PROSA MEDIEVAL - Alfonso X “El Sabio”. - Don Juan Manuel,  El conde Lucanor. PROSA DEL SIGLO XV * Prosa didáctica. * Prosa de ficción.
Hasta el reinado de Alfonso X (1252), el castellano se consideraba válido sólo para la comunicación oral en contextos familiares, aunque era inevitable que se filtrara en los textos escritos latinos (glosas).  Hacia 1250 se empiezan las traducciones de obras del árabe al castellano. Las más conocidas son las colecciones de cuentos:  Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres  y el  Calila e Dimna.
El rey Alfonso X reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latino-cristianos para conseguir con su ayuda sistematizar y traducir al castellano todo el saber de la época.  Las consecuencias de este empeño son inmensas: el se amplía y se convierte en lengua oficial y literaria y, por otro lado, todo el saber de la Antigüedad entra en Castilla, favoreciendo un renacimiento cultural y se favorece la secularización de la cultura.
Historia . La  Grande e General Estoria  pretendía ser un tratado exhaustivo de historia universal y se interesaba por los pueblos de la Antigüedad, especialmente por la mitología. La  Crónica General de España,  utiliza todo tipo de fuentes que cuentan la historia de España, entre ellas los cantares de gesta.  Entretenimiento .  Libro de axedrez, dados et tablas.
Derecho . Las  Siete partidas  son una completa recopilación de las leyes de la época constituyendo además un testimonio de las costumbres de la Castilla del siglo XIII.  Ciencia . En los  Libros del Saber de Astronomía  y en las  Tablas Alfonsíes  se recogen conocimientos sobre los astros. El  Lapidario  trata de las propiedades mágicas de las piedras.
Escrita probablemente hacia 1335. La obra tiene como hilo argumental las conversaciones entre dos personajes: el conde y su consejero Patronio. Está dividida en cinco partes, pero lo verdaderamente interesante son los cincuenta y un cuentos que componen la primera de ellas.
El conde expone a Patronio un problema que le tiene preocupado. Patronio decide que la mejor manera de contestarle es contarle un cuento. Terminada la narración, Patronio extrae de ella el consejo que conviene.  Después se dice que el conde aplica el consejo y tiene éxito. Don Juan decide incluir el cuento en su libro y lo termina con una moraleja escrita en forma de pareado.
Todos los cuentos tienen una intención didáctica. Y están escritos con un estilo sencillo y escueto.  Tratan temas relacionados con la ideología social y ética de un noble: la desconfianza hacia los aduladores, la lealtad, las alianzas y traiciones, las consecuencias de la ira, la conveniencia de ser astuto y prudente, etc.
El relato  «De lo que contesçió a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte e muy brava» sirvió de inspiración a Shakespeare en  La fierecilla domada.  «De lo que consteçió al rey con los burladores que fizieron el paño» fue imitado por Cervantes en  El retablo de las maravillas.  En  La vida es sueño,  de Calderón de la Barca, se incluye una composición basada en «De lo que aconteció a un omne que por pobreza et mengua de otra vianda comía altramuces».
Durante el siglo XV la prosa se desarrolla de forma notable y se enriquece con asuntos diversos: históricos, filológicos, políticos, didácticos, religiosos y de ficción. La influencia del humanismo italiano y el interés por las lenguas clásicas hacen que los escritores presenten rasgos latinizantes, entre los que destacan los cultismos y la tendencia a colocar el verbo al final de la oración.
ELIO ANTONIO DE NEBRIJA. Es el autor de la primera gramática de una lengua romance, la  Gramática de la lengua castellana,  publicada en 1492. Esta obra refleja el interés humanista por valorar las lenguas romances y trata materias de ortografía, acentuación, morfología, sintaxis y métrica.
Los libros de caballerías narran las aventuras amorosas y guerreras de un caballero y sitúan la acción en lugares remotos.
El más importante de este siglo es el  Amadís de Gaula,  de Garci Rodríguez de Montalvo.  La obra cuenta la historia de un caballero enamorado de la princesa Oriana. Tuvo un gran éxito y sirvió de modelo a otras novelas del género. Cervantes lo cita en el  Quijote  y lo convierte en el caballero al que imita su protagonista.
A mediados del siglo XV surge un nuevo género de prosa de ficción: la narrativa sentimental. Sus raíces están en el amor cortés y en la atención que se empieza a prestar en esta época al individuo y su psicología. Son relatos donde prima el análisis del sentimiento amoroso sobre las aventuras; por eso, su ritmo es lento y hay poca acción. En cuanto a la estructura predomina la forma autobiográfica y epistolar.
La primera narración sentimental de nuestra literatura es  Siervo libre de amor,  de Juan Rodríguez de Padrón. Escrita en 1ª persona, constituye un tratado sobre el amor cortés en el que el protagonista cuenta sus desventuras amorosas.
Otro importante título de este género es  Cárcel de amor,  de Diego de San Pedro, en el que con estructura epistolar se analizan los sentimientos amorosos de sus protagonistas , Leriano y Laureola.

Más contenido relacionado

PPT
La Celestina
PPT
La Edad Media
PPT
PDF
LA CELESTINA 3º ESO
PPSX
Prosa medieval. bachillerato
PPT
LíRica Renacentista 1ºBach
PPT
La prosa medieval
PPT
3º ESO La Celestina
La Celestina
La Edad Media
LA CELESTINA 3º ESO
Prosa medieval. bachillerato
LíRica Renacentista 1ºBach
La prosa medieval
3º ESO La Celestina

La actualidad más candente (20)

PPT
Alfonso x
PPT
Renacimiento.Contexto HistóRico
PPTX
El Conde Lucanor
PPTX
Don juan manuel. el conde lucanor.
PPT
3º de ESO La Épica y Mio Cid
PPTX
Mester de clerecía
PDF
PPT
La celestina ppt2
PPT
Arcipreste de hita
PPT
Libro de buen amor
PPT
El romancero viejo
PPTX
Poesía medieval
 
PPT
Prosa Medieval
PPTX
Lirica medieval.pptx
DOC
LA PROSA MEDIEVAL
PPT
El Arcipreste de Hita
PPT
Caracteristicas de la literatura medieval
PPT
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
PPTX
La celestina contexto histórico
PPT
La Celestina
Alfonso x
Renacimiento.Contexto HistóRico
El Conde Lucanor
Don juan manuel. el conde lucanor.
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Mester de clerecía
La celestina ppt2
Arcipreste de hita
Libro de buen amor
El romancero viejo
Poesía medieval
 
Prosa Medieval
Lirica medieval.pptx
LA PROSA MEDIEVAL
El Arcipreste de Hita
Caracteristicas de la literatura medieval
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
La celestina contexto histórico
La Celestina
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Narrativa medieval. Introducción
PDF
La literatura medieval narrativa
PPT
Narrativa Medieval
PDF
Literatura Narrativa Medieval
PPTX
GÉNEROS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
Narrativa medieval. Introducción
La literatura medieval narrativa
Narrativa Medieval
Literatura Narrativa Medieval
GÉNEROS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
Esquemas generales de literatura medieval
Publicidad

Similar a Narrativa Medieval (20)

PPTX
Narrativa en prosa medieval
ODP
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
PDF
Prosa medieval
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
DOCX
Narrativa medieval castellana
PPTX
La narrativa en prosa medieval
PPTX
La narrativa medieval en prosa
PPTX
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
PDF
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
PPT
Mester de Clerecía
PPT
Mester de clerecía
PPT
Mester de clerecía
PPTX
La literatura medieval. siglos xiii y xi vpptx
PPT
Narrativa didáctica medieval
PDF
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
PPT
Literatura Medieval Xi A Xv
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
DOC
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
DOC
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
PPT
3.8. Literatura medieval prosa
Narrativa en prosa medieval
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Prosa medieval
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Narrativa medieval castellana
La narrativa en prosa medieval
La narrativa medieval en prosa
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Mester de Clerecía
Mester de clerecía
Mester de clerecía
La literatura medieval. siglos xiii y xi vpptx
Narrativa didáctica medieval
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
3.8. Literatura medieval prosa

Más de Belén Tomás Olivares (12)

PDF
Textos para el comentario
PPTX
PPT
El teatro barroco
PPTX
PPTX
PPTX
Comentario de Textos Narrativos
PPT
Poesía Renacimiento
PPT
Contexto Renacimiento
PPT
Poesía Edad Media
PPT
Intro Edad Media
PPT
Textos para el comentario
El teatro barroco
Comentario de Textos Narrativos
Poesía Renacimiento
Contexto Renacimiento
Poesía Edad Media
Intro Edad Media

Narrativa Medieval

  • 1.  
  • 2. PROSA MEDIEVAL - Alfonso X “El Sabio”. - Don Juan Manuel, El conde Lucanor. PROSA DEL SIGLO XV * Prosa didáctica. * Prosa de ficción.
  • 3. Hasta el reinado de Alfonso X (1252), el castellano se consideraba válido sólo para la comunicación oral en contextos familiares, aunque era inevitable que se filtrara en los textos escritos latinos (glosas). Hacia 1250 se empiezan las traducciones de obras del árabe al castellano. Las más conocidas son las colecciones de cuentos: Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres y el Calila e Dimna.
  • 4. El rey Alfonso X reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latino-cristianos para conseguir con su ayuda sistematizar y traducir al castellano todo el saber de la época. Las consecuencias de este empeño son inmensas: el se amplía y se convierte en lengua oficial y literaria y, por otro lado, todo el saber de la Antigüedad entra en Castilla, favoreciendo un renacimiento cultural y se favorece la secularización de la cultura.
  • 5. Historia . La Grande e General Estoria pretendía ser un tratado exhaustivo de historia universal y se interesaba por los pueblos de la Antigüedad, especialmente por la mitología. La Crónica General de España, utiliza todo tipo de fuentes que cuentan la historia de España, entre ellas los cantares de gesta. Entretenimiento . Libro de axedrez, dados et tablas.
  • 6. Derecho . Las Siete partidas son una completa recopilación de las leyes de la época constituyendo además un testimonio de las costumbres de la Castilla del siglo XIII. Ciencia . En los Libros del Saber de Astronomía y en las Tablas Alfonsíes se recogen conocimientos sobre los astros. El Lapidario trata de las propiedades mágicas de las piedras.
  • 7. Escrita probablemente hacia 1335. La obra tiene como hilo argumental las conversaciones entre dos personajes: el conde y su consejero Patronio. Está dividida en cinco partes, pero lo verdaderamente interesante son los cincuenta y un cuentos que componen la primera de ellas.
  • 8. El conde expone a Patronio un problema que le tiene preocupado. Patronio decide que la mejor manera de contestarle es contarle un cuento. Terminada la narración, Patronio extrae de ella el consejo que conviene. Después se dice que el conde aplica el consejo y tiene éxito. Don Juan decide incluir el cuento en su libro y lo termina con una moraleja escrita en forma de pareado.
  • 9. Todos los cuentos tienen una intención didáctica. Y están escritos con un estilo sencillo y escueto. Tratan temas relacionados con la ideología social y ética de un noble: la desconfianza hacia los aduladores, la lealtad, las alianzas y traiciones, las consecuencias de la ira, la conveniencia de ser astuto y prudente, etc.
  • 10. El relato «De lo que contesçió a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte e muy brava» sirvió de inspiración a Shakespeare en La fierecilla domada. «De lo que consteçió al rey con los burladores que fizieron el paño» fue imitado por Cervantes en El retablo de las maravillas. En La vida es sueño, de Calderón de la Barca, se incluye una composición basada en «De lo que aconteció a un omne que por pobreza et mengua de otra vianda comía altramuces».
  • 11. Durante el siglo XV la prosa se desarrolla de forma notable y se enriquece con asuntos diversos: históricos, filológicos, políticos, didácticos, religiosos y de ficción. La influencia del humanismo italiano y el interés por las lenguas clásicas hacen que los escritores presenten rasgos latinizantes, entre los que destacan los cultismos y la tendencia a colocar el verbo al final de la oración.
  • 12. ELIO ANTONIO DE NEBRIJA. Es el autor de la primera gramática de una lengua romance, la Gramática de la lengua castellana, publicada en 1492. Esta obra refleja el interés humanista por valorar las lenguas romances y trata materias de ortografía, acentuación, morfología, sintaxis y métrica.
  • 13. Los libros de caballerías narran las aventuras amorosas y guerreras de un caballero y sitúan la acción en lugares remotos.
  • 14. El más importante de este siglo es el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. La obra cuenta la historia de un caballero enamorado de la princesa Oriana. Tuvo un gran éxito y sirvió de modelo a otras novelas del género. Cervantes lo cita en el Quijote y lo convierte en el caballero al que imita su protagonista.
  • 15. A mediados del siglo XV surge un nuevo género de prosa de ficción: la narrativa sentimental. Sus raíces están en el amor cortés y en la atención que se empieza a prestar en esta época al individuo y su psicología. Son relatos donde prima el análisis del sentimiento amoroso sobre las aventuras; por eso, su ritmo es lento y hay poca acción. En cuanto a la estructura predomina la forma autobiográfica y epistolar.
  • 16. La primera narración sentimental de nuestra literatura es Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de Padrón. Escrita en 1ª persona, constituye un tratado sobre el amor cortés en el que el protagonista cuenta sus desventuras amorosas.
  • 17. Otro importante título de este género es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, en el que con estructura epistolar se analizan los sentimientos amorosos de sus protagonistas , Leriano y Laureola.