SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
Narratologíanombre femenino
Estudio de la narrativa desde el punto de vista de su estructura y sus esquemas de funcionamiento.
Gérard Genette
Tiempo Narrativo
Tiempo del discurso: el tiempo en que
el narrador cuenta la historia.
Tiempo de la historia: cómo suceden
los hechos cronológicamente.
Orden Temporal
Relato lineal: Cuando el orden del relato es
desde el punto de referencia o el inicio de
la historia hasta el final.
Relato fragmentado
Anacronías: Analepsis y prolepsis.
Cuando hay una discordancia entre el
tiempo de la historia y el tiempo del relato.
Son saltos en el tiempo que pueden ser
hacia atrás o hacia adelante.
Analepsis
Es la evocación de un acontecimiento
anterior al momento en que se encuentra
el relato. No es lo mismo que el racconto.
La analepsis vuelve a un punto concreto del
pasado, mientras que el racconto hace una
traslación en el tiempo más pausada y
detallada.
Racconto
Analepsis externa
Cuando el recuerdo es anterior al punto de
partida del relato primero. El tiempo viaja a
un momento que no ha sido narrado en la
historia.
Analepsis interna
Cuando el recuerdo es posterior al relato
primero. El tiempo vuelve a un pasado ya
narrado en la historia.
Prolepsis
El narrador hace un avance hacia un
punto en el futuro.
Prolepsis interna
Es una anticipación de un acontecimiento
que está dentro de la historia.
Prolepsis externa
Es una anticipación, una predicción de un
acontecimiento que no está en la historia
pero que ocurrirá.
Duración
Para Gennette la duración del relato es imposible
de calcular porque varía de lector en lector. Sí se
pueden identificar las variantes del ritmo.
Escena
Hay una correspondencia entre el tiempo de la
historia y el tiempo del relato. La podemos ver
especialmente en los diálogos.
Pausa descriptiva
Es la forma máxima de desceleración. No hay
acciones, solo descripciones, pensamientos,
pequeños recuerdos, etc.
Duración
Sumario
El tiempo del relato es menos extenso que el
tiempo de la historia. El narrador puede reducir
las acciones de semanas, meses y años en solo un
párrafo. Es un resumen.
Es cuando se refleja en el relato que ha pasado
un tiempo en el relato pero no se cuenta, solo
se insinúa. No es un resumen, es una omisión
para dinamizar el relato.
Elipsis
Frecuencia narrativa
Relato singulativo
Se cuenta solo una vez un acontecimiento que
pasó solo una vez.
Se cuenta un acontecimiento la cantidad de
veces que pasó.
Relato singulativo tipo anafórico
Relato repetitivo
Se cuenta un acontecimiento que pasó una sola
vez, muchas veces.
Frecuencia narrativa
Relato iterativo
Se cuenta una vez acontecimientos idénticos que
parecen repetirse con cierta frecuencia.
Modo Narrativo
Focalización
Focalización cero
Es la perspectiva del narrador, desde donde está
viendo la historia. También puede ser la
perspectiva del personaje cuya óptica orienta el
enfoque narrativo.
El narrador sabe más que todos los personajes,
accede a sus sentimientos más íntimos.
Focalización interna
El narrador filtra su relato por uno de los
personajes.
Focalización
Focalización externa
Es la perspectiva del narrador, desde donde está
viendo la historia. También puede ser la
perspectiva del personaje cuya óptica orienta el
enfoque narrativo.
El narrador queda fuera de los personajes, solo
informa sobre lo que los personajes hacen y
dicen.
Distancia
Relato de acontecimientos
Es la imitación, es la representación en la que el
narrador cede su palabra a los personajes, creando
así una ilusión de cercanía.
Mímesis
Diégesis
Es el relato puro, en la que el narrador habla por sí
mismo y que se suele considerar más distante.
Distancia
Relato de palabras
Es el relato contado, el narrador solo menciona o
indica que ha habido acto de habla.
Discurso narrativizado
Estilo indirecto.
Discurso transpuesto
Discurso restituido o citado
Estilo directo.
¿Quién habla en un relato de ficción?
A diferencia de la enunciación de un relato oral
(una anécdota) o de un relato referencial (una
crónica), la del relato ficcional es una
enunciación ficcional que está constituida por un
narrador y un narratario, los que de ningún modo
deben confundirse con los participantes de la
situación o enunciación real, que son el autor y
el lector. El narrador (“el que habla” en un
relato ficcional) asume la posición de sujeto de
la enunciación para dirigirse al narratario y
presentarle el mundo narrado. La figura del
narrador, una construcción ficcional al igual que
los personajes de la historia, elige un modo de
referir la historia, adopta una posición frente a
lo narrado, es decir, determina la configuración
del universo ficticio.
Irene KLEIN
Voz narrativa
Genette clasifica la voz del narrador, no en función de la
elección gramatical (primera, tercera), sino en función de su
participación o no en la historia (o diégesis) que se cuenta.
Nivel diegético o intradiegético
Todo hecho que se narra está en un nivel diegético,
es el nivel de los acontecimientos de la historia
narrada.
Nivel extradiegético
El nivel en el que se sitúa el acto narrativo que
produce el relato. Aquí se ubica el narrador que
sostiene la historia.
Voz narrativa
Genette clasifica la voz del narrador, no en función de la
elección gramatical (primera, tercera), sino en función de su
participación o no en la historia (o diégesis) que se cuenta.
Nivel metadiegético
Cuando dentro la historia el narrador nos cuenta otra
historia con autonomía del relato primero.
Voz narrativa
Genette clasifica la voz del narrador, no en función de la
elección gramatical (primera, tercera), sino en función de su
participación o no en la historia (o diégesis) que se cuenta.
Narrador homodiegético
El narrador pertenece al mundo que se narra en
calidad de personaje o testigo de la historia que se
cuenta.
Narrador autodiegético
El narrador participa como protagonista, cuenta su
propia historia.
Voz narrativa
Niveles narrativos
El narrador no participa del mundo narrado, narra los
acontecimientos desde fuera del mundo narrado.
Narrador heterodiegético

Más contenido relacionado

PPT
Las instancias del relato
PPTX
Itinerarios de lectura
PPTX
The Roman conquest in Britain
PPT
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
PPT
Teatro Griego
PDF
Daniel Brailovsky - CAPITULO 2 - Didactica del Nivel Inicial.pdf
DOCX
Prueba consonantes 2 da 2° 2021 2° año
PDF
I avance de investigación
Las instancias del relato
Itinerarios de lectura
The Roman conquest in Britain
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Teatro Griego
Daniel Brailovsky - CAPITULO 2 - Didactica del Nivel Inicial.pdf
Prueba consonantes 2 da 2° 2021 2° año
I avance de investigación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis narratológico
PPS
Narratología
PPTX
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
PPTX
Literatura en la edad media
PPTX
La literatura
PPT
Género narrativo
PDF
Tema 50
PPT
Literatura en el renacimiento
PDF
PPT
La teorìa de la recepciòn expo
PPT
Literatura renacentista
PPTX
El Discurso Narrativo
PPT
Literatura Medieval
PPT
Teoría literaria
PPTX
Géneros literarios
PDF
PPT
Historia De La Literatura I I
PDF
PPTX
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
Análisis narratológico
Narratología
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Literatura en la edad media
La literatura
Género narrativo
Tema 50
Literatura en el renacimiento
La teorìa de la recepciòn expo
Literatura renacentista
El Discurso Narrativo
Literatura Medieval
Teoría literaria
Géneros literarios
Historia De La Literatura I I
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
Publicidad

Similar a Narratología- Genette (20)

PDF
Guía de análisis de textos narrativos-COMPLETO-LDV.pdf
PPTX
Literatura xii
PPTX
Narratología - Tiempo narrativo
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
PPTX
Elocucion 1
PPTX
DOC
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
PPT
Literatura
PPTX
Genero narrativo
PDF
Generonarrativo 120725171925-phpapp02
 
PDF
Guia genero-narrativo
PDF
Guia genero-narrativo
PPTX
Clasificación de los narradores
PDF
Ejercicios narrativa
PDF
Ejercicios narrativa
PDF
Ejercicios narrativa
PDF
Ejercicios narrativa
Guía de análisis de textos narrativos-COMPLETO-LDV.pdf
Literatura xii
Narratología - Tiempo narrativo
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Elocucion 1
Elocucion 1
Prisma cap1 narracion y recepcion del texto narrativo
Literatura
Genero narrativo
Generonarrativo 120725171925-phpapp02
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
Clasificación de los narradores
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativa
Publicidad

Más de Daniela Escobar (16)

PPTX
Caricaturas para el cambio
PPTX
El cuento contemporáneo (Extraído y adaptado de Lengua y Literatura 2, José M...
PPTX
Actividad: Podcast Aura
PPTX
Narratología completo
PPTX
Felicidad Clandestina - Microtaller
PPTX
Funciones del relato + actividad Humans of New York
PPTX
El Relato
PPTX
Comentario de texto audiovisual
PPTX
Análisis de textos publicitarios
PPTX
Funciones del lenguaje y la comunicación
PPTX
¡Escribamos fanfiction! Frankenstein
PPTX
La construcción del acontecimiento
PPTX
Teoría de la información - Shannon y Weaver
PPT
Literatura #1a1sarmiento
PPTX
Dictaduras
PPTX
Facebook Y Los Medios Tradicionales
Caricaturas para el cambio
El cuento contemporáneo (Extraído y adaptado de Lengua y Literatura 2, José M...
Actividad: Podcast Aura
Narratología completo
Felicidad Clandestina - Microtaller
Funciones del relato + actividad Humans of New York
El Relato
Comentario de texto audiovisual
Análisis de textos publicitarios
Funciones del lenguaje y la comunicación
¡Escribamos fanfiction! Frankenstein
La construcción del acontecimiento
Teoría de la información - Shannon y Weaver
Literatura #1a1sarmiento
Dictaduras
Facebook Y Los Medios Tradicionales

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Narratología- Genette

  • 1. Narratologíanombre femenino Estudio de la narrativa desde el punto de vista de su estructura y sus esquemas de funcionamiento. Gérard Genette
  • 2. Tiempo Narrativo Tiempo del discurso: el tiempo en que el narrador cuenta la historia. Tiempo de la historia: cómo suceden los hechos cronológicamente.
  • 3. Orden Temporal Relato lineal: Cuando el orden del relato es desde el punto de referencia o el inicio de la historia hasta el final. Relato fragmentado Anacronías: Analepsis y prolepsis. Cuando hay una discordancia entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato. Son saltos en el tiempo que pueden ser hacia atrás o hacia adelante.
  • 4. Analepsis Es la evocación de un acontecimiento anterior al momento en que se encuentra el relato. No es lo mismo que el racconto. La analepsis vuelve a un punto concreto del pasado, mientras que el racconto hace una traslación en el tiempo más pausada y detallada. Racconto
  • 5. Analepsis externa Cuando el recuerdo es anterior al punto de partida del relato primero. El tiempo viaja a un momento que no ha sido narrado en la historia. Analepsis interna Cuando el recuerdo es posterior al relato primero. El tiempo vuelve a un pasado ya narrado en la historia.
  • 6. Prolepsis El narrador hace un avance hacia un punto en el futuro. Prolepsis interna Es una anticipación de un acontecimiento que está dentro de la historia. Prolepsis externa Es una anticipación, una predicción de un acontecimiento que no está en la historia pero que ocurrirá.
  • 7. Duración Para Gennette la duración del relato es imposible de calcular porque varía de lector en lector. Sí se pueden identificar las variantes del ritmo. Escena Hay una correspondencia entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato. La podemos ver especialmente en los diálogos. Pausa descriptiva Es la forma máxima de desceleración. No hay acciones, solo descripciones, pensamientos, pequeños recuerdos, etc.
  • 8. Duración Sumario El tiempo del relato es menos extenso que el tiempo de la historia. El narrador puede reducir las acciones de semanas, meses y años en solo un párrafo. Es un resumen. Es cuando se refleja en el relato que ha pasado un tiempo en el relato pero no se cuenta, solo se insinúa. No es un resumen, es una omisión para dinamizar el relato. Elipsis
  • 9. Frecuencia narrativa Relato singulativo Se cuenta solo una vez un acontecimiento que pasó solo una vez. Se cuenta un acontecimiento la cantidad de veces que pasó. Relato singulativo tipo anafórico Relato repetitivo Se cuenta un acontecimiento que pasó una sola vez, muchas veces.
  • 10. Frecuencia narrativa Relato iterativo Se cuenta una vez acontecimientos idénticos que parecen repetirse con cierta frecuencia.
  • 12. Focalización Focalización cero Es la perspectiva del narrador, desde donde está viendo la historia. También puede ser la perspectiva del personaje cuya óptica orienta el enfoque narrativo. El narrador sabe más que todos los personajes, accede a sus sentimientos más íntimos. Focalización interna El narrador filtra su relato por uno de los personajes.
  • 13. Focalización Focalización externa Es la perspectiva del narrador, desde donde está viendo la historia. También puede ser la perspectiva del personaje cuya óptica orienta el enfoque narrativo. El narrador queda fuera de los personajes, solo informa sobre lo que los personajes hacen y dicen.
  • 14. Distancia Relato de acontecimientos Es la imitación, es la representación en la que el narrador cede su palabra a los personajes, creando así una ilusión de cercanía. Mímesis Diégesis Es el relato puro, en la que el narrador habla por sí mismo y que se suele considerar más distante.
  • 15. Distancia Relato de palabras Es el relato contado, el narrador solo menciona o indica que ha habido acto de habla. Discurso narrativizado Estilo indirecto. Discurso transpuesto Discurso restituido o citado Estilo directo.
  • 16. ¿Quién habla en un relato de ficción? A diferencia de la enunciación de un relato oral (una anécdota) o de un relato referencial (una crónica), la del relato ficcional es una enunciación ficcional que está constituida por un narrador y un narratario, los que de ningún modo deben confundirse con los participantes de la situación o enunciación real, que son el autor y el lector. El narrador (“el que habla” en un relato ficcional) asume la posición de sujeto de la enunciación para dirigirse al narratario y presentarle el mundo narrado. La figura del narrador, una construcción ficcional al igual que los personajes de la historia, elige un modo de referir la historia, adopta una posición frente a lo narrado, es decir, determina la configuración del universo ficticio. Irene KLEIN
  • 17. Voz narrativa Genette clasifica la voz del narrador, no en función de la elección gramatical (primera, tercera), sino en función de su participación o no en la historia (o diégesis) que se cuenta. Nivel diegético o intradiegético Todo hecho que se narra está en un nivel diegético, es el nivel de los acontecimientos de la historia narrada. Nivel extradiegético El nivel en el que se sitúa el acto narrativo que produce el relato. Aquí se ubica el narrador que sostiene la historia.
  • 18. Voz narrativa Genette clasifica la voz del narrador, no en función de la elección gramatical (primera, tercera), sino en función de su participación o no en la historia (o diégesis) que se cuenta. Nivel metadiegético Cuando dentro la historia el narrador nos cuenta otra historia con autonomía del relato primero.
  • 19. Voz narrativa Genette clasifica la voz del narrador, no en función de la elección gramatical (primera, tercera), sino en función de su participación o no en la historia (o diégesis) que se cuenta. Narrador homodiegético El narrador pertenece al mundo que se narra en calidad de personaje o testigo de la historia que se cuenta. Narrador autodiegético El narrador participa como protagonista, cuenta su propia historia.
  • 20. Voz narrativa Niveles narrativos El narrador no participa del mundo narrado, narra los acontecimientos desde fuera del mundo narrado. Narrador heterodiegético