Carlos Mesa inicio >
BIOGRAFÍA (I)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia).
• Fue el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Pierre Verne,
abogado, y de Sophie Allote de la Füye de una familia de navegantes y
armadores de ascendencia escocesa. En 1840, se trasladan a Chantenay, cerca
de Nantes.
• Fue un joven rebelde y propenso a la aventura. Desde muy pronto siente
inclinación por los viajes. Intenta fugarse en un navío hacia la India cuando
cuenta once años; su padre consigue detenerle en el mismo barco y le aplica un
severo castigo: azotado con un látigo y encerrado a pan y agua.
• 1844, asiste el Liceo Real de Nantes y comienza a escribir pequeños poemas en
prosa. Cursó estudios de leyes en París.
• En 1856, conoce a Honorine Hebe du Fraysse de Viane, joven viuda con dos hijas,
con la que contrajo matrimonio el 10 de enero 1857 y con la que tuvo a su hijo
Michel Verne, tras establecerse en París como agente de bolsa.
• Entre 1848 y 1863 se dedicó a escribir libretos de ópera y obras de teatro. En
1850, estrenó con poco éxito, Las pajas rotas, dirigida por su protector Dumas.
Aparecen en la revista Le Musée des Familles sus primeras historias cortas: Los
primeros navíos de la marina mexicana y Un viaje en globo.
BIOGRAFÍA (II)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• En 1852, decide consagrase a las letras, rechazando la sucesión en el bufete de
su padre. Es nombrado Secretario del Teatro Lírico. En 1859, viajó por Inglaterra
y Escocia, lo que le inspiró para escribir Viaje con rodeos a Inglaterra y Escocia.
Funda la Sociedad para la Investigación Aérea en 1862, y en ese mismo año,
conoce al editor P. J. Hetzel.
• Su primer éxito le llegó cuando publicó Cinco semanas en globo (1863), un éxito
fulminante gracias al cual firmó un espléndido contrato con la editorial de
Hetzel, que le garantizaba la cantidad anual de 20.000 francos durante los
siguientes veinte años; a cambio se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo
estilo cada año. El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de
éste, con el resultado de que, durante más de cuarenta años, Los voyages
extraordinaires aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista
MAGASIN D'EDUCATION ET DE RECREATION.
• En 1864, vuelve a triunfar con Viaje al centro de la Tierra, y un año después con
De la Tierra a la Luna. Se hace miembro de la Sociedad de Geografía y abandona
su trabajo en la bolsa. En 1870, fue movilizado durante la guerra franco-
prusiana como soldado guardacostas.
BIOGRAFÍA (y III)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Escritor al que le encantaba la ciencia y los inventos en el siglo XIX.
Documentaba sus aventuras y predijo acertando muchos de los logros
científicos del siglo XX. Escribió sobre cohetes espaciales, submarinos,
helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en
movimiento, mucho tiempo antes de que aparecieran.
• Entre sus libros destacan: Viaje al centro de la tierra (1864), De la
tierra a la luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La
isla misteriosa (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días (1872).
Autor de más de ochenta títulos que han sido traducidos a 112
idiomas. Sus obras fueron llevadas al cine.
• En 1892 fue distinguido con la Legión de Honor.
• Tuvo mala salud que durante toda su vida, sufrió ataques de parálisis,
era diabético y acabó por perder vista y oído. Fue agredido por uno de
sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo cojo.
• Cae gravemente enfermo y fallece el 24 de marzo de 1905 en su casa
del bulevar Longueville (hoy bulevar Jules-Verne) de Amiens. Fue
inhumado cuatro días después.
ALREDEDOR DE LA LUNA (I)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• En el libro "Alrededor de la Luna" (segunda parte de De la Tierra a la Luna)
escrita en 1870, es la que más misterio levanta en torno de este autor.
Debido a que hay muchas coincidencias entre ésta y el verdadero viaje a la
Luna realizado por los estadounidenses en el Apolo 11 en 1969.
• El primer hecho curioso es que Julio Verne se aproxima mucho en cuanto a
la latitud y longitud del lugar de salida y de caída de su nave ficticia. Verne
escribió que el país estaría entre los 28º al norte y los 28º al sur del
Ecuador. El paralelo 28º de latitud norte cruza el continente americano un
poco más abajo de Cabo Kennedy.
• Así mismo, cabe resaltar que en aquella época, los Estados Unidos no
tenían el poder en cuanto a ciencia como lo tienen hoy en día, por ello
resulta curioso que Verne considerara a esta nación como la propulsora de
dicha tarea. Asimismo, Verne explica que la nave estaría protegida con
paredes de aluminio de 20 cm. Las paredes del Apolo estaban hechas por
paredes de aluminio de 30 cm.
• La misión del Gun-Club finaliza de la misma forma que lo hicieron las
cápsulas anteriores al transbordador espacial: amerizando en el océano
Pacífico.
ALREDEDOR DE LA LUNA (II)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Cabe resaltar también que el aluminio en tiempos de Verne
eran una aleación sencilla, un descubrimiento no muy
estudiado hasta ese entonces. Además, y esto quizá sea lo más
sorprendente, es que coincidió con el número de los
tripulantes, tres en total, uno de ellos incluso, se llamaba
Michael Nikol, como se sabe, uno de los tripulantes del Apolo
se llamaba Michael Collins. Otro dato más, es que para Verne,
el costo de la misión costaría un aproximado de
12.112.000.000 millones de dólares, la cifra que la Nasa
comunicó fue de 14.400.000.000 millones de dólares.
• Verne elige a Estados Unidos como líder en la carrera por el
espacio, vaticinio que se cumpliría años después. No es que el
escritor fuera vidente. En su decisión se mezcló la simpatía que
sentía hacia los yankis y que aparece también en otros
trabajos, con una apreciación correcta de lo que por otra parte
ya era una evidencia: la pujanza comercial e industrial de esa
nación, recién salida de una devastadora guerra civil.
ALREDEDOR DE LA LUNA (y III)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• El cañón de Verne es bautizado como Columbiad. El módulo de
mando del Apolo 11 se llamó Columbia. El nombre que utilizó Verne
tiene su origen en la guerra civil norteamericana, en la que recibía tal
denominación un tipo concreto de enormes cañones.
• La tripulación de ambos proyectos, el de ficción y el real, consistía en
tres personas.
• Las dimensiones físicas de la cápsula de Verne son muy similares a la
del programa Apolo.
• El lanzamiento del proyectil de Verne se realiza desde Florida, como
lo hicieron las misiones norteamericanas. La razón es que cualquier
artefacto que se lance al espacio desde la Tierra y hacia la Luna, se
hará de forma más sencilla cerca del Ecuador, puesto que es donde el
cénit se alinea con la órbita del satélite. La solución puede parecer
obvia en la actualidad, acostumbrados como estamos a ver
lanzamientos desde Cabo Cañaveral, pero a mediados del siglo XIX
Florida era un lugar escasamente desarrollado donde aún se luchaba
contra los indios. Verne dio prioridad a las razones científicas por
delante de consideraciones literarias.
20.000 LEGUAS DE VIAJE
SUBMARINO (I)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• La idea original del libro provino de la escritora George Sand, quien
había disfrutado mucho con "Viaje al Centro de la Tierra" y "De la
Tierra a la Luna". Escribió una carta a Verne sugiriéndole que su
siguiente novela se desarrollara en las profundidades marinas. "Veinte
mil leguas de viaje submarino" comenzó a serializarse el 20 de marzo
de 1869 en el "Magasin illustré d´éducation et de recreation",
finalizando su publicación en 1870.
• Se habían escrito aventuras submarinas antes de la de Verne. De
hecho, el género puede rastrearse muy atrás en el tiempo. John
Wilkins, obispo de Chester, había escrito la obra “Magia Matemática”
en 1638 y uno de sus capítulos se titula “De la posibilidad de construir
un arca para navegaciones submarinas”. Verne bautizó a su
submarino con el nombre de una nave anterior, el Nautilus que el
inglés Robert Fulton construyó para Napoleón I en 1800 y solo en
Francia existen al menos tres libros de fantasías submarinas
publicadas entre 1867 y 1889 (“Las Profundidades del Mar”,
“Aventuras Submarinas” y “El Mundo Submarino”).
20.000 LEGUAS DE VIAJE
SUBMARINO (II)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• El desarrollo de submarinos era un campo en el que ya existían
considerables avances y en el que se venía trabajando desde el siglo
XVII. En 1859, Narcís Monturiol había botado su primer submarino, el
Ictineo I; Cosme García probó el suyo en 1860; los norteamericanos
usaron un submarino, el Alligator, en la Guerra de Secesión y los
franceses inventaron el primero no impulsado por fuerza humana, el
Plongeur, en 1863.
• Así, la creencia popular de que Verne "inventó" o "profetizó" el
submarino no puede estar más alejada de la realidad. Sin embargo, sí
se le pueden atribuir otros méritos, como el uso de la electricidad
como fuerza motriz e incluso medio de defensa (electrificando el casco
e impidiendo que nada ni nadie se acercara) y la generación de esa
electricidad a partir de una misteriosa fuente de energía que Nemo
muestra a Aronnax -aunque no se lo explica- y que bien podría ser
algo parecido a la energía nuclear. La necesidad de emerger
periódicamente para renovar el aire, la velocidad desarrollada y el
aire furtivo de sus movimientos son destellos proféticos de Verne.
20.000 LEGUAS DE VIAJE
SUBMARINO (y III)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• El submarino cuenta además con laboratorios de procesamiento,
biblioteca y todo lo necesario para vivir durante meses de forma
autónoma, como un gran submarino nuclear moderno. Otras
características del Nautilus, sin embargo, revelan que Verne
desconocía los efectos que sobre el casco de un submarino podía
tener la presión. De hecho, los personajes salen de la nave a pasear
por el lecho marino sin más protección que un traje de buzo y un
aparato respirador, cuando en realidad hubieran resultado aplastados
por la diferencia de presión.
• Acabamos de mencionar el aparato respirador. Los equipos
autónomos de buceo moderno serían inventados por Jacques
Cousteau tras la Segunda Guerra Mundial pero ya en 1865, los
también franceses Benoit Rouquayrol y Auguste Denayrouze habían
desarrollado un primitivo aparato con tanques de aire y que se
llevaba a la espalda mientras el buzo caminaba -no nadaba- por el
lecho marino. Como hizo con el submarino, Verne cogió la idea de un
invento preexistente y la perfeccionó.
ROBUR EL CONQUISTADOR (I)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• "Robur el Conquistador" no es una novela brillante o
novedosa, al menos en lo que se refiere a su estructura y
desarrollo. Verne fue, también aquí, un pionero en
plantearse de manera seria el asunto de la navegación
aérea. La visión de Verne supuso una novedad al plantear
un debate interesante aunque hoy ya superado: los
defensores de aparatos más ligeros que el aire -globos
aerostáticos y dirigibles- dirigidos por hélices y timones; y
aquellos que, como Robur, abogaban por la utilización de
máquinas más pesadas que el aire impulsadas por
motores.
• Aún faltaban casi veinte años para que los hermanos
Wright hicieran volar por primera vez un avión y Verne
llegaría a vivir aquel suceso trascendental. Verne no acertó
en esta ocasión con el ingenio que acabaría ganando la
carrera: el avión. Lo más cercano que jamás existió al
Albatros son los grandes helicópteros de transporte.
ROBUR EL CONQUISTADOR (y II)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• El libro se abría con misteriosos avistamientos
acompañados de sonidos y luces. Pues bien, en
1896, empezaron a producirse en Estados Unidos
informes de barcos voladores o, mejor, dirigibles.
Aunque el fenómeno se dio sobre todo en
Norteamérica, hubo también otros avistamientos
en diferentes países por la misma época. Más de
1.500 periódicos en Estados Unidos dieron cuenta
de sucesos similares. Cincuenta años más tarde,
cuando las novelas y películas de ciencia ficción
formaban ya parte de la cultura popular, nació el
fenómeno OVNI. A finales del XIX, no se soñaba aún
con extraterrestres, claro, pero las fantasías
humanas eran las mismas. En lugar de platillos
volantes, veían misteriosas aeronaves. Quinientos
años antes habían sido vírgenes, santos o
demonios.
PARÍS EN EL SIGLO XX (I)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Uno de sus manuscritos olvidados, “París en el siglo XX” durmió un
siglo y medio y fue, curiosamente editado, no ya en el tiempo que
había profetizado, sino después. La acción se desarrolla en el París
de los años 60 del siglo XX y el libro apareció a la luz en el año
1989.
• Julio Verne anuncia en este libro el motor de combustión y la
sustitución de la carroza, con los caballos fuera, por el coche
moderno, con su potencia expresada en caballos, dentro. El tren de
alta velocidad por las alturas, como en Japón, y el suburbano
aparecen descritos, e incluso alude a un sistema de propulsión por
golpes de presión de aire y deslizamiento aprovechando los
electroimanes.
• Algunas de las afirmaciones de Julio Verne son geniales: Todo el
mundo sabía ya leer y escribir (algo casi impensable en 1863), pero
nadie lo hacía. No había hijo de artesano ambicioso o de simple
campesino que no deseara una plaza en la administración, y el
Estado comenzaba a sucumbir bajo el peso de tantos funcionarios.
PARÍS EN EL SIGLO XX (II)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Prevé los diferentes anillos de las líneas de metro, tal
y como rodean hoy mismo cualquier gran ciudad, y
los trenes pasando cada diez minutos y cargados de
miles de pasajeros cada vez. Toda la ciudad se
hallaba iluminada eléctricamente y más de cien mil
farolas encendían sus luces a la vez, las tiendas eran
visibles a lo lejos iluminadas con mil colores.
• Y respecto al transporte ordinario, no sólo prevé,
como dijimos, la existencia del coche individual, sino
que incluso adelanta su forma: Era una máquina
fácil, simple y manejable; el conductor (que llama
“mecánico), sentado en su lugar, manejaba un
volante de dirección; un pedal, bajo el pie, permitía
que alterase inmediatamente la velocidad del
vehículo . Y respecto a la fuerza invisible que la dirige,
el ya mencionado motor de combustión.
PARÍS EN EL SIGLO XX (y III)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Describe el correo electrónico o email: Y sin
embargo, la telegrafía eléctrica haría
disminuir singularmente ese número de
cartas, ya que nuevos inventos permitían
en aquel tiempo que el remitente tuviera
correspondencia directamente con el
destinatario; se mantenía así el secreto de
la correspondencia [bien, eso más o
menos] y todos los negocios más
importantes se trataban, de este modo, a
la distancia.
• La fotocopiadora y el fax: la telegrafía
fotográfica permitía realizar la
reproducción de cualquier documento,
manuscrito o dibujo, y firmar letras de
cambio o contratos a cinco mil leguas de
distancia.
LA SOCIEDAD NIEBLA (I)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Sabemos muy poco de la Sociedad de la Niebla. Su rastro puede
seguirse a través de muchas de las novelas de Julio Verne, uno de
sus miembros más famosos, que la citó en varias ocasiones, aunque
indirectamente. Desde entonces, muchos son los que han intentado
trazar pistas o interpretar su obra en base a tradiciones ocultas.
• Otros, además, le atribuyen otro nombre: Sociedad Angélica.
Posiblemente su origen se sitúe en el siglo XVI, justo en el momento
en que surgieron un gran número de sociedades secretas y, un siglo
más tarde, ya se conocerían ampliamente los rosacruces y masones.
Su fundador fue un impresor de Lyon llamado Griphe, quien hizo un
juego de palabras con «Néphès», una antigua sociedad griega cuyo
nombre significa «niebla» y constituye el símbolo sobre el que se
representa la acción de Dios en el mundo, tal como se dice en el
Libro Eclesiastés, 24-4: «Yo levanté mi tienda en las alturas y mi
trono era una columna de nube». Se dice que, en sus comienzos,
tuvo contacto con alguna rama de los rosacruces.
LA SOCIEDAD NIEBLA (II)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Sin embargo, es muy poco probable que la
sociedad se mantuviera activa tanto tiempo.
Probablemente fue rescatada y puesta de nuevo
en circulación por un grupo de intelectuales,
Verne entre ellos, a mediados del siglo XIX.
• La Sociedad de la Niebla tomaba su ideología de
la francmasonería y perseguía el conocimiento
de Dios a través de la naturaleza y de sus leyes
reproduciendo la filosofía natural aristotélica.
Sus miembros fueron los culpables de
popularizar un antiguo libro de la época
medieval, que convirtieron en su libro hermético
predilecto, El sueño de Polifilo, una obra muy
rara atribuida a un monje dominico italiano,
Francesco Colonna, y que se publicó
inicialmente en Venecia en 1499.
LA SOCIEDAD NIEBLA (y III)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Pero ¿que escondía aquel libro? Desde entonces está
rodeado de misterio. Los integrantes del grupo lo estudiaron
con una precisión obsesiva, buscando algo oculto. Se dice
que, además de Verne y Dumas, formaron parte de esta
Gérard de Nerval, Gastón Lerroux, Maurice Leblanc, Maurice
Barres y George Sand, así como el pintor Delacroix. Hemos
de tener en cuenta que en aquella época era relativamente
frecuente que se creasen sociedades secretas en círculos
intelectuales, que mezclaban erudición con esoterismo.
• Uno de los personajes de Verne en su novela La vuelta al
mundo en 80 días, Phileas Fogg, es miembro de un club
llamado Reform Club (Las siglas R. C. coinciden con las de los
Rosacruces), cuyo nombre es el equivalente etimológico de
Poliphilo. Pero hay más. Fogg, en inglés, significa «Niebla».
Algunos investigadores han traducido el nombre Phileas
Fogg como «hijo de la niebla». ¿Fue Verne un «hijo de la
niebla»?
LA TUMBA DE VERNE (I)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• El monumento funerario de Verne, situado en el
camposanto de La Madeleine (Amiens), es algo muy
especial. Plasma perfectamente al Verne mágico,
secreto, esotérico, iniciado e iniciador.
• Una rama de palmera, símbolo de la inmortalidad del
“phoenix” que resurge de sus cenizas; el “etz hajaím” o
Árbol de la vida de los kabalistas y la “tariqat” o
asociación iniciática sufí. Una estrella de seis puntas
flotando sobre la palmera: la unión del fuego celeste y
el agua para la reconstrucción interior, en palabras de
Mario Satz, y que los cabalistas llaman “shamaim”. Una
cruz inscrita en un círculo, que alude a la “cuadratura
del círculo”: el opus alquímico completo, acabado y
realizado. Una rama de olivo: “la paz del justo” (una
versión bíblica del laurel olímpico). Una lápida sepulcral
pentagonal sobre las espaldas de ese Verne de mármol
que ‘renace” de la tierra.
LA TUMBA DE VERNE (y II)
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
• Una losa pitagórica, que nos recuerda la “salud
microcósmica”. La propia leyenda funeraria, con
cinco de sus letras “especial y estratégicamente”
destacadas sobre el resto: “J”, “L”, “V”, “R” y “E” y
que los expertos en cábala y numerología han
descifrado como una “pista” más que nos habla de
“resurrección”.
• Una mano derecha alzada hacia el Oeste, con una
muy específica posición de sus dedos (uno-tres-
uno). Un rostro igualmente orientado hacia el
oeste, hacia el rojo alquímico, hacia el
“renacimiento”. Una mano izquierda firmemente
asentada en la tierra. Un sudario que cubre la
cabeza de este Verne “que no ha muerto”. Los siete
abetos, formando un semicírculo, que guardan la
tumba por su cara Este. No olvidemos que “Verne”
significa “árbol”.
CONTACTAR CON EL AUTOR
Web empresa rutas: www.planetainsolito.es
Blog: www.carlosmesa.com
NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE
Carlos Mesasalir ^

Más contenido relacionado

PPTX
Brujería en Cataluña
DOC
PDF
Historia de la Provincia de Ciudad Real en Cómic Miguel Ángel Lara Navarro 2º...
PPT
Karen Fornes
PPTX
El capitán alatriste
PPTX
El capitán
PPT
Las aventuras del capitán Alatriste
PPTX
El Capitán Alatriste
Brujería en Cataluña
Historia de la Provincia de Ciudad Real en Cómic Miguel Ángel Lara Navarro 2º...
Karen Fornes
El capitán alatriste
El capitán
Las aventuras del capitán Alatriste
El Capitán Alatriste

La actualidad más candente (19)

PDF
Asterix legionario
PDF
Historia polo
PPT
Las mujeres en la edad media
PPTX
La ciudad de los prodigios
PPSX
El madrid de alatriste
PDF
Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...
PPTX
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
PPTX
El Cid Trabajo Historia
PPTX
Assasins creed iv
ODP
Alatriste
PDF
Diaphoros2
PPTX
Alatriste
PDF
Isabel la Católica. -Biografia real-
PPTX
Sherlock holmes
PDF
Curiosidades para disfrutar leyendo
PPTX
La princesa de Eboli
PDF
El diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentada
PPTX
EL CAPITÁN ALATRISTE
PPT
El CapitáN Alatriste. Nata
Asterix legionario
Historia polo
Las mujeres en la edad media
La ciudad de los prodigios
El madrid de alatriste
Sábado Santo 15 de abril Francisco Javier González Guillén, presenta 'Burdele...
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El Cid Trabajo Historia
Assasins creed iv
Alatriste
Diaphoros2
Alatriste
Isabel la Católica. -Biografia real-
Sherlock holmes
Curiosidades para disfrutar leyendo
La princesa de Eboli
El diecinueve de marzo y el dos de mayo edición resumida y comentada
EL CAPITÁN ALATRISTE
El CapitáN Alatriste. Nata
Publicidad

Similar a Nautilus y otras visiones de Julio Verne (20)

POT
Julio verne
POT
Julio verne
ODP
Julio verne
ODP
Presentación julio verne
PPTX
Julio verne
PDF
Delatierraluna
PDF
1865 - Se Publican Tres Grandes Trabajos de Ciencia Ficción.pdf
PPTX
Verne vida y obras
PPTX
Verne vida y obras
PPT
Datos sobre julio verne
PPT
Datos sobre julio verne
PDF
Los viajes extraordinarios de pedro paulet ii
ODP
Julio verne. carlos martin
PPT
La vuelta al_mundo_en_80_dias
PPTX
Presentación Jules Verne
PPTX
DOCX
ANTOLOGIA.docx
PPTX
El gran Julio Verne
PPTX
Dos años de vacaciones - Julio Verne
PPTX
5. Julio Verne
Julio verne
Julio verne
Julio verne
Presentación julio verne
Julio verne
Delatierraluna
1865 - Se Publican Tres Grandes Trabajos de Ciencia Ficción.pdf
Verne vida y obras
Verne vida y obras
Datos sobre julio verne
Datos sobre julio verne
Los viajes extraordinarios de pedro paulet ii
Julio verne. carlos martin
La vuelta al_mundo_en_80_dias
Presentación Jules Verne
ANTOLOGIA.docx
El gran Julio Verne
Dos años de vacaciones - Julio Verne
5. Julio Verne
Publicidad

Más de Carlos Mesa (20)

PPTX
Presentación Fotografía misteriosa por Carlos Mesa
PPTX
Demonología
PPTX
El conflicto de Corea.pptx
PPTX
Da Vinci vs Miguel Ángel
PPTX
Caravaggio: un artista entre macarras
PPTX
Nikola Tesla
PPT
Las sociedades secretas de Rennes-le-Château
PPTX
Un espía llamado Shakespeare
PPTX
Phantasmagoria
PPTX
Exorcismos en la historia
PPTX
El aliento del dragón
PPTX
Conferencia Egipto mágico
PPTX
El Islam desvelado
PPTX
La cámara oscura
PPTX
Conferencia Colón y el mapa de Cresques
PPTX
Un judío llamado Colón
PPTX
15 lugares extraordinarios: Guía de la Cataluña Mágica
PPTX
Los dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestres
PPTX
Conspiración en la red
PPTX
Microstock
Presentación Fotografía misteriosa por Carlos Mesa
Demonología
El conflicto de Corea.pptx
Da Vinci vs Miguel Ángel
Caravaggio: un artista entre macarras
Nikola Tesla
Las sociedades secretas de Rennes-le-Château
Un espía llamado Shakespeare
Phantasmagoria
Exorcismos en la historia
El aliento del dragón
Conferencia Egipto mágico
El Islam desvelado
La cámara oscura
Conferencia Colón y el mapa de Cresques
Un judío llamado Colón
15 lugares extraordinarios: Guía de la Cataluña Mágica
Los dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestres
Conspiración en la red
Microstock

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.

Nautilus y otras visiones de Julio Verne

  • 2. BIOGRAFÍA (I) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia). • Fue el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Pierre Verne, abogado, y de Sophie Allote de la Füye de una familia de navegantes y armadores de ascendencia escocesa. En 1840, se trasladan a Chantenay, cerca de Nantes. • Fue un joven rebelde y propenso a la aventura. Desde muy pronto siente inclinación por los viajes. Intenta fugarse en un navío hacia la India cuando cuenta once años; su padre consigue detenerle en el mismo barco y le aplica un severo castigo: azotado con un látigo y encerrado a pan y agua. • 1844, asiste el Liceo Real de Nantes y comienza a escribir pequeños poemas en prosa. Cursó estudios de leyes en París. • En 1856, conoce a Honorine Hebe du Fraysse de Viane, joven viuda con dos hijas, con la que contrajo matrimonio el 10 de enero 1857 y con la que tuvo a su hijo Michel Verne, tras establecerse en París como agente de bolsa. • Entre 1848 y 1863 se dedicó a escribir libretos de ópera y obras de teatro. En 1850, estrenó con poco éxito, Las pajas rotas, dirigida por su protector Dumas. Aparecen en la revista Le Musée des Familles sus primeras historias cortas: Los primeros navíos de la marina mexicana y Un viaje en globo.
  • 3. BIOGRAFÍA (II) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • En 1852, decide consagrase a las letras, rechazando la sucesión en el bufete de su padre. Es nombrado Secretario del Teatro Lírico. En 1859, viajó por Inglaterra y Escocia, lo que le inspiró para escribir Viaje con rodeos a Inglaterra y Escocia. Funda la Sociedad para la Investigación Aérea en 1862, y en ese mismo año, conoce al editor P. J. Hetzel. • Su primer éxito le llegó cuando publicó Cinco semanas en globo (1863), un éxito fulminante gracias al cual firmó un espléndido contrato con la editorial de Hetzel, que le garantizaba la cantidad anual de 20.000 francos durante los siguientes veinte años; a cambio se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de éste, con el resultado de que, durante más de cuarenta años, Los voyages extraordinaires aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista MAGASIN D'EDUCATION ET DE RECREATION. • En 1864, vuelve a triunfar con Viaje al centro de la Tierra, y un año después con De la Tierra a la Luna. Se hace miembro de la Sociedad de Geografía y abandona su trabajo en la bolsa. En 1870, fue movilizado durante la guerra franco- prusiana como soldado guardacostas.
  • 4. BIOGRAFÍA (y III) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Escritor al que le encantaba la ciencia y los inventos en el siglo XIX. Documentaba sus aventuras y predijo acertando muchos de los logros científicos del siglo XX. Escribió sobre cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento, mucho tiempo antes de que aparecieran. • Entre sus libros destacan: Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La isla misteriosa (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días (1872). Autor de más de ochenta títulos que han sido traducidos a 112 idiomas. Sus obras fueron llevadas al cine. • En 1892 fue distinguido con la Legión de Honor. • Tuvo mala salud que durante toda su vida, sufrió ataques de parálisis, era diabético y acabó por perder vista y oído. Fue agredido por uno de sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo cojo. • Cae gravemente enfermo y fallece el 24 de marzo de 1905 en su casa del bulevar Longueville (hoy bulevar Jules-Verne) de Amiens. Fue inhumado cuatro días después.
  • 5. ALREDEDOR DE LA LUNA (I) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • En el libro "Alrededor de la Luna" (segunda parte de De la Tierra a la Luna) escrita en 1870, es la que más misterio levanta en torno de este autor. Debido a que hay muchas coincidencias entre ésta y el verdadero viaje a la Luna realizado por los estadounidenses en el Apolo 11 en 1969. • El primer hecho curioso es que Julio Verne se aproxima mucho en cuanto a la latitud y longitud del lugar de salida y de caída de su nave ficticia. Verne escribió que el país estaría entre los 28º al norte y los 28º al sur del Ecuador. El paralelo 28º de latitud norte cruza el continente americano un poco más abajo de Cabo Kennedy. • Así mismo, cabe resaltar que en aquella época, los Estados Unidos no tenían el poder en cuanto a ciencia como lo tienen hoy en día, por ello resulta curioso que Verne considerara a esta nación como la propulsora de dicha tarea. Asimismo, Verne explica que la nave estaría protegida con paredes de aluminio de 20 cm. Las paredes del Apolo estaban hechas por paredes de aluminio de 30 cm. • La misión del Gun-Club finaliza de la misma forma que lo hicieron las cápsulas anteriores al transbordador espacial: amerizando en el océano Pacífico.
  • 6. ALREDEDOR DE LA LUNA (II) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Cabe resaltar también que el aluminio en tiempos de Verne eran una aleación sencilla, un descubrimiento no muy estudiado hasta ese entonces. Además, y esto quizá sea lo más sorprendente, es que coincidió con el número de los tripulantes, tres en total, uno de ellos incluso, se llamaba Michael Nikol, como se sabe, uno de los tripulantes del Apolo se llamaba Michael Collins. Otro dato más, es que para Verne, el costo de la misión costaría un aproximado de 12.112.000.000 millones de dólares, la cifra que la Nasa comunicó fue de 14.400.000.000 millones de dólares. • Verne elige a Estados Unidos como líder en la carrera por el espacio, vaticinio que se cumpliría años después. No es que el escritor fuera vidente. En su decisión se mezcló la simpatía que sentía hacia los yankis y que aparece también en otros trabajos, con una apreciación correcta de lo que por otra parte ya era una evidencia: la pujanza comercial e industrial de esa nación, recién salida de una devastadora guerra civil.
  • 7. ALREDEDOR DE LA LUNA (y III) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • El cañón de Verne es bautizado como Columbiad. El módulo de mando del Apolo 11 se llamó Columbia. El nombre que utilizó Verne tiene su origen en la guerra civil norteamericana, en la que recibía tal denominación un tipo concreto de enormes cañones. • La tripulación de ambos proyectos, el de ficción y el real, consistía en tres personas. • Las dimensiones físicas de la cápsula de Verne son muy similares a la del programa Apolo. • El lanzamiento del proyectil de Verne se realiza desde Florida, como lo hicieron las misiones norteamericanas. La razón es que cualquier artefacto que se lance al espacio desde la Tierra y hacia la Luna, se hará de forma más sencilla cerca del Ecuador, puesto que es donde el cénit se alinea con la órbita del satélite. La solución puede parecer obvia en la actualidad, acostumbrados como estamos a ver lanzamientos desde Cabo Cañaveral, pero a mediados del siglo XIX Florida era un lugar escasamente desarrollado donde aún se luchaba contra los indios. Verne dio prioridad a las razones científicas por delante de consideraciones literarias.
  • 8. 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (I) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • La idea original del libro provino de la escritora George Sand, quien había disfrutado mucho con "Viaje al Centro de la Tierra" y "De la Tierra a la Luna". Escribió una carta a Verne sugiriéndole que su siguiente novela se desarrollara en las profundidades marinas. "Veinte mil leguas de viaje submarino" comenzó a serializarse el 20 de marzo de 1869 en el "Magasin illustré d´éducation et de recreation", finalizando su publicación en 1870. • Se habían escrito aventuras submarinas antes de la de Verne. De hecho, el género puede rastrearse muy atrás en el tiempo. John Wilkins, obispo de Chester, había escrito la obra “Magia Matemática” en 1638 y uno de sus capítulos se titula “De la posibilidad de construir un arca para navegaciones submarinas”. Verne bautizó a su submarino con el nombre de una nave anterior, el Nautilus que el inglés Robert Fulton construyó para Napoleón I en 1800 y solo en Francia existen al menos tres libros de fantasías submarinas publicadas entre 1867 y 1889 (“Las Profundidades del Mar”, “Aventuras Submarinas” y “El Mundo Submarino”).
  • 9. 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (II) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • El desarrollo de submarinos era un campo en el que ya existían considerables avances y en el que se venía trabajando desde el siglo XVII. En 1859, Narcís Monturiol había botado su primer submarino, el Ictineo I; Cosme García probó el suyo en 1860; los norteamericanos usaron un submarino, el Alligator, en la Guerra de Secesión y los franceses inventaron el primero no impulsado por fuerza humana, el Plongeur, en 1863. • Así, la creencia popular de que Verne "inventó" o "profetizó" el submarino no puede estar más alejada de la realidad. Sin embargo, sí se le pueden atribuir otros méritos, como el uso de la electricidad como fuerza motriz e incluso medio de defensa (electrificando el casco e impidiendo que nada ni nadie se acercara) y la generación de esa electricidad a partir de una misteriosa fuente de energía que Nemo muestra a Aronnax -aunque no se lo explica- y que bien podría ser algo parecido a la energía nuclear. La necesidad de emerger periódicamente para renovar el aire, la velocidad desarrollada y el aire furtivo de sus movimientos son destellos proféticos de Verne.
  • 10. 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (y III) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • El submarino cuenta además con laboratorios de procesamiento, biblioteca y todo lo necesario para vivir durante meses de forma autónoma, como un gran submarino nuclear moderno. Otras características del Nautilus, sin embargo, revelan que Verne desconocía los efectos que sobre el casco de un submarino podía tener la presión. De hecho, los personajes salen de la nave a pasear por el lecho marino sin más protección que un traje de buzo y un aparato respirador, cuando en realidad hubieran resultado aplastados por la diferencia de presión. • Acabamos de mencionar el aparato respirador. Los equipos autónomos de buceo moderno serían inventados por Jacques Cousteau tras la Segunda Guerra Mundial pero ya en 1865, los también franceses Benoit Rouquayrol y Auguste Denayrouze habían desarrollado un primitivo aparato con tanques de aire y que se llevaba a la espalda mientras el buzo caminaba -no nadaba- por el lecho marino. Como hizo con el submarino, Verne cogió la idea de un invento preexistente y la perfeccionó.
  • 11. ROBUR EL CONQUISTADOR (I) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • "Robur el Conquistador" no es una novela brillante o novedosa, al menos en lo que se refiere a su estructura y desarrollo. Verne fue, también aquí, un pionero en plantearse de manera seria el asunto de la navegación aérea. La visión de Verne supuso una novedad al plantear un debate interesante aunque hoy ya superado: los defensores de aparatos más ligeros que el aire -globos aerostáticos y dirigibles- dirigidos por hélices y timones; y aquellos que, como Robur, abogaban por la utilización de máquinas más pesadas que el aire impulsadas por motores. • Aún faltaban casi veinte años para que los hermanos Wright hicieran volar por primera vez un avión y Verne llegaría a vivir aquel suceso trascendental. Verne no acertó en esta ocasión con el ingenio que acabaría ganando la carrera: el avión. Lo más cercano que jamás existió al Albatros son los grandes helicópteros de transporte.
  • 12. ROBUR EL CONQUISTADOR (y II) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • El libro se abría con misteriosos avistamientos acompañados de sonidos y luces. Pues bien, en 1896, empezaron a producirse en Estados Unidos informes de barcos voladores o, mejor, dirigibles. Aunque el fenómeno se dio sobre todo en Norteamérica, hubo también otros avistamientos en diferentes países por la misma época. Más de 1.500 periódicos en Estados Unidos dieron cuenta de sucesos similares. Cincuenta años más tarde, cuando las novelas y películas de ciencia ficción formaban ya parte de la cultura popular, nació el fenómeno OVNI. A finales del XIX, no se soñaba aún con extraterrestres, claro, pero las fantasías humanas eran las mismas. En lugar de platillos volantes, veían misteriosas aeronaves. Quinientos años antes habían sido vírgenes, santos o demonios.
  • 13. PARÍS EN EL SIGLO XX (I) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Uno de sus manuscritos olvidados, “París en el siglo XX” durmió un siglo y medio y fue, curiosamente editado, no ya en el tiempo que había profetizado, sino después. La acción se desarrolla en el París de los años 60 del siglo XX y el libro apareció a la luz en el año 1989. • Julio Verne anuncia en este libro el motor de combustión y la sustitución de la carroza, con los caballos fuera, por el coche moderno, con su potencia expresada en caballos, dentro. El tren de alta velocidad por las alturas, como en Japón, y el suburbano aparecen descritos, e incluso alude a un sistema de propulsión por golpes de presión de aire y deslizamiento aprovechando los electroimanes. • Algunas de las afirmaciones de Julio Verne son geniales: Todo el mundo sabía ya leer y escribir (algo casi impensable en 1863), pero nadie lo hacía. No había hijo de artesano ambicioso o de simple campesino que no deseara una plaza en la administración, y el Estado comenzaba a sucumbir bajo el peso de tantos funcionarios.
  • 14. PARÍS EN EL SIGLO XX (II) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Prevé los diferentes anillos de las líneas de metro, tal y como rodean hoy mismo cualquier gran ciudad, y los trenes pasando cada diez minutos y cargados de miles de pasajeros cada vez. Toda la ciudad se hallaba iluminada eléctricamente y más de cien mil farolas encendían sus luces a la vez, las tiendas eran visibles a lo lejos iluminadas con mil colores. • Y respecto al transporte ordinario, no sólo prevé, como dijimos, la existencia del coche individual, sino que incluso adelanta su forma: Era una máquina fácil, simple y manejable; el conductor (que llama “mecánico), sentado en su lugar, manejaba un volante de dirección; un pedal, bajo el pie, permitía que alterase inmediatamente la velocidad del vehículo . Y respecto a la fuerza invisible que la dirige, el ya mencionado motor de combustión.
  • 15. PARÍS EN EL SIGLO XX (y III) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Describe el correo electrónico o email: Y sin embargo, la telegrafía eléctrica haría disminuir singularmente ese número de cartas, ya que nuevos inventos permitían en aquel tiempo que el remitente tuviera correspondencia directamente con el destinatario; se mantenía así el secreto de la correspondencia [bien, eso más o menos] y todos los negocios más importantes se trataban, de este modo, a la distancia. • La fotocopiadora y el fax: la telegrafía fotográfica permitía realizar la reproducción de cualquier documento, manuscrito o dibujo, y firmar letras de cambio o contratos a cinco mil leguas de distancia.
  • 16. LA SOCIEDAD NIEBLA (I) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Sabemos muy poco de la Sociedad de la Niebla. Su rastro puede seguirse a través de muchas de las novelas de Julio Verne, uno de sus miembros más famosos, que la citó en varias ocasiones, aunque indirectamente. Desde entonces, muchos son los que han intentado trazar pistas o interpretar su obra en base a tradiciones ocultas. • Otros, además, le atribuyen otro nombre: Sociedad Angélica. Posiblemente su origen se sitúe en el siglo XVI, justo en el momento en que surgieron un gran número de sociedades secretas y, un siglo más tarde, ya se conocerían ampliamente los rosacruces y masones. Su fundador fue un impresor de Lyon llamado Griphe, quien hizo un juego de palabras con «Néphès», una antigua sociedad griega cuyo nombre significa «niebla» y constituye el símbolo sobre el que se representa la acción de Dios en el mundo, tal como se dice en el Libro Eclesiastés, 24-4: «Yo levanté mi tienda en las alturas y mi trono era una columna de nube». Se dice que, en sus comienzos, tuvo contacto con alguna rama de los rosacruces.
  • 17. LA SOCIEDAD NIEBLA (II) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Sin embargo, es muy poco probable que la sociedad se mantuviera activa tanto tiempo. Probablemente fue rescatada y puesta de nuevo en circulación por un grupo de intelectuales, Verne entre ellos, a mediados del siglo XIX. • La Sociedad de la Niebla tomaba su ideología de la francmasonería y perseguía el conocimiento de Dios a través de la naturaleza y de sus leyes reproduciendo la filosofía natural aristotélica. Sus miembros fueron los culpables de popularizar un antiguo libro de la época medieval, que convirtieron en su libro hermético predilecto, El sueño de Polifilo, una obra muy rara atribuida a un monje dominico italiano, Francesco Colonna, y que se publicó inicialmente en Venecia en 1499.
  • 18. LA SOCIEDAD NIEBLA (y III) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Pero ¿que escondía aquel libro? Desde entonces está rodeado de misterio. Los integrantes del grupo lo estudiaron con una precisión obsesiva, buscando algo oculto. Se dice que, además de Verne y Dumas, formaron parte de esta Gérard de Nerval, Gastón Lerroux, Maurice Leblanc, Maurice Barres y George Sand, así como el pintor Delacroix. Hemos de tener en cuenta que en aquella época era relativamente frecuente que se creasen sociedades secretas en círculos intelectuales, que mezclaban erudición con esoterismo. • Uno de los personajes de Verne en su novela La vuelta al mundo en 80 días, Phileas Fogg, es miembro de un club llamado Reform Club (Las siglas R. C. coinciden con las de los Rosacruces), cuyo nombre es el equivalente etimológico de Poliphilo. Pero hay más. Fogg, en inglés, significa «Niebla». Algunos investigadores han traducido el nombre Phileas Fogg como «hijo de la niebla». ¿Fue Verne un «hijo de la niebla»?
  • 19. LA TUMBA DE VERNE (I) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • El monumento funerario de Verne, situado en el camposanto de La Madeleine (Amiens), es algo muy especial. Plasma perfectamente al Verne mágico, secreto, esotérico, iniciado e iniciador. • Una rama de palmera, símbolo de la inmortalidad del “phoenix” que resurge de sus cenizas; el “etz hajaím” o Árbol de la vida de los kabalistas y la “tariqat” o asociación iniciática sufí. Una estrella de seis puntas flotando sobre la palmera: la unión del fuego celeste y el agua para la reconstrucción interior, en palabras de Mario Satz, y que los cabalistas llaman “shamaim”. Una cruz inscrita en un círculo, que alude a la “cuadratura del círculo”: el opus alquímico completo, acabado y realizado. Una rama de olivo: “la paz del justo” (una versión bíblica del laurel olímpico). Una lápida sepulcral pentagonal sobre las espaldas de ese Verne de mármol que ‘renace” de la tierra.
  • 20. LA TUMBA DE VERNE (y II) NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE • Una losa pitagórica, que nos recuerda la “salud microcósmica”. La propia leyenda funeraria, con cinco de sus letras “especial y estratégicamente” destacadas sobre el resto: “J”, “L”, “V”, “R” y “E” y que los expertos en cábala y numerología han descifrado como una “pista” más que nos habla de “resurrección”. • Una mano derecha alzada hacia el Oeste, con una muy específica posición de sus dedos (uno-tres- uno). Un rostro igualmente orientado hacia el oeste, hacia el rojo alquímico, hacia el “renacimiento”. Una mano izquierda firmemente asentada en la tierra. Un sudario que cubre la cabeza de este Verne “que no ha muerto”. Los siete abetos, formando un semicírculo, que guardan la tumba por su cara Este. No olvidemos que “Verne” significa “árbol”.
  • 21. CONTACTAR CON EL AUTOR Web empresa rutas: www.planetainsolito.es Blog: www.carlosmesa.com NAUTILUS Y OTRAS VISIONES DE JULIO VERNE