NÚCLEO I. ECONOMÍA PÚBLICA Y
GESTIÓN FINANCIERA PÚBLICA.
NÚCLEO I. PARTE I
NÚCLEO I. ECONOMÍA PÚBLICA Y
GESTIÓN FINANCIERA PÚBLICA.
SUBNÚCLEOS
 Papel económico del Estado
 El modelo económico del sector público
 La eficiencia en el mercado
 Teoremas fundamentales de la economía del
bienestar
PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO
El papel económico del Estado se refiere a las acciones que
éste lleva a cabo para garantizar el bienestar de la sociedad y
promover el desarrollo económico. En general, el Estado tiene
dos objetivos principales en la economía: promover la
eficiencia y la equidad.
 El Estado puede intervenir en el mercado de diversas maneras.
Una de las formas más comunes de intervención es a través de la
regulación.
 El Estado puede establecer leyes y regulaciones para garantizar
que las empresas operen de manera justa y no dañen el medio
ambiente, la salud pública o los derechos de los trabajadores.
 El Estado puede intervenir en el mercado para garantizar la
estabilidad económica, mediante la implementación de políticas
fiscales y monetarias, o la creación de programas de ayuda social
para apoyar a aquellos que se hayan visto afectados por una crisis
económica.
¿Cómo
logra el
Estado
estos
objetivos?
PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO
¿De que
otras
formas
puede
invertir el
Estado en
la
economía?
 La redistribución de la riqueza. Esto significa que el Estado
puede utilizar su poder para redistribuir los recursos de
manera más equitativa, mediante la creación de programas
de asistencia social y la implementación de políticas fiscales
progresivas. Estas medidas pueden ayudar a reducir la
pobreza y la desigualdad, y a garantizar que todos los
ciudadanos tengan acceso a los recursos necesarios para
prosperar.
 La provisión de bienes y servicios públicos. Estos son
bienes y servicios que son esenciales para la sociedad,
pero que no son rentables para el sector privado.
 La construcción de infraestructura, la provisión de servicios
de salud y educación, y la creación de programas de
vivienda pública son algunos ejemplos de los bienes y
servicios que el Estado puede proporcionar para garantizar
el bienestar de la sociedad,
PAPEL ECONÓMICO
DEL ESTADO En
resumen…
El papel económico del Estado es esencial para
garantizar la estabilidad y el bienestar de la
sociedad. A través de la regulación, la
redistribución y la provisión de bienes y servicios
públicos, el Estado puede promover la eficiencia
y la equidad en la economía, así como
garantizar que todos los ciudadanos tengan
acceso a los recursos necesarios para
prosperar.
FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO
 Regulación
 Estabilización
 Redistribución
 Provisión de bienes y servicios públicos
FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO
Regulación: Una de las principales
funciones económicas del Estado es
la regulación del mercado. El Estado
puede intervenir en el mercado para
garantizar su correcto
funcionamiento y proteger los
derechos de los consumidores.
Esto puede incluir la regulación de
precios, la creación de leyes
antimonopolio, la protección del
medio ambiente y la promoción de la
competencia justa entre las
empresas.
FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO
Estabilización: Otra función económica importante del Estado es la estabilización de la economía durante
periodos de crisis. El Estado puede intervenir en la economía mediante la implementación de políticas
fiscales y monetarias para estimular la economía y reducir el impacto de las crisis económicas. Por
ejemplo, el Estado puede reducir los impuestos o aumentar el gasto público para estimular la demanda
agregada, o puede reducir los tipos de interés para estimular la inversión y el consumo.
Además, el Estado puede crear programas de ayuda social para apoyar a aquellos que se hayan visto
afectados por una crisis económica. Los programas de desempleo, la asistencia alimentaria y la vivienda
pública son algunos ejemplos de programas de ayuda social que el Estado puede implementar para
garantizar la estabilidad económica y el bienestar de la sociedad.
FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO
Redistribución: Otra función
económica importante del Estado
es la redistribución de la riqueza. El
Estado puede utilizar su poder para
redistribuir los recursos de manera
más equitativa mediante la
creación de programas de
asistencia social y la
implementación de políticas
fiscales progresivas. Estas medidas
pueden ayudar a reducir la pobreza
y la desigualdad en la sociedad.
FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO
Provisión de bienes y servicios
públicos: El Estado también puede
desempeñar un papel importante
en la provisión de bienes y
servicios públicos. Estos son
bienes y servicios que son
esenciales para la sociedad, pero
que no son rentables para el sector
privado. La construcción de
infraestructura, la provisión de
servicios de salud y educación, y la
creación de programas de vivienda
pública son algunos ejemplos de
los bienes y servicios que el Estado
puede proporcionar para garantizar
FUNCIONES
ECONÓMICAS DEL
ESTADO
En
resumen…
En resumen, las funciones económicas del
Estado incluyen la regulación del mercado, la
estabilización de la economía, la redistribución
de la riqueza y la provisión de bienes y servicios
públicos. Estas funciones son esenciales para
garantizar la eficiencia y la equidad en la
economía, así como para garantizar el bienestar
de la sociedad en su conjunto.
EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO
 La política fiscal
 La política monetaria
 La regulación
EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO
 La política fiscal: se refiere a las
políticas gubernamentales
relacionadas con los gastos,
impuestos y endeudamiento. El
gobierno utiliza la política fiscal para
estimular o desacelerar la economía,
según sea necesario. Por ejemplo,
en tiempos de recesión, el gobierno
puede reducir los impuestos y
aumentar el gasto público para
estimular la economía. Por otro lado,
en tiempos de inflación, el gobierno
puede aumentar los impuestos y
reducir el gasto público para enfriar
EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO
 La política monetaria: se
refiere a las políticas
gubernamentales relacionadas
con la oferta de dinero y las
tasas de interés. El gobierno
utiliza la política monetaria para
controlar la inflación y estimular
el crecimiento económico. Por
ejemplo, el gobierno puede
reducir las tasas de interés para
estimular la inversión y el gasto,
o aumentar las tasas de interés
para controlar la inflación.
EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO
 La regulación: se refiere a las
políticas gubernamentales
relacionadas con la regulación
de los mercados y la protección
de los consumidores. El
gobierno utiliza la regulación
para proteger a los
consumidores y garantizar un
mercado justo y competitivo. Por
ejemplo, el gobierno puede
regular las prácticas comerciales
desleales, la publicidad
engañosa y la competencia
desleal.
EL MODELO
ECONÓMICO DEL
SECTOR PÚBLICO
En
resumen…
En resumen, el modelo económico del sector
público se basa en la política fiscal, la política
monetaria y la regulación. El gobierno utiliza
estas políticas para administrar y manejar los
recursos económicos y financieros del país, y
para estimular el crecimiento económico y
controlar la inflación. Como docente de finanzas
públicas, es importante destacar la importancia
del modelo económico del sector público y cómo
influye en la economía del país.
EFICIENCIA EN EL MERCADO
Es un concepto importante en las finanzas públicas, ya que se relaciona
con la asignación óptima de recursos en la economía. En términos
generales, se puede definir la eficiencia del mercado como la capacidad
de los mercados para asignar recursos de manera óptima, de modo que
los precios reflejen completamente la información disponible y se
maximice el bienestar de los consumidores y productores.
EFICIENCIA EN EL MERCADO
Existen dos tipos principales
de eficiencia del mercado:
La eficiencia estática: Se refiere a la
asignación óptima de recursos en un
momento dado.
La eficiencia estática se puede medir de varias maneras. Una medida común es la
eficiencia de asignación, que se refiere a la asignación de recursos entre diferentes
usos de manera óptima. En un mercado eficiente, los precios reflejarán
completamente la información disponible sobre la oferta y la demanda, y los
recursos se asignarán a los usos más valiosos. Otra medida de la eficiencia estática
es la eficiencia de producción, que se refiere a la capacidad de los productores para
producir bienes y servicios utilizando la cantidad mínima de recursos posibles.
EFICIENCIA EN EL MERCADO
Existen dos tipos principales
de eficiencia del mercado:
La eficiencia dinámica: se refiere a la
capacidad del mercado para innovar y
adaptarse a cambios en las
condiciones económicas y
tecnológicas a lo largo del tiempo.
La eficiencia dinámica se relaciona con la capacidad del mercado para innovar y
adaptarse a cambios en las condiciones económicas y tecnológicas. En un
mercado eficiente, los incentivos para innovar son fuertes y los recursos se
asignan a las empresas más innovadoras y eficientes. Esto puede conducir a una
mayor productividad y crecimiento económico a largo plazo.
EFICIENCIA EN EL
MERCADO En
resumen…
Es importante tener en cuenta que la eficiencia
del mercado no siempre es perfecta, y puede
verse afectada por una serie de factores, como
la falta de información, la presencia de
monopolios o oligopolios, y la existencia de
externalidades. Como docente de finanzas
públicas, es importante analizar estos factores y
discutir estrategias para mejorar la eficiencia del
mercado, como la regulación y la política fiscal.
TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA
ECONOMÍA DEL BIENESTAR
Estos teoremas son conceptos centrales en la economía del bienestar,
una rama de la economía que se enfoca en el estudio de cómo
maximizar el bienestar social a través de la asignación eficiente de
recursos.
TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA
ECONOMÍA DEL BIENESTAR
Existen dos teoremas principales:
Primer teorema fundamental de la economía del
bienestar: Este teorema establece que, en
condiciones ideales de competencia perfecta y
ausencia de fallas de mercado, un equilibrio
competitivo es eficiente en términos de Pareto. Un
equilibrio de Pareto se alcanza cuando no es posible
mejorar la situación de al menos una persona sin
empeorar la situación de otra.
En otras palabras, en un mercado competitivo con información perfecta, los
recursos se asignan de manera óptima y no es posible realizar intercambios que
beneficien a una persona sin perjudicar a otra.
1
TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA
ECONOMÍA DEL BIENESTAR
Segundo teorema fundamental de la economía
del bienestar: Este teorema establece que, bajo
ciertas condiciones, cualquier asignación eficiente en
términos de Pareto se puede lograr a través de un
sistema de precios competitivos y redistribución de
recursos.
Es decir, si existe un equilibrio competitivo eficiente en
términos de Pareto, se puede lograr mediante la
redistribución de ingresos y una asignación adecuada de
derechos de propiedad.
2
TEOREMAS FUNDAMENTALES
DE LA ECONOMÍA DEL
BIENESTAR
En
resumen…
Estos teoremas fundamentales de la economía
del bienestar tienen implicaciones importantes.
Por un lado, resaltan la eficiencia de los
mercados competitivos en la asignación de
recursos. Sin embargo, también reconocen que
pueden existir fallas de mercado y
desigualdades en la distribución del ingreso, lo
cual puede requerir intervención del gobierno
para corregir dichas fallas y lograr una
distribución más equitativa.
NÚCLEO I. PARTE I.pptx

Más contenido relacionado

DOCX
Economia actividad 1.8
PPTX
Politicas economicas
DOCX
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
DOCX
Políticas Económica en el modelo IS LM
PPTX
Política Económica
PPT
Tema X
PPT
Tema X
PPTX
Funciones y objetivos del sector publico
Economia actividad 1.8
Politicas economicas
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Políticas Económica en el modelo IS LM
Política Económica
Tema X
Tema X
Funciones y objetivos del sector publico

Similar a NÚCLEO I. PARTE I.pptx (20)

DOCX
Actividad 1.6
PPTX
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
PPTX
Cuadro explicativo.soleida
PPT
Tema X
PPT
Tema X
PPT
Tema X
PDF
Guía tributaría.pdf
DOCX
Objetivos y funciones del sector publico
DOCX
Unidad n1
DOCX
Unidad 1
PPTX
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
DOCX
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
DOCX
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
DOCX
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
ODP
Tema10
PPTX
Politicas economicas del estado
DOCX
Políticas Económicas en el Modelo IS LM
PPTX
Antonieta cruz
PPT
finanzas-y-presupuesto-publico dentro del estado.ppt
DOCX
T.8. la intervención del estado en la economía
Actividad 1.6
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Cuadro explicativo.soleida
Tema X
Tema X
Tema X
Guía tributaría.pdf
Objetivos y funciones del sector publico
Unidad n1
Unidad 1
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Tema10
Politicas economicas del estado
Políticas Económicas en el Modelo IS LM
Antonieta cruz
finanzas-y-presupuesto-publico dentro del estado.ppt
T.8. la intervención del estado en la economía
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Publicidad

NÚCLEO I. PARTE I.pptx

  • 1. NÚCLEO I. ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN FINANCIERA PÚBLICA. NÚCLEO I. PARTE I
  • 2. NÚCLEO I. ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN FINANCIERA PÚBLICA. SUBNÚCLEOS  Papel económico del Estado  El modelo económico del sector público  La eficiencia en el mercado  Teoremas fundamentales de la economía del bienestar
  • 3. PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO El papel económico del Estado se refiere a las acciones que éste lleva a cabo para garantizar el bienestar de la sociedad y promover el desarrollo económico. En general, el Estado tiene dos objetivos principales en la economía: promover la eficiencia y la equidad.  El Estado puede intervenir en el mercado de diversas maneras. Una de las formas más comunes de intervención es a través de la regulación.  El Estado puede establecer leyes y regulaciones para garantizar que las empresas operen de manera justa y no dañen el medio ambiente, la salud pública o los derechos de los trabajadores.  El Estado puede intervenir en el mercado para garantizar la estabilidad económica, mediante la implementación de políticas fiscales y monetarias, o la creación de programas de ayuda social para apoyar a aquellos que se hayan visto afectados por una crisis económica. ¿Cómo logra el Estado estos objetivos?
  • 4. PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO ¿De que otras formas puede invertir el Estado en la economía?  La redistribución de la riqueza. Esto significa que el Estado puede utilizar su poder para redistribuir los recursos de manera más equitativa, mediante la creación de programas de asistencia social y la implementación de políticas fiscales progresivas. Estas medidas pueden ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad, y a garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los recursos necesarios para prosperar.  La provisión de bienes y servicios públicos. Estos son bienes y servicios que son esenciales para la sociedad, pero que no son rentables para el sector privado.  La construcción de infraestructura, la provisión de servicios de salud y educación, y la creación de programas de vivienda pública son algunos ejemplos de los bienes y servicios que el Estado puede proporcionar para garantizar el bienestar de la sociedad,
  • 5. PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO En resumen… El papel económico del Estado es esencial para garantizar la estabilidad y el bienestar de la sociedad. A través de la regulación, la redistribución y la provisión de bienes y servicios públicos, el Estado puede promover la eficiencia y la equidad en la economía, así como garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los recursos necesarios para prosperar.
  • 6. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO  Regulación  Estabilización  Redistribución  Provisión de bienes y servicios públicos
  • 7. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO Regulación: Una de las principales funciones económicas del Estado es la regulación del mercado. El Estado puede intervenir en el mercado para garantizar su correcto funcionamiento y proteger los derechos de los consumidores. Esto puede incluir la regulación de precios, la creación de leyes antimonopolio, la protección del medio ambiente y la promoción de la competencia justa entre las empresas.
  • 8. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO Estabilización: Otra función económica importante del Estado es la estabilización de la economía durante periodos de crisis. El Estado puede intervenir en la economía mediante la implementación de políticas fiscales y monetarias para estimular la economía y reducir el impacto de las crisis económicas. Por ejemplo, el Estado puede reducir los impuestos o aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada, o puede reducir los tipos de interés para estimular la inversión y el consumo. Además, el Estado puede crear programas de ayuda social para apoyar a aquellos que se hayan visto afectados por una crisis económica. Los programas de desempleo, la asistencia alimentaria y la vivienda pública son algunos ejemplos de programas de ayuda social que el Estado puede implementar para garantizar la estabilidad económica y el bienestar de la sociedad.
  • 9. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO Redistribución: Otra función económica importante del Estado es la redistribución de la riqueza. El Estado puede utilizar su poder para redistribuir los recursos de manera más equitativa mediante la creación de programas de asistencia social y la implementación de políticas fiscales progresivas. Estas medidas pueden ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad en la sociedad.
  • 10. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO Provisión de bienes y servicios públicos: El Estado también puede desempeñar un papel importante en la provisión de bienes y servicios públicos. Estos son bienes y servicios que son esenciales para la sociedad, pero que no son rentables para el sector privado. La construcción de infraestructura, la provisión de servicios de salud y educación, y la creación de programas de vivienda pública son algunos ejemplos de los bienes y servicios que el Estado puede proporcionar para garantizar
  • 11. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO En resumen… En resumen, las funciones económicas del Estado incluyen la regulación del mercado, la estabilización de la economía, la redistribución de la riqueza y la provisión de bienes y servicios públicos. Estas funciones son esenciales para garantizar la eficiencia y la equidad en la economía, así como para garantizar el bienestar de la sociedad en su conjunto.
  • 12. EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO  La política fiscal  La política monetaria  La regulación
  • 13. EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO  La política fiscal: se refiere a las políticas gubernamentales relacionadas con los gastos, impuestos y endeudamiento. El gobierno utiliza la política fiscal para estimular o desacelerar la economía, según sea necesario. Por ejemplo, en tiempos de recesión, el gobierno puede reducir los impuestos y aumentar el gasto público para estimular la economía. Por otro lado, en tiempos de inflación, el gobierno puede aumentar los impuestos y reducir el gasto público para enfriar
  • 14. EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO  La política monetaria: se refiere a las políticas gubernamentales relacionadas con la oferta de dinero y las tasas de interés. El gobierno utiliza la política monetaria para controlar la inflación y estimular el crecimiento económico. Por ejemplo, el gobierno puede reducir las tasas de interés para estimular la inversión y el gasto, o aumentar las tasas de interés para controlar la inflación.
  • 15. EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO  La regulación: se refiere a las políticas gubernamentales relacionadas con la regulación de los mercados y la protección de los consumidores. El gobierno utiliza la regulación para proteger a los consumidores y garantizar un mercado justo y competitivo. Por ejemplo, el gobierno puede regular las prácticas comerciales desleales, la publicidad engañosa y la competencia desleal.
  • 16. EL MODELO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO En resumen… En resumen, el modelo económico del sector público se basa en la política fiscal, la política monetaria y la regulación. El gobierno utiliza estas políticas para administrar y manejar los recursos económicos y financieros del país, y para estimular el crecimiento económico y controlar la inflación. Como docente de finanzas públicas, es importante destacar la importancia del modelo económico del sector público y cómo influye en la economía del país.
  • 17. EFICIENCIA EN EL MERCADO Es un concepto importante en las finanzas públicas, ya que se relaciona con la asignación óptima de recursos en la economía. En términos generales, se puede definir la eficiencia del mercado como la capacidad de los mercados para asignar recursos de manera óptima, de modo que los precios reflejen completamente la información disponible y se maximice el bienestar de los consumidores y productores.
  • 18. EFICIENCIA EN EL MERCADO Existen dos tipos principales de eficiencia del mercado: La eficiencia estática: Se refiere a la asignación óptima de recursos en un momento dado. La eficiencia estática se puede medir de varias maneras. Una medida común es la eficiencia de asignación, que se refiere a la asignación de recursos entre diferentes usos de manera óptima. En un mercado eficiente, los precios reflejarán completamente la información disponible sobre la oferta y la demanda, y los recursos se asignarán a los usos más valiosos. Otra medida de la eficiencia estática es la eficiencia de producción, que se refiere a la capacidad de los productores para producir bienes y servicios utilizando la cantidad mínima de recursos posibles.
  • 19. EFICIENCIA EN EL MERCADO Existen dos tipos principales de eficiencia del mercado: La eficiencia dinámica: se refiere a la capacidad del mercado para innovar y adaptarse a cambios en las condiciones económicas y tecnológicas a lo largo del tiempo. La eficiencia dinámica se relaciona con la capacidad del mercado para innovar y adaptarse a cambios en las condiciones económicas y tecnológicas. En un mercado eficiente, los incentivos para innovar son fuertes y los recursos se asignan a las empresas más innovadoras y eficientes. Esto puede conducir a una mayor productividad y crecimiento económico a largo plazo.
  • 20. EFICIENCIA EN EL MERCADO En resumen… Es importante tener en cuenta que la eficiencia del mercado no siempre es perfecta, y puede verse afectada por una serie de factores, como la falta de información, la presencia de monopolios o oligopolios, y la existencia de externalidades. Como docente de finanzas públicas, es importante analizar estos factores y discutir estrategias para mejorar la eficiencia del mercado, como la regulación y la política fiscal.
  • 21. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Estos teoremas son conceptos centrales en la economía del bienestar, una rama de la economía que se enfoca en el estudio de cómo maximizar el bienestar social a través de la asignación eficiente de recursos.
  • 22. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Existen dos teoremas principales: Primer teorema fundamental de la economía del bienestar: Este teorema establece que, en condiciones ideales de competencia perfecta y ausencia de fallas de mercado, un equilibrio competitivo es eficiente en términos de Pareto. Un equilibrio de Pareto se alcanza cuando no es posible mejorar la situación de al menos una persona sin empeorar la situación de otra. En otras palabras, en un mercado competitivo con información perfecta, los recursos se asignan de manera óptima y no es posible realizar intercambios que beneficien a una persona sin perjudicar a otra. 1
  • 23. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Segundo teorema fundamental de la economía del bienestar: Este teorema establece que, bajo ciertas condiciones, cualquier asignación eficiente en términos de Pareto se puede lograr a través de un sistema de precios competitivos y redistribución de recursos. Es decir, si existe un equilibrio competitivo eficiente en términos de Pareto, se puede lograr mediante la redistribución de ingresos y una asignación adecuada de derechos de propiedad. 2
  • 24. TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR En resumen… Estos teoremas fundamentales de la economía del bienestar tienen implicaciones importantes. Por un lado, resaltan la eficiencia de los mercados competitivos en la asignación de recursos. Sin embargo, también reconocen que pueden existir fallas de mercado y desigualdades en la distribución del ingreso, lo cual puede requerir intervención del gobierno para corregir dichas fallas y lograr una distribución más equitativa.