NARRATIVA MEDIEVAL
  Poesía épica: cantares de gesta
(Mio Cid)
 Mester de Clerecía
 Los romances
 Narrativa medieval en prosa (La
Celestina)
1. POESÍA ÉPICA
 • Exalta a los héroes nacionales
 • Fortalece el sentimiento nacional
 • Afianza la lengua oficial
Cantar de gesta:
Carácter oral (“cantar”)
Gesta (del griego “gero”: hacer)


  La Iliada La Odisea, Mahabaratta,
         Ramayana, Edda, etc.
La Iliada
La Odisea
Narrativa medieval
Mahabharata
 Ramayana
Narrativa medieval
Edda.
Cantar de los
Nibelungos
Narrativa medieval
Cantar de Mio Cid
Único poema épico
castellano conservado
casi en su totalidad
(manuscrito S. XIV;
copia de 1207. Per
Abbat)


Autoría y datación
discutida


Vida de D. Rodrigo
Díaz de Vivar, el Cid
Campeador (1043-
1099), caballero de las
cortes de Sancho II de
Castilla y Alfonso VI de
Castilla y León
Tema: el honor y la honra.
         Pérdida y restauración
LA HONRA                     EL HONOR
  Falsas acusaciones            Los infantes de Carrión
                                maltratan a sus hijas
                                (Afrenta de Corpes)
  Destierro de la corte de
  Alfonso VI
                             Ofensa personal= venganza
  Recupera su honra
  mediante diversas          Casa a sus hijas con los
  hazañas que                 príncipes herederos de
  demuestran su lealtad       Navarra y Aragón
  al rey
Exalta la figura del Cid, infanzón, en contraposición a
                     los ricoshombres

NOBLE DE MENOR LINAJE         RICOSHOMBRES (1ª nobleza)

(D. Rodrigo Díaz de Vivar)    (Infantes de Carrión)
• Lealtad                     • Infames
• Esfuerzo                    • Corruptos
• Valeroso caballero          • Desleales
• Buen esposo y padre         • Malos esposos
• Cristiano ejemplar          • Cobardes
• Prudente                    • Codiciosos
• Equilibrado                 • Viles
• Sagaz y astuto              • Traidores
• MESURA
RASGOS FORMALES
 Métrica irregular
 Versos divididos en hemistiquios
  separados por cesura
 Rima asonante
ESTRUCTURA: TRES CANTARES
Cantar del
destierro


Cantar de las
bodas de las
hijas del Cid


Cantar de la
afrenta de
Corpes
MESTER DE CLERECÍA              = OFICIO DE CLÉRIGOS


Textos narrativos de carácter religioso o
heroico
Intención didáctica o moralizante
Se especifican las fuentes escritas (alusión
a otras obras)
Verso. Cuaderna vía: estrofa de cuatro
versos alejandrinos, monorrimos en
consonante
Difusión: clérigos o juglares
Narrativa medieval
Narrativa medieval
Gonzalo de Berceo
                                       Primer poeta
                                       castellano (autoría)



• Concilio de Letrán (formación del bajo clero)
• Intención didáctica

OBRA
• Obras hagiográficas (vidas de santos)
• Obras de tipo doctrinal
• Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora
         Culto a la Virgen: poder de la Virgen
         para salvar las almas humanas
Milagros de Nuestra Señora




                  Gonzalo de Berceo
ESTRUCTURA
A) Introducción        B) Milagros (25)
Berceo= narrador         Serie de milagros
    protagonista=      que demuestran la
    romero en jardín   acción
    (locus amoenus)    misericordiosa de la
- Romero (hombre       Virgen que
    caído)             intercede ante
- Jardín (Virgen)      Cristo para liberar a
                       las almas del
                       pecado
Libro de Buen Amor   Juan Ruiz Arcipreste
                           de Hita
Juan Ruiz Arcipreste
Libro de Buen Amor                  de Hita

                                AMOR HUMANO
  1.Enseñar
                               AMOR DE DIOS
  • Prólogo: propósito del autor: buen amor)
                                (el
  1.Recoger sus composiciones poéticas
  • Autobiografía
  • Aventuras amorosas (+ mediador)
    (Don Melón y doña Endrina)
  • Digresiones didácticas y moralizantes
  • Exempla (fábulas): ejemplos de
    aquellos casos que se deben evitar
Juan Ruiz Arcipreste
Libro de Buen Amor                               de Hita

• Piezas líricas (métrica variada)
• Dos composiciones alegóricas

Debate del protagonista con don Amor
Batalla de don Carnal y doña Cuaresma


MÉTRICA: cuaderna vía (principalmente): estrofas
  de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante
LENGUAJE       POPULAR:      refranes,   dichos,
  enumeraciones,     diminutivos,    eufemismos
  sexuales, llamadas de atención al “oyente”
ESTILO: parodia, humor, ironía
Los romances
 Poemas narrativos y anónimos destinados al
  canto
 Métrica: versos octosílabos, rima asonante
  en los pares

ROMANCES VIEJOS
Finales de la EM – mediados del s. XVI (muy populares)


ROMANCES NUEVOS
Compuestos por los poetas del s. XVI imitando forma y
estilo
Romances de tema épico-medieval

Proceden de un cantar de gesta o
de otra fuente literaria y son, por lo
tanto, refundiciones.
Exaltan virtudes de héroes y reyes,
con fines propagandísticos




                                         Romances del
                                         Cid, del conde
                                         Fernán
                                         González, de
                                         Bernardo del
                                         Carpio, etc.
Romances de tema francés,
carolingio

Incluyen asuntos que tratan de
la épica francesa y personajes
novelescos sobre personajes del
roman curtois            Romances de
                         don Roldán y
                         doña Alda




 Romances de tema histórico
                                        Romance del rey
 Se refieren a sucesos o                don Pedro el Cruel,
 acontecimientos de la historia         Romance de la
 medieval castellana                    linda infanta
Romances de tema fronterizo

Narran episodios de las luchas
de fronteras entre los cristianos y
los musulmanes

                       Abenámar, Moriana,
                       La pérdida de
                       Alhama, etc




 Romances de ficción                        La bella
                                            malmaridada, La
 Presentan subdivisiones:                   infantina, El conde
                                            Arnaldos, Romance
 romances de amor infiel, amor              de Gerineldo
 desgraciado, adulterio, incesto,
 seducción, burlas, etc.
Romances bíblicos,
grecorromanos y religiosos

Narran episodios de la Biblia, de
                                    Romance del
los evangelios apócrifos,           lamento de David, El
leyendas piadosas y                 juicio de París, La
hagiográficas e historias de la     llaga santa
Antigüedad grecorromana

Más contenido relacionado

PPT
Edad media
PPT
El tratro en el siglo xvii
PDF
Tema 13 la narrativa medieval 2
PPT
Jorge manrique (s
PPT
El Mester de Juglaría
PDF
Literatura medieval web
PPT
Narrativa Medieval
PPTX
Poesia narrativa (Edad Media)
Edad media
El tratro en el siglo xvii
Tema 13 la narrativa medieval 2
Jorge manrique (s
El Mester de Juglaría
Literatura medieval web
Narrativa Medieval
Poesia narrativa (Edad Media)

La actualidad más candente (20)

PPTX
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
PPTX
La Edad Media
PPTX
La literatura del renacimiento
PPTX
Narrativa medieval.pptx
PPT
2. Lírica primer Renacimiento
PPT
El barroco
PPT
2. narrativa epica
PPT
Los orígenes de la lírica
PDF
Romancero. Toería pp
PPT
3. narrativa did actica
PPTX
Literatura medieval universal .ppt
PPTX
La literatura renacentista (s. XVI)
PPTX
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
ODP
Narrativa medieval
PPT
Literatura medieval bachillerato
PDF
Literatura en siglo xv
PPS
Siglo xv. lírica culta bachillerato
PPTX
Tópicos literarios
PPTX
Rimas y leyendas, de Béquer
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La Edad Media
La literatura del renacimiento
Narrativa medieval.pptx
2. Lírica primer Renacimiento
El barroco
2. narrativa epica
Los orígenes de la lírica
Romancero. Toería pp
3. narrativa did actica
Literatura medieval universal .ppt
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
Narrativa medieval
Literatura medieval bachillerato
Literatura en siglo xv
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Tópicos literarios
Rimas y leyendas, de Béquer
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Las vanguardias literarias
PPT
El romanticismo
PPT
El realismo
PPT
Franz kafka
PPT
Modernismo 98
PPT
Narrativa Medieval
PPTX
Sintagmas y complementos
DOCX
NARRATIVA MEDIEVAL
ODP
Prosa medieval
PPT
La prosa medieval
DOC
LA PROSA MEDIEVAL
PPT
Narrativa medieval. Introducción
PPT
Prosa Medieval
PPTX
Vanguardias Literarias
PPT
Vanguardias literarias
DOCX
Que son mitos y leyenas
PPTX
Carnaval C.E.I.P. Miguel de Unamuno 2014
PPT
Prosa med. 1r bat.
PPTX
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
PPT
Coordinadas
Las vanguardias literarias
El romanticismo
El realismo
Franz kafka
Modernismo 98
Narrativa Medieval
Sintagmas y complementos
NARRATIVA MEDIEVAL
Prosa medieval
La prosa medieval
LA PROSA MEDIEVAL
Narrativa medieval. Introducción
Prosa Medieval
Vanguardias Literarias
Vanguardias literarias
Que son mitos y leyenas
Carnaval C.E.I.P. Miguel de Unamuno 2014
Prosa med. 1r bat.
Prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel)
Coordinadas
Publicidad

Similar a Narrativa medieval (20)

PDF
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
PDF
Movimientos Literarios
PPTX
Romance ardila
PDF
Literatura española em y ren
PPTX
Los inicios de la literatura española
PPT
Arcipreste hita
DOCX
Narrativa Lengua Castellana
PPTX
3.1. literatura medieval
PPT
La prosa renacentista
PPT
La Literatura Medieval por sextilla literaria
DOCX
Narrativa medieval castellana
PPTX
La edad media
PPTX
La edad media literatura1
PPTX
La edad media literatura1
PPT
El teatro barroco
PPTX
literatura universal: literatura medieval I
PPTX
Literatura medieval castellana (propia)
PPT
Edad Media
PPT
Edad Media
PPTX
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientos Literarios
Romance ardila
Literatura española em y ren
Los inicios de la literatura española
Arcipreste hita
Narrativa Lengua Castellana
3.1. literatura medieval
La prosa renacentista
La Literatura Medieval por sextilla literaria
Narrativa medieval castellana
La edad media
La edad media literatura1
La edad media literatura1
El teatro barroco
literatura universal: literatura medieval I
Literatura medieval castellana (propia)
Edad Media
Edad Media
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv

Más de Angesal21 (20)

PPT
Sustantivas
PPT
Coordinadas
PPT
adjetivas dudasrazonables
PPT
Adjetivas
PPT
Adjetivas
PPT
Adjetivas dudasrazonables
PPTX
Ernestina de champourcín
PPTX
Vicente Aleixandre
PPTX
Valle Inclán
PPT
Generación del 27
PPTX
Modernismo
PPTX
Luis Cernuda
PPTX
Antonio Machado
PPTX
Ramón María del Valle Inclán
PPTX
Rafael Alberti
PPTX
Federico García Lorca
PPTX
Trabajo de azorín
PPTX
Luis Cernuda
PPTX
Generación del 27
PPTX
Concha méndez
Sustantivas
Coordinadas
adjetivas dudasrazonables
Adjetivas
Adjetivas
Adjetivas dudasrazonables
Ernestina de champourcín
Vicente Aleixandre
Valle Inclán
Generación del 27
Modernismo
Luis Cernuda
Antonio Machado
Ramón María del Valle Inclán
Rafael Alberti
Federico García Lorca
Trabajo de azorín
Luis Cernuda
Generación del 27
Concha méndez

Narrativa medieval

  • 1. NARRATIVA MEDIEVAL Poesía épica: cantares de gesta (Mio Cid) Mester de Clerecía Los romances Narrativa medieval en prosa (La Celestina)
  • 2. 1. POESÍA ÉPICA • Exalta a los héroes nacionales • Fortalece el sentimiento nacional • Afianza la lengua oficial Cantar de gesta: Carácter oral (“cantar”) Gesta (del griego “gero”: hacer) La Iliada La Odisea, Mahabaratta, Ramayana, Edda, etc.
  • 10. Único poema épico castellano conservado casi en su totalidad (manuscrito S. XIV; copia de 1207. Per Abbat) Autoría y datación discutida Vida de D. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043- 1099), caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León
  • 11. Tema: el honor y la honra. Pérdida y restauración LA HONRA EL HONOR Falsas acusaciones Los infantes de Carrión maltratan a sus hijas (Afrenta de Corpes) Destierro de la corte de Alfonso VI Ofensa personal= venganza Recupera su honra mediante diversas Casa a sus hijas con los hazañas que príncipes herederos de demuestran su lealtad Navarra y Aragón al rey
  • 12. Exalta la figura del Cid, infanzón, en contraposición a los ricoshombres NOBLE DE MENOR LINAJE RICOSHOMBRES (1ª nobleza) (D. Rodrigo Díaz de Vivar) (Infantes de Carrión) • Lealtad • Infames • Esfuerzo • Corruptos • Valeroso caballero • Desleales • Buen esposo y padre • Malos esposos • Cristiano ejemplar • Cobardes • Prudente • Codiciosos • Equilibrado • Viles • Sagaz y astuto • Traidores • MESURA
  • 13. RASGOS FORMALES  Métrica irregular  Versos divididos en hemistiquios separados por cesura  Rima asonante
  • 14. ESTRUCTURA: TRES CANTARES Cantar del destierro Cantar de las bodas de las hijas del Cid Cantar de la afrenta de Corpes
  • 15. MESTER DE CLERECÍA = OFICIO DE CLÉRIGOS Textos narrativos de carácter religioso o heroico Intención didáctica o moralizante Se especifican las fuentes escritas (alusión a otras obras) Verso. Cuaderna vía: estrofa de cuatro versos alejandrinos, monorrimos en consonante Difusión: clérigos o juglares
  • 18. Gonzalo de Berceo Primer poeta castellano (autoría) • Concilio de Letrán (formación del bajo clero) • Intención didáctica OBRA • Obras hagiográficas (vidas de santos) • Obras de tipo doctrinal • Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora Culto a la Virgen: poder de la Virgen para salvar las almas humanas
  • 19. Milagros de Nuestra Señora Gonzalo de Berceo
  • 20. ESTRUCTURA A) Introducción B) Milagros (25) Berceo= narrador Serie de milagros protagonista= que demuestran la romero en jardín acción (locus amoenus) misericordiosa de la - Romero (hombre Virgen que caído) intercede ante - Jardín (Virgen) Cristo para liberar a las almas del pecado
  • 21. Libro de Buen Amor Juan Ruiz Arcipreste de Hita
  • 22. Juan Ruiz Arcipreste Libro de Buen Amor de Hita AMOR HUMANO 1.Enseñar AMOR DE DIOS • Prólogo: propósito del autor: buen amor) (el 1.Recoger sus composiciones poéticas • Autobiografía • Aventuras amorosas (+ mediador) (Don Melón y doña Endrina) • Digresiones didácticas y moralizantes • Exempla (fábulas): ejemplos de aquellos casos que se deben evitar
  • 23. Juan Ruiz Arcipreste Libro de Buen Amor de Hita • Piezas líricas (métrica variada) • Dos composiciones alegóricas Debate del protagonista con don Amor Batalla de don Carnal y doña Cuaresma MÉTRICA: cuaderna vía (principalmente): estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante LENGUAJE POPULAR: refranes, dichos, enumeraciones, diminutivos, eufemismos sexuales, llamadas de atención al “oyente” ESTILO: parodia, humor, ironía
  • 24. Los romances  Poemas narrativos y anónimos destinados al canto  Métrica: versos octosílabos, rima asonante en los pares ROMANCES VIEJOS Finales de la EM – mediados del s. XVI (muy populares) ROMANCES NUEVOS Compuestos por los poetas del s. XVI imitando forma y estilo
  • 25. Romances de tema épico-medieval Proceden de un cantar de gesta o de otra fuente literaria y son, por lo tanto, refundiciones. Exaltan virtudes de héroes y reyes, con fines propagandísticos Romances del Cid, del conde Fernán González, de Bernardo del Carpio, etc.
  • 26. Romances de tema francés, carolingio Incluyen asuntos que tratan de la épica francesa y personajes novelescos sobre personajes del roman curtois Romances de don Roldán y doña Alda Romances de tema histórico Romance del rey Se refieren a sucesos o don Pedro el Cruel, acontecimientos de la historia Romance de la medieval castellana linda infanta
  • 27. Romances de tema fronterizo Narran episodios de las luchas de fronteras entre los cristianos y los musulmanes Abenámar, Moriana, La pérdida de Alhama, etc Romances de ficción La bella malmaridada, La Presentan subdivisiones: infantina, El conde Arnaldos, Romance romances de amor infiel, amor de Gerineldo desgraciado, adulterio, incesto, seducción, burlas, etc.
  • 28. Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos Narran episodios de la Biblia, de Romance del los evangelios apócrifos, lamento de David, El leyendas piadosas y juicio de París, La hagiográficas e historias de la llaga santa Antigüedad grecorromana