ÍNDICE
Historia de la Natación
La Natación en la sociedad primitiva
La Natación en la sociedad esclavista.
La natación en la sociedad feudal.
La natación y el renacimiento.
La natación entre los americanos
La natación en la era moderna
Formación básica
Sumersión
Salto
Respiración
Flotación
Locomoción
Técnica Libre
Posición del cuerpo
Movimiento de piernas
Movimiento de brazos
La respiración
Coordinación
Salidas
El viraje
Técnica Espalda
Posición del cuerpo
Movimiento de piernas
Movimiento de brazos
La respiración
Coordinación
Salidas
Vueltas
El viraje
Técnica Pecho
Posición del cuerpo y respiración
Movimiento de piernas
Movimiento de brazos
Coordinación
Vuelta
Salidas
Técnica Mariposa
Posición del cuerpo
Movimiento de piernas
Movimiento de brazos
Coordinación de los movimientos de piernas y brazo
Respiración
El viraje
La Salida
1
Origen y trayectoria de la natación
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las
más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la
adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y
dominaran la superficie terrestre.
La Natación en la sociedad primitiva
Fue como todo ejercicio corporal en aquella época una necesidad vital y por ello
ampliamente extendida. La lucha por la alimentación obligo a los hombres a enfrentarse
a la naturaleza y así surgió la caza. Impresiones de sellos y dibujos en rocas de la
prehistoria de los Asirios y egipcios (alrededor de tres o cuatro siglos a.n.e.) dan fe de
cómo llego a ser la natación. Los ejercicios eran practicados por todos los sectores de
la población. Con el nacimiento otros sectores en la población (clases) fueron
creciendo en gran medida los ejercicios corporales, como privilegio de las clases
dominantes.
La Natación en la sociedad esclavista.
La natación formó parte de los más frecuentes y activos ejercicios corporales de la
aristocracia dominante y de los libres, especialmente en Grecia y Roma donde fue
apreciado el carácter del baño.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas de
natación en sentido competitivo, hacia el siglo I antes de Cristo en tiempos del
emperador Sugiu (año 38 antes de Cristo.)
Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para
sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos
equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios
para permitir la entrada de los barcos a los puertos.
Grecia
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la
educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo
cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En
Grecia antigua se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar
proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o
analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer".
Pero saber nadar como táctica militar no se limita a la antigua Grecia, sino que se
conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra
Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
2
El estanque de natación (Colymbethra) fue importante componente en los lugares de
formación pública (gimnasios) fue privilegio de los más poderosos. Sirvió como medio de
educación del cuerpo. Aprendieron a nadar también las mujeres.
En estos tiempos las natación no figuraba en el programa Olímpico, pues se puede
pensar en el hecho de que no había aguas apropiadas en las cercanías de las áreas de
competencia olímpica.
Homero, entre los hechos que cuenta en la Ilíada y la Odisea, incluye los grandes
rendimientos de natación de los griegos. Narra, entre otros la famosa leyenda de amor
de Hero y Leandro, según la cual éste nadaba cada noche a través del Helesponto,
aproximadamente 20 Km. para ver a su amada, procurando lucir no solo su rendimiento,
sino también la belleza de su técnica de natación. En una noche tormentosa, se ahogo
este valiente nadador, cuando la lámpara que fue puesta por Hero como señal, hubo de
apagarse.
Existía un sector importante dentro de los esclavos que tenían la función de rescatar
grandes riquezas sumergidas estos eran llamados buzos.
Imperio Romano
Floreció esplendorosamente el carácter del baño. Existían los baños térmicos (albercas
de natación con calefacción que alcanzaban hasta 70 mts donde se bañaban hasta 300
personas. También fue utilizada como educación física militar. Como toda en Roma estos
baños se degradaron por ser fuentes de inmoralidades. Es conocido que en las
instalaciones destinadas con estos fines no existía discriminación de clases sino que se
mezclaban todos los sectores de la sociedad.
Tribus Germánicas
Las ricas Zonas marítimas del norte de Europa y de la parte norte de Europa central
estuvieron habitadas por tribus germánicas. Por estar a la orilla del mar, la natación fue
una necesidad y como defensa en las guerras. Por los mitos y leyendas se puede presumir
que fue utilizada también como competencia. En la epopeya Beowulf año 700 de nuestra
era (n.e), una competencia de natación entre Beowulf y Brecca, que comenzó en Gotland
y termino empatada después de cinco días y cinco noches. Según otra leyenda, Sevanus
de Batavia atravesó nadando el Danubio, equipado con todo el armamento, ante los ojos
del emperador Romano Adriano. También se hablo del rendimiento en Natación de una
mujer: Helga de Islandia, quien para salvar a sus hijos debió haberlos transportado
nadando más de 10 Kmts.
3
La natación en la sociedad Feudal.
La Natación fue considerada por los caballeros como un importante ejercicio en el
sistema de las Siete agilidades.
Los campesinos la utilizaron en el marco de los ejercicios populares, mientras que en las
ciudades las "casas de baños" alegraban especialmente a sus habitantes.
Con el aumento de la explotación se reduce el tiempo libre. Bajo la influencia del
escolasticismo, los ejercicios fueron prohibidos en su totalidad so pena de muerte;
lucharon específicamente contra el baño y la natación ya que proporcionaba la
desnudez del cuerpo. Particularmente en Europa, introducirse en el agua era
relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban.
La inmoralidad y la depravación fueron comunes en las casas de baño (utilizadas sólo
por adinerados), dando lugar a que se cerraran. Así llega a sucumbir la natación: Quien
desobedecía las prohibiciones era castigado.
Friedrich Ludwig Jahn escribió, refiriéndose a la época que los jóvenes fueron
castigados a latigazos en la escuela cuando no pudieron reprimir sus deseos de baño.
A pesar de lo anterior el arte de la natación permaneció en la tradición del pueblo, y
personalidades renombradas pidieron que siguiera su enseñanza.
La natación y el renacimiento.
A finales del siglo XV y XVI con el renacer del ideal griego, se da mayor atención al
ejercicio corporal. Los primeros pasos de la natación fueron en extremo tímido; sin
embargo es en 1538 cuando aparece el primer LIBRO en el mundo sobre la enseñanza
de la natación, COLYMBETES, editado por el humanista Nicolaus Wynmann, su
propósito no fue a pesar de la situación de la natación, reactivarla como actividad como
forma de entretenimiento corporal, sino ver en ella un medio para enfrentar el peligro de
ahogarse. El libro incluyó fundamentos sobre la técnica y método de la natación en
especial de la técnica Pecho.
A finales del siglo XVI, la natación como forma de enseñanza corporal y de fortaleza fue
un movimiento liderado en Inglaterra. Locke, Rousseau, y los filántropos Basedow,
Salzmann y Guts Muths fueron los abanderados.
También en este tiempo se le dio a la natación bastantes impulsos, desde los Halloren,
quienes trabajaban en las salinas de Halle como salineros y peones, y en el tiempo libre
de su oficio eran pescadores y marineros.
Hubo entonces especial interés por la natación, según la tradición los Halloren llevaban
a los varones ya desde los cuatro años de edad al Sale.
Incluso los Halloren fueron mencionados como "padres" de la natación moderna, por su
práctica continua más que por escritos o tratados teóricos, incluso los Halloren fueron
4
enviados a Silesia por sus conocimientos y práctica en la enseñanza de la natación para
la enseñanza de la misma a marineros y pescadores.
En esta época se sientan las bases de apertura de los primeros balnearios en Europa
Central y Oeste, por ejemplo en París en 1760, y en Francfort en 1754. En 1793, se
inauguró el primer balneario marítimo alemán: el balneario pantanoso Heligendamm
La natación entre los americanos
Los Aztecas
Usaban el aseo diario y del baño con frecuencia. Aunque no existen datos, cosa
comprensible, de competencias de natación, no hay por que dudar de su existencia, pues
dentro del campo arqueológico se destacan figuras de nadadores que aparecen en
cerámicas encontradas en Monte Alban, en los murales de Teotihuacan, siluetas
humanas pintadas en distintos colores se bañan en ríos y lagos, destacándose diferentes
técnicas de natación.
La actividad era practicada por ambos sexos incluso las mujeres más que los hombres en
pruebas de resistencia, Américo Vespucio en una carta enviada a Florencia así lo
expresa.
Poseían gran fama, aún hoy disfrutan de ella, los pescadores de perlas de la costa del
Golfo. Estos pescadores se lastraban con dos piedras grandes, las cuales soltaban al
emerger.
Los Incas
El rodadero situado en la fortaleza de Sacsahuaman, labrado íntegramente en la piedra
a manera de tobogán y en el cual los Incas se deslizaban recreativamente. Igualmente
existen dos rodaderos pequeños en Machu Picchu. En Quechua se les llamaba Iluskcana
y el mayor de ellos, un rodadero de dos cuerpos tiene inclinación de unos 20 metros. Su
construcción ha servido de conjetura para que los estudiosos extraterrestres los
relacionen con pequeños aeropuertos de seres venidos de otros planetas.
La natación en la era moderna
La natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La
primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres
en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se
convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el
Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba
estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían
creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a
celebrar competiciones en la década de 1870.
5
Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en
1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale
de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición
femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las
Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por
clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la
década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y
regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del
Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en
los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La
natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones
internacionales, siendo la más destacada los Juegos Panamericanos y las competiciones
asiáticas y mediterráneas.
Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada
cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en
1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a
intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del
Mundo en 1979, donde los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina
como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde
entonces tiene lugar cada dos años.
6
FORMACIÓN BÁSICA
La Formación Básica es el término utilizado por los especialistas de la natación en la
que los niños se inician en el mundo del entrenamiento deportivo. Esta etapa está
dirigida al logro de habilidades que propiamente el niño no tiene por qué dominar,
debido a que la natación no es precisamente el medio en que nos desempeñamos
habitualmente aunque en algunas etapas podamos visitar más o menos frecuente una
piscina, una playa o cualquier otro medio con características acuáticas. Estas
habilidades denominadas “Cualidades Básicas” son cinco, ellas son:
o Sumersión
o Salto
o Respiración
o Flotación
o Locomoción
El fin de estas cualidades básicas es garantizar que el niño tenga determinado dominio o
seguridad durante el tiempo que se encuentre en el medio acuático y que sea capaz de
mantener cierta autonomía en este medio que le permita dominar de manera general la
locomoción de forma ventral y dorsal o para su mejor entendimiento, lograr con una
coordinación global las técnicas de nado libre y espalda. Muchos autores plantean que
se cumplen dos grandes objetivos con estas cualidades “Seguridad en el medio acuático”
donde intervienen directamente las cualidades sumersión y salto y “Capacidad de nado”
donde intervienen la flotación y la locomoción. La respiración como se puede inferir
tiene que ver tanto en el proceso de seguridad en el agua como en la posibilidad de
desplazarse en este medio, al menos por una distancia importante.
Realmente en la práctica cotidiana nos podemos encontrar niños que realicen sin ningún
temor diferentes actividades vinculadas con la vida acuática, es decir, que posean
habilidades a fines con nuestra actividad. Esto no significa que sea la media y mucho
menos la generalidad, por lo que por muy simples que parezcan las actividades a
realizar no podemos compararlas con las que nosotros, sus instructores podríamos
ejecutar. Por lo que cada paso, es esencial en el cumplimiento de una acción específica.
Muchas veces en la práctica se verán unidas más de una cualidad básica en una misma
actividad y también pasa este fenómeno con los pasos metodológicos, elemento este que
no debe atemorizarnos al momento de escoger un ejercicio para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, simplemente debemos estar conscientes de que la actividad sea
asequible al nivel de nuestros alumnos-atletas.
7
SUMERSIÓN
Se entiende por Sumersión la introducción de la cabeza del individuo en el medio
acuático. Esta cualidad básica persigue el fin de garantizar que el niño sea capaz
sumergirse completamente en el agua y que a su vez pueda orientarse en este medio.
Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son:
1. Explicación y demostración.
2. Imitación.
3. Introducir la cabeza en el agua.
4. Abrir los ojos debajo del agua.
5. Sumersión con desplazamiento.
Alguno de los medios que pudieran ser utilizados para el cumplimiento de estos pasos
metodológicos son:
Explicación y demostración.
Siempre que se hable de este paso metodológico tenemos que entender que no se refiere
a otra cosa que al elemento técnico que nosotros perseguimos en este caso es el competo
hundimiento del cuerpo en el agua logrando algún tipo de desplazamiento.
- Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello.
- Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o
cualquier otra persona que domine la actividad.
- Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar
los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la
acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios.
Lógicamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los
ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento pero en
este momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el
objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza.
Imitación.
Lógicamente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión
entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como el lo
realizaría. Ahora bien en nuestra actividad la cual se realiza en un medio que no es el
natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del
agua así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes(fatiga, perdida de la
atención, etc.)
Se pudiera ejecutar:
- Colocar las manos imitando la superficie del agua y bajar la cabeza por debajo de “la
superficie” abriendo los ojos.
8
- En el caso de que las características del grupo lo permitan ejecutar en aguas bajas
unos dos o tres intentos de introducir la cabeza en el agua sin ningún tipo de exigencia.
Introducir la cabeza en el agua.
En si se trata el término de “introducir la cabeza en el agua” y no el cuerpo porque se
puede estar sumergido hasta la altura de los hombros en el agua sin temer o sentir
pánico ahora bien sólo introducir la cara en un balde con agua causa determinado
sentimiento de temor.
- Introducir la barbilla en el agua.
- Sumergir la boca en el agua.
- Sumergir la nariz en el agua.
- Sumergir los ojos en el agua.
Cada uno de estos medios se ejecutará complejizando la actividad y siempre que sea
posible en forma de juegos.
Abrir los ojos debajo del agua.
Este paso metodológico permite la orientación debajo del agua y se logra con medios
como:
- Introducir la cabeza en el agua y señalar objetos en el fondo de la piscina.
- Introducir la cabeza en el agua y contar los dedos de otro compañero.
- Introducir la cabeza en el agua y contar cuantos objetos de determinado color
hay en el fondo.
- En aguas bajas introducir la cabeza en el agua y recoger objetos con
determinadas características.
Sumersión con desplazamiento.
En este paso metodológico se verá colmado el objetivo de esta cualidad ya que se podrá
confirmar la autosuficiencia del niño en el medio.
- En aguas medias recoger varios objetos de forma continua.
- Desplazarse a través de una cuerda colocada a una profundidad tal que tenga
que sumergir la cabeza el estudiante.
- Colocar dos aros de forma horizontal e ir desplazándose con apoyo en el fondo
sacando la cabeza en cada uno de ellos.
- Colocar dos aros de forma vertical y con apoyo en el fondo realizar el cruce de
estos por el centro.
- En aguas medias y profundas bajar por una vara y recoger determinados objetos
del fondo.
9
SALTO
Se entiende como salto las evoluciones corporales, previo impulso o no, se realizan en el
aire o el agua aprovechando al máximo las características del medio acuático. Esta
cualidad en la práctica es la que le permite al niño introducirse al agua.
Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son:
1. Explicación y demostración.
2. Imitación.
3. Salto aumentando la profundidad.
4. Salto aumentando la altura.
5. Salto con desplazamiento.
Explicación y demostración.
Siempre que se hable de este paso metodológico tenemos que entender que no se refiere
a otra cosa que al elemento técnico que nosotros perseguimos en este caso es la
introducción del cuerpo en el agua (arrancada) logrando algún tipo de desplazamiento o
la acción de impulso de la pared (flecha).
- Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello.
- Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o
cualquier otra persona que domine la actividad.
- Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar
los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la
acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios.
Lógicamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los
ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento, en este
momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el
objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza.
Imitación.
Lógicamente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión
entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como el lo
realizaría. Ahora bien en nuestra actividad la cual se realiza en un medio que no es el
natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del
agua así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes(fatiga, perdida de la
atención, peligrosidad, etc.)
Se pudiera ejecutar:
- Saltar uniendo y separando los pies.
- Saltar al frente lo más lejos posible.
- Saltar con giros.
- Etc.
10
Salto aumentando la profundidad.
Para este paso metodológico se realiza primeramente la actividad en aguas bajas para
progresivamente ir aumentado la profundidad además periódicamente se aumentará en
cada nivel la complejidad de la acción.
Se pudiera ejecutar:
- Saltar en aguas bajas hasta hacer contacto con el fondo con ayuda del profesor.
- Saltar al frente lo más lejos posible sujetando una vara en aguas profundas.
- Saltar en aguas profundas hasta hacer contacto con el fondo sin ayuda del
profesor.
- Etc.
Se pudieran realizar una gran gama de medios que le dieran cumplimiento a este paso
metodológico por supuesto esto no son lo únicos ni se encontrarán en esta secuencia en
la práctica, sino que entre cada uno se realizarán otros con el fin de facilitar el
cumplimiento de la complejización de la tarea.
Salto aumentando la altura.
Con este paso metodológico se pretende ir disminuyendo el temor que los niños puedan
tener en el momento entrar al agua.
Se pudiera ejecutar:
- Sentados en el borde de la piscina saltar al frente de pie con ayuda del profesor.
- Semejante al anterior pero con ayuda de una vara.
- Semejante al anterior solos.
- Desde la posición de cuclillas salto al frente con ayuda de un profesor.
- Desde la posición de cuclillas salto al frente sujetando una vara.
- Desde la posición de cuclillas salto al frente solos.
- Desde la posición de semicuclilla salto al frente con ayuda de un profesor.
- Desde la posición de semicuclilla salto al frente con ayuda de una vara.
- Desde la posición de semicuclilla salto al frente solos.
- Etc. hasta llegar a la posición semejante a la utilizada en la arrancada
realizando el salto de cabeza y desde el bloque de salida. Realmente no sería
necesario realizar el salto con más altura debido a que en nuestra actividad no se
requiere más altura.
Salto con desplazamiento
En muchas ocasiones este paso metodológico se adelanta en el proceso de enseñanza
aprendizaje y es tal vez por las características de la media del grupo que permite que
se realicen ejercicios de una complejidad como este en el que ahora nos
encontramos.
Se pueden ejecutar tareas como:
- Salto al frente y caer dentro de un aro
11
- Saltos sobre la vara.
- Saltar en bolita, espirar por la nariz
- Saltar desde el borde, caer arrodillado, sentarse y tumbarse en el suelo de la
piscina
- Saltar de pie elevando los brazos, realizando palmadas por encima de la cabeza,
realizando medio giro, giro completo, caer en bolita, abrir y cerrar las piernas,
caer sentados.
- Saltos de pie con impulso (carreras) en grupo, dúo, trío, etc.
- Saltar desde el borde ¿quién llega más lejos?
- Saltar y coger un balón que hay en la superficie o en el aire.
- Igual al anterior y desplazarse en posición prona mientras dure el impulso
- Igual al anterior cambiando la posición de prona a supina durante el
deslizamiento
- Saltar continuamente desde el fondo de la piscina manteniéndose en flotación
prona hasta perder el impulso.
- Desde la posición de sentada el tronco ligeramente flexionado, brazos entre la
cabeza, dejarse caer, entrar de cabeza quedarse en el agua asta que dure el
impulso (ayuda del profesor)
- Arrodillado o semicuclillas con brazos entre la cabeza, tronco flexionado, dejarse
caer de cabeza (ayuda del profesor)
- Desde la posición de arrancadas (bloque de arrancada) realizar entrada al agua
de cabeza y mantener la posición del cuerpo extendido en el agua hasta que se
acabe el impulso.
- Saltos de pie y de cabeza en aguas profundas.
RESPIRACIÓN
Generalmente nosotros no pensamos en cómo respiramos. En la vida cotidiana este acto
es un reflejo condicionado. No es lo mismo en el agua, al menos en una etapa inicial,
debido a que con la experiencia de un trabajo sistemático este elemento se va
convirtiendo en un hábito. La ejecución tanto de la inspiración como la espiración es por
la nariz y es ejecutada de manera lenta, pausada; siempre que sea como antes
mencionamos en condiciones normales. La natación requiere otro mecanismo de
respiración, el aire es inspirado por la boca de forma rápida y profunda y será espirado
por la boca y nariz de manera lenta y prolongada. Que los niños sean capaces de
realizar la respiración de esta manera en cualquiera de las acciones que se realizarán en
esta etapa requiere de algún tiempo de trabajo y mucha paciencia por parte de los
profesores.
Por otro lado en la natación no hay necesidad de realizar apnea en ningún momento, al
menos en condiciones normales de trabajo. Esto se debe a que en el momento que el
individuo decida tomar aire solo bastará coordinar un movimiento de torsión de la
cabeza con una secuencia de los movimientos de brazos para inspirar. Esto aunque
parezca natural, en la práctica se presenta de una manera mucho más compleja, debido
a que los niños tienden a retener la respiración mientras tengan la cabeza introducida en
el agua. Este elemento es un acto reflejo, es decir inmediatamente que la cara es
sumergida en el agua respondemos de forma inconsciente reteniendo o al menos
retardando la mecánica respiratoria debido a que nuestro desempeño natural se realiza
12
normalmente en condiciones terrestres con presencia de aire. Es por esto que debemos
enseñar a nuestros alumnos-atletas cómo es que se ejecuta la respiración en nuestra
actividad.
Por otro lado un niño nunca se sentirá completamente seguro en el agua o desplazará
sin un gasto energético eficiente sin un pleno dominio de esta cualidad básica.
Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son:
- Explicación y demostración.
- Imitación.
- Respiración espontánea.
- Respiración rítmica.
- Respiración con desplazamiento.
Explicación y demostración.
- Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello.
- Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o
cualquier otra persona que domine la actividad.
- Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar
los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la
acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios.
Imitación.
Lógicamente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión
entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como él lo
realizaría. Ahora bien, en nuestra actividad, la cual se realiza en un medio que no es el
natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del
agua, así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes (fatiga, perdida de
la atención, peligrosidad, etc.)
Ciertamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los
ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento, en este
momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el
objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza.
Se pudiera ejecutar:
- Ejecutar la mecánica ventilatoria libremente.
- Colocar las manos al frente de nuestro rostro representando la superficie del
agua. Ejecutar mediante semiflexiones de las rodillas inspiraciones por encima
de las manos y espiraciones por debajo de ellas.
Respiración espontánea.
13
Ya dominado el mecanismo de la respiración correctamente o al menos aceptablemente
pasaríamos al agua para ejecutar esta cualidad básica, previamente al cumplimiento de
este paso metodológico se debe familiarizar al alumno con la respiración y el agua se
deberá trabajar algo semejante a los ejercicios de imitación pero introducidos en el agua
sin llegar a sumergir la cabeza. En este paso la mecánica respiratoria se realizará
espontáneamente por el niño es decir podrá ejecutarse sin que tenga que existir un ritmo
propiamente dicho, ritmo que será buscado en el próximo paso metodológico.
Se pudiera ejecutar:
- Apoyados en el rebosadero ejecutar libremente la mecánica respiratoria.
- Cercanos al rebosadero con la sujeción del profesor ejecutar libremente la
mecánica respiratoria.
- Sujetados a un aro, una vara o una cuerda ejecutar libremente la mecánica
respiratoria.
- Solos en aguas pocos profundas ejecutar libremente la mecánica respiratoria.
Respiración rítmica.
En este paso lo que se busca es la ejecución de la misma mecánica respiratoria
ejecutada en el paso anterior pero como su nombre lo indica bajo un régimen de un
ciclo. Esto no es por gusto sino que nuestro deporte es cíclico y la respiración tendrá que
ejecutarse de esta forma sin interrumpir el resto de los movimientos.
Se pudiera ejecutar:
- Apoyados en el rebosadero ejecutar libremente la mecánica respiratoria bajo un
conteo o señales auditivas de cualquier tipo.
- Cercanos al rebosadero con la sujeción del profesor ejecutar libremente la
mecánica respiratoria bajo un conteo o señales auditivas de cualquier tipo.
- Sujetados a un aro, una vara o una cuerda ejecutar libremente la mecánica
respiratoria bajo un conteo o señales auditivas de cualquier tipo.
- Solos en aguas pocos profundas ejecutar libremente la mecánica respiratoria
bajo un conteo o señales auditivas de cualquier tipo.
Respiración con desplazamiento.
- Sujetados al rebosadero desplazarse sin soltar el apoyo mientras se ejecutan
inspiraciones y espiraciones rítmicamente.(Este paso se puede ejecutar con el
apoyo de las dos manos y luego una sola)
- Sujetados a un aro, una vara, o una cuerda caminar separados del borde
ejecutando la mecánica respiratoria rítmicamente.
- Igual al anterior ejecutar pequeños saltos desde el fondo.
- Caminar o saltar atravesando aros colocados de forma vertical u horizontal
mientras se ejecuta la mecánica respiratoria rítmicamente.
14
FLOTACIÓN
Esta Cualidad Básica es de suma importancia en la natación, ahora bien, debemos tener
en cuenta que lo que nosotros pretendemos alcanzar es una postura corporal adecuada y
cómoda en el agua. Muchas veces pretendemos que todos nuestros alumnos-atletas
mantengan la posición en el agua por tiempo indefinido, sin recordar que no todos los
seres humanos tenemos el mismo índice de flotabilidad, lo cual se conoce comúnmente
como flotabilidad positiva (aquellos individuos que flotan sin dificultad) o flotabilidad
negativa (aquellos individuos a los que les cuesta mantener el cuerpo cercano a la
superficie del agua). Esto depende en gran medida de la cantidad de tejido adiposo, la
densidad muscular y ósea de cada persona.
Por otra parte debemos conocer que se puede comenzar a trabajar indistintamente la
flotación ventral o dorsal, esto será opcional por el profesor y depende de: las
habilidades del profesor y las características del grupo, debido a que existe menos temor
a adoptar la posición en el agua de cúbito prono o frontal pero se tiene el inconveniente
de que la cara estará sumergida en el agua, por lo que muchos profesores trabajan
primeramente la flotación de cúbito supino o dorsal para que la respiración no
intervenga en el proceso de manera importante.
¿Qué es lo sucede comúnmente?
Que se comienza el trabajo de esta Cualidad Básica sin antes tener un dominio de la
sumersión o la respiración por lo que se tiene que demorar el proceso, porque los niños
tienen temor de sumergir la cara en el agua.
Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son:
1. Explicación y demostración.
2. Imitación.
3. Flotación ventral.
4. Flotación dorsal.
5. Flotación con desplazamiento.
Explicación y demostración.
Siempre que se hable de este paso metodológico tenemos que entender que no se refiere
a otra cosa que al elemento técnico que nosotros perseguimos en este caso es la
manutención del cuerpo en la superficie del agua con algún tipo de desplazamiento.
- Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello.
- Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o
cualquier otra persona que domine la acción.
- Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar
los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la
acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios.
15
Lógicamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los
ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento, en este
momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el
objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza.
Imitación.
Lógicamente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión
entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como él lo
realizaría. Ahora bien en nuestra actividad la cual se realiza en un medio que no es el
natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del
agua así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes(fatiga, perdida de la
atención, peligrosidad, etc.)
Se puede realizar:
- Acostados en el suelo, bloque o banco adoptar una posición relajada y cómoda.
Flotación ventral.
Para este paso el niño debe encontrase con todos los segmentos corporales lo más
relajados posibles las piernas y los brazos no se deben encontrar muy separadas del
cuerpo para ir trabajando en la posición corporal de las técnicas de nado que trabajarán
en períodos próximos.
Se pudiera realizar:
- Flotación sujetados al borde de la piscina con ambas manos y el profesor sujeta
al niño por las piernas.
- Igual pero la sujeción del profesor será por el abdomen.
- Semejante al anterior pero se sujetará el niño del borde con una sola mano por lo
que se encontrará lateral al borde, la sujeción del profesor será por el abdomen.
- Se pudiera realizar los ejercicios anteriores pero el apoyo con el borde se
realizará con los pies.
- Separados del borde, con sujeción por los muslos y abdomen realizar flotación
ventral.
- Igual al anterior, pero con apoyo solamente por el abdomen.
- Igual al anterior retirando el apoyo y sujetarlo nuevamente de forma alternada.
- Cuando se mantenga por unos instantes en esta posición se pudiera realizar el
recogimiento del cuerpo en posición de “bolitas” para un momento después
volver a la posición inicial.
Flotación dorsal.
Para este paso el niño debe encontrase con todos los segmentos corporales lo más
relajados posibles las piernas y los brazos no se deben encontrar muy separadas del
16
cuerpo para ir trabajando en la posición corporal de las técnicas de nado que trabajarán
en períodos próximos.
Se pudiera realizar:
- Flotación sujetados al borde de la piscina con ambas manos y el profesor sujeta
al niño por las piernas.
- Igual pero la sujeción del profesor será por el abdomen.
- Semejante al anterior pero se sujetará el niño del borde con una sola mano por lo
que se encontrará lateral al borde, la sujeción del profesor será por el abdomen.
- Se pudiera realizar los ejercicios anteriores pero el apoyo con el borde se
realizará con los pies.
- Separados del borde, con sujeción por los muslos y abdomen realizar flotación
ventral.
- Igual al anterior, pero con apoyo solamente por el abdomen.
- Igual al anterior retirando el apoyo y sujetarlo nuevamente de forma alternada.
- Cuando se mantenga por unos instantes en esta posición se pudiera realizar el
recogimiento del cuerpo en posición de “bolitas” para un momento después
volver a la posición inicial.
Flotación con desplazamiento
- Mantener la flotación ya sea ventral o dorsal mientras el profesor sujetando al
niño por muslos y espalda o abdomen lo desplaza por una distancia “X”
- Igual al anterior pero disminuir el apoyo solo por la espalda o abdomen.
- Realizar la flotación mientras se sujeta una cuerda, aro, vara y el profesor lo
desplaza por una distancia “X”
- Realizar flechas.
- Realizar saltos desde el fondo y mantenerse flotando con el impulso del mismo.
- Realizar saltos desde el borde mantenerse flotando con el impulso del mismo.
LOCOMOCIÓN
Esta Cualidad básica es en sí el acoplamiento de todas las otras que hemos abordado
anteriormente pero la seguimos llamando cualidad básica debido a que en esta etapa de
formación lo que se pretende es que los niños realicen movimientos propulsivos de forma
ventral y dorsal pero a un nivel global. No se trabajará cada fundamento técnico con la
técnica que requiere, esto se realizará en una etapa futura.
Igualmente a la flotación se podrá ejecutar indistintamente primero la locomoción de
forma ventral o dorsal según estime el profesor.
Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son:
1. Explicación y demostración.
2. Imitación.
3. Movimientos de piernas.
4. Movimientos de brazos.
17
5. Coordinación estática.
6. Locomoción con desplazamiento.
Explicación y demostración.
- Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello.
- Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o
cualquier otra persona que domine la acción.
- Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar
los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la
acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios.
Lógicamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los
ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento, en este
momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el
objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza.
Imitación.
Naturalmente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión
entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como él lo
realizaría. Ahora bien en nuestra actividad la cual se realiza en un medio que no es el
natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del
agua así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes(fatiga, perdida de la
atención, peligrosidad, etc.)
- Juego “Nadando en la tierra”(Desplazándose dispersos mientras realizan
movimientos de brazos)
- Realizar movimientos de brazos con el tronco inclinado al frente.
- Realizar movimientos de piernas acostados en el bloque de arrancada
- Etc.
Movimientos de piernas
Lo que se debería exigir es que los niños realicen un movimiento lo más rítmico posible
manteniendo las piernas en una postura lo más natural posible.
Se podría ejecutar:
- Con apoyo en el borde y sujeción del profesor realizar movimientos de piernas.
- Con sujeción del profesor solamente.
- Sujetados a una vara, un aro o cuerda.
- Igual al anterior pero soltar el agarre y mantenerse en movimientos de piernas
por una distancia “X”
- Realizar una flecha y realizar movimientos de piernas por una distancia “X”
18
- Realizar un salto desde el fondo y realizar movimientos de piernas por una
distancia “X”
- Realizar un salto desde el borde y realizar movimientos de piernas por una
distancia “X”
- Aumentar la distancia progresivamente.
Movimientos de brazos.
- Con apoyo en el borde y sujeción del profesor realizar movimientos de brazos.
- Con sujeción del profesor solamente.
- Sujetados a una vara, un aro o cuerda.
- Igual al anterior pero soltar el agarre y mantenerse en movimientos de brazos
por una distancia “X”
- Realizar una flecha y realizar movimientos de brazos por una distancia “X”
- Realizar un salto desde el fondo y realizar movimientos de brazos por una
distancia “X”
- Realizar un salto desde el borde y realizar movimientos de brazos por una
distancia “X”
- Aumentar la distancia progresivamente.
Coordinación estática.
Se realizarán movimientos de piernas y brazos a un nivel global. En este paso se
realizará de forma estática para que el niño se preocupe por otra cosa que no sean los
movimientos propulsivos.
Sujetados por la cintura mientras el niño trabaja.
Con desplazamiento.
- Semejante al anterior pero caminando con el niño.
- Luego de una flecha mantenerse realizando movimientos propulsivos.
- Luego de un salto mantenerse realizando movimientos propulsivos.
Por supuesto aunque es de suma importancia el trabajo de cada cualidad básica de
forma independiente muchas veces el trabajo de las cualidades básicas se facilita o
se beneficia cuando se agrupan dos o más cualidades, se ponen de manifiesto
entonces los complejos metodológicos donde intervienen más de una cualidad básica
y algunos aparecen en forma de juego, una forma de actividad no podemos obviar
debido a para estas edades constituye la actividad fundamental.
19
TÉCNICA LIBRE
El técnica de Libre es conocido también como técnica libre porque en las pruebas así
designadas es el que la mayoría de nadadores escogen libremente ya que es el método
más rápido. El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl" que significa
"reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del
crol de espalda.
Este técnica se origina en Australia simulando la técnica de nado de los nativos; la
primera versión de este técnica se le atribuye al inglés John Arthur Trudgen en el año
1870.
Además de ser el técnica más popular, el Libre es el técnica más rápido gracias a su
acción de brazos que proporciona una continua propulsión.
CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA
Esta técnica es cíclica ya que el final de una fase es en sí el inicio de otra. Es además
una técnica alterna ya que el movimiento de piernas y brazos no se realizan de forma
simétrica es decir siempre se encuentran en posiciones opuestas.
DISTANCIAS DE COMPETICIÓN
50; 100; 200; 400; 800; 1500 mts; relevos 4x100 y 4x200 mts. forma parte además del
relevo combinado 4x100 mts. Así como es parte del combinado individual 200 y 400 mts.
TÉCNICA LIBRE: FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Posición del cuerpo
Movimiento de piernas
Movimiento de brazos
Respiración Técnica
Coordinación Tipos
Vuelta
Arrancada
POSICIÓN DEL CUERPO
El cuerpo estará en posición ventral lo más hidrodinámico posible. Los brazos
extendidos y la cabeza dentro de estos con la vista dirigida al frente y arriba, el nivel del
agua debería encontrarse en algún punto entre el nacimiento del cabello y la mitad de la
cabeza. La espalda estará recta evitando arquearse con el objetivo de conseguir una
postura alta del tronco. La cadera estará al nivel de la superficie o algo por debajo de
esta. Los piernas se encuentran extendidas con los pies en flexión plantar y los
metatarsos hacia dentro.
El cuerpo debe estar lo más relajado posible.
ERRORES MÁS COMUNES
20
• Cabeza fuera del agua
• Vista hacia los pies
• Caderas muy bajas
• Mala alineación lateral
• Piernas separadas
• Mal punteo
• Los metatarsos no están girados hacia dentro
• Las piernas están muy bajas o por encima de la superficie del agua
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo estático.
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción estática.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera con las manos o piernas realizar la
acción estática.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas o manos realizar la acción con
desplazamiento.
• Se puede realizar la acción con aros, cuerdas, etc.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
21
• Ejecutar la acción luego de un pequeño impulso del profesor o compañero.
• Realizar la acción luego de un impulso desde la pared.
• Realizar la acción después de un impulso ya sea desde la pared o por un
compañero o profesor y cambiar las posiciones (adoptar bolita, posición lateral o
invertida, etc.)
MOVIMIENTO DE PIERNAS
El movimiento de piernas consta de dos fases:
Movimiento descendente
Movimiento ascendente
La amplitud de estos movimientos debe ser aproximado al ancho del tórax del nadador.
De manera que al concluir el barrido descendente el pie no sobrepase demasiado la
alineación vertical que se lleva y así mismo cuando el barrido ascendente concluya el
talón sale ligeramente a la superficie.
Se plantea que la función del movimiento de piernas es de propulsión y estabilización
MOVIMIENTO DESCENDENTE
Este es un movimiento que comienza en las caderas y concluye en la punta del pie como
un latigazo.
La presión que genera el agua en la parte frontal de la pierna al comenzar el barrido
descendente provocará una semiflexión de la rodilla por lo que los muslos de los
nadadores comenzarán una trayectoria descendente primero que el resto de la pierna, la
cual se debe encontrar relajada para cuando la amplitud del movimiento sea la óptima
realizar entonces una extensión activa en forma de latigazo.
La función de este movimiento es de propulsión.
MOVIMIENTO ASCENDENTE
Una vez alcanzado el punto de mayor profundidad en el barrido descendente comenzará
el barrido ascendente de forma natural y partiendo desde la cadera. La pierna se
encontrará extendida por la propia presión del agua sobre la parte posterior de esta.
Como el ángulo que se forma es muy grande no hay posibilidad de poder propulsar agua
hacia atrás, provocando solamente con una acción enérgica una fuerza que accionará
hacia abajo al nadador, por lo que este barrido debe realizarse de la forma más relajada
posible.
La función de este movimiento es posiblemente la de colocar la pierna en la posición más
ventajosa para realizar un nuevo barrido descendente.
ERRORES MÁS FRECUENTES
• Comenzar el movimiento en las rodillas
• Movimiento muy amplio o muy corto
• Mal punteo
22
• Movimiento muy profundo o muy superficial
• No realizar el movimiento
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo estático
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
• Acostados en el borde de la piscina con las piernas hacia el agua realizar la
acción.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y pecho realizar la acción estática.
• Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción estática.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estática.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo mimbro antes de realizar el movimiento de
forma global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y pecho realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción con
desplazamiento. (se puede utilizar de aros, cuerdas, varas, etc.)
23
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo miembro antes de realizar el movimiento
de forma global o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con una tabla en las manos con distancias cortas (5-10 mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción con los brazos al lado del cuerpo.
• Realizar la acción con los brazos uno al frente el otro atrás.
• Realizar la acción con ambos brazos al frente.
MOVIMIENTO DE BRAZOS
El movimiento de brazos consta de dos fases generales
Fase acuática
Fase aérea
La fase acuática consta a su vez de las fases:
Entrada y extensión
Barrido descendente y agarre
Barrido hacia adentro
Barrido ascendente
La fase aérea en si es la fase:
Fin de la acción propulsora y recobro
ENTRADA Y EXTENSIÓN
El brazo se encuentra flexionado de 15 a 25 cm. por delante del punto de su máxima
extensión con el codo por encima de la mano.
La mano entra en algún punto entre la línea media del cuerpo y el extremo del mismo
hombro. La palma de la mano se encuentra girada hacia fuera con el objetivo de
provocar la menor turbulencia posible. Los dedos entran en primer lugar y luego de
penetrar la mano el resto del brazo debe entrar por el orificio que esta creó, el brazo
continúa la extensión hacia el frente mientras que la mano realiza un giro progresivo de
la palma hacia abajo.
BARRIDO HACIA ABAJO Y AGARRE
Este movimiento comienza inmediatamente después de que la fase propulsora del otro
brazo haya concluido. Se realiza un movimiento curvilíneo donde la palma de la mano se
dirige hacia abajo, afuera y atrás y donde el brazo se va semiflexionando por la
articulación del codo progresivamente con el objetivo de ir orientándolo hacia atrás en
el agarre. Este movimiento se efectúa de forma natural y se provoca cuando el hombro
del nadador sigue al brazo durante este barrido. Concluye cuando el codo del nadador
24
se haya situado por encima de la mano y esta se encuentre en el punto de máxima
profundidad y alejamiento de la línea media del cuerpo durante toda la brazada
subacuática, momento en el cual el brazo y antebrazo están orientados hacia atrás
contra el agua.
El agarre se realiza con una semiflexión palmar de la mano y los dedos se encuentran
ligeramente separados con el objetivo de aumentar el área de la mano mediante la
turbulencia creada entre los dedos.
Esta fase tiene el objetivo de colocar la mano en el punto óptimo para comenzar la
propulsión.
BARRIDO HACIA ADENTRO
Este movimiento comienza inmediatamente después que haya concluido el barrido hacia
abajo, la palma de la mano se dirige hacia adentro, arriba y atrás en un movimiento
semicircular que se realiza por debajo del cuerpo. El brazo de nadador que se
encontraba ligeramente flexionado durante el agarre, este continúa su flexión durante
todo el movimiento hasta alcanzar un ángulo aproximado de 90 grados.
Los nadadores deben acelerar sus manos durante este barrido sin llegar a la máxima
velocidad, dicho esfuerzo se debe dejar para la próxima fase. Este movimiento concluye
al alcanzar la línea media del cuerpo o un poco más allá, quedando la mano
aproximadamente a nivel de la cabeza.
Esta fase es la primera que tiene un fin meramente propulsivo.
BARRIDO ASCENDENTE
Tiene lugar al finalizar el barrido hacia adentro. La inclinación de la mano pasa a ser
hacia arriba, afuera y atrás en dirección a la superficie. El brazo comienza una
extensión progresiva durante todo el movimiento sin llegar a una extensión completa. En
esta fase se aplicará toda la fuerza propulsiva posible. Concluye al pasar la mano por el
nivel del muslo y no cuando esta llega a la superficie. Esta es la fase más propulsiva de
la brazada.
FIN DE LA ACCIÓN PROPULSIVA Y RECOBRO
El recobro comienza cuando el codo se sitúa por encima de la superficie durante el
barrido anterior, en este momento se empieza a flexionar el brazo en dirección al frente y
arriba mientras que la mano se gira con la palma de la mano hacia el muslo con el fin de
provocar la menor turbulencia posible durante la breve distancia que le resta para llegar
a la superficie.
El brazo se dirige al frente con una flexión de la articulación del codo lo más
pronunciada posible, con el objetivo de continuar un movimiento hacia arriba y adelante
después de haber abandonado la mano el agua. Un recobro con una trayectoria abierta
y baja implicará una incorrecta alineación además de aumentar la tensión sobre la
musculatura del hombro, lo cual implicaría un desgaste energético mayor. Se debe
aprovechar al máximo la rotación del cuerpo para realizar este movimiento, esta
facilitaría la posición de “codo alto”
25
A partir de que la mano pase a nivel del hombro, el brazo comenzará una extensión con
el fin de comenzar una nueva fase subacuática
ERRORES MÁS FRECUENTES
• Introducir el brazo en el agua completamente extendido
• Golpear el agua
• Introducir el brazo muy separado o pasado de la línea media del cuerpo
• Comenzar la tracción inmediatamente de haber entrado el brazo al agua
• Movimiento muy débil
• Dedos muy separados en el agarre
• Pasar la línea media del cuerpo durante el barrido hacia adentro
• Tracción muy breve o corta
• Extender completamente el brazo durante el barrido ascendente
• Recobro abierto y bajo
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente.
• Se ejecutará la acción, acostados en el cajón de arrancada con un brazo
alternado luego con el otro.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
26
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica
o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento
de forma global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con
desplazamiento.
• En la tarea anterior se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la
acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global
o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10
mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas.
• Igual aumentando la distancia.
• Incorporar el movimiento de piernas.
• Aumentar la distancia paulatinamente.
LA RESPIRACIÓN
El nadador torsiona su cabeza a medida que el brazo del mismo lado por el que se
respira está concluyendo su barrido ascendente. Los movimientos de la cabeza tienen
que coordinarse con los rolidos del cuerpo para reducir la tendencia de los nadadores a
levantar la cabeza para respirar. De esta manera se facilita que la boca quede por
encima de la superficie con una torsión mínima, de hecho se inspira algo por debajo de
la superficie debido a la cavidad que provoca la ola creada en la cabeza. Esta acción se
realiza durante la primera mitad de la fase de recobro y debe realizarse de forma rápida
y profunda por la boca.
Cuando la mano del nadador pasa por delante de la cara esta comienza el movimiento
hacia abajo de manera que quede en su posición inicial cuando el brazo haga contacto
con el agua nuevamente.
El nadador nunca debe retener la espiración, al menos, no en pruebas de competición
superiores a los 100 metros. La espiración se realizará de forma prolongada y lenta por
la boca y nariz.
Los nadadores de categoría mundial usualmente realizan la inspiración en cada ciclo de
brazos siempre respirando por el mismo lado, aunque algunos realizan la respiración
alternativa o bilateral la cual es la utilizada para la enseñanza.
ERRORES MÁS FRECUENTES
• Retener la respiración
• Levantar la cabeza para la inspiración
27
• Retardar la inspiración de manera que no se realice en la primera mitad de la
fase de recobro
• No colocar la cabeza en su posición inicial cuando el brazo haga contacto con el
agua
• Realizar una inspiración muy leve
• Realizar la espiración muy rápido
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la
de un experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente los brazos se colocan
uno al frente y el otro atrás sin movimiento.
• Igual al anterior pero con movimiento de brazos.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas los brazos en forma de brazada uno
al frente el otro atrás realizar la acción estáticos.
• Igual al anterior pero realizando el movimiento de brazos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica
o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de
forma global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con
desplazamiento.
28
• En la tarea anterior se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la
acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o
simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10
mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas.
• Igual aumentando la distancia.
• Incorporar el movimiento de piernas.
• Aumentar la distancia paulatinamente.
COORDINACIÓN
Se refiere a la cantidad de movimientos de piernas por cada ciclo de brazos. Los cuales
son:
• 6x1
• 4x1
• 2x1
6x1
En este tipo de coordinación se realiza un batido descendente de piernas por cada
barrido de la fase subacuática de brazos. Esta coordinación es tan perfecta que el
principio y el final de cada batido descendente coincide exactamente con el principio y el
final de cada batido del brazo correspondiente.
Aunque es el más recomendable para una excelente coordinación es muy agotador, por
lo que se utiliza generalmente en pruebas de corta duración.
2x1
En este técnica los nadadores completan dos batidos por cada ciclo de brazos. Cada
batido descendente acompaña al barrido hacia adentro y arriba del mismo brazo. Por lo
que existirá un momento de deslizamiento de ambas piernas en lo que se completa cada
barrido descendente.
Se utiliza también una variante de esta coordinación para no realizar el deslizamiento de
las piernas y que estas tiendan a hundirse y es el 2x1 cruzado. En vez de que las piernas
se deslicen durante el barrido descendente la pierna inferior bate hacia arriba y adentro,
mientras que la pierna superior bate hacia abajo por encima de ella haciendo que se
crucen a medida que se realice el barrido descendente. Las piernas entonces se
descruzan a tiempo para realizar el batido hacia abajo durante la brazada hacia adentro
y arriba de la misma forma que lo hacia en el 2x1 normal.
Este tipo de coordinación en realidad consiste en cuatro batidos: dos mayores y dos
menores.
29
4x1
Este es una combinación del 6x1 y el 2x1. En realidad utilizan el batido 2 en con un
brazo y con el otro el batido 6. Generalmente realizan el batido 2 por el brazo que
respiran, quizá, para facilitar la inspiración o porque realizan una fase hacia dentro
poco pronunciada
SALIDAS
Existen dos tipos de salidas los cuales son los más usados en esta época:
Salida de agarre
Salida de atletismo
FASES DE LA SALIDA DE AGARRE CON VUELO CARPADO
• Posición Preparatoria
• Tirón
• Impulso desde el bloque
• El vuelo
• La entrada
• El deslizamiento
• Inicio de la propulsión y salida a la superficie
30
POSICIÓN PREPARATORIA
El nadador se coloca luego de la señal de “preparados” en una posición donde los
dedos de los pies se agarren al borde frontal del bloque de arrancada, los pies tienen
una separación entre si del ancho de los hombros aproximadamente. Las piernas se
encuentra flexionadas en un ángulo aproximado de 30-40 grados, el tronco se mantiene
flexionado de manera que se alcance con las manos el borde del bloque y lo mismo
pueden encontrarse dentro que por fuera de los pies, los dedos sujetan con la primera y
segunda falanges el borde frontal, los brazos deben encontrarse ligeramente flexionados
y la cabeza dentro de estos con la vista dirigida hacia el agua un poco más al frente que
la plataforma de salida. Quedando el cuerpo en equilibrio o ligeramente sostenido.
EL TIRÓN
Luego de la señal de salida el nadador realiza un tirón contra la plataforma,
desplazando su centro de gravedad hacia abajo y al frente momento en que el nadador
comienza a caer en el agua flexionando las piernas aun más por las rodillas, lo mismo
ocurre con las caderas al caer hacia el frente. Esto prepara al nadador para empujar la
plataforma lo más lejos posible una vez haya alcanzado la posición óptima.
No es necesario realizar un tirón excesivamente fuerte y prolongado, esto no añadirá
velocidad o potencia al salto, es solamente con el objetivo de romper la inercia de la
posición preparatoria.
EL IMPULSO DESDE EL BLOQUE
Comienza cuando el nadador suelta la plataforma de salida cayendo hacia el frente y
donde las piernas se flexionan con un ángulo aproximado de 80 grados. En este
momento se activa una cadena de movimiento con una gran potencia donde la cabeza y
el tronco buscan la vertical enérgicamente y las rodillas y tobillos se extienden con una
acción similar. Esto tiene el objetivo de impulsar al cuerpo lo más lejos posible.
Luego de que las manos sueltan el bloque describen una trayectoria semicircular
mientras se flexionan para llevarlos desde abajo hacia el frente aproximadamente en el
borde de la barbilla para luego extenderlos hacia delante y abajo, señalando el lugar
donde deben penetrar en el agua. La cabeza sigue los movimientos de los brazos, la vista
es fundamental que se encuentre al igual que los brazos dirigida hacia el lugar de
entrada en el momento de abandonar la plataforma si esto no ocurre y la cabeza se
mantiene alta no podrá realizarse una entrada en el agua de forma impecable. En este
momento concluye la fase.
31
EL VUELO
Luego de abandonar la plataforma el nadador se desplaza por el aire con el tronco
extendido. En el momento de máxima altura el cuerpo se flexiona por la articulación de
la cadera y luego las piernas se elevan alineándose con el tronco. Este momento es de un
brevísimo tiempo pero es en si, es la acción que determina este tipo de arrancada.
LA ENTRADA
Se debe ejecutar de manera que todo el cuerpo penetre por el orificio que crearon sus
manos. El cuerpo entra de la forma más hidrodinámica posible donde los brazos se
extienden completamente las manos se sitúan una encima de la otra, la cabeza se
encuentra entre los brazos con la vista dirigida hacia abajo, las piernas completamente
extendidas y los pies se encuentra punteados y de ser posible uno encima del otro al
igual que las manos.
El ángulo de entrada debería ser de unos 30-40 grados aproximadamente con respecto a
la superficie del agua. Este pronunciado ángulo hará que los nadadores ganen en
profundidad bajo la superficie a menos que realicen una acción para impedirlo lo cual
se ejecuta dependiendo de la distancia a nadar.
EL DESLIZAMIENTO
Continuarán en una posición lo más hidrodinámica posible luego de haber penetrado
completamente en el agua. Así seguirán hasta que alcancen la velocidad de carrera.
Obviamente no debería deslizarse por un tiempo excesivo debido a que perderían la
velocidad teniendo que aplicar una energía complementaria para alcanzar nuevamente
esta velocidad, mientras que si al contrarío comienzan a nadar muy rápido todavía no
habrán alcanzado la superficie aumentando de esta forma la resistencia de arrastre.
EL INICIO DE LA PROPULSIÓN Y LA SALIDA A LA SUPERFICIE
Los nadadores deberían empezar a batir sus piernas justo antes de alcanzar la velocidad
de carrera realizando al menos dos ciclos, lo cual los acercaría a la superficie como
para que una brazada subacuática concluya la labor. Siempre se debe mantener la
posición lo más hidrodinámica posible.
Al alcanzar la superficie no se debe retardar el ritmo de los movimientos ya sea en forma
de respiración o al mirar a su entorno inmediatamente lo cual solo acarrearía perdida
de tiempo y gasto energético innecesario.
SALIDA DE ATLETISMO
Esta salida se diferencia de la salida de agarre en las fases:
• Posición preparatoria
• El tirón e impulso desde el bloque de salida (se fusionan estas fases)
• El vuelo
POSICIÓN PREPARATORIA
32
El nadador tiene la punta de un pie situada por encima del borde frontal y el otro pie
detrás presionando contra la inclinación de la plataforma.
El metatarso del pie retrasado debe colocarse cerca del borde posterior del bloque. La
cabeza está baja y el agarre del bloque con ambas manos es similar a la salida de agarre
pero el equilibrio del cuerpo está algo corrido sobre la pierna retrasada.
EL TIRÓN E IMPULSO DESDE EL BLOQUE DE SALIDA
Al sonar la señal, el cuerpo se tira desde las manos hacia abajo y al frente en ese
momento el nadador se impulsa con la pierna trasera y luego extendiendo fuertemente de
la delantera. Deben intentar buscar un ángulo de salida lo más pronunciado posible
según se lo permita la posición baja en que se encontrarán.
EL VUELO
Al abandonar la plataforma el nadador se desplazará trazando un arco algo más plano
que el de la salida de agarre. Esto impedirá que se entre al agua por un solo punto. Sin
embargo el nadador debe realizar una secuencia similar al de la salida de agarre.
EL VIRAJE
Los tipos de viraje son:
Superficial (principiantes)
Medio (principiantes)
Profundo (avanzados)
Nosotros dependiendo de la importancia trataremos el viraje superficial y el profundo.
VIRAJE PROFUNDO
Fases
Aproximación
Giro
Impulsión
Deslizamiento
Propulsión a la superficie
33
APROXIMACIÓN
El nadador se aproxima a la pared localizándola unas brazadas antes (distancia que
depende de la velocidad de nado) de manera que se puedan realizar los ajustes
pertinentes sin perder el mínimo de velocidad. NO se recomienda respiras durante esta
fase esto solo acarrearía una perdida velocidad y tiempo.
GIRO
Al ejecutar la última brazada el nadador deja el brazo de atrás junto a la cadera
llevando su cabeza rápidamente hacia el pecho mientras se completa la brazada de
manera que la vista debe seguir a la mano hacia atrás y arriba en dirección de la
superficie, en este momento se ejecuta una pequeña patada de delfín para ayudar a
elevar las caderas.
Una vez concluida la brazada se dejarán los dos brazos atrás a la altura de las caderas.
El nadador flexiona las piernas buscando una mayor aceleración a medida que aumenta
el momento angular, dando en este momento un giro en su eje transversal. A mitad del
giro las palmas se giran hacia abajo tirando de ellas en dirección a la cabeza para
ayudarse a salir a la superficie.
La cabeza emerge entre los brazos en el momento en que los pies llegan a la pared de
manera que el cuerpo se alinea y está preparado para el impulso. En este instante los
brazos se encuentran flexionados y por encima de la cabeza.
A partir de aquí se efectúa un giro ligero hacia el costado en la dirección en que se ha
girado, lográndolo a través de un movimiento de la cabeza hacia el costado. La cabeza
es quien determina la velocidad del giro
IMPULSIÓN
Cuando los pies alcanzan la pared los cuales se encuentran a una profundidad
aproximada de 30-40 cm. por debajo de la superficie. El nadador empieza a extender sus
piernas en cuanto hacen contacto con la pared.
Esta impulsión se ejecuta estando el nadador de espalda y con una pequeña rotación
lateral. El nadador al realizar el impulso y los pies haber abandonado la pared se sitúa
de costado. Completando el giro hasta alcanzar la posición normal ayudado por el
movimiento de piernas.
El impulso debe realizarse en posición horizontal y de una forma fuerte y explosiva se
recomienda realizar una extensión de piernas y brazos al unísono para que este sea aun
mayor.
EL DESLIZAMIENTO
Después de la impulsión, el nadador se desliza hasta alcanzar la velocidad de carrera.
Se realizará con las piernas y los brazos extendidos quedando la cabeza hacia abajo
entre estos y la espalda está recta. En ese momento se realizan 2-4 movimientos de
piernas en lo que se lleva la cabeza hacia la superficie en la primera brazada.
LA PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE
34
Esta fase comenzará cuando el nadador cree que una brazada acuática será suficiente
para alcanzar la superficie. Esta brazada debe sincronizarse de manera que la cabeza
llegue a la superficie cuando el brazo se encuentre a mitad de su trayectoria. Hasta este
momento la cabeza puede permanecer hacia abajo facilitando la posición
hidrodinámica, después pueden colocarla en una posición normal para el nado. Nunca
se debe respirar en este momento dejándose para cuando se haya completado el primer
ciclo de brazos o mejor aun el segundo.
ERRORES MÁS COMUNES
• Disminuir la velocidad antes de hacer contacto con la pared.
• Acercarse demasiado a la pared
• Comenzar el giro muy alejado de la pared
• Respirar el último ciclo de brazaza o inmediatamente después de la vuelta
• Extender las piernas durante el giro
• Extender el tronco a mediado del giro
• Empuje débil.
• Empuje muy superficial o excesivamente profundo.
• Empuje hacia un lateral.
• Esperar demasiado tiempo para reiniciar la propulsión
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la
de un experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
35
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Parados en aguas bajas realizar el giro en el lugar
EJECUCIÓN CON DESPLAZAMIENTO
• Nadar y realizar el giro pero fuera de la pared
• Caminar hacia la pared y realizar hasta el giro.
• Igual al anterior pero realizar la acción hasta el empuje.
• Realizar la acción desde 3 mts. Nadando y realizar hasta giro.
• Igual aumentar la distancia.
• Igual llegar hasta el empuje.
• Realizar la vuelta completa.
• Aumentar la distancia de acercamiento realizar la vuelta completa.
36
TÉCNICA ESPALDA
El técnica de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún
tiempo se le consideró una versión invertida del Libre. Efectivamente, las semejanzas
entre ambas técnicas son notables cuando se estudia detenidamente sus principios
mecánicos. Como en el Libre, la técnica espalda consiste en una acción alternativa de
los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del Libre, los nadadores están
sobre sus espaldas. Esto les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más
lateral que por debajo del agua. La Espalda es la tercer técnica más rápida, después del
Libre y la Mariposa, aunque las tablas de record señalan unas marcas muy parecidas
con respecto a la técnica mariposa.
CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA
Esta técnica es cíclica ya que el final de una fase es en sí el inicio de otra. Es además
una técnica alterna ya que el movimiento de piernas y brazos no se realizan de forma
simétrica es decir siempre se encuentran en posiciones opuestas.
DISTANCIAS DE COMPETICIÓN
50; 100; 200 mts; forma parte además del relevo combinado 4x100 mts. Así como es
parte del combinado individual 200 y 400 mts.
TÉCNICA ESPALDA: FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Posición del cuerpo
Movimiento de piernas
Movimiento de brazos
Respiración
Coordinación
Arrancada
Vuelta
REGLAMENTO
SW 6.1 Antes de la señal de salida, los competidores se alinearan en el agua de
cara a la salida y con las manos colocadas en las agarraderas de la salida. Los
pies, incluyendo los dedos, estarán debajo de la superficie del agua. Pararse en o
sobre el rebosadero o encorvar los dedos sobre el borde del mismo, está
prohibido.
SW 6.2 A la señal de salida y al dar las vueltas, el nadador se empujara en tal
forma que el nado de la prueba los ejecute sobre sus espaldas excepto cuando
ejecute una vuelta como se establece en SW 6.4. La posición normal sobre la
espalda puede incluir un movimiento ondulante del cuerpo en esa posición, pero
no incluyendo 90 grados del horizontal. La posición de la cabeza es
irrelevante en cualquier fase de la prueba.
37
SW 6.3 Alguna parte del nadador deberá quebrar la superficie del agua
durante el desarrollo de la prueba, a excepción del caso en que se permite al
nadador avanzar totalmente sumergido, después de la salida y de cada
vuelta, no mas de quince (15) metros, distancia máxima en que la cabeza del
nadador deberá haber quebrado la superficie.
SW 6.4 Durante la vuelta, los hombros pueden girar sobre la vertical del
pecho, después de lo cual puede dar una brazada sencilla continua o una brazada
doble continua simultánea, para iniciar la vuelta. Una vez el cuerpo haya dejado
la posición de espalda, cualquier patada o brazada deberá ser parte del
movimiento continuado de la ejecución de la vuelta. El nadador deberá retomar a
la posición sobre la espalda inmediatamente que abandone la pared. Cuando se
realice la vuelta, el nadador deberá tocar la Pared con alguna parte de su
cuerpo.
SW 6.5 Al llegar a la meta final, el nadador debe tocar la pared en la posición
mantenida de espalda, el cuerpo puede sumergirse al tocar.
POSICIÓN DEL CUERPO
El cuerpo estará en posición dorsal lo más hidrodinámico posible. Los brazos
extendidos. La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de
la nuca y justo por debajo de sus orejas o bien que la mirada se dirija hacia atrás y
arriba. En el plano sagital la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a
pesar del movimiento de rotación sobre el eje longitudinal o rolido tan importante en
esta técnica. El giro del cuerpo es similar al que vimos en Libre. Sin embargo, la cabeza
ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro. Las piernas se
encuentran extendidas con los pies en flexión plantar y los metatarsos hacia dentro.
El cuerpo debe estar lo más relajado posible.
ERRORES MÁS COMUNES
• Cabeza muy elevada
• Vista hacia los pies
• Caderas muy bajas
• Mala alineación lateral
• Piernas separadas
• Mal punteo
• Los metatarsos no están girados hacia dentro
• Las piernas están muy bajas o en la superficie del agua
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo estáticos.
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
38
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por espalda y muslos realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera con las manos o piernas realizar la
acción estáticos.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por espalda y muslos realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas o brazos realizar la acción con
desplazamiento.
• Se puede realizar la acción con aros, cuerdas, etc.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción luego de un pequeño impulso del profesor o compañero.
• Realizar la acción luego de un impulso desde la pared.
• Realizar la acción después de un impulso ya sea desde la pared o por un
compañero o profesor y cambiar las posiciones (adoptar bolita, posición lateral o
invertida, etc.)
MOVIMIENTO DE PIERNAS
El movimiento de piernas consta de dos fases:
Movimiento descendente
Movimiento ascendente
Estos movimientos son un poco más amplios que el de la técnica libre (aproximadamente
10 grados más) de forma que coloca las piernas en una posición excelente para ejercer
fuerza propulsora.
Se plantea que la función del movimiento de piernas es de propulsión y estabilización
39
BATIDO DESCENDENTE
El muslo comienza a descender con un movimiento que parte desde la cadera, producto
de la presión del agua sobre la cara posterior de la pierna esta viajará de forma
extendida pero no contraída hasta que pasa por debajo de la línea de resistencia de su
cuerpo. El pie se encuentra en forma natural. Este movimiento no es propulsor debido a
que el ángulo de ataque es perpendicular y solo empujaría agua hacia abajo. Por lo
siguiente durante este movimiento no se debería ejercer fuerza en exceso.
BATIDO ASCENDENTE
Este movimiento es una extensión de la pierna en forma de latigazo el cual comienza
cuando el pie ha llegado al punto más profundo del barrido descendente aquí se realiza
una flexión en la articulación de la cadera donde el muslo comienza un movimiento
hacia arriba. La pierna se semiflexionará producto de la presión del agua sobre la parte
anterior de esta, el pie se encuentra punteado y con los metatarsos girados hacia
adentro. El muslo continúa elevándose hasta que se sitúa por encima del nivel de la
cadera, en este momento el nadador extiende la pierna enérgicamente hasta llegar justo
a la superficie.
Esta fase es probablemente un movimiento propulsor ya que el ángulo de ataque desde la
rodilla hasta la punta de los pies desplaza agua hacia atrás.
ERRORES MÁS COMUNES
• Ningún movimiento
• Piernas muy flexionadas
• Piernas muy separadas
• Mal punteo durante el movimiento ascendente
• Movimiento excesivamente amplio
• Movimiento muy profundo o superficial
• Poca fuerza durante el movimiento ascendente
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo estático
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
40
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
• Acostados en el borde de la piscina con las piernas hacia el agua realizar la
acción.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por la espalda y brazos realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
• Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción estáticos.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo mimbro antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por la espalda y brazos realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción con
desplazamiento. (se puede utilizar aros, cuerdas, varas, etc.)
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo miembro antes de realizar el movimiento de
forma global o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con una tabla en las manos con distancias cortas (5-10 mts) e
ir aumentando la distancia (15-20 mts).
• Realizar la acción con los brazos al lado del cuerpo.
• Realizar la acción con los brazos uno al frente el otro atrás.
• Realizar la acción con ambos brazos al frente.
MOVIMIENTO DE BRAZOS
Fases del movimiento brazos
• Entrada del brazo al agua
• Primer barrido descendente y agarre del agua
• Primer barrido ascendente
41
• Segundo barrido descendente
• Segundo barrido ascendente
• Fin de la acción propulsora y recobro
ENTRADA DEL BRAZO AL AGUA
La mano entra en el agua, directamente por encima del hombro, con el brazo
completamente extendido la palma de la mano mirando hacia fuera de forma que el
dedo meñique entra el primero en el agua, con el fin de crear la menor turbulencia
posible.
PRIMER BARRIDO DESCENDENTE Y AGARRE DEL AGUA
Después de que el brazo entra en el agua y ayudado por un giro lateral del cuerpo hacia
el mismo lado, el brazo se desplazará hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la
posición de agarre. Este se ejecuta con la mano semiflexionada de forma que quede una
pequeña concavidad en la palma de esta, los dedos deben estar semiseparados y lo más
relajados posible. En este momento la mano casi se encuentra en su punto más profundo
y amplio. El brazo está ligeramente flexionado en la articulación del codo y la mano está
hacia abajo y atrás. Esta fase no es propulsiva tiene el fin de colocar la mano en el lugar
idóneo para comenzar la tracción y mantener altos la cabeza y los hombros durante el
recobro del otro brazo. Se creará menos turbulencia con ángulos de ataque de 70-80
grados, el borde de ataque es el meñique.
PRIMER BARRIDO ASCENDENTE
Esta es la primera fases propulsiva del movimiento de brazos. Con el fin del agarre el
codo comienza a flexionarse, mientras el brazo tracciona hacia arriba y atrás de manera
semicircular. La velocidad de la mano irá en aumento progresivo sin llegar al máximo
posible, la palma de la mano estará girada hacia adentro, arriba y atrás. El borde
externo de la mano (pulgar) del nadador es el borde guía, mientras que el lado del
meñique es el borde de salida. Este ángulo de ataque, junto con la dirección ascendente
en que se mueve el brazo, hace que el flujo relativo de agua cambie de dirección de
abajo hacia atrás. Esta fase concluye cuando entre el antebrazo y el brazo forman un
ángulo aproximado de 90 grados y la palma de la mano se aproxima a la superficie.
SEGUNDO BARRIDO DESCENDENTE
Comienza en el momento en que la mano alcanza el punto más alto del barrido
ascendente anterior. El brazo empieza a extenderse por la articulación del codo cuando
la mano ha rebasado el hombro, se desplaza hacia atrás y hacia abajo siguiendo un
camino semicircular. La trayectoria debe ser algo hacia fuera, abajo y atrás. Donde el
borde de ataque es el dedo meñique y el borde de salida es el pulgar lo cual hará
desplazar el flujo de agua desde arriba hacia atrás. El brazo quedará completamente
extendido por debajo del muslo y algo separado del cuerpo, al finalizar el movimiento la
palma debe estar orientada hacia el fondo de la piscina. En este momento el cuerpo
alcanza su máximo balanceo el cual no debe llegar a los 90 grados.
42
SEGUNDO BARRIDO ASCENDENTE
La técnica para ejecutar un segundo barrido ascendente es muy similar al barrido
ascendente del Libre exceptuando naturalmente, que el nadador está posición supina en
lugar de prono. Luego de concluir el segundo barrido descendente el brazo queda por
debajo del muslo y algo separada del cuerpo, aquí la mano realizará un giro de manera
que la palma quede girada en posición supina y orientada hacia atrás producto de una
hiperextensión de las muñecas. De manera que la muñeca sea el borde guía mientras las
primeras falanges de los dedos constituyan el borde de salida. Así hasta llegar a la
superficie. La velocidad de la extremidad irá en aumento desde el comienzo hasta el final
de la fases concluyendo al máximo de las posibilidades. Es importante que para realizar
esta fase se debe ejecutar un segundo movimiento descendente amplio el cual permita
realizar esta fases de forma óptima.
FIN DE LA ACCIÓN PROPULSORA Y RECOBRO
Los nadadores deben abandonar la presión que ejercen sobre el agua cuando la mano se
acerque al muslo durante la fase anterior. En este momento giran la palma de la mano
quedando hacia adentro en dirección al cuerpo y la deslizan hasta salir a la superficie.
Esta acción acompañada de una elevación de los hombros ayudará a elevar el brazo con
un esfuerzo mínimo. El brazo realiza una trayectoria completamente extendido y por
encima de la cabeza. Al pasar por la vertical entonces se gira nuevamente la palma de
la mano de forma que entre en el agua la mano con el dedo meñique.
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
ERRORES MÁS COMUNES
• Entrada del brazo en el agua fuera de la línea de los hombros.
• Entrada del brazo en el agua golpeándola con el dorso de la mano.
• Entrada del brazo en el agua flexionado.
• Comenzar la tracción inmediatamente que el brazo entre en el agua.
• Realizar un agarre defectuoso, dedos muy separados o unidos.
• Débil presión sobre el agua durante las fases propulsivas.
• Recorrido lateral del brazo durante las fases subacuáticas.
• No concluir el segundo barrido descendente con el brazo completamente
extendido.
• Recobro por el lateral del cuerpo.
• Recobro con el brazo flexionado
43
RESPIRACIÓN
A diferencia del resto de las técnicas de nado esta se realiza con la cara todo el tiempo
fuera de la superficie del agua lo cual permite que se realice la mecánica respiratoria en
cualquier momento, aunque se recomienda establecer un ritmo respiratorio en el cual la
inspiración se ejecute con el recobro de un brazo y la espiración con la misma fases del
otro.
COORDINACIÓN
La coordinación en esta técnica es básicamente la de 6 movimientos de piernas por cada
ciclo completo de brazos muy semejante a la de la técnica libre. Donde cada movimiento
descendente de las piernas coincide con una barrido en el movimiento de brazos.
ERRORES COMUNES
• Hacer pausas durante la ejecución.
• Realizar movimiento simultáneos.
ARRANCADA
Fases de la arrancada
• La posición preparatoria.
• La impulsión en la pared.
• El vuelo.
• La entrada.
• Deslizamiento y batido.
• Propulsión hacia la superficie
LA POSICIÓN PREPARATORIA
Mientras esperan la orden de «preparados», los nadadores deberían estar en el agua de
cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos. Los pies
deberían estar completamente bajo del agua y en contacto con la pared. La parte
anterior de la planta de los pies y las puntas deberían estar colocadas contra la pared;
los talones no deberían apoyarse. Las piernas deberían estar flexionadas y las caderas
dentro del agua. Al recibir la orden de prepararse, el nadador de tracciona colocando
el cuerpo en una posición agrupada. La cabeza está baja, los brazos flexionados por los
codos y las caderas están dentro del agua con los glúteos cerca de los talones. Algunos
nadadores juntan los pies al apoyarlos a pared mientras que otros prefieren
escalonarlos, colocando uno ligeramente más bajo que el otro. Las investigaciones no
han demostrado cuál es el mejor, por lo que un buen consejo sería probar ambos
sistemas y seleccionar el que más convenga.
LA IMPULSIÓN EN LA PARED
44
Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás
dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina. Casi inmediatamente después de
esto, impulsa su cuerpo hacia arriba y atrás empujando con sus manos hacia abajo y
hacia adentro contra la barra, una vez que se han extendido los brazos se suelta la barra
y se llevan los brazos por encima de la cabeza con la mayor velocidad posible, esto
mantendrá una buena alineación corporal además que de esta forma se facilitará el
arqueo del cuerpo durante el vuelo hecho que a su vez facilitará una entrada al agua
más hidrodinámica. Mientras tanto el cuerpo se lleva hacia arriba y lejos de la pared,
extendiendo las piernas por la articulación de las rodillas y los pies por los tobillos.
EL VUELO
El cuerpo del nadador se desplaza a través del aire trazando un arco. La cabeza está
situada hacia atrás y los brazos se extienden por encima de ella. Las piernas y pies
también se extienden. Los nadadores deberían intentar sacar el cuerpo por completo del
agua durante el vuelo. Esto será difícil debido a que los pies tenderán a arrastrarse por
ella después de efectuar la impulsión en la pared. Sin embargo, si consiguen un ángulo
de salida razonablemente alto y arquean la espalda suficientemente durante el
deslizamiento, deberían poder mantener fuera del agua la parte inferior de las piernas y
los pies durante la mayor parte del vuelo.
LA ENTRADA
Debería efectuarse en una posición hidrodinámica con los brazos extendidos y juntos. La
cabeza se sitúa baja entre los brazos. Las piernas y pies permanecen extendidos. Los
nadadores deberían esforzarse al máximo para que el cuerpo entrara en el agua por el
mismo «agujero» abierto por las manos y la cabeza. Esto es muy difícil de conseguir
debido a que el cuerpo está muy cerca del agua durante el vuelo. Por consiguiente, las
caderas generalmente entran en el agua por detrás del punto por el que entró la cabeza.
Los nadadores pueden evitar que las piernas se arrastren por el agua levantándolas
durante la entrada hacia una posición ligeramente flexionada.
EL DESLIZAMIENTO Y LA PATADA
Después de entrar en el agua, el nadador debería levantar ligeramente los brazos y
llevar las piernas hacia abajo para cambiar la dirección del cuerpo de abajo hacia
adelante. El nadador debería deslizar en una posición hidrodinámica hasta alcanzar la
velocidad de carrera. En ese momento debería empezar a accionar las piernas. Este
movimiento de piernas puede ejecutarse realizando movimiento de delfín o de piernas
espalda, en cualquier caso se deberá ejecutar de forma eficiente con el fin de conseguir
la máxima distancia permitida o tolerada.
LA PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE
El retorno a la superficie debería coordinarse de forma que los nadadores la alcancen
justo en el momento en que la primera tracción ha sido completada. Entonces pueden
efectuar el recobro de los brazos por encima del agua e iniciar inmediatamente el ritmo
45
normal de nado. No deberían levantar la cabeza, lo que provocaría la perdida de la
posición hidrodinámica, hasta alcanzar la superficie. Una vez allí, deberían establecer
cuanto antes la frecuencia de brazada adecuada para la prueba.
LA VUELTA
En la técnica de Espalda existen tres tipos de vueltas:
Vuelta sencilla Principiantes
Vuelta Profunda con contacto manual Avanzados
Vuelta de voltereta Avanzados
APROXIMACIÓN
El nadador se acerca a la pared sin disminuir en ningún momento la velocidad de
evento. Es importante para esto que el nadador conozca el número de brazadas en el
tramo ya sea de 25 o 50 metros o que al pasar por debajo de la cuerda de banderines
que se encuentra a 5 metros se calcule el número de brazadas que lo separa de la pared.
Se pudiera ayudar esta fase con movimientos de la cabeza de forma tal que permita
dirigir la vista hacia la pared con el fin de ubicarla.
No se puede girar hasta llegar a los 90 grados para realizar esta vuelta.
TOQUE
El toque se realiza con el brazo que está por realizar la fase de entrada al agua y por
supuesto se encuentra más cercano a la pared. Sin variar la posición del cuerpo la mano
hará el contacto con los dedos.
GIRO
Ya realizado el contacto con la pared se realiza inmediatamente un empuje de este
mismo apoyo hacia atrás y al lado contrario del brazo que realizó el toque, de esta
manera, las piernas que a su vez comienzan a flexionarse por la articulación de las
rodillas como los muslos sobre el abdomen viajen a mayor velocidad hacia la pared, es
decir, habrá un instante donde no hay contacto por ninguna parte del cuerpo con la
pared, esta acción se va ejecutando a medida que se va rotando el cuerpo sobre su eje
transversal manteniendo el cuerpo en una posición lo más horizontal posible hasta que
llegan los pies a la pared. En este momento el tren superior se encuentra ya hacia la
nueva dirección, el brazo que se encontraba realizando la última parte de la brazada
subacuática se lleva inicialmente flexionado por encima del cuerpo hacia atrás para
luego extenderlo progresivamente ya unido con el otro brazo.
IMPULSIÓN
Justo cuando los pies tocan la pared y sin mediar ninguna pausa el cuerpo se extiende de
forma enérgica mediante la acción simultanea de brazos y piernas. El cuerpo tiene que
encontrarse en posición supina durante toda la acción. Se debe buscar un ángulo
46
aproximado de 30-40 grados hacia el fondo para poder aprovechar la distancia
permitida luego de la vuelta.
DESLIZAMIENTO
Durante un pequeño intervalo de tiempo el cuerpo permanecerá en la posición más
hidrodinámica posible desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los
pies. Se realizará con las piernas y los brazos extendidos quedando la cabeza entre los
brazos y la espalda estará recta.
LA PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE
Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso está a punto de disminuir se
realizan varios movimientos de piernas de espalda o delfín siempre por debajo de la
superficie del agua. El nadador debería empezar a batir las piernas en técnica espalda
poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie. Para salir a la
superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la
primera brazada subacuática mientras el otro brazo se mantiene extendido al frente. En
el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada.
ERRORES COMUNES
• Disminuir la velocidad antes de llegar a la pared.
• Acercarse demasiado a la pared.
• Comenzar el giro muy alejado de la pared
• Extender las piernas durante el giro
• Extender el tronco a mediado del giro
• Después del giro no quedar en posición supina.
• Empuje débil.
• Empuje muy superficial o excesivamente profundo.
• Empuje hacia un lateral.
• Esperar demasiado tiempo para reiniciar la propulsión
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución en parejas estático
• Ejecución en parejas dinámico
• Ejecución solos
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la
de un experto.
47
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Parados en aguas bajas realizar el giro en el lugar después de un pequeño
impulso.
EJECUCIÓN EN PAREJAS ESTÁTICO
• Separados de la pared ejecutar hasta el giro con apoyo en la cintura.
• Igual al anterior pero realizando la última brazada hacia la pared.
EJECUCIÓN EN PAREJAS DINÁMICO
• Nadar y realizar el giro pero fuera de la pared
• Impulsarse hacia la pared y realizar hasta el giro.
• Igual al anterior pero realizar la acción hasta el empuje.
• Realizar la acción desde 3 mts. nadando y realizar hasta giro.
• Igual aumentar la distancia.
• Igual llegar hasta el empuje.
• Realizar la vuelta completa.
• Aumentar la distancia de acercamiento realizar la vuelta completa
48
TÉCNICA PECHO
El técnica de braza o braza de pecho es el más antiguo de las técnicas de natación. Es
uno de los más populares, ya que se suele asociar al nado de la rana. Una de sus
peculiaridades es que su patada tiene tanta importancia como su brazada, es decir, un
50% de la efectividad del nado está en la patada y el otro 50% en la brazada. La braza
es el más lento de todos las técnicas. Esto se debe a que en la etapa final del movimiento
de brazos o piernas (la recuperación), se realiza casi en su totalidad bajo el agua, y esto
significa un considerable freno o resistencia al avance.
La braza está experimentando cambios de la técnica a un ritmo mucho más rápido que
los demás. Hasta hace relativamente poco tiempo la braza se nadaba manteniendo el
cuerpo más o menos plano, sin embargo, en la actualidad los nadadores y expertos
abogan por la eficacia de nadar esta técnica de forma ondulante, parecida a la posición
adoptada en la técnica de mariposa. La braza es la primera técnica que aprenden
muchos nadadores por su cuenta ya que es una técnica tranquila, agradable y el más
lento de todas las técnicas. Sin embargo, es la técnica que cuesta más dominar, porque
requiere una excelente coordinación de movimientos.
CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA
Esta técnica es cíclica ya que el final de una fase es en sí el inicio de otra. Es además
una técnica simultánea ya que el movimiento de piernas y brazos se realizan de forma
simétrica es decir siempre se encuentran en posiciones similares.
DISTANCIAS DE COMPETICIÓN
50; 100; 200 mts; forma parte del combinado individual 200 y 400 mts. forma parte
además del relevo combinado 4x100 mts.
TÉCNICA PECHO: FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Posición del cuerpo
Movimiento de piernas
Movimiento de brazos
Respiración Técnicas
Coordinación
Vuelta
Arrancada
49
REGLAMENTO
SW 7.1 Desde el principio de la primera brazada, después de la salida y
después de cada vuelta, el cuerpo se mantendrá sobre el pecho. No será
permitido el girar hacia la espalda en ningún momento.
SW 7.2 En todo momento, todos los movimientos de los brazos serán
simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternativos.
SW 7.3 las manos deberán ser impulsadas juntas, hacia adelante, frente al
pecho, abajo o sobre el agua. Los codos deberán permanecer por debajo del
agua. Las manos deberán ser regresadas hacia atrás sobre o por debajo de la
superficie del agua, excepto en la ultima brazada. Excepto, en la primera brazada
después de la salida o en las vueltas, las manos no deben ser llevadas mas allá de
la línea de las caderas.
SW 7.4 En todo momento, todos los movimientos de las piernas serán
simultáneos y en el mismo plano horizontal sin movimientos alternativos.
SW 7.5 En la patada, los pies deberán ir hacia afuera en el movimiento hacia
atrás. No se permiten movimientos en forma de “tijera” o de “delfín”. Romper la
superficie del agua con los pies esta permitido, pero sin que siga un movimiento
hacia abajo en forma de patada de “delfín”.
SW 7.6 Al ejecutar las vueltas y al terminar la carrera, el toque será hecho con
ambas manos, ya sea sobre, bajo o a nivel del agua. La cabeza podrá estar
sumergida después de la última brazada antes del toque siempre y cuando esta
quiebre la superficie del agua en algún momento durante el último ciclo, sea este
completo incompleto, antes del toque.
SW 7.7 Durante cada ciclo completo de una brazada y una patada, en ese orden,
alguna parte de la cabeza del nadador romperá la superficie del agua, excepto
después de la salida y después de cada vuelta en que el nadador pueda dar una
brazada completamente atrás hacia las piernas y una patada mientras se
encuentra totalmente sumergido antes de regresar a al superficie. La cabeza
deberá quebrar la superficie del agua antes de que las manos, llevadas hacia
atrás, en la segunda brazada, lleguen a la parte más lejana
POSICIÓN DEL CUERPO Y RESPIRACIÓN
Al igual que la técnica Mariposa, es imposible hablar de una sola posición debido al
estilo ondulatorio de en la técnica Pecho. Existen tres fases en la que el nadador debe
colocarse lo más hidrodinámico posible:
Fase propulsora de la patada: El cuerpo debe estar lo más hidrodinámico posible
durante esta fase. El tronco debería ubicarse prácticamente horizontal con las caderas
cerca de la superficie, los hombros dentro del agua y los brazos casi totalmente
extendidos. La cabeza debería estar dentro de los brazos y por debajo de la superficie del
agua.
50
Fase propulsora de la brazada: El tronco debe encontrarse horizontal con las caderas
cerca de la superficie y las piernas en línea con el cuerpo. La cabeza debe permanecer
por debajo de la superficie hasta que esté por concluir esta fase.
Fase de recobro de las piernas: Se formará una línea diagonal al avance del nadador
entre los hombros, las caderas y las rodillas. Evitando la flexión e la articulación de las
caderas al menos hasta haber comenzado el barrido hacia fuera.
Se debería respirar en todos los ciclos de brazadas, independientemente de la distancia
de nado. La respiración es una parte tan intrínseca del ritmo de esta técnica que
ayudaría más su realización, que la interferencia que provocaría su ejecución.
La vista se encuentra dirigida hacia el frente y abajo cuando los brazos terminan el
recobro, se comienza a levantar la cabeza hacia la superficie cundo se comience el
barrido hacia afuera. Si este momento se retrasara por cualquier cuestión una buena
parte de la energía empleada en el barrido hacia adentro se utilizaría para esto en vez de
destinarlo en la propulsión. Durante el barrido hacia adentro la colocación de las manos
hacia adentro y abajo hacen que la cabeza se eleve hasta la superficie. Esto sacrifica
algo de fuerza propulsiva y desacelera el avance pero beneficia posteriormente a la
técnica.
La boca debe romper la superficie justo en el momento que se termine la fase propulsora
y se inicie el recobro de los brazos. Respirando sobre la superficie durante el transcurso
de esta fase. Lo realizaría por la boca y nariz, entrando luego al agua durante la última
parte del recobro para realizar la espiración.
Es importante el movimiento de recobro de las piernas y la entrada de la cabeza al agua
para realizar la técnica ondulatoria. Ya que la cabeza y los hombros deben mantenerse
altos mientras esto sucede y hasta el movimiento hacia fuera de las piernas. El recobro
de los brazos debe realizarse cercano a la superficie del agua para ayudar a que los
hombros se mantengan altos durante el recobro de la piernas.
ERRORES MÁS COMUNES
• Cabeza muy elevada durante la última parte del recobro de brazos.
• Mantener una posición plana en el agua que dificulte el recobro de las piernas.
• Caderas muy bajas durante la fase propulsiva de la brazada.
• Mala alineación lateral
• Piernas excesivamente separadas en cualquier parte de la técnica
• Mal punteo durante la fase de deslizamiento.
• Demorar el ciclo respiratorio.
• No realizar la respiración en todos los ciclos de brazos.
• Demorar la entrada de la cabeza luego de la inspiración.
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo estáticos.
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
51
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada
IMITACIÓN
• Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente.
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción estáticos.
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con
desplazamiento.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10
mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas.
• Igual aumentando la distancia.
• Incorporar el movimiento de piernas.
• Aumentar la distancia paulatinamente.
52
MOVIMIENTO DE PIERNAS
El movimiento de piernas consta de las fases:
-Movimiento hacia fuera y agarre del agua
-Movimiento hacia adentro
-Elevación
-Deslizamiento
-Recobro
MOVIMIENTO HACIA FUERA Y AGARRE DEL AGUA
Esta no es una fase propulsora de la patada. El propósito de la misma es colocar los pies
en la posición idónea para el barrido propulso que vendrá a continuación. En este punto
cuando los pies se acercan a los glúteos, se comienza a realizar un movimiento
semicircular hacia fuera hasta que se encuentra más allá de las caderas y orientados
hacia atrás contra el agua. Esto sería en sí la posición de agarre del agua. La piernas
deben flexionarse lo máximo posible en las rodillas para que pasen muy cerca de los
glúteos. Esto permitirá una ubicación más elevada resultando una acción de propulsión
posterior más larga. Justo antes del agarre los pies deben estar con en flexión dorsal y
en eversión hacia fuera. Se debe realizar una flexión de la cadera durante la última parte
de este movimiento lo que contradice en algo lo anteriormente expuesto pero será
altamente beneficioso resultando en mayor fuerza propulsora en el próximo movimiento
propulsor. Al ser esta una fase de colocación la velocidad debe ser mínima para
provocar la menor turbulencia posible.
MOVIMIENTO HACIA ADENTRO
Comienza luego del agarre es un movimiento semicircular en el que las piernas se
desplazan hacia fuera, atrás, abajo y luego hacia adentro. Las piernas deben extenderse
a la altura de las caderas y las rodillas hasta que al final de esta fase estén
completamente rectas. Los pies deben girarse hacia abajo y hacia adentro hasta el final.
En este movimiento los bordes guías son los pulgares y los de salida los meñiques.
Este movimiento concluye justo antes que se unan los pies del nadador en este momento
se termina la presión del agua manteniendo la posición de los pies en flexión dorsal
hasta el final comenzando luego una nueva fases.
Esta movimiento efectuado hacia abajo y adentro proyecta las caderas algo hacia la
superficie lo que sería un pequeño movimiento de delfín lo que no se debe evitar para
ayudar en la acción ondulante de la técnica.
ELEVACIÓN
Es una continuación de la fase anterior lo pies continúan su recorrido hacia adentro
hasta llegar a unirse y comienzan una elevación hacia la superficie hasta encontrarse
alineadas con el tronco del nadador, la velocidad de las extremidades inferiores
lógicamente se reduce. Esta no es una fase propulsora más bien es de estabilización de la
posición corporal.
53
DESLIZAMIENTO
Esta acción ocurre durante la fase propulsiva de brazos. Luego de que las piernas se
encuentren en línea con el tronco, se mantienen juntas en una posición hidrodinámica
durante un periodo breve, las piernas y los pies se extienden por completo con las puntas
orientadas hacia abajo.
RECOBRO
Luego del deslizamiento las piernas se llevarán hacia delante mediante una flexión más
bien de las rodillas más que por las caderas hacia los glúteos, esta acción no provocará
una resistencia importante debido a la superficie de las parte baja de las piernas que es
la que fundamentalmente resiste el avance. Se debería formar una línea entre los
hombros, la cabeza y las rodillas lo que permita que el recobro se efectúe por la flexión
de las rodillas antes explicada sin necesidad de que salgan a la superficie del agua. El
movimiento de recobro debe ejecutarse dentro del ancho de las caderas para reducir así
la resistencia. Las rodillas se separan ligeramente durante esta acción. Durante esta fase
se realiza la mayor desaceleración en el movimiento por lo cual se debe efectuar
lentamente dentro de lo posible.
ERRORES MÁS COMUNES
• Ningún movimiento
• Sacar las piernas del agua durante el recobro.
• Pierna muy separadas luego del movimiento hacia adentro
• Mala flexión dorsal de los tobillos durante los barridos hacia fuera y adentro.
• Movimiento excesivamente amplio hacia durante el barrido hacia adentro
• Movimiento muy profundo o superficial.
• Poca fuerza durante la acción propulsora.
• Realizar un recobro enérgico.
• Movimiento asimétrico.
• Movimiento alterno
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo estáticos.
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
54
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada
IMITACIÓN
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y pecho realizar la acción estáticos.
• Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y pecho realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción con
desplazamiento.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con la utilización de aros, cuerdas, varas, etc.
• Ejecutar la acción con una tabla en las manos con distancias cortas (5-10 mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción con ambos brazos al lado del cuerpo.
• Realizar la acción con ambos brazos al frente.
• Aumentar la distancia paulatinamente.
MOVIMIENTO DE BRAZOS
Fases
• Movimiento hacia fuera y agarre del agua.
• Movimiento hacia adentro.
• Recobro.
BARRIDO HACIA AFUERA
55
Comienza cuando las piernas del nadador se encuentra culminando la fase del barrido
hacia adentro, se barren los brazos hacia fuera estos se encuentran extendidos y lo más
relajados posibles la palma de la mano se dirige hacia afuera, abajo y atrás. En el último
momento se realiza un movimiento más pronunciado hacia abajo y atrás de las manos lo
que sería el agarre del agua esto sucede algo más allá del ancho de los hombros. Esta no
es una fase propulsora lo que deduce que se debería realizar esta acción lo más lento
posible para no provocar resistencia innecesaria.
BARRIDO HACIA ADENTRO
Es en sí la fase propulsora de la brazada, una vez ejecutado el agarre el nadador ejecuta
un amplio movimiento de brazos hacia abajo, adentro y atrás para luego al término de la
fase hacia arriba hasta acercarse bajo la cabeza Este movimiento termina justo antes
que las manos se unan completamente. Durante toda la trayectoria los brazos continúan
flexionándose hasta logran un ángulo mayor de 90 grado. La velocidad de la mano se
acelera durante la trayectoria.
RECOBRO
Esta fase comienza cuando las manos del nadador se encuentran aproximadamente por
debajo de la barbilla. Poco después de comenzar el recobro se unirán los codos hacia
adentro lo que ayudará a cambiar la dirección de adentro hacia el frente. Las palmas
quedan orientadas hacia arriba, en este momento comienzan un giro buscando la
posición prona hasta quedar hacia abajo completamente al termino de la fase. Esta
acción puede realizarse de forma aérea o subacuatica, no está bien claro cual de las dos
formas es más efectiva. Tampoco es definitorio si ejecutar el recobro con las palmas de
la mano dirigidas en posición supina.
ERRORES MÁS COMUNES
• Provocar presión innecesaria durante el barrido hacia fuera.
• No realizar un agarre del agua efectivo.
• Separar excesivamente los brazos durante el barrido hacia fuera.
• Movimiento hacia adentro demasiado débil.
• Movimiento hacia adentro que sobrepase el nivel de la barbilla.
• Recobro muy profundo.
• Durante la fase del movimiento hacia adentro no llevar el dedo pulgar como
borde de ataque.
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
56
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada
IMITACIÓN
• Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente.
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción estáticos.
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con
desplazamiento.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10
mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas.
• Igual aumentando la distancia.
• Incorporar el movimiento de piernas.
• Aumentar la distancia paulatinamente.
COORDINACIÓN
57
Existen tres tipos de coordinación diferentes:
• Continua
• Deslizamiento
• Superpuesta
DESLIZANTE
En este tipo de coordinación existe un momento luego que las piernas concluyen la fase
propulsiva la que sería la fase de barrido hacia adentro en la que los brazos se
mantienen extendidos arriba esto provoca una desaceleración de la velocidad debido a
que ninguna parte del cuerpo se encuentra propulsándose. Es el tipo de coordinación
menos propulsiva.
CONTINUA
Se comenzará el movimiento de brazos hacia fuera luego de la extensión de los mismos
en la fase de recobro, inmediatamente que las piernas han terminado el movimiento
hacia adentro lo que sería la fase propulsiva de la patada. Este tipo de coordinación
aunque es utilizado no es el más recomendable debido a que la fase de barrido hacia
fuera de brazos no es una fase propulsiva de tal manera hay un momento en la técnica
que no hay propulsión.
SUPERPUESTA
En este tipo de coordinación los brazos comenzarán el barrido hacia fuera durante la
última parte del movimiento hacia adentro del movimiento de piernas de esta forma
cuando esta acción llega a su término, ya los brazos se encuentran en el agarre del agua
y comenzarán el barrido hacia adentro de manera que no exista un instante sin estar
propulsando al cuerpo. Es la mejor forma de coordinar el movimiento de piernas y
brazos.
VUELTA
Fases:
• La aproximación.
• El giro.
• La impulsión.
• El deslizamiento y la propulsión hacia la superficie.
LA APROXIMACIÓN
Los nadadores deben fijar su atención en la pared a medida que se acercan a ella, de
forma que puedan ajustar las brazadas para llegar a ella justo en el momento en que
extiendan sus brazos hacia adelante durante el recobro. La patada final debería hacerse
con fuerza para golpear la pared con el máximo impulso posible. Dicho impulso les
ayudará a poner la parte superior del cuerpo en movimiento hacia la dirección opuesta
58
al producir una acción de rebote contra la pared. Lo idóneo sería hacer contacto con la
pared, justo en el momento en que la fase propulsora de dicha patada está finalizando.
Al deslizarse, los nadadores se desacelerarán e incrementarán el tiempo necesario para
alcanzar la pared. Si se ven obligados a efectuar este deslizamiento, deberían comenzar
a recoger las piernas por debajo de su cuerpo durante el mismo, de forma que el viraje
ya esté en marcha cuando se haga contacto. Deben tocar la pared con ambas manos
simultáneamente manteniendo los hombros al mismo nivel.
EL GIRO
Una vez se ha contactado con la pared, las piernas se recogen enérgicamente bajo el
cuerpo y muy cerca del estómago. Simultáneamente, el hombro contrario del lado por el
que el nadador ejecutará el giro se eleva. La mano del lado por el que se gira se retira
rápidamente de la pared y se lleva de nuevo hacia las costillas por medio de una flexión
del codo. Entonces se extiende hacia atrás en la dirección de la que provenía el nadador.
Esta acción se ejecutará con la palma de la mano girada hacia arriba con el fin de
provocar la menor turbulencia posible. Mientras tanto, el nadador se ha cogido del
rebosadero (si existe) con la otra mano y tira de las caderas y piernas en dirección a la
pared. Esto se consigue flexionando el brazo. Cuando las piernas están a mitad de
camino de la pared, el nadador impulsa el cuerpo hacia fuera extendiendo el brazo.
Entonces, el brazo se lleva por encima del agua para encontrarse con la otra mano. En
esta fase del viraje no hay ninguna parte del cuerpo del nadador en contacto con la
pared. Sin embargo, el impulso que el nadador ha desarrollado cuando el tronco fue
empujado hacia afuera, también llevará los pies hacia la pared. Al mismo tiempo, el otro
brazo se utiliza para facilitar la introducción de la cabeza en el agua. El nadador
consigue esto empujando la masa de agua hacia arriba lo que provocará un apoyo que
hará que la cabeza descienda.
LA IMPULSIÓN
Los nadadores deberían intentar colocar ambas manos más allá de la cabeza y alinear
el cuerpo en el momento en que los pies alcancen la pared. En este momento deberían
impulsarse de forma instantánea. Los pies se sitúan en la pared con las puntas
apuntando hacia un lado. El impulso se efectúa extendiendo los brazos y las piernas
simultáneamente y se realiza sobre el costado. El nadador gira su cuerpo sobre el eje en
busca de la posición prono cuando las piernas se están extendiendo. Dicha rotación se
completa durante el deslizamiento subsiguiente. Este movimiento se facilita al traer la
pierna superior hacia abajo por encima de la pierna inferior después de que los pies han
abandonado la pared. Aunque algunos nadadores deberían intentar situar ambos brazos
más allá de la cabeza y alinear el cuerpo, esto no es posible realizarlo a la perfección
antes de que los pies alcancen la pared. Generalmente, un brazo se estará extendiendo
hacia abajo dentro del agua cuando los pies toquen la pared. Los nadadores no deberían
esperar a que el cuerpo esté alineado para impulsarse: siempre pueden completar la
alineación durante esta fase. Esto puede afectar la posición hidrodinámica en el
momento de la impulsión, pero el tiempo que ahorran al despegarse de la pared,
compensará esta pérdida y la velocidad global del viraje será mayor. Los nadadores
deberían ser capaces de colocarse en una posición hidrodinámica mientras se están
59
impulsando, aunque hayan comenzado esto antes de que el cuerpo esté perfectamente
alineado.
DESLIZAMIENTO Y PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE
El nadador se desliza adoptando una posición hidrodinámica hasta aproximarse a la
velocidad de carrera. En natación de velocidad, el nadador debería esperar, como
mínimo, hasta el segundo ciclo de brazos para respirar. En pruebas de 200 metros
pueden respirar al final de ese primer ciclo de brazos. Los nadadores de braza deberían
efectuar una brazada acuática y accionar las piernas para llegar a la superficie además
deberían orientar el ángulo de impulsión ligeramente hacia abajo para poder deslizarse
a más profundidad donde la impulsión descendente y el deslizamiento pueden ejecutarse
con mayor efectividad.
ERRORES MÁS COMUNES
• Disminuir la velocidad antes de hacer contacto con la pared.
• No realizar el toque con ambas manos de forma simultanea.
• No recoger las piernas al abdomen durante el giro.
• Realizar el giro de forma superficial de forma tal que se ejecute lateralmente.
• mantener la cabeza alta durante el giro.
• Empuje débil.
• Empuje muy superficial o excesivamente profundo.
• Empuje hacia un lateral.
• Esperar demasiado tiempo para iniciar el ciclo subacuático.
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada
IMITACIÓN
• Se ejecutará la acción caminando hacia una pared.
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente
60
EJECUCIÓN CON DESPLAZAMIENTO
• Parados frente a la pared realizar el toque y buscar la posición final del giro.
• Igual al anterior pero realizar el empuje.
• Caminar hacia la pared y realizar hasta el giro.
• Igual al anterior pero realizar la acción hasta el empuje.
• Realizar la acción desde 3 mts. Nadando y realizar hasta giro.
• Igual aumentar la distancia.
• Igual llegar hasta el empuje.
• Realizar la vuelta completa realizando el ciclo subacuático.
• Aumentar la distancia de acercamiento realizar la vuelta completa.
CICLO SUBACUÁTICO PARA EL INICIO DEL NADO DE PECHO
Esta acción consta de las fases:
• Primer deslizamiento
• Barrido hacia afuera para el agarre
• Barrido hacia adentro
• Barrido hacia arriba
• Segundo deslizamiento
• Recobro de los brazos y patada hacia la superficie
PRIMER DESLIZAMIENTO
Después de arrancada o vuelta, el nadador mantiene una posición los más
hidrodinámica posible hasta el momento antes que comience a perder velocidad de
evento. Los brazos deben estar extendidos por encima de la cabeza, la colocación de una
mano encima de la otra ayuda a mantener esta postura. La cabeza se coloca entre los
brazos y las piernas se mantienen unidas con una flexión plantar o punteo.
BARRIDO HACIA AFUERA PARA EL AGARRE
Justo antes de comenzar el desaceleramiento de la velocidad comienza esta fase. Se
barren los brazos algo hacia arriba posibilidad que se da por el cuerpo encontrarse
sumergido y hacia fuera hasta que se encuentran más allá de la línea de los hombros. En
el momento del agarre las manos se deben encontrar en una posición algo más elevada
que la cabeza lo que posibilitará que el próximo barrido sea más largo. En este momento
los brazos se orientan un tanto más hacia atrás posibilitado por una semiflexión en la
articulación de los codos hecho que posibilita el agarre del agua brindándole al nadador
un mejor apoyo y agarre además de una transición para el siguiente barrido sin
brusquedad.
Esta acción no es propulsiva sino de colocación por lo que debe ejecutarse con suavidad
y esfuerzo mínimo.
BARRIDO HACIA ADENTRO
61
Una vez realizado el agarre del agua se comienza un movimiento semicircular de los
brazos hacia abajo, adentro y atrás mediante una flexión progresiva de estos por la
articulación de los codos, al termino de esta fase las palmas se girarán entonces algo
hacia arriba para terminar con una flexión de los brazos aproximadamente de 90 grados
y debajo del pecho ambas manos lo que resulta en que las manos se junten bajo el
cuerpo. La velocidad de las manos irá en aumento pero sin llegar a la máxima posible.
Este es un movimiento propulsor pero no tanto como el próximo barrido.
BARRIDO HACIA ARRIBA
Con el término de la fase anterior la velocidad del recorrido de las manos decrece los
brazos se desplazan hacia fuera, arriba y atrás mediante una extensión progresiva de los
brazos por la articulación de los codos hasta quedar completamente extendidos por
encima del nivel de los muslos con las palmas de las manos dirigidas hacia arriba y
afuera. La velocidad de las manos se aumentará hasta alcanzar la máxima posible
durante la última parte de este movimiento.
Este barrido es propulsor siendo en si el que más aporta en desplazamiento durante el
barrido subacuático.
SEGUNDO DESLIZAMIENTO
Una vez culminado el barrido anterior comienza el nadador gira las palmas de las
manos hacia adentro de forma que queden pegadas a los muslos. Los brazos aun están
completamente extendidos al igual que las piernas, la vista estará dirigida hacia abajo y
algo al frente. Se buscará durante un corto periodo la posición más hidrodinámica
posible.
RECOBRO DE LOS BRAZOS Y PATADA HACIA LA SUPERFICIE
Justo antes de comenzar a perder velocidad se comenzará a realizar el recobro de los
brazos, estos se flexionaran por la articulación de los codos por debajo del tórax con las
palmas giradas hacia arriba y de ser posible se llevará una mano sobre la otra, durante
este movimiento se desplazará solamente las manos y los antebrazos, mientras que los
brazos quedarán pegados al tórax. Cuando pasan las manos a nivel de la cabeza se
extenderán al frente hasta quedar prácticamente rectos, manteniendo en todo momento
los codos unidos. Se ejecutará un giro de las manos de forma que cuando se extiendan
los brazos estas queden dirigidas hacia abajo.
El recobro de las piernas comienza cuando el de los brazos se encuentran
aproximadamente por la mitad del suyo. Este se ejecutará por una flexión de las piernas
por la articulación de las rodillas llevando los talones cercanos a los glúteos, las rodillas
deben mantenerse relativamente unidas tratando de que las piernas se mantengan dentro
del espacio de resistencia corporal de manera que se pueda reducir la resistencia de
avance debida al arrastre. La fase propulsora de las piernas (se ejecuta de igual forma
que en la técnica normal) debe llevar al nadador hacia la superficie hecho que coincide
con la extensión de los brazos. De no ser así sería imposible que la cabeza rompa la
superficie del agua durante la parte final del próximo barrido hacia fuera lo que es una
exigencia reglamentaria.
62
SALIDA
La salida en la técnica de Pecho se ejecuta al igual que la de Libre o Mariposa en sus
mismas variantes, solamente varía la estructura luego de la entrada al agua del nadador
donde realizará el ciclo subacuático antes descrito.
63
TÉCNICA MARIPOSA
La mariposa es la segunda técnica de nado más rápida después del Libre. La velocidad
de esta técnica ha progresado hasta el punto de que hay quien predice que algún día
suplantará al Libre para convertirse en el sistema más veloz en la natación. Según James
E. Counsilman, en su libro "La natación, ciencia y técnica para la preparación de
campeones", cree poco probable que esto suceda ya que la mariposa tiene un defecto
mecánico ya que la fuerza propulsiva es fluctuante, es decir, cuando se tracciona con los
brazos se produce una tremenda potencia pero cuando estos se recuperan se produce
una desaceleración significativa. Esto hace que se pierda una cantidad de energía muy
importante con un efecto de "para y avanza". Esta técnica ofrece muchas similitudes con
el Libre ya que la mariposa emplea un batido de delfín, similar a un batido de crol doble.
También la acción de brazos se puede describir como una acción simultánea de los
brazos de crol. Es quizás el más difícil de las técnicas de natación, porque requiere unos
niveles de fuerza, coordinación y condición física muy elevados, por ello no es la técnica
más adecuado para personas que quieren iniciarse el la práctica de la natación. La
técnica de mariposa es la más moderna de todas, su aparición y posterior
reglamentación data de la década del 50. Desde su creación hasta nuestros días ha
persistido una aureola de temores, mitos etc. Uno de ellos es que debe enseñarse como
última técnica dentro de una programación de la enseñanza. Pero el movimiento de
piernas debe incorporarse en la etapa del dominio del cuerpo en el agua.
CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA
Esta técnica es cíclica ya que el final de una fase es en sí el inicio de otra. Es además
una técnica simultánea ya que el movimiento de piernas y brazos se realizan de forma
simétrica es decir siempre se encuentran en posiciones similares.
DISTANCIAS DE COMPETICIÓN
50; 100; 200 mts; forma parte del combinado individual 200 y 400 mts. forma parte
además del relevo combinado 4x100 mts.
TÉCNICA MARIPOSA: FUNDAMENTOS TÉCNICOS
Posición del cuerpo
Movimiento de piernas
Movimiento de brazos
Respiración
Coordinación
Vuelta
Arrancada
POSICIÓN DEL CUERPO
Podríamos empezar diciendo que hablar de una posición corporal para la mariposa
tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador está constantemente cambiando de
64
posición durante cada ciclo completo de nado. Sin embargo, se puede identificar tres
posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juega un papel importante en
la reducción de la resistencia al avance.
El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases
más propulsoras de la brazada. Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido
ascendente. Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia
adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea
demasiado profunda.
Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la
superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la
superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la
función de colocar el cuerpo en una posición hidrodinámica.
La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante que empujara las
caderas del nadador sobre la superficie. Esto afectaría al recobro de los brazos. Los
movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser
exagerados. Una ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan
en el agua y por consiguiente, la resistencia del agua al movimiento hacia adelante. El
cuerpo no ondula, sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria. Este
efecto ondulatorio no se realiza conscientemente, sino que es el resultado de una perfecta
coordinación. La perfecta ondulación tiene lugar cuando:
• La cabeza baja sólo por debajo de los brazos en el momento en que las manos
entran en el agua.
• Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el
primer batido descendente de las piernas.
• Las caderas y las piernas no están colocadas a demasiada profundidad al
completar el batido descendente en la segunda patada.
ERRORES MÁS COMUNES
• Romper con la linealidad ya sea lateral o vertical.
• mantener la cabeza excesivamente alta o bajo en cualquier parte de la técnica.
• Ondular las caderas hacia arriba y hacia abajo sin que haya desplazamiento al
frente.
MOVIMIENTO DE PIERNAS
La patada delfín es el término utilizado para denominar los movimientos de las piernas
en la técnica de mariposa debido a que actúan como una unidad, de forma parecida a la
cola (aleta) de un delfín. Es una serie de movimientos ondulatorios que comienzan en la
parte baja de la espalda y se trasladan a lo largo de las piernas del nadador.
El batido descendente de la primera patada probablemente contribuye a que el cuerpo
avance (función eminentemente propulsora). La finalidad principal de la segunda patada
es fundamentalmente evitar que las caderas se hundan cuando los brazos se desplacen
65
hacia arriba, se trata de una función equilibradora. Los batidos ascendentes de ambas
patadas probablemente no son propulsores.
El movimiento de piernas consta de dos fases:
Movimiento descendente
Movimiento ascendente
EL BATIDO ASCENDENTE
La patada delfín es como un latigazo en el que un batido empieza cuando se aproxima a
la finalización del otro. Empieza cuando las piernas, durante el batido descendente de la
patada anterior, están prácticamente extendidas. El batido descendente de la parte
inferior de las piernas provoca una reacción que empuja los muslos del nadador hacia
arriba Al completar el batido descendente, las piernas continúan desplazándose hacia
arriba en posición extendida hasta situarse al mismo nivel que las caderas. Los músculos
extensores de las articulaciones de las caderas (glúteos mayores) son los que tienen la
función de elevar. La presión que el agua ejerce desde arriba, mantiene las piernas del
nadador extendidas durante el batido ascendente. También empuja los pies colocándolos
en una postura natural entre la extensión y la flexión. Los nadadores no deberían doblar
las piernas a la altura de las rodillas durante el batido ascendente.
EL BATIDO DESCENDENTE
El batido descendente se asemeja a un latigazo que empieza con una flexión de caderas,
continúa con la extensión de las rodillas y que finaliza con una flexión de los tobillos.
Esta patada se inicia flexionando las caderas en el momento en que los pies del nadador
pasan sobre el nivel del cuerpo. En este momento, empieza a presionar con los muslos
hacia abajo. La presión del agua, que ahora empuja desde abajo, hace que las piernas se
flexionen y lleva los pies hacia arriba, colocándolos en una posición de flexión plantar.
Poco después de que sus muslos han comenzado a desplazarse hacia abajo, la nadadora
extiende enérgicamente la parte inferior de sus piernas para completar el batido
descendente. Para poder realizar la patada delfín con efectividad, puede ser esencial
poseer una flexibilidad de tobillos superior a lo normal. Está demostrado que capacidad
era más importante que la fuerza (Bartheis y Adrián1974)
Aquellos nadadores que ejecutan el batido delfín correctamente, separan las rodillas al
principio del batido descendente y las juntan hacia el final. Esto tiene probablemente dos
finalidades: los pies pueden inclinarse en mayor medida hacia adentro y hacia arriba
cuando las rodillas están separadas y, además, los pies permanecerán inclinados en
dichas direcciones durante más rato si los muslos están girados hacia adentro en el
momento en que se extiendan las piernas. Cuando la patada se ejecuta correctamente, en
el primer batido descendente, las caderas deberían desplazarse hacia arriba y por
encima de la superficie.
ERRORES COMUNES
• Separar demasiado las piernas.
• No realizar una buena flexión plantar o punteo.
66
• Realizar la acción muy superficial o profunda.
• Aunque tal vez no sea causa del movimiento de piernas, realizar un solo pateo
por ciclo de brazo es un error.
• Que el movimiento no parta de la espalda baja.
• Realizar una acción muy amplia.
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo estático
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
• Acostados en el borde de la piscina con las piernas hacia el agua realizar la
acción.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y brazos realizar la acción estáticos.
• Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo mimbro antes de realizar el movimiento de
forma global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y brazos realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción con
desplazamiento. (Se pueden usar cuerdas, aros, varas, etc.)
67
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo miembro antes de realizar el movimiento de
forma global o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con una tabla en las manos con distancias cortas (5-10 mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción con los brazos al lado del cuerpo.
• Realizar la acción con los brazos uno al frente el otro atrás.
• Realizar la acción con ambos brazos al frente.
MOVIMIENTO DE BRAZOS
El movimiento de brazos consta de dos fases generales
Fase acuática
Fase aérea
La fase acuática consta a su vez de las fases:
Entrada barrido hacia fuera y agarre
Barrido hacia adentro
Barrido ascendente
La fase aérea en si es la fase:
Fin de la acción propulsora y recobro
LA ENTRADA, EL BARRIDO HACIA AFUERA Y EL AGARRE
Las manos del nadador deberían introducirse en el agua a la altura de los hombros o un
poco más abiertas. Las palmas de las manos deberían orientarse hacia afuera para que
se introduzcan en el agua por su borde. Después de entrar en el agua, las manos
deberían desplazarse hacia afuera y hacia abajo hasta que los brazos se encuentren más
allá de la línea de los hombros y orientados hacia atrás contra el agua. Ésa es la
posición de agarre, donde empieza la propulsión por medio de los brazos.
Las manos pueden orientarse ligeramente hacia afuera al principio del barrido en esa
dirección o también pueden orientarse hacia abajo. No importa cuál sea su posición al
principio, las palmas deberían girar hacia afuera durante el barrido en dicha dirección
hasta que miren hacia afuera y hacia atrás en el momento del agarre. La velocidad de la
mano se desacelerará hasta que los brazos estén prácticamente inmóviles en el agarre.
El barrido hacia afuera no es un movimiento propulsor. Debería ser más bien una suave
extensión. Su meta es la colocación de las manos en posición para el siguiente barrido
propulsor.
Los nadadores deberían flexionar los brazos gradualmente a medida que se acercan a la
posición de agarre para facilitar su orientación hacia atrás. Cualquier intento de aplicar
fuerza propulsora antes de que las manos y los brazos estén alineados y mirando hacia
atrás, sólo desacelerará al nadador al empujar el agua hacia afuera o hacia abajo.
68
EL BARRIDO HACIA ADENTRO
Es el primero de dos barridos propulsores en la brazada de mariposa. Los brazos se
desplazan hacia abajo, hacia adentro y hacia arriba en un movimiento semicircular que
se consigue flexionando de forma continuada los brazos por la articulación de los codos
después del agarre. El barrido hacia adentro termina cuando las manos del nadador casi
se tocan por debajo del cuerpo. En este momento, los brazos se flexionarán
aproximadamente unos 90 grados.
Las manos, que estaban inclinadas hacia fuera y hacia atrás en el agarre, se rotarán
gradualmente durante el barrido hacia adentro hasta que estén inclinadas hacia adentro
y hacia arriba al encontrarse bajo del cuerpo. La velocidad de la mano se acelera
moderadamente durante el movimiento.
No todos los nadadores acercan sus manos por debajo del cuerpo en este movimiento.
Algunos terminan antes sus barridos hacia adentro, hasta el momento no se sabe si hay
diferencias entre estas variantes. Esto solo puede ser una causa de hasta donde los
nadadores lleven sus brazos para realizar el agarre del agua.
EL BARRIDO ASCENDENTE
Comienza en el momento en que las manos se acercan al finalizar del barrido hacia
adentro precedente. Se mueven en semicírculo hacia afuera y hacia atrás y barren hacia
arriba en dirección a la superficie. Las manos giran rápidamente para inclinarse hacia
afuera y hacia atrás durante el barrido ascendente. La velocidad de las manos disminuye
durante la transición entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente. Después de
ello, las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presión sobre el agua. El fin de la
acción propulsora tiene lugar cuando las manos del nadador pasan a la altura de los
muslos. Los brazos del nadador se extenderán gradualmente durante el barrido
ascendente, sin embargo permanecerán algo flexionados hasta que terminen de ejercer
presión.
FIN DE LA ACCIÓN PROPULSORA Y RECOBRO
Tal como se ha descrito, el final de la acción propulsora tiene lugar antes de que las
manos del nadador alcancen la superficie y antes de que los brazos se hayan extendido
por completo. La liberación de la función propulsora se hace a medida que las manos
pasan a la altura de los muslos. En ese momento, el nadador gira las palmas hacia
adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por
su borde con la mínima resistencia. Los brazos, que se extendieron lentamente al
principio del barrido ascendente, se extienden rápidamente después de abandonar la
acción propulsora saliendo del agua en un movimiento circular ascendente, hacia afuera
y hacia adelante. Se desplazan por encima del agua hasta que se efectúa la entrada. Los
brazos pueden estar completamente extendidos o ligeramente flexionados durante la
primera mitad del recobro. Se recomienda que los nadadores flexionen sus brazos
ligeramente durante la segunda mitad del recobro para que la acción desde la entrada
hasta el barrido hacia fuera pueda realizarse con un esfuerzo mínimo.
Los brazos se llevarán hacia adentro durante la última te del recobro pero su dirección
debe cambiar hacia afuera una vez han entrado en el agua. El cambio puede facilitarse
69
si los brazos se flexionan ligeramente antes de entrar en el agua. Esto permite
extenderlos después de la entrada, hecho que ayuda a llevar las manos hacia afuera aun
cuando los brazos se estén desplazando hacia adentro. Las manos del nadador deberían
permanecer inclinadas lateralmente durante el recobro, orientadas hacia adentro
durante la primera mitad y hacia afuera durante la segunda.
El recobro debería ser rápido pero no precipitado. Los nadadores deben tener suficiente
tiempo para colocar sus piernas en posición para el batido descendente de la primera
patada antes de que sus brazos entren en el agua.
Los brazos deberían estar lo más relajados posibles para que los músculos puedan
descansar durante el recobro. Los nadadores deberían conseguir que el impulso del
barrido ascendente empuje sus brazos a través de la primera mitad del recobro. En la
segunda mitad, deberían utilizar únicamente el esfuerzo muscular suficiente para
efectuar el cambio de dirección hacia adelante que se necesita para hacer la entrada.
Los nadadores deberían elevar ligeramente los hombros por encima del agua facilitando
que sus brazos tengan el espacio suficiente para hacer el recobro sin arrastrarse.
Tradicionalmente, se ha enseñado a los nadadores de mariposa a mantener los hombros
en el agua durante el recobro. Naturalmente, es posible levantar excesivamente los
hombros por encima del agua. Cuando el movimiento ascendente exceda el
desplazamiento hacia adelante, el tronco y las piernas del nadador se hundirán más en el
agua. Para evitar que esto ocurra, deben procurar que sus hombros sigan desplazándose
hacia adelante al tiempo que hacia arriba durante el recobro.
ERRORES MÁS FRECUENTES
• Introducir el brazo en el agua completamente extendido
• Golpear el agua
• Introducir el brazo muy separado o pasado de la línea media del cuerpo
• Comenzar la tracción inmediatamente de haber entrado el brazo al agua
• Acción muy débil
• Dedos muy separados en el agarre
• Tracción muy breve o corta
• Extender completamente el brazo durante el barrido ascendente
• arrastrar las manos durante el recobro
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
70
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
• Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente.
• Se ejecutará la acción, acostados en el cajón de arrancada con un brazo
alternado luego con el otro.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con
desplazamiento.
• Se puede realizar fraccionando la misma tarea anterior pero fraccionando la
técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el
movimiento de forma global o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10
mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas.
• Igual aumentando la distancia.
• Incorporar el movimiento de piernas.
• Aumentar la distancia paulatinamente.
COORDINACIÓN DE LA BRAZADA Y LA PATADA
Corresponden dos patadas por ciclo completo de brazos. El batido descendente de la
primera patada debería ejecutarse durante la entrada y el barrido hacia afuera de los
brazos mientras que el batido descendente del segundo coincide con el barrido
ascendente de la fase acuática de la acción de brazos. Esta explicación, aunque correcta,
71
es una simplificación de la compleja coordinación existe entre los movimientos de los
brazos y las piernas en esta técnica.
La coordinación adecuada sería así: El batido descendente de la primera patada debería
comenzar justo en el momento en que las manos entran al agua. De esta forma,
contrarrestará el arrastre producido por los brazos al moverse hacia adelante
adentrándose en el agua. El batido descendente continúa durante el barrido hacia afuera
y debería completarse justo antes de efectuar el agarre.
El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia
adentro. Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica correcta durante esta fase
propulsora de la acción de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el
siguiente batido descendente.
El batido descendente de la segunda patada debería ejecutarse al tiempo que el barrido
ascendente de los brazos El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro
de los brazos. Esta acción realiza las mismas acciones que el batido ascendente de la
primera patada. Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el
cuerpo plano en el momento en que el nadador se está desacelerando. También coloca
las piernas en posición para ejecutar el batido descendente de siguiente
LA RESPIRACIÓN
Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima
de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada.
Los nadadores estarán mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero,
deberían empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia
afuera, pues de otro modo, tendrán que retrasar la respiración demasiado respecto al
resto de la ténica. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, se continúa mirando
hacia arriba mientras la cabeza se cerca a la superficie. La cara debería romper la
superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos. Los nadadores deberían
inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los
brazos. La cara debería dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del
recobro. Si la elevación de la cabeza se retrasa durante el barrido hacia afuera, el
nadador tendrá que retrasar el comienzo del recobro de los brazos hasta que la cabeza
alcance la superficie. Ésta es la causa más común de los «tirones» que algunos
nadadores de mariposa dan en el momento en que las manos están a punto de abandonar
el agua. Generalmente, al competir, los nadadores de mariposa no respiran durante
cada ciclo. Aunque cada mariposista debería determinar cuál es el patrón de respiración
más efectivo realizando una prueba experimental.
LA RESPIRACIÓN LATERAL
Algunos mariposistas respiran lateralmente, se cree que el coste de energía empleado
para elevar la cabeza puede reducirse si se gira hacia un lado de la misma, forma
similar al crol. También se cree que esto ayuda a mantener una buena alineación
horizontal, ya que la (acción frontal de la cabeza tiende a sumergir las caderas. Todo
este razonamiento es equivocado debido a que no tiene en consideración una
característica muy importante entre las técnicas (mariposa y crol). Los nadadores de
crol pueden sus cuerpos para facilitar la colocación de la por encima de la superficie.
72
Un nadador de mariposa debe girar la cabeza manteniendo su cuerpo en posición prono.
El margen de acción del cuello es generalmente demasiado pequeño conseguir que la
boca salga del agua, aunque la cabeza se eleve por encima de ella consiguiente, un
nadador de mariposa que respire lateralmente debe levantar la cabeza y los hombros por
encima del agua aun más de lo que lo hace un nadador que respire frontalmente. Por lo
tanto, no es recomendable la respiración lateral.
ERRORES COMUNES
• Retener la respiración prolongadamente de forma innecesaria
• Demorar el ciclo respiratorio
• Realizar la espiración durante la primera parte del recobro de brazos
• Elevar excesivamente la cabeza para realizar la inspiración
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con apoyo estáticos.
• Ejecución con apoyo en desplazamiento
• Ejecución solos con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente.
• Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada.
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente.
EJECUCIÓN CON APOYO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción estáticos.
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos.
• Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
73
EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO
• Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción con
desplazamiento.
• Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con
desplazamiento.
• En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o
ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma
global o simultáneamente.
EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO
• Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10
mts).
• Igual aumentar la distancia (20-25 mts).
• Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas.
• Igual aumentando la distancia.
• Incorporar el movimiento de piernas.
• Aumentar la distancia paulatinamente
VUELTA
Fases:
• La aproximación.
• El giro.
• La impulsión.
• El deslizamiento y la propulsión hacia la superficie.
LA APROXIMACIÓN
Los nadadores deben fijar su atención en la pared a medida que se acercan a ella, de
forma que puedan ajustar las brazadas para llegar a ella justo en el momento en que
extiendan sus brazos hacia adelante durante el recobro. La patada final debería hacerse
con fuerza para golpear la pared con el máximo impulso posible. Dicho impulso les
ayudará a poner la parte superior del cuerpo en movimiento hacia la dirección opuesta
al producir una acción de rebote contra la pared. Lo idóneo sería hacer contacto con la
pared, justo en el momento en que la fase propulsora de dicha patada está finalizando.
Al deslizarse, los nadadores se desacelerarán e incrementarán el tiempo necesario para
alcanzar la pared. Si se ven obligados a efectuar este deslizamiento, deberían comenzar
a recoger las piernas por debajo de su cuerpo durante el mismo, de forma que el viraje
ya esté en marcha cuando se haga contacto. Deben tocar la pared con ambas manos
simultáneamente manteniendo los hombros al mismo nivel.
EL GIRO
74
Una vez se ha contactado con la pared, las piernas se recogen enérgicamente bajo el
cuerpo y muy cerca del estómago. Simultáneamente, el hombro contrario del lado por el
que el nadador ejecutará el giro se eleva. La mano del lado por el que se gira se retira
rápidamente de la pared y se lleva de nuevo hacia las costillas por medio de una flexión
del codo. Entonces se extiende hacia atrás en la dirección de la que provenía el nadador.
Esta acción se ejecutará con la palma de la mano girada hacia arriba con el fin de
provocar la menor turbulencia posible. Mientras tanto, el nadador se ha cogido del
rebosadero (si existe) con la otra mano y tira de las caderas y piernas en dirección a la
pared. Esto se consigue flexionando el brazo. Cuando las piernas están a mitad de
camino de la pared, el nadador impulsa el cuerpo hacia fuera extendiendo el brazo.
Entonces, el brazo se lleva por encima del agua para encontrarse con la otra mano. En
esta fase del viraje no hay ninguna parte del cuerpo del nadador en contacto con la
pared. Sin embargo, el impulso que el nadador ha desarrollado cuando el tronco fue
empujado hacia afuera, también llevará los pies hacia la pared. Al mismo tiempo, el otro
brazo se utiliza para facilitar la introducción de la cabeza en el agua. El nadador
consigue esto empujando la masa de agua hacia arriba lo que provocará un apoyo que
hará que la cabeza descienda.
LA IMPULSIÓN
Los nadadores deberían intentar colocar ambas manos más allá de la cabeza y alinear
el cuerpo en el momento en que los pies alcancen la pared. En este momento deberían
impulsarse de forma instantánea. Los pies se sitúan en la pared con las puntas
apuntando hacia un lado. El impulso se efectúa extendiendo los brazos y las piernas
simultáneamente y se realiza sobre el costado. El nadador gira su cuerpo sobre el eje en
busca de la posición prono cuando las piernas se están extendiendo. Dicha rotación se
completa durante el deslizamiento subsiguiente. Este movimiento se facilita al traer la
pierna superior hacia abajo por encima de la pierna inferior después de que los pies han
abandonado la pared. Aunque algunos nadadores deberían intentar situar ambos brazos
más allá de la cabeza y alinear el cuerpo, esto no es posible realizarlo a la perfección
antes de que los pies alcancen la pared. Generalmente, un brazo se estará extendiendo
hacia abajo dentro del agua cuando los pies toquen la pared. Los nadadores no deberían
esperar a que el cuerpo esté alineado para impulsarse: siempre pueden completar la
alineación durante esta fase. Esto puede afectar la posición hidrodinámica en el
momento de la impulsión, pero el tiempo que ahorran al despegarse de la pared,
compensará esta pérdida y la velocidad global del viraje será mayor. Los nadadores
deberían ser capaces de colocarse en una posición hidrodinámica mientras se están
impulsando, aunque hayan comenzado esto antes de que el cuerpo esté perfectamente
alineado.
DESLIZAMIENTO Y PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE
El nadador se desliza adoptando una posición hidrodinámica hasta aproximarse a la
velocidad de carrera. En este momento, los nadadores deberían realizar dos patadas de
delfín y empezar una brazada que les lleve hacia arriba y salir a la superficie. En
natación de velocidad, el nadador debería esperar, como mínimo, hasta el segundo ciclo
75
de brazos para respirar. En pruebas de 200 metros pueden respirar al final de ese primer
ciclo de brazos.
ERRORES MÁS COMUNES
• Disminuir la velocidad antes de hacer contacto con la pared.
• No realizar el toque con ambas manos de forma simultanea.
• No recoger las piernas al abdomen durante el giro.
• Realizar el giro de forma superficial de forma tal que se ejecute lateralmente.
• Mantener la cabeza alta durante el giro.
• Empuje débil.
• Empuje muy superficial o excesivamente profundo.
• Empuje hacia un lateral.
• Esperar demasiado tiempo para reiniciar la propulsión
PASOS METODOLÓGICOS
• Explicación y demostración
• Imitación
• Ejecución con desplazamiento
EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
• Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego
detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases.
• Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un
experto.
• Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
• Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o
fragmentada.
IMITACIÓN
• Se ejecutará la acción caminando hacia una pared.
• Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente
EJECUCIÓN CON DESPLAZAMIENTO
• Parados frente a la pared realizar el toque y buscar la posición final del giro.
• Igual al anterior pero realizar el empuje.
• Caminar hacia la pared y realizar hasta el giro.
• Igual al anterior pero realizar la acción hasta el empuje.
• Realizar la acción desde 3 mts. Nadando y realizar hasta giro.
• Igual aumentar la distancia.
• Igual llegar hasta el empuje.
76
• Realizar la vuelta completa.
• Aumentar la distancia de acercamiento realizar la vuelta completa.
SALIDA
La salida en la técnica Mariposa es similar a la del Libre en sus diferentes variantes.
77
Bibliografía
“La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones"; Jame E.
Counsilman; Hispano Europea; 1990.
"Natación"; D.L. Costill, E.W. Maglischo, A.B. Richardson; Hispano Europea; 1994.
"Nadar más rápido"; E. W. Maglischo; Hispano Europea, 1986.
www.i-natacion.com J. Antonio Hernández
78

Más contenido relacionado

DOCX
Historia de la natacion y sus tecnicas
PPTX
Natacion
PPTX
NATACION Y SU HISTORIA EN TODO EL MUNDO PARA LOS ESTUDIANTES
PDF
DESARROLLO DE LA NATACIÓN NORMAL EN GRECIA
PPTX
1. presentacion sobre la natacion
PPTX
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA NATACIÓN
PPTX
1. presentacion sobre la natacion
PPT
Nata
Historia de la natacion y sus tecnicas
Natacion
NATACION Y SU HISTORIA EN TODO EL MUNDO PARA LOS ESTUDIANTES
DESARROLLO DE LA NATACIÓN NORMAL EN GRECIA
1. presentacion sobre la natacion
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA NATACIÓN
1. presentacion sobre la natacion
Nata

Similar a NATACION PLAN DE ESTUDIOS EDUCACION FISI (20)

PPT
_Trabajo_Espanol_1__trimestre_Los_Esportes
PDF
HistoriaDeLaNatación.pdf
PDF
Trabajo de natacion
PDF
Trabajo de natacion
PPTX
Natacion 11-A
PPTX
HISTORIA DE LA NATACION (1).pptx
PPTX
Natacion lisset slide
ODP
la natacion
PDF
La Natación algunas respondidas sobre la natación
PPTX
Natacion Luis Enrique
PPTX
DOCX
Trbajo publicado
ODP
La natacion
ODP
La natacion
ODP
La natacion
ODP
La natacion
ODP
La natacion
ODP
La natacion
PPTX
PDF
Historia de la natacion
_Trabajo_Espanol_1__trimestre_Los_Esportes
HistoriaDeLaNatación.pdf
Trabajo de natacion
Trabajo de natacion
Natacion 11-A
HISTORIA DE LA NATACION (1).pptx
Natacion lisset slide
la natacion
La Natación algunas respondidas sobre la natación
Natacion Luis Enrique
Trbajo publicado
La natacion
La natacion
La natacion
La natacion
La natacion
La natacion
Historia de la natacion
Publicidad

Último (20)

PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
PDF
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPTX
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Publicidad

NATACION PLAN DE ESTUDIOS EDUCACION FISI

  • 1. ÍNDICE Historia de la Natación La Natación en la sociedad primitiva La Natación en la sociedad esclavista. La natación en la sociedad feudal. La natación y el renacimiento. La natación entre los americanos La natación en la era moderna Formación básica Sumersión Salto Respiración Flotación Locomoción Técnica Libre Posición del cuerpo Movimiento de piernas Movimiento de brazos La respiración Coordinación Salidas El viraje Técnica Espalda Posición del cuerpo Movimiento de piernas Movimiento de brazos La respiración Coordinación Salidas Vueltas El viraje Técnica Pecho Posición del cuerpo y respiración Movimiento de piernas Movimiento de brazos Coordinación Vuelta Salidas Técnica Mariposa Posición del cuerpo Movimiento de piernas Movimiento de brazos Coordinación de los movimientos de piernas y brazo Respiración El viraje La Salida 1
  • 2. Origen y trayectoria de la natación El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre. La Natación en la sociedad primitiva Fue como todo ejercicio corporal en aquella época una necesidad vital y por ello ampliamente extendida. La lucha por la alimentación obligo a los hombres a enfrentarse a la naturaleza y así surgió la caza. Impresiones de sellos y dibujos en rocas de la prehistoria de los Asirios y egipcios (alrededor de tres o cuatro siglos a.n.e.) dan fe de cómo llego a ser la natación. Los ejercicios eran practicados por todos los sectores de la población. Con el nacimiento otros sectores en la población (clases) fueron creciendo en gran medida los ejercicios corporales, como privilegio de las clases dominantes. La Natación en la sociedad esclavista. La natación formó parte de los más frecuentes y activos ejercicios corporales de la aristocracia dominante y de los libres, especialmente en Grecia y Roma donde fue apreciado el carácter del baño. Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas de natación en sentido competitivo, hacia el siglo I antes de Cristo en tiempos del emperador Sugiu (año 38 antes de Cristo.) Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Grecia Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia antigua se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a la antigua Grecia, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes. 2
  • 3. El estanque de natación (Colymbethra) fue importante componente en los lugares de formación pública (gimnasios) fue privilegio de los más poderosos. Sirvió como medio de educación del cuerpo. Aprendieron a nadar también las mujeres. En estos tiempos las natación no figuraba en el programa Olímpico, pues se puede pensar en el hecho de que no había aguas apropiadas en las cercanías de las áreas de competencia olímpica. Homero, entre los hechos que cuenta en la Ilíada y la Odisea, incluye los grandes rendimientos de natación de los griegos. Narra, entre otros la famosa leyenda de amor de Hero y Leandro, según la cual éste nadaba cada noche a través del Helesponto, aproximadamente 20 Km. para ver a su amada, procurando lucir no solo su rendimiento, sino también la belleza de su técnica de natación. En una noche tormentosa, se ahogo este valiente nadador, cuando la lámpara que fue puesta por Hero como señal, hubo de apagarse. Existía un sector importante dentro de los esclavos que tenían la función de rescatar grandes riquezas sumergidas estos eran llamados buzos. Imperio Romano Floreció esplendorosamente el carácter del baño. Existían los baños térmicos (albercas de natación con calefacción que alcanzaban hasta 70 mts donde se bañaban hasta 300 personas. También fue utilizada como educación física militar. Como toda en Roma estos baños se degradaron por ser fuentes de inmoralidades. Es conocido que en las instalaciones destinadas con estos fines no existía discriminación de clases sino que se mezclaban todos los sectores de la sociedad. Tribus Germánicas Las ricas Zonas marítimas del norte de Europa y de la parte norte de Europa central estuvieron habitadas por tribus germánicas. Por estar a la orilla del mar, la natación fue una necesidad y como defensa en las guerras. Por los mitos y leyendas se puede presumir que fue utilizada también como competencia. En la epopeya Beowulf año 700 de nuestra era (n.e), una competencia de natación entre Beowulf y Brecca, que comenzó en Gotland y termino empatada después de cinco días y cinco noches. Según otra leyenda, Sevanus de Batavia atravesó nadando el Danubio, equipado con todo el armamento, ante los ojos del emperador Romano Adriano. También se hablo del rendimiento en Natación de una mujer: Helga de Islandia, quien para salvar a sus hijos debió haberlos transportado nadando más de 10 Kmts. 3
  • 4. La natación en la sociedad Feudal. La Natación fue considerada por los caballeros como un importante ejercicio en el sistema de las Siete agilidades. Los campesinos la utilizaron en el marco de los ejercicios populares, mientras que en las ciudades las "casas de baños" alegraban especialmente a sus habitantes. Con el aumento de la explotación se reduce el tiempo libre. Bajo la influencia del escolasticismo, los ejercicios fueron prohibidos en su totalidad so pena de muerte; lucharon específicamente contra el baño y la natación ya que proporcionaba la desnudez del cuerpo. Particularmente en Europa, introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. La inmoralidad y la depravación fueron comunes en las casas de baño (utilizadas sólo por adinerados), dando lugar a que se cerraran. Así llega a sucumbir la natación: Quien desobedecía las prohibiciones era castigado. Friedrich Ludwig Jahn escribió, refiriéndose a la época que los jóvenes fueron castigados a latigazos en la escuela cuando no pudieron reprimir sus deseos de baño. A pesar de lo anterior el arte de la natación permaneció en la tradición del pueblo, y personalidades renombradas pidieron que siguiera su enseñanza. La natación y el renacimiento. A finales del siglo XV y XVI con el renacer del ideal griego, se da mayor atención al ejercicio corporal. Los primeros pasos de la natación fueron en extremo tímido; sin embargo es en 1538 cuando aparece el primer LIBRO en el mundo sobre la enseñanza de la natación, COLYMBETES, editado por el humanista Nicolaus Wynmann, su propósito no fue a pesar de la situación de la natación, reactivarla como actividad como forma de entretenimiento corporal, sino ver en ella un medio para enfrentar el peligro de ahogarse. El libro incluyó fundamentos sobre la técnica y método de la natación en especial de la técnica Pecho. A finales del siglo XVI, la natación como forma de enseñanza corporal y de fortaleza fue un movimiento liderado en Inglaterra. Locke, Rousseau, y los filántropos Basedow, Salzmann y Guts Muths fueron los abanderados. También en este tiempo se le dio a la natación bastantes impulsos, desde los Halloren, quienes trabajaban en las salinas de Halle como salineros y peones, y en el tiempo libre de su oficio eran pescadores y marineros. Hubo entonces especial interés por la natación, según la tradición los Halloren llevaban a los varones ya desde los cuatro años de edad al Sale. Incluso los Halloren fueron mencionados como "padres" de la natación moderna, por su práctica continua más que por escritos o tratados teóricos, incluso los Halloren fueron 4
  • 5. enviados a Silesia por sus conocimientos y práctica en la enseñanza de la natación para la enseñanza de la misma a marineros y pescadores. En esta época se sientan las bases de apertura de los primeros balnearios en Europa Central y Oeste, por ejemplo en París en 1760, y en Francfort en 1754. En 1793, se inauguró el primer balneario marítimo alemán: el balneario pantanoso Heligendamm La natación entre los americanos Los Aztecas Usaban el aseo diario y del baño con frecuencia. Aunque no existen datos, cosa comprensible, de competencias de natación, no hay por que dudar de su existencia, pues dentro del campo arqueológico se destacan figuras de nadadores que aparecen en cerámicas encontradas en Monte Alban, en los murales de Teotihuacan, siluetas humanas pintadas en distintos colores se bañan en ríos y lagos, destacándose diferentes técnicas de natación. La actividad era practicada por ambos sexos incluso las mujeres más que los hombres en pruebas de resistencia, Américo Vespucio en una carta enviada a Florencia así lo expresa. Poseían gran fama, aún hoy disfrutan de ella, los pescadores de perlas de la costa del Golfo. Estos pescadores se lastraban con dos piedras grandes, las cuales soltaban al emerger. Los Incas El rodadero situado en la fortaleza de Sacsahuaman, labrado íntegramente en la piedra a manera de tobogán y en el cual los Incas se deslizaban recreativamente. Igualmente existen dos rodaderos pequeños en Machu Picchu. En Quechua se les llamaba Iluskcana y el mayor de ellos, un rodadero de dos cuerpos tiene inclinación de unos 20 metros. Su construcción ha servido de conjetura para que los estudiosos extraterrestres los relacionen con pequeños aeropuertos de seres venidos de otros planetas. La natación en la era moderna La natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870. 5
  • 6. Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Panamericanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas. Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, donde los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años. 6
  • 7. FORMACIÓN BÁSICA La Formación Básica es el término utilizado por los especialistas de la natación en la que los niños se inician en el mundo del entrenamiento deportivo. Esta etapa está dirigida al logro de habilidades que propiamente el niño no tiene por qué dominar, debido a que la natación no es precisamente el medio en que nos desempeñamos habitualmente aunque en algunas etapas podamos visitar más o menos frecuente una piscina, una playa o cualquier otro medio con características acuáticas. Estas habilidades denominadas “Cualidades Básicas” son cinco, ellas son: o Sumersión o Salto o Respiración o Flotación o Locomoción El fin de estas cualidades básicas es garantizar que el niño tenga determinado dominio o seguridad durante el tiempo que se encuentre en el medio acuático y que sea capaz de mantener cierta autonomía en este medio que le permita dominar de manera general la locomoción de forma ventral y dorsal o para su mejor entendimiento, lograr con una coordinación global las técnicas de nado libre y espalda. Muchos autores plantean que se cumplen dos grandes objetivos con estas cualidades “Seguridad en el medio acuático” donde intervienen directamente las cualidades sumersión y salto y “Capacidad de nado” donde intervienen la flotación y la locomoción. La respiración como se puede inferir tiene que ver tanto en el proceso de seguridad en el agua como en la posibilidad de desplazarse en este medio, al menos por una distancia importante. Realmente en la práctica cotidiana nos podemos encontrar niños que realicen sin ningún temor diferentes actividades vinculadas con la vida acuática, es decir, que posean habilidades a fines con nuestra actividad. Esto no significa que sea la media y mucho menos la generalidad, por lo que por muy simples que parezcan las actividades a realizar no podemos compararlas con las que nosotros, sus instructores podríamos ejecutar. Por lo que cada paso, es esencial en el cumplimiento de una acción específica. Muchas veces en la práctica se verán unidas más de una cualidad básica en una misma actividad y también pasa este fenómeno con los pasos metodológicos, elemento este que no debe atemorizarnos al momento de escoger un ejercicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje, simplemente debemos estar conscientes de que la actividad sea asequible al nivel de nuestros alumnos-atletas. 7
  • 8. SUMERSIÓN Se entiende por Sumersión la introducción de la cabeza del individuo en el medio acuático. Esta cualidad básica persigue el fin de garantizar que el niño sea capaz sumergirse completamente en el agua y que a su vez pueda orientarse en este medio. Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son: 1. Explicación y demostración. 2. Imitación. 3. Introducir la cabeza en el agua. 4. Abrir los ojos debajo del agua. 5. Sumersión con desplazamiento. Alguno de los medios que pudieran ser utilizados para el cumplimiento de estos pasos metodológicos son: Explicación y demostración. Siempre que se hable de este paso metodológico tenemos que entender que no se refiere a otra cosa que al elemento técnico que nosotros perseguimos en este caso es el competo hundimiento del cuerpo en el agua logrando algún tipo de desplazamiento. - Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello. - Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o cualquier otra persona que domine la actividad. - Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios. Lógicamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento pero en este momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza. Imitación. Lógicamente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como el lo realizaría. Ahora bien en nuestra actividad la cual se realiza en un medio que no es el natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del agua así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes(fatiga, perdida de la atención, etc.) Se pudiera ejecutar: - Colocar las manos imitando la superficie del agua y bajar la cabeza por debajo de “la superficie” abriendo los ojos. 8
  • 9. - En el caso de que las características del grupo lo permitan ejecutar en aguas bajas unos dos o tres intentos de introducir la cabeza en el agua sin ningún tipo de exigencia. Introducir la cabeza en el agua. En si se trata el término de “introducir la cabeza en el agua” y no el cuerpo porque se puede estar sumergido hasta la altura de los hombros en el agua sin temer o sentir pánico ahora bien sólo introducir la cara en un balde con agua causa determinado sentimiento de temor. - Introducir la barbilla en el agua. - Sumergir la boca en el agua. - Sumergir la nariz en el agua. - Sumergir los ojos en el agua. Cada uno de estos medios se ejecutará complejizando la actividad y siempre que sea posible en forma de juegos. Abrir los ojos debajo del agua. Este paso metodológico permite la orientación debajo del agua y se logra con medios como: - Introducir la cabeza en el agua y señalar objetos en el fondo de la piscina. - Introducir la cabeza en el agua y contar los dedos de otro compañero. - Introducir la cabeza en el agua y contar cuantos objetos de determinado color hay en el fondo. - En aguas bajas introducir la cabeza en el agua y recoger objetos con determinadas características. Sumersión con desplazamiento. En este paso metodológico se verá colmado el objetivo de esta cualidad ya que se podrá confirmar la autosuficiencia del niño en el medio. - En aguas medias recoger varios objetos de forma continua. - Desplazarse a través de una cuerda colocada a una profundidad tal que tenga que sumergir la cabeza el estudiante. - Colocar dos aros de forma horizontal e ir desplazándose con apoyo en el fondo sacando la cabeza en cada uno de ellos. - Colocar dos aros de forma vertical y con apoyo en el fondo realizar el cruce de estos por el centro. - En aguas medias y profundas bajar por una vara y recoger determinados objetos del fondo. 9
  • 10. SALTO Se entiende como salto las evoluciones corporales, previo impulso o no, se realizan en el aire o el agua aprovechando al máximo las características del medio acuático. Esta cualidad en la práctica es la que le permite al niño introducirse al agua. Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son: 1. Explicación y demostración. 2. Imitación. 3. Salto aumentando la profundidad. 4. Salto aumentando la altura. 5. Salto con desplazamiento. Explicación y demostración. Siempre que se hable de este paso metodológico tenemos que entender que no se refiere a otra cosa que al elemento técnico que nosotros perseguimos en este caso es la introducción del cuerpo en el agua (arrancada) logrando algún tipo de desplazamiento o la acción de impulso de la pared (flecha). - Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello. - Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o cualquier otra persona que domine la actividad. - Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios. Lógicamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento, en este momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza. Imitación. Lógicamente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como el lo realizaría. Ahora bien en nuestra actividad la cual se realiza en un medio que no es el natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del agua así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes(fatiga, perdida de la atención, peligrosidad, etc.) Se pudiera ejecutar: - Saltar uniendo y separando los pies. - Saltar al frente lo más lejos posible. - Saltar con giros. - Etc. 10
  • 11. Salto aumentando la profundidad. Para este paso metodológico se realiza primeramente la actividad en aguas bajas para progresivamente ir aumentado la profundidad además periódicamente se aumentará en cada nivel la complejidad de la acción. Se pudiera ejecutar: - Saltar en aguas bajas hasta hacer contacto con el fondo con ayuda del profesor. - Saltar al frente lo más lejos posible sujetando una vara en aguas profundas. - Saltar en aguas profundas hasta hacer contacto con el fondo sin ayuda del profesor. - Etc. Se pudieran realizar una gran gama de medios que le dieran cumplimiento a este paso metodológico por supuesto esto no son lo únicos ni se encontrarán en esta secuencia en la práctica, sino que entre cada uno se realizarán otros con el fin de facilitar el cumplimiento de la complejización de la tarea. Salto aumentando la altura. Con este paso metodológico se pretende ir disminuyendo el temor que los niños puedan tener en el momento entrar al agua. Se pudiera ejecutar: - Sentados en el borde de la piscina saltar al frente de pie con ayuda del profesor. - Semejante al anterior pero con ayuda de una vara. - Semejante al anterior solos. - Desde la posición de cuclillas salto al frente con ayuda de un profesor. - Desde la posición de cuclillas salto al frente sujetando una vara. - Desde la posición de cuclillas salto al frente solos. - Desde la posición de semicuclilla salto al frente con ayuda de un profesor. - Desde la posición de semicuclilla salto al frente con ayuda de una vara. - Desde la posición de semicuclilla salto al frente solos. - Etc. hasta llegar a la posición semejante a la utilizada en la arrancada realizando el salto de cabeza y desde el bloque de salida. Realmente no sería necesario realizar el salto con más altura debido a que en nuestra actividad no se requiere más altura. Salto con desplazamiento En muchas ocasiones este paso metodológico se adelanta en el proceso de enseñanza aprendizaje y es tal vez por las características de la media del grupo que permite que se realicen ejercicios de una complejidad como este en el que ahora nos encontramos. Se pueden ejecutar tareas como: - Salto al frente y caer dentro de un aro 11
  • 12. - Saltos sobre la vara. - Saltar en bolita, espirar por la nariz - Saltar desde el borde, caer arrodillado, sentarse y tumbarse en el suelo de la piscina - Saltar de pie elevando los brazos, realizando palmadas por encima de la cabeza, realizando medio giro, giro completo, caer en bolita, abrir y cerrar las piernas, caer sentados. - Saltos de pie con impulso (carreras) en grupo, dúo, trío, etc. - Saltar desde el borde ¿quién llega más lejos? - Saltar y coger un balón que hay en la superficie o en el aire. - Igual al anterior y desplazarse en posición prona mientras dure el impulso - Igual al anterior cambiando la posición de prona a supina durante el deslizamiento - Saltar continuamente desde el fondo de la piscina manteniéndose en flotación prona hasta perder el impulso. - Desde la posición de sentada el tronco ligeramente flexionado, brazos entre la cabeza, dejarse caer, entrar de cabeza quedarse en el agua asta que dure el impulso (ayuda del profesor) - Arrodillado o semicuclillas con brazos entre la cabeza, tronco flexionado, dejarse caer de cabeza (ayuda del profesor) - Desde la posición de arrancadas (bloque de arrancada) realizar entrada al agua de cabeza y mantener la posición del cuerpo extendido en el agua hasta que se acabe el impulso. - Saltos de pie y de cabeza en aguas profundas. RESPIRACIÓN Generalmente nosotros no pensamos en cómo respiramos. En la vida cotidiana este acto es un reflejo condicionado. No es lo mismo en el agua, al menos en una etapa inicial, debido a que con la experiencia de un trabajo sistemático este elemento se va convirtiendo en un hábito. La ejecución tanto de la inspiración como la espiración es por la nariz y es ejecutada de manera lenta, pausada; siempre que sea como antes mencionamos en condiciones normales. La natación requiere otro mecanismo de respiración, el aire es inspirado por la boca de forma rápida y profunda y será espirado por la boca y nariz de manera lenta y prolongada. Que los niños sean capaces de realizar la respiración de esta manera en cualquiera de las acciones que se realizarán en esta etapa requiere de algún tiempo de trabajo y mucha paciencia por parte de los profesores. Por otro lado en la natación no hay necesidad de realizar apnea en ningún momento, al menos en condiciones normales de trabajo. Esto se debe a que en el momento que el individuo decida tomar aire solo bastará coordinar un movimiento de torsión de la cabeza con una secuencia de los movimientos de brazos para inspirar. Esto aunque parezca natural, en la práctica se presenta de una manera mucho más compleja, debido a que los niños tienden a retener la respiración mientras tengan la cabeza introducida en el agua. Este elemento es un acto reflejo, es decir inmediatamente que la cara es sumergida en el agua respondemos de forma inconsciente reteniendo o al menos retardando la mecánica respiratoria debido a que nuestro desempeño natural se realiza 12
  • 13. normalmente en condiciones terrestres con presencia de aire. Es por esto que debemos enseñar a nuestros alumnos-atletas cómo es que se ejecuta la respiración en nuestra actividad. Por otro lado un niño nunca se sentirá completamente seguro en el agua o desplazará sin un gasto energético eficiente sin un pleno dominio de esta cualidad básica. Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son: - Explicación y demostración. - Imitación. - Respiración espontánea. - Respiración rítmica. - Respiración con desplazamiento. Explicación y demostración. - Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello. - Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o cualquier otra persona que domine la actividad. - Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios. Imitación. Lógicamente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como él lo realizaría. Ahora bien, en nuestra actividad, la cual se realiza en un medio que no es el natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del agua, así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes (fatiga, perdida de la atención, peligrosidad, etc.) Ciertamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento, en este momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza. Se pudiera ejecutar: - Ejecutar la mecánica ventilatoria libremente. - Colocar las manos al frente de nuestro rostro representando la superficie del agua. Ejecutar mediante semiflexiones de las rodillas inspiraciones por encima de las manos y espiraciones por debajo de ellas. Respiración espontánea. 13
  • 14. Ya dominado el mecanismo de la respiración correctamente o al menos aceptablemente pasaríamos al agua para ejecutar esta cualidad básica, previamente al cumplimiento de este paso metodológico se debe familiarizar al alumno con la respiración y el agua se deberá trabajar algo semejante a los ejercicios de imitación pero introducidos en el agua sin llegar a sumergir la cabeza. En este paso la mecánica respiratoria se realizará espontáneamente por el niño es decir podrá ejecutarse sin que tenga que existir un ritmo propiamente dicho, ritmo que será buscado en el próximo paso metodológico. Se pudiera ejecutar: - Apoyados en el rebosadero ejecutar libremente la mecánica respiratoria. - Cercanos al rebosadero con la sujeción del profesor ejecutar libremente la mecánica respiratoria. - Sujetados a un aro, una vara o una cuerda ejecutar libremente la mecánica respiratoria. - Solos en aguas pocos profundas ejecutar libremente la mecánica respiratoria. Respiración rítmica. En este paso lo que se busca es la ejecución de la misma mecánica respiratoria ejecutada en el paso anterior pero como su nombre lo indica bajo un régimen de un ciclo. Esto no es por gusto sino que nuestro deporte es cíclico y la respiración tendrá que ejecutarse de esta forma sin interrumpir el resto de los movimientos. Se pudiera ejecutar: - Apoyados en el rebosadero ejecutar libremente la mecánica respiratoria bajo un conteo o señales auditivas de cualquier tipo. - Cercanos al rebosadero con la sujeción del profesor ejecutar libremente la mecánica respiratoria bajo un conteo o señales auditivas de cualquier tipo. - Sujetados a un aro, una vara o una cuerda ejecutar libremente la mecánica respiratoria bajo un conteo o señales auditivas de cualquier tipo. - Solos en aguas pocos profundas ejecutar libremente la mecánica respiratoria bajo un conteo o señales auditivas de cualquier tipo. Respiración con desplazamiento. - Sujetados al rebosadero desplazarse sin soltar el apoyo mientras se ejecutan inspiraciones y espiraciones rítmicamente.(Este paso se puede ejecutar con el apoyo de las dos manos y luego una sola) - Sujetados a un aro, una vara, o una cuerda caminar separados del borde ejecutando la mecánica respiratoria rítmicamente. - Igual al anterior ejecutar pequeños saltos desde el fondo. - Caminar o saltar atravesando aros colocados de forma vertical u horizontal mientras se ejecuta la mecánica respiratoria rítmicamente. 14
  • 15. FLOTACIÓN Esta Cualidad Básica es de suma importancia en la natación, ahora bien, debemos tener en cuenta que lo que nosotros pretendemos alcanzar es una postura corporal adecuada y cómoda en el agua. Muchas veces pretendemos que todos nuestros alumnos-atletas mantengan la posición en el agua por tiempo indefinido, sin recordar que no todos los seres humanos tenemos el mismo índice de flotabilidad, lo cual se conoce comúnmente como flotabilidad positiva (aquellos individuos que flotan sin dificultad) o flotabilidad negativa (aquellos individuos a los que les cuesta mantener el cuerpo cercano a la superficie del agua). Esto depende en gran medida de la cantidad de tejido adiposo, la densidad muscular y ósea de cada persona. Por otra parte debemos conocer que se puede comenzar a trabajar indistintamente la flotación ventral o dorsal, esto será opcional por el profesor y depende de: las habilidades del profesor y las características del grupo, debido a que existe menos temor a adoptar la posición en el agua de cúbito prono o frontal pero se tiene el inconveniente de que la cara estará sumergida en el agua, por lo que muchos profesores trabajan primeramente la flotación de cúbito supino o dorsal para que la respiración no intervenga en el proceso de manera importante. ¿Qué es lo sucede comúnmente? Que se comienza el trabajo de esta Cualidad Básica sin antes tener un dominio de la sumersión o la respiración por lo que se tiene que demorar el proceso, porque los niños tienen temor de sumergir la cara en el agua. Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son: 1. Explicación y demostración. 2. Imitación. 3. Flotación ventral. 4. Flotación dorsal. 5. Flotación con desplazamiento. Explicación y demostración. Siempre que se hable de este paso metodológico tenemos que entender que no se refiere a otra cosa que al elemento técnico que nosotros perseguimos en este caso es la manutención del cuerpo en la superficie del agua con algún tipo de desplazamiento. - Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello. - Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o cualquier otra persona que domine la acción. - Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios. 15
  • 16. Lógicamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento, en este momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza. Imitación. Lógicamente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como él lo realizaría. Ahora bien en nuestra actividad la cual se realiza en un medio que no es el natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del agua así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes(fatiga, perdida de la atención, peligrosidad, etc.) Se puede realizar: - Acostados en el suelo, bloque o banco adoptar una posición relajada y cómoda. Flotación ventral. Para este paso el niño debe encontrase con todos los segmentos corporales lo más relajados posibles las piernas y los brazos no se deben encontrar muy separadas del cuerpo para ir trabajando en la posición corporal de las técnicas de nado que trabajarán en períodos próximos. Se pudiera realizar: - Flotación sujetados al borde de la piscina con ambas manos y el profesor sujeta al niño por las piernas. - Igual pero la sujeción del profesor será por el abdomen. - Semejante al anterior pero se sujetará el niño del borde con una sola mano por lo que se encontrará lateral al borde, la sujeción del profesor será por el abdomen. - Se pudiera realizar los ejercicios anteriores pero el apoyo con el borde se realizará con los pies. - Separados del borde, con sujeción por los muslos y abdomen realizar flotación ventral. - Igual al anterior, pero con apoyo solamente por el abdomen. - Igual al anterior retirando el apoyo y sujetarlo nuevamente de forma alternada. - Cuando se mantenga por unos instantes en esta posición se pudiera realizar el recogimiento del cuerpo en posición de “bolitas” para un momento después volver a la posición inicial. Flotación dorsal. Para este paso el niño debe encontrase con todos los segmentos corporales lo más relajados posibles las piernas y los brazos no se deben encontrar muy separadas del 16
  • 17. cuerpo para ir trabajando en la posición corporal de las técnicas de nado que trabajarán en períodos próximos. Se pudiera realizar: - Flotación sujetados al borde de la piscina con ambas manos y el profesor sujeta al niño por las piernas. - Igual pero la sujeción del profesor será por el abdomen. - Semejante al anterior pero se sujetará el niño del borde con una sola mano por lo que se encontrará lateral al borde, la sujeción del profesor será por el abdomen. - Se pudiera realizar los ejercicios anteriores pero el apoyo con el borde se realizará con los pies. - Separados del borde, con sujeción por los muslos y abdomen realizar flotación ventral. - Igual al anterior, pero con apoyo solamente por el abdomen. - Igual al anterior retirando el apoyo y sujetarlo nuevamente de forma alternada. - Cuando se mantenga por unos instantes en esta posición se pudiera realizar el recogimiento del cuerpo en posición de “bolitas” para un momento después volver a la posición inicial. Flotación con desplazamiento - Mantener la flotación ya sea ventral o dorsal mientras el profesor sujetando al niño por muslos y espalda o abdomen lo desplaza por una distancia “X” - Igual al anterior pero disminuir el apoyo solo por la espalda o abdomen. - Realizar la flotación mientras se sujeta una cuerda, aro, vara y el profesor lo desplaza por una distancia “X” - Realizar flechas. - Realizar saltos desde el fondo y mantenerse flotando con el impulso del mismo. - Realizar saltos desde el borde mantenerse flotando con el impulso del mismo. LOCOMOCIÓN Esta Cualidad básica es en sí el acoplamiento de todas las otras que hemos abordado anteriormente pero la seguimos llamando cualidad básica debido a que en esta etapa de formación lo que se pretende es que los niños realicen movimientos propulsivos de forma ventral y dorsal pero a un nivel global. No se trabajará cada fundamento técnico con la técnica que requiere, esto se realizará en una etapa futura. Igualmente a la flotación se podrá ejecutar indistintamente primero la locomoción de forma ventral o dorsal según estime el profesor. Los pasos metodológicos para la enseñanza de esta cualidad básica son: 1. Explicación y demostración. 2. Imitación. 3. Movimientos de piernas. 4. Movimientos de brazos. 17
  • 18. 5. Coordinación estática. 6. Locomoción con desplazamiento. Explicación y demostración. - Explicar de forma clara y breve que se ejecutará y que se persigue con ello. - Demostrar la acción ya sea por el profesor un alumno de edades avanzadas o cualquier otra persona que domine la acción. - Utilizar láminas, videos o cualquier otro tipo de medio audiovisual que permita colmar los órganos de los sentidos del infante y que este tenga una representación clara de la acción que se pretende este ejecute al final de un grupo de ejercicios. Lógicamente tanto este paso como el de imitación se repetirán en cada uno de los ejercicios o medios que fueran utilizados para la enseñanza y perfeccionamiento, en este momento se plasmará la acción de forma global y no por sus partes lo cual será el objetivo de la mayoría de los medios utilizados en la enseñanza. Imitación. Naturalmente luego de que el niño tenga una idea precisa de la actividad en cuestión entonces se le dará la oportunidad de manifestarse de forma práctica como él lo realizaría. Ahora bien en nuestra actividad la cual se realiza en un medio que no es el natural se debe realizar esta acción siempre que sea posible primeramente fuera del agua así se verán disminuidas una serie de dificultades importantes(fatiga, perdida de la atención, peligrosidad, etc.) - Juego “Nadando en la tierra”(Desplazándose dispersos mientras realizan movimientos de brazos) - Realizar movimientos de brazos con el tronco inclinado al frente. - Realizar movimientos de piernas acostados en el bloque de arrancada - Etc. Movimientos de piernas Lo que se debería exigir es que los niños realicen un movimiento lo más rítmico posible manteniendo las piernas en una postura lo más natural posible. Se podría ejecutar: - Con apoyo en el borde y sujeción del profesor realizar movimientos de piernas. - Con sujeción del profesor solamente. - Sujetados a una vara, un aro o cuerda. - Igual al anterior pero soltar el agarre y mantenerse en movimientos de piernas por una distancia “X” - Realizar una flecha y realizar movimientos de piernas por una distancia “X” 18
  • 19. - Realizar un salto desde el fondo y realizar movimientos de piernas por una distancia “X” - Realizar un salto desde el borde y realizar movimientos de piernas por una distancia “X” - Aumentar la distancia progresivamente. Movimientos de brazos. - Con apoyo en el borde y sujeción del profesor realizar movimientos de brazos. - Con sujeción del profesor solamente. - Sujetados a una vara, un aro o cuerda. - Igual al anterior pero soltar el agarre y mantenerse en movimientos de brazos por una distancia “X” - Realizar una flecha y realizar movimientos de brazos por una distancia “X” - Realizar un salto desde el fondo y realizar movimientos de brazos por una distancia “X” - Realizar un salto desde el borde y realizar movimientos de brazos por una distancia “X” - Aumentar la distancia progresivamente. Coordinación estática. Se realizarán movimientos de piernas y brazos a un nivel global. En este paso se realizará de forma estática para que el niño se preocupe por otra cosa que no sean los movimientos propulsivos. Sujetados por la cintura mientras el niño trabaja. Con desplazamiento. - Semejante al anterior pero caminando con el niño. - Luego de una flecha mantenerse realizando movimientos propulsivos. - Luego de un salto mantenerse realizando movimientos propulsivos. Por supuesto aunque es de suma importancia el trabajo de cada cualidad básica de forma independiente muchas veces el trabajo de las cualidades básicas se facilita o se beneficia cuando se agrupan dos o más cualidades, se ponen de manifiesto entonces los complejos metodológicos donde intervienen más de una cualidad básica y algunos aparecen en forma de juego, una forma de actividad no podemos obviar debido a para estas edades constituye la actividad fundamental. 19
  • 20. TÉCNICA LIBRE El técnica de Libre es conocido también como técnica libre porque en las pruebas así designadas es el que la mayoría de nadadores escogen libremente ya que es el método más rápido. El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl" que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. Este técnica se origina en Australia simulando la técnica de nado de los nativos; la primera versión de este técnica se le atribuye al inglés John Arthur Trudgen en el año 1870. Además de ser el técnica más popular, el Libre es el técnica más rápido gracias a su acción de brazos que proporciona una continua propulsión. CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA Esta técnica es cíclica ya que el final de una fase es en sí el inicio de otra. Es además una técnica alterna ya que el movimiento de piernas y brazos no se realizan de forma simétrica es decir siempre se encuentran en posiciones opuestas. DISTANCIAS DE COMPETICIÓN 50; 100; 200; 400; 800; 1500 mts; relevos 4x100 y 4x200 mts. forma parte además del relevo combinado 4x100 mts. Así como es parte del combinado individual 200 y 400 mts. TÉCNICA LIBRE: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Posición del cuerpo Movimiento de piernas Movimiento de brazos Respiración Técnica Coordinación Tipos Vuelta Arrancada POSICIÓN DEL CUERPO El cuerpo estará en posición ventral lo más hidrodinámico posible. Los brazos extendidos y la cabeza dentro de estos con la vista dirigida al frente y arriba, el nivel del agua debería encontrarse en algún punto entre el nacimiento del cabello y la mitad de la cabeza. La espalda estará recta evitando arquearse con el objetivo de conseguir una postura alta del tronco. La cadera estará al nivel de la superficie o algo por debajo de esta. Los piernas se encuentran extendidas con los pies en flexión plantar y los metatarsos hacia dentro. El cuerpo debe estar lo más relajado posible. ERRORES MÁS COMUNES 20
  • 21. • Cabeza fuera del agua • Vista hacia los pies • Caderas muy bajas • Mala alineación lateral • Piernas separadas • Mal punteo • Los metatarsos no están girados hacia dentro • Las piernas están muy bajas o por encima de la superficie del agua PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo estático. • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción estática. • Apoyados en el rebosadero o la escalera con las manos o piernas realizar la acción estática. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por las piernas o manos realizar la acción con desplazamiento. • Se puede realizar la acción con aros, cuerdas, etc. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO 21
  • 22. • Ejecutar la acción luego de un pequeño impulso del profesor o compañero. • Realizar la acción luego de un impulso desde la pared. • Realizar la acción después de un impulso ya sea desde la pared o por un compañero o profesor y cambiar las posiciones (adoptar bolita, posición lateral o invertida, etc.) MOVIMIENTO DE PIERNAS El movimiento de piernas consta de dos fases: Movimiento descendente Movimiento ascendente La amplitud de estos movimientos debe ser aproximado al ancho del tórax del nadador. De manera que al concluir el barrido descendente el pie no sobrepase demasiado la alineación vertical que se lleva y así mismo cuando el barrido ascendente concluya el talón sale ligeramente a la superficie. Se plantea que la función del movimiento de piernas es de propulsión y estabilización MOVIMIENTO DESCENDENTE Este es un movimiento que comienza en las caderas y concluye en la punta del pie como un latigazo. La presión que genera el agua en la parte frontal de la pierna al comenzar el barrido descendente provocará una semiflexión de la rodilla por lo que los muslos de los nadadores comenzarán una trayectoria descendente primero que el resto de la pierna, la cual se debe encontrar relajada para cuando la amplitud del movimiento sea la óptima realizar entonces una extensión activa en forma de latigazo. La función de este movimiento es de propulsión. MOVIMIENTO ASCENDENTE Una vez alcanzado el punto de mayor profundidad en el barrido descendente comenzará el barrido ascendente de forma natural y partiendo desde la cadera. La pierna se encontrará extendida por la propia presión del agua sobre la parte posterior de esta. Como el ángulo que se forma es muy grande no hay posibilidad de poder propulsar agua hacia atrás, provocando solamente con una acción enérgica una fuerza que accionará hacia abajo al nadador, por lo que este barrido debe realizarse de la forma más relajada posible. La función de este movimiento es posiblemente la de colocar la pierna en la posición más ventajosa para realizar un nuevo barrido descendente. ERRORES MÁS FRECUENTES • Comenzar el movimiento en las rodillas • Movimiento muy amplio o muy corto • Mal punteo 22
  • 23. • Movimiento muy profundo o muy superficial • No realizar el movimiento PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo estático • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. • Acostados en el borde de la piscina con las piernas hacia el agua realizar la acción. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y pecho realizar la acción estática. • Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción estática. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estática. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo mimbro antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y pecho realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción con desplazamiento. (se puede utilizar de aros, cuerdas, varas, etc.) 23
  • 24. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo miembro antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con una tabla en las manos con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción con los brazos al lado del cuerpo. • Realizar la acción con los brazos uno al frente el otro atrás. • Realizar la acción con ambos brazos al frente. MOVIMIENTO DE BRAZOS El movimiento de brazos consta de dos fases generales Fase acuática Fase aérea La fase acuática consta a su vez de las fases: Entrada y extensión Barrido descendente y agarre Barrido hacia adentro Barrido ascendente La fase aérea en si es la fase: Fin de la acción propulsora y recobro ENTRADA Y EXTENSIÓN El brazo se encuentra flexionado de 15 a 25 cm. por delante del punto de su máxima extensión con el codo por encima de la mano. La mano entra en algún punto entre la línea media del cuerpo y el extremo del mismo hombro. La palma de la mano se encuentra girada hacia fuera con el objetivo de provocar la menor turbulencia posible. Los dedos entran en primer lugar y luego de penetrar la mano el resto del brazo debe entrar por el orificio que esta creó, el brazo continúa la extensión hacia el frente mientras que la mano realiza un giro progresivo de la palma hacia abajo. BARRIDO HACIA ABAJO Y AGARRE Este movimiento comienza inmediatamente después de que la fase propulsora del otro brazo haya concluido. Se realiza un movimiento curvilíneo donde la palma de la mano se dirige hacia abajo, afuera y atrás y donde el brazo se va semiflexionando por la articulación del codo progresivamente con el objetivo de ir orientándolo hacia atrás en el agarre. Este movimiento se efectúa de forma natural y se provoca cuando el hombro del nadador sigue al brazo durante este barrido. Concluye cuando el codo del nadador 24
  • 25. se haya situado por encima de la mano y esta se encuentre en el punto de máxima profundidad y alejamiento de la línea media del cuerpo durante toda la brazada subacuática, momento en el cual el brazo y antebrazo están orientados hacia atrás contra el agua. El agarre se realiza con una semiflexión palmar de la mano y los dedos se encuentran ligeramente separados con el objetivo de aumentar el área de la mano mediante la turbulencia creada entre los dedos. Esta fase tiene el objetivo de colocar la mano en el punto óptimo para comenzar la propulsión. BARRIDO HACIA ADENTRO Este movimiento comienza inmediatamente después que haya concluido el barrido hacia abajo, la palma de la mano se dirige hacia adentro, arriba y atrás en un movimiento semicircular que se realiza por debajo del cuerpo. El brazo de nadador que se encontraba ligeramente flexionado durante el agarre, este continúa su flexión durante todo el movimiento hasta alcanzar un ángulo aproximado de 90 grados. Los nadadores deben acelerar sus manos durante este barrido sin llegar a la máxima velocidad, dicho esfuerzo se debe dejar para la próxima fase. Este movimiento concluye al alcanzar la línea media del cuerpo o un poco más allá, quedando la mano aproximadamente a nivel de la cabeza. Esta fase es la primera que tiene un fin meramente propulsivo. BARRIDO ASCENDENTE Tiene lugar al finalizar el barrido hacia adentro. La inclinación de la mano pasa a ser hacia arriba, afuera y atrás en dirección a la superficie. El brazo comienza una extensión progresiva durante todo el movimiento sin llegar a una extensión completa. En esta fase se aplicará toda la fuerza propulsiva posible. Concluye al pasar la mano por el nivel del muslo y no cuando esta llega a la superficie. Esta es la fase más propulsiva de la brazada. FIN DE LA ACCIÓN PROPULSIVA Y RECOBRO El recobro comienza cuando el codo se sitúa por encima de la superficie durante el barrido anterior, en este momento se empieza a flexionar el brazo en dirección al frente y arriba mientras que la mano se gira con la palma de la mano hacia el muslo con el fin de provocar la menor turbulencia posible durante la breve distancia que le resta para llegar a la superficie. El brazo se dirige al frente con una flexión de la articulación del codo lo más pronunciada posible, con el objetivo de continuar un movimiento hacia arriba y adelante después de haber abandonado la mano el agua. Un recobro con una trayectoria abierta y baja implicará una incorrecta alineación además de aumentar la tensión sobre la musculatura del hombro, lo cual implicaría un desgaste energético mayor. Se debe aprovechar al máximo la rotación del cuerpo para realizar este movimiento, esta facilitaría la posición de “codo alto” 25
  • 26. A partir de que la mano pase a nivel del hombro, el brazo comenzará una extensión con el fin de comenzar una nueva fase subacuática ERRORES MÁS FRECUENTES • Introducir el brazo en el agua completamente extendido • Golpear el agua • Introducir el brazo muy separado o pasado de la línea media del cuerpo • Comenzar la tracción inmediatamente de haber entrado el brazo al agua • Movimiento muy débil • Dedos muy separados en el agarre • Pasar la línea media del cuerpo durante el barrido hacia adentro • Tracción muy breve o corta • Extender completamente el brazo durante el barrido ascendente • Recobro abierto y bajo PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente. • Se ejecutará la acción, acostados en el cajón de arrancada con un brazo alternado luego con el otro. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. 26
  • 27. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con desplazamiento. • En la tarea anterior se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas. • Igual aumentando la distancia. • Incorporar el movimiento de piernas. • Aumentar la distancia paulatinamente. LA RESPIRACIÓN El nadador torsiona su cabeza a medida que el brazo del mismo lado por el que se respira está concluyendo su barrido ascendente. Los movimientos de la cabeza tienen que coordinarse con los rolidos del cuerpo para reducir la tendencia de los nadadores a levantar la cabeza para respirar. De esta manera se facilita que la boca quede por encima de la superficie con una torsión mínima, de hecho se inspira algo por debajo de la superficie debido a la cavidad que provoca la ola creada en la cabeza. Esta acción se realiza durante la primera mitad de la fase de recobro y debe realizarse de forma rápida y profunda por la boca. Cuando la mano del nadador pasa por delante de la cara esta comienza el movimiento hacia abajo de manera que quede en su posición inicial cuando el brazo haga contacto con el agua nuevamente. El nadador nunca debe retener la espiración, al menos, no en pruebas de competición superiores a los 100 metros. La espiración se realizará de forma prolongada y lenta por la boca y nariz. Los nadadores de categoría mundial usualmente realizan la inspiración en cada ciclo de brazos siempre respirando por el mismo lado, aunque algunos realizan la respiración alternativa o bilateral la cual es la utilizada para la enseñanza. ERRORES MÁS FRECUENTES • Retener la respiración • Levantar la cabeza para la inspiración 27
  • 28. • Retardar la inspiración de manera que no se realice en la primera mitad de la fase de recobro • No colocar la cabeza en su posición inicial cuando el brazo haga contacto con el agua • Realizar una inspiración muy leve • Realizar la espiración muy rápido PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente los brazos se colocan uno al frente y el otro atrás sin movimiento. • Igual al anterior pero con movimiento de brazos. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por las piernas los brazos en forma de brazada uno al frente el otro atrás realizar la acción estáticos. • Igual al anterior pero realizando el movimiento de brazos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con desplazamiento. 28
  • 29. • En la tarea anterior se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas. • Igual aumentando la distancia. • Incorporar el movimiento de piernas. • Aumentar la distancia paulatinamente. COORDINACIÓN Se refiere a la cantidad de movimientos de piernas por cada ciclo de brazos. Los cuales son: • 6x1 • 4x1 • 2x1 6x1 En este tipo de coordinación se realiza un batido descendente de piernas por cada barrido de la fase subacuática de brazos. Esta coordinación es tan perfecta que el principio y el final de cada batido descendente coincide exactamente con el principio y el final de cada batido del brazo correspondiente. Aunque es el más recomendable para una excelente coordinación es muy agotador, por lo que se utiliza generalmente en pruebas de corta duración. 2x1 En este técnica los nadadores completan dos batidos por cada ciclo de brazos. Cada batido descendente acompaña al barrido hacia adentro y arriba del mismo brazo. Por lo que existirá un momento de deslizamiento de ambas piernas en lo que se completa cada barrido descendente. Se utiliza también una variante de esta coordinación para no realizar el deslizamiento de las piernas y que estas tiendan a hundirse y es el 2x1 cruzado. En vez de que las piernas se deslicen durante el barrido descendente la pierna inferior bate hacia arriba y adentro, mientras que la pierna superior bate hacia abajo por encima de ella haciendo que se crucen a medida que se realice el barrido descendente. Las piernas entonces se descruzan a tiempo para realizar el batido hacia abajo durante la brazada hacia adentro y arriba de la misma forma que lo hacia en el 2x1 normal. Este tipo de coordinación en realidad consiste en cuatro batidos: dos mayores y dos menores. 29
  • 30. 4x1 Este es una combinación del 6x1 y el 2x1. En realidad utilizan el batido 2 en con un brazo y con el otro el batido 6. Generalmente realizan el batido 2 por el brazo que respiran, quizá, para facilitar la inspiración o porque realizan una fase hacia dentro poco pronunciada SALIDAS Existen dos tipos de salidas los cuales son los más usados en esta época: Salida de agarre Salida de atletismo FASES DE LA SALIDA DE AGARRE CON VUELO CARPADO • Posición Preparatoria • Tirón • Impulso desde el bloque • El vuelo • La entrada • El deslizamiento • Inicio de la propulsión y salida a la superficie 30
  • 31. POSICIÓN PREPARATORIA El nadador se coloca luego de la señal de “preparados” en una posición donde los dedos de los pies se agarren al borde frontal del bloque de arrancada, los pies tienen una separación entre si del ancho de los hombros aproximadamente. Las piernas se encuentra flexionadas en un ángulo aproximado de 30-40 grados, el tronco se mantiene flexionado de manera que se alcance con las manos el borde del bloque y lo mismo pueden encontrarse dentro que por fuera de los pies, los dedos sujetan con la primera y segunda falanges el borde frontal, los brazos deben encontrarse ligeramente flexionados y la cabeza dentro de estos con la vista dirigida hacia el agua un poco más al frente que la plataforma de salida. Quedando el cuerpo en equilibrio o ligeramente sostenido. EL TIRÓN Luego de la señal de salida el nadador realiza un tirón contra la plataforma, desplazando su centro de gravedad hacia abajo y al frente momento en que el nadador comienza a caer en el agua flexionando las piernas aun más por las rodillas, lo mismo ocurre con las caderas al caer hacia el frente. Esto prepara al nadador para empujar la plataforma lo más lejos posible una vez haya alcanzado la posición óptima. No es necesario realizar un tirón excesivamente fuerte y prolongado, esto no añadirá velocidad o potencia al salto, es solamente con el objetivo de romper la inercia de la posición preparatoria. EL IMPULSO DESDE EL BLOQUE Comienza cuando el nadador suelta la plataforma de salida cayendo hacia el frente y donde las piernas se flexionan con un ángulo aproximado de 80 grados. En este momento se activa una cadena de movimiento con una gran potencia donde la cabeza y el tronco buscan la vertical enérgicamente y las rodillas y tobillos se extienden con una acción similar. Esto tiene el objetivo de impulsar al cuerpo lo más lejos posible. Luego de que las manos sueltan el bloque describen una trayectoria semicircular mientras se flexionan para llevarlos desde abajo hacia el frente aproximadamente en el borde de la barbilla para luego extenderlos hacia delante y abajo, señalando el lugar donde deben penetrar en el agua. La cabeza sigue los movimientos de los brazos, la vista es fundamental que se encuentre al igual que los brazos dirigida hacia el lugar de entrada en el momento de abandonar la plataforma si esto no ocurre y la cabeza se mantiene alta no podrá realizarse una entrada en el agua de forma impecable. En este momento concluye la fase. 31
  • 32. EL VUELO Luego de abandonar la plataforma el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido. En el momento de máxima altura el cuerpo se flexiona por la articulación de la cadera y luego las piernas se elevan alineándose con el tronco. Este momento es de un brevísimo tiempo pero es en si, es la acción que determina este tipo de arrancada. LA ENTRADA Se debe ejecutar de manera que todo el cuerpo penetre por el orificio que crearon sus manos. El cuerpo entra de la forma más hidrodinámica posible donde los brazos se extienden completamente las manos se sitúan una encima de la otra, la cabeza se encuentra entre los brazos con la vista dirigida hacia abajo, las piernas completamente extendidas y los pies se encuentra punteados y de ser posible uno encima del otro al igual que las manos. El ángulo de entrada debería ser de unos 30-40 grados aproximadamente con respecto a la superficie del agua. Este pronunciado ángulo hará que los nadadores ganen en profundidad bajo la superficie a menos que realicen una acción para impedirlo lo cual se ejecuta dependiendo de la distancia a nadar. EL DESLIZAMIENTO Continuarán en una posición lo más hidrodinámica posible luego de haber penetrado completamente en el agua. Así seguirán hasta que alcancen la velocidad de carrera. Obviamente no debería deslizarse por un tiempo excesivo debido a que perderían la velocidad teniendo que aplicar una energía complementaria para alcanzar nuevamente esta velocidad, mientras que si al contrarío comienzan a nadar muy rápido todavía no habrán alcanzado la superficie aumentando de esta forma la resistencia de arrastre. EL INICIO DE LA PROPULSIÓN Y LA SALIDA A LA SUPERFICIE Los nadadores deberían empezar a batir sus piernas justo antes de alcanzar la velocidad de carrera realizando al menos dos ciclos, lo cual los acercaría a la superficie como para que una brazada subacuática concluya la labor. Siempre se debe mantener la posición lo más hidrodinámica posible. Al alcanzar la superficie no se debe retardar el ritmo de los movimientos ya sea en forma de respiración o al mirar a su entorno inmediatamente lo cual solo acarrearía perdida de tiempo y gasto energético innecesario. SALIDA DE ATLETISMO Esta salida se diferencia de la salida de agarre en las fases: • Posición preparatoria • El tirón e impulso desde el bloque de salida (se fusionan estas fases) • El vuelo POSICIÓN PREPARATORIA 32
  • 33. El nadador tiene la punta de un pie situada por encima del borde frontal y el otro pie detrás presionando contra la inclinación de la plataforma. El metatarso del pie retrasado debe colocarse cerca del borde posterior del bloque. La cabeza está baja y el agarre del bloque con ambas manos es similar a la salida de agarre pero el equilibrio del cuerpo está algo corrido sobre la pierna retrasada. EL TIRÓN E IMPULSO DESDE EL BLOQUE DE SALIDA Al sonar la señal, el cuerpo se tira desde las manos hacia abajo y al frente en ese momento el nadador se impulsa con la pierna trasera y luego extendiendo fuertemente de la delantera. Deben intentar buscar un ángulo de salida lo más pronunciado posible según se lo permita la posición baja en que se encontrarán. EL VUELO Al abandonar la plataforma el nadador se desplazará trazando un arco algo más plano que el de la salida de agarre. Esto impedirá que se entre al agua por un solo punto. Sin embargo el nadador debe realizar una secuencia similar al de la salida de agarre. EL VIRAJE Los tipos de viraje son: Superficial (principiantes) Medio (principiantes) Profundo (avanzados) Nosotros dependiendo de la importancia trataremos el viraje superficial y el profundo. VIRAJE PROFUNDO Fases Aproximación Giro Impulsión Deslizamiento Propulsión a la superficie 33
  • 34. APROXIMACIÓN El nadador se aproxima a la pared localizándola unas brazadas antes (distancia que depende de la velocidad de nado) de manera que se puedan realizar los ajustes pertinentes sin perder el mínimo de velocidad. NO se recomienda respiras durante esta fase esto solo acarrearía una perdida velocidad y tiempo. GIRO Al ejecutar la última brazada el nadador deja el brazo de atrás junto a la cadera llevando su cabeza rápidamente hacia el pecho mientras se completa la brazada de manera que la vista debe seguir a la mano hacia atrás y arriba en dirección de la superficie, en este momento se ejecuta una pequeña patada de delfín para ayudar a elevar las caderas. Una vez concluida la brazada se dejarán los dos brazos atrás a la altura de las caderas. El nadador flexiona las piernas buscando una mayor aceleración a medida que aumenta el momento angular, dando en este momento un giro en su eje transversal. A mitad del giro las palmas se giran hacia abajo tirando de ellas en dirección a la cabeza para ayudarse a salir a la superficie. La cabeza emerge entre los brazos en el momento en que los pies llegan a la pared de manera que el cuerpo se alinea y está preparado para el impulso. En este instante los brazos se encuentran flexionados y por encima de la cabeza. A partir de aquí se efectúa un giro ligero hacia el costado en la dirección en que se ha girado, lográndolo a través de un movimiento de la cabeza hacia el costado. La cabeza es quien determina la velocidad del giro IMPULSIÓN Cuando los pies alcanzan la pared los cuales se encuentran a una profundidad aproximada de 30-40 cm. por debajo de la superficie. El nadador empieza a extender sus piernas en cuanto hacen contacto con la pared. Esta impulsión se ejecuta estando el nadador de espalda y con una pequeña rotación lateral. El nadador al realizar el impulso y los pies haber abandonado la pared se sitúa de costado. Completando el giro hasta alcanzar la posición normal ayudado por el movimiento de piernas. El impulso debe realizarse en posición horizontal y de una forma fuerte y explosiva se recomienda realizar una extensión de piernas y brazos al unísono para que este sea aun mayor. EL DESLIZAMIENTO Después de la impulsión, el nadador se desliza hasta alcanzar la velocidad de carrera. Se realizará con las piernas y los brazos extendidos quedando la cabeza hacia abajo entre estos y la espalda está recta. En ese momento se realizan 2-4 movimientos de piernas en lo que se lleva la cabeza hacia la superficie en la primera brazada. LA PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE 34
  • 35. Esta fase comenzará cuando el nadador cree que una brazada acuática será suficiente para alcanzar la superficie. Esta brazada debe sincronizarse de manera que la cabeza llegue a la superficie cuando el brazo se encuentre a mitad de su trayectoria. Hasta este momento la cabeza puede permanecer hacia abajo facilitando la posición hidrodinámica, después pueden colocarla en una posición normal para el nado. Nunca se debe respirar en este momento dejándose para cuando se haya completado el primer ciclo de brazos o mejor aun el segundo. ERRORES MÁS COMUNES • Disminuir la velocidad antes de hacer contacto con la pared. • Acercarse demasiado a la pared • Comenzar el giro muy alejado de la pared • Respirar el último ciclo de brazaza o inmediatamente después de la vuelta • Extender las piernas durante el giro • Extender el tronco a mediado del giro • Empuje débil. • Empuje muy superficial o excesivamente profundo. • Empuje hacia un lateral. • Esperar demasiado tiempo para reiniciar la propulsión PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. 35
  • 36. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Parados en aguas bajas realizar el giro en el lugar EJECUCIÓN CON DESPLAZAMIENTO • Nadar y realizar el giro pero fuera de la pared • Caminar hacia la pared y realizar hasta el giro. • Igual al anterior pero realizar la acción hasta el empuje. • Realizar la acción desde 3 mts. Nadando y realizar hasta giro. • Igual aumentar la distancia. • Igual llegar hasta el empuje. • Realizar la vuelta completa. • Aumentar la distancia de acercamiento realizar la vuelta completa. 36
  • 37. TÉCNICA ESPALDA El técnica de espalda es llamado también "crol de espalda" debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del Libre. Efectivamente, las semejanzas entre ambas técnicas son notables cuando se estudia detenidamente sus principios mecánicos. Como en el Libre, la técnica espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del Libre, los nadadores están sobre sus espaldas. Esto les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más lateral que por debajo del agua. La Espalda es la tercer técnica más rápida, después del Libre y la Mariposa, aunque las tablas de record señalan unas marcas muy parecidas con respecto a la técnica mariposa. CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA Esta técnica es cíclica ya que el final de una fase es en sí el inicio de otra. Es además una técnica alterna ya que el movimiento de piernas y brazos no se realizan de forma simétrica es decir siempre se encuentran en posiciones opuestas. DISTANCIAS DE COMPETICIÓN 50; 100; 200 mts; forma parte además del relevo combinado 4x100 mts. Así como es parte del combinado individual 200 y 400 mts. TÉCNICA ESPALDA: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Posición del cuerpo Movimiento de piernas Movimiento de brazos Respiración Coordinación Arrancada Vuelta REGLAMENTO SW 6.1 Antes de la señal de salida, los competidores se alinearan en el agua de cara a la salida y con las manos colocadas en las agarraderas de la salida. Los pies, incluyendo los dedos, estarán debajo de la superficie del agua. Pararse en o sobre el rebosadero o encorvar los dedos sobre el borde del mismo, está prohibido. SW 6.2 A la señal de salida y al dar las vueltas, el nadador se empujara en tal forma que el nado de la prueba los ejecute sobre sus espaldas excepto cuando ejecute una vuelta como se establece en SW 6.4. La posición normal sobre la espalda puede incluir un movimiento ondulante del cuerpo en esa posición, pero no incluyendo 90 grados del horizontal. La posición de la cabeza es irrelevante en cualquier fase de la prueba. 37
  • 38. SW 6.3 Alguna parte del nadador deberá quebrar la superficie del agua durante el desarrollo de la prueba, a excepción del caso en que se permite al nadador avanzar totalmente sumergido, después de la salida y de cada vuelta, no mas de quince (15) metros, distancia máxima en que la cabeza del nadador deberá haber quebrado la superficie. SW 6.4 Durante la vuelta, los hombros pueden girar sobre la vertical del pecho, después de lo cual puede dar una brazada sencilla continua o una brazada doble continua simultánea, para iniciar la vuelta. Una vez el cuerpo haya dejado la posición de espalda, cualquier patada o brazada deberá ser parte del movimiento continuado de la ejecución de la vuelta. El nadador deberá retomar a la posición sobre la espalda inmediatamente que abandone la pared. Cuando se realice la vuelta, el nadador deberá tocar la Pared con alguna parte de su cuerpo. SW 6.5 Al llegar a la meta final, el nadador debe tocar la pared en la posición mantenida de espalda, el cuerpo puede sumergirse al tocar. POSICIÓN DEL CUERPO El cuerpo estará en posición dorsal lo más hidrodinámico posible. Los brazos extendidos. La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas o bien que la mirada se dirija hacia atrás y arriba. En el plano sagital la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotación sobre el eje longitudinal o rolido tan importante en esta técnica. El giro del cuerpo es similar al que vimos en Libre. Sin embargo, la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro. Las piernas se encuentran extendidas con los pies en flexión plantar y los metatarsos hacia dentro. El cuerpo debe estar lo más relajado posible. ERRORES MÁS COMUNES • Cabeza muy elevada • Vista hacia los pies • Caderas muy bajas • Mala alineación lateral • Piernas separadas • Mal punteo • Los metatarsos no están girados hacia dentro • Las piernas están muy bajas o en la superficie del agua PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo estáticos. • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento 38
  • 39. EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por espalda y muslos realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera con las manos o piernas realizar la acción estáticos. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por espalda y muslos realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por las piernas o brazos realizar la acción con desplazamiento. • Se puede realizar la acción con aros, cuerdas, etc. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción luego de un pequeño impulso del profesor o compañero. • Realizar la acción luego de un impulso desde la pared. • Realizar la acción después de un impulso ya sea desde la pared o por un compañero o profesor y cambiar las posiciones (adoptar bolita, posición lateral o invertida, etc.) MOVIMIENTO DE PIERNAS El movimiento de piernas consta de dos fases: Movimiento descendente Movimiento ascendente Estos movimientos son un poco más amplios que el de la técnica libre (aproximadamente 10 grados más) de forma que coloca las piernas en una posición excelente para ejercer fuerza propulsora. Se plantea que la función del movimiento de piernas es de propulsión y estabilización 39
  • 40. BATIDO DESCENDENTE El muslo comienza a descender con un movimiento que parte desde la cadera, producto de la presión del agua sobre la cara posterior de la pierna esta viajará de forma extendida pero no contraída hasta que pasa por debajo de la línea de resistencia de su cuerpo. El pie se encuentra en forma natural. Este movimiento no es propulsor debido a que el ángulo de ataque es perpendicular y solo empujaría agua hacia abajo. Por lo siguiente durante este movimiento no se debería ejercer fuerza en exceso. BATIDO ASCENDENTE Este movimiento es una extensión de la pierna en forma de latigazo el cual comienza cuando el pie ha llegado al punto más profundo del barrido descendente aquí se realiza una flexión en la articulación de la cadera donde el muslo comienza un movimiento hacia arriba. La pierna se semiflexionará producto de la presión del agua sobre la parte anterior de esta, el pie se encuentra punteado y con los metatarsos girados hacia adentro. El muslo continúa elevándose hasta que se sitúa por encima del nivel de la cadera, en este momento el nadador extiende la pierna enérgicamente hasta llegar justo a la superficie. Esta fase es probablemente un movimiento propulsor ya que el ángulo de ataque desde la rodilla hasta la punta de los pies desplaza agua hacia atrás. ERRORES MÁS COMUNES • Ningún movimiento • Piernas muy flexionadas • Piernas muy separadas • Mal punteo durante el movimiento ascendente • Movimiento excesivamente amplio • Movimiento muy profundo o superficial • Poca fuerza durante el movimiento ascendente PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo estático • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. 40
  • 41. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. • Acostados en el borde de la piscina con las piernas hacia el agua realizar la acción. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por la espalda y brazos realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. • Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción estáticos. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo mimbro antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por la espalda y brazos realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción con desplazamiento. (se puede utilizar aros, cuerdas, varas, etc.) • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo miembro antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con una tabla en las manos con distancias cortas (5-10 mts) e ir aumentando la distancia (15-20 mts). • Realizar la acción con los brazos al lado del cuerpo. • Realizar la acción con los brazos uno al frente el otro atrás. • Realizar la acción con ambos brazos al frente. MOVIMIENTO DE BRAZOS Fases del movimiento brazos • Entrada del brazo al agua • Primer barrido descendente y agarre del agua • Primer barrido ascendente 41
  • 42. • Segundo barrido descendente • Segundo barrido ascendente • Fin de la acción propulsora y recobro ENTRADA DEL BRAZO AL AGUA La mano entra en el agua, directamente por encima del hombro, con el brazo completamente extendido la palma de la mano mirando hacia fuera de forma que el dedo meñique entra el primero en el agua, con el fin de crear la menor turbulencia posible. PRIMER BARRIDO DESCENDENTE Y AGARRE DEL AGUA Después de que el brazo entra en el agua y ayudado por un giro lateral del cuerpo hacia el mismo lado, el brazo se desplazará hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posición de agarre. Este se ejecuta con la mano semiflexionada de forma que quede una pequeña concavidad en la palma de esta, los dedos deben estar semiseparados y lo más relajados posible. En este momento la mano casi se encuentra en su punto más profundo y amplio. El brazo está ligeramente flexionado en la articulación del codo y la mano está hacia abajo y atrás. Esta fase no es propulsiva tiene el fin de colocar la mano en el lugar idóneo para comenzar la tracción y mantener altos la cabeza y los hombros durante el recobro del otro brazo. Se creará menos turbulencia con ángulos de ataque de 70-80 grados, el borde de ataque es el meñique. PRIMER BARRIDO ASCENDENTE Esta es la primera fases propulsiva del movimiento de brazos. Con el fin del agarre el codo comienza a flexionarse, mientras el brazo tracciona hacia arriba y atrás de manera semicircular. La velocidad de la mano irá en aumento progresivo sin llegar al máximo posible, la palma de la mano estará girada hacia adentro, arriba y atrás. El borde externo de la mano (pulgar) del nadador es el borde guía, mientras que el lado del meñique es el borde de salida. Este ángulo de ataque, junto con la dirección ascendente en que se mueve el brazo, hace que el flujo relativo de agua cambie de dirección de abajo hacia atrás. Esta fase concluye cuando entre el antebrazo y el brazo forman un ángulo aproximado de 90 grados y la palma de la mano se aproxima a la superficie. SEGUNDO BARRIDO DESCENDENTE Comienza en el momento en que la mano alcanza el punto más alto del barrido ascendente anterior. El brazo empieza a extenderse por la articulación del codo cuando la mano ha rebasado el hombro, se desplaza hacia atrás y hacia abajo siguiendo un camino semicircular. La trayectoria debe ser algo hacia fuera, abajo y atrás. Donde el borde de ataque es el dedo meñique y el borde de salida es el pulgar lo cual hará desplazar el flujo de agua desde arriba hacia atrás. El brazo quedará completamente extendido por debajo del muslo y algo separado del cuerpo, al finalizar el movimiento la palma debe estar orientada hacia el fondo de la piscina. En este momento el cuerpo alcanza su máximo balanceo el cual no debe llegar a los 90 grados. 42
  • 43. SEGUNDO BARRIDO ASCENDENTE La técnica para ejecutar un segundo barrido ascendente es muy similar al barrido ascendente del Libre exceptuando naturalmente, que el nadador está posición supina en lugar de prono. Luego de concluir el segundo barrido descendente el brazo queda por debajo del muslo y algo separada del cuerpo, aquí la mano realizará un giro de manera que la palma quede girada en posición supina y orientada hacia atrás producto de una hiperextensión de las muñecas. De manera que la muñeca sea el borde guía mientras las primeras falanges de los dedos constituyan el borde de salida. Así hasta llegar a la superficie. La velocidad de la extremidad irá en aumento desde el comienzo hasta el final de la fases concluyendo al máximo de las posibilidades. Es importante que para realizar esta fase se debe ejecutar un segundo movimiento descendente amplio el cual permita realizar esta fases de forma óptima. FIN DE LA ACCIÓN PROPULSORA Y RECOBRO Los nadadores deben abandonar la presión que ejercen sobre el agua cuando la mano se acerque al muslo durante la fase anterior. En este momento giran la palma de la mano quedando hacia adentro en dirección al cuerpo y la deslizan hasta salir a la superficie. Esta acción acompañada de una elevación de los hombros ayudará a elevar el brazo con un esfuerzo mínimo. El brazo realiza una trayectoria completamente extendido y por encima de la cabeza. Al pasar por la vertical entonces se gira nuevamente la palma de la mano de forma que entre en el agua la mano con el dedo meñique. PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento ERRORES MÁS COMUNES • Entrada del brazo en el agua fuera de la línea de los hombros. • Entrada del brazo en el agua golpeándola con el dorso de la mano. • Entrada del brazo en el agua flexionado. • Comenzar la tracción inmediatamente que el brazo entre en el agua. • Realizar un agarre defectuoso, dedos muy separados o unidos. • Débil presión sobre el agua durante las fases propulsivas. • Recorrido lateral del brazo durante las fases subacuáticas. • No concluir el segundo barrido descendente con el brazo completamente extendido. • Recobro por el lateral del cuerpo. • Recobro con el brazo flexionado 43
  • 44. RESPIRACIÓN A diferencia del resto de las técnicas de nado esta se realiza con la cara todo el tiempo fuera de la superficie del agua lo cual permite que se realice la mecánica respiratoria en cualquier momento, aunque se recomienda establecer un ritmo respiratorio en el cual la inspiración se ejecute con el recobro de un brazo y la espiración con la misma fases del otro. COORDINACIÓN La coordinación en esta técnica es básicamente la de 6 movimientos de piernas por cada ciclo completo de brazos muy semejante a la de la técnica libre. Donde cada movimiento descendente de las piernas coincide con una barrido en el movimiento de brazos. ERRORES COMUNES • Hacer pausas durante la ejecución. • Realizar movimiento simultáneos. ARRANCADA Fases de la arrancada • La posición preparatoria. • La impulsión en la pared. • El vuelo. • La entrada. • Deslizamiento y batido. • Propulsión hacia la superficie LA POSICIÓN PREPARATORIA Mientras esperan la orden de «preparados», los nadadores deberían estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos. Los pies deberían estar completamente bajo del agua y en contacto con la pared. La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberían estar colocadas contra la pared; los talones no deberían apoyarse. Las piernas deberían estar flexionadas y las caderas dentro del agua. Al recibir la orden de prepararse, el nadador de tracciona colocando el cuerpo en una posición agrupada. La cabeza está baja, los brazos flexionados por los codos y las caderas están dentro del agua con los glúteos cerca de los talones. Algunos nadadores juntan los pies al apoyarlos a pared mientras que otros prefieren escalonarlos, colocando uno ligeramente más bajo que el otro. Las investigaciones no han demostrado cuál es el mejor, por lo que un buen consejo sería probar ambos sistemas y seleccionar el que más convenga. LA IMPULSIÓN EN LA PARED 44
  • 45. Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina. Casi inmediatamente después de esto, impulsa su cuerpo hacia arriba y atrás empujando con sus manos hacia abajo y hacia adentro contra la barra, una vez que se han extendido los brazos se suelta la barra y se llevan los brazos por encima de la cabeza con la mayor velocidad posible, esto mantendrá una buena alineación corporal además que de esta forma se facilitará el arqueo del cuerpo durante el vuelo hecho que a su vez facilitará una entrada al agua más hidrodinámica. Mientras tanto el cuerpo se lleva hacia arriba y lejos de la pared, extendiendo las piernas por la articulación de las rodillas y los pies por los tobillos. EL VUELO El cuerpo del nadador se desplaza a través del aire trazando un arco. La cabeza está situada hacia atrás y los brazos se extienden por encima de ella. Las piernas y pies también se extienden. Los nadadores deberían intentar sacar el cuerpo por completo del agua durante el vuelo. Esto será difícil debido a que los pies tenderán a arrastrarse por ella después de efectuar la impulsión en la pared. Sin embargo, si consiguen un ángulo de salida razonablemente alto y arquean la espalda suficientemente durante el deslizamiento, deberían poder mantener fuera del agua la parte inferior de las piernas y los pies durante la mayor parte del vuelo. LA ENTRADA Debería efectuarse en una posición hidrodinámica con los brazos extendidos y juntos. La cabeza se sitúa baja entre los brazos. Las piernas y pies permanecen extendidos. Los nadadores deberían esforzarse al máximo para que el cuerpo entrara en el agua por el mismo «agujero» abierto por las manos y la cabeza. Esto es muy difícil de conseguir debido a que el cuerpo está muy cerca del agua durante el vuelo. Por consiguiente, las caderas generalmente entran en el agua por detrás del punto por el que entró la cabeza. Los nadadores pueden evitar que las piernas se arrastren por el agua levantándolas durante la entrada hacia una posición ligeramente flexionada. EL DESLIZAMIENTO Y LA PATADA Después de entrar en el agua, el nadador debería levantar ligeramente los brazos y llevar las piernas hacia abajo para cambiar la dirección del cuerpo de abajo hacia adelante. El nadador debería deslizar en una posición hidrodinámica hasta alcanzar la velocidad de carrera. En ese momento debería empezar a accionar las piernas. Este movimiento de piernas puede ejecutarse realizando movimiento de delfín o de piernas espalda, en cualquier caso se deberá ejecutar de forma eficiente con el fin de conseguir la máxima distancia permitida o tolerada. LA PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE El retorno a la superficie debería coordinarse de forma que los nadadores la alcancen justo en el momento en que la primera tracción ha sido completada. Entonces pueden efectuar el recobro de los brazos por encima del agua e iniciar inmediatamente el ritmo 45
  • 46. normal de nado. No deberían levantar la cabeza, lo que provocaría la perdida de la posición hidrodinámica, hasta alcanzar la superficie. Una vez allí, deberían establecer cuanto antes la frecuencia de brazada adecuada para la prueba. LA VUELTA En la técnica de Espalda existen tres tipos de vueltas: Vuelta sencilla Principiantes Vuelta Profunda con contacto manual Avanzados Vuelta de voltereta Avanzados APROXIMACIÓN El nadador se acerca a la pared sin disminuir en ningún momento la velocidad de evento. Es importante para esto que el nadador conozca el número de brazadas en el tramo ya sea de 25 o 50 metros o que al pasar por debajo de la cuerda de banderines que se encuentra a 5 metros se calcule el número de brazadas que lo separa de la pared. Se pudiera ayudar esta fase con movimientos de la cabeza de forma tal que permita dirigir la vista hacia la pared con el fin de ubicarla. No se puede girar hasta llegar a los 90 grados para realizar esta vuelta. TOQUE El toque se realiza con el brazo que está por realizar la fase de entrada al agua y por supuesto se encuentra más cercano a la pared. Sin variar la posición del cuerpo la mano hará el contacto con los dedos. GIRO Ya realizado el contacto con la pared se realiza inmediatamente un empuje de este mismo apoyo hacia atrás y al lado contrario del brazo que realizó el toque, de esta manera, las piernas que a su vez comienzan a flexionarse por la articulación de las rodillas como los muslos sobre el abdomen viajen a mayor velocidad hacia la pared, es decir, habrá un instante donde no hay contacto por ninguna parte del cuerpo con la pared, esta acción se va ejecutando a medida que se va rotando el cuerpo sobre su eje transversal manteniendo el cuerpo en una posición lo más horizontal posible hasta que llegan los pies a la pared. En este momento el tren superior se encuentra ya hacia la nueva dirección, el brazo que se encontraba realizando la última parte de la brazada subacuática se lleva inicialmente flexionado por encima del cuerpo hacia atrás para luego extenderlo progresivamente ya unido con el otro brazo. IMPULSIÓN Justo cuando los pies tocan la pared y sin mediar ninguna pausa el cuerpo se extiende de forma enérgica mediante la acción simultanea de brazos y piernas. El cuerpo tiene que encontrarse en posición supina durante toda la acción. Se debe buscar un ángulo 46
  • 47. aproximado de 30-40 grados hacia el fondo para poder aprovechar la distancia permitida luego de la vuelta. DESLIZAMIENTO Durante un pequeño intervalo de tiempo el cuerpo permanecerá en la posición más hidrodinámica posible desde la punta de los dedos de las manos hasta los dedos de los pies. Se realizará con las piernas y los brazos extendidos quedando la cabeza entre los brazos y la espalda estará recta. LA PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE Cuando se nota que la velocidad producida por el impulso está a punto de disminuir se realizan varios movimientos de piernas de espalda o delfín siempre por debajo de la superficie del agua. El nadador debería empezar a batir las piernas en técnica espalda poco antes de iniciar el desplazamiento de su cuerpo hacia la superficie. Para salir a la superficie se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza a efectuar la primera brazada subacuática mientras el otro brazo se mantiene extendido al frente. En el momento de llegar a la superficie se completa la primera brazada. ERRORES COMUNES • Disminuir la velocidad antes de llegar a la pared. • Acercarse demasiado a la pared. • Comenzar el giro muy alejado de la pared • Extender las piernas durante el giro • Extender el tronco a mediado del giro • Después del giro no quedar en posición supina. • Empuje débil. • Empuje muy superficial o excesivamente profundo. • Empuje hacia un lateral. • Esperar demasiado tiempo para reiniciar la propulsión PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución en parejas estático • Ejecución en parejas dinámico • Ejecución solos EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. 47
  • 48. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Parados en aguas bajas realizar el giro en el lugar después de un pequeño impulso. EJECUCIÓN EN PAREJAS ESTÁTICO • Separados de la pared ejecutar hasta el giro con apoyo en la cintura. • Igual al anterior pero realizando la última brazada hacia la pared. EJECUCIÓN EN PAREJAS DINÁMICO • Nadar y realizar el giro pero fuera de la pared • Impulsarse hacia la pared y realizar hasta el giro. • Igual al anterior pero realizar la acción hasta el empuje. • Realizar la acción desde 3 mts. nadando y realizar hasta giro. • Igual aumentar la distancia. • Igual llegar hasta el empuje. • Realizar la vuelta completa. • Aumentar la distancia de acercamiento realizar la vuelta completa 48
  • 49. TÉCNICA PECHO El técnica de braza o braza de pecho es el más antiguo de las técnicas de natación. Es uno de los más populares, ya que se suele asociar al nado de la rana. Una de sus peculiaridades es que su patada tiene tanta importancia como su brazada, es decir, un 50% de la efectividad del nado está en la patada y el otro 50% en la brazada. La braza es el más lento de todos las técnicas. Esto se debe a que en la etapa final del movimiento de brazos o piernas (la recuperación), se realiza casi en su totalidad bajo el agua, y esto significa un considerable freno o resistencia al avance. La braza está experimentando cambios de la técnica a un ritmo mucho más rápido que los demás. Hasta hace relativamente poco tiempo la braza se nadaba manteniendo el cuerpo más o menos plano, sin embargo, en la actualidad los nadadores y expertos abogan por la eficacia de nadar esta técnica de forma ondulante, parecida a la posición adoptada en la técnica de mariposa. La braza es la primera técnica que aprenden muchos nadadores por su cuenta ya que es una técnica tranquila, agradable y el más lento de todas las técnicas. Sin embargo, es la técnica que cuesta más dominar, porque requiere una excelente coordinación de movimientos. CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA Esta técnica es cíclica ya que el final de una fase es en sí el inicio de otra. Es además una técnica simultánea ya que el movimiento de piernas y brazos se realizan de forma simétrica es decir siempre se encuentran en posiciones similares. DISTANCIAS DE COMPETICIÓN 50; 100; 200 mts; forma parte del combinado individual 200 y 400 mts. forma parte además del relevo combinado 4x100 mts. TÉCNICA PECHO: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Posición del cuerpo Movimiento de piernas Movimiento de brazos Respiración Técnicas Coordinación Vuelta Arrancada 49
  • 50. REGLAMENTO SW 7.1 Desde el principio de la primera brazada, después de la salida y después de cada vuelta, el cuerpo se mantendrá sobre el pecho. No será permitido el girar hacia la espalda en ningún momento. SW 7.2 En todo momento, todos los movimientos de los brazos serán simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternativos. SW 7.3 las manos deberán ser impulsadas juntas, hacia adelante, frente al pecho, abajo o sobre el agua. Los codos deberán permanecer por debajo del agua. Las manos deberán ser regresadas hacia atrás sobre o por debajo de la superficie del agua, excepto en la ultima brazada. Excepto, en la primera brazada después de la salida o en las vueltas, las manos no deben ser llevadas mas allá de la línea de las caderas. SW 7.4 En todo momento, todos los movimientos de las piernas serán simultáneos y en el mismo plano horizontal sin movimientos alternativos. SW 7.5 En la patada, los pies deberán ir hacia afuera en el movimiento hacia atrás. No se permiten movimientos en forma de “tijera” o de “delfín”. Romper la superficie del agua con los pies esta permitido, pero sin que siga un movimiento hacia abajo en forma de patada de “delfín”. SW 7.6 Al ejecutar las vueltas y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos, ya sea sobre, bajo o a nivel del agua. La cabeza podrá estar sumergida después de la última brazada antes del toque siempre y cuando esta quiebre la superficie del agua en algún momento durante el último ciclo, sea este completo incompleto, antes del toque. SW 7.7 Durante cada ciclo completo de una brazada y una patada, en ese orden, alguna parte de la cabeza del nadador romperá la superficie del agua, excepto después de la salida y después de cada vuelta en que el nadador pueda dar una brazada completamente atrás hacia las piernas y una patada mientras se encuentra totalmente sumergido antes de regresar a al superficie. La cabeza deberá quebrar la superficie del agua antes de que las manos, llevadas hacia atrás, en la segunda brazada, lleguen a la parte más lejana POSICIÓN DEL CUERPO Y RESPIRACIÓN Al igual que la técnica Mariposa, es imposible hablar de una sola posición debido al estilo ondulatorio de en la técnica Pecho. Existen tres fases en la que el nadador debe colocarse lo más hidrodinámico posible: Fase propulsora de la patada: El cuerpo debe estar lo más hidrodinámico posible durante esta fase. El tronco debería ubicarse prácticamente horizontal con las caderas cerca de la superficie, los hombros dentro del agua y los brazos casi totalmente extendidos. La cabeza debería estar dentro de los brazos y por debajo de la superficie del agua. 50
  • 51. Fase propulsora de la brazada: El tronco debe encontrarse horizontal con las caderas cerca de la superficie y las piernas en línea con el cuerpo. La cabeza debe permanecer por debajo de la superficie hasta que esté por concluir esta fase. Fase de recobro de las piernas: Se formará una línea diagonal al avance del nadador entre los hombros, las caderas y las rodillas. Evitando la flexión e la articulación de las caderas al menos hasta haber comenzado el barrido hacia fuera. Se debería respirar en todos los ciclos de brazadas, independientemente de la distancia de nado. La respiración es una parte tan intrínseca del ritmo de esta técnica que ayudaría más su realización, que la interferencia que provocaría su ejecución. La vista se encuentra dirigida hacia el frente y abajo cuando los brazos terminan el recobro, se comienza a levantar la cabeza hacia la superficie cundo se comience el barrido hacia afuera. Si este momento se retrasara por cualquier cuestión una buena parte de la energía empleada en el barrido hacia adentro se utilizaría para esto en vez de destinarlo en la propulsión. Durante el barrido hacia adentro la colocación de las manos hacia adentro y abajo hacen que la cabeza se eleve hasta la superficie. Esto sacrifica algo de fuerza propulsiva y desacelera el avance pero beneficia posteriormente a la técnica. La boca debe romper la superficie justo en el momento que se termine la fase propulsora y se inicie el recobro de los brazos. Respirando sobre la superficie durante el transcurso de esta fase. Lo realizaría por la boca y nariz, entrando luego al agua durante la última parte del recobro para realizar la espiración. Es importante el movimiento de recobro de las piernas y la entrada de la cabeza al agua para realizar la técnica ondulatoria. Ya que la cabeza y los hombros deben mantenerse altos mientras esto sucede y hasta el movimiento hacia fuera de las piernas. El recobro de los brazos debe realizarse cercano a la superficie del agua para ayudar a que los hombros se mantengan altos durante el recobro de la piernas. ERRORES MÁS COMUNES • Cabeza muy elevada durante la última parte del recobro de brazos. • Mantener una posición plana en el agua que dificulte el recobro de las piernas. • Caderas muy bajas durante la fase propulsiva de la brazada. • Mala alineación lateral • Piernas excesivamente separadas en cualquier parte de la técnica • Mal punteo durante la fase de deslizamiento. • Demorar el ciclo respiratorio. • No realizar la respiración en todos los ciclos de brazos. • Demorar la entrada de la cabeza luego de la inspiración. PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo estáticos. • Ejecución con apoyo en desplazamiento 51
  • 52. • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada IMITACIÓN • Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente. • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción estáticos. • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con desplazamiento. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas. • Igual aumentando la distancia. • Incorporar el movimiento de piernas. • Aumentar la distancia paulatinamente. 52
  • 53. MOVIMIENTO DE PIERNAS El movimiento de piernas consta de las fases: -Movimiento hacia fuera y agarre del agua -Movimiento hacia adentro -Elevación -Deslizamiento -Recobro MOVIMIENTO HACIA FUERA Y AGARRE DEL AGUA Esta no es una fase propulsora de la patada. El propósito de la misma es colocar los pies en la posición idónea para el barrido propulso que vendrá a continuación. En este punto cuando los pies se acercan a los glúteos, se comienza a realizar un movimiento semicircular hacia fuera hasta que se encuentra más allá de las caderas y orientados hacia atrás contra el agua. Esto sería en sí la posición de agarre del agua. La piernas deben flexionarse lo máximo posible en las rodillas para que pasen muy cerca de los glúteos. Esto permitirá una ubicación más elevada resultando una acción de propulsión posterior más larga. Justo antes del agarre los pies deben estar con en flexión dorsal y en eversión hacia fuera. Se debe realizar una flexión de la cadera durante la última parte de este movimiento lo que contradice en algo lo anteriormente expuesto pero será altamente beneficioso resultando en mayor fuerza propulsora en el próximo movimiento propulsor. Al ser esta una fase de colocación la velocidad debe ser mínima para provocar la menor turbulencia posible. MOVIMIENTO HACIA ADENTRO Comienza luego del agarre es un movimiento semicircular en el que las piernas se desplazan hacia fuera, atrás, abajo y luego hacia adentro. Las piernas deben extenderse a la altura de las caderas y las rodillas hasta que al final de esta fase estén completamente rectas. Los pies deben girarse hacia abajo y hacia adentro hasta el final. En este movimiento los bordes guías son los pulgares y los de salida los meñiques. Este movimiento concluye justo antes que se unan los pies del nadador en este momento se termina la presión del agua manteniendo la posición de los pies en flexión dorsal hasta el final comenzando luego una nueva fases. Esta movimiento efectuado hacia abajo y adentro proyecta las caderas algo hacia la superficie lo que sería un pequeño movimiento de delfín lo que no se debe evitar para ayudar en la acción ondulante de la técnica. ELEVACIÓN Es una continuación de la fase anterior lo pies continúan su recorrido hacia adentro hasta llegar a unirse y comienzan una elevación hacia la superficie hasta encontrarse alineadas con el tronco del nadador, la velocidad de las extremidades inferiores lógicamente se reduce. Esta no es una fase propulsora más bien es de estabilización de la posición corporal. 53
  • 54. DESLIZAMIENTO Esta acción ocurre durante la fase propulsiva de brazos. Luego de que las piernas se encuentren en línea con el tronco, se mantienen juntas en una posición hidrodinámica durante un periodo breve, las piernas y los pies se extienden por completo con las puntas orientadas hacia abajo. RECOBRO Luego del deslizamiento las piernas se llevarán hacia delante mediante una flexión más bien de las rodillas más que por las caderas hacia los glúteos, esta acción no provocará una resistencia importante debido a la superficie de las parte baja de las piernas que es la que fundamentalmente resiste el avance. Se debería formar una línea entre los hombros, la cabeza y las rodillas lo que permita que el recobro se efectúe por la flexión de las rodillas antes explicada sin necesidad de que salgan a la superficie del agua. El movimiento de recobro debe ejecutarse dentro del ancho de las caderas para reducir así la resistencia. Las rodillas se separan ligeramente durante esta acción. Durante esta fase se realiza la mayor desaceleración en el movimiento por lo cual se debe efectuar lentamente dentro de lo posible. ERRORES MÁS COMUNES • Ningún movimiento • Sacar las piernas del agua durante el recobro. • Pierna muy separadas luego del movimiento hacia adentro • Mala flexión dorsal de los tobillos durante los barridos hacia fuera y adentro. • Movimiento excesivamente amplio hacia durante el barrido hacia adentro • Movimiento muy profundo o superficial. • Poca fuerza durante la acción propulsora. • Realizar un recobro enérgico. • Movimiento asimétrico. • Movimiento alterno PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo estáticos. • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. 54
  • 55. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada IMITACIÓN • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y pecho realizar la acción estáticos. • Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y pecho realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción con desplazamiento. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con la utilización de aros, cuerdas, varas, etc. • Ejecutar la acción con una tabla en las manos con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción con ambos brazos al lado del cuerpo. • Realizar la acción con ambos brazos al frente. • Aumentar la distancia paulatinamente. MOVIMIENTO DE BRAZOS Fases • Movimiento hacia fuera y agarre del agua. • Movimiento hacia adentro. • Recobro. BARRIDO HACIA AFUERA 55
  • 56. Comienza cuando las piernas del nadador se encuentra culminando la fase del barrido hacia adentro, se barren los brazos hacia fuera estos se encuentran extendidos y lo más relajados posibles la palma de la mano se dirige hacia afuera, abajo y atrás. En el último momento se realiza un movimiento más pronunciado hacia abajo y atrás de las manos lo que sería el agarre del agua esto sucede algo más allá del ancho de los hombros. Esta no es una fase propulsora lo que deduce que se debería realizar esta acción lo más lento posible para no provocar resistencia innecesaria. BARRIDO HACIA ADENTRO Es en sí la fase propulsora de la brazada, una vez ejecutado el agarre el nadador ejecuta un amplio movimiento de brazos hacia abajo, adentro y atrás para luego al término de la fase hacia arriba hasta acercarse bajo la cabeza Este movimiento termina justo antes que las manos se unan completamente. Durante toda la trayectoria los brazos continúan flexionándose hasta logran un ángulo mayor de 90 grado. La velocidad de la mano se acelera durante la trayectoria. RECOBRO Esta fase comienza cuando las manos del nadador se encuentran aproximadamente por debajo de la barbilla. Poco después de comenzar el recobro se unirán los codos hacia adentro lo que ayudará a cambiar la dirección de adentro hacia el frente. Las palmas quedan orientadas hacia arriba, en este momento comienzan un giro buscando la posición prona hasta quedar hacia abajo completamente al termino de la fase. Esta acción puede realizarse de forma aérea o subacuatica, no está bien claro cual de las dos formas es más efectiva. Tampoco es definitorio si ejecutar el recobro con las palmas de la mano dirigidas en posición supina. ERRORES MÁS COMUNES • Provocar presión innecesaria durante el barrido hacia fuera. • No realizar un agarre del agua efectivo. • Separar excesivamente los brazos durante el barrido hacia fuera. • Movimiento hacia adentro demasiado débil. • Movimiento hacia adentro que sobrepase el nivel de la barbilla. • Recobro muy profundo. • Durante la fase del movimiento hacia adentro no llevar el dedo pulgar como borde de ataque. PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento 56
  • 57. EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada IMITACIÓN • Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente. • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción estáticos. • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con desplazamiento. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas. • Igual aumentando la distancia. • Incorporar el movimiento de piernas. • Aumentar la distancia paulatinamente. COORDINACIÓN 57
  • 58. Existen tres tipos de coordinación diferentes: • Continua • Deslizamiento • Superpuesta DESLIZANTE En este tipo de coordinación existe un momento luego que las piernas concluyen la fase propulsiva la que sería la fase de barrido hacia adentro en la que los brazos se mantienen extendidos arriba esto provoca una desaceleración de la velocidad debido a que ninguna parte del cuerpo se encuentra propulsándose. Es el tipo de coordinación menos propulsiva. CONTINUA Se comenzará el movimiento de brazos hacia fuera luego de la extensión de los mismos en la fase de recobro, inmediatamente que las piernas han terminado el movimiento hacia adentro lo que sería la fase propulsiva de la patada. Este tipo de coordinación aunque es utilizado no es el más recomendable debido a que la fase de barrido hacia fuera de brazos no es una fase propulsiva de tal manera hay un momento en la técnica que no hay propulsión. SUPERPUESTA En este tipo de coordinación los brazos comenzarán el barrido hacia fuera durante la última parte del movimiento hacia adentro del movimiento de piernas de esta forma cuando esta acción llega a su término, ya los brazos se encuentran en el agarre del agua y comenzarán el barrido hacia adentro de manera que no exista un instante sin estar propulsando al cuerpo. Es la mejor forma de coordinar el movimiento de piernas y brazos. VUELTA Fases: • La aproximación. • El giro. • La impulsión. • El deslizamiento y la propulsión hacia la superficie. LA APROXIMACIÓN Los nadadores deben fijar su atención en la pared a medida que se acercan a ella, de forma que puedan ajustar las brazadas para llegar a ella justo en el momento en que extiendan sus brazos hacia adelante durante el recobro. La patada final debería hacerse con fuerza para golpear la pared con el máximo impulso posible. Dicho impulso les ayudará a poner la parte superior del cuerpo en movimiento hacia la dirección opuesta 58
  • 59. al producir una acción de rebote contra la pared. Lo idóneo sería hacer contacto con la pared, justo en el momento en que la fase propulsora de dicha patada está finalizando. Al deslizarse, los nadadores se desacelerarán e incrementarán el tiempo necesario para alcanzar la pared. Si se ven obligados a efectuar este deslizamiento, deberían comenzar a recoger las piernas por debajo de su cuerpo durante el mismo, de forma que el viraje ya esté en marcha cuando se haga contacto. Deben tocar la pared con ambas manos simultáneamente manteniendo los hombros al mismo nivel. EL GIRO Una vez se ha contactado con la pared, las piernas se recogen enérgicamente bajo el cuerpo y muy cerca del estómago. Simultáneamente, el hombro contrario del lado por el que el nadador ejecutará el giro se eleva. La mano del lado por el que se gira se retira rápidamente de la pared y se lleva de nuevo hacia las costillas por medio de una flexión del codo. Entonces se extiende hacia atrás en la dirección de la que provenía el nadador. Esta acción se ejecutará con la palma de la mano girada hacia arriba con el fin de provocar la menor turbulencia posible. Mientras tanto, el nadador se ha cogido del rebosadero (si existe) con la otra mano y tira de las caderas y piernas en dirección a la pared. Esto se consigue flexionando el brazo. Cuando las piernas están a mitad de camino de la pared, el nadador impulsa el cuerpo hacia fuera extendiendo el brazo. Entonces, el brazo se lleva por encima del agua para encontrarse con la otra mano. En esta fase del viraje no hay ninguna parte del cuerpo del nadador en contacto con la pared. Sin embargo, el impulso que el nadador ha desarrollado cuando el tronco fue empujado hacia afuera, también llevará los pies hacia la pared. Al mismo tiempo, el otro brazo se utiliza para facilitar la introducción de la cabeza en el agua. El nadador consigue esto empujando la masa de agua hacia arriba lo que provocará un apoyo que hará que la cabeza descienda. LA IMPULSIÓN Los nadadores deberían intentar colocar ambas manos más allá de la cabeza y alinear el cuerpo en el momento en que los pies alcancen la pared. En este momento deberían impulsarse de forma instantánea. Los pies se sitúan en la pared con las puntas apuntando hacia un lado. El impulso se efectúa extendiendo los brazos y las piernas simultáneamente y se realiza sobre el costado. El nadador gira su cuerpo sobre el eje en busca de la posición prono cuando las piernas se están extendiendo. Dicha rotación se completa durante el deslizamiento subsiguiente. Este movimiento se facilita al traer la pierna superior hacia abajo por encima de la pierna inferior después de que los pies han abandonado la pared. Aunque algunos nadadores deberían intentar situar ambos brazos más allá de la cabeza y alinear el cuerpo, esto no es posible realizarlo a la perfección antes de que los pies alcancen la pared. Generalmente, un brazo se estará extendiendo hacia abajo dentro del agua cuando los pies toquen la pared. Los nadadores no deberían esperar a que el cuerpo esté alineado para impulsarse: siempre pueden completar la alineación durante esta fase. Esto puede afectar la posición hidrodinámica en el momento de la impulsión, pero el tiempo que ahorran al despegarse de la pared, compensará esta pérdida y la velocidad global del viraje será mayor. Los nadadores deberían ser capaces de colocarse en una posición hidrodinámica mientras se están 59
  • 60. impulsando, aunque hayan comenzado esto antes de que el cuerpo esté perfectamente alineado. DESLIZAMIENTO Y PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE El nadador se desliza adoptando una posición hidrodinámica hasta aproximarse a la velocidad de carrera. En natación de velocidad, el nadador debería esperar, como mínimo, hasta el segundo ciclo de brazos para respirar. En pruebas de 200 metros pueden respirar al final de ese primer ciclo de brazos. Los nadadores de braza deberían efectuar una brazada acuática y accionar las piernas para llegar a la superficie además deberían orientar el ángulo de impulsión ligeramente hacia abajo para poder deslizarse a más profundidad donde la impulsión descendente y el deslizamiento pueden ejecutarse con mayor efectividad. ERRORES MÁS COMUNES • Disminuir la velocidad antes de hacer contacto con la pared. • No realizar el toque con ambas manos de forma simultanea. • No recoger las piernas al abdomen durante el giro. • Realizar el giro de forma superficial de forma tal que se ejecute lateralmente. • mantener la cabeza alta durante el giro. • Empuje débil. • Empuje muy superficial o excesivamente profundo. • Empuje hacia un lateral. • Esperar demasiado tiempo para iniciar el ciclo subacuático. PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada IMITACIÓN • Se ejecutará la acción caminando hacia una pared. • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente 60
  • 61. EJECUCIÓN CON DESPLAZAMIENTO • Parados frente a la pared realizar el toque y buscar la posición final del giro. • Igual al anterior pero realizar el empuje. • Caminar hacia la pared y realizar hasta el giro. • Igual al anterior pero realizar la acción hasta el empuje. • Realizar la acción desde 3 mts. Nadando y realizar hasta giro. • Igual aumentar la distancia. • Igual llegar hasta el empuje. • Realizar la vuelta completa realizando el ciclo subacuático. • Aumentar la distancia de acercamiento realizar la vuelta completa. CICLO SUBACUÁTICO PARA EL INICIO DEL NADO DE PECHO Esta acción consta de las fases: • Primer deslizamiento • Barrido hacia afuera para el agarre • Barrido hacia adentro • Barrido hacia arriba • Segundo deslizamiento • Recobro de los brazos y patada hacia la superficie PRIMER DESLIZAMIENTO Después de arrancada o vuelta, el nadador mantiene una posición los más hidrodinámica posible hasta el momento antes que comience a perder velocidad de evento. Los brazos deben estar extendidos por encima de la cabeza, la colocación de una mano encima de la otra ayuda a mantener esta postura. La cabeza se coloca entre los brazos y las piernas se mantienen unidas con una flexión plantar o punteo. BARRIDO HACIA AFUERA PARA EL AGARRE Justo antes de comenzar el desaceleramiento de la velocidad comienza esta fase. Se barren los brazos algo hacia arriba posibilidad que se da por el cuerpo encontrarse sumergido y hacia fuera hasta que se encuentran más allá de la línea de los hombros. En el momento del agarre las manos se deben encontrar en una posición algo más elevada que la cabeza lo que posibilitará que el próximo barrido sea más largo. En este momento los brazos se orientan un tanto más hacia atrás posibilitado por una semiflexión en la articulación de los codos hecho que posibilita el agarre del agua brindándole al nadador un mejor apoyo y agarre además de una transición para el siguiente barrido sin brusquedad. Esta acción no es propulsiva sino de colocación por lo que debe ejecutarse con suavidad y esfuerzo mínimo. BARRIDO HACIA ADENTRO 61
  • 62. Una vez realizado el agarre del agua se comienza un movimiento semicircular de los brazos hacia abajo, adentro y atrás mediante una flexión progresiva de estos por la articulación de los codos, al termino de esta fase las palmas se girarán entonces algo hacia arriba para terminar con una flexión de los brazos aproximadamente de 90 grados y debajo del pecho ambas manos lo que resulta en que las manos se junten bajo el cuerpo. La velocidad de las manos irá en aumento pero sin llegar a la máxima posible. Este es un movimiento propulsor pero no tanto como el próximo barrido. BARRIDO HACIA ARRIBA Con el término de la fase anterior la velocidad del recorrido de las manos decrece los brazos se desplazan hacia fuera, arriba y atrás mediante una extensión progresiva de los brazos por la articulación de los codos hasta quedar completamente extendidos por encima del nivel de los muslos con las palmas de las manos dirigidas hacia arriba y afuera. La velocidad de las manos se aumentará hasta alcanzar la máxima posible durante la última parte de este movimiento. Este barrido es propulsor siendo en si el que más aporta en desplazamiento durante el barrido subacuático. SEGUNDO DESLIZAMIENTO Una vez culminado el barrido anterior comienza el nadador gira las palmas de las manos hacia adentro de forma que queden pegadas a los muslos. Los brazos aun están completamente extendidos al igual que las piernas, la vista estará dirigida hacia abajo y algo al frente. Se buscará durante un corto periodo la posición más hidrodinámica posible. RECOBRO DE LOS BRAZOS Y PATADA HACIA LA SUPERFICIE Justo antes de comenzar a perder velocidad se comenzará a realizar el recobro de los brazos, estos se flexionaran por la articulación de los codos por debajo del tórax con las palmas giradas hacia arriba y de ser posible se llevará una mano sobre la otra, durante este movimiento se desplazará solamente las manos y los antebrazos, mientras que los brazos quedarán pegados al tórax. Cuando pasan las manos a nivel de la cabeza se extenderán al frente hasta quedar prácticamente rectos, manteniendo en todo momento los codos unidos. Se ejecutará un giro de las manos de forma que cuando se extiendan los brazos estas queden dirigidas hacia abajo. El recobro de las piernas comienza cuando el de los brazos se encuentran aproximadamente por la mitad del suyo. Este se ejecutará por una flexión de las piernas por la articulación de las rodillas llevando los talones cercanos a los glúteos, las rodillas deben mantenerse relativamente unidas tratando de que las piernas se mantengan dentro del espacio de resistencia corporal de manera que se pueda reducir la resistencia de avance debida al arrastre. La fase propulsora de las piernas (se ejecuta de igual forma que en la técnica normal) debe llevar al nadador hacia la superficie hecho que coincide con la extensión de los brazos. De no ser así sería imposible que la cabeza rompa la superficie del agua durante la parte final del próximo barrido hacia fuera lo que es una exigencia reglamentaria. 62
  • 63. SALIDA La salida en la técnica de Pecho se ejecuta al igual que la de Libre o Mariposa en sus mismas variantes, solamente varía la estructura luego de la entrada al agua del nadador donde realizará el ciclo subacuático antes descrito. 63
  • 64. TÉCNICA MARIPOSA La mariposa es la segunda técnica de nado más rápida después del Libre. La velocidad de esta técnica ha progresado hasta el punto de que hay quien predice que algún día suplantará al Libre para convertirse en el sistema más veloz en la natación. Según James E. Counsilman, en su libro "La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones", cree poco probable que esto suceda ya que la mariposa tiene un defecto mecánico ya que la fuerza propulsiva es fluctuante, es decir, cuando se tracciona con los brazos se produce una tremenda potencia pero cuando estos se recuperan se produce una desaceleración significativa. Esto hace que se pierda una cantidad de energía muy importante con un efecto de "para y avanza". Esta técnica ofrece muchas similitudes con el Libre ya que la mariposa emplea un batido de delfín, similar a un batido de crol doble. También la acción de brazos se puede describir como una acción simultánea de los brazos de crol. Es quizás el más difícil de las técnicas de natación, porque requiere unos niveles de fuerza, coordinación y condición física muy elevados, por ello no es la técnica más adecuado para personas que quieren iniciarse el la práctica de la natación. La técnica de mariposa es la más moderna de todas, su aparición y posterior reglamentación data de la década del 50. Desde su creación hasta nuestros días ha persistido una aureola de temores, mitos etc. Uno de ellos es que debe enseñarse como última técnica dentro de una programación de la enseñanza. Pero el movimiento de piernas debe incorporarse en la etapa del dominio del cuerpo en el agua. CLASIFICACIÓN DE LA TÉCNICA Esta técnica es cíclica ya que el final de una fase es en sí el inicio de otra. Es además una técnica simultánea ya que el movimiento de piernas y brazos se realizan de forma simétrica es decir siempre se encuentran en posiciones similares. DISTANCIAS DE COMPETICIÓN 50; 100; 200 mts; forma parte del combinado individual 200 y 400 mts. forma parte además del relevo combinado 4x100 mts. TÉCNICA MARIPOSA: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Posición del cuerpo Movimiento de piernas Movimiento de brazos Respiración Coordinación Vuelta Arrancada POSICIÓN DEL CUERPO Podríamos empezar diciendo que hablar de una posición corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador está constantemente cambiando de 64
  • 65. posición durante cada ciclo completo de nado. Sin embargo, se puede identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juega un papel importante en la reducción de la resistencia al avance. El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases más propulsoras de la brazada. Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente. Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea demasiado profunda. Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la función de colocar el cuerpo en una posición hidrodinámica. La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie. Esto afectaría al recobro de los brazos. Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser exagerados. Una ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente, la resistencia del agua al movimiento hacia adelante. El cuerpo no ondula, sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria. Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente, sino que es el resultado de una perfecta coordinación. La perfecta ondulación tiene lugar cuando: • La cabeza baja sólo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua. • Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas. • Las caderas y las piernas no están colocadas a demasiada profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada. ERRORES MÁS COMUNES • Romper con la linealidad ya sea lateral o vertical. • mantener la cabeza excesivamente alta o bajo en cualquier parte de la técnica. • Ondular las caderas hacia arriba y hacia abajo sin que haya desplazamiento al frente. MOVIMIENTO DE PIERNAS La patada delfín es el término utilizado para denominar los movimientos de las piernas en la técnica de mariposa debido a que actúan como una unidad, de forma parecida a la cola (aleta) de un delfín. Es una serie de movimientos ondulatorios que comienzan en la parte baja de la espalda y se trasladan a lo largo de las piernas del nadador. El batido descendente de la primera patada probablemente contribuye a que el cuerpo avance (función eminentemente propulsora). La finalidad principal de la segunda patada es fundamentalmente evitar que las caderas se hundan cuando los brazos se desplacen 65
  • 66. hacia arriba, se trata de una función equilibradora. Los batidos ascendentes de ambas patadas probablemente no son propulsores. El movimiento de piernas consta de dos fases: Movimiento descendente Movimiento ascendente EL BATIDO ASCENDENTE La patada delfín es como un latigazo en el que un batido empieza cuando se aproxima a la finalización del otro. Empieza cuando las piernas, durante el batido descendente de la patada anterior, están prácticamente extendidas. El batido descendente de la parte inferior de las piernas provoca una reacción que empuja los muslos del nadador hacia arriba Al completar el batido descendente, las piernas continúan desplazándose hacia arriba en posición extendida hasta situarse al mismo nivel que las caderas. Los músculos extensores de las articulaciones de las caderas (glúteos mayores) son los que tienen la función de elevar. La presión que el agua ejerce desde arriba, mantiene las piernas del nadador extendidas durante el batido ascendente. También empuja los pies colocándolos en una postura natural entre la extensión y la flexión. Los nadadores no deberían doblar las piernas a la altura de las rodillas durante el batido ascendente. EL BATIDO DESCENDENTE El batido descendente se asemeja a un latigazo que empieza con una flexión de caderas, continúa con la extensión de las rodillas y que finaliza con una flexión de los tobillos. Esta patada se inicia flexionando las caderas en el momento en que los pies del nadador pasan sobre el nivel del cuerpo. En este momento, empieza a presionar con los muslos hacia abajo. La presión del agua, que ahora empuja desde abajo, hace que las piernas se flexionen y lleva los pies hacia arriba, colocándolos en una posición de flexión plantar. Poco después de que sus muslos han comenzado a desplazarse hacia abajo, la nadadora extiende enérgicamente la parte inferior de sus piernas para completar el batido descendente. Para poder realizar la patada delfín con efectividad, puede ser esencial poseer una flexibilidad de tobillos superior a lo normal. Está demostrado que capacidad era más importante que la fuerza (Bartheis y Adrián1974) Aquellos nadadores que ejecutan el batido delfín correctamente, separan las rodillas al principio del batido descendente y las juntan hacia el final. Esto tiene probablemente dos finalidades: los pies pueden inclinarse en mayor medida hacia adentro y hacia arriba cuando las rodillas están separadas y, además, los pies permanecerán inclinados en dichas direcciones durante más rato si los muslos están girados hacia adentro en el momento en que se extiendan las piernas. Cuando la patada se ejecuta correctamente, en el primer batido descendente, las caderas deberían desplazarse hacia arriba y por encima de la superficie. ERRORES COMUNES • Separar demasiado las piernas. • No realizar una buena flexión plantar o punteo. 66
  • 67. • Realizar la acción muy superficial o profunda. • Aunque tal vez no sea causa del movimiento de piernas, realizar un solo pateo por ciclo de brazo es un error. • Que el movimiento no parta de la espalda baja. • Realizar una acción muy amplia. PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo estático • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. • Acostados en el borde de la piscina con las piernas hacia el agua realizar la acción. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y brazos realizar la acción estáticos. • Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo mimbro antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y brazos realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por los brazos realizar la acción con desplazamiento. (Se pueden usar cuerdas, aros, varas, etc.) 67
  • 68. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo miembro antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con una tabla en las manos con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción con los brazos al lado del cuerpo. • Realizar la acción con los brazos uno al frente el otro atrás. • Realizar la acción con ambos brazos al frente. MOVIMIENTO DE BRAZOS El movimiento de brazos consta de dos fases generales Fase acuática Fase aérea La fase acuática consta a su vez de las fases: Entrada barrido hacia fuera y agarre Barrido hacia adentro Barrido ascendente La fase aérea en si es la fase: Fin de la acción propulsora y recobro LA ENTRADA, EL BARRIDO HACIA AFUERA Y EL AGARRE Las manos del nadador deberían introducirse en el agua a la altura de los hombros o un poco más abiertas. Las palmas de las manos deberían orientarse hacia afuera para que se introduzcan en el agua por su borde. Después de entrar en el agua, las manos deberían desplazarse hacia afuera y hacia abajo hasta que los brazos se encuentren más allá de la línea de los hombros y orientados hacia atrás contra el agua. Ésa es la posición de agarre, donde empieza la propulsión por medio de los brazos. Las manos pueden orientarse ligeramente hacia afuera al principio del barrido en esa dirección o también pueden orientarse hacia abajo. No importa cuál sea su posición al principio, las palmas deberían girar hacia afuera durante el barrido en dicha dirección hasta que miren hacia afuera y hacia atrás en el momento del agarre. La velocidad de la mano se desacelerará hasta que los brazos estén prácticamente inmóviles en el agarre. El barrido hacia afuera no es un movimiento propulsor. Debería ser más bien una suave extensión. Su meta es la colocación de las manos en posición para el siguiente barrido propulsor. Los nadadores deberían flexionar los brazos gradualmente a medida que se acercan a la posición de agarre para facilitar su orientación hacia atrás. Cualquier intento de aplicar fuerza propulsora antes de que las manos y los brazos estén alineados y mirando hacia atrás, sólo desacelerará al nadador al empujar el agua hacia afuera o hacia abajo. 68
  • 69. EL BARRIDO HACIA ADENTRO Es el primero de dos barridos propulsores en la brazada de mariposa. Los brazos se desplazan hacia abajo, hacia adentro y hacia arriba en un movimiento semicircular que se consigue flexionando de forma continuada los brazos por la articulación de los codos después del agarre. El barrido hacia adentro termina cuando las manos del nadador casi se tocan por debajo del cuerpo. En este momento, los brazos se flexionarán aproximadamente unos 90 grados. Las manos, que estaban inclinadas hacia fuera y hacia atrás en el agarre, se rotarán gradualmente durante el barrido hacia adentro hasta que estén inclinadas hacia adentro y hacia arriba al encontrarse bajo del cuerpo. La velocidad de la mano se acelera moderadamente durante el movimiento. No todos los nadadores acercan sus manos por debajo del cuerpo en este movimiento. Algunos terminan antes sus barridos hacia adentro, hasta el momento no se sabe si hay diferencias entre estas variantes. Esto solo puede ser una causa de hasta donde los nadadores lleven sus brazos para realizar el agarre del agua. EL BARRIDO ASCENDENTE Comienza en el momento en que las manos se acercan al finalizar del barrido hacia adentro precedente. Se mueven en semicírculo hacia afuera y hacia atrás y barren hacia arriba en dirección a la superficie. Las manos giran rápidamente para inclinarse hacia afuera y hacia atrás durante el barrido ascendente. La velocidad de las manos disminuye durante la transición entre el barrido hacia adentro y el barrido ascendente. Después de ello, las manos se aceleran hasta que dejan de ejercer presión sobre el agua. El fin de la acción propulsora tiene lugar cuando las manos del nadador pasan a la altura de los muslos. Los brazos del nadador se extenderán gradualmente durante el barrido ascendente, sin embargo permanecerán algo flexionados hasta que terminen de ejercer presión. FIN DE LA ACCIÓN PROPULSORA Y RECOBRO Tal como se ha descrito, el final de la acción propulsora tiene lugar antes de que las manos del nadador alcancen la superficie y antes de que los brazos se hayan extendido por completo. La liberación de la función propulsora se hace a medida que las manos pasan a la altura de los muslos. En ese momento, el nadador gira las palmas hacia adentro para que las manos puedan deslizarse hacia arriba y hacia afuera del agua por su borde con la mínima resistencia. Los brazos, que se extendieron lentamente al principio del barrido ascendente, se extienden rápidamente después de abandonar la acción propulsora saliendo del agua en un movimiento circular ascendente, hacia afuera y hacia adelante. Se desplazan por encima del agua hasta que se efectúa la entrada. Los brazos pueden estar completamente extendidos o ligeramente flexionados durante la primera mitad del recobro. Se recomienda que los nadadores flexionen sus brazos ligeramente durante la segunda mitad del recobro para que la acción desde la entrada hasta el barrido hacia fuera pueda realizarse con un esfuerzo mínimo. Los brazos se llevarán hacia adentro durante la última te del recobro pero su dirección debe cambiar hacia afuera una vez han entrado en el agua. El cambio puede facilitarse 69
  • 70. si los brazos se flexionan ligeramente antes de entrar en el agua. Esto permite extenderlos después de la entrada, hecho que ayuda a llevar las manos hacia afuera aun cuando los brazos se estén desplazando hacia adentro. Las manos del nadador deberían permanecer inclinadas lateralmente durante el recobro, orientadas hacia adentro durante la primera mitad y hacia afuera durante la segunda. El recobro debería ser rápido pero no precipitado. Los nadadores deben tener suficiente tiempo para colocar sus piernas en posición para el batido descendente de la primera patada antes de que sus brazos entren en el agua. Los brazos deberían estar lo más relajados posibles para que los músculos puedan descansar durante el recobro. Los nadadores deberían conseguir que el impulso del barrido ascendente empuje sus brazos a través de la primera mitad del recobro. En la segunda mitad, deberían utilizar únicamente el esfuerzo muscular suficiente para efectuar el cambio de dirección hacia adelante que se necesita para hacer la entrada. Los nadadores deberían elevar ligeramente los hombros por encima del agua facilitando que sus brazos tengan el espacio suficiente para hacer el recobro sin arrastrarse. Tradicionalmente, se ha enseñado a los nadadores de mariposa a mantener los hombros en el agua durante el recobro. Naturalmente, es posible levantar excesivamente los hombros por encima del agua. Cuando el movimiento ascendente exceda el desplazamiento hacia adelante, el tronco y las piernas del nadador se hundirán más en el agua. Para evitar que esto ocurra, deben procurar que sus hombros sigan desplazándose hacia adelante al tiempo que hacia arriba durante el recobro. ERRORES MÁS FRECUENTES • Introducir el brazo en el agua completamente extendido • Golpear el agua • Introducir el brazo muy separado o pasado de la línea media del cuerpo • Comenzar la tracción inmediatamente de haber entrado el brazo al agua • Acción muy débil • Dedos muy separados en el agarre • Tracción muy breve o corta • Extender completamente el brazo durante el barrido ascendente • arrastrar las manos durante el recobro PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. 70
  • 71. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. • Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente. • Se ejecutará la acción, acostados en el cajón de arrancada con un brazo alternado luego con el otro. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con desplazamiento. • Se puede realizar fraccionando la misma tarea anterior pero fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas. • Igual aumentando la distancia. • Incorporar el movimiento de piernas. • Aumentar la distancia paulatinamente. COORDINACIÓN DE LA BRAZADA Y LA PATADA Corresponden dos patadas por ciclo completo de brazos. El batido descendente de la primera patada debería ejecutarse durante la entrada y el barrido hacia afuera de los brazos mientras que el batido descendente del segundo coincide con el barrido ascendente de la fase acuática de la acción de brazos. Esta explicación, aunque correcta, 71
  • 72. es una simplificación de la compleja coordinación existe entre los movimientos de los brazos y las piernas en esta técnica. La coordinación adecuada sería así: El batido descendente de la primera patada debería comenzar justo en el momento en que las manos entran al agua. De esta forma, contrarrestará el arrastre producido por los brazos al moverse hacia adelante adentrándose en el agua. El batido descendente continúa durante el barrido hacia afuera y debería completarse justo antes de efectuar el agarre. El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro. Este movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica correcta durante esta fase propulsora de la acción de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente. El batido descendente de la segunda patada debería ejecutarse al tiempo que el barrido ascendente de los brazos El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos. Esta acción realiza las mismas acciones que el batido ascendente de la primera patada. Lleva las piernas hacia arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en que el nadador se está desacelerando. También coloca las piernas en posición para ejecutar el batido descendente de siguiente LA RESPIRACIÓN Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada. Los nadadores estarán mirando hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero, deberían empezar a levantar la cabeza hacia la superficie durante este barrido hacia afuera, pues de otro modo, tendrán que retrasar la respiración demasiado respecto al resto de la ténica. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, se continúa mirando hacia arriba mientras la cabeza se cerca a la superficie. La cara debería romper la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos. Los nadadores deberían inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos. La cara debería dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro. Si la elevación de la cabeza se retrasa durante el barrido hacia afuera, el nadador tendrá que retrasar el comienzo del recobro de los brazos hasta que la cabeza alcance la superficie. Ésta es la causa más común de los «tirones» que algunos nadadores de mariposa dan en el momento en que las manos están a punto de abandonar el agua. Generalmente, al competir, los nadadores de mariposa no respiran durante cada ciclo. Aunque cada mariposista debería determinar cuál es el patrón de respiración más efectivo realizando una prueba experimental. LA RESPIRACIÓN LATERAL Algunos mariposistas respiran lateralmente, se cree que el coste de energía empleado para elevar la cabeza puede reducirse si se gira hacia un lado de la misma, forma similar al crol. También se cree que esto ayuda a mantener una buena alineación horizontal, ya que la (acción frontal de la cabeza tiende a sumergir las caderas. Todo este razonamiento es equivocado debido a que no tiene en consideración una característica muy importante entre las técnicas (mariposa y crol). Los nadadores de crol pueden sus cuerpos para facilitar la colocación de la por encima de la superficie. 72
  • 73. Un nadador de mariposa debe girar la cabeza manteniendo su cuerpo en posición prono. El margen de acción del cuello es generalmente demasiado pequeño conseguir que la boca salga del agua, aunque la cabeza se eleve por encima de ella consiguiente, un nadador de mariposa que respire lateralmente debe levantar la cabeza y los hombros por encima del agua aun más de lo que lo hace un nadador que respire frontalmente. Por lo tanto, no es recomendable la respiración lateral. ERRORES COMUNES • Retener la respiración prolongadamente de forma innecesaria • Demorar el ciclo respiratorio • Realizar la espiración durante la primera parte del recobro de brazos • Elevar excesivamente la cabeza para realizar la inspiración PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con apoyo estáticos. • Ejecución con apoyo en desplazamiento • Ejecución solos con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Se ejecutará la técnica con el tronco inclinado al frente. • Se ejecutará la acción acostados en el cajón de arrancada. • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente. EJECUCIÓN CON APOYO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción estáticos. • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción estáticos. • Apoyados en el rebosadero o la escalera realizar la acción estáticos. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. 73
  • 74. EJECUCIÓN CON APOYO EN DESPLAZAMIENTO • Trabajo en parejas sujetado por abdomen y muslos realizar la acción con desplazamiento. • Trabajo en parejas sujetado por las piernas realizar la acción con desplazamiento. • En cada una de las tareas anteriores se puede realizar fraccionando la técnica o ejecutar la acción con un solo brazo antes de realizar el movimiento de forma global o simultáneamente. EJECUCIÓN SOLOS CON DESPLAZAMIENTO • Ejecutar la acción con un pul-boys en las piernas con distancias cortas (5-10 mts). • Igual aumentar la distancia (20-25 mts). • Realizar la acción sin movimientos de piernas con distancias cortas. • Igual aumentando la distancia. • Incorporar el movimiento de piernas. • Aumentar la distancia paulatinamente VUELTA Fases: • La aproximación. • El giro. • La impulsión. • El deslizamiento y la propulsión hacia la superficie. LA APROXIMACIÓN Los nadadores deben fijar su atención en la pared a medida que se acercan a ella, de forma que puedan ajustar las brazadas para llegar a ella justo en el momento en que extiendan sus brazos hacia adelante durante el recobro. La patada final debería hacerse con fuerza para golpear la pared con el máximo impulso posible. Dicho impulso les ayudará a poner la parte superior del cuerpo en movimiento hacia la dirección opuesta al producir una acción de rebote contra la pared. Lo idóneo sería hacer contacto con la pared, justo en el momento en que la fase propulsora de dicha patada está finalizando. Al deslizarse, los nadadores se desacelerarán e incrementarán el tiempo necesario para alcanzar la pared. Si se ven obligados a efectuar este deslizamiento, deberían comenzar a recoger las piernas por debajo de su cuerpo durante el mismo, de forma que el viraje ya esté en marcha cuando se haga contacto. Deben tocar la pared con ambas manos simultáneamente manteniendo los hombros al mismo nivel. EL GIRO 74
  • 75. Una vez se ha contactado con la pared, las piernas se recogen enérgicamente bajo el cuerpo y muy cerca del estómago. Simultáneamente, el hombro contrario del lado por el que el nadador ejecutará el giro se eleva. La mano del lado por el que se gira se retira rápidamente de la pared y se lleva de nuevo hacia las costillas por medio de una flexión del codo. Entonces se extiende hacia atrás en la dirección de la que provenía el nadador. Esta acción se ejecutará con la palma de la mano girada hacia arriba con el fin de provocar la menor turbulencia posible. Mientras tanto, el nadador se ha cogido del rebosadero (si existe) con la otra mano y tira de las caderas y piernas en dirección a la pared. Esto se consigue flexionando el brazo. Cuando las piernas están a mitad de camino de la pared, el nadador impulsa el cuerpo hacia fuera extendiendo el brazo. Entonces, el brazo se lleva por encima del agua para encontrarse con la otra mano. En esta fase del viraje no hay ninguna parte del cuerpo del nadador en contacto con la pared. Sin embargo, el impulso que el nadador ha desarrollado cuando el tronco fue empujado hacia afuera, también llevará los pies hacia la pared. Al mismo tiempo, el otro brazo se utiliza para facilitar la introducción de la cabeza en el agua. El nadador consigue esto empujando la masa de agua hacia arriba lo que provocará un apoyo que hará que la cabeza descienda. LA IMPULSIÓN Los nadadores deberían intentar colocar ambas manos más allá de la cabeza y alinear el cuerpo en el momento en que los pies alcancen la pared. En este momento deberían impulsarse de forma instantánea. Los pies se sitúan en la pared con las puntas apuntando hacia un lado. El impulso se efectúa extendiendo los brazos y las piernas simultáneamente y se realiza sobre el costado. El nadador gira su cuerpo sobre el eje en busca de la posición prono cuando las piernas se están extendiendo. Dicha rotación se completa durante el deslizamiento subsiguiente. Este movimiento se facilita al traer la pierna superior hacia abajo por encima de la pierna inferior después de que los pies han abandonado la pared. Aunque algunos nadadores deberían intentar situar ambos brazos más allá de la cabeza y alinear el cuerpo, esto no es posible realizarlo a la perfección antes de que los pies alcancen la pared. Generalmente, un brazo se estará extendiendo hacia abajo dentro del agua cuando los pies toquen la pared. Los nadadores no deberían esperar a que el cuerpo esté alineado para impulsarse: siempre pueden completar la alineación durante esta fase. Esto puede afectar la posición hidrodinámica en el momento de la impulsión, pero el tiempo que ahorran al despegarse de la pared, compensará esta pérdida y la velocidad global del viraje será mayor. Los nadadores deberían ser capaces de colocarse en una posición hidrodinámica mientras se están impulsando, aunque hayan comenzado esto antes de que el cuerpo esté perfectamente alineado. DESLIZAMIENTO Y PROPULSIÓN HACIA LA SUPERFICIE El nadador se desliza adoptando una posición hidrodinámica hasta aproximarse a la velocidad de carrera. En este momento, los nadadores deberían realizar dos patadas de delfín y empezar una brazada que les lleve hacia arriba y salir a la superficie. En natación de velocidad, el nadador debería esperar, como mínimo, hasta el segundo ciclo 75
  • 76. de brazos para respirar. En pruebas de 200 metros pueden respirar al final de ese primer ciclo de brazos. ERRORES MÁS COMUNES • Disminuir la velocidad antes de hacer contacto con la pared. • No realizar el toque con ambas manos de forma simultanea. • No recoger las piernas al abdomen durante el giro. • Realizar el giro de forma superficial de forma tal que se ejecute lateralmente. • Mantener la cabeza alta durante el giro. • Empuje débil. • Empuje muy superficial o excesivamente profundo. • Empuje hacia un lateral. • Esperar demasiado tiempo para reiniciar la propulsión PASOS METODOLÓGICOS • Explicación y demostración • Imitación • Ejecución con desplazamiento EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN • Se explicará detalladamente la técnica primero de forma global y luego detalladamente fraccionándola en sus diferentes fases. • Se utilizará la demostración del profesor así como también de ser posible la de un experto. • Se mostrarán videos que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. • Se mostrarán láminas que permitan ver la técnica de forma global y/o fragmentada. IMITACIÓN • Se ejecutará la acción caminando hacia una pared. • Con los ojos cerrados representarse los movimientos mentalmente EJECUCIÓN CON DESPLAZAMIENTO • Parados frente a la pared realizar el toque y buscar la posición final del giro. • Igual al anterior pero realizar el empuje. • Caminar hacia la pared y realizar hasta el giro. • Igual al anterior pero realizar la acción hasta el empuje. • Realizar la acción desde 3 mts. Nadando y realizar hasta giro. • Igual aumentar la distancia. • Igual llegar hasta el empuje. 76
  • 77. • Realizar la vuelta completa. • Aumentar la distancia de acercamiento realizar la vuelta completa. SALIDA La salida en la técnica Mariposa es similar a la del Libre en sus diferentes variantes. 77
  • 78. Bibliografía “La natación, ciencia y técnica para la preparación de campeones"; Jame E. Counsilman; Hispano Europea; 1990. "Natación"; D.L. Costill, E.W. Maglischo, A.B. Richardson; Hispano Europea; 1994. "Nadar más rápido"; E. W. Maglischo; Hispano Europea, 1986. www.i-natacion.com J. Antonio Hernández 78