubre desde lacintura hasta los tobillos.
  • 15. • Relatos históricos: indican que antiguamente habría existido la poliginia, probablemente como privilegio de los jefes grupales (miya) y los chamanes (pone). • La tierra está poblada de espíritus (oko). Una parte importante de éstos procede del mundo de la naturaleza, como los espíritus de los cerros (du oko) o de los animales más poderosos, como el espíritu del tigre (kela oko). • Vivienda: A partir de pedazos de madera o caña partida. • Economía: Agricultura.
  • 17. Nacionalidad Kichwa • Población: 605 162 • Idioma: quechua • Ubicación:Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, C añar, Azuay, Loja, Napo, • Los diferentes pueblos de la nacionalidad Kichwa se hanorganizado en la ECUARUNARI y en el ámbito nacional en la CONAIE • Vestimenta: Es variada dependiendode cada pueblo.
  • 18. Economía: Basada en el comercio de los productos artesanales, la música, el turismo y en pequeña proporción se dedican a la agricultura.
  • 20. Nacionalidad Kichwa • Población: 61.000 habitantes • Idioma: Runa Shimi • Ubicación: Napo y Pastaza • Vestimenta: Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una faldaelaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, noutilizaban.
  • 21. • Economía: Agricultura y artesanías. • Practica medicinal: La corteza de pitón para purificar lasangre en el caso del post- parto; la manteca de boa en caso de torceduras, fracturas o contra lagripe etc. • Creencias y costumbres: Utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenesdesobedientes.
  • 22. Nacionalidad Shuar • Población: 148.800 habitantes • Idioma: Shuar Chicham • Ubicación: Sur este en las provinciasde Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. • Vestimenta: El hombre viste una falda llamada Itip tejida de algodón y teñidacon tintes naturales. • La mujer usa una túnica denominada Tarachi amarrada al hombro, va ceñida ala cintura por un cordón Nijiamu y se complementa con la pintura corporal, y adornos de plumas y colares desemillas.
  • 23. • Que los shuar vivan unidos en centros ha permitido mantener la cultura y luchar por sus derechos como la Educación Intercultural Bilingüe, el acceso a latierra, etc. • Federación Shuar en 1964. • Costumbres, símbolos y creencias: Su estructura simbólica está orientada bajo principios muy claros, el respeto a las personas mayores, la honestidad, el trabajo,etc. • Economía: Basada en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos.
  • 24. Nacionalidad Cofán • Población: 800 habitantes • Idioma: A`ingae • Ubicación: en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio. • Vestimenta: El uso de grandes cantidades de Chaquira o collares, los hombres usan estos colares en cantidad superior a lasmujeres. • Usan coronas de plumas, tenían perforada la nariz y los lóbulos de las orejas para portar pluma de loro, se pintaban el rostro conachiote.
  • 25. •La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o "antia", dirigida por el shamán, su líder político y religioso. •Son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.
  • 26. Nacionalidad Siona • Población: 611 habitantes • Idioma: Es el Siona opaicoca. • Ubicación: Se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquiaPuerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. • Vestimenta: Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar. Llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerbaaromática ma'ya, que les ha valido el nombre siona.
  • 27. Nacionalidad Secoya • Población: 689 habitantes • Idioma: Paicoca. • Ubicación: Están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno. • Vestimenta: Las mujeres siguen utilizando el vestido tradicional, falda larga hasta la rodilla, se complementa de collares narigueras, aretesy coronas hechas de semilla, los hombres utilizan la chusma, camisón que es hasta la rodilla, también utiliza collares tanto en el cuello como alrededor del cuerpo, sus brazos adornados con fibras vegetales.
  • 28. Nacionalidad Huaorani • Población: 2416 habitantes • Idioma: Los huaorani hablan huao terero, transcrito también como wao tededo, una lengua aislada. • Ubicación: Ocupan una zona intangible en la provincia de Pastaza, entre losríos Napo y Curaray. • Vestimenta: Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudes, las mujeres a lo sumo utilizan unaprenda en la cintura que es de una corteza se un árbol conocido como Llanchama;el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual.
  • 29. Nacionalidad Zápara • Población: 559 habitantes • Idioma: Záparo. • Ubicación: Al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con elPerú. • Vestimenta: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales.La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro yazul.
  • 30. Nacionalidad Andoa • Población: 2462 habitantes • Idioma: La lengua andoa shimigae. • Ubicación: Provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo • Vestimenta: Los hombres visten de pantalón blanco, sin embargo es el negro el más utilizado y se pintan figuras de boas o figuras culturales, y otros pintan las figuras que ven en sus sueños. • Las mujeres usan blusa pequeña y falda negra casi como los kichwas y se pintan con wito figuras de boa.
  • 31. Nacionalidad Shiwiar • Población: 1198 habitantes • Idioma: Shiwiar Chicham. • Localización: Territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Rio Tigre. • Vestimenta: En la cabeza, los dientesde sahíno en el cuello, las narigueras, las orejas perforadas, faldas, y, en general, poca ropa.
  • 32. Nacionalidad Achuar • Población: 7865 habitantes • Idioma: Chicham • Ubicación: Provincias de Pastaza yMorona Santiago, en las riberas de los ríos Tigre, Bobonaza, Pastaza y Santiago. • Vestimenta: La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán.
  • 33. • Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin número de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños. • Las mujeres usan una estaca pequeña en el labio inferior como adorno facial, usan una túnica amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por uncordón.
  • 34. Semejanzas entre nacionalidades Su economía se basa mayormente en la agricultura. Su vestimenta es característica y elaborada con el uso de materiales naturales. Tienen idiomas oficiales y diferenciados. Tienen poblaciones pequeñas.
  • 36. La nacionalidad y la ciudadanía son dos conceptos que están estrechamente relacionados uno con el otro, puesto que paraser ciudadanos es necesario haber obtenido la nacionalidad.