CRA “LA MANCHUELA”
NORMAS
DE CONVIVENCIA,
ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................................5
1.1 Justificación..............................................................................................................................................................5
1.2 REFERENTES LEGALES...............................................................................................................................................6
2. PROPUESTA DE NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. ..........................................10
2.1 Principios Recogidos En El Proyecto Educativo De Centro...................................................................................10
2.2 Procedimientos Para su Elaboración, Aplicación y Revisión. ..............................................................................12
2.3 Normas de Convivencia..........................................................................................................................................14
2.3.1 Normas Generales Del Centro. .......................................................................................................................14
2.3.2 Medidas Preventivas.......................................................................................................................................17
2.3.3 Medidas Correctoras.......................................................................................................................................18
2.3.4 Conductas Contrarias a las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro y Aula. ..20
2.3.5 Conductas Gravemente Perjudiciales para la Convivencia en el Centro.......................................................21
2.3.6 Procedimientos para Aplicar las Medidas Correctoras..................................................................................22
2.3.7 Autoridad del Profesorado. ............................................................................................................................26
2.3.8 Actuación Del Centro Educativo Cuando Un Menor No Acata Las Normas De Convivencia. .......................31
2.4 Normas de Aula.....................................................................................................................................................32
2.5 Derechos y Obligaciones de los Miembros de la Comunidad Educativa.............................................................37
2.6 Mediación: Procedimientos y Responsables........................................................................................................42
2.7 Régimen de Funcionamiento de los Órganos de Coordinación Docente y la Comisión de Convivencia............45
2.7.1 La Tutoría.........................................................................................................................................................45
2.7.2 El Equipo Docente. ..........................................................................................................................................47
2.7.3 El Equipo de Orientación y Apoyo. .................................................................................................................48
2.7.4 Los Equipos de Nivel y Ciclo............................................................................................................................50
2.7.5 La Comisión de Coordinación Pedagógica......................................................................................................52
2.7.6 La Comisión de Convivencia............................................................................................................................54
2.8 Otros Responsables y Servicios. ...........................................................................................................................55
2.8.1 El Responsable de Actividades Complementarias y Extracurriculares. ........................................................55
2.8.2 Encargado de Biblioteca del Centro................................................................................................................56
2.8.3 Comisión Gestora y Encargado del Programa de Reutilización de Libros. ....................................................57
2.8.4 Encargado de Material Fungible y Espacios Comunes. ..................................................................................58
2.8.5 Coordinador-a de Prevención en Riesgos Laborales......................................................................................58
2.8.6 Coordinador-a de Formación en el Centro.....................................................................................................60
2.8.7 Profesorado de Apoyo a la Convivencia.........................................................................................................60
2.8.8 Transporte Escolar. .........................................................................................................................................61
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
3
2.9 Criterios Asignados por el Claustro Para:.............................................................................................................63
2.9.1 Definición de Grupos.......................................................................................................................................63
2.9.2 Asignación de Tutorías y Cursos. ....................................................................................................................64
2.9.3 Designación de Coordinadores de Nivel y Ciclo. ............................................................................................65
2.9.4 Asignación de Desdobles...............................................................................................................................66
2.10Criterios de Organización y Funcionamiento General del Centro. ......................................................................69
2.10.1 Calendario. ....................................................................................................................................................69
2.10.2 Horarios.........................................................................................................................................................70
2.10.3 Ausencia del Profesorado. ...........................................................................................................................77
2.10.4 Entradas y Salidas del Centro. ......................................................................................................................79
2.10.5 Recreos. .........................................................................................................................................................80
2.10.6 Salidas del Centro por Actividades Complementarias /Extracurriculares...................................................81
2.11 Uso de las Instalaciones y Recursos del Centro...................................................................................................84
2.11.1 Uso de Espacios de Uso Común en los Centros............................................................................................85
3. COMUNICACIÓN Y ACTUACIÓN CON LAS FAMILIAS...............................................................................................85
3.1. Herramientas de comunicación con las familias..................................................................................................85
3.2. Procedimiento ante las Faltas de Asistencia del alumnado. ...............................................................................86
3.3. Derecho a una Evaluación Objetiva......................................................................................................................87
3.4. Actuación Ante Un Problema Médico Del Alumno-a...........................................................................................90
3.4.1 Introducción. ...................................................................................................................................................90
3.4.2 Procedimiento de Intervención. .....................................................................................................................91
3.4.3 Procedimiento y actuaciones del Equipo directivo........................................................................................92
3.5. Reclamación de Daños y Perjuicios en Caso de Accidente Escolar......................................................................94
3.6. Actuación Del Centro cuando un Menor No es Recogido al Finalizar el Horario Escolar....................................94
4. PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR.................................................................................................................97
4.1. Consideraciones Previas. ......................................................................................................................................97
4.2. Itinerario de Intervención...................................................................................................................................103
5. PLAN DE ACOGIDA.................................................................................................................................................109
5.1 Acogida del Nuevo Profesorado. .........................................................................................................................109
5.2 Acogida del Nuevo Alumnado y Familias. ...........................................................................................................110
5.3 Recomendaciones para el Profesorado con Alumnado Inmigrante de Nueva Incorporación...........................111
5.4 Adaptación del Alumnado de Educación Infantil 3 años. ...................................................................................114
6. PROTOCOLO CAMBIO CUSTODIA PADRES/TUTORES...........................................................................................115
7. PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR. .......................................................................................120
7.1 Descripción...........................................................................................................................................................120
7.2 Identificación De La Situación..............................................................................................................................121
7.3 Constitución De La Comisión de Acoso Escolar...................................................................................................122
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
4
7.4 Medidas Inmediatas a Adoptar por el Centro Educativo....................................................................................123
7.5 Elaboración del Plan de Actuación. .....................................................................................................................124
7.6 Información a Las Familias...................................................................................................................................128
7.7 Derivación a Otras Instancias...............................................................................................................................128
7.8 Evaluación y Seguimiento. ...................................................................................................................................129
7.9 Anexo Al Protocolo de Acoso Escolar. .................................................................................................................129
8. PROTOCOLO DE ACTUACIONES DIRIGIDO A MENORES SOBRE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO. ............130
8.1 Criterios Generales de Actuación. .......................................................................................................................130
8.2 Medidas de Actuación en el Ámbito Educativo...................................................................................................130
9. PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH). ....134
9.1 Inicio del protocolo en el Centro educativo. .......................................................................................................134
9.2 Seguimiento, Intercambio de Información posterior al Diagnóstico. ................................................................136
10. PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS..........................................................................................................137
11. ANEXOS..................................................................................................................................................................142
11.1 Carta de Convivencia..........................................................................................................................................142
11.2 Cuadros normas de convivencia. .......................................................................................................................144
11.3 Normas de Aula..................................................................................................................................................152
11.4. Autorización para recibir información a través de whatsapp. ........................................................................158
11.5. Modelo de ausencia o baja prolongada. ..........................................................................................................159
11.6. Contenido del cuaderno de acogida.................................................................................................................160
11.7. Contenido del cuaderno de adaptación (EI3 años). .........................................................................................160
11.8. Modelo cambio custodia padres/tutores.........................................................................................................161
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
5
1.INTRODUCCIÓN.
1.1 JUSTIFICACIÓN.
La escuela debe concebirse como un espacio de convivencia que permita
acompañar el desarrollo de cada niño y niña como sujetos con derechos y
responsabilidades, es decir como ciudadanos y ciudadanas que forman parte no sólo
de este sistema sino de otros más amplios y complejos en los que crecen y se relacionan,
como son la familia y la sociedad.
La convivencia escolar debe plantearse como un objetivo permanente y su
construcción y mantenimiento es una tarea compleja, pero necesaria y posible, además
de una experiencia educativa rica y valiosa, dado que el aula y la escuela son los
primeros espacios públicos de participación de las jóvenes generaciones.
Es fundamental que el tiempo que nuestros-as alumnos-as pasan en la escuela,
sea considerado por ellos-as como momentos en los que se pongan en marcha los
valores, los aprendizajes, la creatividad, etcétera.
Para ello la escuela debe generar, facilitar y promover espacios y
oportunidades para el diálogo, el debate, el acercamiento, el análisis y la reflexión, así
como la resolución de cuantos conflictos pudieran darse.
La escuela en su cometido de formar ciudadanas y ciudadanos, debe transmitir
valores democráticos como: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la
responsabilidad individual y social, el respeto al otro, el cumplimiento de la norma, etc.
Enseñar a convivir es tarea de toda la Comunidad Educativa. Para conseguirlo es
fundamental el trabajo conjunto y coordinado de escuela, familia y entorno.
Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios alumnos/docentes/padres,
que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos
interpersonales que denominamos CONVIVENCIA deben construirse cotidianamente,
mantenerse y renovarse cada día.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
6
1.2 REFERENTES LEGALES.
 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978.
 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978, artículo 27.
 LEYES ORGÁNICAS Y LEYES GENERALES.
 LEY Reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
 LEY de Educación (LOE).
 LEY de Participación Social en la Educación de CLM.
 LEY de Educación de Castilla-La Mancha.
 LEY de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
 TRASPASO COMPETENCIAS Y ESTRUCTURA CONSEJERÍA EDUCACIÓN.
 Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.
 RD Traspaso Competencias Educación CLM.
 DE por el que se establece la estructura orgánica, organización de
funciones y competencias de la Consejería de Educación, Cultura y
Deportes, modificado por:
 2011.09.08_269 DECRETO.
 DE por el que se regula la estructura orgánica y las competencias de las
Delegaciones Provinciales, y de los Servicios Periféricos de las Consejerías.
 RÉGIMEN ESTATUTARIO de los FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y PROFESORADO.
 RD Régimen Disciplinario Funcionarios.
 LEY Régimen Jurídico Administraciones Públicas.
 LEY Estatuto Básico del Empleado Público.
 OR Homologación y Certificación Formación Profesorado.
 OR Acreditación Nivel Competencia Idiomas Profesorado.
 LEY Empleo Público CLM.
 DE Horario Lectivo Docentes CLM.
 DE Modificación 2011.09.15_277.
 DE Modificación 2011.09.15_277.
 RD Especialidades Docentes del Cuerpo de Maestros en Infantil y Primaria.
 DE Centro Regional de Formación del Profesorado CLM y Estructura del
Modelo de Formación Permanente del Profesorado.
 RE Instrucciones sobre el procedimiento de actuación ante situaciones que
requieran justificación de las ausencias al trabajo por enfermedad común o
accidente no laboral.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
7
 OR Organización y funcionamiento de los diferentes órganos que forman el
modelo de formación del profesorado CLM.
 Protocolo Operativo Defensa Docentes.
 OR Funcionamiento la Unidad de Atención al Profesorado.
 CONVIVENCIA, DERECHOS y DEBERES.
 RD Derechos y Deberes de los Alumnos y Normas de Convivencia en los
Centros.
 DE Convivencia Escolar en CLM.
 DE Protección Social y Jurídica de los Menores en CLM.
 LEY de Autoridad del Profesorado CLM
 DE Autoridad del Profesorado de CLM
 LEY Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia CLM.
 IN Derecho de los padres, madres, tutores legales a tener copia de los
exámenes.
 ADMISIÓN y RATIOS.
 DE Admisión del alumnado.
 Modificado por 2012.12.27_163 DE.
 OR Desarrollo del Proceso de Admisión del Alumnado.
 Modificada por 2013.01.15 OR.
 OR Criterios y Procedimientos para la Prevención, Intervención y
Seguimiento sobre el Absentismo Escolar.
 DE Ratios del Alumnado por Aula a partir del curso escolar 2012/2013.
 RE Admisión de Alumnado 2014_15.
 RE Ratios del Alumnado por Aula para el curso 2015/2016.
 EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN y ELECCIÓN DE ÓRGANOS DE GOBIERNO.
 OM Elección Consejos Escolares.
 OR Procedimiento de Consolidación Parcial del Componente Singular del
Complemento Específico de los Directores.
 DE Ejercicio de la Función Directiva.
 DE Modificación 2012.06.28_91 DE Función Directiva.
 RE Programa de Formación Inicial Directores.
 RE Concurso Méritos Dirección Centros.
 RE Fecha Elecciones Consejo Escolar.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
8
 IN Elecciones Consejo Escolar.
 RD Curso Formación Función Directiva.
 EVALUACIÓN y TITULACIÓN.
 OR Evaluación de Centros Docentes en CLM.
 RE Evaluación Función Docente.
 REGLAMENTOS, FUNCIONAMIENTO y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.
 OM Organización y Funcionamiento de los colegios de educación infantil y
primaria, modificada por:
 OM (Algunos aspectos no contemplados en normativa posterior)
 RD Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los
Colegios de Educación Primaria (Algunos aspectos no contemplados en
normativa posterior).
 OM Ampliación 1996.01.26_82 RD
 DOC Proyecto Educativo de Castilla la Mancha
 OR Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales.
 RD Requisitos Mínimos de los centros de Infantil, Primaria y Secundaria.
 OR Organización y Funcionamiento de los colegios de educación infantil y
primaria.
 DE Atención especializada y orientación educativa y profesional del
alumnado CLM.
 DE Orientación Educativa y Profesional de CLM.
 GESTIÓN ECONÓMICA.
 DE Régimen Jurídico Autonomía Gestión Económica Centros.
 DL Texto Refundido Ley de Hacienda CLM.
 OR Desarrollo Decreto 77_2002 Gestión Económica Centros.
 EDUCACIÓN INFANTIL
A. ORDENACIÓN ACADÉMICA. CURRÍCULO
 RD Enseñanzas Mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
 DE Currículo de Educación Infantil CLM.
 OM Currículos de Religión Católica.
 DE Contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y se
establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo
impartan en CLM.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
9
B. EVALUACIÓN
 OR Evaluación del alumnado del segundo ciclo de Educación infantil CLM.
 EDUCACIÓN PRIMARIA
A. ORDENACIÓN ACADÉMICA
 RD Enseñanzas mínimas Educación Primaria.
 OM Currículos de Religión Católica.
 RD Currículo Básico de Educación Primaria.
 DE Currículo de la Educación Primaria en CLM.
 OM Currículo, Evaluación y Organización Educación Primaria.
B. EVALUACIÓN
 OR Organización y Evaluación Educación Primaria CLM.
 OR Elementos y características de los Documentos Oficiales de la
Evaluación en Educación Primaria de CLM.
 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
 DE Organización y Funcionamiento Servicio Transporte Escolar.
 PLANES Y PROTOCOLOS.
 Protocolo de Absentismo Escolar.
 OR Programa Inmersión Lingüística 5º y 6º Primaria.
 OR Programa de Reutilización de Libros.
 OR Programas Lingüísticos.
 Protocolo Unificado de Intervención con niños y adolescentes de CLM.
 Protocolo de Actuaciones dirigido a Menores sobre Identidad y Expresión de
Género.
 Protocolo de Coordinación de TDAH.
 ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES.
 DE de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos.
 COOPERACIÓN INTER-INSTITUCIONAL.
 RE Cooperación entre los centros docentes y los centros de salud de CLM, y
se establecen los procedimientos de vinculación entre ambos centros.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
10
2.PROPUESTA DE NORMAS DE CONVIVENCIA,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
2.1 PRINCIPIOS RECOGIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE
CENTRO.
Los principios y valores que guían el plan de convivencia y sirven de referente para
el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de nuestro CRA son:
 La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus
condiciones y circunstancias.
 La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y
la no discriminación, y actúe como elemento compensador de las desigualdades
personales, culturales, económicas y sociales.
 El respeto por los derechos y deberes de todas y todos los componentes de la
comunidad educativa y la garantía de su protección y defensa.
- Divulgando los derechos y deberes.
- Velando por el cumplimiento de las normas que regulan estos derechos
y deberes.
 La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia.
- Promoviendo la coordinación con otras instituciones del entorno para
evitar emitir mensajes contradictorios.
 El desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto
mutuo.
- Introduciendo en las distintas programaciones didácticas de todas las
áreas, contenidos que fomenten actitudes de respeto y tolerancia.
- Impregnando todas las actividades que se realicen dentro y fuera del
centro de este clima de respeto mutuo.
 La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y
funcionamiento de nuestro centro.
- Valorando y promoviendo la participación de la comunidad educativa
en la elaboración, cumplimiento y evaluación de:
 Las normas de convivencia del centro y aula.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
11
 Los documentos programáticos del centro.
 Los órganos de participación del centro.
 Las actividades complementarias y extracurriculares.
- Concibiendo la educación como una tarea compartida y de
responsabilidad mutua por alumnado, familias, profesorado y demás
instituciones.
- Favoreciendo la autonomía del centro en todos los ámbitos pero sin
olvidar la participación de toda la comunidad educativa.
 La concepción de la educación como un aprendizaje permanente y global,
atendiendo a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades
de los miembros de la comunidad educativa.
- Valorando y promoviendo la formación del profesorado a través de
grupos de trabajo, seminarios, cursos, etc.
- Valorando y promoviendo la formación de las familias a través de
escuelas de madres y padres, cursos, etc.
- Favoreciendo una formación básica para todo el alumnado, teniendo
en cuenta la diversidad de intereses y aptitudes.
- Fomentando en el alumnado la cultura del aprendizaje permanente.
- Fomentando el aprendizaje significativo en el alumnado. Pensamos
que la experimentación y la vivencia personal crea redes de
conocimientos duraderos que facilitan la generalización a nuevos
aprendizajes y a todos los aspectos que impregnan el currículo.
- Individualizando lo máximo posible el proceso de
enseñanza/aprendizaje. Para ello creemos que es imprescindible que
los tutores/as permanezcan el mayor tiempo posible con su grupo-
clase.
- Estando abiertos a nuevos métodos, recursos, instrumentos que hagan
más eficaz la consecución de objetivos; actualizándonos en materiales
y contenidos, que recojan las nuevas técnicas sobre rendimiento
escolar, motivación, desarrollo personal, etc.
 La educación para la prevención y la resolución pacífica de conflictos, de
manera justa y democrática, así como la no violencia en todos los ámbitos de la
vida personal, familiar y social.
- Desarrollando actuaciones preventivas en el centro que favorezcan
estos valores.
- Introduciendo en las normas de centro y aula técnicas de resolución
de conflictos como: mediación, ayuda entre iguales, asambleas, etc.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
12
2.2 PROCEDIMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y
REVISIÓN.
La responsabilidad institucional para la elaboración de estas normas se sitúa en el
Equipo Directivo. Pero en un modelo de convivencia democrática, de participación y de
inclusión, este cometido precisa ser fruto del consenso; por tanto la propuesta se
comparte con el resto de la comunidad educativa (principalmente docentes y familias)
para su debate, valoración de aportaciones y aprobación definitiva.
Por ello, será fundamental la participación de toda la comunidad educativa a
través de los diferentes órganos de gobierno y coordinación docente, trabajándose, en
primer lugar, a través de niveles y ciclos, donde se analice y estudie la problemática y
particularidades de cada nivel y etapa educativa:
 Analizando las causas de las conductas problemáticas.
 Analizando las medidas que se aplican, su eficacia y la necesidad o no de
cambio.
 Estableciendo procesos de negociación y consenso de normas, así como
consecuencias ante el incumplimiento de las mismas y responsables.
 Estableciendo un clima positivo donde las medidas tengan un carácter corrector
más que sancionador, y principalmente socioeducativo.
A través de este análisis podemos establecer cuáles serán las líneas de actuación
esenciales, compartidas por toda la comunidad, que van a gestionar convivencia en el
centro.
La elaboración de las normas de centro y de aula se guiará por criterios comunes:
 Que potencien la prevención antes que la intervención.
 Que reflejen consecuencias positivas y negativas.
 Que sean consensuadas y democráticas.
 Que sean compartidas y conocidas por toda la comunidad educativa.
 Que exista coherencia entre las normas de aula y las normas de centro.
 Que puedan modificarse, a través del consenso, en función de nuevas
necesidades.
 Que tengan una redacción clara y sencilla.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
13
Según el artículo 129 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, es competencia del
Claustro de profesores aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos
educativos de los proyectos y de la Programación general anual.
La aprobación definitiva del Proyecto educativo (NCOOF) corresponde al responsable
de la Dirección del centro, según se dispone entre sus competencias en el artículo 132 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre.
Al Consejo escolar le corresponde evaluar el Proyecto educativo (NCOOF) y la
Programación general anual, sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores en
relación con la planificación y organización docente, tal como establece el artículo 127 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre.
 Que sean visibles, tanto en el aula como en el centro.
Un primer borrador será remitido a cada miembro del Claustro y del Consejo
Escolar, además de a las AMPAS y los Ayuntamientos para su revisión y realización de
aportaciones.
Una vez realizado el documento definitivo será presentado y aprobado en Consejo
Escolar primero, y finalmente por la Dirección del centro educativo.
Para llevar a cabo la aplicación de las Normas elaboradas, la Dirección del centro
las hará públicas a toda la comunidad educativa, siendo a partir de ese momento de
obligado cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa.
La validez de estas normas permanecerá hasta la elaboración y aprobación de
otras que las sustituyan.
En el siguiente diagrama se resume el proceso de elaboración:
NORMAS DE CONVIVENCIA,
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO
ELABORA
Equipo Directivo
APORTAN
Claustro
Consejo Escolar
APRUEBA
Consejo Escolar
Dirección
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
14
2.3 NORMAS DE CONVIVENCIA.
Como ya se ha reiterado anteriormente, dentro de los principios educativos
recogidos en el PEC, el CRA apoya de forma conjunta un modelo de convivencia
compartido por todos los sectores de la Comunidad Educativa. A partir de esta premisa
las líneas de actuación que definimos pretenden apoyar formas de convivencia
incentivadoras de comportamientos deseables y una clara potenciación de las medidas
preventivas, para evitar en la medida de lo posible las correcciones.
Por tanto y a través de los diferentes niveles que rigen la vida del CRA (centro,
aula, espacios comunes…), el alumnado debe interiorizar estas normas que han sido
consensuadas con el profesorado y el grupo de iguales, de modo que sea capaz de
analizar y prever las posibles consecuencias de sus acciones. En este sentido lo que
tratamos de conseguir con estas normas es facilitar la vida del centro, creando un clima
positivo e incentivando la adquisición de valores y competencias básicas para su
aprendizaje y desarrollo.
En el colegio los-as alumnos-as aprenden a convivir respetando a los demás. Por
tanto se intenta facilitar un clima social que favorezca la convivencia, el respeto y la
tolerancia.
2.3.1 NORMAS GENERALES DEL CENTRO.
En el marco del Decreto de convivencia de C-LM, en nuestro centro formulamos
normas en los siguientes ámbitos:
Ámbito I: PROCESOS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Ámbito II: RELACIONES
INTERPERSONALES
Ámbito III: USO DE
DEPENDENCIAS, MATERIALES Y
SALUD
Asistencia y Puntualidad.
Clima de aprendizaje.
Material necesario y trabajo
en casa.
Respeto y cuidado del
material escolar propio y
ajeno.
Respeto a todas las personas,
sus opiniones e ideas y uso del
diálogo para resolver conflictos.
Respeto a la autoridad del
profesorado e indicaciones del
personal no docente.
Respeto de espacios y sus usos:
Clase, biblioteca, transporte
escolar, pasillos, patio, sala de
ordenadores, aseos…
Cuidado e higiene personal.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
15
Y las concretamos de la siguiente manera:
 Asistir a clase en buenas condiciones de salud e higiene.
 Asistir al colegio con regularidad y puntualidad. Las faltas de asistencia de los
alumnos serán comunicadas por el tutor/a a la Jefa de Estudios. La familia será
informada de dichas faltas y las justificará mediante nota escrita y/o entrevista.
Cuándo se dé un número significativo de faltas de asistencia sin justificar se
procederá a la puesta en marcha del Protocolo de Absentismo (anexo)
 Respetar la dignidad y funciones del profesorado y de cuantas personas trabajen
en el centro.
 Respetar la dignidad, integridad, libertad y demás derechos de los alumnos-as.
 Las aulas permanecerán limpias y ordenadas (tanto el material, como el
mobiliario).
 La estancia en el centro requerirá:
 Utilizar las papeleras y contenedores para mantener limpio el colegio.
 Comportarse adecuadamente en los pasillos (no correr, no arrojar
materiales,...).
 Utilizar buenos modales y habilidades sociales (saludar, no gritar, no decir
palabrotas,…).
 Durante las horas de recreo, el alumnado permanecerá en el patio, quedando
prohibido pasar a las clases sin permiso de los docentes responsables de la
vigilancia de los recreos.
 Los días de lluvia, nieve, viento o mal tiempo en general, el alumnado
permanecerá en su aula acompañados por su profesor tutor/a. El profesorado
especialista con docencia ese día en el centro, apoyará la labor de vigilancia de
las aulas y/o espacios comunes.
 Es recomendable evitar los juegos que puedan causar incidentes al propio
alumnado.
 El colegio tiene un horario establecido para la visita de padres, madres o tutores.
Fuera de este horario no podrán interrumpir las clases u otras actividades
programadas, salvo que desde el mismo centro se solicite su presencia en el mismo
o por un motivo de fuerza mayor.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
16
 El almuerzo lo traerán los/as niños/as de casa, y en caso de olvido se aprovechará
el recreo, en la medida de lo posible, para traerlo.
 En el caso de que algún alumno tenga que salir del recinto escolar en horario
lectivo, es necesaria la autorización escrita del padre, madre o tutor legal, y el
visto bueno del tutor/a, la Jefatura de Estudios o la Dirección del centro.
 En caso de accidente en el recinto escolar se seguirá lo establecido en el
protocolo de accidentes escolares (apartado 3.4.).
 Las salidas para realizar excursiones, visitas u otras actividades extracurriculares
fuera del recinto escolar, requerirán una autorización por escrito por parte de los
padres, madres o tutores.
 La rotura o deterioro de las instalaciones, mobiliario o material escolar por uso
indebido, negligencia o intencionadamente deberán ser abonados
económicamente por los responsables del alumno o alumna que lo haya
ocasionado.
 No se podrá asistir al centro o a las actividades organizadas por él fuera del recinto
escolar con material audiovisual, informático, digital o cualquier otro objeto de
valor y/o personal (como pueden ser con móviles, mp4, tablets, dinero,…) que no
haya sido autorizado por la Dirección del centro.
Estas normas generales implican a todos los sectores de la comunidad educativa,
de manera que siendo responsables y cumpliendo con ellas contribuimos todos a mejorar
el clima de convivencia en nuestro centro.
Asimismo, se consideran criterios comunes de intervención para todo el personal
docente del centro los siguientes:
 En todos los casos, se debe velar por el cumplimiento de las normas y asumir la
responsabilidad que todos tenemos en los temas relacionados con la convivencia.
 Se han de abordar los conflictos para su resolución de manera inmediata y sin
implicar a otras instancias, siempre que el profesorado pueda resolverlo sin otros
mediadores.
 Ante un conflicto, se debe procurar el contraste de opiniones con los implicados y
solicitar la intervención de otros órganos del centro que se consideren adecuados
para recibir asesoramiento o tomar decisiones respecto a las medidas a adoptar
para la adecuada resolución.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
17
2.3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS.
Tal y como se recoge en los criterios y elementos básicos de las normas de
convivencia, éstas deben tener un carácter preventivo antes que corrector o
sancionador, para la cual se establecerán las siguientes medidas:
 Iniciativas curriculares y organizativas que favorezcan la participación del
alumnado en el centro y el compromiso con su propio proceso de aprendizaje,
como pueda ser la elaboración democrática de las Normas de Aula o Contratos
de Aprendizaje.
 Medidas dirigidas a modificar aquellas circunstancias personales, familiares o
sociales que puedan ser determinantes de actuaciones contrarias a las Normas de
Convivencia, en colaboración con los Servicios Socio-sanitarios de la zona (por
ejemplo, con la elaboración de Informes y Programas de Intervención
Socioeducativos).
 Puesta en marcha del Plan de Acogida del alumnado, familias y profesorado de
nueva incorporación en el centro (apartado 4).
 Suscribir Compromiso de Convivencia con aquellas familias del alumnado que
presente problemas de comportamiento y de aceptación de las normas de aula
y/o centro, con el objetivo de establecer criterios comunes de actuación con el
profesorado y colaborar en la realización y seguimiento de las medidas que se
propongan para superar esa situación.
 Favorecer la resolución pacífica de conflictos entre alumnado o entre éstos y el
profesorado mediante la utilización de la Asamblea de Aula o la Tutoría
Individualizada con el alumnado a lo largo del curso.
 Tratamiento de los Derechos y Deberes del alumnado en sesiones de tutoría grupal
así como el desarrollo de programas de habilidades sociales, inteligencia
emocional, igualdad de género, educación en valores, educación para la salud,
etc.
 Informar y formar a las familias en el conocimiento y aplicación de las Normas de
Convivencia a través de reuniones con los tutores, charlas dentro de la Escuela de
Familias, con el seguimiento diario de las tareas escolares, el estudio o el
comportamiento del alumno (utilizando la Agenda Escolar).
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
18
 Asesoramiento especializado del Equipo de Orientación y Apoyo al profesorado,
Equipo Directivo, resto de personal del centro y familias para impulsar y reforzar la
convivencia en el centro educativo.
 Compromiso de todo el profesorado para velar por el cumplimiento del alumnado
de las Normas de Convivencia en todo el recinto escolar: aula, pasillos, patio y
espacios comunes.
2.3.3 MEDIDAS CORRECTORAS.
Atendiendo al Título III de Decreto de Convivencia en su artículo 18 se definen
como conductas susceptibles de medidas correctoras aquellas que:
“…aquellas que vulneran lo establecido en las Normas de convivencia,
organización y funcionamiento del centro y del aula o atentan contra la
convivencia cuando son realizadas:
a. Dentro del recinto escolar.
b. Durante la realización de actividades complementarias y extracurriculares.
c. En el uso de los servicios complementarios del centro.
Asimismo, se tendrán en consideración aquellas que, aunque se realicen fuera del
recinto, estén motivadas o directamente relacionadas con la actividad escolar”.
En la aplicación de estas medidas correctoras hay que tener siempre en cuenta que el
alumnado no puede ser privado del ejercicio del derecho a la educación por lo que,
cuando se den las circunstancias y condiciones establecidas en los artículos 25 y 26 del
Decreto de Convivencia, se podrá imponer como medida correctora la realización de
tareas educativas fuera del aula o del centro docente durante el periodo lectivo
correspondiente.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
19
Criterios de aplicación de las medidas
educativas correctoras
Circunstancias que atenúan la gravedad
Circunstancias que aumentan la
gravedad
 Para la aplicación de las medidas
correctoras se tendrán en cuenta, junto al
nivel y etapa escolar, las circunstancias
personales, familiares y sociales.
 Las medidas correctoras deben ser
proporcionales a la gravedad de la
conducta que se pretende modificar y
deben contribuir al mantenimiento y la
mejora del proceso educativo. En este
sentido, deben tener prioridad las que
conlleven comportamientos positivos de
reparación y de compensación mediante
acciones y trabajos individuales y
colectivos que repercutan de forma
positiva en la comunidad y en el centro.
 En ningún caso pueden imponerse
medidas correctoras que atenten contra
la integridad física y la dignidad personal
del alumnado.
 El reconocimiento espontáneo de la
conducta incorrecta.
 La ausencia de medidas correctoras
previas.
 La petición de excusas en los casos de
injurias, ofensas y alteración del desarrollo
de las actividades del centro.
 El ofrecimiento de actuaciones
compensadoras del daño causado.
 La falta de intencionalidad.
 La voluntad de participar en un proceso
de mediación, cuando sea posible, y de
cumplir los acuerdos que se adopten.
 Los daños, injurias u ofensas a
compañeros de menor edad, de nueva
incorporación, o que presenten
condiciones personales de desigualdad
manifiesta, además de comportamientos
discriminatorios, sea cual sea la causa.
 Conductas que atentan contra la
integridad física o moral y la dignidad de
los profesionales del centro.
 La premeditación y la reincidencia.
 La publicidad.
 Las realizadas colectivamente (entre dos
o más alumnos-as).
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
20
2.3.4 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
CENTRO Y AULA.
CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
CONDUCTAS CONTRARIAS: MEDIDAS CORRECTORAS:
a. Las faltas injustificadas de asistencia a
clase o de puntualidad.
b. La desconsideración con los otros
miembros de la comunidad escolar.
c. La interrupción del normal desarrollo de las
clases.
d. La alteración del desarrollo normal de las
actividades del centro.
e. Los actos de indisciplina contra miembros
de la comunidad escolar.
f. El deterioro, causado intencionadamente,
de las dependencias del centro o de su
material, o del material de cualquier
miembro de la, o del material de cualquier
miembro de la comunidad escolar.
a. Amonestación privada, verbal o por escrito.
b. Comparecencia ante la dirección o jefatura de estudios.
c. La restricción de uso de determinados espacios y recursos del centro.
d. La sustitución del recreo por una actividad alternativa, como la mejora, cuidado y conservación de
algún espacio del centro.
e. El desarrollo de las actividades escolares en un espacio distinto al aula de grupo habitual, bajo el control
de profesorado del centro, en los términos dispuestos en el artículo 25 del Decreto de Convivencia Escolar.
Artículo 25. “El profesor del grupo podrá interponer temporalmente esta medida durante el periodo de
su clase cuando la conducta impida al resto del alumnado ejercer el derecho a la enseñanza y
aprendizaje, adoptándose una vez agotadas otras posibilidades. La dirección del centro organizará la
atención al alumnado objeto de esta medida. El docente responsable de la clase informará a la
Jefatura de estudios y al tutor o tutora del grupo de las circunstancias que han motivado la adopción
de esta medida”.
f. La realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un tiempo
limitado y con el conocimiento y la aceptación de los padres, madres o tutores legales del alumno o
alumna.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
21
2.3.5 CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES: MEDIDAS CORRECTORAS:
a. Los actos de indisciplina que alteren gravemente el desarrollo normal de las
actividades del centro.
b. Las injurias u ofensas graves contra otros miembros de la comunidad escolar.
c. El acoso o la violencia contra personas, y las actuaciones perjudiciales para la
salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.
d. Las vejaciones o humillaciones, particularmente aquéllas que tengan una
implicación de género, sexual, religiosa, racial o xenófoba, o se realicen contra
aquellas personas más vulnerables de la comunidad escolar por sus características
personales, económicas, sociales o educativas.
e. La suplantación de identidad, la falsificación o sustracción de documentos y
material académico.
f. El deterioro grave, causado intencionadamente, de las dependencias del centro,
de su material o de los objetos y las pertenencias de los demás miembros de la
comunidad educativa.
g. Exhibir símbolos racistas, que inciten a la violencia, o de emblemas que atenten
contra la dignidad de las personas y los derechos humanos; así como la
manifestación de ideologías que preconicen el empleo de la violencia, la apología
de los comportamientos xenófobos o del terrorismo.
h. La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro.
i. Incumplimiento de las medidas impuestas con anterioridad.
a. La realización en horario no lectivo de tareas educativas
por un periodo superior a una semana e inferior a un mes.
b. La suspensión del derecho a participar en determinadas
actividades extracurriculares o complementarias durante un
periodo que no superior a un mes.
c. La realización de tareas educativas fuera del centro, con
suspensión temporal de la asistencia al propio centro docente
por un periodo que no podrá ser superior a quince días
lectivos, sin que ello comporte la pérdida del derecho a la
evaluación continua, y sin perjuicio de la obligación de que el
alumno o la alumna acuda periódicamente al centro para el
control del cumplimiento de la medida correctora. En este
supuesto, la tutora o el tutor establecerá un plan de trabajo
con las actividades a realizar por el alumno o la alumna
sancionado, con Inclusión de las formas de seguimiento y
control durante los días de no asistencia al centro, para
garantizar así el derecho a la evaluación continua. En la
adopción de esta medida tienen el deber de colaborar las
madres, padres o representantes legales del alumno.
d. Se podrá proponer al Director Provincial de Educación,
Cultura y Deportes, en aquellas localidades en las que exista
más de un centro docente, el cambio de centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
22
2.3.6 PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR LAS MEDIDAS CORRECTORAS.
CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO:
1. Se produce la o las conductas contrarias a las NCOF.
2. El tutor–a o docente que ha estado presente en los hechos acontecidos se reúne con el/los alumnos-as implicados-as,
para recabar información de las partes.
3. Realización del Parte de Conducta contraria por parte del tutor-a o docente, y remisión del mismo a la Jefatura de
Estudios.
4. Trámite de audiencia de la Jefatura de Estudios con el/los alumnos-as implicado-as, y con el tutor-a/ o docente.
5. Comunicación (telefónica) de la Jefatura de Estudios a las familias de los-as alumnos-as implicados-as en los hechos
acontecidos.
6. La Dirección establecerá la medida correctora más adecuada a la conducta contraria y la comunicará por escrito a las
familias.
7. Trámite de audiencia a las familias para comunicar la medida correctora (dos días naturales para posible reclamación).
8. Ejecución de la medida correctora.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
23
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO:
1. Se produce la o las conductas contrarias a las NCOF.
2. El tutor–a o docente que ha estado presente en los hechos acontecidos se reúne con el/los alumnos-as implicados-as,
para recabar información de las partes.
3. Realización del Parte de Conducta contraria por parte del tutor-a o docente, y remisión del mismo a la Jefatura de
Estudios.
4. Trámite de audiencia de la Jefatura de Estudios con el/los alumnos-as implicado-as, y con el tutor-a o docente.
5. Comunicación (telefónica) de la Jefatura de Estudios a las familias de los-as alumnos-as implicados-as en los hechos
acontecidos.
6. La Dirección establecerá la propuesta de medida correctora más adecuada a la conducta contraria y la comunicará
por escrito a las familias.
7. Trámite de audiencia a las familias para comunicar la medida correctora (dos días naturales para posible reclamación).
(Artículo 29 del Decreto de Convivencia del 2008: “los padres o tutores legales de los alumnos-as podrán solicitar al Consejo Escolar la
revisión de las medidas correctoras establecidas. Se convocará al Consejo Escolar como máximo dos días lectivos desde la
presentación de la reclamación. En dicha reunión en Consejo Escolar revisará la medida pudiendo ratificar la medida o proponer
otras medidas correctoras”).
8. Propuesta definitiva y ejecución de la medida correctora.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
24
MEDIDAS CORRECTORAS ¿QUIÉN? CONDICIONES
a) Amonestación privada o por escrito.
- Docente.
- Dirección.
Audiencia con el alumnado y docente para
conductas leves.
b) Comparecencia inmediata ante Jefatura de Estudios o
Dirección.
- Docente.
- Alumnado.
Audiencia con el alumnado y docente,
independientemente de la gravedad de la
conducta.
c) Restricción del uso de determinados espacios y
recursos del centro.
- Dirección.
A propuesta del docente y oído el alumnado.
Período limitado.
d) Sustitución del recreo por una actividad alternativa,
como la mejora, cuidado y conservación de algún
espacio del centro.
- Dirección.
A propuesta del docente y oído el alumnado.
Período limitado.
e) El desarrollo de las actividades escolares en un espacio
distinto al aula de su grupo habitual, bajo el control de
profesorado del centro, en los términos dispuestos en el
artículo 25 del Decreto de Convivencia Escolar.
- Dirección.
Trámite de audiencia para alumnado,
docente y familias.
Período limitado.
f) Realización de tareas escolares en el centro en horario
no lectivo.
- Dirección.
Trámite de audiencia para alumnado,
docente y familias.
Período limitado: entre 2 semanas y 1 mes.
NOTA: La aplicación de cualquier medida correctora conllevará la realización del Parte de Conducta Contraria y presentación del mismo a la Jefatura de
Estudios, así como su registro en Delphos y el trámite de audiencia del alumnado y docente o tutor-a con la Jefatura de Estudios o Dirección, previo a la
audiencia con las familias.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
25
MEDIDAS CORRECTORAS ¿QUIÉN? CONDICIONES
g) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y el
desarrollo de las actividades en el centro dirigidas a
reparar el daño causado a instalaciones, material o
pertenencias de otros miembros de la comunidad
educativa.
- Dirección.
Trámite de audiencia para alumnado, docente
y familias.
h) Suspensión del derecho a participar en las actividades
extracurriculares o complementarias del centro.
- Dirección.
Trámite de audiencia para alumnado, docente
y familias.
Período no superior a un mes.
i) Suspensión de asistencia al centro. Durante el tiempo
que dure la suspensión, el alumno deberá realizar las
tareas escolares que se determinen para evitar la
interrupción del proceso formativo
- Dirección.
- Comisión de Convivencia
del Consejo Escolar.
Trámite de audiencia para alumnado, docente
y familias.
Unanimidad de la Comisión de Convivencia.
Programa de tareas escolares a realizar.
Período no superior a 15 días.
NOTA: La aplicación de cualquier medida correctora conllevará la realización del Parte de Conducta Contraria y presentación del mismo a la Jefatura de
Estudios, así como su registro en Delphos y el trámite de audiencia del alumnado y docente o tutor-a con la Jefatura de Estudios o Dirección, previo a la
audiencia con las familias
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
26
2.3.7 AUTORIDAD DEL PROFESORADO.
La Administración Educativa de la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha entiende que la educación necesita, para que sea posible ejercerla, un clima
de convivencia positivo en el centro educativo y un profesorado respetado y
reconocido socialmente, que goce de la necesaria autoridad para garantizar la
consecución de los objetivos finales de la educación en todas las instituciones
educativas.
El sistema educativo debe velar porque en las aulas reine un clima de estudio,
esfuerzo, convivencia, y superación personal, donde el alumnado se desarrolle como
personas capaces de transformar la sociedad y se preparen para poder afrontar los
retos del futuro. Por todo ello, el proceso de mejora y transformación de la educación
para conseguir una enseñanza de calidad, que trate de prevenir el fracaso escolar,
pasa, necesariamente, por reforzar la autoridad del docente como pieza esencial en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que debe darse un buen clima de trabajo
y respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad educativa: alumnado,
profesorado y familia.
Derechos del profesorado:
A. A la protección jurídica del ejercicio de sus funciones docentes.
B. A la atención y asesoramiento por la Consejería con competencias en materia
de enseñanza no universitaria que le proporcionará información y velará para
que tenga la consideración y el respeto social que merece.
C. Al prestigio, crédito y respeto hacia su persona, su profesión y sus decisiones
pedagógicas por parte de los padres, madres, alumnado y demás miembros
de la comunidad educativa.
D. A solicitar la colaboración de los docentes, equipo directivo, padres o
representantes legales y demás miembros de la comunidad educativa en la
defensa de sus derechos derivados del ejercicio de la docencia.
E. Al orden y la disciplina en el aula que facilite la tarea de enseñanza.
F. A la libertad de enseñar y debatir sobre sus funciones docentes dentro del
marco legal del sistema educativo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
27
G. A tomar medidas disciplinarias ante las conductas disruptivas que se ocasionen
en el aula y que impidan crear un buen clima de enseñanza-aprendizaje.
H. A hacer que los padres colaboren, respeten y hagan cumplir las normas
establecidas por el centro.
I. A desarrollar la función docente en un ambiente educativo adecuado, donde
sean respetados sus derechos, especialmente aquellos dirigidos a su integridad
física y moral.
J. A tener autonomía para tomar las decisiones necesarias, de acuerdo con las
normas de convivencia establecidas, que le permitan mantener un adecuado
clima de convivencia y respeto durante las clases, las actividades
complementarias y extraescolares.
Autoridad pública.
1. El profesorado tendrá, en el desempeño de las funciones docentes, de
gobierno y disciplinarias, la condición de autoridad pública y gozará de la
protección reconocida a tal condición por el ordenamiento jurídico.
Presunción de veracidad.
1. Los hechos constatados por el profesorado en el ejercicio de las competencias
correctoras o disciplinarias gozarán de la presunción de veracidad cuando se
formalicen por escrito en el curso de los procedimientos administrativos
tramitados en relación con las conductas que sean contrarias a las normas de
convivencia, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos
derechos o intereses, puedan ser señaladas o aportadas por los presuntos
responsables.
Responsabilidad y reparación de daños.
1. Los alumnos/as o personas con él relacionadas que individual o colectivamente
causen, de forma intencionada o por negligencia, daños a las instalaciones,
equipamientos informáticos, incluido el software, o cualquier material del
centro, así como a los bienes de los miembros de la comunidad educativa,
quedarán obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste
económico de su reparación o restablecimiento, cuando no medie culpa
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
28
invigilando de los/as profesores/as. Asimismo, deberán restituir los bienes
sustraídos, o reparar económicamente el valor de estos.
2. En todo caso, quienes ejerzan la patria potestad o la tutela de los menores de
edad serán responsables civiles en los términos previstos por la legislación
vigente.
3. En los casos de agresión física o moral al profesor o profesora causada por el/la
alumno/a o personas con ellos relacionadas, se deberá reparar el daño moral
causado mediante la petición de excusas y el reconocimiento de la
responsabilidad de los actos. La concreción de las medidas educativas
correctoras o disciplinarias se efectuará por resolución de la persona titular de la
dirección del centro educativo público y por la titularidad del centro en el caso
de centros privados concertados, en el marco de lo que dispongan las normas
de convivencia, funcionamiento y organización de los centros, teniendo en
cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales, la edad del alumno o
alumna, la naturaleza de los hechos y con una especial consideración a las
agresiones que se produzcan en los centros de educación especial, debido a
las características del alumnado de estos centros.
4. La persona titular de la dirección del centro educativo público o del centro
privado concertado comunicará, simultáneamente, al Ministerio Fiscal y a los
Servicios Periféricos competentes en materia de educación, cualquier hecho
que pudiera ser constitutivo de un ilícito penal, sin perjuicio del inicio del
procedimiento para la imposición de correcciones o de la adopción de las
medidas cautelares oportunas.
5. La Consejería con competencias en materia de educación establecerá la
homogenización de las medidas educativas correctoras o disciplinarias para
que todos los centros, ante la misma falta o hecho, tengan la misma respuesta.
De conformidad con lo establecido en el Estatuto de Autonomía, corresponde a
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la competencia de desarrollo
legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados,
modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la
Constitución y las Leyes Orgánicas que conforme al artículo 81 de la misma lo
desarrollen.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
29
En virtud de ello se desarrollan la Ley 3/2012, de 10 de mayo y el Decreto
13/2013 de 21/03/2013 en las cuales se establece:
CONDUCTAS QUE MENOSCABAN LA AUTORIDAD DEL PROFESORADO
CONDUCTAS CONTRARIAS MEDIDAS CORRECTORAS
1. Serán objeto de medidas correctoras las conductas
contrarias a las normas de convivencia, organización y
funcionamiento del centro y del aula que menoscaben la
autoridad del profesorado en el ejercicio de su labor
profesional docente y que los alumnos realicen dentro del
recinto escolar o fuera de él, siempre que sucedan durante
el desarrollo de actividades comprendidas en el ámbito
escolar. Se entenderá a este no sólo referido al propio
centro, sino a cuantas actividades y servicios educativos
que requieran la presencia del profesorado.
2. Se establecen como conductas que atentan contra la
autoridad del profesorado las siguientes:
a) La realización de actos que, menoscabando la autoridad
del profesorado, perturben, impidan o dificulten el
desarrollo normal de las actividades de la clase o del
centro. En todo caso, quedarán incluidas las faltas de
asistencia a clase o de puntualidad del alumnado que no
estén justificadas, y todas aquellas faltas que por su
frecuencia y reiteración incidan negativamente en la
actividad pedagógica del docente. Quedarán excluidas
aquellas faltas no justificadas debidas a situaciones de
extrema gravedad social no imputables al propio
alumnado.
b) La desconsideración hacia el profesorado, como autoridad
docente.
c) El incumplimiento reiterado de los alumnos de su deber de
trasladar a sus padres o tutores la información relativa a su
proceso de enseñanza y aprendizaje facilitada por el
profesorado del centro, limitando así la autoridad de los
mismos, en los niveles y etapas educativos en que ello fuese
responsabilidad directa del alumnado, sin detrimento de la
responsabilidad del profesorado en su comunicación con
las familias o de las propias familias en su deber de estar
informadas del proceso de enseñanza y aprendizaje del
alumnado.
d) El deterioro de propiedades y del material personal del
profesorado, así como cualquier otro material, que facilite o
utilice el profesorado para desarrollar su actividad docente,
causado intencionadamente por el alumnado.
a) La realización de tareas escolares en el
centro en el horario no lectivo del
alumnado, por un tiempo mínimo de cinco
días lectivos.
b) Suspensión del derecho a participar en las
actividades extraescolares o
complementarias del centro, por un
período mínimo de cinco días lectivos y un
máximo de un mes.
c) Suspensión del derecho de asistencia a
determinadas clases, por un plazo máximo
de cinco días lectivos, a contar desde el
día en cuya jornada escolar se haya
cometido la conducta infractora.
d) La realización de tareas educativas fuera
del centro, con suspensión del derecho de
asistencia al mismo, por un plazo mínimo de
cinco días lectivos y un máximo de diez
días lectivos, con sujeción a lo establecido
en el artículo 26.d. del Decreto 3/2008, de 8
de enero. El plazo empezará a contarse
desde el día en cuya jornada escolar se
haya cometido la conducta infractora.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
30
CONDUCTAS GRAVEMENTE ATENTATORIAS DE LA AUTORIDAD DEL PROFESORADO
CONDUCTAS CONTRARIAS MEDIDAS CORRECTORAS
a) Los actos de indisciplina de cualquier alumno que
supongan un perjuicio al profesorado y alteren
gravemente el normal funcionamiento de la clase y
de las actividades educativas programadas y
desarrolladas por el Claustro.
b) La interrupción reiterada de las clases y actividades
educativas.
c) El acoso o violencia contra el profesorado, así como
los actos perjudiciales para su salud y su integridad
personal, por parte de algún miembro de la
comunidad educativa.
d) Las injurias u ofensas graves, así como las vejaciones
o humillaciones hacia el profesorado,
particularmente aquéllas que se realicen en su contra
por sus circunstancias personales, económicas,
sociales o educativas.
e) La suplantación de identidad, la falsificación o
sustracción de documentos que estén en el marco
de la responsabilidad del profesorado.
f) La introducción en el Centro educativo o en el aula
de objetos o sustancias peligrosas para la salud y la
integridad personal del profesorado.
g) Utilizar y exhibir símbolos o manifestar ideologías en el
aula que supongan un menoscabo de la autoridad y
dignidad del profesorado, a juicio del mismo.
h) El incumplimiento de las medidas correctoras
impuestas con anterioridad. Tras la valoración y el
análisis de los motivos de tal incumplimiento, podrá
agravar o atenuar la consideración de la conducta
infractora y, en consecuencia, matizar las medidas
educativas correctoras.
i) El grave deterioro de propiedades y del material
personal del profesorado, así como cualquier otro
material, que facilite o utilice el profesorado para
desarrollar su actividad docente, causado
intencionadamente por el alumnado.
Además de las anteriormente señaladas:
a) La realización de tareas educativas en el centro,
en horario no lectivo del alumnado, por un tiempo
mínimo de diez días lectivos y un máximo de un
mes.
b) La suspensión del derecho del alumnado a
participar en determinadas actividades
extraescolares o complementarias, que se
realicen en el trimestre en el que se ha cometido
la falta o en el siguiente trimestre.
c) El cambio de grupo o clase.
d) La suspensión del derecho de asistencia a
determinadas clases, por un periodo superior a
cinco días lectivos e inferior a un mes, a contar
desde el día en cuya jornada escolar se haya
cometido la conducta infractora.
e) La realización de tareas educativas fuera del
centro, con suspensión temporal de la asistencia
al propio centro docente por un periodo mínimo
de diez días lectivos y un máximo de quince días
lectivos, con sujeción a lo establecido en el
artículo 26.d del Decreto 3/2008, de 8 de enero. El
plazo empezará a contar desde el día en cuya
jornada escolar se haya cometido la conducta
infractora.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
31
2.3.8 ACTUACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO CUANDO UN MENOR NO ACATA
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
Siguiendo las instrucciones marcadas en el PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN CON
MENORES y ADOLESCENTES, publicado por la Consejería de Educación-Cultura y
Deportes en junio del 2015:
Normativa de aplicación:
 Ley 3/2012, de 10 de mayo, de autoridad del profesorado (D.O.C.M. 99 de 21
de mayo de 2012).
 Decreto 13/2013, de 21 de marzo, de autoridad del profesorado en Castilla-La
Mancha (D.O.C.M. 60 de 26 de marzo de 2013).
 Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la convivencia escolar en Castilla-La
Mancha (D.O.C.M. 9 de 11 de enero de 2008).
 Orden de 20/06/2013, de la Dirección General de Organización, Calidad
Educativa y Formación Profesional, por la que pone en funcionamiento la
Unidad de Atención al Profesorado (D.O.C.M. 121 de 25 de junio de 2013).
Actuaciones:
En general, en estos casos se actuaría siguiendo los siguientes pasos:
 Aplicación de la normativa en vigor.
 Poner en conocimiento de los padres, tutores o representantes legales:
comunicar la situación y/o la incidencia a los padres, tutores o representantes
legales del menor o joven, tratando de buscar este apoyo como forma más
normalizada de reconducción de la conducta del mismo.
 Poner denuncia desde la dirección del centro escolar: ante desacatos graves y
disruptivos que impiden el funcionamiento normal del centro educativo, se
denunciará el suceso ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por medio de la
dirección del centro educativo. De este modo es utilizado el recurso del
Juzgado de Menores con carácter educativo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
32
2.4 NORMAS DE AULA.
Siguiendo el Decreto 3/2008 sobre Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha,
se deberán elaborar, aprobar y difundir los criterios comunes y los elementos básicos
que deben incorporar las normas de convivencia, organización y funcionamiento de
las aulas, así como el procedimiento de elaboración y los responsables de su
aplicación.” (Art. 6, apartado c).
Las normas específicas de cada aula serán elaboradas, revisadas y aprobadas
anualmente por el profesorado y el alumnado que conviven en el aula, coordinados
por el tutor/a del grupo. El Consejo Escolar velará por que dichas Normas no vulneren
las establecidas con carácter general para todo el centro. (Art. 7, apartado 2)
El proceso para la elaboración de normas de aula debe ser lo suficientemente
ágil para que puedan estar establecidas lo antes posible.
Es necesario, tanto en el segundo ciclo de Educación Infantil como en la etapa
de Educación Primaria, enseñar normas, su necesidad, las ventajas de su
cumplimiento, la responsabilidad de cada uno en el mismo, las consecuencias que
conlleva su incumplimiento... Pero el procedimiento que proponemos a continuación
debe adaptarse a las características psicoevolutivas del alumnado, no se puede tener
el mismo grado de participación e implicación en su elaboración a los 6 que a los 11
años.
Se debe partir de los problemas concretos, los comportamientos que
consideramos inadecuados, de situaciones que perturban el grupo, que impiden el
logro de objetivos compartidos, intentando determinar las posibles causas.
Es conveniente establecer pocas normas, claras y sencillas que describan
comportamientos adecuados y esperados, redactadas en positivo siempre que sea
posible y dejando claros los procedimientos establecidos en caso de su
incumplimiento.
En general, para la elaboración democrática de las normas de aula debemos
procurar seguir los siguientes pasos:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
33
Sensibilización.
En un primer momento el profesor/a-tutor/a pretende sensibilizar y concienciar
al alumnado de la necesidad de tener unas normas en clase como en cualquier otro
grupo social, el concepto de norma y su importancia para las relaciones
interpersonales. Que reflexionen sobre sus objetivos como grupo-clase, así como sobre
los derechos y deberes del alumnado y profesorado.
Auto-revisión y toma de decisiones.
Cada equipo docente puede establecer una relación de aspectos a tratar en
los grupos de su nivel. Se puede disponer de documentos sencillos en los que anotar
los comportamientos inadecuados y aquellas situaciones más conflictivas del aula.
Hacer una puesta en común por parte de los equipos docentes de las
preocupaciones más comunes, del análisis de las causas que pueden subyacer a los
problemas, así como de las estrategias y actuaciones más eficaces que se llevan a
cabo, puede ser de gran ayuda a la hora de facilitar y dar coherencia al proceso de
elaboración de normas de aula.
El equipo docente tiene que decidir el grado de participación y responsabilidad
del alumnado en el proceso de elaboración de normas de aula. Se debe acordar si se
considera también el establecimiento de normas para el profesorado en el aula. Esta
decisión puede suponer la mejora del restablecimiento de la autoridad reconocida al
profesorado y adquirir un talante de coherencia y justicia para el alumnado.
Producción de normas.
En esta fase se formulan, con la participación de todos y todas y mediante un
procedimiento democrático, las normas de convivencia, las del profesorado y las del
alumnado.
Se realiza una propuesta de aquellas que se consideran más adecuadas,
explicando el sentido y la finalidad de las mismas en base a los objetivos del grupo:
llevarnos bien, atender,... analizando qué es aquello que dificulta su consecución
(conductas de indisciplina, uso inadecuado de material, impuntualidad...) y qué
normas pueden servir para lograr nuestros objetivos.
Se podrán incluir una graduación de actuaciones previas a las medidas
correctoras, de manera que el profesorado tenga acordado una especie de
protocolo de actuación ante conductas disruptivas que den coherencia a su
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
34
intervención, que faciliten el cumplimiento de las normas, y, por tanto, la eficacia de la
normativa. Siempre teniendo en cuenta la necesidad de flexibilizar las actuaciones
para adaptarlas a cada caso concreto como se establece en las NCOF. Así mismo
puede ser conveniente decidir quién es el responsable de estas actuaciones
acordadas, en qué casos es el profesor o profesora del grupo y cuándo intervienen
otros responsables.
Es importante decidir previamente sobre qué aspectos de la vida del aula se
van a definir las normas, para lo es de gran utilidad la auto-revisión realizada en la fase
anterior y poder valorar las normas ya existentes, así como aquellas estrategias,
actuaciones y medidas correctoras que utilizamos de forma eficaz y aquellas que no
cumplen su objetivo.
Antes de comenzar la producción de las normas es básico dar pautas claras al
alumnado sobre:
 Cuáles son los ámbitos sobre los que pueden decidir para ajustar sus
expectativas respecto a su capacidad de decisión, por ejemplo no podrán
hacerlo sobre horarios, agrupamientos... u otras decisiones que no son de su
competencia.
 Los criterios necesarios para la formulación de las normas: que sean
coherentes con el objetivo del grupo-clase, con las normas de centro y los
derechos y deberes legales; deben ser claras y poco numerosas; que sean
realizables y concretas, resulte fácil determinar si se cumplen; que sean
realistas y fáciles de cumplir; que estén enunciadas en positivo.
Se proponen, con la participación de todos y todas, posibles medidas
correctoras o consecuencias a su incumplimiento dentro del marco que establece las
NCOF. Es importante aclarar cuál debe ser la finalidad de las sanciones y establecer
los criterios adecuados para definir las consecuencias, como por ejemplo: que sean
realistas y factibles; que guarden proporción con la gravedad de la falta cometida;
que no vayan en contra de los derechos fundamentales de la persona, etc. Así como
las actuaciones que vamos a acordar a la hora de intervenir en las situaciones de
trasgresión de las normas.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
35
Consenso, elaboración definitiva y difusión.
En este momento se debe llegar a un pacto, fruto del consenso, en el que se
acuerden, de las normas formuladas, las que se consideran adecuadas por parte del
alumnado y todo el profesorado que imparte clase al grupo. Para que esta fase del
proceso sea eficaz se deben cumplir los siguientes requisitos:
 Se deberá gozar de capacidad real de decisión en el grupo.
 La comunicación debe ser eficaz.
 Se puede comenzar con aquellas normas con las que tengamos posibilidad
de acuerdo.
 Cuando aparezcan discrepancias insuperables se deben proponer
alternativas.
 Se comenzarán con pocas normas, dos o tres.
Se puede considerar que se acuerde una normativa común para cada nivel o
cada ciclo, en cuyo caso los equipos docentes revisarán las propuestas de cada
grupo y elaboran las definitivas.
Es conveniente que las normas y sus correcciones estén siempre disponibles en
las aulas. Así mismo es muy importante la coordinación con las familias, que estén
informadas del proceso que se está realizando y de las normas y correcciones
acordadas. Contar con su colaboración hará más fácil hacer cumplir las normas.
Aplicación y revisión de las normas.
Tanto de las normas de centro como de las de aula es necesario un seguimiento
posterior a la difusión de la normativa y la aplicación de la misma. Debemos plantear
su evaluación, revisión y ajuste de la misma, para mantenerla actualizada. No tiene
mucho sentido tener establecidas normas que no suponen la solución a problemas
reales, que es imposible cumplirlas, y/o medidas correctoras que no se pueden llevar a
cabo o que se muestran ineficaces para hacer cumplir las normas como las
expulsiones reiteradas sin más, los partes o amonestaciones sin consecuencias...
Lógicamente esta revisión se hará de forma programada según se considere,
quincenal, mensual o trimestralmente. Al principio es mejor que se realice en periodos
más cortos de tiempo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
36
Podemos establecer los siguientes criterios para evaluar la adecuación de las
normas:
 La norma debe ser necesaria.
 La norma debe ser razonable.
 La norma debe ser sencilla y clara.
 La norma debe ser flexible.
 Cuando sea posible la norma debe expresarse de forma positiva.
 La norma debe ser adecuada a los niveles de desarrollo cognoscitivo y social
de los alumnos.
Y respecto al procedimiento se recomienda:
 Las normas deben establecerse antes de que comience o al comienzo el curso
escolar.
 Las normas deben exponerse por todo el centro educativo.
 Toda la comunidad educativa debe tener ejemplares de las normas.
 Las consecuencias de transgredir las normas, es decir las medidas correctoras,
los criterios de aplicación y su graduación, deben estar claras.
 Debe haber el menor número de normas.
 Los centros educativos deben “enseñar” las normas.
En nuestro CRA trabajamos las normas de aula al comienzo de cada curso de
manera que es un trabajo compartido y consensuado entre profesionales que
comparten problemáticas e inquietudes, estas normas de aula se encuentran
especificadas en los Anexos de este documento.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
37
2.5 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
Promover la mejora de la convivencia en los centros escolares requiere
necesariamente, junto con otras actuaciones, el establecimiento de un sistema de
normas elaboradas democráticamente que sean el reflejo de la participación, el
diálogo y el consenso de la Comunidad Educativa:
DOCENTES
DERECHOS OBLIGACIONES
 Ser respetado en su dignidad personal y
profesional.
 Recibir la información pertinente sobre las
decisiones que se tomen en los respectivos
órganos competentes.
 A intervenir en todo aquello que afecte a la
vida y disciplina del centro a través de los
canales reglamentados.
 Asistir a las reuniones del Claustro con voz y
voto.
 Participar en las reuniones de los órganos de
los que forma parte.
 A ejercer funciones de docencia e
investigación haciendo uso de los métodos
que considere más adecuados, dentro de las
orientaciones pedagógicas, planes y
programas, en consonancia con el PEC.
 Libertad de cátedra, orientando su ejercicio
a la realización de los fines educativos y, en
cualquier caso, de conformidad con el PEC.
 Convocar a los padres de sus alumnos
individualmente o en grupo, con el
conocimiento previo del tutor y para tratar
temas relacionados con la formación de sus
hijos.
 Condiciones dignas de trabajo y material
adecuado y suficiente para desempeñar sus
funciones.
 A ejercer por tiempo limitado las funciones
directivas para las que fuese designado.
 Los profesores, como funcionarios públicos
que son, tienen los derechos y deberes que
establecen la Ley Articulada de Funcionarios
Civiles del Estado de 7 de febrero de 1.964 y
la Ley 30/1.984, de 2 de agosto, así como las
que determinen, en su día, las Leyes de
Función Pública de la Comunidad de C.L.M.
 Asistir con puntualidad a sus clases y a las
reuniones de los órganos de los que forme
parte.
 Programar y preparar el trabajo escolar,
procurando la mayor eficacia y
aprovechamiento en el trabajo docente.
 Facilitar la participación y el respeto de los
alumnos en clase.
 Desarrollar la evaluación objetiva, y continua
a los alumnos.
 Mostrar a padres, madre o tutores legales los
exámenes realizados.
 Cumplir las disposiciones sobre enseñanza,
cooperando con las Autoridades educativas
para conseguir la mayor eficacia de las
enseñanzas, en interés de los alumnos y de la
sociedad.
 Llevar el registro de la asistencia de los
alumnos, así como el control de los trabajos y
ejercicios de los mismos.
 Vigilar los patios, cuidar a los alumnos y
controlar sus comportamientos,
especialmente en el recreo y en aquellas
actividades fuera del aula.
 Asistir puntualmente a los Claustros y a
cuantas reuniones sea convocado por la
autoridad competente.
 A intervenir en todo aquello que afecte a la
vida y disciplina del centro a través de los
canales reglamentados.
 Realizar las funciones para las que haya sido
elegido.
 Extremar el cumplimiento de las normas
éticas que exige su función educativa.
 Mantener con los padres de los alumnos un
clima de colaboración en lo concerniente a
la labor educativa de sus hijos.
 Asegurar de manera permanente su propio
perfeccionamiento científico y pedagógico.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
38
ALUMNADO
DERECHOS OBLIGACIONES
 Recibir una formación de calidad, en
condiciones de igualdad, que contribuya
al pleno desarrollo de su personalidad
desde el respeto y la adaptación de la
enseñanza a su singularidad.
a. Para ello, se tendrá en cuenta que su
formación responda a los fines y principios
establecidos por el sistema educativo
(artículo 1 y 2 de la LOE) y permita el
desarrollo de las competencias básicas, en
un contexto normalizado y heterogéneo sin
exclusiones por razón de la capacidad
personal, la cultura, la lengua, el sexo, el
nivel social o las convicciones morales o
religiosas.
b. Asimismo, a la puesta en práctica de
programas personalizados adaptados a la
competencia, ritmos y estilos de aprendizaje
y, en general, a las necesidades específicas
de todos y cada uno de las alumnas y
alumnos.
c. En aplicación del artículo 44 del R.D.
732/1995 de 05-05-95, por el que se
establecen los derechos y deberes de los
alumnos, y para aquellos alumnos que
presenten un gran número de faltas de
asistencia, sea por enfermedad, temporeros,
incorporación tardía… debe existir una
evaluación inicial, y a su vuelta al centro, se
les realizará una enseñanza adaptada a su
ritmo de aprendizaje y nivel de
competencia curricular, practicándose una
evaluación continua. De cara a la
promoción, se les aplicarán los criterios
mínimos de promoción, establecidos en las
correspondientes programaciones
didácticas.
 A recibir una educación en valores, que
favorezca la práctica democrática y los
valores sociales de comprensión, paz,
igualdad de los sexos y amistad entre
todos los pueblos, así como la adquisición
de hábitos de vida saludable y respeto al
medio ambiente. Para hacer efectivo
este derecho se tendrá en cuenta:
d. La incorporación al currículo de los valores
de calidad de vida personal y ambiental y
de convivencia democrática, con especial
referencia a la Educación para la
ciudadanía y los derechos humanos.
 A respetar los derechos de los demás. El
alumnado tiene el deber de respetar el
ejercicio de los derechos y las libertades de
todos los componentes de la comunidad
educativa en lo relativo a su libertad de
conciencia, convicciones religiosas y
morales, dignidad, integridad e intimidad,
expresión de opiniones, derecho a recibir
educación en condiciones idóneas y a no
ser discriminados por razón de nacimiento,
raza, sexo y orientación sexual o por
cualquier otra circunstancia personal o
social.
 A estudiar y respetar el estudio de los
compañeros. El estudio es un deber básico
del alumno que comporta el
aprovechamiento de sus aptitudes
personales y de las enseñanzas que se
impartan, con la finalidad de lograr un
óptimo desarrollo personal y una adecuada
preparación intelectual y profesional. Este
deber general se concreta en:
a. El deber de asistir a clase con puntualidad y,
en general, de respetar el horario escolar.
b. A participar en las actividades orientadas al
desarrollo de los planes de estudio, y
actividades previstas en la programación
general del centro.
c. A la realización de las tareas encomendadas
por el profesorado en el ejercicio de su
funciones docentes.
d. De respeto del derecho al estudio y el
aprendizaje de sus compañeros y
compañeras.
 A seguir las orientaciones de los profesores
respecto de su aprendizaje y mostrarle el
debido respeto y consideración.
 A respetar y reconocer la autoridad del
profesorado. El alumnado tiene el deber de
respetar el derecho y la obligación del
profesorado a enseñar, el deber de
reconocer la autoridad de éste en la
aplicación de las Normas de Convivencia,
Organización y Funcionamiento del centro, y
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
39
e. El ejercicio activo de la práctica
democrática y la participación en las
actividades del centro incluyendo la
regulación del marco propio de convivencia
en el aula.
f. La eliminación de los obstáculos que
dificulten la plena igualdad entre hombres y
mujeres y la formación en el respeto de la
igualdad de géneros.
 A la valoración objetiva de su rendimiento
escolar y al reconocimiento del esfuerzo
desarrollado y el conocimiento alcanzado.
A tal fin:
g.El alumnado y sus familias serán informados
de los elementos básicos de las
programaciones didácticas, de los
contenidos que se consideran mínimos y
de los criterios por los que evalúa y califica
su competencia en los aprendizajes, así
como de los resultados de las pruebas
realizadas en evaluaciones parciales o
finales de cada curso.
h. Se harán públicos los criterios generales que
se van a aplicar en el Centro para la
evaluación de los aprendizajes y
promoción de los alumnos; y serán
transmitidos de forma comprensible al
alumnado y sus familias.
i. La información sobre el rendimiento escolar
será periódica.
 Al respeto de sus propias convicciones. A
que se respete su libertad de conciencia,
sus convicciones religiosas y morales, y a
que sea respetada su identidad personal,
cultural y social.
 Ninguna persona podrá ser obligada a
ejercer una opción religiosa, ideológica o
ética.
 Los contenidos y materiales curriculares
excluirán cualquier elemento que pueda
constituir una manipulación ideológica o
propagandística, y no podrán incluir
estereotipos sexistas o discriminatorios.
 Al respeto de su integridad física, su
intimidad y su dignidad personal, a la
protección contra todo acoso y agresión
física o moral.
el deber de acatar y cumplir con las órdenes
e instrucciones que el profesorado realice en
el desempeño de sus funciones y aceptar
con tolerancia a sus iguales.
 De cumplir lo establecido en las Normas de
Convivencia, Organización y
Funcionamiento del centro y del aula y de
evitar la impunidad de los transgresores.
 De conservar y respetar el material
curricular. El alumnado tiene el deber de
utilizar correctamente, cuidar y conservar los
espacios, los muebles, instalaciones del
Centro, y los materiales curriculares,
especialmente aquellos que se ponen a su
disposición por el centro para su uso gratuito
mediante el programa de gratuidad de
libros de texto y materiales curriculares
alternativos de Castilla La Mancha, así como
las pertenencias particulares de los demás
miembros de la Comunidad educativa.
 A colaborar de forma activa en las
actividades que se organice en el centro y
en el aula, aportando ideas y esfuerzo
personal, y compartiendo tareas y
materiales. Asimismo tiene el deber de
colaborar activamente con el resto de
miembros de la comunidad escolar para
favorecer el mejor desarrollo de la actividad
educativa, de la tutoría y de la orientación, y
de la convivencia en el centro. En este
sentido, está obligado a contribuir en la
creación y mantenimiento de un clima
favorecedor de la convivencia.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
40
 A que el Centro mantenga las debidas
reservas sobre toda aquella información
de que disponga acerca de las
circunstancias personales y familiares del
alumno. No obstante la Dirección del
Centro comunicará a la autoridad
competente las circunstancias que
puedan implicar malos tratos para el
alumno o cualquier otro incumplimiento
de los deberes establecidos por las leyes
de protección de los menores.
 A participar en el funcionamiento y en la
vida del Centro, en las actividades
escolares y extraescolares que organice
el mismo.
 A la libertad de expresión; a expresar las
propias opiniones sin más limitaciones
que las derivadas del respeto a los demás
y al marco establecido para el ejercicio
de dicho derecho.
 Las Normas de Convivencia,
Organización y Funcionamiento
regularán la forma y el procedimiento
para el desarrollo del derecho a expresar
oralmente o por escrito las opiniones, ya
sean individuales o colectivas, ante
decisiones y acontecimientos
académicos, culturales o sociales, sin
prejuicio de los derechos de todos los
miembros de la comunidad educativa y
del respeto que, de acuerdo con los
principios y derechos constitucionales,
merecen todas las personas.
 Derecho a la igualdad de oportunidades.
El alumnado tiene derecho a recibir las
ayudas y los apoyos precisos para
compensar las carencias y desventajas
de tipo personal, familiar, económico y
sociocultural, especialmente en el caso
de presentar necesidades educativas
especiales, que impidan o dificulten el
acceso a la permanencia en el sistema
educativo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
41
FAMILIAS
DERECHOS OBLIGACIONES
 A que sus hijos o pupilos reciban una
educación conforme a los fines
establecidos en la Constitución y en la
LODE, Artículo segundo.
 A escoger centro docente distinto de los
creados por los poderes públicos.
 A que sus hijos o pupilos reciban la
formación religiosa y moral que esté de
acuerdo con sus propias convicciones.
 A la libre asociación en el ámbito
educativo con otros padres de alumnos
del Centro.
 A participar en la gestión y control del
Centro de acuerdo con la legislación
vigente.
 A que se les facilite el acceso a las
pruebas objetivas que haya realizado su
hijo, una vez corregidas y calificadas.
 A recibir copia de los exámenes
solicitados.
 Ser informados al principio de curso de los
objetivos y contenidos mínimos para
obtener valoración positiva, así como de
los criterios de evaluación y de promoción
de sus hijos a los siguientes niveles
educativos.
 Ser tratados por el Centro de forma
respetuosa en su libertad y dignidad
personal.
 Colaborar en la labor educativa del
Colegio, a través de los respectivos tutores,
especialmente en las actividades
complementarias y extraescolares.
 Celebrar reuniones en los locales del
centro cuando tengan por objeto los fines
educativos y no interfieran el desarrollo
normal de las actividades, con
conocimiento expreso del Director del
Centro.
 Acatar el Proyecto Educativo del Centro,
las normas de convivencia, organización
y funcionamiento, los horarios y cuantas
indicaciones se hagan para el mejor
funcionamiento del Centro.
 Colaborar en la labor educativa del
Colegio, animando a sus hijos al
cumplimiento de sus obligaciones de
estudiante, a observar las normas de
convivencia en el cumplimiento de sus
derechos y obligaciones, y participando
en las actividades extraescolares y
complementarias.
 Proporcionar a su hijo el material, el
tiempo y las condiciones necesarias para
que se puedan cumplir los objetivos
educativos marcados.
 Informar a su Tutor sobre las posibles
deficiencias físicas, psíquicas o aspectos
problemáticos de su hijo y adoptar las
medidas más adecuadas para
corregirlos o minimizarlos.
 Justificar las faltas de asistencia de su hijo
al Centro, personalmente o por escrito.
 Acatar las decisiones que en materia de
disciplina sean impuestas por los órganos
competentes en la materia, a tenor del
Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo.
 Evitar toda crítica negativa delante de
los hijos sobre los profesores y/o su labor
educativa.
 Participar activamente en los órganos
colegiados para los que fuesen elegidos,
así como en los equipos de trabajo,
según sus posibilidades.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
42
2.6 MEDIACIÓN: PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES.
Entendemos la mediación escolar como un método para la resolución de
conflictos en el que interviene de forma imparcial una tercera persona, el cual puede
ser utilizado como estrategia preventiva en la gestión de conflictos entre los distintos
miembros de la comunidad educativa.
Este procedimiento tiene un principio fundamental, “la voluntariedad” para
acogerse o no al proceso de mediación. Otros principios básicos son: la imparcialidad
del mediador y la aceptación de la mediación y las medidas que del proceso se
deriven y el compromiso de su cumplimiento.
Los principios que rigen la mediación son:
 Acto cooperativo en lugar de competitivo.
 Carácter preventivo, es decir, orientado hacia el futuro y no hacia el
pasado.
 Nadie pierde.
 Exige honestidad y franqueza.
 Es voluntario
 Nosotros, dejando de un lado el yo.
 Es confidencial.
 No es punitivo.
Los objetivos a los que se dirige son especialmente:
 Crear en el centro un ambiente más relajado y productivo
 Contribuir a desarrollar actitudes de interés y de respeto por el otro.
 Ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y
valores propios y de los otros.
 Aumentar el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de
conflictos, al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos.
 Aumentar la capacidad de resolución de conflicto de forma no violenta.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
43
 Contribuir a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las
habilidades comunicativas sobre todo la escucha activa.
 Contribuir a mejorar las relaciones interpersonales.
 Favorecer la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones
autónomas y negociadas.
 Disminuir el número de conflictos y por tanto del tiempo dedicado a
resolverlos.
 Reducción del número de sanciones y de expulsiones.
 Disminuir la intervención de los adultos que es sustituida por los alumnos
mediadores o por los mismos alumnos implicados en el conflicto.
Los conflictos más frecuentes que pueden llegar a mediación son:
 Rumores, insultos, motes molestos, quejas y malentendidos.
 Amenazas, personas que te incordian o que te agobian.
 Disputas y peleas.
 Relaciones que se han deteriorado.
 Situaciones que te desagradan o que te parecen injustas.
 Conflicto ente profesores y alumnos y viceversa.
 Problemas entre miembros adultos: profesores, familias, personal no
docente, etc.
En general, la mediación no se llevará a cabo:
 Cuando el hecho se considere grave o muy grave.
 Cuando alguna de las partes no muestra interés suficiente, si la boicotea u
obstaculiza el proceso.
 Cuando alguna de las parte implicadas incumplan reiteradamente lo
acordado en un proceso conciliador anterior.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
44
El procedimiento a seguir sería:
 Puede iniciarse a instancias de cualquier miembro de la Comunidad
educativa, siempre que las partes en conflicto acepten el proceso de
forma voluntaria. Dicha aceptación se realizará ante la Dirección del
Centro y en caso de menores de edad, los padres o tutores aceptarán el
compromiso de cumplir el acuerdo a que se llegue.
 La persona mediadora será elegida a propuesta de la Dirección del
Centro, entre padres, madres, personal docente.
 Cada una de las partes explica el “problema” desde su punto de vista.
 El mediador resume brevemente lo que han contado las partes para
comprobar si se ha entendido el conflicto.
 La persona mediadora convocará un encuentro entre las personas
implicadas en el conflicto para buscar cuales son las posibles soluciones y
qué podrían aportar cada una de las partes para su resolución.
 Una vez encontradas las soluciones se recogen las alternativas que son
aceptadas por ambas partes, se escriben y se firman por parte de todos.
 En el caso de interrupción de la mediación o incumplimiento de los pactos,
el mediador comunicará el resultado a la dirección del centro para que
actúe en consecuencia.
 El proceso de mediación deberá resolverse en un plazo máximo de 15 días
desde que se designe a la persona mediadora.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
45
2.7 RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE
COORDINACIÓN DOCENTE Y LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
Para determinar régimen de funcionamiento de los órganos de coordinación
docente y otros responsables, utilizamos como referencia la Orden de 02-07-2012 de la
Consejería de Educación y Ciencia. Según se indica en la mencionada Orden son
órganos de coordinación docente: la Tutoría, el Equipo docente, el Equipo de
orientación y apoyo, los Equipos de ciclo, la Comisión de coordinación. Su régimen de
funcionamiento se fija en las Normas de Convivencia y el contenido de las sesiones y
los acuerdos adoptados por estos órganos son recogidos en acta.
En nuestro CRA la formación y funcionamiento de los órganos de coordinación
docente se ve muy condicionada por nuestras características como colegio rural,
especialmente por la dispersión de los maestros/as, lo que obliga a realizar
prácticamente todas las reuniones en un único día a la semana, que es la tarde
pedagógica, y de acuerdo al calendario trimestral establecido previamente a
principio de curso.
2.7.1 LA TUTORÍA.
Se entiende como una actividad inherente a la función docente y no debe
considerarse como una acción aislada, sino como una acción colectiva y coordinada
que implica a todos y cada uno de los maestros, y especialmente a los tutores, que
forman parte del centro. Por tanto, es responsabilidad de todo el equipo docente, con
el asesoramiento del equipo de orientación y apoyo.
La acción tutorial se convierte en uno de los ejes de la atención personalizada
al alumnado. La Comisión de coordinación pedagógica planificará las actuaciones
más relevantes en la propuesta curricular de la etapa, que los equipos de nivel
concretarán para su alumnado, en coordinación con el responsable de orientación
educativa.
La Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por
la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece que la propuesta curricular
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
46
formará parte del Proyecto educativo de cada centro y tendrá entre sus elementos el
PLAN DE TUTORIA.
Funciones tutoría.
Según el Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención
especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha, el tutor ejercerá las siguientes funciones:
 Informar al equipo directivo de los casos de falta de atención y los malos
resultados de determinados alumnos, con el fin de iniciar la oportuna
evaluación y, posteriormente, si es preciso, una escolarización e intervención
adecuadas.
 Desarrollar con el alumnado programas relativos al impulso de la acción
tutorial como la mejora de la convivencia, el proceso de enseñanza y
aprendizaje y la orientación académica y profesional.
 Coordinar al equipo docente garantizando la coherencia y la puesta en
marcha de medidas que mejoren el proceso educativo a nivel individual o
grupal, informándoles de todos aquellos aspectos relevantes en el mismo.
 Colaborar con el resto de niveles que desarrollan la orientación especializada
siguiendo las indicaciones que pueden aportar las otras estructuras, bajo la
coordinación de la jefatura de estudios.
 Facilitar el intercambio entre el equipo docente y las familias, promoviendo la
coherencia en el proceso educativo del alumno y dándole a éstas un cauce
de participación reglamentario.
Elección tutor-a.
Según la Orden de 02-07-2012 de la Consejería de Educación y Ciencia, por las
que se dictan las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los
colegios de educación Infantil y Primaria de Castilla la Mancha se establece con
respecto a la Tutoría:
 El tutor o tutora será designado por el director, a propuesta de la jefatura de
estudios, entre los maestros que imparten docencia al grupo, de acuerdo con
los criterios establecidos por el Claustro de profesores en las normas de
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
47
convivencia, organización y funcionamiento. Los maestros que comparten
centro podrán ser designados tutores en su centro de origen. A los maestros
itinerantes y a los miembros del Equipo directivo se les adjudicará tutoría en
último lugar, por este orden, y sólo si es estrictamente necesario.
 El tutor ejercerá las funciones establecidas en la normativa que le sea de
aplicación, especialmente la que regula la orientación educativa y la
prevención y control del absentismo escolar.
 Durante el curso, el tutor convocará a las familias, al menos, a tres reuniones
colectivas y a una entrevista individual. El horario de tutoría con las familias se
pondrá en conocimiento de las mismas y se expondrá en el tablón de anuncios
del centro.
A su vez la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y
Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece:
 Los tutores continuarán con el mismo grupo de alumnos un mínimo de dos
cursos académicos y un máximo de tres.
 En todo caso, se garantizará que el tutor permanece con el mismo grupo de
alumnos en quinto y sexto cursos.
2.7.2 EL EQUIPO DOCENTE.
El Equipo docente está constituido por el tutor-a, que lo coordina, y el conjunto
de profesores que imparten enseñanza al mismo grupo de alumnos. En todo caso, se
procurará que el número de profesores que componga los equipos docentes sea el
mínimo que la organización del centro permita.
El tutor convocará al Equipo docente con motivo de la evaluación de los
alumnos, en aplicación de los principios y criterios establecidos en el Proyecto
educativo y en las normas de convivencia, organización y funcionamiento.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
48
2.7.3 EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO.
El Equipo de Orientación constituirá el soporte técnico de la orientación
educativa y psicopedagógica en las etapas de Educación Infantil y Educación
Primaria, tendrá carácter multidisciplinar y estará compuesto por:
 El/la orientador/a, que será su coordinador/a.
 El/la maestro/a con la especialidad en Pedagogía Terapéutica.
 El/la maestro/a con la especialidad en Audición y Lenguaje.
 Y, en los casos que se precise y según las necesidades, podrá incorporarse el/la
profesor/a técnico de servicios a la comunidad, dependiendo de las zonas o
áreas geográficas de actuación del citado profesional.
La atención a los centros educativos por parte de los profesionales de los
equipos de orientación y apoyo, tendrá como referente el Proyecto Educativo y se
realizará atendiendo a la Programación General Anual de centro, de la que formará
parte, mediante la programación anual de actuaciones de los citados equipos.
Son funciones generales de los Equipos de Orientación y Apoyo de los Centros
Educativos de Infantil y Primaria:
a. Favorecer los procesos de madurez del alumnado mediante la colaboración
con las demás estructuras de la orientación, así como con el resto de la
comunidad escolar, en el marco de los principios y valores constitucionales.
b. Prevenir las dificultades de aprendizaje, y no sólo asistirlas cuando han
llegado a producirse, combatiendo especialmente el abandono escolar.
c. Colaborar con los equipos docentes bajo la coordinación de la jefatura de
estudios en el ajuste de la respuesta educativa tanto del grupo como del
alumnado individualmente, prestando asesoramiento psicopedagógico en la
elaboración, desarrollo y evaluación de las medidas de atención a la diversidad
que garanticen una respuesta educativa más personalizada y especializada.
d. Prestar asesoramiento psicopedagógico a los diferentes órganos de gobierno
y de coordinación docente de los centros educativos.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
49
e. Asegurar la continuidad educativa, impulsando el traspaso de información
entre las diferentes etapas educativas.
f. Colaborar en el desarrollo de la innovación, investigación y experimentación
como elementos que van a mejorar la calidad educativa.
g. Contribuir a la adecuada interacción entre los distintos integrantes de la
comunidad educativa, así como entre la comunidad educativa y su entorno,
colaborando tanto en los procesos de organización, participación del
alumnado y sus familias, como en la coordinación y el intercambio de
información con otras instituciones.
h. Asesorar y colaborar con la Consejería competente en materia de educación
y colaborar en el desarrollo de las políticas educativas que se determinen.
i. Cuantas otras sean establecidas por la Consejería competente en materia de
educación
El/la maestro/a especialista en Pedagogía Terapéutica, en colaboración con el
resto del profesorado, desarrollará con carácter prioritario la atención a:
- Los ACNEE´s del centro con adaptación curricular.
- Al alumnado cuyo desfase curricular supere dos o más cursos.
- Y, en general, a todo el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.
Son funciones específicas del maestro/a de Pedagogía Terapéutica desarrollar
de manera directa el proceso de enseñanza de los ACNEE’s, en aquellos aspectos que
se determinen en el PTI.
El profesorado especialista en audición y lenguaje, en colaboración con el resto
del profesorado, intervendrá de acuerdo con el siguiente orden de prioridades:
 La atención individualizada al alumnado con deficiencias auditivas significativas
y muy significativas o con trastornos graves de la comunicación asociados a
lesiones cerebrales o alteraciones de la personalidad.
 La atención al alumnado con disfemias o dislalias orgánicas.
 La realización de los procesos de estimulación y habilitación del alumnado en
aquellos aspectos determinados en su PTI.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
50
 La orientación, en su caso, al profesorado de educación infantil en la
programación, desarrollo y evaluación de programas de estimulación del
lenguaje.
 La intervención en procesos de apoyo y reeducación en la comunicación
verbal y gestual podrá ampliarse a dislalias funcionales en función de la
disponibilidad de recursos. Esta intervención será prioritaria en el primer ciclo de
educación primaria y en el último curso de educación infantil.
2.7.4 LOS EQUIPOS DE NIVEL Y CICLO.
Composición.
Cada equipo de nivel estará integrado por el profesorado que imparta clase en
el mismo curso de Educación Primaria. En el caso de los equipos de ciclo de
Educación Infantil, estará integrado por el profesorado que imparta clase en esta
etapa.
La Jefatura de Estudios organizará la composición de los equipos de nivel y
ciclo, procurando una distribución proporcionada entre los mismos de los maestros que
no sean tutores. Asimismo, coordinará la asistencia a las reuniones que se convoquen.
Funciones.
a) Elaborar, desarrollar y evaluar, bajo la supervisión del Jefe de estudios, las
programaciones didácticas de las áreas para cada uno de los cursos, teniendo
en cuenta los criterios establecidos por la Comisión de coordinación
pedagógica.
b) Analizar los resultados académicos alcanzados por los alumnos en los procesos
de evaluación interna y externa, y realizar propuestas de mejora de los mismos.
c) Formular propuestas a la Dirección del centro y al Claustro de profesores para la
elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.
d) Diseñar y aplicar las medidas organizativas y curriculares de atención a la
diversidad del alumnado, en coordinación con el Equipo de orientación y
apoyo.
e) Realizar propuestas sobre la selección de materiales curriculares.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
51
f) Formular propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica relativas a la
elaboración y evaluación de la propuesta curricular y de las programaciones
didácticas.
g) Mantener actualizada la metodología didáctica.
h) Proponer, organizar y realizar las actividades complementarias y
extracurriculares, que se programarán anualmente.
i) Colaborar en las evaluaciones determinadas por la Administración educativa.
Régimen de funcionamiento.
Los Equipos de nivel y ciclo mantendrán, al menos, una reunión quincenal (y
siempre convocados por el coordinador); dichas reuniones serán de obligada
asistencia para todos sus miembros. En estas reuniones se evaluará el desarrollo de la
práctica docente y se aplicarán las medidas correctoras que esa evaluación
aconseje. El coordinador-a levantará acta de las reuniones efectuadas, dejando
constancia de los asuntos tratados y de los acuerdos adoptados.
Designación de los coordinadores de los equipos de nivel y ciclo.
a) Cada uno de los equipos de nivel estará dirigido por un coordinador-a.
b) Los coordinadores serán designados por el Director-a, a propuesta del Jefe-a de
Estudios, oído el equipo de nivel.
c) Los coordinadores deberán ser maestros que impartan docencia en el curso
respectivo y, preferentemente, que ejerzan la tutoría y tengan destino definitivo
y horario completo en el centro.
d) Exista o no propuesta del equipo de nivel o ciclo, se priorizará para la
designación del coordinador-a la rotación anual del cargo entre los docentes.
Competencias de los-as coordinadores-as.
Los coordinadores de nivel ejercerán las siguientes funciones:
a) Convocar y presidir las reuniones del equipo de nivel, establecer el orden del
día y levantar acta de los asuntos tratados y de los acuerdos alcanzados.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
52
b) Participar en la elaboración de la propuesta curricular de la etapa, elevando a
la Comisión de Coordinación Pedagógica los acuerdos adoptados por el
equipo de nivel.
c) Coordinar la acción tutorial en el nivel correspondiente.
d) Coordinar el proceso de enseñanza, de acuerdo con la programación
didáctica del curso y la propuesta curricular de la etapa.
e) Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de estudios en el ámbito de
sus competencias, especialmente las relativas a actividades complementarias y
extracurriculares y a convivencia escolar.
Cese de los-as coordinadores-as de los equipos de nivel y ciclo.
Los coordinadores de los equipos de nivel cesarán en sus funciones al final de
cada curso escolar o al producirse alguna de las siguientes causas:
a) Renuncia motivada, aceptada por la Dirección del centro.
b) Revocación por la Dirección del centro, mediante informe razonado y previa
audiencia al interesado.
2.7.5 LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.
La Comisión de coordinación pedagógica es el órgano responsable de velar
por la coherencia pedagógica entre ciclos de cada etapa, de las etapas de cada
centro y entre este y otros centros.
La Comisión de coordinación pedagógica está constituida por el director-a,
que será su presidente, el jefe-a de estudios, el orientador-a, los coordinadores-as de
nivel y el coordinador-a de formación. Con el objeto de tratar aquellos asuntos que así
lo requieran, el director podrá convocar a las reuniones a cualquier otra persona o
representantes de alguna entidad distintos a los miembros de la misma.
Se reunirá una vez al mes (preferentemente el primer lunes de cada mes) y
realizará una sesión extraordinaria al comienzo y final de curso.
Tal y como refleja la Orden de 05/08/2014 al disponer el CRA “La Manchuela”
de doce o menos unidades de funcionamiento, las funciones de la CCP son asumidas
por el Claustro de Docentes.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
53
Competencias de la Comisión de Coordinación.
 Establecer las directrices generales para la elaboración o revisión de las
programaciones didácticas. Supervisar la elaboración y revisión de las mismas.
Velar por su cumplimiento y posterior evaluación.
 Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y de los
criterios que guíen la atención a la diversidad y la acción tutorial.
 Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos para realizar los PTI.
 Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del Centro.
 Evaluar la organización de los apoyos educativos.
 Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación de
acuerdo con la jefatura de estudios.
Criterios de procedimiento para el funcionamiento de la Comisión de
Coordinación Pedagógica del “CRA la Manchuela”:
 Al principio de cada curso, durante la primera reunión de la CCP, Jefatura de
Estudios propondrá un calendario de trabajo para el curso académico.
 Las propuestas que figuren en el orden del día de las reuniones ordinarias de la
CCP, así como la documentación que se adjunte, se comunicarán a los
docentes con la suficiente antelación (siempre que sea posible).
 Los docentes que deseen incluir propuestas en el orden del día de las reuniones
de la CCP podrán hacerlo con tres días de antelación a la celebración de las
reuniones ordinarias o con 1 día de antelación, si el asunto requiere una sesión
extraordinaria.
 Las propuestas aprobadas por la comisión tendrán validez hasta que se revisen,
según lo previsto en las disposiciones vigentes, o cuando circunstancias
extraordinarias, acordadas por la CCP, motiven su revisión.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
54
2.7.6 LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
Dentro del Consejo Escolar existirá una Comisión de Convivencia compuesta por
el/la Directora/a, que será su presidente, el/la Jefe/a de Estudios, el Secretario o
Secretaria, un representante del profesorado, y un representante de los padres y
madres.
Esta Comisión se reunirá, al menos, una vez al comienzo del curso y otra al final, y
durante éste siempre que surja alguna circunstancia que lo aconseje, a juicio de la
Dirección o Jefatura de Estudios, o a petición de alguna parte representativa de
cualquier sector de la comunidad educativa.
Serán sus funciones:
 Revisar anualmente las normas de convivencia por si fuera conveniente
modificarlas.
 Mediar y resolver en los problemas de convivencia planteados, haciendo una
primera valoración.
 Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para
fomentar la mejora de la convivencia.
 Asesorar a la dirección del Centro y al Consejo Escolar en el cumplimiento del
Decreto sobre la Convivencia escolar.
 Proponer al Consejo Escolar un informe de final de Curso para incluir en la
memoria, referido a los resultados y aplicación de las normas de convivencia
(Art. 8 del referido R.D.).
 Elaborar un informe, que será incluido en la Memoria anual del Centro, en el
que se recoja el análisis y seguimiento de las actuaciones realizadas en materia
de prevención, detección e intervención en situaciones de acoso escolar
durante el curso escolar.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
55
2.8 OTROS RESPONSABLES Y SERVICIOS.
2.8.1 EL RESPONSABLE DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRACURRICULARES.
Habrá un responsable de actividades complementarias y extracurriculares, que
coordinará todas las actuaciones precisas para su organización y ejecución.
Las actividades complementarias y extracurriculares se desarrollarán según lo
que el centro haya establecido en sus Normas de convivencia, organización y
funcionamiento y en su Programación general anual, siguiendo en todo momento las
directrices de la jefatura de estudios. Serán planificadas y evaluadas por los propios
equipos de ciclo y nivel que las propongan o por el equipo directivo si no están
vinculadas específicamente a ninguno.
Este responsable coordinará también la colaboración con los órganos de
participación del centro o con asociaciones e instituciones del entorno.
El responsable de actividades complementarias y extracurriculares tendrá una
hora lectiva como máximo por esta función, y será establecida desde la jefatura de
estudios cuando se elaboren los horarios del profesorado.
Cuando la organización de una actividad lo requiera el responsable de
actividades podrá solicitar al equipo directivo la colaboración de los responsables de
localidad. Además, se podrán designar docentes de apoyo para el acompañamiento
en actividades siguiendo los siguientes criterios:
 Se procurará seleccionar en primer lugar a docentes que impartan
docencia en el nivel/es implicado/s.
 Dentro de los mismos se seleccionará al docente con menos carga
lectiva en otros cursos/ciclos el día de la actividad.
 Dentro de los mismos, y siempre que sea posible, se seleccionará a un
docente que disponga ese día de horas de reducción por ejercer
funciones específicas.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
56
2.8.2 ENCARGADO DE BIBLIOTECA DEL CENTRO.
En el artículo 62 de la Orden 02/07/2012 se señala:
Se designará a un responsable de biblioteca, encargado de coordinar su
organización, funcionamiento y apertura. Asimismo, colaborará en la planificación,
desarrollo y evaluación de los planes de lectura que los centros organicen de modo
específico.
Corresponde al equipo directivo dirigir el plan de lectura y poner en marcha
todas las estrategias para su implantación en el centro, para su desarrollo coordinado
y para la evaluación interna del mismo. Los tutores y tutoras se encargarán de
aplicarlo, bajo la responsabilidad de los coordinadores de ciclo y nivel.
En el artículo 23 de la Orden 05/08/2014 se establece:
A los responsables de biblioteca se les asignará una reducción horaria de un
periodo lectivo como máximo.
Podrá haber un encargado-a de biblioteca por localidad, con disponibilidad
horaria y que podrá contar con una sesión siempre que la dedique al
acondicionamiento, uso, apertura y préstamo de libros.
Las funciones del encargado de biblioteca son:
 Mantener y controlar el orden y estado de los libros existentes en la biblioteca.
 Actualizar los registros bibliográficos.
 Controlar y organizar los préstamos de carácter individual y las bibliotecas de
aula.
 Proponer sanciones con relación a las NCOF en caso de desperfectos
intencionados de los materiales de la biblioteca.
 Elevar a la CCP propuestas de ampliación de los fondos de la biblioteca.
 Impulsar la organización de actividades de animación a la lectura.
 Cuantas otras funciones le asigne la dirección del centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
57
2.8.3 COMISIÓN GESTORA Y ENCARGADO DEL PROGRAMA DE
REUTILIZACIÓN DE LIBROS.
En el centro escolar, la gestión del programa de préstamo de libros y ayudas
para la adquisición de materiales curriculares correrá a cargo del secretario del centro
y entre sus funciones destacan:
a) Informar a las familias sobre las convocatorias anuales de los programas de
reutilización y ayudas.
b) Recoger los libros de texto del curso anterior, revisar que estén
convenientemente identificados y su estado de conservación, descartando
aquellos que no estén en condiciones mínimas de reutilización.
c) Realizar un inventario con los libros de texto que se encuentren en condiciones
de uso y mantener actualizada la información en Delphos, anotando los fondos
bibliográficos reutilizables disponibles, clasificados por curso y materia.
d) Proponer la reposición de los libros que hayan sido devueltos en mal estado.
e) Revisión de las solicitudes y, en su caso, de la documentación aportada y,
cuando sea necesario, solicitar a los interesados la subsanación de las
solicitudes.
f) Al inicio del curso, adjudicar los libros al alumnado beneficiario de la
convocatoria, atendiendo a los principios establecidos por la administración
competente en esta materia.
Cada tutor-a se encargará de la entrega y control de los materiales de su aula y
se coordinará con el encargado para un buen uso de los materiales curriculares e
informar de cualquier aspecto relacionado con el uso y disfrute de éstos.
En el centro también habrá una Comisión Gestora integrada por el director/a, el
secretario/a del Centro Educativo y un representante de los padres y madres de
alumnos/as elegido entre los miembros del Consejo Escolar, que será convocada
cuando se estime oportuno para colaborar en algún aspecto del programa de gestión
de libros y materiales curriculares disponibles en el centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
58
2.8.4 ENCARGADO DE MATERIAL FUNGIBLE Y ESPACIOS COMUNES.
En cada una de las localidades se establecerá un encargado-a (siempre que
sea posible será el mismo que el responsable de localidad), para:
 Realizar el inventario de los recursos al comienzo del curso escolar.
 Custodiar los recursos en un lugar adecuado.
 Elevar a la CCP y Secretaría del centro las solicitudes para la renovación o
compra de nuevo material, acondicionamiento y mejorar en los espacios
comunes.
 Controlar la provisión de los recursos materiales de cada centro.
 Velar por el correcto estado y funcionamiento de los espacios comunes del
centro.
2.8.5 COORDINADOR-A DE PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES.
A principio de curso la dirección del centro nombrará un coordinador-a en
prevención de riesgos laborales para todo el CRA, que dispondrá de una sesión
semanal complementaria para el ejercicio de estas funciones.
La designación del coordinador-a se hará en función del profesorado definitivo
en el centro y, siempre que sea posible, que cumpla con los siguientes requisitos:
- Dos o más años de antigüedad en el centro.
- Formación específica en prevención de riesgos laborales.
En el caso de que ningún docente cumpla con las condiciones especificadas o
no exista disponibilidad por su parte, será el Equipo Directivo quien asuma las funciones
en materia de prevención de riesgos laborales.
En cualquier caso, el coordinador-a colaborará en la gestión de la prevención
de los riesgos laborales en los centros docentes, cumpliendo las instrucciones dadas
por la Dirección dentro del marco de las funciones establecidas en la Orden de 31 de
agosto de 2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se crea la
Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales en los Centros Docentes Públicos no
universitarios de Castilla-La Mancha.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
59
Las funciones que asumirá serán las siguientes:
 Colaborar con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) en el
seguimiento de la prevención de las medidas preventivas planificadas.
 Comunicar al SPRL la presencia en el centro de factores, agentes o situaciones
que puedan suponer riesgo relevante para la seguridad y salud de los
trabajadores.
 Colaborar y coordinar las actividades de información y formación dirigidas a los
trabajadores del centro y las campañas de promoción de la salud o de
sensibilización en la prevención de riesgos promovidas por la Consejería de
Educación y Ciencia.
 Facilitar la intermediación entre el equipo directivo y el claustro para hacer
efectivas las medidas preventivas prescritas a los trabajadores.
 Colaborar con el equipo directivo del centro en la implantación, actualización,
difusión y seguimiento del Plan de Autoprotección del Centro.
 Colaborar con el equipo directivo en la revisión periódica de las medidas de
emergencia, así como en la actualización de los medios humanos y materiales
disponibles para hacer frente a las situaciones de emergencia, promoviendo y
gestionando las actuaciones necesarias para ello.
 Colaborar con el equipo directivo en la programación, implantación y
seguimiento de los simulacros anuales del centro.
 Comprobar y actualizar los datos relativos a las instalaciones del centro y
revisiones periódicas.
 Notificar a la Administración Educativa los accidentes e incidentes que afecten
a los trabajadores del centro, según se determine, así como facilitar la
información pertinente.
 Informar a los trabajadores de los planes de vigilancia de la salud desarrollados
por la Administración educativa y gestionar la documentación necesaria.
 Promover la coordinación entre empresas que desarrollen su actividad en los
centros docentes en materia de prevención de riesgos laborales.
 Colaborar con los Delegados de Prevención en las visitas que realicen al centro
en ejercicio de la facultad atribuida por la L.P.R.L
 Participar en el fomento de valores y actitudes que ayuden a crear y difundir la
cultura preventiva.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
60
 Cooperar en la implantación de actuaciones de gestión de materia preventiva
que se desarrollen en el centro a instancias de la Consejería de Educación y
Ciencia.
2.8.6 COORDINADOR-A DE FORMACIÓN EN EL CENTRO.
El Decreto 59/2012, de 23/02/2012, por el que se crea el Centro Regional de
Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha y se regula la estructura del modelo
de formación permanente del profesorado establece:
Nombramiento.
En cada uno de los centros educativos habrá un/una docente con funciones de
Coordinador de Formación y será nombrado por la dirección del centro, por un año,
prorrogable por otro, entre los miembros del equipo docente del centro con plaza
definitiva en el mismo. Dicho nombramiento podrá ser revisado con carácter anual.
Sus funciones serán las siguientes.
 Coordinar toda la formación del profesorado en el propio centro educativo.
 Proponer la demanda de necesidades formativas grupales e individuales a la
Comisión de Coordinación Pedagógica para su aprobación.
 Remitir la propuesta de formación aprobada por la Comisión de
Coordinación Pedagógica a las unidades de formación de los Servicios
Periféricos.
 Realizar el control de las actividades de formación del centro y elevar los
expedientes y propuestas de certificación y memoria a las unidades
provinciales de formación, y éstas a su vez al Centro Regional.
2.8.7 PROFESORADO DE APOYO A LA CONVIVENCIA.
El centro, en el ejercicio de su autonomía, podrá asignar al profesorado del
centro funciones de apoyo a la convivencia. Entre las funciones a desempeñar por
este profesorado se podrán incluir:
 Canalizar y colaborar en la planificación y desarrollo de las actuaciones de
sensibilización en materia de convivencia y prevención de acoso escolar.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
61
 Participar en la realización de tareas de análisis y mejora del clima de
convivencia.
 Intervenir y colaborar como miembros de la Comisión de acoso escolar en los
casos que la dirección del centro determine.
 Realizar actuaciones de tutoría individualizada.
 Formular propuestas de formación en materia de convivencia para incluir en el
plan de formación del centro.
Las actuaciones a desarrollar por el profesorado con estas funciones serán
coordinadas por Jefatura de estudios, con el asesoramiento del responsable de
orientación educativa del centro.
2.8.8 TRANSPORTE ESCOLAR.
La organización y funcionamiento del transporte escolar viene regulada en el
Decreto 119/2012 del 26/07/2012.
La Dirección de los centros escolares receptores de rutas de transporte escolar
es la responsable de la prestación de este servicio educativo complementario en
condiciones de calidad y seguridad. A estos efectos se encargará de lo siguiente:
 Ejecutar tareas propias de organización, coordinación y seguimiento del
funcionamiento del servicio de transporte escolar: supervisar itinerarios y
horarios, verificar si los vehículos que realizan el servicio son los contratados,
comprobar la asistencia del acompañante en las rutas y el ejercicio de sus
funciones.
 Facilitar a los conductores y a los acompañantes la relación nominal del
alumnado usuario de cada ruta de transporte autorizada, que será remitida, a
su vez, antes del inicio del curso escolar al Servicio Periférico a efectos de su
aprobación definitiva.
 Facilitar el calendario escolar a la empresa de transporte.
 Expedir al alumnado documento acreditativo que lo identifique como usuario
del vehículo y ruta al que se le adscribe.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
62
 Resolver los partes de incidencias presentados por el conductor y/o
acompañante que afecten al alumnado o relativos a su conducta durante el
viaje.
 Resolver o tramitar, en su caso, las denuncias presentadas por el alumnado,
familias o autoridades locales, relativas a todo tipo de incidencias habidas
durante la prestación del servicio.
 Remitir mensualmente a los Servicios Periféricos con competencias en
educación los partes del servicio de transporte escolar, en el que se
cumplimentarán los datos correspondientes e incidencias habidas en la
prestación del mismo.
 Notificar con carácter urgente a los Servicios Periféricos con competencias en
educación, en los casos de reiteración de incidencias o infracciones
importantes.
En los casos exigidos por el Real decreto 443/2001 de 27 de abril, sobre
condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores, así como en otras
circunstancias que justifiquen su dotación, existirá un acompañante de transporte
escolar autorizado por la Consejería competente en materia de educación no
universitaria que deberá reunir los requisitos exigidos en el artículo 8 de la cita norma.
El acompañante tendrá las funciones que le asigna la normativa vigente y en
particular:
 Atención al alumnado usuario del transporte desde el momento en el que sube
o baja del autocar, así como hasta su entrada y salida del recinto escolar.
 Velar por su seguridad en las paradas establecidas.
 Instruir al alumnado en el buen comportamiento dentro del autocar y
obediencia a las normas dadas sobre su uso y utilización.
 Atención al alumnado, colaborando en su formación con hábitos solidarios de
ayuda a sus compañeros.
 Comunicar a la dirección del centro docente toda incidencia importante que
ocurra en el servicio, prestando la máxima atención y solución al mismo.
 Atención especial y urgente al alumnado en los posibles casos de accidente
escolar, así como comunicación al centro escolar, servicios públicos de
atención urgente y a sus padres o tutores.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
63
 Cualesquiera otras funciones que deba desempeñar en virtud de lo previsto en
el pliego de prescripciones técnicas del servicio.
En aquellas rutas en las que no sea autorizada la existencia de un
acompañante, las funciones enumeradas en este apartado serán atendidas por el
conductor del vehículo.
Existen dos líneas de transporte escolar dentro de nuestro centro.
 Canto Blanco-Casas de Ves:
El horario de atención al transporte escolar está cubierto por una encargada de
vigilancia de dicho transporte, que no consiste únicamente en la atención directa al
alumnado durante el tiempo de espera, sino en controlar que el servicio sea al
adecuado, que haya puntualidad y que no se quede ningún alumno/a por recoger.
 Villatoya-Alborea:
En esta ruta no existe la figura de acompañante del transporte escolar, por lo
que sus funciones son asumidas por el conductor durante el trayecto. Los padres de los
alumnos-as controlarán el acceso de los mismos en el inicio de la ruta en Villatoya y el
equipo directivo controlará la salida de los alumnos-as en Alborea (y su acceso al
centro) y el inicio de la ruta de regreso a Villatoya.
2.9 CRITERIOS ASIGNADOS POR EL CLAUSTRO PARA:
2.9.1 DEFINICIÓN DE GRUPOS.
La dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, determinará la
relación de unidades para cada curso teniendo en cuenta:
 En primer lugar la definición de unidades jurídicas publicada por la Consejería
de Educación, Cultura y Deportes para cada curso escolar.
 En segundo lugar la propuesta del Servicio de Inspección para la
organización de los diferentes grupos del centro (en base a los cupos) y la
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
64
disposición de unidades funcionales por parte de la Administración
Educativa.
 Por último la propuesta del Equipo Directivo, teniendo en cuenta las
anteriores, los recursos personales del centro y las características del
alumnado en cada curso escolar.
Esta propuesta contará con el asesoramiento del EOA, para garantizar la
respuesta educativa más idónea en función de las características del
alumnado y las necesidades específicas que pueda haber en cada grupo de
alumnos-as.
 El número de niños y niñas de cada grupo debe garantizar que los
compañeros y compañeras que conviven cotidianamente puedan
establecer contactos de calidad entre ellos y el profesorado.
2.9.2 ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Y CURSOS.
 Al inicio de cada curso escolar se asignarán las tutorías establecidas por el equipo
directivo para la organización del centro educativo. Para ello se tendrá en cuenta
en primer lugar:
 Lo establecido en la Orden 05/08/2015, que establece que los tutores
continuarán con el mismo grupo de alumnos un mínimo de dos cursos
académicos y un máximo de tres.
 Se impulsará la incorporación de profesorado definitivo en el centro a las
tutorías del primer ciclo de la educación primaria.
 Solamente se podrá optar a tutorías que no estén asignadas o hayan quedado
vacantes.
 Cuando varios docentes opten por una tutoría (de las que se encuentren sin
asignar) se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
 Se procederá a elegir por orden de más a menos antigüedad en el CRA.
 En caso de empate se acudirá a la antigüedad en el cuerpo.
 De resultar necesario, se utilizarán como criterios de desempate la
puntuación obtenida en el concurso-oposición por el que accedió.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
65
 Cuando un maestro-a se incorpore después de una Comisión de Servicios, licencia
de estudios u otra situación que haya generado la ocupación de su anterior tutoría
por otro maestro, pasará a ocupar aquellas tutorías que en ese momento queden
vacantes:
 Se reservará durante dos cursos la ausencia del tutor-a.
 Si la tutoría que ocupaba en el momento de su ausencia se encuentra
libre tendrá prioridad para ocuparla (siguiendo los criterios fijados para la
asignación de las mismas).
 Si algún maestro-a del CRA cambia de especialidad mediante concurso de
traslados, se le respetará su antigüedad en el CRA para elegir tutoría.
 Si un docente, por razones organizativas del centro, se ve trasladado forzosamente
de localidad a otra del CRA se tendrá en cuenta su antigüedad para la
asignación de tutorías a principio de curso.
El nombramiento de todo tutor-a debe de pasar por la aprobación de la dirección del
centro y atenderá, además de los criterios establecidos, a razones organizativas,
pedagógicas y de funcionamiento del centro.
2.9.3 DESIGNACIÓN DE COORDINADORES DE NIVEL Y CICLO.
Para la designación de los-as coordinadores-as de nivel y ciclo se tendrán en
cuenta los siguientes criterios:
 Cada uno de los Equipos de Nivel y Ciclo estará dirigido por un coordinador-a.
 Su cargo durará un curso escolar y serán designados por el Jefe/a de estudios
a propuesta del equipo de nivel o ciclo y con el visto bueno del Director-a del
Centro.
 Su elección se realizará en la primera reunión de nivel o ciclo que se celebre
en cada curso escolar y entre los docentes que pertenezcan a ese nivel.
 Los-as coordinadores-as deberán ser maestros-as que impartan docencia
directa en el nivel y, preferentemente, con destino definitivo y horario
completo en el centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
66
 Estos deberán elevar a la jefatura del centro una propuesta de nombramiento
de coordinador-a y un listado de docentes que sustituirán al coordinador-a
nombrado en caso de baja durante el curso escolar.
 Dada la estabilidad de la plantilla actual, se tratará, siempre que sea posible,
la rotación del cargo en los diferentes cursos tratando que una misma persona
no ejerza esta función dos cursos seguidos.
 Si no se produce acuerdo entre el equipo de nivel éste será designado por el
Jefe-a de Estudios con el visto bueno del Director-a del Centro.
2.9.4 ASIGNACIÓN DE DESDOBLES.
Según lo marcado en el artículo 11 de la Orden 02-07-2012 será el Director-a
del centro el que elabore la propuesta de agrupamiento del alumnado teniendo en
cuenta los criterios establecidos por el Claustro y recogidos en las NCOF y el PEC.
En los últimos años se han reducido los recursos personales del centro, por lo
cada vez resulta más complicado seguir con la línea pedagógica establecida en el
centro de dar prioridad a la organización de los grupos en torno a desdobles.
Por ello es preciso establecer las condiciones en las que se priorizarán los
desdobles en cada localidad, sobre qué grupo de alumnos-as y en qué áreas
curriculares.
Entendemos que los desdobles son medidas ordinarias que el centro establece
para prevenir dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje que puedan
aparecer en un determinado ciclo o nivel, por las características del grupo-clase y las
necesidades educativas del alumnado que lo forma.
Será el EOA quien asesore al Equipo Directivo sobre las medidas más
adecuadas para cada grupo o unidad, y que respondan a las necesidades
detectadas.
CRITERIOS PARA LA SOLICITUD, ESTUDIO Y ASIGNACIÓN DE DESDOBLES EN EL
CRA.
 En el primer Claustro del curso el Equipo Directivo comunicará la relación de
unidades en las que se ha agrupado al alumnado del centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
67
 Atendiendo a los criterios de asignación de tutorías, se procederá al
nombramiento de los-as tutores-as de cada uno de los grupos.
 El Equipo Directivo comunicará a los tutores las medidas educativas adoptadas,
por ser las más idóneas, en aquellos grupos que las precisen.
 Los tutores de cada uno de los grupos afectados (aquellos a los que el Equipo
Directivo informe de ello) elevarán una primera solicitud de desdoble de su grupo
a la Jefatura de Estudios justificando las razones pedagógicas que determinan la
solicitud y en qué área.
 La dirección del centro, teniendo en cuenta el informe del EOA, los datos
definitivos de matrícula, las características del alumnado de cada grupo, la
plantilla del profesorado para el curso comenzado y los criterios que se enumeran
a continuación, realizará el estudio de las propuestas realizadas y establecerá la
prioridad de desdobles en cada curso escolar.
 Posteriormente comunicará a la CCP la propuesta de desdobles y a la Jefatura
de estudios para la realización de los horarios.
LOS CRITERIOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PROPUESTA DE DESDOBLES.
 En primera instancia solamente podrán elevar al Equipo Directivo la propuesta
de desdoble aquellos tutores-as que hayan sido informados de esta posibilidad
y que tengan en su grupo:
 ACNEE´s.
 ACNEAEs con trastornos graves del aprendizaje.
 Alumnado extranjero con desconocimiento del castellano con desfase
curricular de dos o más años (con informe del EOA).
 Desfase curricular de dos o más años (con informe del EOA).
 Alumnado extranjero con desconocimiento del castellano y con
programa de inmersión lingüística.
 Alumnado de integración tardía con conocimiento del castellano pero
con dificultades de aprendizaje.
 Se priorizará el desdoble en las áreas de lengua y matemáticas frente al resto
de áreas.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
68
 Para la concesión de los desdobles se tendrá en cuenta la plantilla de docentes
que le corresponde a cada localidad en función de las unidades asignadas. Por
lo que, salvo casos de extrema necesidad, no se concederán desdobles que
supongan desplazamientos de profesorado de una localidad a otra dejando
una de ellas con menos docentes que los que le corresponden por unidad.
 Estos criterios hacen referencia al alumnado de la etapa de infantil y primaria, y
a la plantilla actual de profesorado del CRA.
Una vez establecida la organización de los desdobles en función de los criterios
anteriormente señalados, y siempre que exista disponibilidad horaria por parte del
profesorado, se estudiará la asignación de desdobles en el resto de unidades que no
cumplan las condiciones anteriores y cuyos tutores-as lo soliciten.
El Equipo Directivo (con el asesoramiento del EOA) estudiará si el desdoble es la
respuesta educativa más adecuada a estos grupos. Para ello, se tendrá en cuenta
como único criterio el número de niveles de escolarización en la unidad y si ésta
cuenta con varias etapas en su agrupación:
 Se concederán desdobles en aquellos casos en los que una unidad, sin
presencia de ACNEE´s o ACNEAEs, tenga un número elevado de
alumnos-as que por sus diferentes niveles de etapa y edad haga difícil
llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.
Como puede ser un grupo que escolarice alumnado de infantil y primaria
conjuntamente.
 Y en los primeros cursos de primaria (1º y 2º), seguido de 5º y 6º de
primaria sobre el resto.
En cualquier caso, los desdobles se priorizarán en los primeros cursos de
primaria, como son 1º y 2º, seguido de los últimos cursos de primaria (5º y 6º) sobre el
resto.
Por último, siempre se procurarán el establecimiento de medidas ordinarias de
apoyo y refuerzo, como puedan ser los agrupamientos flexibles o los apoyos ordinarios.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
69
2.10 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO GENERAL
DEL CENTRO.
2.10.1 CALENDARIO.
El calendario escolar se fija siguiendo la Orden del 08-06-2005 (por la que se
establecen los criterios y el procedimiento para la elaboración de los calendarios
escolares provinciales) y las resoluciones de la Dirección General de Programas,
Atención a la Diversidad y Formación Profesional, y de la Dirección Provincial de
Educación, Cultura y Deportes por las que se concreta el calendario escolar para
cada curso.
El curso académico se iniciará el 1 de septiembre y finalizará el 31 de agosto del
año siguiente. Antes del comienzo de la actividad lectiva, el profesorado iniciará la
actualización de las programaciones didácticas y colaborará en la elaboración de la
Programación General Anual. Una vez concluido el calendario lectivo, participará en
la elaboración de la memoria anual y en los procesos de evaluación.
Las fiestas locales serán establecidas por los Ayuntamientos de cada una de las
localidades del CRA, la dirección del centro elevará a los mismos la propuesta de los
días no lectivos, siguiendo las instrucciones de la Orden del 08-06-2005 y cuantas otras
dicte la Administración Educativa, procurando que los días no lectivos sean los mismos
en las tres localidades del CRA.
El centro permanecerá abierto los días necesarios del mes de julio, contando
con la presencia de los miembros del Equipo Directivo para garantizar los procesos de
matriculación, expedición de certificaciones y, en general, para atender, informar o
realizar cualquier trámite solicitado por la administración o por cualquier miembro de
la comunidad educativa, además de para recopilar la documentación necesaria
para el cierre del curso escolar y su envío al Servicio de Inspección.
La dirección del centro comunicará, además, al Servicio de Inspección la fecha
del mes de julio en que dan por concluidas todas las tareas que se hayan de realizar
en este periodo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
70
2.10.2 HORARIOS.
HORARIO GENERAL DEL CENTRO.
Para dar cumplimiento a lo establecido en el Proyecto Educativo y la
Programación General Anual, el horario general del centro incluirá:
a. Las horas en las que se desarrollan las actividades lectivas y los criterios
pedagógicos establecidos para respetar las características del alumnado y
las particularidades de cada una de las enseñanzas.
b. Las horas de recreo, entendidas como parte del proceso educativo.
c. Las horas establecidas, en su caso, para el transporte escolar y el resto de los
servicios disponibles para el alumnado.
d. Los criterios para establecer el periodo de adaptación del alumnado de tres
años al centro.
e. Las horas y los días, fuera del horario lectivo, que el centro está disponible
para el uso extracurricular y sociocultural de sus recursos.
Para la confección del horario del centro se tendrá en cuenta:
a. Las reuniones de los órganos de gobierno y participación y las actividades de
formación permanente del profesorado que se han de realizar fuera del
horario lectivo del alumnado.
b. La tutoría con las familias se adaptará, de forma flexible, a la disponibilidad
de las mismas para garantizar que se convoque, al menos, una entrevista
individual durante cada trimestre.
c. En los días que se establezcan como lectivos en los meses de septiembre y
junio se garantizan cinco sesiones lectivas por día.
d. Durante el periodo señalado en el párrafo anterior, el profesorado, además
del horario lectivo citado, permanecerá en el centro al menos una hora
diaria más. Con el acuerdo del Claustro de profesores, estas horas de
obligada permanencia del profesorado podrán acumularse en dos días a la
semana.
La jefatura de estudios propondrá al Claustro de profesores para su aprobación,
antes del inicio de las actividades lectivas, los criterios pedagógicos para la
elaboración de los horarios de las diferentes enseñanzas que se imparten en el centro,
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
71
dando prioridad a la atención a las características del alumnado y la coherencia con
los principios establecidos en el Proyecto Educativo.
El horario semanal de obligada permanencia en el centro es de veintinueve
horas. Para su cumplimiento, se estará a lo dispuesto por la Administración educativa
en la regulación del calendario escolar y del horario de los centros docentes. El tiempo
restante hasta completar la jornada laboral de treinta y siete horas y media es de libre
disposición para la preparación de las actividades docentes, el perfeccionamiento
profesional o cualquier otra actividad pedagógica.
Con carácter general, de las veintinueve horas semanales de permanencia en el
centro, veinticinco tendrán la consideración de lectivas y el resto de complementarias.
Se podrá asignar una hora complementaria de cómputo mensual para las
actividades que no se hayan incluido de modo ordinario en el horario semanal.
Pueden tener esta consideración las reuniones de los órganos colegiados de gobierno
y del equipo docente, las actividades de preparación y elaboración de materiales, la
formación permanente, las reuniones de los responsables de biblioteca, las reuniones
de los docentes de una localidad, la atención a las familias por parte del profesorado
y la tutoría con las familias, si se realizan en momentos distintos a los recogidos en el
horario general del centro.
HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO.
El Artículo 3 de la Orden 05/08/2015 de Organización y Evaluación en Primaria
establece que:
 El horario lectivo de la etapa de Educación Primaria comprende veinticinco
horas semanales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 y el anexo III del
Decreto 54/2014, de 10 de julio, que contiene el horario general de las áreas.
 El horario diario se distribuirá en seis periodos de 45 minutos cada uno y un
recreo de media hora. El recreo tiene la consideración de tiempo lectivo, por lo
que su atención y organización deben contribuir al logro de los objetivos
educativos y didácticos del currículo de esta etapa.
 La jornada escolar se completará, según proceda, con el tiempo dedicado a
los servicios complementarios y a las actividades de diverso tipo que se
programen para el alumnado.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
72
 La Educación Artística se organizará en los cursos 1º a 3º, con dos periodos para
las enseñanzas de música y un periodo para las enseñanzas de plástica; en los
cursos de 4º a 6º, se dedicará un periodo a cada una de estas enseñanzas.
 En base a su autonomía, los centros docentes asignarán las dos sesiones
disponibles en los tres últimos cursos a las áreas que consideren más adecuadas
en función de las necesidades educativas o dificultades de aprendizaje del
alumnado.
El CRA “La Manchuela” asigna estas dos sesiones: una al área de Educación
Artística (Música) y otra a Inglés.
HORARIO LECTIVO DE LOS DOCENTES.
Las horas lectivas del profesorado están dedicadas a la docencia directa del
alumnado y al desarrollo de otras funciones específicas. En la elaboración de los
horarios será prioritaria la ubicación de las horas de docencia.
HORARIO LECTIVO PARA DOCENCIA DIRECTA.
Las horas lectivas de docencia directa incluyen la docencia de las áreas, el
desarrollo de las medidas de apoyo, refuerzo y ampliación para la atención a la
diversidad, las actuaciones relativas a la orientación educativa, la atención de los
recreos y de los grupos cuyo profesorado está ausente.
La atención en los recreos puede organizarse en turnos. En cualquier caso, en la
organización de dichos turnos, debe figurar como mínimo un profesor por cada 30
alumnos o fracción en educación infantil y un profesor por cada 60 alumnos o fracción
en educación primaria, procurando, siempre que sea posible, que haya un mínimo de
dos profesores.
HORARIO LECTIVO DE FUNCIONES ESPECÍFICAS.
Una vez asignadas las horas de docencia, el ejercicio de determinadas funciones
podrá tener un cómputo lectivo semanal en el horario del profesorado que las ejerce,
de acuerdo con la siguiente consideración horaria:
a. El ejercicio de las funciones del equipo directivo computará como máximo:
trece periodos lectivos.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
73
b. El/la coordinador-a de formación contará, para el desarrollo de sus funciones,
con un máximo de dos periodos lectivos.
c. Los-as coordinadores-as de nivel y ciclo dispondrán de un periodo lectivo.
d. El asesor lingüístico. En función del programa implantado en el centro, podrá
asignarse como máximo:
 Programa de iniciación lingüística: hasta dos periodos lectivos.
 Programa de desarrollo lingüístico: hasta tres periodos lectivos.
 Programa de excelencia lingüística: hasta cuatro periodos lectivos.
e. El responsable de biblioteca y el responsable de actividades
complementarias y extracurriculares contarán de una reducción de un
periodo lectivo.
f. El profesorado que se encargue de forma voluntaria, fuera del horario lectivo,
de impartir talleres o de realizar actividades artísticas, culturales y deportivas,
incluidos en el programa de actividades extracurriculares, y con especial
relevancia a la participación en los programas deportivos organizados por la
Consejería con competencias en educación, entre uno y dos periodos
lectivos como máximo, según su duración y complejidad.
HORARIO DE ATENCIÓN A LOS PADRES.
 El horario de tutoría a madres/padres será de una hora semanal que se marcará
a principio de curso. Con carácter general se establece los lunes de 15:30 a
16:30 horas (de octubre y a mayo) y de 13:00 a 14:00 en septiembre y junio.
 Para cualquier tipo de consulta o información con el/la tutor/a fuera de la hora
de tutoría, la familia se lo comunicará previamente y éste-a intentará concertar
una entrevista personal en otro horario que tenga disponible.
 En el caso del profesorado itinerante, podrán concertar el día y la hora más
apropiada para que estén presentes en la localidad solicitada.
HORAS COMPLEMENTARIAS.
La distribución de las horas complementarias será responsabilidad del Equipo
directivo, que la realizará de acuerdo con las prioridades del Proyecto Educativo y de
las necesidades del centro. Se establecen las siguientes:
a. El desarrollo de la función directiva.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
74
b. La asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno y de
coordinación docente.
c. La asistencia a las reuniones de tutores con la jefatura de estudios y los
responsables de orientación.
d. La atención a las familias por parte del tutor-a y del resto del equipo docente.
El calendario y el horario de tutoría con las familias se expondrán en el tablón
de anuncios del centro.
e. La promoción de la convivencia en el centro, la organización y desarrollo de
medidas de respuesta a la diversidad, y las actuaciones específicas de tutoría
y de orientación.
f. Las actividades derivadas de la coordinación de la biblioteca y la
colaboración en su utilización didáctica, así como la participación en
proyectos específicos de plan de lectura en aquellos centros que los
desarrollen.
g. Las tareas del responsable de actividades complementarias y
extracurriculares, y la colaboración del resto del profesorado en estas
actividades.
h. La coordinación y preparación de materiales curriculares.
i. La participación en actividades de formación e innovación realizadas en el
centro y en la formación correspondiente al periodo de prácticas.
j. La tutoría de prácticas del alumnado universitario o del profesorado
funcionario en prácticas, durante el periodo en el que se desarrolla, tendrá
una dedicación de una hora semanal.
k. La organización de actividades en recreos, especialmente las relacionadas
con programas deportivos organizados por la Dirección General con
competencia en deportes.
l. Las reuniones de los-as responsables de localidad con el profesorado
destinado en cada una de ellas.
OTRAS CONSIDERACIONES HORARIAS:
 La reducción horaria prevista en el acuerdo de itinerancias vigente se aplicará
con la correspondiente equivalencia en periodos lectivos.
 Para los docentes que se acojan, de forma voluntaria, a no hacer uso del
derecho a esta reducción horaria, se establecerá un pago económico, que
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
75
resultará de multiplicar el número de horas no reducidas por el número de
semanas lectivas. Esta modalidad será solicitada por el-la interesado-a durante
el curso inmediatamente anterior a aquel en que va a desempeñar el puesto
itinerante.
 El profesorado que ejerza más de una función específica de las anteriormente
descritas, podrá acumular los periodos lectivos asignados a cada una de ellas,
en función de las necesidades organizativas del centro y de la planificación
realizada por la Jefatura de estudios. Esta posibilidad se aplica también a los
miembros del equipo directivo siempre que, en su horario semanal, figuren, al
menos, seis periodos para tareas de docencia directa.
 Con respecto al tratamiento horario para cada maestro-a, se procurará que
todos tengan igual número de horas dedicadas a su tutoría, completando el
horario con desdobles y apoyos ordinarios.
 El profesorado que coordine proyectos de innovación o programas de
cooperación territorial organizará su horario según lo establecido en la
normativa que los convoque.
 El horario del profesorado que desempeñe puestos docentes compartidos se
confeccionará mediante acuerdo de los-as directores-as de los centros
implicados, en el que tratarán de agrupar las horas para evitar desplazamientos
a media jornada. En su horario, se repartirán las horas complementarias de
permanencia en el centro en la misma proporción en que estén distribuidas sus
horas lectivas.
 En cumplimiento de lo que establece el artículo 105.e de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el profesorado mayor de cincuenta y
cinco años dispondrá de una reducción de la jornada lectiva con la
correspondiente disminución proporcional de sus retribuciones. Se podrá solicitar
a la Administración educativa siempre que se cuente con la edad requerida a
31 de agosto. La solicitud se presentará en el plazo que se establezca a fin de
contar con la autorización correspondiente antes del comienzo de las
actividades lectivas.
 De acuerdo con lo dispuesto en el apartado h) del artículo 48.1 del Estatuto
Básico del Empleado Público, aprobado por Ley 7/2007, de 12 de abril, el
funcionario que, por razones de guarda legal, tenga el cuidado directo de
algún menor de doce años, de persona mayor que requiera especial
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
76
dedicación, o de una persona con discapacidad que no desempeñe actividad
retribuida, tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la
disminución proporcional de sus retribuciones. El horario individual que tenga
este profesorado, como resultado de la reducción de la jornada, contemplará
un número de horas complementarias proporcional a las lectivas que imparta. El
reparto horario lo propondrá el interesado justificadamente a la Jefatura de
estudios, y se le asignará considerando las necesidades del centro.
 El profesorado podrá disponer de siete días lectivos como máximo por curso
académico para la asistencia a cursos de formación y perfeccionamiento
relacionados con la propia práctica docente, siempre que las disponibilidades
del centro lo permitan. La dirección del centro, a la vista de la petición de cada
docente, emitirá un informe que trasladará al Servicio de Inspección con un
mínimo de quince días naturales antes del inicio de la actividad. El informe
reflejará el motivo y circunstancias del permiso solicitado y la disponibilidad del
centro al respecto, con expresión de si es favorable o no. A estos efectos, y para
facilitar la viabilidad de esta instrucción, se debe garantizar que el alumnado
realizará las actividades escolares propuestas por el profesorado ausente,
debidamente atendido por el profesorado del centro independientemente del
nivel al que pertenezca. En función de todos estos extremos y previo informe del
Servicio de Inspección, el Director Provincial emitirá la resolución que proceda y
se lo comunicará al centro.
 Cuando un docente participe en el desarrollo de una actividad extracurricular
fuera de su horario de trabajo (lectivas y/o complementarias) tendrá el derecho
de reducirse el tiempo que ha estado a cargo del grupo de alumnos-as fuera
de su horario. Esta reducción siempre se realizará sobre las horas
complementarias y exclusivamente dentro de las destinadas a las tardes de
localidad.
APROBACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS HORARIOS.
Los horarios serán aprobados por el-la directora-a, sin perjuicio de las
competencias de los órganos superiores y de la supervisión de los mismos por la
Inspección de Educación. La dirección del centro, una vez aprobados los horarios, se
responsabilizará de que sean grabados inmediatamente, y antes del comienzo de las
actividades lectivas, en el programa de gestión Delphos. Cualquier modificación de
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
77
los mismos requerirá notificación previa y autorización expresa de la Inspección de
Educación.
El control del horario del profesorado será realizado por la Jefatura de Estudios y,
en última instancia, por el-la Directora-a. La Jefatura de Estudios organizará la
atención a los grupos cuyo profesorado esté ausente de acuerdo con los criterios
establecidos en las normas de convivencia, organización y funcionamiento.
2.10.3 AUSENCIA DEL PROFESORADO.
Tal y como establece el artículo 103 de la Orden de 02/07/2012, de la Consejería
de Educación, Cultura y Deportes, cualquier ausencia que se produzca deberá ser
notificada por el docente correspondiente con la mayor brevedad posible, debiendo
entregar este a la Jefatura de Estudios, los justificantes correspondientes a tal ausencia
el mismo día de su reincorporación al centro.
Las faltas de asistencia del profesorado se grabarán en el programa de gestión
Delphos. Una copia del parte de faltas que genera dicho programa será remitida, por
el-la Directora-a del centro, a la Inspección de Educación, antes del día cinco de
cada mes.
La relación de ausencias se hará pública en la sala de profesores en un modelo
normalizado que garantice la protección de datos de carácter personal.
La dirección del centro comunicará al Servicio provincial, en el plazo de tres días,
cualquier incidencia no justificada de las ausencias del personal del centro. La
Inspección de Educación comunicará por escrito al interesado la ausencia no
justificada, concediéndole audiencia de tres días hábiles para presentar alegaciones,
con carácter previo a la deducción de haberes, si procede, por el órgano
competente.
La Jefatura de Estudios organizará la atención a los grupos cuyo profesorado
esté ausente de acuerdo con los siguientes criterios:
 Docentes que tienen asignadas horas de atención a alumnos de No Religión o
Educación en Valores y que no atienden a ningún alumnado de este tipo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
78
 Docentes que tienen asignadas horas de reducción por desempeño de
funciones específicas.
 Docentes que estén realizando apoyos.
 Deshacer desdobles en el caso de que el docente ausente tenga horas con
grupos desdoblados.
 Miembros del Equipo directivo, donde los hubiere.
 Debido al bajo número de docentes en cada centro del CRA, si no se diera
ninguna de las circunstancias anteriormente reflejadas durante alguna de las
horas, se procedería al reagrupamiento de los alumnos atendiendo a criterios
de proximidad por edad y equilibrio numérico.
El docente ausente dejará preparada la programación para los primeros días
de ausencia, siempre y cuando la falta no sea imprevista.
Los criterios para la aplicación de estas y otras medidas serán tomados por el
Equipo Directivo con arreglo a las circunstancias de cada momento: varias bajas a la
vez, profesorado en actividades fuera del centro, ubicación de las aulas, etc.
En los casos en las que las ausencias del profesorado afecten a turnos de recreo
se procederá de la siguiente forma:
 Los encargados de centro de las tres localidades remitirán, antes del inicio de
las actividades lectivas, al equipo directivo los turnos de recreo de todo el curso
escolar.
 Cuando la ausencia o retraso afecte a un docente con turno de recreo y
siempre que no exista un acuerdo anterior entre docentes, la jefatura de
estudios procederá a asignar un docente del claustro al turno de recreo.
Si la ausencia es programada (visita médica, asuntos propios, exámenes,…):
 Se informará a la dirección del centro a través del impreso que a tal efecto
existe, con una antelación de 15 días (siempre que sea posible) y adjuntando el
plan de trabajo del alumnado.
Si la ausencia es por enfermedad, accidente o indisposición repentina que no da lugar
a incapacidad temporal:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
79
 Será de aplicación lo dispuesto en la Instrucción de la Dirección General de
Recursos Humanos y Planificación Educativa.
En cualquier caso, el docente debe comunicar la ausencia a la Dirección del
centro o a la Jefatura de Estudios tan pronto como le sea posible y con anterioridad a
iniciarse la jornada laboral, salvo causa justificada que lo impida.
Esta comunicación es obligatoria e independiente de la posterior justificación y,
en su caso, el reconocimiento de la ausencia como justificada.
2.10.4 ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO.
Los-as alumnos-as entrarán al colegio a las 9 horas, pudiendo llegar hasta cinco
minutos más tarde por causa justificada.
 Los-as alumnos-as harán las filas en el patio en su lugar correspondiente.
 En infantil y desde el momento de su incorporación, el alumnado debe hacer
la fila y entrar sin ser acompañados a su aula. Si los padres, madres o tutores
legales no lo hacen, se les llamará la atención verbalmente.
 En primer lugar entrarán los-as alumnos-as de menor edad, organizándose la
entrada de infantil 3 años a 6º de primaria.
 Los docentes que impartan la primera hora lectiva del grupo de alumnos-as
los acompañarán a sus respectivas aulas.
 Cuando un alumno/a llegue más de 5 minutos tarde de manera reiterada, el
tutor-a notificará a los tutores legales, de manera verbal o por escrito si la
primera no surte efecto, la obligatoriedad de cumplir el horario establecido.
Si los retrasos vuelven a producirse, se enviará notificación desde la Jefatura
de Estudios.
 En aquellos casos donde el alumnado tenga programada una cita o revisión
médica dentro del horario escolar, la madre/padre se lo comunicará de
manera oral o por escrito al tutor-a de su hijo/a. Posteriormente le entregará
el justificante firmado. Tanto la salida del centro como el regreso al mismo
deberá hacerlo acompañado del padre- madre.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
80
Indicaremos a la familia que si su hijo-a está enfermo-a, con síntomas de
malestar y tienen previsto llevarlo al médico, se abstengan de traerlo al
centro.
Excepcionalmente se permitirá el acceso de los padres/madres al centro, en
horario lectivo, cuando se haya solicitado su presencia en el mismo por
manifestar el alumno-a síntomas de malestar.
 Los momentos más idóneos para la entrada y salida del alumnado en mitad
de la jornada serán: la hora del recreo o los cambios de hora entre sesiones.
 A las madres/padres y alumnado se les informará de estas y otras medidas de
funcionamiento del centro mediante las reuniones de inicio de curso.
Las salidas tendrán lugar a las 14 horas (13 horas en los meses de septiembre y
junio). En caso de retraso en la recogida del alumnado se aplicará el protocolo
establecido y recogido en el apartado 3.4.3. de estas normas.
 El docente que esté a cargo de un grupo durante la última sesión de la
mañana controlará la recogida del aula (ordenar mesas, subir sillas, recoger
papeles del suelo, y bajar las ventanas). De igual forma acompañará a ese
grupo hasta la salida del recinto escolar.
2.10.5 RECREOS.
Según la Orden de 02/07/2012 de la Consejería de Educación y Ciencia por la
que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los
centros de Educación Infantil y Primaria, en las horas lectivas del profesorado se incluye
la atención de los recreos (artículo 89). Esta atención puede organizarse en turnos.
En cualquier caso, en la organización de dichos turnos, debe figurar como
mínimo un profesor por cada 30 alumnos o fracción en educación infantil y un profesor
por cada 60 alumnos o fracción en educación primaria, procurando, siempre que sea
posible, que haya un mínimo de dos profesores.
En el artículo 113 de la mencionada orden 02/07/2012 se indica:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
81
Los colegios rurales agrupados adaptarán lo dispuesto en estas instrucciones a
sus peculiaridades organizativas con el fin de favorecer y mejorar su funcionamiento.
Por lo que entendemos que en determinadas situaciones no sea precisa la
existencia de un maestro de infantil en todos los turnos o incluso que se produzcan
situaciones (bajo número de alumnado) que no precisen la presencia de dos
docentes.
Debido al escaso número de alumnos, las dos etapas (Infantil y Primaria), saldrán
al recreo a la misma hora compartiendo patio.
2.10.6 SALIDAS DEL CENTRO POR ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
/EXTRACURRICULARES.
Se consideran actividades complementarias aquellas organizadas por el centro
en horario escolar, de acuerdo con el Proyecto Curricular, y que tienen un carácter
diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios y recursos
utilizados. La asistencia a estas actividades será obligatoria, igual que a las demás
actividades lectivas. Las faltas a estas actividades deberán ser justificada por los
padres.
Se consideran actividades extracurriculares las encaminadas a potenciar la
apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en
aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su
inserción en la sociedad o el uso de su tiempo libre. Las actividades extracurriculares se
desarrollarán fuera del horario lectivo y tendrán carácter voluntario para el alumnado
y el profesorado.
El plan de actividades complementarias y extracurriculares se articula al
comienzo de cada curso escolar y, entre sus características básicas, destacamos las
siguientes:
 Las actividades siempre tienen carácter educativo, social y cultural.
 Se reflejan en la PGA del curso. Si se decide organizar actividades no reflejadas
en la PGA será preciso solicitar al Consejo Escolar la modificación de la misma
para incluir las actividades.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
82
 Se incorporan a las programaciones didácticas e intentan contribuir al
desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa
o de las áreas, creando situaciones de enseñanza y aprendizaje mediante el
uso o no de espacios y materiales alternativos a los habituales o la
participación de otros agentes educativos.
 Requieren, cuando conlleven desplazamientos fuera del centro, la
autorización expresa de los padres o tutores de cada alumno.
 Siempre que sea posible se procurará organizar actividades que no supongan
una carga económica a las familias.
Cualquier docente puede organizar actividades complementarias que
impliquen salida del colegio, pero siempre, en caso de no ser el tutor-a del grupo,
deberá tener informado a éste-a y contar con su aprobación para la realización de la
actividad programada.
Cualquier tipo de salida que realice el alumnado estará precedida por la
autorización correspondiente. Como norma, utilizamos una autorización para cada
actividad y sólo se usa una autorización general (que es firmada por los tutores legales
a principios de curso) para todo el año académico, para salidas al entorno más
cercano.
El modelo de autorización siempre será el confeccionado por el Equipo
Directivo del centro. El tutor/ a que lo necesite lo solicitará con suficiente antelación a
la Jefatura de Estudios.
Cualquier tipo de salida organizada por un docente del centro precisará para
su realización que más de la mitad del alumnado del grupo esté autorizado a
realizarla.
Si un tutor-a decidiera no participar en la realización de una actividad no
organizada por él, le podrá sustituir cualquier docente que imparta clase en ese grupo,
ese día.
Cada grupo-clase irá acompañado como mínimo por un docente,
preferentemente el tutor-a o docente que organice la actividad. Se podrán estudiar
(por parte del equipo directivo) la asignación de un segundo docente a un grupo-
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
83
clase siempre que se trate de un grupo conflictivo o la organización de la actividad lo
requiera.
En los viajes de educación infantil, se intentará que otro docente apoye al
grupo, siempre que el viaje y número de alumnos lo requiera.
Aquellos alumnos o alumnas que no posean la autorización no podrán realizar la
actividad o actividades programadas y, como todas las actividades serán aprobadas
por el Consejo Escolar y tendrán un carácter educativo y complementario. Cuando el
motivo de que el alumnado no haya sido autorizado por la familia para realizar la
actividad sea económico, el centro podrá arbitrar las medidas necesarias para que
este motivo no se produzca.
Normas de carácter general en la realización de viajes
 Tanto si son en horario lectivo como fuera del mismo se aplicarán las Normas
del centro y las medidas correctoras correspondientes según vienen
establecidas en el presente documento.
 La salida y recogida del alumnado se realizará en la puerta del centro
educativo, y como deberán estar 5 minutos, al menos, antes de la hora
establecida.
 No se permite la utilización de objetos personales como videoconsolas,
teléfonos móviles, juguetes, etcétera, salvo autorización expresa y justificada
por la Dirección del centro, por lo que no es preciso que los lleven.
 No es necesario que lleven dinero para realizar la actividad, a menos que
desde el centro se solicite.
 Si es preciso ponerse en contacto con los docentes que están a cargo de la
actividad, siempre se realizará a través del centro:
Teléfono: 967477242 Móvil: 611 02 47 33
Material que el alumnado debe llevar para la realización de la actividad.
Previa a la realización de cualquier viaje, salida o excursión, el responsable de
actividades complementarias y extracurriculares remitirá a los tutores información
sobre la misma, la pertinente autorización y nota informativa para las familias sobre el
material (ropa, comida,…) más recomendado para realizar cada actividad.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
84
2.11 USO DE LAS INSTALACIONES Y RECURSOS DEL CENTRO.
 Los espacios físicos y su organización deben hacer posible y favorecer las
actividades docentes, por tanto son un recurso al servicio del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 El uso de los espacios y dependencias del centro fuera del horario lectivo, tanto
por alumnado como por cualquier otra persona, entidad o administración, lo
fijará la dirección o el consejo escolar, de acuerdo con sus atribuciones y
conocido el tipo de actividad y la persona adulta responsable de la misma, a
quien se exigirán responsabilidades a todos los efectos, sobre las personas,
materiales e instalaciones que queden a su cargo.
 En ningún caso habrá alumnado en las dependencias del centro sin estar
asistido por una persona adulta responsable.
 Será responsabilidad del alumnado y/o profesorado el uso adecuado de las
instalaciones y el dejarlas en las mismas condiciones en que se han encontrado;
para ello se fomentará en el alumnado una actitud de respeto, aprecio y
conservación de todos los espacios como algo propio.
 El responsable del espacio-aula es el tutor-a y su alumnado. El grupo adscrito a
un aula o el grupo que ocupe un aula distinta a la habitual es el responsable de
su limpieza así como de la conservación del material que tenga.
 Las dependencias de uso común dispondrán de horario de utilización.
 El profesorado debe colaborar en los momentos de desplazamientos de unos
lugares a otros (entradas y salidas, cambios de aula), para hacerlos con fluidez y
del modo más silencioso posible.
 Se procurará mantener la limpieza y un ambiente poco ruidoso con el fin de
favorecer la comunicación.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
85
 Se podrán concretar actuaciones en la PGA encaminadas a concienciar a
toda la comunidad educativa sobre el uso responsable de los espacios y
recursos del centro, con especial hincapié en la educación medio ambiental.
 A la mala utilización de los espacios y recursos del centro, así como al deterioro
intencionado le serán de aplicación las medidas correctoras previstas en este
documento.
2.11.1 USO DE ESPACIOS DE USO COMÚN EN LOS CENTROS.
 Sala de informática: Esta aula sólo será utilizada por el alumnado cuando haya
un docente que desee utilizar los recursos informáticos con el grupo. Sería
conveniente que se estableciese un cuadrante de reserva de hora.
a) Los profesores podrán utilizar esta aula para su trabajo personal siempre que
no se esté impartiendo clase.
b) El docente responsable de medios informáticos establecerá normas de
funcionamiento del aula, en coordinación con el Secretario, que tendrán que
ser respetadas por profesorado y alumnado. Una de ellas será la supervisión y
configuración de cualquier software que se incorpore a los equipos del aula.
3. COMUNICACIÓN Y ACTUACIÓN CON LAS
FAMILIAS.
3.1. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS.
La comunicación fluida y continua entre el centro y las familias es esencial para
conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje y un clima de convivencia óptimo.
En el CRA “La Manchuela” las herramientas que se utilizan para mantener
puntualmente informadas a las familias sobre los aspectos organizativos, de
funcionamiento y de convivencia del centro son las siguientes:
 Plataforma Papás 2.0: con el objeto de facilitar la gestión administrativa a las
familias en los diferentes procesos convocados por la Administración Educativa
(Módulo: Secretaría), ofrecerles información a tiempo real y un espacio de
intercambio de información entre centro y profesorado (Módulo: Comunicación), y por
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
86
último, ofrecer al profesorado la posibilidad de interactuar y proponer tareas
escolares al alumnado (Módulo: Aula Virtual).
 Blog del colegio: página web que se actualiza regularmente y recoge la composición
del centro (órganos colegiados, AMPA´s y unidades), los documentos oficiales
(Proyecto Educativo, Propuesta Curricular y Normas de Convivencia, Organización y
Funcionamiento), información de interés general y orientaciones para familias,
además de enlaces a otras webs de convocatorias oficiales de la Administración o a
otros blogs del profesorado.
En el caso de información diaria que deba ser recibida y conocida por la comunidad
educativa con carácter más inmediato y urgente, el centro utiliza:
 Notas y carteles informativos: que se colocan en la entrada principal de los colegios,
y se distribuyen impresas al alumnado y a las familias a través mensajería móvil.
 Uso del whatasapp: está condicionado a la firma de la autorización por parte de los
tutores legales del alumnado así como a unas normas claras y concretas de buen uso
(Anexo).
Por último, para comunicaciones de carácter individual, para tratar asuntos que
afectan a un alumno-a o familia en particular, el centro se comunica mediante:
 Llamada telefónica: con el fin de localizar de manera inmediata a la familia,
informarles de un hecho acontecido o convocarles a una reunión urgente.
 Citación (por escrito y/o por teléfono): para tratar asuntos de carácter individual que
afectan al aprendizaje, rendimiento, comportamiento, convivencia o absentismo del
alumnado.
3.2. PROCEDIMIENTO ANTE LAS FALTAS DE ASISTENCIA DEL
ALUMNADO.
La asistencia del alumnado a clase debe ser de obligado cumplimiento tanto
para los padres como para el profesorado. Se considera falta de asistencia la
ausencia del centro en período lectivo.
Falta justificada será aquella que se produce por motivos médicos, legales o
familiares, siempre que se acompañe de documento oficial en el plazo de una
semana o, en su defecto, de justificante firmado por el padre, madre o tutores legales.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
87
Falta no justificada será toda aquella que no se acompañe de documento
alguno en el plazo estimado, ni por las causas citadas anteriormente y que puedan ser
susceptibles de absentismo (encubierto o no).
El tutor/a llevará un registro diario de la asistencia del alumnado y lo registrará
semanalmente en Delphos. Los justificantes entregados por los tutores legales
quedarán en poder del tutor/a. Además, se encargará de mantener una entrevista
con los padres de aquellos alumnos-as que falten injustificadamente y puedan
presentar riesgo de absentismo escolar.
Para los casos de faltas injustificadas reiteradas, se aplicará la Orden de 09-03-
2007 por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención,
intervención y seguimiento sobre absentismo escolar (ver apartado de Protocolo de
Absentismo).
3.3. DERECHO A UNA EVALUACIÓN OBJETIVA.
El responsable de la tutoría del grupo dará información a las familias, en un
lenguaje entendible para éstas, sobre los contenidos programados para cada curso, y
especialmente, sobre los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación y
promoción. Asimismo, les informará de los resultados obtenidos por los-as alumnos-as
en las evaluaciones individualizadas (inicial, trimestral y final).
En el caso de que los responsables legales del alumno o alumna manifiesten
algún tipo de desacuerdo con los resultados de las evaluaciones finales de curso,
tanto ellos como los responsables del centro docente, actuarán con el siguiente
procedimiento:
1. Los padres o tutores legales podrán solicitar por escrito al tutor-a cuantas
aclaraciones consideren precisas sobre las calificaciones de la evaluación final
de curso otorgadas en alguna área o sobre las decisiones que se adopten
como resultado de las mismas, especialmente las relativas a la promoción de
curso o etapa. Dispondrán para ello de un plazo de dos días hábiles desde la
notificación de los resultados por parte del centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
88
2. Si tras las aclaraciones, persiste el desacuerdo, los padres o tutores legales
podrán presentar por escrito una reclamación ante la Dirección del centro,
solicitando la revisión de dichas calificaciones o decisiones, en un plazo de dos
días hábiles a partir de aquel en que se produjo la comunicación por parte del
tutor-a.
3. La reclamación referida a la calificación final de curso otorgada en alguna
área, se basará en uno o varios de los argumentos que siguen:
a) La incorrecta aplicación de los criterios e instrumentos de evaluación
establecidos en las programaciones didácticas y su concreción, si
existiera, para el grupo o para el alumnado con adaptaciones
curriculares.
b) La inadecuación de los instrumentos de evaluación a las características
del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en el
marco de las directrices y medidas señaladas en el proyecto educativo
para la atención a la diversidad.
c) La notable discordancia que pueda darse entre los resultados de la
evaluación final de curso y los obtenidos en el proceso de evaluación
continua a lo largo del mismo.
4. Recibida la reclamación, la Jefatura de Estudios trasladará la misma al tutor-a
del alumno-a, como coordinador del equipo docente y de la sesión de
evaluación final. El equipo docente que haya impartido docencia al alumno-a
se reunirá en sesión extraordinaria en un plazo máximo de dos días hábiles,
contados a partir de aquel en que se produjo la reclamación, para proceder al
estudio de la misma y adoptar un acuerdo por mayoría, debidamente
motivado, de modificación o ratificación de las correspondientes calificaciones
o decisiones, conforme a los criterios de evaluación, calificación y promoción
establecidos para el curso o etapa.
El maestro tutor-a recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción
de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar y el acuerdo de
ratificación o modificación del equipo docente ante el objeto de la
reclamación, y lo elevará a la Dirección del centro; quien, mediante resolución
motivada, comunicará por escrito este acuerdo al alumno y a sus padres o
tutores legales, en el plazo de dos días hábiles contados a partir de su
adopción. Esta resolución pondrá fin a la reclamación en el centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
89
5. En la comunicación de la Dirección del centro al interesado, se señalará la
posibilidad de mantener la discrepancia sobre la calificación o la decisión de
promoción, y de elevar recurso de alzada dirigido al Director Provincial de
Educación, Cultura y Deportes, en el plazo de un mes a partir de la recepción
de dicha comunicación.
6. La Dirección del centro remitirá todo el expediente (reclamaciones, acuerdos,
informes, copia de actas, instrumentos de evaluación, etc.) al Servicio de
Inspección de Educación, en el plazo de dos días hábiles tras recibir el
correspondiente requerimiento.
En el plazo de tres meses a partir de la recepción del expediente, el Director
Provincial, previo informe de la Inspección de Educación, adoptará la
resolución pertinente, que será motivada en todo caso, y que se comunicará
inmediatamente al Director del centro docente para su aplicación y traslado al
interesado. Dicha resolución pondrá fin a la vía administrativa.
7. Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación
final o de la decisión de promoción adoptada para el alumno, el Secretario del
centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el
historial del alumno, la oportuna diligencia que será visada por el Director.
Los padres, madres o tutores legales tienen derecho a obtener copias de los
exámenes, y el centro educativo tiene la obligación de entregar las copias que le
sean solicitadas (Instrucciones de 7 de noviembre de 2016, de la Viceconsejería de
Educación, Universidades e Investigación).
El procedimiento será el siguiente:
 El padre, madre o tutor-a legal realizará una solicitud por escrito dirigida
a la Dirección del centro.
 La Dirección entregará directamente la copia de los exámenes cuando
el número de hojas sea menor o igual a 50.
 Si las copias de los exámenes superan las 50 hojas, se deberá
cumplimentar el modelo 046 y pagar la tarifa correspondiente.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
90
3.4. ACTUACIÓN ANTE UN PROBLEMA MÉDICO DEL ALUMNO-A.
Las actuaciones recogidas en este apartado derivan del “PROTOCOLO DE
INTERVENCION CON NIÑOS Y ADOLESCENTES DE CASTILLA LA MANCHA” publicado por
la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en junio de 2015.
3.4.1 INTRODUCCIÓN.
Con bastante frecuencia se plantean en el ámbito escolar por parte de los
padres, tutores o representantes legales diferentes cuestiones sobre la asistencia
sanitaria a los menores ante incidencias o accidentes ocurridos dentro del recinto
escolar.
Si bien es cierto que el menor tiene derecho a ser atendido, también lo es que
el personal de los centros educativos no es personal sanitario, por ello no resulta
exigible al personal de los centros docentes el suministro de medicamentos que por su
complejidad superen el ámbito de los primeros auxilios.
Los docentes o cualquier otra persona que trabaje en el centro deben prestar
los primeros auxilios básicos que no comprometan la salud del alumnado y no
requieran de una formación o preparación distinta de la conocida por cualquier otro
ciudadano.
Todos los ciudadanos tienen los mismos deberes sobre la prestación de auxilio,
pero al personal de los centros docentes no se le podrá exigir nunca más allá de lo
que corresponde a su cualificación técnica o a los requisitos exigidos para cubrir el
puesto profesional que ocupa.
La responsabilidad del personal de los centros docentes, en caso de accidente
de un alumno o alumna, es la de estar a su lado en todo momento (deber de
custodia) y avisar al 112 y al Centro de Salud más próximo.
Además, se debe avisar inmediatamente a los padres, tutores o representantes
legales del alumno.
Dentro del centro educativo se pueden producir las siguientes situaciones:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
91
 Situaciones de urgencia: la Organización Mundial de la Salud (OMS) define
urgencia como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un
problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de
una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de la
persona responsable. Estas situaciones requieren la comunicación inmediata al
112 y al Centro de Salud de zona más próximo al centro educativo.
 Situaciones no urgentes: Son situaciones no urgentes las que, sin estar incluidas
en el apartado anterior generan la conciencia de una necesidad de atención
de primeros auxilios.
3.4.2 PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN.
Intervención en casos de urgencia:
En el caso de que en el centro docente se produzca alguna situación de
urgencia, tal y como se describe en las definiciones anteriormente expuestas, los pasos
a seguir son:
a) Solicitar ayuda inmediata al 112 y al Centro de Salud más cercano.
b) A visar a los padres, tutores o representantes legales del menor.
c) Observar las reacciones del menor para informar adecuadamente al servicio
médico de urgencia y al 112, respectivamente.
d) Despejar el espacio perimetral en el que se encuentra el menor hasta la llegada
del 112.
Intervenciones en situaciones no urgentes:
A. Situaciones que requieran primeros auxilios: En situaciones no urgentes que
supongan la aplicación de primeros auxilios habituales, el personal del centro
procederá a realizarlo por sí mismo de acuerdo con las normas de organización
y funcionamiento del centro.
B. Intervenciones en situaciones con diagnóstico previo en el centro educativo por
personal especializado (personal del 112 y de los Centros de Salud): En las
situaciones no urgentes que suponga una intervención pautada en base a un
diagnóstico previo, es preciso que:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
92
 E l menor posea diagnóstico médico y tratamiento previo establecido por
dicho personal facultativo. Los padres, tutores o representantes legales
del menor deberán facilitar al centro educativo copia del informe
médico, en el que aparezca claramente el diagnóstico y tratamiento del
mismo.
 Es obligatorio igualmente la cumplimentación y entrega por parte de los
padres, tutores o representantes legales del menor del modelo de
“consentimiento y autorización para administrar el tratamiento médico”
(ANEXO) (únicamente se les pedirá a aquellos padres, tutores o
representantes legales que no lo hayan entregado en el sobre de
matrícula).
Es recomendable para todos los menores:
 Incluir en el sobre de matrícula:
- Fotocopia de la tarjeta sanitaria.
- Cumplimentación del modelo “consentimiento y autorización para
administrar el tratamiento médico” (ANEXO).
3.4.3 PROCEDIMIENTO Y ACTUACIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO.
La Dirección de los centros educativos, para conseguir una mejor eficacia, y
economizar esfuerzos, dispone del siguiente protocolo de actuación:
1. Elaborar un listado con todos los teléfonos de urgencias médicas de la localidad
y distribuirlo a los docentes, estando visible en diferentes dependencias del
centro como sala de profesores o despacho de dirección.
2. Mantener una entrevista, a principio de cada curso escolar con los padres,
tutores o representantes legales que hayan solicitado la colaboración del
centro educativo para una especial atención de sus hijos por problemas
médicos.
3. Solicitar a los padres, tutores o representantes legales la documentación
necesaria (documentos de información y consentimiento o autorización de los
padres, tutores o representantes legales e informe del médico del especialista
para cada caso).
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
93
4. Elaborar un listado con la relación de alumnado afectado por esta situación y
datos más relevantes aportados por los padres, tutores o representantes legales
y elevarlo al Servicio de Inspección, junto con los acuerdos adoptados.
5. Informar al Centro de Salud más próximo de la incorporación y presencia en el
centro educativo de alumnado con diagnóstico previo, para que se produzca
la mejor coordinación del personal sanitario con el centro educativo.
6. En el caso de que el centro educativo tenga asignado personal sanitario,
informar a éste para las posteriores actuaciones que deban realizar.
7. Informar al profesorado del claustro relacionado con este alumnado con
diagnóstico previo. Dicha información la trasladará, en coordinación con el
especialista de orientación, a los tutores y equipos docentes correspondientes
del alumnado afectado.
8. Informar en privado al personal no docente del centro y a los responsables del
servicio de comedor y transporte escolar, en caso de existir, de las situaciones
particulares de este alumnado y de los datos aportados por los padres, tutores y
representantes legales sobre esta problemática.
9. Guardar el principio de protección de datos respecto a toda la información del
alumnado con diagnóstico previo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
94
3.5. RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS EN CASO DE
ACCIDENTE ESCOLAR.
En caso de producirse accidente que ocasione daño o perjuicio alguno al
alumnado, como consecuencia y/o en el desarrollo de las actividades lectivas y
complementarias, la dirección del centro procederá a:
1. Suministrar a los padres o representantes legales de éste el impreso de Solicitud de
reclamación de daños y perjuicios, y comprobar que está completo y
correctamente rellenado y firmado.
2. Solicitar y adjuntar la documentación necesaria para reclamar los daños y
perjuicios: copia compulsada del Libro de Familia, Facturas originales de los gastos
realizados (con razón social, N.I.F., número de factura, razón del servicio prestado,
fecha, lugar, firma y sello) y otros documentos que los interesados consideren
necesario o conveniente aportar (Certificados médicos, partes de alta, etc.).
3. Cumplimentar el impreso de Informe-Comunicación de accidente escolar
(adjuntando informe complementario si se considera necesario) y enviarlo a la
Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes, dentro de los siete días
siguientes al accidente.
4. Si se tiene noticia de que se sigue la vía judicial contra algún docente, advertir
inmediatamente de ello a la Dirección Provincial, e indicar a los padres o
representantes legales del accidentado/a que la Consejería de Educación iniciará
de oficio el procedimiento para resarcirles por los daños o perjuicios causados por
el accidente, razón por la que si lo buscado es el resarcimiento económico,
resultan innecesarios otros procedimientos.
3.6. ACTUACIÓN DEL CENTRO CUANDO UN MENOR NO ES
RECOGIDO AL FINALIZAR EL HORARIO ESCOLAR.
La diversidad de situaciones familiares y otras circunstancias complejas de la
vida actual hace que en ocasiones los padres, tutores o representantes legales no
vayan a tiempo a entregar o a recoger a los alumnos en los horarios establecidos por
el centro. Esto ocasiona numerosos problemas de organización, especialmente graves
en la salida, pues esos retrasos chocan por una parte con el derecho legítimo del
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
95
profesorado a su cumplimiento de horario y por otra con el deber del docente de
custodia del menor.
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN:
Primero: En caso de un retraso injustificado y siempre que se haya producido
aisladamente, desde el centro educativo se llamará inmediatamente a los padres,
tutores o representantes legales y se custodiará al alumno durante 15 minutos.
En el caso de sobrepasar dicho tiempo y no aparecer las familias responsables
de la recogida del menor, se pondrá en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes en materia de protección de menores.
Segundo.- En supuestos de varios retrasos injustificados de los padres, tutores o
representantes legales en las recogidas de sus hijos o tutorados, el centro suscribirá un
acuerdo o compromiso con los primeros, instando a los mismos a no ser negligentes y a
cumplir el horario establecido por el centro.
Tercero.- En los casos de retrasos habituales de los responsables del menor en la
recogida del mismo, el centro custodiará al alumnado durante 15 minutos y, tras avisar
previamente a los adultos responsables de la recogida, el centro educativo, al
entender motivadamente que los padres, tutores o representantes legales están
incumpliendo reiteradamente los compromisos adquiridos, tomará las medidas
correctoras oportunas.
Este hecho se pondrá en conocimiento de los Servicios Sociales de Atención
Primaria, junto con el acuerdo de compromiso recogido en el segundo apartado, así
como con la documentación que recoja fehacientemente que los responsables del
menor incumplen lo acordado (fechas de ausencias o retrasos del padre/madre/tutor
legal, con sello del centro y observaciones realizadas, en su caso, por miembros del
equipo directivo). En este último caso, los Servicios Sociales de Atención Primaria
actuarán sobre los responsables del menor debiendo comunicar al centro las medidas
tomadas por tal institución (Anexo III).
PUNTUALIZACIONES:
Es necesario discernir entre:
 Hecho puntual o eventual.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
96
 Hecho reiterado o sistemático, es decir, un caso grave. Se acuerda considerar
grave, el retraso reiterado a partir de la negativa a la recogida del menor o por
imposibilidad de contacto con los teléfonos facilitados por la familia u otros al
centro escolar. En este caso se comunica la incidencia a la Guardia Civil o
Policía Nacional o Local, que actuarán según lo estipulado en la guía de
guardias elaborada por el Servicio de Familia, Infancia y Menores de la
Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, quienes realizarán las tareas de
localización de los padres, tutores o representantes legales y, en última instancia
y de ser necesario, los mismos lo pondrán en conocimiento de la Fiscalía de
Menores, la cual decidirá si lo pone a disposición de los Servicios Periféricos de
Sanidad y Asuntos Sociales correspondiente.
También es necesario tener en consideración que el retraso en la recogida de
menores incide negativamente en la organización del centro educativo y en la
conciliación de la vida laboral y familiar del propio profesorado.
ITINERARIO DE ACTUACIÓN ANTE CADA UNA DE LAS
CASUÍSTICAS DESCRITAS ANTERIORMENTE
Hecho puntual o
eventual
Situaciones reiteradas y
graves
Localización de la familia e
información de las posibles
consecuencias en reiteradas
ocasiones.
Sobrepasado el tiempo
acordado solicitar custodia
del menor a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad
competentes.
A) No localización.
B) Negativa de
recogida del menor.
Informar a las
Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad
competentes.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
97
4.PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR.
La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, contempla en su artículo
4 que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas.
Igualmente, en sus artículos 7 y 8 se habla de concertación de políticas
educativas y de cooperación entre Administraciones para mejorar la calidad del
sistema educativo, garantizar la equidad y lograr una mayor eficacia de los recursos
destinados a la educación.
La Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha determina, en
el punto 4 del artículo 17, la responsabilidad de las Administraciones Públicas de velar
por el cumplimiento de la escolaridad obligatoria con arreglo a la legislación vigente,
coordinando y emprendiendo las acciones necesarias para fomentar la asistencia
regular a los centros de enseñanza y evitar el absentismo escolar.
En esta línea de cooperación se enmarca la Orden de 09-03-2007, de las
Consejerías de Educación y Ciencia y de Salud y Bienestar Social, por la que se
establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y
seguimiento sobre absentismo escolar.
A este fin, la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Salud y
Bienestar Social han establecido protocolos de actuación específicos para la
intervención de los distintos profesionales.
4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS.
 COORDINADOR/A O RESPONSABLE:
Con la finalidad de establecer actuaciones que anticipen y eviten la ausencia
del centro educativo y, para actuar de forma inmediata cuanto ésta se produzca, es
necesario establecer un/una coordinador/a o responsable del programa que se
constituirá en interlocutor/a dentro y fuera de su propia estructura.
Teniendo orientador-a en la plantilla del centro a jornada completa, será este-a
quien asuma la figura de coordinador-a, bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios
y con el asesoramiento del o de la PTSC de la zona (si existiera).
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
98
Son funciones del coordinador/a o responsable, entre otras:
 Ser interlocutor del proceso.
 Informar a los implicados sobre indicadores de riesgo, protocolo de
absentismo, y actuaciones iniciales.
 Canalizar la información sobre la situación de absentismo escolar a los
agentes implicados en el proceso.
 Activar y participar en la puesta en marcha de las medidas acordadas.
 Realizar el seguimiento del alumno/a y familia, y la consiguiente
reformulación de medidas acordadas si persiste la situación de absentismo
escolar.
 FORMALIZACIÓN DE LA HISTORIA DE ABSENTISMO ESCOLAR:
Es necesario que se registren todas las actuaciones realizadas con el alumno/a y
su familia. Estas anotaciones deben conformar una historia de absentismo escolar
cuyos documentos originales se incluirán en el expediente personal del alumno o
alumna, quedando una copia en el centro educativo y otra copia en los Servicios
Sociales, cuando intervengan.
En dicha historia de absentismo escolar quedarán recogidas las actuaciones
que se lleven a cabo tanto en la recogida de información, estudio y valoración, como
en el diseño, ejecución y seguimiento de las medidas adoptadas.
Se levantará acta de las reuniones que se celebren entre ambos equipos,
donde se reflejarán los acuerdos adoptados. Dicha acta quedará recogida en la
historia de absentismo escolar del alumno/a.
 ACTUACIONES:
La Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de
Bienestar Social, por la que se establecen los criterios y procedimientos para la
prevención, intervención y seguimiento sobre absentismo escolar, aborda un continuo
de actuaciones preventivas, de intervención y seguimiento, con la participación de los
centros educativos y los servicios sociales, además del conjunto de administraciones y
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
99
entidades implicadas. Dichas actuaciones no responden a un continuo lineal, sino que
han de estructurarse de forma simultánea en virtud de la problemática concreta.
Por su parte, los centros educativos, en el desarrollo de su autonomía
pedagógica y organizativa, incluirán los objetivos para la prevención, supervisión e
intervención sobre el absentismo escolar dentro de las prioridades del proyecto
educativo, concretarán las actuaciones necesarias en la programación general anual,
recogerán las responsabilidades y procedimientos en las normas de convivencia,
organización y funcionamiento y valorarán sus efectos en el marco de la evaluación
interna, recogiendo las conclusiones en la memoria anual.
 MEDIDAS PREVENTIVAS:
Las Consejerías de Educación y Ciencia y de Salud y Bienestar Social adoptarán
un conjunto de medidas dirigidas a prevenir el absentismo escolar.
Se consideran medidas preventivas:
Las iniciativas curriculares y organizativas puestas en marcha por los centros en
el marco del proyecto educativo, que favorezcan la participación del alumnado en el
centro y el compromiso con su propio proceso de aprendizaje.
 Elaboración de proyectos educativos adaptados al entorno social en el que se
desenvuelve el alumnado, de forma que permitan dar respuestas eficaces y
viables a sus problemas reales.
 Medidas organizativas y curriculares: disminución de ratio, organización de
contenidos por ámbitos, flexibilización de los tiempos escolares, uso de espacios,
Planes de Trabajo Individualizado, etc.
 Puesta en marcha de programas específicos, en el marco de compromisos
singulares o acuerdos con la Administración educativa, tales como los
Programas de mejora del éxito escolar.
 Las acciones puestas en marcha por los profesionales del ámbito social que
anticipen y eviten cualquier situación que suponga un riesgo de absentismo.
 Las desarrolladas de forma conjunta con el mismo fin que las anteriores.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
100
Atendiendo, por tanto, al mandato de la orden, se recogen a continuación posibles medidas a adoptar por los centros
educativos y la red de servicios sociales:
MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ABSENTISMO ESCOLAR
Responsables Actuaciones Dirigidos a Temporalización
Jefatura de Estudios Registro y consolidación de faltas de asistencia del alumnado Tutor-a Semanal y mensual
Jefatura de Estudios Firma del modelo de ausencias prolongadas (Anexo) Tutores legales Previo a la ausencia
Centro educativo
Ayuntamiento
Servicios Sociales
Campañas o cualquier otra iniciativa que tenga por objeto la
sensibilización escolar, desde un enfoque positivo.
Comunidad Educativa y local. Continua
Equipo Directivo
Equipo de orientación y apoyo
Servicios Sociales
Presentar las programaciones que van a llevar a cabo ambos equipos.
El responsable del centro educativo realizará la convocatoria formal,
orden del día y acta.
Responsable de absentismo en el
centro educativo
Responsable de absentismos en
Servicios Sociales
Inicio de curso
Centro educativo
Ayuntamiento
Agentes Sociales
AMPA´s
Actuaciones que incrementen el tiempo de presencia en el centro:
programas de acompañamiento escolar, apertura de los centros por
la tarde, actividades extracurriculares…
Alumnado
Inicio de curso / a lo
largo de todo el curso
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
101
MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ABSENTISMO ESCOLAR
Responsables Actuaciones Dirigidos a Temporalización
Equipos de ciclo y nivel
EOA
CCP
Diseño e implantación de medidas organizativas, curriculares y de
carácter metodológico (trabajo cooperativo, etc…)
Alumnado
Inicio de curso / a
lo largo del curso
Equipo directivo
Inclusión en los expedientes del alumnado de la información
recogida en caso de absentismo.
Equipo directivo
AMPA´s
Promoción y consolidación de las AMPA´s AMPA´s Continua
Responsable de absentismo en el
centro educativo
EOA
Reunión informativa sobre indicadores de riesgo, protocolo de
absentismo, y actividades iniciales de tutoría. Se proporcionarán
pautas para la reunión general de inicio de curso con los padres y
madres.
Claustro Inicio de curso
Planificación y desarrollo de actuaciones para la adquisición de
competencias básicas en habilidades sociales, mejora de la
autoestima, resolución de conflictos, etc
Profesorado
Alumnado
A lo largo del curso
Reunión informativa sobre indicadores de riesgo, protocolo de
absentismo, etc
Comunidad educativa
Equipo de Orientación y Apoyo
Departamento de orientación
En situación de cambio de centro por parte del alumnado, se deberá
contactar con el Equipo de Orientación y Apoyo o Departamento de
Orientación para el intercambio de información sobre los
expedientes abiertos del alumnado en situación de absentismo
escolar.
Equipo de Orientación y Apoyo
Departamento de orientación
Cuando sea preciso
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
102
MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ABSENTISMO ESCOLAR
Responsables Actuaciones Dirigidos a Temporalización
Equipo de Orientación y Apoyo
Departamento de orientación
Elaboración y puesta en marcha de planes de acogida para todo el
alumnado de nueva incorporación.
Alumnado
Familias
A lo largo del curso
Transición entre etapas (primaria /secundaria): contactar con el
Departamento de Orientación del centro receptor para el
intercambio de información sobre el alumno o alumna. Colaborar en
la coordinación intercentros, en el marco del Plan de orientación de
zona.
1er / 3er trimestre
Equipo de Orientación y Apoyo
Departamento de orientación
Colaboración en las actuaciones preventivas de absentismo a través
del asesoramiento sobre: actividades de tutoría, desarrollo de
competencias básicas, motivación, pautas para la familia…
Profesorado
Alumnado
Familias
A lo largo del curso
Equipo de Orientación y Apoyo
Departamento de orientación
Información y formación a familias a través de: escuelas de padres y
madres, talleres, charlas, etc.
AMPA´s A lo largo del curso
Servicios sociales
Coordinador u otros profesionales del
equipo o entidad
Promoción y desarrollo de recursos y programas desde el ámbito
municipal, entidades sociales o desde los programas básicos de la
Red Pública de Servicios Sociales, que ofrezcan espacios de
participación acordes a las necesidades de los menores.
Comunidad educativa A lo largo del curso
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
103
 MEDIDAS DE PARA LA INTERVENCIÓN Y EL SEGUIMIENTO:
Se consideran medidas de intervención las actuaciones a realizar una vez
conocida la situación de absentismo escolar, ya sea de baja, media o alta intensidad.
El Equipo Directivo, con el asesoramiento del de Orientación y Apoyo y, en su caso, de
los profesionales de la intervención social que actúen en el centro educativo,
garantizará la puesta en marcha de las siguientes actuaciones:
4.2. ITINERARIO DE INTERVENCIÓN.
IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ABSENTISMO.
Fruto del control de asistencia diaria a clase y en el caso de que se observe una
situación de absentismo:
1. El tutor o tutora se pondrá en contacto con la familia, de manera inmediata,
para informar sobre la situación presentada y las medidas inmediatas
adoptadas.
2. El tutor o tutora informará al Equipo Directivo y al responsable del programa en
el centro sobre la situación detectada con el fin de incorporar al alumno o
alumna en las actividades programadas (adopción de primeras medidas
provisionales: medidas de vigilancia, atención alumnado...)
3. El Equipo Directivo trasladará la información al Servicio de Inspección de
Educación (SIE) el mismo día en que comience el proceso, mediante escrito al
Inspector/a de referencia que refleje la situación de absentismo escolar
detectada y las medidas inmediatas adoptadas.
4. El responsable del programa en el centro, en el plazo más breve posible una vez
detectada la situación de absentismo escolar, abrirá una historia de absentismo
escolar donde se incluirá toda la documentación referente al proceso iniciado:
 Datos relevantes del alumno/a y la familia.
 Intervenciones realizadas hasta la fecha.
 Medidas preventivas puesta en marcha.
Si no remite la situación de absentismo escolar en un plazo de 7 días, el tutor/a,
con el concurso del Equipo Directivo, citará por correo certificado a una entrevista
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
104
informativa a la familia o tutores legales del alumno o alumna, siempre que sea posible
con la presencia del responsable del programa en el centro; les informará sobre el
resultado de las medidas inmediatas adoptadas y sobre actuaciones a realizar. Si no
cesa la situación de absentismo se consensuarán nuevas medidas a adoptar entre la
familia, alumno o alumna y tutor/a.
a) Si persiste la situación de absentismo escolar a pesar de las actuaciones
emprendidas anteriormente, el Equipo de Orientación y Apoyo, junto con el
tutor/a y con el Vº Bº del Director/a, complementarán la historia de absentismo
escolar antes citada con la información necesaria para realizar una valoración de
la situación personal y escolar del alumno o alumna, incluyendo al menos lo
siguiente:
- Recogida de información mediante el análisis de la trayectoria educativa
del alumno/a y entrevistas con el alumno/a y familia.
- Identificación del tipo de absentismo según las causas que lo originan, a
través de los indicadores establecidos en el documento “Concepto y
tipología del absentismo”.
b) Si, fruto de la valoración llevada a cabo, se determina que las causas que
originan el absentismo escolar están centradas en el alumno/a o en el centro
educativo, éste adoptará las medidas que se adecuen a sus necesidades,
tomando como referencia las que se señalan en este documento (punto 4).
c) Si se deduce que en su origen intervienen factores socio-familiares, se solicitará
valoración complementaria de los servicios sociales. La Dirección del centro
educativo, mediante informe por escrito y en un plazo máximo de tres días,
remitirá a servicios sociales un informe que recoja:
1. Situación actualizada del alumno/a y de la familia.
2. Identificación del tipo de absentismo escolar.
3. Especificación de los indicadores que pueden referir que la situación de
absentismo escolar tiene un origen socio-familiar.
4. Actuaciones realizadas por el centro educativo y resultados obtenidos.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
105
Servicios Sociales remitirá al centro educativo, a la mayor brevedad posible, un
informe que recoja el estudio y valoración de la situación del menor y de su
familia.
PROPUESTA DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN. PLAN DE INTERVENCIÓN
SOCIOEDUCATIVA:
a) En el plazo de una semana desde la recepción del informe de Servicios Sociales,
ambos responsables, mediante reunión convocada por el responsable de
absentismo del centro educativo, definirán el Plan de intervención
socioeducativa, que posteriormente consensuarán con sus respectivos equipos.
Si no fuera posible adoptar algunas de las medidas establecidas por los
responsables, se modificaría el diseño inicial y se cerraría el diseño definitivo,
salvo posteriores modificaciones que hubiera que realizar, derivadas del
seguimiento de la ejecución del plan.
b) El Equipo directivo trasladará la información sobre el Plan de intervención
socioeducativa al Servicio de Inspección de Educación y a la familia del
alumno/a.
MEDIDAS A ADOPTAR:
1.CENTRO EDUCATIVO.
A nivel de centro:
- Medidas de carácter tutorial: tutoría individualizada, tutoría entre iguales, dos
tutores/as por grupo, comunicación con las familias, etc.
- Medidas de carácter metodológico: trabajo cooperativo, aprendizaje
dialógico, grupos interactivos, etc.
A nivel de equipo directivo:
- Promoción de actividades formativas en el centro sobre absentismo escolar.
- Creación de espacios de relación profesorado-alumnado para un mejor
conocimiento mutuo.
A nivel local:
- Coordinación entre las distintas instituciones (centro educativo, ayuntamientos,
servicios sociales, asociaciones, etc.), para animar y orientar al alumno/a a
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
106
participar en actividades de formación, ocio y tiempo libre que se adapten a
sus intereses y necesidades.
A nivel de Equipo de Orientación y Apoyo:
- Mayor orientación académica y profesional al alumnado.
A nivel familiar:
- Fomento de la participación de la familia en la vida del centro.
- Aumento de los cauces de intercambio de información y comunicación.
- Desarrollo de actuaciones formativas que contribuyan a evitar las situaciones de
absentismo escolar
2.SERVICIOS SOCIALES.
Con la familia:
- Trabajo con los miembros de la unidad familiar con el objeto de proporcionarles
pautas para una adecuada organización familiar.
- Apoyo en el manejo de resolución de conflictos con los menores, fomentando
habilidades comunicativas y relacionales.
- Establecimiento de normas y límites claros consensuados con y entre los padres
y asentamiento de estrategias firmes por parte de los mismos para que sean
efectivas dichas normas.
- Abordaje de aspectos relacionados con la relación que mantienen los padres
respecto del menor y que inciden en el autoconcepto de éste y la
infravaloración que hace de él mismo (aplicación de refuerzos y castigos, tipos
de unos y otros más convenientes).
- Soporte a la unidad familiar, cuando el menor esté asumiendo la realización de
tareas domésticas o el cuidado de otros familiares, a través de una serie de
medidas, que dependerán de las circunstancias familiares:
 Implantación del Servicio de Ayuda a Domicilio.
 Tramitación de un centro de educación infantil, cuando existan menores
que no estén en edad escolar obligatoria.
 Tramitación de un Centro Residencial, Centro de Día o Plaza de Estancia
Temporal, ya sea para mayores o personas con discapacidad.
 Movilización de otros familiares o personas pertenecientes a la red social
de la familia.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
107
- Apoyo a los padres y madres o tutores legales, cuya jornada laboral no sea
coincidente con los horarios del centro educativo, y carezcan de otros
familiares que puedan responsabilizarse de los menores, a través del servicio de
ayuda a domicilio.
- Abordaje de la problemática familiar referida a situaciones familiares en crisis,
relaciones conflictivas, falta de control o autoridad, desatención etc., a través
de intervenciones profesionales a realizar por el Trabajador/a Social,
Educador/a Social, u otros profesionales que conformen los equipos.
- Tramitación de prestaciones económicas, cuando los ingresos de la unidad
familiar sean tan precarios que no permitan:
 Cubrir adecuadamente las necesidades básicas del menor
 Asistir con regularidad al centro
 Proporcionar las condiciones de habitabilidad y/o salubridad de la
vivienda mínimas para el desarrollo del menor.
- Facilitar el acceso a entidades que trabajen aspectos laborales, tanto para la
búsqueda de empleo como para la mejora de las condiciones de trabajo,
formación e inserción laboral.
- Mediación entre la familia y la escuela para modificar las expectativas de
aquélla sobre ésta y lograr un acercamiento mutuo.
- Derivación y supervisión de la familia en caso de que el menor deba acudir a
recurso especializado de apoyo (salud mental, estimulación temprana en
centro base o entidad colaboradora, revisiones médicas), así como la
coordinación necesaria para garantizar la asistencia del menor y valorar el
grado de implicación del padre y madre en el mismo.
- Puesta en contacto de la familia con entidades que realicen actividades de
educación no formal de tipo lúdico-educativo, así como la coordinación
necesaria para garantizar el mantenimiento de la asistencia por parte del
menor.
- Intervenciones profesionales por parte del Servicio de Atención y Mediación
Intercultural, en coordinación con el resto del equipo (trabajadores sociales,
animadores socioculturales, educadores sociales, entre otros), en aquellas
familias cuyos valores culturales incidan negativamente en el proceso
educativo, o exista una falta de valoración o desconocimiento de la
importancia del medio escolar.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
108
Con el entorno:
- Promoción y desarrollo de recursos y programas desde el ámbito municipal,
entidades sociales o desde los programas básicos de la Red Pública de Servicios
Sociales que ofrezcan espacios de participación acordes a las necesidades de
los menores.
- Información a la familia y a menores de los distintos programas que se ofrecen
en el municipio, o en localidades próximas.
- Integración de la familia y de los menores en el tejido asociativo y en el entorno
comunitario.
COMPROMISOS DEL ALUMNO O ALUMNA.
- Mantenimiento de un diálogo fluido con el tutor/a, o con su referente en el
centro educativo, con respecto a las ausencias de clase y justificación de las
mismas.
- Participación en programas individualizados dirigidos a mejorar su desarrollo
personal y social.
- Asistencia e implicación en todas aquellas actividades y programas, tanto
internos como externos al centro educativo, que den respuesta a sus
necesidades.
COMPROMISOS DE LA FAMILIA.
- Implicación en el proceso educativo de su hijo/a: asistencia a reuniones,
intercambio de información, control de asistencia de su hijo/a al centro
educativo, seguimiento de tareas escolares, valoración del esfuerzo, etc
- Participación en los programas o recursos de apoyo a la familia que se hayan
establecido.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.
El tutor o tutora, junto con el responsable y coordinador del programa, realizarán
un seguimiento continuo del Plan de intervención socioeducativa mediante un registro
de las actuaciones llevadas a cabo.
Si no cesa la situación de absentismo escolar, se reformulará dicho Plan de
intervención socioeducativa.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
109
Se solicitará, en los casos que se requiera, colaboración al Ayuntamiento para el
seguimiento del alumno o alumna.
La evaluación del Plan de intervención socioeducativa será realizada por el
responsable y el coordinador a final de curso. Dicha evaluación se recogerá en un
documento que se incluirá en la historia de absentismo escolar del alumno o alumna.
CIERRE DE LA INTERVENCIÓN.
La intervención finalizará cuando cese la situación de absentismo escolar,
independientemente de que el centro educativo o servicios sociales continúe
trabajando con la familia y el alumno o alumna.
5. PLAN DE ACOGIDA.
Es esencial para la correcta convivencia y funcionamiento del centro que todos
los miembros de la comunidad educativa conozcan las normas de actuación
existentes y se adapten al mismo de una manera activa y participativa.
Todo ello se consigue facilitando la incorporación del nuevo alumnado, familias y
profesorado, siguiendo los principios establecidos en el Proyecto Educativo del centro
y unos objetivos específicos, que no son que los de:
 Acoger de manera positiva, activa y afablemente a los nuevos miembros
de la comunidad educativa.
 Fomentar en ellos actitudes que favorezcan una relación cordial y
afectuosa, basada en el respeto común, la tolerancia y el diálogo.
 Facilitar un clima de convivencia positivo, en el ámbito escolar, social y
familiar.
5.1 ACOGIDA DEL NUEVO PROFESORADO.
La tarea educativa es una labor de equipo, por lo que el profesorado que se
incorpore al centro, ya sea al inicio de curso o durante el mismo, debe sentirse que
forma parte de él y que es aceptado y valorado dentro del equipo docente.
Las actuaciones para la acogida del nuevo profesorado son:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
110
 Reunión informativa con el Equipo Directivo para rellenar la ficha con sus
datos, y entregarle la documentación del centro y del material fungible y
didáctico necesario para su labor docente; así como para la resolución
de cuantas dudas se le planteen.
 Visita guiada por las instalaciones del centro, para su conocimiento y
manejo.
 Presentación al resto del profesorado de la localidad y del CRA:
coincidiendo con la reunión de algún órgano de coordinación docente o
en una reunión del equipo docente de la localidad.
 Presentación al alumnado: durante la primera sesión lectiva que imparta.
 Presentación a las familias: en la reunión de presentación del curso
escolar al inicio de curso, o en la primera reunión de tutoría grupal que
realicen a lo largo del curso.
5.2 ACOGIDA DEL NUEVO ALUMNADO Y FAMILIAS.
Es el tutor-a quien dirige el proceso de acogida del nuevo alumnado,
estimulando actitudes acogedoras en los-as alumnos-as de su grupo y facilitándole el
asesoramiento que precise, con el asesoramiento del Equipo de Orientación y Apoyo,
especialmente en aquellos casos que presenten algún tipo de necesidad educativa.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está marcado por las relaciones que se
establecen en el aula, siendo un proceso comunicativo de interacción entre iguales y
entre el docente y el alumnado. Es necesario, por tanto, que el-la tutor-a, desde el
principio, facilite el establecimiento de relaciones positivas y la existencia de un clima
de afecto y compañerismo que haga posible la comunicación y el conocimiento
mutuo (aceptación, valoración, etc.).
La acogida del nuevo alumnado se hace todavía más necesaria en el caso del
alumnado inmigrante con desconocimiento del castellano. Nuestro centro dispone de
documentos de acogida donde parte de la información que se le da a las familias
también está en rumano (nacionalidad mayoritaria de inmigrantes), y con pautas de
actuación para el profesorado que atiende este tipo de alumnado (tanto para
facilitar su acogida como su inmersión lingüística).
Para todo el alumnado y las familias de nueva incorporación, el procedimiento
de acogida consiste en:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
111
 Escolarización y matriculación del alumnado.
 Préstamo de material curricular, si procede.
 Entrevista del padre, madre o representante legal con tutor-a.
 Entrega del Cuaderno de Acogida (Anexo).
 Dinámicas de presentación y acogida del alumnado con su grupo-aula.
 Aplicación de medidas de atención a la diversidad, cuando sea
necesario.
5.3 RECOMENDACIONES PARA EL PROFESORADO CON ALUMNADO
INMIGRANTE DE NUEVA INCORPORACIÓN.
Cuando un alumno/ a nuevo se incorpora al centro, especialmente si procede
de otro país, deberíamos tener previsto un plan de acogida que ayude a dicho
alumno/ a y a sus familias a integrarse lo mejor y antes posible en la dinámica del
centro.
A la hora de elaborar este programa hay que tener en cuenta especialmente a
los alumnos extranjeros que no hablan nuestro idioma, que los padres suelen tener
poco conocimiento de nuestro idioma, que desconocen el funcionamiento de
nuestros centros y la relación escuela-familia. Así pues, es conveniente:
 Realizar alguna entrevista o reunión inicial a pesar de las dificultades de
comunicación. En dicha entrevista pueden tratarse los siguientes temas:
 Explicar el contenido del cuadernillo que se entrega a las familias y
alumnado y que lleva el nombre de “Plan de acogida a familias y
alumnado”.
 Rellenar una ficha de recogida de información personal.
 Solicitar la documentación de su escolarización anterior, si es posible.
 Informar sobre la opcionalidad de la asignatura de religión y de que en
nuestras escuelas se ofrece la enseñanza de religión católica y no otras.
 Es preferible evitar sentarlos con compañeros de su misma nacionalidad o con
otros que tampoco hablen español. Juntos se apoyan, pero también se aíslan y
ven retrasado su aprendizaje.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
112
 En los exámenes y los trabajos que tengan que realizar se deben utilizar
instrucciones muy sencillas y dibujos. Es posible que no conteste porque no
entienda lo que se le pide, no porque no sabe.
 En el caso de áreas que impliquen lecturas obligadas, pueden buscarse
aquellas que más se acerquen al nivel lingüístico del alumno. Incluso se podría
sugerir que lea en su idioma materno, en inglés o francés. Es importante que el
alumno mantenga la motivación por la lectura. (Lo importante es que lea y
mantenga la mente activa, ya llegará el momento en que pueda leer en
español).
 En todas las áreas se le exigirá trabajo. Tenemos que procurar que permanezca
activo hasta que llegue el momento en el que pueda trabajar como los demás.
Así no haremos de ellos alumnado desmotivado.
 No debemos dar por conocidas las normas de convivencia en el centro y el
aula o el material que deben traer.
 Podemos aprovechar la llegada del nuevo alumno/ a para desarrollar actitudes
de respeto, comprensión e interés por otros pueblos y culturas.
Otras consideraciones de carácter general.
A la hora de acoger al alumno/ a dentro del aula el profesorado deberá tener
en cuenta:
 La importancia de que el alumno conozca las dependencias del centro. Sería
interesante programar una visita por el centro e incluso se podrían rotular en
distintos idiomas lasa diversas salas.
 Se entregará al alumno una copia del horario lo más sencilla y gráfica posible.
Podemos utilizar dibujos que expliquen el contenido de las asignaturas. Se
pondrá el nombre del profesor/a responsable de cada área.
 Se le debe explicar quién es el tutor-a y el delegado-a de su curso y cuáles son
las funciones de éstos.
 Es conveniente facilitar un listado del material que el alumno debe llevar a
clase. Para asegurarnos de que entiende podemos utilizar dibujos y
traducciones a su lengua materna.
 Designar a un compañero-tutor o grupo de compañeros que le introduzca a los
demás, le acompañe en el patio… favoreciendo su integración.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
113
 Quizá necesiten que les animemos a participar en el recreo y no estar solo en las
entradas y salidas.
 Deberíamos fomentar el trabajo cooperativo con otros compañeros. Como
sabemos, la organización del aula juega un papel definitivo.
 Debemos intentar que participe en todo aquellos en lo que sea necesario la
expresión oral o escrita: juegos, memorización de imágenes, imitaciones…
 Es conveniente, una vez que el alumno sea capaz de comunicarse
mínimamente, realizar una exploración inicial que determine su nivel de
competencia curricular. Encontrar el nivel de exigencia adecuado a sus
posibilidades ayudará a que el alumno esté motivado, tenga interés y de esa
manera consigamos mayor éxito. Si el alumnado presenta un desfase de dos o
más cursos de competencia curricular, deberá realizarse la adaptación
correspondiente.
 Tenemos que presentarlos a los-as compañeros-as de la manera más natural
explicando su situación:
“No nos entiende, todavía no habla nuestra lengua y no la sabe escribir, pero
sabe un montón de cosas y más adelante nos las podrá explicar.”
 Con ayuda de sus compañeros/as introduciremos a estos alumnos/as en la
dinámica de la clase, frases básicas de comunicación y de relación más
cotidianas.
 Debemos intentar evitar el aislamiento del alumno, sentándolo donde el
profesor pueda controlar su trabajo cómodamente y junto a otro compañero/a
predispuesto, acogedor, simpático… para favorecer la integración en el aula. Si
es posible utilizar a los líderes positivos para introducirlos en el grupo-clase.
 Más adelante el niño puede aportar a todos los compañeros y a sus profesores
cosas de su anterior escuela o de su país de origen (postales, fotos, libros,
trabajos escolares…) y les podrá explicar sus experiencias. Con el fin de dar
cierto protagonismo al nuevo alumno, el tutor localizará en un mapa el lugar de
origen, aportará una documentación mínima de costumbres, idioma, formas de
vida, canciones, danzas populares y festividades. De esta manera
conseguiremos mejorar su relación con el resto del grupo y potenciar su
autoestima personal.
 Para evitar la desmotivación por la lectura, proponerle textos ajustados a su
nivel lingüístico e, incluso, sugerirle que lea algunos cuentos en su idioma
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
114
materno. Lo importante es que no pierda la capacidad lectora, ya llegará el
momento en que pueda leer en español.
Con el fin de conseguir una verdadera situación de inmersión lingüística
deberemos:
 Hablar de forma natural sin gritar o gesticular excesivamente.
 Utilizar frases sencillas, pronunciando poco a poco y con claridad. No
hablaremos telegráficamente simplificando o alterando las frases.
 Procurar la comprensión de las demandas más vitales y las órdenes diarias.
 No aceptar que una palabra sustituya a una frase (Por ejemplo, que “pipí”
sustituya a “¿puedo ir al servicio?)
 Intentar que mejoren la pronunciación por medio de la imitación. Corregir sin
interrumpir su conversación espontánea.
 Intentar que los compañeros le ayuden a decir las cosas sin que estos se
conviertan en su voz.
5.4 ADAPTACIÓN DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL 3
AÑOS.
La incorporación del alumnado de 3 años al colegio es un momento crucial
para su adaptación al aula y al centro, y de la forma en cómo afronten esta
experiencia (niños-as, madres y padres) dependerá su visión del colegio y las
relaciones interpersonales que mantengan con otros miembros de la comunidad
educativa.
La organización del período de adaptación incluye:
 Reunión grupal con las familias antes de iniciar las actividades lectivas.
 Entrevista individual del tutor-a con la familia del alumno-a.
 Entrega del cuaderno de adaptación a infantil (Anexo).
 Incorporación progresiva a las actividades lectivas.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
115
6. PROTOCOLO CAMBIO CUSTODIA PADRES/TUTORES.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS.
Cualquier consideración sobre la información transmisible a los progenitores, así
como la comunicación con sus hijos-as en horario escolar, debe partir de la
diferenciación entre dos conceptos que a menudo se confunden, como son el
concepto de patria potestad y el de guardia y custodia.
A ambas atribuciones se le confiere a los padres de un niño en virtud de la
obligación de velar por ellos y tenerlos en su compañía que establece el Código Civil.
No obstante, en los casos en los que existe separación judicial o de hecho, los padres
optan o se ven sometidos a un régimen de custodia y patria potestad contractual o
judicialmente determinado.
 Guardia y Custodia: la custodia es el cuidado ordinario de los hijos, implicando
las decisiones del día a día de la crianza del niño. El Código Civil la denomina
“ejercicio de la patria potestad”.
 Patria Potestad: es el conjunto de facultades inherentes a la paternidad
tendentes al cuidado, asistencia y decisión sobre la crianza y el bienestar de los
hijos. Implica el derecho a representar a los hijos y administrar sus bienes y
persona.
Si bien el Código Civil (art.156) indica que la patria potestad se ejerce, si los
padres viven separados, por aquel con quien el hijo conviva, el mismo Código Civil
establece que la separación, la nulidad y el divorcio, no eximen a los padres de sus
obligaciones para con los hijos (art 92).
El régimen de ejercicio de la patria potestad debe verse fijado en la sentencia
que resuelva el procedimiento de separación, nulidad o divorcio (arts. 90 y 91 del CC).
La existencia de una resolución judicial o un acuerdo de los padres sobre el
ejercicio por uno de ellos de la custodia no exime al que no ostenta el cuidado
ordinario de su derecho y deber de velar por su hijo, ni le priva de su participación en
las decisiones claves de la vida educativa de su hijo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
116
Por último, conviene recordar que el derecho a la información sobre el proceso
de enseñanza es un derecho de los padres, en virtud del art. 4 de la Ley Reguladora
del Derecho a la Educación.
El adecuado cumplimiento de nuestro deber informador nace a su vez de una
correcta información de la situación familiar por parte del centro. Ese acceso a la
información es lo que vino a regular en su día, para los territorios competencia del
MEC, las Instrucciones de 25 de enero de 1997 sobre información a padres separados o
divorciados de los resultados de la evaluación de sus hijos.
Recogiendo las citadas instrucciones, podemos establecer el siguiente protocolo:
SOLICITUD Y FACILITACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN A PADRES SEPARADOS.
a. Procedimiento normal:
I. El padre o madre realizará su solicitud por escrito al centro, acompañando
copia fehaciente de la sentencia.
II. De la solicitud y de la copia aportada se da comunicación al progenitor que
tiene bajo su custodia al niño, al único fin de que en su caso pueda aportar una
resolución judicial posterior, en un plazo de diez días hábiles. Se le informará de
su derecho a aportar todos los documentos que estime conveniente y las
alegaciones que, a su juicio, implican la falta del derecho a ser informado del
cónyuge o progenitor solicitante.
III. Si la última resolución aportada no establece privación de la patria potestad o
algún tipo de medida penal de prohibición de comunicación con la víctima o
su familia, ni estamos en un caso previsto en el punto V de este documento, el
centro, a partir de ese momento, duplicará los documentos relativos a las
evoluciones académicas de los niños afectados.
IV. En todo caso, en la primera comunicación de información se emitirá por parte
del centro documento en que se haga constar que este régimen se mantendrá
en tanto ninguno de los dos progenitores aporte datos relevantes que consten
en sentencias u acuerdos fehacientes posteriores.
V. El derecho a recibir información escrita incluirá el derecho a hablar con los
tutores y a recibir información verbal.
VI. En ningún caso se consideran documentos relevantes para denegar la
información al progenitor no custodio denuncias, querellas, demandas, poderes
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
117
para pleitos futuros, reclamaciones extrajudiciales de cualquier índole, o ningún
otro documento que no consista en resolución judicial (auto, sentencia,
providencia) o acuerdo entre los padres que conste en documento público.
VII. La información de cualquier índole solo se facilitará a los padres o a los jueces y
tribunales, salvo orden judicial en contrario, pues se entiende que las notas
incluyen datos referentes a la intimidad de sus hijos a los que solo tienen acceso
los interesados, es decir, los padres.
b. Casos especiales:
I. En casos de separación de hecho, el mismo trato que recibe la sentencia lo
tendrá el acuerdo al que lleguen los cónyuges sobre estos extremos que conste
en documento público.
II. En casos de separaciones de hecho sin resolución judicial o acuerdo que
conste fehacientemente se seguirá el mismo procedimiento, y no se denegará
la información salvo que el progenitor custodio aporte resolución judicial o
acuerdo fehaciente en distinto sentido.
III. No se emitirán informes por escrito distintos de los documentos oficiales, salvo
por orden judicial, en cuyo caso se emitirán con plena veracidad e
independencia.
IV. Si la última resolución judicial o acuerdo fehaciente que conste contiene
disposiciones al efecto la actuación del centro se atendrá al tenor literal de
aquellas.
COMUNICACIÓN CON LOS PROGENITORES DENTRO DEL HORARIO ESCOLAR.
Menciona el artículo 160 del Código Civil que los progenitores, aunque no
ejerzan la patria potestad, tienen el derecho de relacionarse con sus hijos menores,
excepto con los adoptados por otro o en los que así lo disponga la resolución judicial
oportuna.
No podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del hijo con sus
abuelos y otros parientes y allegados.
Por lo tanto, salvo pena de prohibición de aproximarse o comunicarse con el
niño, adoptada en procedimiento penal y que le conste al centro, el régimen de
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
118
comunicaciones entre los padres y el menor en horario escolar se producirá en la
forma que ordinariamente se produzca en el centro, de acuerdo con sus normas de
convivencia, organización y funcionamiento.
TOMA DE DECISIONES DE ESPECIAL RELEVANCIA.
En casos como los que a continuación se enumeran en los que surjan
discrepancias entre los progenitores de un/a menor en edad de escolarización:
 Opción por áreas que afecten a la formación religiosa o moral.
 Autorizaciones para campamentos o viajes de larga duración fuera de la
jornada lectiva.
 Escolarización (nuevo ingreso o traslados de matrícula).
 Actividades extracurriculares de larga duración fuera de la jornada lectiva.
 En general, cualquier decisión que se salga naturalmente de las decisiones
ordinarias.
I. En cada caso habrán de ser estudiadas detenidamente las circunstancias y
alegaciones; y se deberá exigir a los progenitores la prueba documental del
estado civil que aleguen, de la patria potestad y de la guarda y custodia.
II. En los casos de escolarización sólo se admitirá una única instancia por cada
alumno/a, en la que necesariamente han de constar los datos completos del
padre y la madre, o tutores legales, así como las firmas de éstos. Y ello con
independencia del estado civil de los padres. Si una solicitud o instancia no
reúne los anteriores requisitos la administración educativa tendrá que solicitar a
ambos progenitores del/la menor la subsanación. Y ante la falta de
subsanación en tiempo y forma se actuará tal y como se indica a continuación.
III. Cuando la Administración tenga definitiva constancia escrita de que los
progenitores discrepan en cualquiera de los supuestos arriba indicados
(especialmente el de Escolarización):
a. Si no hay constancia de que la cuestión haya sido sometida por cualquiera de
los progenitores a decisión judicial, se podrán poner los hechos en
conocimiento del Ministerio Fiscal quien, como garante de los derechos del
menor (arts. 158 C.C. y 749.2 LEC), está legitimado para plantear el incidente
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
119
ante el Juez ordinario, único competente para resolver el conflicto, según el
artículo 156 CC.
b. Como regla general la Administración educativa tendrá que esperar a que la
cuestión se resuelva por la autoridad judicial competente. No obstante puede
darse el caso de que la decisión no pueda ser postergada hasta entonces
porque la Administración viene legalmente obligada a decidir (p. ej. cuando la
escolarización es obligatoria, art. 17.4 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo del
Menor de Castilla La Mancha). Solo en tal caso se debe resolver, según impone
el art. 14 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del
menor: “Las autoridades y servicios públicos tienen obligación de prestar la
atención inmediata que precise cualquier menor, de actuar si corresponde a su
ámbito de competencias o de dar traslado en otro caso al órgano competente
y de poner los hechos en conocimiento de los representantes legales del menor,
o cuando sea necesario, del Ministerio Fiscal.”
c. Así, cautelarmente y mientras decide la autoridad judicial, la Administración
Educativa tendrá que escolarizar al/a menor en el Centro docente que en
tiempo y forma haya solicitado el padre o la madre que tenga atribuida su
guarda y custodia y con quien conviva el menor habitualmente.
d. En cualquier otro caso en que no se deba adoptar una decisión inmediata por
imperativo legal y en interés del menor, la Administración educativa se
abstendrá hasta que se pronuncie la autoridad judicial.
DISPOSICIÓN COMÚN.
En caso de existencia de resolución judicial incoando diligencias penales
contra uno de los progenitores por atentar contra la vida, la integridad física, la
libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro progenitor o de
los hijos que convivan con ambos, así como incoación de diligencias por violencia
doméstica, no se facilitará información ni comunicación alguna con el menor dentro
de la jornada escolar ni en los momentos en que el menor esté bajo la custodia del
centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
120
7. PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE ACOSO
ESCOLAR.
Resolución de 18/01/2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la
que se acuerda dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de acoso
escolar en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha.
7.1 DESCRIPCIÓN.
Se entiende por acoso escolar la situación en la que alumnos o alumnas,
individualmente o en grupo, están expuestos, de forma repetida y prolongada en el
tiempo, a través de diferentes formas de hostigamiento intencionado por parte de
otros alumnos o alumnas; de manera que el alumnado acosado está en situación de
inferioridad respecto al alumnado acosador. Dicho acoso escolar produce un
desequilibrio en el alumnado acosado que le impide salir por sí mismo de la situación.
Existen diferentes formas de hostigamiento que pueden ser causa de acoso escolar:
1. Agresiones:
- Agresiones físicas directas que causen dolor en el alumnado acosado como
pueden ser empujones, zancadillas, bofetones, puñetazos, patadas.
- Agresiones físicas indirectas como romper, esconder o sustraer objetos
personales.
2. Verbal: Agresiones verbales y gestuales que buscan ofender al alumnado
acosado, como pueden ser insultos, motes, humillaciones, amenazas, burlas,
obscenidades.
3. Social y psicológico: Sin agresión física o verbal, pueden existir conductas que
busquen desequilibrar emocionalmente al alumno acosado, como pueden ser
la exclusión, el aislamiento, la marginación social, la indiferencia, la superioridad,
el chantaje, la calumnia, miradas de odio.
4. Sexual: Conductas de carácter sexual dirigidas al alumnado acosado sin su
consentimiento.
5. Discriminatorias: Por condiciones de género, orientación o identidad sexual,
origen étnico o cultural, religión, opinión.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
121
6. “Ciberacoso”: Cualquier forma de hostigamiento, humillación o violación de
la intimidad a través del uso de tecnologías de la comunicación: internet,
telefonía móvil, medios y redes sociales.
El acoso suele tener habitualmente un componente colectivo o grupal, en primer
lugar, porque no se suele acosar individualmente, sino en grupo; y, en segundo lugar,
porque el suceso suele ser conocido por otras personas, observadores, que no
contribuyen con suficiente fuerza a que cese el acoso.
Así pues, existen diversos agentes implicados en el acoso escolar:
1. Alumnado acosado.
2. Alumnado acosador.
3. Personas observadoras.
4. Personas que ponen en conocimiento la situación.
7.2 IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN.
Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias,
personal no docente, instituciones o entidades colaboradoras, etc...) que tenga
conocimiento de una situación que pudiera derivar en acoso escolar, tiene el
compromiso ciudadano de ponerla en conocimiento del equipo directivo.
Cuando la persona que comunica la situación decide hacerlo por escrito, el
responsable de la dirección del centro le facilitará y/o utilizará el Anexo
correspondiente para la recogida inicial de información.
Para ello, el centro dispondrá de los siguientes canales de comunicación:
 Directamente, mediante comunicación oral y/o escrita al Equipo Directivo.
 A través de la tutora o el tutor, mediante comunicación oral y/o escrita que
será puesta en conocimiento del Equipo Directivo.
 Buzón Amigo (buzón de sugerencias, quejas y convivencia habilitado en el hall
del centro).
 Buzón de Convivencia (buzón de sugerencias, quejas y convivencia online).
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
122
El centro educativo garantizará, siempre y en todo momento, los siguientes
principios:
 Protección: asegurar la integridad física y seguridad personal de la posible
víctima.
 Intervención eficaz: se debe intervenir siempre, de forma eficaz y rápida, pero
no precipitada. La respuesta educativa contemplará dos tipos de medidas
educativas: las reparadoras y, si procede, las disciplinarias.
 Discreción y confidencialidad: la dirección del centro garantizará en todo
momento que exclusivamente tengan conocimiento de los hechos,
circunstancias, identidad de los implicados y actuaciones a realizar las
personas y profesionales estrictamente necesarios para la correcta aplicación
del presente protocolo.
 Intervención global: la intervención educativa se extenderá a todo el
alumnado y agentes implicados.
 Prudencia, empatía y sensibilidad: las intervenciones tendrán en cuenta que
este problema genera mucho sufrimiento, tanto en las familias como en el
alumnado acosado.
 Responsabilidad compartida: compromiso, implicación y participación activa
de todos los miembros de la comunidad educativa en la creación de un clima
de convivencia escolar adecuado.
7.3 CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DE ACOSO ESCOLAR.
Conocidos los hechos que indiquen un indicio razonable de acoso escolar, el
responsable de la Dirección del centro educativo constituirá una Comisión de acoso
escolar lo antes posible, nunca más tarde de 48 horas.
La Comisión de acoso escolar tendrá un funcionamiento independiente de la
Comisión de Convivencia del Consejo escolar y estará integrada por:
 Un miembro del equipo directivo.
 La orientadora o el orientador educativo del centro.
 Un miembro del equipo docente del centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
123
7.4 MEDIDAS INMEDIATAS A ADOPTAR POR EL CENTRO
EDUCATIVO.
El responsable de la dirección del centro, a propuesta de la Comisión de acoso
escolar, adoptará las medidas inmediatas necesarias para proteger al alumnado
implicado, informando a las familias afectadas. Entre estas medidas se incluirán:
 Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumnado acosado:
incremento de las medidas de observación de las zonas de riesgo,
acompañamiento y atención al alumnado.
 Medidas cautelares dirigidas al alumnado acosador, previa entrevista u
observación inicial: restricción del uso de determinados espacios y recursos del
centro, incremento de las medidas de vigilancia; sin menoscabo de la
aplicación de las correspondientes medidas recogidas en las normas de
convivencia, organización y funcionamiento del centro.
 Medidas dirigidas a esclarecer los hechos a trabajar con el resto de alumnado,
que se realizarán desde un enfoque de no inculpación y entre las que se podrá
contemplar la realización de entrevistas con carácter preventivo o terapéutico.
Inmediatamente, la dirección del centro educativo, informará vía telefónica y por
escrito a la Inspección educativa de referencia del centro de los hechos acontecidos,
de la constitución de la Comisión de acoso escolar y de las medidas inmediatas
adoptadas por el centro. Para ello utilizará el modelo incluido en el anexo IV
“Constitución de la Comisión de acoso escolar”.
En un plazo máximo de 24 horas desde la constitución de la Comisión de acoso
escolar, el responsable de la dirección del centro, informará a las familias o tutores
legales del alumnado implicado, garantizando la confidencialidad y poniendo de
manifiesto la provisionalidad de las conclusiones, así como de las medidas inmediatas
adoptadas por el centro. Esta información se llevará a cabo a través de una entrevista
de la cual se levantará acta.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
124
7.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN.
A propuesta de la Comisión de acoso escolar, la persona responsable de la
dirección, elaborará y aplicará un Plan de actuación del que informará a la Comisión
de Convivencia del Consejo escolar y a la Inspección educativa.
Este plan tendrá la siguiente estructura:
I.- Recogida y análisis de información.
1. La Comisión de acoso escolar constituida para este caso concreto recabará
información de:
- Alumnado acosado.
- Alumnado acosador.
- Alumnado observador.
- Persona, personas o entidades que ponen en conocimiento del centro la
situación.
- Familias del alumnado implicado.
- Profesorado del alumnado implicado.
- Compañeras y compañeros del alumnado implicado.
- Otras u otros profesionales no docentes que tengan contacto con el
alumnado implicado: acompañantes del transporte escolar, monitores de
actividades extracurriculares, etc.
- Otras u otros profesionales externos al centro que tengan relación con el
alumnado implicado: Trabajadoras-es sociales, psicólogas-os, etc.
En las entrevistas a realizar en el proceso de recogida de información
participarán los miembros de la Comisión de acoso escolar necesarios en función de la
gravedad y circunstancias de los hechos a analizar, y se garantizará en todo momento
el anonimato de los menores implicados.
De las entrevistas realizadas, los miembros de la Comisión de acoso escolar
levantarán el acta correspondiente.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
125
2. La comisión analizará y contrastará la información recibida teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
 Aplicación de las normas de protección de datos y privacidad de la
información en Internet por parte del alumnado.
 Consentimientos para el acceso a dispositivos, información personal relevante,
redes sociales o herramientas de comunicación del alumnado implicado (en los
casos que se considere necesario y la gravedad de la situación lo requiera).
 Comunicaciones necesarias con el alumnado acosado (se contemplará la
posibilidad de hacerlo en lugar y tiempo distintos al marco escolar).
 Custodia y protección de la información documental obtenida.
 Asesoramiento a Unidades de Investigación Tecnológica de la Policía o de la
Fiscalía sobre la forma de proceder en los casos que pueda ser necesario, así
como a otros servicios, entidades o instituciones.
 No contaminación de los procedimientos administrativos y judiciales que
pudieran iniciarse en un futuro teniendo en cuenta que, en el caso de abusos
sexuales, una entrevista a las implicadas o los implicados podría ser un
impedimento.
3.- Del análisis de la información recogida se establecerá la existencia o no de una
situación acoso escolar, así como el tipo y gravedad de los hechos y sus posibles
consecuencias, procediendo a la aplicación de cuantas medidas se considere
necesarias.
II.- Medidas.
El Plan de actuación incluirá medidas que garanticen un tratamiento
individualizado del alumnado implicado, sin perjuicio de las medidas de carácter
disciplinario que, con el procedimiento legal establecido, se apliquen. Estas medidas
deben ir dirigidas a los diferentes implicados:
1. Alumnado acosado:
 Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta.
 Programa de atención y apoyo social.
 Tutoría individualizada.
 Derivación y seguimiento a servicios o unidades de intervención en materia de
familia, menores y/o sanidad cuando sea preciso.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
126
2. Alumnado acosador:
 Aplicación de las medidas correctoras establecidas en las NCOF.
 Aplicación de medidas reeducadoras: Tutoría individualizada, pautas para la
mejora de habilidades sociales, autorregulación de la conducta, el trabajo de
las emociones y sentimientos, la autocrítica y la mejora personal, etc.
 Derivación y seguimiento a servicios o unidades de intervención en materia de
familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso.
3. Comunicante de la situación:
 Garantizarle su anonimato en un futuro.
 Reconocimiento de la importancia de su actuación para poder realizar la
intervención.
4. Alumnado observador:
 Sensibilización.
 Programas de habilidades de comunicación y empatía.
 Programas de apoyo entre compañeros.
 Círculo de amigos u otros métodos análogos.
 Aplicación de medidas correctoras con el alumnado observador que haya
podido contribuir a la situación de acoso.
 Derivación y seguimiento a servicios o unidades de intervención en materia de
familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso.
5. Familias:
 Orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijas e hijos, tanto si son acosados como
acosadores.
 Coordinación de forma más estrecha todo el proceso socioeducativo de sus
hijas e hijos.
 Establecimiento de compromisos con familias.
 Información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos:
servicios de apoyo a familias, ayuda e intervención psicológica o ayuda
médica.
 Derivación y seguimiento a servicios o unidades de intervención en materia de
familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso.
6. Profesionales del centro educativo:
 Orientaciones para manejar las clases durante todo el proceso y cómo hacer el
seguimiento.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
127
 Orientación sobre indicadores de detección e intervención.
 Orientaciones sobre el desarrollo de habilidades socio-emocionales.
 Pautas sobre el manejo de situaciones que alteren la convivencia.
 Pautas para mejorar la convivencia dentro del aula desde un enfoque positivo y
proactivo.
 Impulso de acciones formativas para el profesorado, relacionadas con la
convivencia y el acoso escolar.
Cuando la excepcionalidad de las medidas a adoptar lo requiera la dirección
del centro podrá solicitar asesoramiento a la Inspección de Educación.
III.- Conclusiones.
El Plan de Actuación debe incluir un apartado de conclusiones que
contemplará, al menos, las siguientes cuestiones:
 Valoración del tipo y gravedad de los hechos analizados.
 Medidas adoptadas:
-Medidas de protección para el alumnado acosado.
-Medidas sancionadoras, correctoras y reeducadoras con el alumnado
acosador.
-Medidas y/o actuaciones realizadas con el alumnado observador.
-Medidas y/o actuaciones realizadas con las familias y los profesionales
implicados.
 Servicios, entidades y/o instituciones a las que se deriva el caso, si procediera.
 Procedimientos para realizar el seguimiento de las medidas adoptadas: La
Comisión de Acoso Escolar incluirá en su Plan de Actuación la previsión de
actuaciones a realizar con las diferentes personas o grupos implicados en el
desarrollo del proceso para garantizar el adecuado seguimiento de las medidas
adoptadas.
El Plan de Actuación será elaborado en base al modelo del anexo “Plan de
actuación” y será remitido a la Inspección educativa en un plazo no superior a 30 días
lectivos desde la constitución de la Comisión de acoso escolar.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
128
7.6 INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS.
El profesorado responsable de la tutoría de los grupos del alumnado implicado, junto
con el miembro del equipo directivo de la Comisión de acoso escolar, y con el
asesoramiento de la orientadora o del orientador educativo del centro, informarán
nuevamente a las familias de las actuaciones o medidas acordadas, tanto las de
carácter individual llevadas a cabo con el alumnado afectado, como las de carácter
general propuestas para los grupos afectados o el centro en su conjunto.
Cuando una de las medidas a adoptar sea la derivación a algún servicio o
unidad de intervención en materia de protección de menores y/o sanidad se
informará a la familia del procedimiento para iniciar la intervención.
A las familias del alumnado agresor se les informará expresamente, además, de las
consecuencias que pueden derivarse, tanto para ellas como para sus hijas e hijos, en
caso de reiteración de conductas constitutivas de acoso escolar. De esta información
quedará constancia por escrito a través de un acta.
7.7 DERIVACIÓN A OTRAS INSTANCIAS.
La Inspección de Educación, de acuerdo con la información facilitada por la
Dirección del centro, evaluará el caso y propondrá a la Directora o al Director
Provincial de Educación, Cultura y Deportes correspondiente el traslado de los hechos
a la Fiscalía de Menores cuando la gravedad de los mismos así lo requiera.
No obstante, deberá tenerse en cuenta que cuando el alumnado acosador sea
menor de catorce años, no les es exigible responsabilidad penal. Estos casos deberán
ponerse en conocimiento de la Consejería competente en materia de protección de
menores.
Se realizarán todas las actuaciones que pueda solicitar, en su caso, el Ministerio Fiscal
o cualquier otra Institución legalmente competente. De estas actuaciones deberá
quedar constancia documental en el centro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
129
7.8 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.
La directora o el director del centro evaluará la eficacia de las medidas llevadas a
cabo e informará oportunamente de los resultados de dicha evaluación a las familias
implicadas y a la Comisión de Convivencia del Consejo escolar del centro.
La Dirección del centro es la competente para la adopción de las medidas, y se
responsabilizará de informar periódicamente a la Inspección educativa y al Consejo
escolar del grado de cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del
alumnado implicado.
7.9 ANEXO AL PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR.
MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR EN EL CENTRO.
Actuaciones que se incluirán el Proyecto Educativo del centro y se concretan
en la Programación General Anual:
 Utilización del diálogo y la mediación como mecanismo de resolución positiva
de conflictos.
 Programa de ayuda entre iguales (Patrulla Amiga).
 Actividades de prevención y detección de situaciones de riesgo de acoso
escolar, desde la tutoría y áreas curriculares.
 Actividades durante el recreo para favorecer la convivencia.
 Actividades colectivas de dinámicas de cohesión de grupo.
 Actividades que potencien en el conjunto de la comunidad educativa el
sentimiento de pertenencia al centro escolar: excursiones, actividades culturales
y deportivas, jornadas de convivencia (Día del CRA), etc.
 Campañas de sensibilización, a través de la tutoría, incluyendo la participación
de determinadas instituciones y entidades.
 Difusión de los derechos y deberes del alumnado.
 Difusión de orientaciones y potenciación de la formación del profesorado en el
ámbito de la convivencia y el acoso escolar.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
130
8. PROTOCOLO DE ACTUACIONES DIRIGIDO A MENORES
SOBRE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
Resolución de 25/01/2017, del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
8.1 CRITERIOS GENERALES DE ACTUACIÓN.
 Principio de autodeterminación de la identidad de género.
 Principio de no discriminación por motivos de identidad y/o expresión de
género. Todas las personas son libres e iguales en dignidad y derechos, con
independencia de sus orientaciones sexuales e identidades y/o expresiones de
género.
 Principio de igualdad de género (garantizar la igualdad de oportunidades
entre niñas y niños en todos los ámbitos).
 Principio de participación a través de las distintas asociaciones, colectivos, y
organizaciones que promuevan y protejan los derechos humanos de las
personas trans.
 Principio de integración social y administrativa. La administración promoverá
entre otras medidas la acreditación documental de su identidad de género,
facilitando y agilizando los procesos administrativos.
8.2 MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
Los principios educativos generales que regirán las actuaciones son la inclusión
educativa y la atención a la diversidad, entre otros.
1. Actuaciones de Prevención y Sensibilización.
El centro incluirá en su Programación General Anual actividades de
sensibilización entre las que se incluirán charlas, talleres o jornadas, para visibilizar la
diversidad sexual y de género, dejando clara la posición contraria a cualquier tipo de
violencia por razón de identidad y/o expresión de género u orientación sexual:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
131
 Se velará porque el sistema educativo sea un espacio de respeto y tolerancia
libre de toda presión, agresión o discriminación por motivos de identidad o
expresión de género.
 Se impulsarán medidas conducentes a lograr el efectivo respeto en el sistema
educativo de la diversidad afectivosexual, así como la aceptación de las
diferentes expresiones de identidad de género que permitan superar los
estereotipos y comportamientos sexistas.
 Se incluirá dentro de los objetivos educativos el abordaje de la educación sobre
la diversidad sexual y de género y la no discriminación.
 Se garantizará que se preste apoyo psicopedagógico con asesoramiento del
personal especialista en orientación educativa y psicopedagógica en aquellas
situaciones que lo requieran.
 La administración educativa, a través del Centro Regional de Formación del
Profesorado, organizará acciones dirigidas a la formación y sensibilización del
equipo docente y directivo, referente al desarrollo afectivo-sexual e identidad
de género de niñas, niños y adolescentes, así como también establecerá los
mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación entre los diferentes
servicios sociales, sanitarios y del Instituto de la Mujer.
 El equipo docente elaborará las actuaciones pertinentes para garantizar la
inclusión socioeducativa del alumnado.
2. Comunicación e identificación.
Cuando cualquier miembro de la comunidad educativa del centro escolar
detecte alumnado que pudiera presentar indicadores que manifiesten que su sexo de
asignación difiere de su identidad de género:
 Lo pondrá en conocimiento de la tutora o tutor del grupo-clase que, a su vez lo
trasladará a la jefatura de estudios y conjuntamente se procederá a la
derivación al o la responsable de orientación.
 Se informará a la familia de los aspectos observados/valorados en el contexto
escolar.
 La orientadora o el orientador, previo consentimiento de la familia, iniciará una
valoración del impacto de la posible transfobia experimentada dentro del
contexto educativo, para lo que se prestará especial atención a los aspectos
psico-sociales, emocionales, de relación y familiares.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
132
 Se facilitará información a la familia sobre los recursos públicos existentes al
respecto y se procederá a la derivación voluntaria del alumno o alumna a los
servicios o instituciones que considere necesarias en función de las
características de la persona menor y/o su familia.
 En el caso de que los y las responsables legales de la persona menor o alguno
de ellos, muestren señales de no respetar la identidad sexual de la misma, se
pondrá en conocimiento del Servicio de Familia y Menores de la Consejería de
Bienestar Social.
Cuando la madre, el padre o las personas representantes legales de la alumna
o el alumno comuniquen por escrito al centro que su hijo o hija tiene una identidad de
género que no coincide con el sexo asignado, se trasladará esta información, de
manera inmediata, al equipo docente .y posteriormente se trasladará al Servicio de
Inspección Educativa.
Para ello, debe contarse con la autorización familiar de intercambio de
información por escrito (según anexo I del protocolo).
Para evitar situaciones discriminatorias no será obligatorio tener que aportar
informes públicos o privados que justifiquen que la alumna o el alumno tiene una
identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer y con
independencia de que se haya producido la detección en el centro o en otro ámbito.
Cuando el centro tenga constancia de que se trata de una persona cuya
identidad de género es diferente a su sexo de asignación se podrá poner en marcha
el Plan de Actuación Escolar.
La directora o el director del centro informará de las medidas adoptadas en el
Plan de Actuación Escolar a la familia, el claustro y el Consejo Escolar.
El alumnado cuya identidad sexual no se corresponda con el sexo asignado al
nacer, tendrá pleno derecho a que se reconozca su identidad sexual en el ámbito
educativo, siendo tratado conforme a ella a todos los efectos en dicho ámbito.
En el centro escolar, el equipo docente permitirá al o la menor la libre
manifestación de su expresión de género, velando porque no se produzcan actitudes
de burla o menosprecio por parte de sus iguales o de personas adultas.
Si desde el centro educativo se detectara que la persona menor trans pudiera
sufrir alguna dificultad como consecuencia de una posible situación de transfobia o
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
133
LGTBIfobia, se adoptarán las medidas oportunas poniendo en marcha el Protocolo de
Acoso Escolar en aquello casos que se considere necesario.
3. Plan de Actuación Escolar.
La aplicación de estas medidas se realizará de forma personalizada, según las
necesidades que la persona menor presente. En todo el proceso se deberá garantizar
la confidencialidad y adecuado tratamiento de la información a la persona menor y
su familia.
La orientadora o el orientador, el equipo directivo y la tutora o tutor diseñarán un
Plan de Actuación que incluirá:
 Medidas de información y sensibilización dirigidas al alumnado del centro para
trabajar cuestiones sobre identidad de género a fin de conseguir un buen
desarrollo y aceptación del proceso de tránsito social de su compañero o
compañera.
 Actuaciones formativas dirigidas al equipo directivo, orientador u orientadora y
equipo docente del centro llevadas a cabo por profesional cualificado en
promoción de igualdad de género y coeducación.
 Actuaciones de sensibilización e información dirigidas a las familias y
asociaciones de madres y padres del centro educativo relacionadas con la
diversidad de género y sexual en la infancia y adolescencia. El centro podrá
recurrir a las asociaciones, profesionales o entidades especializadas en trabajar
con la diversidad sexual y/o de género que crea necesarias para llevarla a
cabo.
 Derivación voluntaria del alumnado a los servicios o instituciones que considere
necesarias en función de las características de la persona menor y/o su familia.
Medidas organizativas en el centro escolar:
 El centro escolar velará por el respeto a las manifestaciones de identidad de
género que se realicen en el ámbito educativo y el libre desarrollo de la
personalidad del alumnado conforme a su identidad.
 Se indicará al profesorado y personal de administración y servicios del centro
que se dirija al alumnado trans por el nombre elegido por éste, sin perjuicio de
que en las bases de datos de la administración educativa se mantengan los
datos de identidad registrales. Con este fin se adecuará la documentación
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
134
administrativa de exposición pública y la que pueda dirigirse al alumnado,
haciendo figurar en dicha documentación el nombre elegido, evitando que
dicho nombre aparezca de forma distinta a la del resto del alumnado.
 Se permitirá a la alumna o al alumno usar la vestimenta que, por elección,
considere que se ajuste a su identidad.
 Independientemente de que en los documentos oficiales aparezca el nombre
legal hasta que por resolución judicial se proceda al cambio, se le denominará
con el nombre elegido en los documentos internos no oficiales, en listas de
clase, exámenes, carnet de alumna o alumno, biblioteca, etc. En las mismas
condiciones y con las misma forma que al resto del alumnado.
 Se permitirá que acuda a los baños y vestuarios que se correspondan con su
identidad en caso de que el centro no cuente con baños mixtos.
 En las actividades extraescolares que el centro educativo pueda realizar como
excursiones, viajes de fin de curso, etc. Se garantizará que este alumnado
participe atendiendo a su identidad sexual, sin que ello suponga una
discriminación por su condición, y se facilitará que las medidas que se están
aplicando en el centro tengan continuidad en este tipo de actividades.
A partir de que exista una resolución judicial u otra medida que autorice
legalmente, el cambio de nombre en el registro civil, se harán efectivos los cambios en
los documentos oficiales escolares.
9. PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE TRASTORNO
POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH).
Resolución de 07/02/2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, suscrito
entre la Consejería de Bienestar Social, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes
y la Consejería de Sanidad.
9.1 INICIO DEL PROTOCOLO EN EL CENTRO EDUCATIVO.
 Si en el centro educativo se observan dificultades que afecten de forma
significativa al rendimiento académico, al comportamiento en relación con los
demás, el tutor o tutora comentará y contrastará los aspectos observados con
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
135
el equipo docente con el fin de conocer su opinión al respecto, para proceder
a realizar la demanda por escrito.
 El orientador u orientadora, tras recoger la demanda efectuada por la tutora o
el tutor, inicia el proceso de evaluación psicopedagógica, si ello fuera
necesario, poniéndose en marcha las medidas educativas en el centro escolar;
igualmente se darán orientaciones y se realizará un trabajo coordinado con la
familia. Es necesario que la tutora o el tutor informe a la familia o tutores legales
del alumno o alumna sobre la realización de la solicitud y sobre la finalidad de
la misma, para lo que solicitará por escrito el consentimiento de los padres o
tutores legales.
 Si se valora la existencia de indicadores suficientes que apunten a la posibilidad
de un posible TDAH, se solicitará la autorización familiar (Anexo 5.1 del
protocolo) para continuar las siguientes fases y poder realizar la derivación
pertinente y coordinar actuaciones entre los servicios educativo, sanitario o
social si fuese necesario.
 En el caso de no obtener consentimiento familiar, una vez agotadas las vías
ordinarias de trabajo con la familia en el centro en el marco de la acción
tutorial, si existiese una repercusión muy negativa en el contexto escolar de esta
problemática, el director o directora del centro informará a la Inspección
educativa para valorar la necesidad de iniciar otras medidas.
 Una vez realizado el informe psicopedagógico (según modelo del Anexo 5.2 del
protocolo), el orientador u orientadora, informará a la familia acerca de las
conclusiones más significativas de la evaluación psicopedagógica, establecerá
indicaciones acerca de las diferentes actuaciones a desarrollar en el marco
familiar que permitan responder a las dificultades que presente el alumno-a, y
entregará una copia a la familia o tutor/a legal, junto a una copia anexa de la
Autorización familiar, que lo remitirá al pediatra/MAP. Toda esta
documentación quedará recogida en el expediente escolar del alumnado.
 Si no se valorasen indicadores relacionados con TDAH, pero sí de otra posible
problemática, se continuará con la derivación a los servicios sanitarios u otros
especialistas, para solicitar su colaboración en el diagnóstico y poder
complementar la evaluación psicopedagógica y las medidas educativas que el
alumno o alumna pudiese necesitar.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
136
La o el Pediatra/MAP cursaría la derivación a otros servicios sanitarios
especializados adjuntando la información escolar y los anexos correspondientes.
 En el supuesto de que la familia aporte un diagnóstico sanitario público o
privado, así como valoración de otras entidades, el centro las analizará y, junto
con la valoración que haga el especialista de orientación educativa del centro,
continuará con la evaluación psicopedagógica, si fuese necesaria, para
determinar las necesidades educativas, y la respuesta educativa que pudiese
precisar.
La consideración de alumna o alumno con necesidades específicas de apoyo
educativo (ACNEAE) estará condicionada a su evolución escolar y la necesidad de
adopción de medidas en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En cualquier caso, y si
el diagnóstico no fuese confirmado o estuviese en proceso, se recomienda por parte
del orientador u orientadora y tutor o tutora un seguimiento periódico de su evolución
escolar.
Es necesario recordar en este apartado, que las medidas de atención a la
diversidad forman un continuo, por lo que cuantas más medidas generales de centro y
aula se tengan establecidas, menos actuaciones individualizadas y más fácil será el
ajuste a cada alumna o alumno, y se podrá beneficiar todo el alumnado de ellas.
9.2 SEGUIMIENTO, INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN POSTERIOR AL
DIAGNÓSTICO.
El seguimiento de los casos detectados e identificados es fundamental para
poder valorar la evolución y eficacia de las medidas de intervención que se aplican
en los diferentes ámbitos.
De tal manera que, cuando esté próxima la siguiente cita con el especialista, el
orientador u orientadora junto con el tutor o tutora, recogerán la información del
equipo docente y cumplimentarán el Anexo 5.8. del protocolo, que se entregará a la
familia. Este mismo anexo recoge la evolución del menor desde el ámbito sanitario,
que será cumplimentado por el profesional de Salud Mental y devuelto al centro
escolar igualmente con la familia.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
137
La utilización del anexo especificado, no excluye otros contactos telefónicos,
por correo electrónico, presenciales, etc. que pudiesen realizarse para casos
concretos entre los respectivos profesionales, para intercambiar información y poder
realizar una intervención ajustada y coordinada en los distintos contextos.
10. PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS.
El artículo 4.4 del Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha, establece que los centros promoverán compromisos con las familias y con los
propios alumnos y alumnas, en los que se especifiquen las actividades que unos y otros
se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo. Aprobarán,
además, un plan de participación de las familias, que se incluirá en las normas de
convivencia, organización y funcionamiento del centro.
Se establece el siguiente Plan de Participación de las familias en el CRA “La
Manchuela”:
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
138
OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES
CONSEGUIR UN
COMPROMISO REAL DE LAS
FAMILIAS DEL CRA CON LA
EDUCACIÓN.
Dotar a las familias de la información
básica sobre programas que
desarrollan los centros educativos y
que requieren la implicación de éstas
para garantizar su eficacia.
Información en las reuniones de tutoría, y en otras convocadas específicamente
a nivel general, sobre los planes y programas del centro (Protocolos de
absentismo, acoso escolar, TDA-H, Plan Lector, Plan de convivencia,…).
Apoyar a las familias del alumnado
con necesidades específicas de apoyo
educativo, convaleciente u
hospitalizado, o con alguna
enfermedad crónica para que en el
ámbito escolar y familiar se realicen
actuaciones tendentes a su
desarrollo integral.
Realización de tutorías individualizadas con las familias para orientarlas y
apoyarlas en el quehacer diario con sus hij@s, con el fin de que puedan
compartir sus inquietudes, dificultades y necesidades, así como encontrar ayuda
y asesoramiento respecto de su labor educativa en el hogar.
Coordinación con los servicios y profesionales implicados, así como rápida
aplicación de los protocolos establecidos por la JCCM.
Apoyar a las familias para la
adecuada conciliación de la vida
laboral de los padres y madres y el
seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de sus hij@s.
Se facilitará a las familias la comunicación presencial con el centro educativo,
equipo directivo y profesorado, flexibilizando horarios de atención en la medida
que sea posible y siempre previa solicitud por parte de los tutores legales.
Apoyar el movimiento asociativo de
madres y padres del alumnado, así
como las relaciones entre las
distintas asociaciones del ámbito del
CRA.
Facilitar espacios de reunión y el contacto entre las AMPAS, y entre estas y
otras entidades locales para gestionar temas comunes: ayudas, subvenciones,
iniciativas como el Mercadillo de libros de segunda mano, programas de
atención al menor,…
Actualizar los datos de las juntas directivas de las AMPAS.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
139
OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES
CONSEGUIR UN
COMPROMISO REAL DE LAS
FAMILIAS DEL CRA CON LA
EDUCACIÓN.
Desarrollar planes específicos de
formación dirigidos a las familias que
forman parte de la comunidad
educativa de nuestro centro.
Ofrecer formación en temas de su interés y de actualidad mediante la Escuela
de Padres y Madres (de manera online o presencial), charlas-coloquio y/o a través
de otros planes de la comunidad autónoma (por ejemplo el Plan Director), y
actividades propuestas por otras entidades (Ayuntamientos, AMPA´s,…).
Solicitar o colaborar con otras entidades y organismos públicos o privados para
la realización de actividades de formación a familias (por ejemplo, solicitar
charlas-coloquio mediante el Plan Director de la JCCM).
Apertura del centro educativo en horario no lectivo para desarrollar actividades
formativas dirigidas al alumnado, sus familias y las AMPAS, y poner a su
disposición los equipamientos informáticos y audiovisuales que necesiten.
Ofrecer a todas las familias la
posibilidad de acceder a materiales
didácticos y recursos específicos, que
le faciliten el trabajo diario con sus
hijos e hijas.
Se divulgará, mediante la web o blog del centro, un listado con los materiales
didácticos de los que pueden hacer uso y solicitar su préstamo (libros de lectura,
materiales de apoyo y refuerzo, libros de consulta, manuales para padres y
madres, etcétera).
Se creará un apartado específico para familias y AMPAS, tanto en los paneles
informativos del centro como en el blog para divulgar información y recursos de
apoyo a la tarea educativa.
Se podrá hacer uso del préstamo de material de la biblioteca y el acceso a
internet desde un ordenador habilitado en ella para realizar cualquier consulta o
trámite en relación a la educación de l@s hij@s.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
140
OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES
FAVORECER E IMPULSAR
RELACIONES DE
COLABORACIÓN Y
COOPERACIÓN ENTRE LAS
FAMILIAS Y LOS DOCENTES DEL
CENTRO EDUCATIVO.
Implicar de forma efectiva a las
familias y profesorado en la
utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC),
como vía de información y
comunicación entre ellos.
Se priorizarán actividades de formación en el centro en todo lo relacionado con
el uso de la plataforma PAPÁS, tanto para las familias como para el profesorado.
Se utilizará el blog y el Facebook del centro para la difusión de información de
interés general.
Se utilizará el whatsapp para difundir notas informativas o relacionadas con la
organización y funcionamiento del centro (cuando ésta tenga carácter urgente y,
siempre y cuando, exista autorización previa por parte de los tutores legales del
alumnado y se cumplan las normas establecidas para su uso).
PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE
LAS FAMILIAS EN EL PROYECTO
EDUCATIVO DEL CENTRO, EN
SU ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO Y EN
CUANTAS ACTUACIONES SE
DESARROLLEN,
PROPORCIONANDO AL
ALUMNADO UNA EDUCACIÓN
DE CALIDAD.
Potenciar la participación de las
familias en el Consejo Escolar del
centro, así como en el desarrollo del
Proyecto educativo.
Considerar las propuestas que se hagan por las familias a través del Consejo
Escolar para la revisión y/o modificación de los planes y programas desarrollados
en el centro.
Se proporcionará información sobre las funciones del Consejo Escolar a los
representantes de padres y madres recién elegidos.
Garantizar la difusión de cuantos
planes, programas o información
publique la JCCM en relación a las
familias y el alumnado.
Elaboración de carteles y notas informativas relacionadas con: el proceso de
admisión, el préstamo de materiales curriculares, las ayudas para ACNEAE´s,
etcétera.
Realización de reuniones informativas y prestación de ayuda para la realización
de los trámites.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
141
OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES
FAVORECER EL DESARROLLO
DE ESTRATEGIAS QUE
PERMITAN A LAS FAMILIAS
TRANSMITIR A SUS HIJ@S EL
SENTIMIENTO DE
PERTENENCIA A LA
COMUNIDAD EDUCATIVA Y
SOCIAL DENTRO DE UN MARCO
DE CONVIVENCIA.
Potenciar actuaciones informativas y
formativas para el profesorado y las
familias acerca de temas
relacionados con la convivencia en
los centros educativos.
Se valorarán las aportaciones y propuestas de las familias en la elaboración,
evaluación y/o modificación de las normas de convivencia del centro, y en lo que
respecta a las actuaciones que se realicen para su mejora. Para ello, se utilizará
el Buzón Amigo o los cauces establecidos en el centro para realizar sugerencias.
Se impulsarán modelos democráticos de convivencia, consensuados entre
profesores, padres y alumnos. Por ejemplo, con la elaboración de las normas de
aula, la utilización de la mediación en los procesos de resolución de conflictos o
la creación de la Patrulla Amiga.
Se adoptará una perspectiva constructiva y pacífica en todos los procesos de
resolución de conflictos, tanto con el alumnado como con las familias.
Se otorgará una función asesora a la Comisión de Convivencia en lo relativo a la
aplicación de las normas del centro y la propuesta de actuaciones para un clima
positivo y mejora de la convivencia.
Evaluación del Plan.
La evaluación del Plan irá dirigida a:
 Analizar el grado de consecución de los objetivos previstos en él.
 Detectar las dificultades encontradas en cada una de las actuaciones puestas en marcha.
 Realizar las propuestas de mejora que se consideren necesarias.
El plan será evaluado por todo el profesorado y las familias a través del proceso de evaluación interna del centro, mediante
la recogida de información en una encuesta elaborada para tal fin.
Los resultados de dicha evaluación serán reflejándose en la memoria anual, mientras que en el Plan se realizarán las
modificaciones que se consideren oportunas para su mejora.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
142
11. ANEXOS.
11.1 CARTA DE CONVIVENCIA.
CRA “LA MANCHUELA” (ALBOREA-ABENGIBRE-CASAS DE VES)
La Carta de CRA “LA MANCHUELA”, tiene como finalidad crear en este centro
educativo un clima en el que, mediante el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje, se formen ciudadanos y ciudadanas críticos que participen activamente
en la construcción de un mundo más solidario, más tolerante, más saludable y más
combativo contra las discriminaciones y que reconozcan y asimilen los valores
universales recogidos en la Declaración de Derechos Humanos y la Constitución
Española.
De este modo, la convivencia está orientada por los siguientes principios y
valores:
 La transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la
igualdad, la justicia y el respeto por el medio ambiente como factores básicos
de la vida en sociedad.
 El desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto
mutuo, garantizando la calidad de la educación para todo el alumnado,
independientemente de sus condiciones y circunstancias.
 La efectiva igualdad de derechos y deberes entre los sexos, rechazando de
todo tipo de discriminación.
 La garantía de respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes de
todos los miembros de la Comunidad Educativa.
 La igualdad de oportunidades y la inclusión educativa como elemento
preventivo y compensador de desigualdades.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
143
 La diversidad cultural de nuestro alumnado como aspecto positivo que
enriquece nuestro Proyecto Educativo.
 La participación de la Comunidad Educativa en el Centro a través de los
distintos cauces establecidos.
 El diálogo, la mediación y la razón como medio para la resolución de conflictos
a través del consenso y la negociación y como herramienta de crecimiento
educativo.
El compromiso con estos valores pretende estimular el ejercicio de los derechos
y libertades fundamentales de los miembros de nuestra comunidad educativa,
impregnando, de este modo, la convivencia en el centro de un espíritu participativo y
tolerante.
Procurarán, en definitiva, que el sentido de la responsabilidad y de la justicia
sean aceptados y practicados de manera natural por todos sus componentes, quienes
considerarán el diálogo y la solidaridad como actitudes indispensables para su logro.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
144
11.2 CUADROS NORMAS DE CONVIVENCIA.
Ámbito I: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
NORMA Nº 1: ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: Todos los alumnos y alumnas asistirán a clase puntualmente, respetando el horario y el calendario escolar: entradas y salidas, recreos,
cambios de clase…
Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOF, apartado “a” y gravemente perjudiciales, apartado “h, i”.
IMPLICACIONES:
Alumnado: Levantarse con tiempo suficiente, conocer el horario y el calendario, llegar puntual a las clases sin entretenerse.
Profesorado: Comenzar y terminar las clases con puntualidad, controlar la asistencia y puntualidad del alumnado, comunicar las faltas de asistencia a los padres y madres y jefatura
de estudios (cuando se considere significativa) y grabar semanalmente las mismas en Delphos (programa de gestión de centros).
Familias: Conocer el calendario y horario, colaborar en la puntualidad, justificar las ausencias y retrasos, educar en el sentido de la responsabilidad.
CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN
Contrarias a las NCOF:
- Alumnado que llega tarde entre 5 y
30 minutos una o dos veces al mes.
- Alumnado que llega tarde entre 5 y
30 minutos sistemáticamente (si el
cómputo de retrasos mensuales es de
más de tres jornadas escolares, 15
horas, se considerará absentismo y
pasará a considerarse falta grave).
- Alumnado que se retrasa en entradas
de recreo.
Atenuantes:
- Falta de intencionalidad.
- Justificación.
- Ausencia de antecedentes.
Agravantes:
- Reiteración en la conducta.
- Falta de justificación.
A conductas contrarias a las NCOF:
- Amonestación verbal a la familia y/ o al alumno/a.
- Si el retraso es en la entrada del recreo, se sustituirá
éste por una actividad alternativa, como la mejora,
cuidado y conservación de algún espacio del centro.
- Realización de carteles sobre la conducta adecuada.
- Profesorado.
- Tutor/a.
- Jefatura de estudios.
Gravemente perjudiciales para la
convivencia:
Alumnado con absentismo.
A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF:
- Protocolo de absentismo del centro según Orden de
9/03/2007 sobre criterios y procedimientos para la
prevención, intervención y seguimiento del
absentismo escolar.
- Comunicación a las familias.
- Dirección.
(Realización de protocolo de
absentismo con la intervención de
Orientación y PTSC).
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
145
Ámbito I: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
NORMA Nº 2: CLIMA DE APRENDIZAJE: Todo el alumnado mantendrá un buen clima en el aula, respetando el derecho a la educación de sus compañeros y compañeras y el deber de dar clase del
profesorado.
Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “c” y gravemente perjudiciales, apartado “a”
IMPLICACIONES:
Alumnado: Respetar el derecho a aprender, cumplir las normas de silencio, atención, trabajo…, ayudar a compañeros y compañeras.
Profesorado: Fomentar el respeto, no permitir faltas de respeto de ningún tipo, fomentar el diálogo, registrar conductas inapropiadas según modelo del centro.
Familias: Dar importancia a la educación y al aprendizaje, educar en valores de respeto, interesarse por las conductas de sus hijos/as.
CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN
Contrarias a las NCOF:
- Hablar durante las explicaciones del
profesor/a.
- Realizar una actividad distinta de la que se
debe.
- Molestar a compañeros/as haciéndoles
hablar, tirándoles cosas…
- Hacer preguntas que no tienen que ver
con el tema.
Atenuantes:
- Falta de intencionalidad.
- Justificación.
- Ausencia de antecedentes.
- Reconocimiento de la conducta y
asunción de la corrección.
Agravantes:
- No reconocimiento de la conducta y
reiteración de la misma.
- Realizar la conducta con más
compañeros/as.
- Premeditación y reincidencia.
A conductas contrarias a las NCOF:
- Amonestación verbal.
- Cambio de sitio en la clase.
- Pedir disculpas a sus compañeros/as y al profesor/a.
- Realizar la tarea que no ha hecho en periodo de recreo.
- Realización de tareas escolares en el centro en el horario no
lectivo del alumnado, por un tiempo limitado y con la
aceptación de los padres.
- Realización de tareas fuera del aula del grupo habitual bajo
el control de otro profesor.
- Comunicación a familia y tutor/a.
- Profesorado.
- Tutor/a.
- Jefatura de estudios.
Gravemente perjudiciales para la
convivencia:
- Reiteración de hasta 3 veces las conducta
contrarias.
- No admitir la corrección del profesor/a y
mantener la actitud.
- Incitar a compañeros/as a hacer lo mismo.
- Molestar a compañeros de forma muy
violenta: gritos, patadas, golpes en las
mesas...
A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF:
- Amonestación verbal (j. estudios) y comunicación a las
familias.
- Programa de modificación de conducta (trabajo de la unidad
de orientación).
- No participar en actividades extracurriculares o
complementarias en periodo no superior a 1 mes.
- Realización en horario no lectivo de tareas educativas por
periodo superior a una semana e inferior a un mes.
- Realización de actividades educativas en el propio domicilio
durante un periodo no superior a 15 días.
- Jefatura de estudios.
- Unidad de orientación.
- Dirección.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
146
Ámbito I: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
NORMA Nº 3: MATERIAL NECESARIO Y TRABAJO EN CASA: El alumnado asistirá a las clases con todo el material escolar necesario para trabajar en cada materia. No se considera material
escolar: juguetes, móviles, reproductores de música… por lo que no deberá traerlo al centro. También realizará las tareas que se manden para casa.
Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “b, c” y gravemente perjudiciales, apartado “h, i”.
IMPLICACIONES:
Alumnado: Conocer bien el horario de clases, preparar el material de un día para otro, apuntar en la agenda o sistema empleado por el profesor/a la tarea a realizar.
Profesorado: Informar con antelación del material que se necesitará en cada clase (insistir sobre todo al comienzo de curso), observar y registrar por escrito al alumnado que no lo trae,
controlar que se realiza la tarea.
Familias: Conocer el horario y preguntar por el material que necesitan, controlar que lo llevan y justificar al profesorado cuando no puedan aportarlo, controlar la agenda o sistema similar de
su hijo/a y colaborar en el cumplimiento de la norma.
CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSIBLE DE SU APLICACIÓN
Contrarias a las NCOF:
- Alumnado que no trae todo el material
necesario esporádicamente.
- Alumnado que no trae el material de alguna
asignatura en concreto.
- Alumnado que con frecuencia no realiza la
tarea para casa.
- Alumnado que trae material no escolar.
- Alumnado que trae móviles, reproductores
de música, revistas no solicitadas por el
profesor.
Atenuantes:
- Falta de intencionalidad.
- Justificación.
- Ausencia de antecedentes.
- Reconocimiento de la conducta y
asunción de la corrección.
Agravantes:
- No reconocimiento de la conducta y
reiteración de la misma.
- Premeditación y reincidencia.
A conductas contrarias a las NCOF:
- Amonestación verbal. Comunicación a las familias.
- Realización de las actividades en un folio que luego
deberá pasar al cuaderno/material correspondiente.
- Sustitución del recreo por actividad alternativa, como la
mejora, cuidado y conservación de espacios del centro.
- Retirar el material no escolar que será custodiado por
dirección hasta que la familia venga a retirarlo.
- Realización en casa de las tareas relacionadas con el
material.
- Realización de tareas escolares en el centro en el horario
no lectivo del alumnado, por un tiempo limitado y con la
aceptación de los padres.
- Tutor/a.
- Profesorado.
- Jefatura de estudios.
Gravemente perjudiciales para la convivencia:
- Alumnado que no trae material por sistema.
- Usar el teléfono móvil en el centro
vulnerando el derecho a la protección de la
imagen recogido en el punto D.1, apartado 5,
de estas normas de Convivencia.
- Reiterar 3 veces conductas contrarias.
A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF:
- Comunicación a la familia.
- Pérdida del derecho a participar en actividades
complementarias durante un periodo no superior a 1
mes.
- Realización en horario no lectivo de tareas educativas por
periodo superior a una semana e inferior a un mes.
- Realización de las actividades educativas en el propio
domicilio durante un periodo no superior a 15 días.
- Dirección.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
147
Ámbito I: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
NORMA Nº 4: RESPETO Y CUIDADO DEL MATERIAL ESCOLAR PROPIO Y AJENO: Todos los alumnos y alumnas cuidarán su material escolar, el de uso común, respetarán el de sus
compañeros/as y el empleado en las actividades complementarias y/o extracurriculares.
Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “f” y gravemente perjudiciales, apartado “f”.
IMPLICACIONES:
Alumnado: Valorar el material que se nos proporciona, usarlo con responsabilidad, respetar la propiedad ajena, forrar los libros de texto entregados por el centro y devolverlos en buen uso a
final del mismo según las normas de utilización.
Profesorado: Controlar el estado del material común, su buen uso y e informar al E. directivo del material que se vaya deteriorando o gastando.
Familias: Controlar el estado del material de sus hijos/as, reponerlo cuando sea necesario, informar de las causas de la no reposición o compra cuando no se pueda.
CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN
Contrarias a las NCOF:
- Usar inadecuadamente el material escolar:
bolígrafos, gomas, libros de texto… (lanzar,
rompe...).
- Deteriorar el material escolar, incluido el
empleado en actividades complementarias y/
o extracurriculares.
Atenuantes:
- Falta de intencionalidad.
- -Justificación.
- -Ausencia de antecedentes.
- Reconocimiento de la conducta y
asunción de la corrección.
- Ofrecimiento de actuaciones
compensatorias del daño causado.
Agravantes:
- No reconocimiento de la conducta y
reiteración de la misma.
- Premeditación y reincidencia.
- Las realizadas colectivamente.
A conductas contrarias a las NCOF:
- Amonestación verbal.
- Reposición del material o reparación económica del
mismo.
- Restricción del uso de determinados material/ recursos
del centro.
- No participar en la siguiente salida del centro
relacionada con actividad complementaria y/o
extracurricular.
- Comunicación a las familias.
- Profesorado.
- Tutor/a.
- Comisión de gratuidad de libros
de texto y material curricular.
- Jefatura de estudios.
Gravemente perjudiciales para la convivencia:
- Reiteración de hasta 3 veces la conducta
contraria.
- Deteriorar deliberadamente el material
escolar, incluido el empleado en actividades
complementarias y/o extracurriculares.
- Sustraer el material escolar de un compañero/
a.
- Sustraer material del profesor, aula o centro.
A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF:
- Comunicación a las familias.
- Reposición del material o reparación económica del
mismo. Perdida del programa de gratuidad de libros de
texto.
- Suspensión del derecho a participar en determinadas
actividades extraescolares o complementarias durante
un periodo no superior a un mes.
- Realización de tareas educativas fuera del centro, con
suspensión temporal de la asistencia al propio centro
por periodo no superior a 15 días.
- Dirección.
- Comisión de gratuidad de libros
de texto y material curricular.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
148
Ámbito II: RELACIONES INTERPERSONALES
NORMA Nº 5: RESPETO A TODAS LAS PERSONAS, OPINIONES E IDEAS Y USO DEL DIÁLOGO PARA RESOLVER CONFLICTOS: Todas las personas de la comunidad educativa tenemos derecho a
ser respetadas en nuestras opiniones, ideas, formas de ser e integridad física y moral. Usaremos el diálogo para resolver conflictos interpersonales
Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “b, e” y gravemente perjudiciales, apartado “a, b, c, d, h”
IMPLICACIONES:
Alumnado: Aceptar a las personas tal y como son, mostrar empatía, evitar hacer o decir algo que pueda molestar, ayudar a que todos/as los/as compañeros/as se integren, no discriminar…:
Valorar el uso del diálogo frente a la violencia o el insulto como forma de responder a provocaciones, entrenarnos en autocontrol y asertividad.
Profesorado: Respetar la diversidad, fomentar las buenas relaciones no permitiendo ni pasando por alto faltas de respeto, críticas, insultos; facilitar la integración de todos los miembros sobre
todo los de nueva incorporación, desarrollar planes de acogida... Todo el profesorado llevará a cabo un acompañamiento del alumnado en su itinerario formativo con talante de escucha
activa, asertividad... siendo estos valores el medio y el contenido del ejercicio educativo.
Familias: Respetar la diversidad, y así, hacérselo saber a nuestros/as hijos/as, no permitiendo ni pasando por alto faltas de respeto, críticas, insultos… Valorar el uso del diálogo frente a la
violencia o el insulto y favorecer el diálogo en casa.
CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN
Contrarias a las NCOF:
- Agresiones físicas menores: collejas,
pequeñas peleas,...
- Agresiones verbales: motes, burlas...
- Risas.
Atenuantes:
- Reconocimiento espontaneo de
conducta incorrecta asumiendo la
corrección.
- Petición de excusas en casos de
ofensas leves, injuria y alteración del
desarrollo de la actividad.
- Ausencia de antecedentes.
Agravantes:
- Los daños e injurias u ofensas a
compañeros o compañeras de
menor edad o de nueva
incorporación, o que presente
condiciones de desigualdad, o
comportamientos discriminatorios.
- Premeditación y reincidencia.
- La publicidad.
- Las realizadas colectivamente.
A conductas contrarias a las NCOF:
- Amonestación verbal (contrato de modificación de
conducta y compromiso).
- Pedir perdón a la persona afectada.
- Realización de tareas en beneficio del grupo.
- La restricción de determinados recursos del centro.
- Sustitución del recreo por actividad alternativa, como la
mejorar y conservación de algún espacio del centro.
- Comunicación a la familia.
- Profesorado.
- Tutor/a.
- Jefatura de estudios.
Gravemente perjudiciales para la convivencia:
- Reiteración de hasta 3veces la conducta
contraria.
- Vejaciones y humillaciones que tengan
implicación de género, sexual, xenófoba o se
realice contra el alumnado más vulnerable.
- Conductas colectivas de acoso y publicidad
intencionada (móvil, vídeos, internet...).
- Incitación a actuaciones perjudiciales para la
salud e integridad de las personas.
- Suplantación de personalidad, falsificación de
documentos...
- - Acoso entre iguales.
A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF:
- Suspensión de participación en actividades
complementarias o extracurriculares durante un periodo
no superior a 1 mes.
- Realización en horario no lectivo de tareas educativas
por periodo superior a 1 semana e inferior a 1 mes.
- Suspensión temporal de la asistencia al centro por
periodo no superior a 15 días lectivos, realizando tareas
educativas.
- Protocolo de acoso y maltrato.
- Comunicación a las familias.
- Dirección.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
149
Ámbito II: RELACIONES INTERPERSONALES
NORMA Nº 6: RESPETO A LA AUTORIDAD DEL PROFESOR E INDICACIONES DEL PERSONAL NO DOCENTE: Se mantendrá respeto a la autoridad del profesorado, a las indicaciones del personal
no docente y el derecho de todos a aprender y enseñar con dignidad.
Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “b, d, e” y gravemente perjudiciales, apartado “a, b, h”
IMPLICACIONES:
Alumnado: Aceptar la autoridad del profesorado y sus correcciones, así como, las indicaciones del personal no docente y monitores.
Profesorado: Mantener una actitud respetable, ser coherente en la aplicación de normas, mostrar interés por todo lo que le ocurre al alumnado...
Familias: Favorecer el respeto hacia el centro y sus profesionales, mostrar interés por lo que ocurre en el centro, buscar información de todas las partes...
CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN
Contrarias a las NCOF:
- No mantener el ritmo de las rutinas de clase:
saludar, sacar el material, atender las
explicaciones, trabajar en silencio...
- No obedecer sus indicaciones.
- Discutir el criterio del profesorado ante una
situación conflictiva.
- Utilizar material no escolar (MP3, móviles...).
- Agresión verbal al profesorado: insultos,
malas contestaciones...
Atenuantes:
- Reconocimiento espontáneo de la
conducta incorrecta asumiendo la
corrección.
- Ausencia de antecedentes.
- Petición de excusas en los casos de
injurias leves, ofensas y alteración
del desarrollo de la actividad.
Agravantes:
- Las conductas atentatorias contra
los derechos de los profesionales del
centro, su integridad física o moral,
y su dignidad.
- Premeditación y reincidencia.
- Las realizadas colectivamente.
A conductas contrarias a las NCOF:
- Amonestación verbal por parte del profesorado
implicado.
- Petición de excusas.
- Realización de tareas fuera del aula del grupo habitual
bajo el control de otro profesor.
- Sustitución del recreo por actividad alternativa, como
la mejorar y conservación de algún espacio del centro.
- Comunicación a la familia.
- Profesorado.
- Tutor/a.
- Jefatura de estudios.
- Encargado/a del servicio
complementario.
A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF:
- Suspensión de participación en actividades
complementarias o extracurriculares durante un
periodo no superior a 1 mes.
- Suspensión temporal de la asistencia al centro por
periodo no superior a 15 días lectivos, realizando
tareas educativas.
- Comunicación a la familia.
- Dirección.
Gravemente perjudiciales para la convivencia:
- Reiteración de hasta 3 veces la conducta
contraria.
- Agresión verbal: insultos mayores,
amenazas...
- Actos de indisciplina que alteren gravemente
el desarrollo de la actividad.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
150
Ámbito III: USO DE DEPENDENCIAS, MATERIALES Y SALUD
NORMA Nº 7: RESPETO DE ESPACIOS Y SUS USOS (CLASE, BIBLIOTECA, PASILLOS, PATIO, SALA DE ORDENADORES, ASEOS…): Se cuidarán todos los espacios y mobiliario del centro (clase,
biblioteca, pasillos, patio, sala de ordenadores, aseos, pista deportiva, recreo, espacios para actividades complementarias y/o extracurriculares), no se subirá a las clases en periodo de recreo
sin consentimiento de los docentes.
Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “f” y gravemente perjudiciales, apartado “f”.
IMPLICACIONES:
Alumnado: Valorar el centro como algo suyo, que merece ser cuidado, y valorar el entorno.
Profesorado: Fomentar valores de respeto a los materiales y al entorno, supervisar la limpieza de las distintas dependencias en su uso (al entrar, durante la tarea y al salir), mantener
ordenados y limpios los espacios de uso propios y comunes (sala de profesores, tutorías, despachos...).
Familias: Enseñar el valor de respeto por los espacios del centro, sus materiales y entorno, fomentar el valor de la limpieza, el orden y el cuidado.
CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN
Contrarias a las NCOF:
- Ensuciar pupitres, mesas, tirar papeles y
restos fuera de la papelera (clase, patio,
pasillos… y demás dependencias.)
- Escupir, pegar chicles, pintar paredes, pista
deportiva…, comer durante las clases.
- Romper accidentalmente por conducta
inapropiada.
- Correr, gritar por pasillos, subir a las aulas en
periodo de recreo sin consentimiento del
profesor,…
- Incumplir las normas de organización y
funcionamiento de los distintos espacios.
Atenuantes:
- Falta de intencionalidad.
- Ausencia de medidas correctoras
previas.
- El ofrecimiento de actuaciones
compensatorias del daño causado.
- Reconocimiento espontaneo de la
conducta y asunción de la
corrección.
Agravantes:
- No reconocimiento de la conducta y
reiteración de la misma.
- Premeditación.
- Las realizadas colectivamente.
A conductas contrarias a las NCOF:
- Amonestación verbal.
- Reponer el material deteriorado. Reparar el daño.
- Restricción de uso de determinados espacios y recursos
del centro temporalmente.
- La sustitución del recreo por actividad relacionada con
la limpieza e higiene, en beneficio de todos.
- No participar en la siguiente salida del centro
relacionada con actividad complementaria y/ o
extraescolar.
- Comunicación a la familia.
- Profesorado.
- Encargado/a del servicio
complementario.
- Tutor/a.
- Jefatura de estudios.
A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF:
- Reparar el daño causado.
- Suspensión a participar en determinadas actividades
complementarias o extraescolares durante un periodo
no superior a un mes.
- Suspensión temporal de asistencia al centro por un
periodo no superior a 15 días.
- Perdida del servicio de comedor.
- Comunicación a la familia.
- Dirección.
- Consejo Escolar.
Gravemente perjudiciales para la convivencia:
- Romper pupitres, mesas, cristales, etcétera,
deliberadamente
- Reiteración en conductas contrarias.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
151
Ámbito III: USO DE DEPENDEMCIAS, MATERIALES Y SALUD
NORMA Nº 8: CUIDADO E HIGIENE PERSONAL: El alumnado deberá acudir al centro con un vestuario y una higiene personal adecuadas.
Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “b, e” y gravemente perjudiciales, apartado “a, c”.
IMPLICACIONES:
Alumnado: Valorar la higiene personal y el cuidado de la ropa como algo que mejora la convivencia y relaciones entre todos. Acudir con ropa limpia y adecuada a un centro educativo, manos y
cara lavadas, uñas cortadas, ropa deportiva para E. Física, etc y evitando traer gorras, gafas de sol…
Profesorado: Inculcar la limpieza e higiene personal como un valor entre su alumnado. Reflejar en las normas de aula el cuidado y la higiene personal.
Familias: Proporcionar a sus hijos-as unas ropas adecuadas para acudir al colegio, cumplir con las normas de higiene básicas en el aseo de sus hijos-as. Fomentar en ellos normas higiénicas
fundamentales. Comunicar al centro cualquier enfermedad contagiosa de su hijo-a y mostrar actitud responsable no asistiendo al colegio hasta la desaparición de la misma.
CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN
Contrarias a las NCOF:
- Acudir alguna vez al centro con ropa sucia o
rota.
- Acudir alguna vez al centro con las manos,
uñas o cara sucias.
- Acudir alguna vez al centro con una higiene
inadecuada que favorece olores
desagradables.
- Traer vestimenta inadecuada para la
realización de la actividad y entorno
educativo.
Atenuantes:
- La justificación de la conducta.
- Ausencia de antecedentes.
- Reconocimiento de la conducta y
asunción de la corrección.
Agravantes:
- Premeditación y la reincidencia.
- La utilización de las conductas con
fines de exhibición.
A conductas contrarias a las NCOF:
- Acudir al baño para lavarse manos o cara.
- Comunicación a la familia.
- Entrevista con la familia.
- Sustitución del recreo por la realización de un trabajo
sobre la importancia de la higiene para el desarrollo
personal.
- Profesorado.
- Tutor/a.
- Jefatura de estudios.
A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF:
- Comunicación y entrevista con la familia.
- Intervención de la Unidad de Orientación, PTSC y
derivación a Servicios sociales.
- Dirección.
Gravemente perjudiciales para la convivencia:
- Acudir de forma reiterada al centro con la
ropa sucia o rota.
- Asistir de forma reiterada al centro con una
higiene y vestimenta inadecuada para la
actividad y entorno educativo.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
152
11.3 NORMAS DE AULA.
NORMAS DE AULA (2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL)
ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS
RESPONSABLES DE SU
APLICACIÓN
En relación al orden de
la clase
 Recojo los rincones de juego y trabajo y ordeno los
juguetes.
 Trabajo en silencio.
 Pido el turno de palabra en la asamblea.
 Que cada alumno-a recoja después de jugar, el
rincón en el que ha estado.
 Concienciarlos de la importancia de trabajar en
silencio para no equivocarse y acabar bien la
tarea.
 Atender al alumnado cuando respeta el turno
de palabra.
Equipo docente
En relación a los
compañeros
 Comparto las cosas con los demás.
 Saludo y me despido de la gente.
 Juego sin pelearme.
 Un momento para pensar cómo hay que jugar
y les explicaremos cómo deben comportarse.
 Repetir el saludo y la despedida todos los días.
 Tiempo fuera hasta que cese el
comportamiento inadecuado.
Equipo docente
En relación a la salida y
entrada del aula
 Entro y salgo de clase de manera ordenada y hago
la fila para entrar y salir del colegio, para ir al aseo,
al patio, siempre acompañado/a de mi tutor-a.
 Repetir las filas de entrada y salida al colegio,
al aseo, al patio…
Equipo docente
En relación a los
recreos
 Cuando olvido alguna cosa en casa (almuerzo,
babi…), me lo traerán a la hora del recreo.
 Si tengo que ir al médico, aprovecharán la hora del
recreo para llevarme.
 Cuido y recojo el material de juego que utilizo en
el patio.
 Acceder al recinto escolar en el horario del
recreo para no interrumpir en clase.
Madres y padres en
coordinación con los
tutores/as.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
153
ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS
RESPONSABLES DE SU
APLICACIÓN
En relación a los
maestros y maestras
 Escucho con atención y en silencia las
explicaciones que en clase me dicen los/as
maestros/as.
 Llamar la atención de los/as alumnos/as
utilizando actividades que sean motivadoras
(con juegos, presentaciones…).
Equipo docente
En relación al uso de
los materiales de clase
 Utilizo la papelera y los distintos contenedores
para reciclar adecuadamente la basura.
 Cuido los libros y el material de la biblioteca, el de
los rincones y toda el aula.
 Cuido las plantas y la mascota (cuando algún
compañero-a la traiga).
 Ayudarle a depositar la basura en el lugar
correspondiente.
 Recoger, con ayuda del tutor-a, la biblioteca.
Equipo docente
Otros
 Ponerme y quitarme el babi y el abrigo yo solo.
 Taparme la boca al toser o estornudar y limpiarme
la nariz yo solo/a.
 Sentarme en la silla correctamente.
 Ir solo-a al aseo, limpiarme, tirar de la cadena y
lavarme las manos.
 Ir limpio/a y aseado/a al colegio.
 Si estoy enfermo/a no ir al colegio.
 Comer y beber de todo (Almuerzo saludable).
 Trabajar a diario las rutinas referentes al aseo
personal y a la alimentación para que los
alumnos/as adquieran los hábitos correctos.
 Trabajar talleres de alimentación saludable y
llevar a cabo el “día de la fruta“ un día a la
semana.
Madres y padres en
coordinación con el tutor/a
y equipo docente
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
154
NORMAS DE AULA (1º, 2º Y 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA)
ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS
RESPONSABLES DE SU
APLICACIÓN
En relación al orden
de la clase
 Hablar sin gritar y sin decir palabrotas, y esperar tu
turno para hablar.
 Pedir permiso para ir al servicio e ir de uno en uno.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
En relación a los
compañeros
 Respetar a los compañeros y a los maestros.
 Jugar sin discutir ni pelearse.
 Ayudar a los compañeros y no burlarse de ellos.
 Pedir perdón y saber disculparse.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
En relación a la
salida y entrada del
aula
 Hacer filas el entrar y al salir de manera ordenada, no
empujar, gritar o correr por los pasillos.
 Saludar al entrar y al salir de la clase.
 Ser siempre puntuales al llegar a clase.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
En relación a los
recreos
 Utilizar las papeleras y los contenedores de reciclaje
para mantener limpios el patio, los aseos, los pasillos,
etc…
 Jugar en grupo, sin discriminar a nadie.
 Respetar las normas de los juegos.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
155
ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS
RESPONSABLES DE SU
APLICACIÓN
En relación a los
maestros y maestras
 Respetar a los compañeros y a los maestros.
 Pedir perdón y saber disculparse.
 Decir la verdad cuando se le pregunte por algo
sucedido.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
En relación al uso de
los materiales de
clase
 Cuidar y ordenar el material de clase.
 Pedir las cosas por favor y dar las gracias.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
Otros
 Trabajar con orden y limpieza.
 Reciclar el papel y los envases, utilizando los
contenedores apropiados.
 Lavarse las manos y usar pañuelos el estornudar.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
156
NORMAS DE AULA (4º, 5º Y 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA)
ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS
RESPONSABLES DE
SU APLICACIÓN
En relación al orden
de la clase
 Tener la clase limpia y ordenada.
 Hablar sin gritar y sin decir palabrotas y esperar cada
uno su turno para hablar.
 Pedir permiso para ir al servicio e ir de uno en uno.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
el alumnado y las familias sobre la conducta del
alumno.
Tutor-a o docente
implicado
En relación a los
compañeros
 Respetar a los compañeros y a los maestros.
 Colaborar en tareas de grupo sin discutir ni pelearse.
 Ayudar a los compañeros y no burlarse de ellos.
 Pedir perdón y saber disculparse.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
el alumnado y las familias sobre la conducta del
alumno.
Tutor-a o docente
implicado
En relación a la
salida y entrada del
aula
 Hacer filas el entrar y al salir de manera ordenada, no
empujar, gritar o correr por los pasillos.
 Saludar al entrar y al salir de la clase.
 Ser siempre puntuales al llegar a clase.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
el alumnado y las familias sobre la conducta del
alumno.
Tutor-a o docente
implicado
En relación a los
recreos
 Utilizar las papeleras y contenedores de reciclaje para
mantener limpios el patio, los aseos, los pasillos, etc…
 Jugar en grupo, sin discriminar a nadie.
 Respetar las normas de los juegos.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
el alumnado y las familias sobre la conducta del
alumno.
Tutor-a o docente
implicado
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
157
ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS
RESPONSABLES DE
SU APLICACIÓN
En relación a los
maestros y
maestras
 Respetar a los compañeros y a los maestros.
 Pedir perdón y saber disculparse.
 Decir la verdad cuando se le pregunte por algo
sucedido.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
En relación al uso de
los materiales de
clase
 Cuidar el material propio y el de los demás.
 Cuidar y ordenar el material de clase.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
Otros
 Trabajar con orden y limpieza.
 Reciclar el papel y los envases, utilizando los
contenedores apropiados.
 Lavarse las manos y usar pañuelos el estornudar.
 Utilizar el diálogo y el modelo para que el
alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.
 Utilizar el tiempo fuera para pensar y la
sobrecorrección de la conducta.
 En casos determinados, mantener una tutoría con
los padres sobre la conducta del alumno.
Tutor-a o docente
implicado
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
158
11.4. AUTORIZACIÓN PARA RECIBIR INFORMACIÓN A
TRAVÉS DE WHATSAPP.
D/Dª ………………………………………………………………………………………… como padre/madre o
tutor/a legal del alumno/a …………………………………………………………….…………………………. del curso
………………………………………., y con DNI …………………..………………… y número de teléfono móvil
…………………………………………
AUTORIZO al CRA “La Manchuela” a incluir mi nombre y número de móvil en las listas de
difusión de whatsapp que se creen con la finalidad de recibir información de interés general
relativa a la organización y funcionamiento del centro, y de cuantas actividades educativas,
complementarias o extracurriculares se realicen.
ME COMPROMETO, además, a hacer un uso responsable del mismo, considerando que EL
WHATSAPP DEL COLEGIO: SÓLO ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
INMEDIATA DEL CENTRO HACIA LAS FAMILIAS. Por lo tanto:
- NO es un grupo de padres y madres para el intercambio de opiniones o de información
particular o personal.
- NO es un medio para dar o solicitar información personal de los-as alumnos-as al
profesorado.
- Y TAMPOCO es una forma de presentar quejas o sugerencias.
Para todo lo anterior, existen otras vías de comunicación y deberá hacerse
personalmente en el centro.
En caso de un uso inadecuado del whatsapp, el centro podrá prescindir de utilizar este
medio de comunicación y mantenerme informado/a por otros cauces establecidos en sus
normas (por ejemplo: notas y carteles informativos impresos, avisos telefónicos o por correo
postal).
Se ruega devolver relleno y firmado el tutor o tutora.
En ……………………………. a …….. de …………………………………….. de 201….
Firmado: ……………………………………………………..
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
159
11.5. MODELO DE AUSENCIA O BAJA PROLONGADA.
(_) AUSENCIA / (_) BAJA DEL ALUMNADO
COMUNICACIÓN DE LA FAMILIA
ALUMNO/A: ___________________________________________________
CURSO: ________________
D./Dña. ______________________________________________________con
DNI _________________ padre/madre/tutor-a legal del alumno/a
________________________ comunica al CRA“La Manchuela” que su hijo/a va a
ausentarse de dicho centro por los siguientes motivos:
(_) Indefinidamente por:________________________________________
(_) Temporalmente (De _________ a __________) por :____________
___________________________________________________________
(_) Otros: ___________________________________________________
Para que conste y surta los efectos oportunos
En ________________ a __ de __________ de _______
Fdo:
________________________
Padre/madre/tutor-a legal
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
160
11.6. CONTENIDO DEL CUADERNO DE ACOGIDA.
1. Horario general del centro.
2. Horario de transporte escolar para las localidades que tengan este servicio.
4. Organización del centro.
5. El Sistema Educativo español.
6. Funciones del Tutor/a.
7. Evaluación e información a las familias.
8. Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro.
11.7. CONTENIDO DEL CUADERNO DE ADAPTACIÓN (EI3
AÑOS).
o ¿Qué es el Período de Adaptación?
o ¿Qué objetivos se deben alcanzar al finalizar el Período de Adaptación?
o Reacciones que l@s niñ@s pueden tener durante el Período de Adaptación.
o Los padres, madres y docentes también pasan por el Período de Adaptación.
o ¿Qué papel tiene la familia?
- Lo que ayuda.
- Lo que dificulta.
o Calendario de incorporación escalonada.
o Otras consideraciones:
 Listado de materiales y normas generales.
 Calendario escolar.
 Horario con pictogramas
 Desayuno saludable.
 Canción de “El niño Robot”.
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018
161
11.8. MODELO CAMBIO CUSTODIA PADRES/TUTORES.
COMUNICACIÓN CAMBIO CUSTODIA/PATRIA POTESTAD
D/Dª _________________________________________________
madre/padre del alumno-a _____________________________________
matriculado en el curso _________ de educación ___________________,
comunico al centro educativo CRA “La Manchuela” de la localidad de Alborea:
Con fecha _________________________________________ se
produce un cambio en el régimen de custodia o de patria potestad del alumno-a
anteriormente mencionado.
Para ello aporto copia de los siguientes documentos:
 ______________________________________________.
 ______________________________________________.
 ______________________________________________.

Más contenido relacionado

PDF
Ncoof 19
PDF
PDF
Ncoof 20
DOCX
Portafolio de evidencias do final
PDF
Gestoría administrativa
PDF
15 xestoria asesoria_cas
PDF
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
PDF
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Ncoof 19
Ncoof 20
Portafolio de evidencias do final
Gestoría administrativa
15 xestoria asesoria_cas
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012

La actualidad más candente (20)

PDF
Actividad tablas
PDF
Manual project
DOCX
TRABAJO FINAL INVESTIGACION CC5
PDF
Borrador manual de procedimientoe educacion especial
PDF
tributos-contribuciones
PDF
2015 lab 09_tributos_contribuciones
PDF
Programacion 1
PDF
1° apunte de fundamentos de economia
PDF
Tdr segunda-convoc v6-20120608
PDF
Anexo 2 informe saber-pro-2013
PDF
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
PDF
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
PDF
Presupuesto de egresos del DF para 2011
PDF
PDF
programa-de-perforacion-ejemplo-1
DOCX
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
PDF
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
PDF
Apuntes prac
PDF
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
Actividad tablas
Manual project
TRABAJO FINAL INVESTIGACION CC5
Borrador manual de procedimientoe educacion especial
tributos-contribuciones
2015 lab 09_tributos_contribuciones
Programacion 1
1° apunte de fundamentos de economia
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Anexo 2 informe saber-pro-2013
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
Presupuesto de egresos del DF para 2011
programa-de-perforacion-ejemplo-1
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
Apuntes prac
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
Publicidad

Similar a NCOF (20)

PDF
NCOF 15-16
PDF
NCOF 2021-22
DOCX
NCOF Ceip Doctor Fleming 25 10-16
PDF
Normas de convivencia, organización y funcionamiento.
PDF
Ncof doctor fleming
PDF
Decreto de Convivencia de CLM
PPT
Roc
PDF
Normas de organización y funcionamiento 2017-18
PDF
Normas de convivencia y conducta - Curso 18-19
PDF
Normas de convivencia y conducta 2020 21
PDF
Normas de convivencia y conducta 2019-20
PDF
Normas de convivencia(vii)
DOCX
El plan de convivencia
PDF
Normas de convivencia y conducta
PDF
Normas de convivencia y organizacion
DOCX
El plan de convivencia
DOCX
El plan de convivencia (1)
DOCX
El plan de convivencia
NCOF 15-16
NCOF 2021-22
NCOF Ceip Doctor Fleming 25 10-16
Normas de convivencia, organización y funcionamiento.
Ncof doctor fleming
Decreto de Convivencia de CLM
Roc
Normas de organización y funcionamiento 2017-18
Normas de convivencia y conducta - Curso 18-19
Normas de convivencia y conducta 2020 21
Normas de convivencia y conducta 2019-20
Normas de convivencia(vii)
El plan de convivencia
Normas de convivencia y conducta
Normas de convivencia y organizacion
El plan de convivencia
El plan de convivencia (1)
El plan de convivencia
Publicidad

Más de E- ORIENTA (20)

PDF
Vacaciones de verano
PDF
Lateralidad cruzada
PDF
Conductas autoestimulatorias
PDF
DELPHOS PAPÁS
PDF
PGA 18-19
PDF
PDF
Padres o abuelos
PDF
Adiós pañal
PDF
Técnicas de relajación para bebés y niñ@s
PDF
Resultados encuesta
PDF
Rabietas y pataletas
PDF
Crianza con apego
PDF
Alimentacion BLW
PDF
Mordiscos y arañazos
PDF
NOSOTRAS CREAMOS EL MUNDO
PDF
Control de esfínteres
PDF
PGA 17-18
PDF
Motivación escolar
PDF
Uso y riesgos del Whatsapp en menores
PDF
Niñ@s con talento y altas capacidades
Vacaciones de verano
Lateralidad cruzada
Conductas autoestimulatorias
DELPHOS PAPÁS
PGA 18-19
Padres o abuelos
Adiós pañal
Técnicas de relajación para bebés y niñ@s
Resultados encuesta
Rabietas y pataletas
Crianza con apego
Alimentacion BLW
Mordiscos y arañazos
NOSOTRAS CREAMOS EL MUNDO
Control de esfínteres
PGA 17-18
Motivación escolar
Uso y riesgos del Whatsapp en menores
Niñ@s con talento y altas capacidades

Último (20)

DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

NCOF

  • 1. CRA “LA MANCHUELA” NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
  • 2. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................................5 1.1 Justificación..............................................................................................................................................................5 1.2 REFERENTES LEGALES...............................................................................................................................................6 2. PROPUESTA DE NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. ..........................................10 2.1 Principios Recogidos En El Proyecto Educativo De Centro...................................................................................10 2.2 Procedimientos Para su Elaboración, Aplicación y Revisión. ..............................................................................12 2.3 Normas de Convivencia..........................................................................................................................................14 2.3.1 Normas Generales Del Centro. .......................................................................................................................14 2.3.2 Medidas Preventivas.......................................................................................................................................17 2.3.3 Medidas Correctoras.......................................................................................................................................18 2.3.4 Conductas Contrarias a las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro y Aula. ..20 2.3.5 Conductas Gravemente Perjudiciales para la Convivencia en el Centro.......................................................21 2.3.6 Procedimientos para Aplicar las Medidas Correctoras..................................................................................22 2.3.7 Autoridad del Profesorado. ............................................................................................................................26 2.3.8 Actuación Del Centro Educativo Cuando Un Menor No Acata Las Normas De Convivencia. .......................31 2.4 Normas de Aula.....................................................................................................................................................32 2.5 Derechos y Obligaciones de los Miembros de la Comunidad Educativa.............................................................37 2.6 Mediación: Procedimientos y Responsables........................................................................................................42 2.7 Régimen de Funcionamiento de los Órganos de Coordinación Docente y la Comisión de Convivencia............45 2.7.1 La Tutoría.........................................................................................................................................................45 2.7.2 El Equipo Docente. ..........................................................................................................................................47 2.7.3 El Equipo de Orientación y Apoyo. .................................................................................................................48 2.7.4 Los Equipos de Nivel y Ciclo............................................................................................................................50 2.7.5 La Comisión de Coordinación Pedagógica......................................................................................................52 2.7.6 La Comisión de Convivencia............................................................................................................................54 2.8 Otros Responsables y Servicios. ...........................................................................................................................55 2.8.1 El Responsable de Actividades Complementarias y Extracurriculares. ........................................................55 2.8.2 Encargado de Biblioteca del Centro................................................................................................................56 2.8.3 Comisión Gestora y Encargado del Programa de Reutilización de Libros. ....................................................57 2.8.4 Encargado de Material Fungible y Espacios Comunes. ..................................................................................58 2.8.5 Coordinador-a de Prevención en Riesgos Laborales......................................................................................58 2.8.6 Coordinador-a de Formación en el Centro.....................................................................................................60 2.8.7 Profesorado de Apoyo a la Convivencia.........................................................................................................60 2.8.8 Transporte Escolar. .........................................................................................................................................61
  • 3. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 3 2.9 Criterios Asignados por el Claustro Para:.............................................................................................................63 2.9.1 Definición de Grupos.......................................................................................................................................63 2.9.2 Asignación de Tutorías y Cursos. ....................................................................................................................64 2.9.3 Designación de Coordinadores de Nivel y Ciclo. ............................................................................................65 2.9.4 Asignación de Desdobles...............................................................................................................................66 2.10Criterios de Organización y Funcionamiento General del Centro. ......................................................................69 2.10.1 Calendario. ....................................................................................................................................................69 2.10.2 Horarios.........................................................................................................................................................70 2.10.3 Ausencia del Profesorado. ...........................................................................................................................77 2.10.4 Entradas y Salidas del Centro. ......................................................................................................................79 2.10.5 Recreos. .........................................................................................................................................................80 2.10.6 Salidas del Centro por Actividades Complementarias /Extracurriculares...................................................81 2.11 Uso de las Instalaciones y Recursos del Centro...................................................................................................84 2.11.1 Uso de Espacios de Uso Común en los Centros............................................................................................85 3. COMUNICACIÓN Y ACTUACIÓN CON LAS FAMILIAS...............................................................................................85 3.1. Herramientas de comunicación con las familias..................................................................................................85 3.2. Procedimiento ante las Faltas de Asistencia del alumnado. ...............................................................................86 3.3. Derecho a una Evaluación Objetiva......................................................................................................................87 3.4. Actuación Ante Un Problema Médico Del Alumno-a...........................................................................................90 3.4.1 Introducción. ...................................................................................................................................................90 3.4.2 Procedimiento de Intervención. .....................................................................................................................91 3.4.3 Procedimiento y actuaciones del Equipo directivo........................................................................................92 3.5. Reclamación de Daños y Perjuicios en Caso de Accidente Escolar......................................................................94 3.6. Actuación Del Centro cuando un Menor No es Recogido al Finalizar el Horario Escolar....................................94 4. PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR.................................................................................................................97 4.1. Consideraciones Previas. ......................................................................................................................................97 4.2. Itinerario de Intervención...................................................................................................................................103 5. PLAN DE ACOGIDA.................................................................................................................................................109 5.1 Acogida del Nuevo Profesorado. .........................................................................................................................109 5.2 Acogida del Nuevo Alumnado y Familias. ...........................................................................................................110 5.3 Recomendaciones para el Profesorado con Alumnado Inmigrante de Nueva Incorporación...........................111 5.4 Adaptación del Alumnado de Educación Infantil 3 años. ...................................................................................114 6. PROTOCOLO CAMBIO CUSTODIA PADRES/TUTORES...........................................................................................115 7. PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR. .......................................................................................120 7.1 Descripción...........................................................................................................................................................120 7.2 Identificación De La Situación..............................................................................................................................121 7.3 Constitución De La Comisión de Acoso Escolar...................................................................................................122
  • 4. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 4 7.4 Medidas Inmediatas a Adoptar por el Centro Educativo....................................................................................123 7.5 Elaboración del Plan de Actuación. .....................................................................................................................124 7.6 Información a Las Familias...................................................................................................................................128 7.7 Derivación a Otras Instancias...............................................................................................................................128 7.8 Evaluación y Seguimiento. ...................................................................................................................................129 7.9 Anexo Al Protocolo de Acoso Escolar. .................................................................................................................129 8. PROTOCOLO DE ACTUACIONES DIRIGIDO A MENORES SOBRE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO. ............130 8.1 Criterios Generales de Actuación. .......................................................................................................................130 8.2 Medidas de Actuación en el Ámbito Educativo...................................................................................................130 9. PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH). ....134 9.1 Inicio del protocolo en el Centro educativo. .......................................................................................................134 9.2 Seguimiento, Intercambio de Información posterior al Diagnóstico. ................................................................136 10. PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS..........................................................................................................137 11. ANEXOS..................................................................................................................................................................142 11.1 Carta de Convivencia..........................................................................................................................................142 11.2 Cuadros normas de convivencia. .......................................................................................................................144 11.3 Normas de Aula..................................................................................................................................................152 11.4. Autorización para recibir información a través de whatsapp. ........................................................................158 11.5. Modelo de ausencia o baja prolongada. ..........................................................................................................159 11.6. Contenido del cuaderno de acogida.................................................................................................................160 11.7. Contenido del cuaderno de adaptación (EI3 años). .........................................................................................160 11.8. Modelo cambio custodia padres/tutores.........................................................................................................161
  • 5. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 5 1.INTRODUCCIÓN. 1.1 JUSTIFICACIÓN. La escuela debe concebirse como un espacio de convivencia que permita acompañar el desarrollo de cada niño y niña como sujetos con derechos y responsabilidades, es decir como ciudadanos y ciudadanas que forman parte no sólo de este sistema sino de otros más amplios y complejos en los que crecen y se relacionan, como son la familia y la sociedad. La convivencia escolar debe plantearse como un objetivo permanente y su construcción y mantenimiento es una tarea compleja, pero necesaria y posible, además de una experiencia educativa rica y valiosa, dado que el aula y la escuela son los primeros espacios públicos de participación de las jóvenes generaciones. Es fundamental que el tiempo que nuestros-as alumnos-as pasan en la escuela, sea considerado por ellos-as como momentos en los que se pongan en marcha los valores, los aprendizajes, la creatividad, etcétera. Para ello la escuela debe generar, facilitar y promover espacios y oportunidades para el diálogo, el debate, el acercamiento, el análisis y la reflexión, así como la resolución de cuantos conflictos pudieran darse. La escuela en su cometido de formar ciudadanas y ciudadanos, debe transmitir valores democráticos como: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social, el respeto al otro, el cumplimiento de la norma, etc. Enseñar a convivir es tarea de toda la Comunidad Educativa. Para conseguirlo es fundamental el trabajo conjunto y coordinado de escuela, familia y entorno. Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios alumnos/docentes/padres, que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos interpersonales que denominamos CONVIVENCIA deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día.
  • 6. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 6 1.2 REFERENTES LEGALES.  CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978.  CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978, artículo 27.  LEYES ORGÁNICAS Y LEYES GENERALES.  LEY Reguladora del Derecho a la Educación (LODE).  LEY de Educación (LOE).  LEY de Participación Social en la Educación de CLM.  LEY de Educación de Castilla-La Mancha.  LEY de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).  TRASPASO COMPETENCIAS Y ESTRUCTURA CONSEJERÍA EDUCACIÓN.  Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.  RD Traspaso Competencias Educación CLM.  DE por el que se establece la estructura orgánica, organización de funciones y competencias de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, modificado por:  2011.09.08_269 DECRETO.  DE por el que se regula la estructura orgánica y las competencias de las Delegaciones Provinciales, y de los Servicios Periféricos de las Consejerías.  RÉGIMEN ESTATUTARIO de los FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y PROFESORADO.  RD Régimen Disciplinario Funcionarios.  LEY Régimen Jurídico Administraciones Públicas.  LEY Estatuto Básico del Empleado Público.  OR Homologación y Certificación Formación Profesorado.  OR Acreditación Nivel Competencia Idiomas Profesorado.  LEY Empleo Público CLM.  DE Horario Lectivo Docentes CLM.  DE Modificación 2011.09.15_277.  DE Modificación 2011.09.15_277.  RD Especialidades Docentes del Cuerpo de Maestros en Infantil y Primaria.  DE Centro Regional de Formación del Profesorado CLM y Estructura del Modelo de Formación Permanente del Profesorado.  RE Instrucciones sobre el procedimiento de actuación ante situaciones que requieran justificación de las ausencias al trabajo por enfermedad común o accidente no laboral.
  • 7. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 7  OR Organización y funcionamiento de los diferentes órganos que forman el modelo de formación del profesorado CLM.  Protocolo Operativo Defensa Docentes.  OR Funcionamiento la Unidad de Atención al Profesorado.  CONVIVENCIA, DERECHOS y DEBERES.  RD Derechos y Deberes de los Alumnos y Normas de Convivencia en los Centros.  DE Convivencia Escolar en CLM.  DE Protección Social y Jurídica de los Menores en CLM.  LEY de Autoridad del Profesorado CLM  DE Autoridad del Profesorado de CLM  LEY Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia CLM.  IN Derecho de los padres, madres, tutores legales a tener copia de los exámenes.  ADMISIÓN y RATIOS.  DE Admisión del alumnado.  Modificado por 2012.12.27_163 DE.  OR Desarrollo del Proceso de Admisión del Alumnado.  Modificada por 2013.01.15 OR.  OR Criterios y Procedimientos para la Prevención, Intervención y Seguimiento sobre el Absentismo Escolar.  DE Ratios del Alumnado por Aula a partir del curso escolar 2012/2013.  RE Admisión de Alumnado 2014_15.  RE Ratios del Alumnado por Aula para el curso 2015/2016.  EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN y ELECCIÓN DE ÓRGANOS DE GOBIERNO.  OM Elección Consejos Escolares.  OR Procedimiento de Consolidación Parcial del Componente Singular del Complemento Específico de los Directores.  DE Ejercicio de la Función Directiva.  DE Modificación 2012.06.28_91 DE Función Directiva.  RE Programa de Formación Inicial Directores.  RE Concurso Méritos Dirección Centros.  RE Fecha Elecciones Consejo Escolar.
  • 8. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 8  IN Elecciones Consejo Escolar.  RD Curso Formación Función Directiva.  EVALUACIÓN y TITULACIÓN.  OR Evaluación de Centros Docentes en CLM.  RE Evaluación Función Docente.  REGLAMENTOS, FUNCIONAMIENTO y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.  OM Organización y Funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria, modificada por:  OM (Algunos aspectos no contemplados en normativa posterior)  RD Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (Algunos aspectos no contemplados en normativa posterior).  OM Ampliación 1996.01.26_82 RD  DOC Proyecto Educativo de Castilla la Mancha  OR Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales.  RD Requisitos Mínimos de los centros de Infantil, Primaria y Secundaria.  OR Organización y Funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria.  DE Atención especializada y orientación educativa y profesional del alumnado CLM.  DE Orientación Educativa y Profesional de CLM.  GESTIÓN ECONÓMICA.  DE Régimen Jurídico Autonomía Gestión Económica Centros.  DL Texto Refundido Ley de Hacienda CLM.  OR Desarrollo Decreto 77_2002 Gestión Económica Centros.  EDUCACIÓN INFANTIL A. ORDENACIÓN ACADÉMICA. CURRÍCULO  RD Enseñanzas Mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.  DE Currículo de Educación Infantil CLM.  OM Currículos de Religión Católica.  DE Contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo impartan en CLM.
  • 9. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 9 B. EVALUACIÓN  OR Evaluación del alumnado del segundo ciclo de Educación infantil CLM.  EDUCACIÓN PRIMARIA A. ORDENACIÓN ACADÉMICA  RD Enseñanzas mínimas Educación Primaria.  OM Currículos de Religión Católica.  RD Currículo Básico de Educación Primaria.  DE Currículo de la Educación Primaria en CLM.  OM Currículo, Evaluación y Organización Educación Primaria. B. EVALUACIÓN  OR Organización y Evaluación Educación Primaria CLM.  OR Elementos y características de los Documentos Oficiales de la Evaluación en Educación Primaria de CLM.  SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.  DE Organización y Funcionamiento Servicio Transporte Escolar.  PLANES Y PROTOCOLOS.  Protocolo de Absentismo Escolar.  OR Programa Inmersión Lingüística 5º y 6º Primaria.  OR Programa de Reutilización de Libros.  OR Programas Lingüísticos.  Protocolo Unificado de Intervención con niños y adolescentes de CLM.  Protocolo de Actuaciones dirigido a Menores sobre Identidad y Expresión de Género.  Protocolo de Coordinación de TDAH.  ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES.  DE de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos.  COOPERACIÓN INTER-INSTITUCIONAL.  RE Cooperación entre los centros docentes y los centros de salud de CLM, y se establecen los procedimientos de vinculación entre ambos centros.
  • 10. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 10 2.PROPUESTA DE NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. 2.1 PRINCIPIOS RECOGIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. Los principios y valores que guían el plan de convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de nuestro CRA son:  La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.  La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación, y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.  El respeto por los derechos y deberes de todas y todos los componentes de la comunidad educativa y la garantía de su protección y defensa. - Divulgando los derechos y deberes. - Velando por el cumplimiento de las normas que regulan estos derechos y deberes.  La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia. - Promoviendo la coordinación con otras instituciones del entorno para evitar emitir mensajes contradictorios.  El desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto mutuo. - Introduciendo en las distintas programaciones didácticas de todas las áreas, contenidos que fomenten actitudes de respeto y tolerancia. - Impregnando todas las actividades que se realicen dentro y fuera del centro de este clima de respeto mutuo.  La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de nuestro centro. - Valorando y promoviendo la participación de la comunidad educativa en la elaboración, cumplimiento y evaluación de:  Las normas de convivencia del centro y aula.
  • 11. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 11  Los documentos programáticos del centro.  Los órganos de participación del centro.  Las actividades complementarias y extracurriculares. - Concibiendo la educación como una tarea compartida y de responsabilidad mutua por alumnado, familias, profesorado y demás instituciones. - Favoreciendo la autonomía del centro en todos los ámbitos pero sin olvidar la participación de toda la comunidad educativa.  La concepción de la educación como un aprendizaje permanente y global, atendiendo a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades de los miembros de la comunidad educativa. - Valorando y promoviendo la formación del profesorado a través de grupos de trabajo, seminarios, cursos, etc. - Valorando y promoviendo la formación de las familias a través de escuelas de madres y padres, cursos, etc. - Favoreciendo una formación básica para todo el alumnado, teniendo en cuenta la diversidad de intereses y aptitudes. - Fomentando en el alumnado la cultura del aprendizaje permanente. - Fomentando el aprendizaje significativo en el alumnado. Pensamos que la experimentación y la vivencia personal crea redes de conocimientos duraderos que facilitan la generalización a nuevos aprendizajes y a todos los aspectos que impregnan el currículo. - Individualizando lo máximo posible el proceso de enseñanza/aprendizaje. Para ello creemos que es imprescindible que los tutores/as permanezcan el mayor tiempo posible con su grupo- clase. - Estando abiertos a nuevos métodos, recursos, instrumentos que hagan más eficaz la consecución de objetivos; actualizándonos en materiales y contenidos, que recojan las nuevas técnicas sobre rendimiento escolar, motivación, desarrollo personal, etc.  La educación para la prevención y la resolución pacífica de conflictos, de manera justa y democrática, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. - Desarrollando actuaciones preventivas en el centro que favorezcan estos valores. - Introduciendo en las normas de centro y aula técnicas de resolución de conflictos como: mediación, ayuda entre iguales, asambleas, etc.
  • 12. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 12 2.2 PROCEDIMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y REVISIÓN. La responsabilidad institucional para la elaboración de estas normas se sitúa en el Equipo Directivo. Pero en un modelo de convivencia democrática, de participación y de inclusión, este cometido precisa ser fruto del consenso; por tanto la propuesta se comparte con el resto de la comunidad educativa (principalmente docentes y familias) para su debate, valoración de aportaciones y aprobación definitiva. Por ello, será fundamental la participación de toda la comunidad educativa a través de los diferentes órganos de gobierno y coordinación docente, trabajándose, en primer lugar, a través de niveles y ciclos, donde se analice y estudie la problemática y particularidades de cada nivel y etapa educativa:  Analizando las causas de las conductas problemáticas.  Analizando las medidas que se aplican, su eficacia y la necesidad o no de cambio.  Estableciendo procesos de negociación y consenso de normas, así como consecuencias ante el incumplimiento de las mismas y responsables.  Estableciendo un clima positivo donde las medidas tengan un carácter corrector más que sancionador, y principalmente socioeducativo. A través de este análisis podemos establecer cuáles serán las líneas de actuación esenciales, compartidas por toda la comunidad, que van a gestionar convivencia en el centro. La elaboración de las normas de centro y de aula se guiará por criterios comunes:  Que potencien la prevención antes que la intervención.  Que reflejen consecuencias positivas y negativas.  Que sean consensuadas y democráticas.  Que sean compartidas y conocidas por toda la comunidad educativa.  Que exista coherencia entre las normas de aula y las normas de centro.  Que puedan modificarse, a través del consenso, en función de nuevas necesidades.  Que tengan una redacción clara y sencilla.
  • 13. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 13 Según el artículo 129 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, es competencia del Claustro de profesores aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la Programación general anual. La aprobación definitiva del Proyecto educativo (NCOOF) corresponde al responsable de la Dirección del centro, según se dispone entre sus competencias en el artículo 132 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. Al Consejo escolar le corresponde evaluar el Proyecto educativo (NCOOF) y la Programación general anual, sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores en relación con la planificación y organización docente, tal como establece el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.  Que sean visibles, tanto en el aula como en el centro. Un primer borrador será remitido a cada miembro del Claustro y del Consejo Escolar, además de a las AMPAS y los Ayuntamientos para su revisión y realización de aportaciones. Una vez realizado el documento definitivo será presentado y aprobado en Consejo Escolar primero, y finalmente por la Dirección del centro educativo. Para llevar a cabo la aplicación de las Normas elaboradas, la Dirección del centro las hará públicas a toda la comunidad educativa, siendo a partir de ese momento de obligado cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa. La validez de estas normas permanecerá hasta la elaboración y aprobación de otras que las sustituyan. En el siguiente diagrama se resume el proceso de elaboración: NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ELABORA Equipo Directivo APORTAN Claustro Consejo Escolar APRUEBA Consejo Escolar Dirección
  • 14. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 14 2.3 NORMAS DE CONVIVENCIA. Como ya se ha reiterado anteriormente, dentro de los principios educativos recogidos en el PEC, el CRA apoya de forma conjunta un modelo de convivencia compartido por todos los sectores de la Comunidad Educativa. A partir de esta premisa las líneas de actuación que definimos pretenden apoyar formas de convivencia incentivadoras de comportamientos deseables y una clara potenciación de las medidas preventivas, para evitar en la medida de lo posible las correcciones. Por tanto y a través de los diferentes niveles que rigen la vida del CRA (centro, aula, espacios comunes…), el alumnado debe interiorizar estas normas que han sido consensuadas con el profesorado y el grupo de iguales, de modo que sea capaz de analizar y prever las posibles consecuencias de sus acciones. En este sentido lo que tratamos de conseguir con estas normas es facilitar la vida del centro, creando un clima positivo e incentivando la adquisición de valores y competencias básicas para su aprendizaje y desarrollo. En el colegio los-as alumnos-as aprenden a convivir respetando a los demás. Por tanto se intenta facilitar un clima social que favorezca la convivencia, el respeto y la tolerancia. 2.3.1 NORMAS GENERALES DEL CENTRO. En el marco del Decreto de convivencia de C-LM, en nuestro centro formulamos normas en los siguientes ámbitos: Ámbito I: PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Ámbito II: RELACIONES INTERPERSONALES Ámbito III: USO DE DEPENDENCIAS, MATERIALES Y SALUD Asistencia y Puntualidad. Clima de aprendizaje. Material necesario y trabajo en casa. Respeto y cuidado del material escolar propio y ajeno. Respeto a todas las personas, sus opiniones e ideas y uso del diálogo para resolver conflictos. Respeto a la autoridad del profesorado e indicaciones del personal no docente. Respeto de espacios y sus usos: Clase, biblioteca, transporte escolar, pasillos, patio, sala de ordenadores, aseos… Cuidado e higiene personal.
  • 15. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 15 Y las concretamos de la siguiente manera:  Asistir a clase en buenas condiciones de salud e higiene.  Asistir al colegio con regularidad y puntualidad. Las faltas de asistencia de los alumnos serán comunicadas por el tutor/a a la Jefa de Estudios. La familia será informada de dichas faltas y las justificará mediante nota escrita y/o entrevista. Cuándo se dé un número significativo de faltas de asistencia sin justificar se procederá a la puesta en marcha del Protocolo de Absentismo (anexo)  Respetar la dignidad y funciones del profesorado y de cuantas personas trabajen en el centro.  Respetar la dignidad, integridad, libertad y demás derechos de los alumnos-as.  Las aulas permanecerán limpias y ordenadas (tanto el material, como el mobiliario).  La estancia en el centro requerirá:  Utilizar las papeleras y contenedores para mantener limpio el colegio.  Comportarse adecuadamente en los pasillos (no correr, no arrojar materiales,...).  Utilizar buenos modales y habilidades sociales (saludar, no gritar, no decir palabrotas,…).  Durante las horas de recreo, el alumnado permanecerá en el patio, quedando prohibido pasar a las clases sin permiso de los docentes responsables de la vigilancia de los recreos.  Los días de lluvia, nieve, viento o mal tiempo en general, el alumnado permanecerá en su aula acompañados por su profesor tutor/a. El profesorado especialista con docencia ese día en el centro, apoyará la labor de vigilancia de las aulas y/o espacios comunes.  Es recomendable evitar los juegos que puedan causar incidentes al propio alumnado.  El colegio tiene un horario establecido para la visita de padres, madres o tutores. Fuera de este horario no podrán interrumpir las clases u otras actividades programadas, salvo que desde el mismo centro se solicite su presencia en el mismo o por un motivo de fuerza mayor.
  • 16. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 16  El almuerzo lo traerán los/as niños/as de casa, y en caso de olvido se aprovechará el recreo, en la medida de lo posible, para traerlo.  En el caso de que algún alumno tenga que salir del recinto escolar en horario lectivo, es necesaria la autorización escrita del padre, madre o tutor legal, y el visto bueno del tutor/a, la Jefatura de Estudios o la Dirección del centro.  En caso de accidente en el recinto escolar se seguirá lo establecido en el protocolo de accidentes escolares (apartado 3.4.).  Las salidas para realizar excursiones, visitas u otras actividades extracurriculares fuera del recinto escolar, requerirán una autorización por escrito por parte de los padres, madres o tutores.  La rotura o deterioro de las instalaciones, mobiliario o material escolar por uso indebido, negligencia o intencionadamente deberán ser abonados económicamente por los responsables del alumno o alumna que lo haya ocasionado.  No se podrá asistir al centro o a las actividades organizadas por él fuera del recinto escolar con material audiovisual, informático, digital o cualquier otro objeto de valor y/o personal (como pueden ser con móviles, mp4, tablets, dinero,…) que no haya sido autorizado por la Dirección del centro. Estas normas generales implican a todos los sectores de la comunidad educativa, de manera que siendo responsables y cumpliendo con ellas contribuimos todos a mejorar el clima de convivencia en nuestro centro. Asimismo, se consideran criterios comunes de intervención para todo el personal docente del centro los siguientes:  En todos los casos, se debe velar por el cumplimiento de las normas y asumir la responsabilidad que todos tenemos en los temas relacionados con la convivencia.  Se han de abordar los conflictos para su resolución de manera inmediata y sin implicar a otras instancias, siempre que el profesorado pueda resolverlo sin otros mediadores.  Ante un conflicto, se debe procurar el contraste de opiniones con los implicados y solicitar la intervención de otros órganos del centro que se consideren adecuados para recibir asesoramiento o tomar decisiones respecto a las medidas a adoptar para la adecuada resolución.
  • 17. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 17 2.3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS. Tal y como se recoge en los criterios y elementos básicos de las normas de convivencia, éstas deben tener un carácter preventivo antes que corrector o sancionador, para la cual se establecerán las siguientes medidas:  Iniciativas curriculares y organizativas que favorezcan la participación del alumnado en el centro y el compromiso con su propio proceso de aprendizaje, como pueda ser la elaboración democrática de las Normas de Aula o Contratos de Aprendizaje.  Medidas dirigidas a modificar aquellas circunstancias personales, familiares o sociales que puedan ser determinantes de actuaciones contrarias a las Normas de Convivencia, en colaboración con los Servicios Socio-sanitarios de la zona (por ejemplo, con la elaboración de Informes y Programas de Intervención Socioeducativos).  Puesta en marcha del Plan de Acogida del alumnado, familias y profesorado de nueva incorporación en el centro (apartado 4).  Suscribir Compromiso de Convivencia con aquellas familias del alumnado que presente problemas de comportamiento y de aceptación de las normas de aula y/o centro, con el objetivo de establecer criterios comunes de actuación con el profesorado y colaborar en la realización y seguimiento de las medidas que se propongan para superar esa situación.  Favorecer la resolución pacífica de conflictos entre alumnado o entre éstos y el profesorado mediante la utilización de la Asamblea de Aula o la Tutoría Individualizada con el alumnado a lo largo del curso.  Tratamiento de los Derechos y Deberes del alumnado en sesiones de tutoría grupal así como el desarrollo de programas de habilidades sociales, inteligencia emocional, igualdad de género, educación en valores, educación para la salud, etc.  Informar y formar a las familias en el conocimiento y aplicación de las Normas de Convivencia a través de reuniones con los tutores, charlas dentro de la Escuela de Familias, con el seguimiento diario de las tareas escolares, el estudio o el comportamiento del alumno (utilizando la Agenda Escolar).
  • 18. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 18  Asesoramiento especializado del Equipo de Orientación y Apoyo al profesorado, Equipo Directivo, resto de personal del centro y familias para impulsar y reforzar la convivencia en el centro educativo.  Compromiso de todo el profesorado para velar por el cumplimiento del alumnado de las Normas de Convivencia en todo el recinto escolar: aula, pasillos, patio y espacios comunes. 2.3.3 MEDIDAS CORRECTORAS. Atendiendo al Título III de Decreto de Convivencia en su artículo 18 se definen como conductas susceptibles de medidas correctoras aquellas que: “…aquellas que vulneran lo establecido en las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y del aula o atentan contra la convivencia cuando son realizadas: a. Dentro del recinto escolar. b. Durante la realización de actividades complementarias y extracurriculares. c. En el uso de los servicios complementarios del centro. Asimismo, se tendrán en consideración aquellas que, aunque se realicen fuera del recinto, estén motivadas o directamente relacionadas con la actividad escolar”. En la aplicación de estas medidas correctoras hay que tener siempre en cuenta que el alumnado no puede ser privado del ejercicio del derecho a la educación por lo que, cuando se den las circunstancias y condiciones establecidas en los artículos 25 y 26 del Decreto de Convivencia, se podrá imponer como medida correctora la realización de tareas educativas fuera del aula o del centro docente durante el periodo lectivo correspondiente.
  • 19. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 19 Criterios de aplicación de las medidas educativas correctoras Circunstancias que atenúan la gravedad Circunstancias que aumentan la gravedad  Para la aplicación de las medidas correctoras se tendrán en cuenta, junto al nivel y etapa escolar, las circunstancias personales, familiares y sociales.  Las medidas correctoras deben ser proporcionales a la gravedad de la conducta que se pretende modificar y deben contribuir al mantenimiento y la mejora del proceso educativo. En este sentido, deben tener prioridad las que conlleven comportamientos positivos de reparación y de compensación mediante acciones y trabajos individuales y colectivos que repercutan de forma positiva en la comunidad y en el centro.  En ningún caso pueden imponerse medidas correctoras que atenten contra la integridad física y la dignidad personal del alumnado.  El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta.  La ausencia de medidas correctoras previas.  La petición de excusas en los casos de injurias, ofensas y alteración del desarrollo de las actividades del centro.  El ofrecimiento de actuaciones compensadoras del daño causado.  La falta de intencionalidad.  La voluntad de participar en un proceso de mediación, cuando sea posible, y de cumplir los acuerdos que se adopten.  Los daños, injurias u ofensas a compañeros de menor edad, de nueva incorporación, o que presenten condiciones personales de desigualdad manifiesta, además de comportamientos discriminatorios, sea cual sea la causa.  Conductas que atentan contra la integridad física o moral y la dignidad de los profesionales del centro.  La premeditación y la reincidencia.  La publicidad.  Las realizadas colectivamente (entre dos o más alumnos-as).
  • 20. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 20 2.3.4 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Y AULA. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO CONDUCTAS CONTRARIAS: MEDIDAS CORRECTORAS: a. Las faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad. b. La desconsideración con los otros miembros de la comunidad escolar. c. La interrupción del normal desarrollo de las clases. d. La alteración del desarrollo normal de las actividades del centro. e. Los actos de indisciplina contra miembros de la comunidad escolar. f. El deterioro, causado intencionadamente, de las dependencias del centro o de su material, o del material de cualquier miembro de la, o del material de cualquier miembro de la comunidad escolar. a. Amonestación privada, verbal o por escrito. b. Comparecencia ante la dirección o jefatura de estudios. c. La restricción de uso de determinados espacios y recursos del centro. d. La sustitución del recreo por una actividad alternativa, como la mejora, cuidado y conservación de algún espacio del centro. e. El desarrollo de las actividades escolares en un espacio distinto al aula de grupo habitual, bajo el control de profesorado del centro, en los términos dispuestos en el artículo 25 del Decreto de Convivencia Escolar. Artículo 25. “El profesor del grupo podrá interponer temporalmente esta medida durante el periodo de su clase cuando la conducta impida al resto del alumnado ejercer el derecho a la enseñanza y aprendizaje, adoptándose una vez agotadas otras posibilidades. La dirección del centro organizará la atención al alumnado objeto de esta medida. El docente responsable de la clase informará a la Jefatura de estudios y al tutor o tutora del grupo de las circunstancias que han motivado la adopción de esta medida”. f. La realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un tiempo limitado y con el conocimiento y la aceptación de los padres, madres o tutores legales del alumno o alumna.
  • 21. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 21 2.3.5 CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES: MEDIDAS CORRECTORAS: a. Los actos de indisciplina que alteren gravemente el desarrollo normal de las actividades del centro. b. Las injurias u ofensas graves contra otros miembros de la comunidad escolar. c. El acoso o la violencia contra personas, y las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa. d. Las vejaciones o humillaciones, particularmente aquéllas que tengan una implicación de género, sexual, religiosa, racial o xenófoba, o se realicen contra aquellas personas más vulnerables de la comunidad escolar por sus características personales, económicas, sociales o educativas. e. La suplantación de identidad, la falsificación o sustracción de documentos y material académico. f. El deterioro grave, causado intencionadamente, de las dependencias del centro, de su material o de los objetos y las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. g. Exhibir símbolos racistas, que inciten a la violencia, o de emblemas que atenten contra la dignidad de las personas y los derechos humanos; así como la manifestación de ideologías que preconicen el empleo de la violencia, la apología de los comportamientos xenófobos o del terrorismo. h. La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro. i. Incumplimiento de las medidas impuestas con anterioridad. a. La realización en horario no lectivo de tareas educativas por un periodo superior a una semana e inferior a un mes. b. La suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extracurriculares o complementarias durante un periodo que no superior a un mes. c. La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión temporal de la asistencia al propio centro docente por un periodo que no podrá ser superior a quince días lectivos, sin que ello comporte la pérdida del derecho a la evaluación continua, y sin perjuicio de la obligación de que el alumno o la alumna acuda periódicamente al centro para el control del cumplimiento de la medida correctora. En este supuesto, la tutora o el tutor establecerá un plan de trabajo con las actividades a realizar por el alumno o la alumna sancionado, con Inclusión de las formas de seguimiento y control durante los días de no asistencia al centro, para garantizar así el derecho a la evaluación continua. En la adopción de esta medida tienen el deber de colaborar las madres, padres o representantes legales del alumno. d. Se podrá proponer al Director Provincial de Educación, Cultura y Deportes, en aquellas localidades en las que exista más de un centro docente, el cambio de centro.
  • 22. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 22 2.3.6 PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR LAS MEDIDAS CORRECTORAS. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO: 1. Se produce la o las conductas contrarias a las NCOF. 2. El tutor–a o docente que ha estado presente en los hechos acontecidos se reúne con el/los alumnos-as implicados-as, para recabar información de las partes. 3. Realización del Parte de Conducta contraria por parte del tutor-a o docente, y remisión del mismo a la Jefatura de Estudios. 4. Trámite de audiencia de la Jefatura de Estudios con el/los alumnos-as implicado-as, y con el tutor-a/ o docente. 5. Comunicación (telefónica) de la Jefatura de Estudios a las familias de los-as alumnos-as implicados-as en los hechos acontecidos. 6. La Dirección establecerá la medida correctora más adecuada a la conducta contraria y la comunicará por escrito a las familias. 7. Trámite de audiencia a las familias para comunicar la medida correctora (dos días naturales para posible reclamación). 8. Ejecución de la medida correctora.
  • 23. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 23 CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: 1. Se produce la o las conductas contrarias a las NCOF. 2. El tutor–a o docente que ha estado presente en los hechos acontecidos se reúne con el/los alumnos-as implicados-as, para recabar información de las partes. 3. Realización del Parte de Conducta contraria por parte del tutor-a o docente, y remisión del mismo a la Jefatura de Estudios. 4. Trámite de audiencia de la Jefatura de Estudios con el/los alumnos-as implicado-as, y con el tutor-a o docente. 5. Comunicación (telefónica) de la Jefatura de Estudios a las familias de los-as alumnos-as implicados-as en los hechos acontecidos. 6. La Dirección establecerá la propuesta de medida correctora más adecuada a la conducta contraria y la comunicará por escrito a las familias. 7. Trámite de audiencia a las familias para comunicar la medida correctora (dos días naturales para posible reclamación). (Artículo 29 del Decreto de Convivencia del 2008: “los padres o tutores legales de los alumnos-as podrán solicitar al Consejo Escolar la revisión de las medidas correctoras establecidas. Se convocará al Consejo Escolar como máximo dos días lectivos desde la presentación de la reclamación. En dicha reunión en Consejo Escolar revisará la medida pudiendo ratificar la medida o proponer otras medidas correctoras”). 8. Propuesta definitiva y ejecución de la medida correctora.
  • 24. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 24 MEDIDAS CORRECTORAS ¿QUIÉN? CONDICIONES a) Amonestación privada o por escrito. - Docente. - Dirección. Audiencia con el alumnado y docente para conductas leves. b) Comparecencia inmediata ante Jefatura de Estudios o Dirección. - Docente. - Alumnado. Audiencia con el alumnado y docente, independientemente de la gravedad de la conducta. c) Restricción del uso de determinados espacios y recursos del centro. - Dirección. A propuesta del docente y oído el alumnado. Período limitado. d) Sustitución del recreo por una actividad alternativa, como la mejora, cuidado y conservación de algún espacio del centro. - Dirección. A propuesta del docente y oído el alumnado. Período limitado. e) El desarrollo de las actividades escolares en un espacio distinto al aula de su grupo habitual, bajo el control de profesorado del centro, en los términos dispuestos en el artículo 25 del Decreto de Convivencia Escolar. - Dirección. Trámite de audiencia para alumnado, docente y familias. Período limitado. f) Realización de tareas escolares en el centro en horario no lectivo. - Dirección. Trámite de audiencia para alumnado, docente y familias. Período limitado: entre 2 semanas y 1 mes. NOTA: La aplicación de cualquier medida correctora conllevará la realización del Parte de Conducta Contraria y presentación del mismo a la Jefatura de Estudios, así como su registro en Delphos y el trámite de audiencia del alumnado y docente o tutor-a con la Jefatura de Estudios o Dirección, previo a la audiencia con las familias.
  • 25. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 25 MEDIDAS CORRECTORAS ¿QUIÉN? CONDICIONES g) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de las actividades en el centro dirigidas a reparar el daño causado a instalaciones, material o pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. - Dirección. Trámite de audiencia para alumnado, docente y familias. h) Suspensión del derecho a participar en las actividades extracurriculares o complementarias del centro. - Dirección. Trámite de audiencia para alumnado, docente y familias. Período no superior a un mes. i) Suspensión de asistencia al centro. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar las tareas escolares que se determinen para evitar la interrupción del proceso formativo - Dirección. - Comisión de Convivencia del Consejo Escolar. Trámite de audiencia para alumnado, docente y familias. Unanimidad de la Comisión de Convivencia. Programa de tareas escolares a realizar. Período no superior a 15 días. NOTA: La aplicación de cualquier medida correctora conllevará la realización del Parte de Conducta Contraria y presentación del mismo a la Jefatura de Estudios, así como su registro en Delphos y el trámite de audiencia del alumnado y docente o tutor-a con la Jefatura de Estudios o Dirección, previo a la audiencia con las familias
  • 26. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 26 2.3.7 AUTORIDAD DEL PROFESORADO. La Administración Educativa de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha entiende que la educación necesita, para que sea posible ejercerla, un clima de convivencia positivo en el centro educativo y un profesorado respetado y reconocido socialmente, que goce de la necesaria autoridad para garantizar la consecución de los objetivos finales de la educación en todas las instituciones educativas. El sistema educativo debe velar porque en las aulas reine un clima de estudio, esfuerzo, convivencia, y superación personal, donde el alumnado se desarrolle como personas capaces de transformar la sociedad y se preparen para poder afrontar los retos del futuro. Por todo ello, el proceso de mejora y transformación de la educación para conseguir una enseñanza de calidad, que trate de prevenir el fracaso escolar, pasa, necesariamente, por reforzar la autoridad del docente como pieza esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que debe darse un buen clima de trabajo y respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familia. Derechos del profesorado: A. A la protección jurídica del ejercicio de sus funciones docentes. B. A la atención y asesoramiento por la Consejería con competencias en materia de enseñanza no universitaria que le proporcionará información y velará para que tenga la consideración y el respeto social que merece. C. Al prestigio, crédito y respeto hacia su persona, su profesión y sus decisiones pedagógicas por parte de los padres, madres, alumnado y demás miembros de la comunidad educativa. D. A solicitar la colaboración de los docentes, equipo directivo, padres o representantes legales y demás miembros de la comunidad educativa en la defensa de sus derechos derivados del ejercicio de la docencia. E. Al orden y la disciplina en el aula que facilite la tarea de enseñanza. F. A la libertad de enseñar y debatir sobre sus funciones docentes dentro del marco legal del sistema educativo.
  • 27. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 27 G. A tomar medidas disciplinarias ante las conductas disruptivas que se ocasionen en el aula y que impidan crear un buen clima de enseñanza-aprendizaje. H. A hacer que los padres colaboren, respeten y hagan cumplir las normas establecidas por el centro. I. A desarrollar la función docente en un ambiente educativo adecuado, donde sean respetados sus derechos, especialmente aquellos dirigidos a su integridad física y moral. J. A tener autonomía para tomar las decisiones necesarias, de acuerdo con las normas de convivencia establecidas, que le permitan mantener un adecuado clima de convivencia y respeto durante las clases, las actividades complementarias y extraescolares. Autoridad pública. 1. El profesorado tendrá, en el desempeño de las funciones docentes, de gobierno y disciplinarias, la condición de autoridad pública y gozará de la protección reconocida a tal condición por el ordenamiento jurídico. Presunción de veracidad. 1. Los hechos constatados por el profesorado en el ejercicio de las competencias correctoras o disciplinarias gozarán de la presunción de veracidad cuando se formalicen por escrito en el curso de los procedimientos administrativos tramitados en relación con las conductas que sean contrarias a las normas de convivencia, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan ser señaladas o aportadas por los presuntos responsables. Responsabilidad y reparación de daños. 1. Los alumnos/as o personas con él relacionadas que individual o colectivamente causen, de forma intencionada o por negligencia, daños a las instalaciones, equipamientos informáticos, incluido el software, o cualquier material del centro, así como a los bienes de los miembros de la comunidad educativa, quedarán obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación o restablecimiento, cuando no medie culpa
  • 28. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 28 invigilando de los/as profesores/as. Asimismo, deberán restituir los bienes sustraídos, o reparar económicamente el valor de estos. 2. En todo caso, quienes ejerzan la patria potestad o la tutela de los menores de edad serán responsables civiles en los términos previstos por la legislación vigente. 3. En los casos de agresión física o moral al profesor o profesora causada por el/la alumno/a o personas con ellos relacionadas, se deberá reparar el daño moral causado mediante la petición de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad de los actos. La concreción de las medidas educativas correctoras o disciplinarias se efectuará por resolución de la persona titular de la dirección del centro educativo público y por la titularidad del centro en el caso de centros privados concertados, en el marco de lo que dispongan las normas de convivencia, funcionamiento y organización de los centros, teniendo en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales, la edad del alumno o alumna, la naturaleza de los hechos y con una especial consideración a las agresiones que se produzcan en los centros de educación especial, debido a las características del alumnado de estos centros. 4. La persona titular de la dirección del centro educativo público o del centro privado concertado comunicará, simultáneamente, al Ministerio Fiscal y a los Servicios Periféricos competentes en materia de educación, cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de un ilícito penal, sin perjuicio del inicio del procedimiento para la imposición de correcciones o de la adopción de las medidas cautelares oportunas. 5. La Consejería con competencias en materia de educación establecerá la homogenización de las medidas educativas correctoras o disciplinarias para que todos los centros, ante la misma falta o hecho, tengan la misma respuesta. De conformidad con lo establecido en el Estatuto de Autonomía, corresponde a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y las Leyes Orgánicas que conforme al artículo 81 de la misma lo desarrollen.
  • 29. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 29 En virtud de ello se desarrollan la Ley 3/2012, de 10 de mayo y el Decreto 13/2013 de 21/03/2013 en las cuales se establece: CONDUCTAS QUE MENOSCABAN LA AUTORIDAD DEL PROFESORADO CONDUCTAS CONTRARIAS MEDIDAS CORRECTORAS 1. Serán objeto de medidas correctoras las conductas contrarias a las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y del aula que menoscaben la autoridad del profesorado en el ejercicio de su labor profesional docente y que los alumnos realicen dentro del recinto escolar o fuera de él, siempre que sucedan durante el desarrollo de actividades comprendidas en el ámbito escolar. Se entenderá a este no sólo referido al propio centro, sino a cuantas actividades y servicios educativos que requieran la presencia del profesorado. 2. Se establecen como conductas que atentan contra la autoridad del profesorado las siguientes: a) La realización de actos que, menoscabando la autoridad del profesorado, perturben, impidan o dificulten el desarrollo normal de las actividades de la clase o del centro. En todo caso, quedarán incluidas las faltas de asistencia a clase o de puntualidad del alumnado que no estén justificadas, y todas aquellas faltas que por su frecuencia y reiteración incidan negativamente en la actividad pedagógica del docente. Quedarán excluidas aquellas faltas no justificadas debidas a situaciones de extrema gravedad social no imputables al propio alumnado. b) La desconsideración hacia el profesorado, como autoridad docente. c) El incumplimiento reiterado de los alumnos de su deber de trasladar a sus padres o tutores la información relativa a su proceso de enseñanza y aprendizaje facilitada por el profesorado del centro, limitando así la autoridad de los mismos, en los niveles y etapas educativos en que ello fuese responsabilidad directa del alumnado, sin detrimento de la responsabilidad del profesorado en su comunicación con las familias o de las propias familias en su deber de estar informadas del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. d) El deterioro de propiedades y del material personal del profesorado, así como cualquier otro material, que facilite o utilice el profesorado para desarrollar su actividad docente, causado intencionadamente por el alumnado. a) La realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un tiempo mínimo de cinco días lectivos. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro, por un período mínimo de cinco días lectivos y un máximo de un mes. c) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases, por un plazo máximo de cinco días lectivos, a contar desde el día en cuya jornada escolar se haya cometido la conducta infractora. d) La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión del derecho de asistencia al mismo, por un plazo mínimo de cinco días lectivos y un máximo de diez días lectivos, con sujeción a lo establecido en el artículo 26.d. del Decreto 3/2008, de 8 de enero. El plazo empezará a contarse desde el día en cuya jornada escolar se haya cometido la conducta infractora.
  • 30. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 30 CONDUCTAS GRAVEMENTE ATENTATORIAS DE LA AUTORIDAD DEL PROFESORADO CONDUCTAS CONTRARIAS MEDIDAS CORRECTORAS a) Los actos de indisciplina de cualquier alumno que supongan un perjuicio al profesorado y alteren gravemente el normal funcionamiento de la clase y de las actividades educativas programadas y desarrolladas por el Claustro. b) La interrupción reiterada de las clases y actividades educativas. c) El acoso o violencia contra el profesorado, así como los actos perjudiciales para su salud y su integridad personal, por parte de algún miembro de la comunidad educativa. d) Las injurias u ofensas graves, así como las vejaciones o humillaciones hacia el profesorado, particularmente aquéllas que se realicen en su contra por sus circunstancias personales, económicas, sociales o educativas. e) La suplantación de identidad, la falsificación o sustracción de documentos que estén en el marco de la responsabilidad del profesorado. f) La introducción en el Centro educativo o en el aula de objetos o sustancias peligrosas para la salud y la integridad personal del profesorado. g) Utilizar y exhibir símbolos o manifestar ideologías en el aula que supongan un menoscabo de la autoridad y dignidad del profesorado, a juicio del mismo. h) El incumplimiento de las medidas correctoras impuestas con anterioridad. Tras la valoración y el análisis de los motivos de tal incumplimiento, podrá agravar o atenuar la consideración de la conducta infractora y, en consecuencia, matizar las medidas educativas correctoras. i) El grave deterioro de propiedades y del material personal del profesorado, así como cualquier otro material, que facilite o utilice el profesorado para desarrollar su actividad docente, causado intencionadamente por el alumnado. Además de las anteriormente señaladas: a) La realización de tareas educativas en el centro, en horario no lectivo del alumnado, por un tiempo mínimo de diez días lectivos y un máximo de un mes. b) La suspensión del derecho del alumnado a participar en determinadas actividades extraescolares o complementarias, que se realicen en el trimestre en el que se ha cometido la falta o en el siguiente trimestre. c) El cambio de grupo o clase. d) La suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases, por un periodo superior a cinco días lectivos e inferior a un mes, a contar desde el día en cuya jornada escolar se haya cometido la conducta infractora. e) La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión temporal de la asistencia al propio centro docente por un periodo mínimo de diez días lectivos y un máximo de quince días lectivos, con sujeción a lo establecido en el artículo 26.d del Decreto 3/2008, de 8 de enero. El plazo empezará a contar desde el día en cuya jornada escolar se haya cometido la conducta infractora.
  • 31. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 31 2.3.8 ACTUACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO CUANDO UN MENOR NO ACATA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. Siguiendo las instrucciones marcadas en el PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN CON MENORES y ADOLESCENTES, publicado por la Consejería de Educación-Cultura y Deportes en junio del 2015: Normativa de aplicación:  Ley 3/2012, de 10 de mayo, de autoridad del profesorado (D.O.C.M. 99 de 21 de mayo de 2012).  Decreto 13/2013, de 21 de marzo, de autoridad del profesorado en Castilla-La Mancha (D.O.C.M. 60 de 26 de marzo de 2013).  Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la convivencia escolar en Castilla-La Mancha (D.O.C.M. 9 de 11 de enero de 2008).  Orden de 20/06/2013, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, por la que pone en funcionamiento la Unidad de Atención al Profesorado (D.O.C.M. 121 de 25 de junio de 2013). Actuaciones: En general, en estos casos se actuaría siguiendo los siguientes pasos:  Aplicación de la normativa en vigor.  Poner en conocimiento de los padres, tutores o representantes legales: comunicar la situación y/o la incidencia a los padres, tutores o representantes legales del menor o joven, tratando de buscar este apoyo como forma más normalizada de reconducción de la conducta del mismo.  Poner denuncia desde la dirección del centro escolar: ante desacatos graves y disruptivos que impiden el funcionamiento normal del centro educativo, se denunciará el suceso ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por medio de la dirección del centro educativo. De este modo es utilizado el recurso del Juzgado de Menores con carácter educativo.
  • 32. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 32 2.4 NORMAS DE AULA. Siguiendo el Decreto 3/2008 sobre Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha, se deberán elaborar, aprobar y difundir los criterios comunes y los elementos básicos que deben incorporar las normas de convivencia, organización y funcionamiento de las aulas, así como el procedimiento de elaboración y los responsables de su aplicación.” (Art. 6, apartado c). Las normas específicas de cada aula serán elaboradas, revisadas y aprobadas anualmente por el profesorado y el alumnado que conviven en el aula, coordinados por el tutor/a del grupo. El Consejo Escolar velará por que dichas Normas no vulneren las establecidas con carácter general para todo el centro. (Art. 7, apartado 2) El proceso para la elaboración de normas de aula debe ser lo suficientemente ágil para que puedan estar establecidas lo antes posible. Es necesario, tanto en el segundo ciclo de Educación Infantil como en la etapa de Educación Primaria, enseñar normas, su necesidad, las ventajas de su cumplimiento, la responsabilidad de cada uno en el mismo, las consecuencias que conlleva su incumplimiento... Pero el procedimiento que proponemos a continuación debe adaptarse a las características psicoevolutivas del alumnado, no se puede tener el mismo grado de participación e implicación en su elaboración a los 6 que a los 11 años. Se debe partir de los problemas concretos, los comportamientos que consideramos inadecuados, de situaciones que perturban el grupo, que impiden el logro de objetivos compartidos, intentando determinar las posibles causas. Es conveniente establecer pocas normas, claras y sencillas que describan comportamientos adecuados y esperados, redactadas en positivo siempre que sea posible y dejando claros los procedimientos establecidos en caso de su incumplimiento. En general, para la elaboración democrática de las normas de aula debemos procurar seguir los siguientes pasos:
  • 33. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 33 Sensibilización. En un primer momento el profesor/a-tutor/a pretende sensibilizar y concienciar al alumnado de la necesidad de tener unas normas en clase como en cualquier otro grupo social, el concepto de norma y su importancia para las relaciones interpersonales. Que reflexionen sobre sus objetivos como grupo-clase, así como sobre los derechos y deberes del alumnado y profesorado. Auto-revisión y toma de decisiones. Cada equipo docente puede establecer una relación de aspectos a tratar en los grupos de su nivel. Se puede disponer de documentos sencillos en los que anotar los comportamientos inadecuados y aquellas situaciones más conflictivas del aula. Hacer una puesta en común por parte de los equipos docentes de las preocupaciones más comunes, del análisis de las causas que pueden subyacer a los problemas, así como de las estrategias y actuaciones más eficaces que se llevan a cabo, puede ser de gran ayuda a la hora de facilitar y dar coherencia al proceso de elaboración de normas de aula. El equipo docente tiene que decidir el grado de participación y responsabilidad del alumnado en el proceso de elaboración de normas de aula. Se debe acordar si se considera también el establecimiento de normas para el profesorado en el aula. Esta decisión puede suponer la mejora del restablecimiento de la autoridad reconocida al profesorado y adquirir un talante de coherencia y justicia para el alumnado. Producción de normas. En esta fase se formulan, con la participación de todos y todas y mediante un procedimiento democrático, las normas de convivencia, las del profesorado y las del alumnado. Se realiza una propuesta de aquellas que se consideran más adecuadas, explicando el sentido y la finalidad de las mismas en base a los objetivos del grupo: llevarnos bien, atender,... analizando qué es aquello que dificulta su consecución (conductas de indisciplina, uso inadecuado de material, impuntualidad...) y qué normas pueden servir para lograr nuestros objetivos. Se podrán incluir una graduación de actuaciones previas a las medidas correctoras, de manera que el profesorado tenga acordado una especie de protocolo de actuación ante conductas disruptivas que den coherencia a su
  • 34. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 34 intervención, que faciliten el cumplimiento de las normas, y, por tanto, la eficacia de la normativa. Siempre teniendo en cuenta la necesidad de flexibilizar las actuaciones para adaptarlas a cada caso concreto como se establece en las NCOF. Así mismo puede ser conveniente decidir quién es el responsable de estas actuaciones acordadas, en qué casos es el profesor o profesora del grupo y cuándo intervienen otros responsables. Es importante decidir previamente sobre qué aspectos de la vida del aula se van a definir las normas, para lo es de gran utilidad la auto-revisión realizada en la fase anterior y poder valorar las normas ya existentes, así como aquellas estrategias, actuaciones y medidas correctoras que utilizamos de forma eficaz y aquellas que no cumplen su objetivo. Antes de comenzar la producción de las normas es básico dar pautas claras al alumnado sobre:  Cuáles son los ámbitos sobre los que pueden decidir para ajustar sus expectativas respecto a su capacidad de decisión, por ejemplo no podrán hacerlo sobre horarios, agrupamientos... u otras decisiones que no son de su competencia.  Los criterios necesarios para la formulación de las normas: que sean coherentes con el objetivo del grupo-clase, con las normas de centro y los derechos y deberes legales; deben ser claras y poco numerosas; que sean realizables y concretas, resulte fácil determinar si se cumplen; que sean realistas y fáciles de cumplir; que estén enunciadas en positivo. Se proponen, con la participación de todos y todas, posibles medidas correctoras o consecuencias a su incumplimiento dentro del marco que establece las NCOF. Es importante aclarar cuál debe ser la finalidad de las sanciones y establecer los criterios adecuados para definir las consecuencias, como por ejemplo: que sean realistas y factibles; que guarden proporción con la gravedad de la falta cometida; que no vayan en contra de los derechos fundamentales de la persona, etc. Así como las actuaciones que vamos a acordar a la hora de intervenir en las situaciones de trasgresión de las normas.
  • 35. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 35 Consenso, elaboración definitiva y difusión. En este momento se debe llegar a un pacto, fruto del consenso, en el que se acuerden, de las normas formuladas, las que se consideran adecuadas por parte del alumnado y todo el profesorado que imparte clase al grupo. Para que esta fase del proceso sea eficaz se deben cumplir los siguientes requisitos:  Se deberá gozar de capacidad real de decisión en el grupo.  La comunicación debe ser eficaz.  Se puede comenzar con aquellas normas con las que tengamos posibilidad de acuerdo.  Cuando aparezcan discrepancias insuperables se deben proponer alternativas.  Se comenzarán con pocas normas, dos o tres. Se puede considerar que se acuerde una normativa común para cada nivel o cada ciclo, en cuyo caso los equipos docentes revisarán las propuestas de cada grupo y elaboran las definitivas. Es conveniente que las normas y sus correcciones estén siempre disponibles en las aulas. Así mismo es muy importante la coordinación con las familias, que estén informadas del proceso que se está realizando y de las normas y correcciones acordadas. Contar con su colaboración hará más fácil hacer cumplir las normas. Aplicación y revisión de las normas. Tanto de las normas de centro como de las de aula es necesario un seguimiento posterior a la difusión de la normativa y la aplicación de la misma. Debemos plantear su evaluación, revisión y ajuste de la misma, para mantenerla actualizada. No tiene mucho sentido tener establecidas normas que no suponen la solución a problemas reales, que es imposible cumplirlas, y/o medidas correctoras que no se pueden llevar a cabo o que se muestran ineficaces para hacer cumplir las normas como las expulsiones reiteradas sin más, los partes o amonestaciones sin consecuencias... Lógicamente esta revisión se hará de forma programada según se considere, quincenal, mensual o trimestralmente. Al principio es mejor que se realice en periodos más cortos de tiempo.
  • 36. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 36 Podemos establecer los siguientes criterios para evaluar la adecuación de las normas:  La norma debe ser necesaria.  La norma debe ser razonable.  La norma debe ser sencilla y clara.  La norma debe ser flexible.  Cuando sea posible la norma debe expresarse de forma positiva.  La norma debe ser adecuada a los niveles de desarrollo cognoscitivo y social de los alumnos. Y respecto al procedimiento se recomienda:  Las normas deben establecerse antes de que comience o al comienzo el curso escolar.  Las normas deben exponerse por todo el centro educativo.  Toda la comunidad educativa debe tener ejemplares de las normas.  Las consecuencias de transgredir las normas, es decir las medidas correctoras, los criterios de aplicación y su graduación, deben estar claras.  Debe haber el menor número de normas.  Los centros educativos deben “enseñar” las normas. En nuestro CRA trabajamos las normas de aula al comienzo de cada curso de manera que es un trabajo compartido y consensuado entre profesionales que comparten problemáticas e inquietudes, estas normas de aula se encuentran especificadas en los Anexos de este documento.
  • 37. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 37 2.5 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Promover la mejora de la convivencia en los centros escolares requiere necesariamente, junto con otras actuaciones, el establecimiento de un sistema de normas elaboradas democráticamente que sean el reflejo de la participación, el diálogo y el consenso de la Comunidad Educativa: DOCENTES DERECHOS OBLIGACIONES  Ser respetado en su dignidad personal y profesional.  Recibir la información pertinente sobre las decisiones que se tomen en los respectivos órganos competentes.  A intervenir en todo aquello que afecte a la vida y disciplina del centro a través de los canales reglamentados.  Asistir a las reuniones del Claustro con voz y voto.  Participar en las reuniones de los órganos de los que forma parte.  A ejercer funciones de docencia e investigación haciendo uso de los métodos que considere más adecuados, dentro de las orientaciones pedagógicas, planes y programas, en consonancia con el PEC.  Libertad de cátedra, orientando su ejercicio a la realización de los fines educativos y, en cualquier caso, de conformidad con el PEC.  Convocar a los padres de sus alumnos individualmente o en grupo, con el conocimiento previo del tutor y para tratar temas relacionados con la formación de sus hijos.  Condiciones dignas de trabajo y material adecuado y suficiente para desempeñar sus funciones.  A ejercer por tiempo limitado las funciones directivas para las que fuese designado.  Los profesores, como funcionarios públicos que son, tienen los derechos y deberes que establecen la Ley Articulada de Funcionarios Civiles del Estado de 7 de febrero de 1.964 y la Ley 30/1.984, de 2 de agosto, así como las que determinen, en su día, las Leyes de Función Pública de la Comunidad de C.L.M.  Asistir con puntualidad a sus clases y a las reuniones de los órganos de los que forme parte.  Programar y preparar el trabajo escolar, procurando la mayor eficacia y aprovechamiento en el trabajo docente.  Facilitar la participación y el respeto de los alumnos en clase.  Desarrollar la evaluación objetiva, y continua a los alumnos.  Mostrar a padres, madre o tutores legales los exámenes realizados.  Cumplir las disposiciones sobre enseñanza, cooperando con las Autoridades educativas para conseguir la mayor eficacia de las enseñanzas, en interés de los alumnos y de la sociedad.  Llevar el registro de la asistencia de los alumnos, así como el control de los trabajos y ejercicios de los mismos.  Vigilar los patios, cuidar a los alumnos y controlar sus comportamientos, especialmente en el recreo y en aquellas actividades fuera del aula.  Asistir puntualmente a los Claustros y a cuantas reuniones sea convocado por la autoridad competente.  A intervenir en todo aquello que afecte a la vida y disciplina del centro a través de los canales reglamentados.  Realizar las funciones para las que haya sido elegido.  Extremar el cumplimiento de las normas éticas que exige su función educativa.  Mantener con los padres de los alumnos un clima de colaboración en lo concerniente a la labor educativa de sus hijos.  Asegurar de manera permanente su propio perfeccionamiento científico y pedagógico.
  • 38. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 38 ALUMNADO DERECHOS OBLIGACIONES  Recibir una formación de calidad, en condiciones de igualdad, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad desde el respeto y la adaptación de la enseñanza a su singularidad. a. Para ello, se tendrá en cuenta que su formación responda a los fines y principios establecidos por el sistema educativo (artículo 1 y 2 de la LOE) y permita el desarrollo de las competencias básicas, en un contexto normalizado y heterogéneo sin exclusiones por razón de la capacidad personal, la cultura, la lengua, el sexo, el nivel social o las convicciones morales o religiosas. b. Asimismo, a la puesta en práctica de programas personalizados adaptados a la competencia, ritmos y estilos de aprendizaje y, en general, a las necesidades específicas de todos y cada uno de las alumnas y alumnos. c. En aplicación del artículo 44 del R.D. 732/1995 de 05-05-95, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos, y para aquellos alumnos que presenten un gran número de faltas de asistencia, sea por enfermedad, temporeros, incorporación tardía… debe existir una evaluación inicial, y a su vuelta al centro, se les realizará una enseñanza adaptada a su ritmo de aprendizaje y nivel de competencia curricular, practicándose una evaluación continua. De cara a la promoción, se les aplicarán los criterios mínimos de promoción, establecidos en las correspondientes programaciones didácticas.  A recibir una educación en valores, que favorezca la práctica democrática y los valores sociales de comprensión, paz, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, así como la adquisición de hábitos de vida saludable y respeto al medio ambiente. Para hacer efectivo este derecho se tendrá en cuenta: d. La incorporación al currículo de los valores de calidad de vida personal y ambiental y de convivencia democrática, con especial referencia a la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.  A respetar los derechos de los demás. El alumnado tiene el deber de respetar el ejercicio de los derechos y las libertades de todos los componentes de la comunidad educativa en lo relativo a su libertad de conciencia, convicciones religiosas y morales, dignidad, integridad e intimidad, expresión de opiniones, derecho a recibir educación en condiciones idóneas y a no ser discriminados por razón de nacimiento, raza, sexo y orientación sexual o por cualquier otra circunstancia personal o social.  A estudiar y respetar el estudio de los compañeros. El estudio es un deber básico del alumno que comporta el aprovechamiento de sus aptitudes personales y de las enseñanzas que se impartan, con la finalidad de lograr un óptimo desarrollo personal y una adecuada preparación intelectual y profesional. Este deber general se concreta en: a. El deber de asistir a clase con puntualidad y, en general, de respetar el horario escolar. b. A participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio, y actividades previstas en la programación general del centro. c. A la realización de las tareas encomendadas por el profesorado en el ejercicio de su funciones docentes. d. De respeto del derecho al estudio y el aprendizaje de sus compañeros y compañeras.  A seguir las orientaciones de los profesores respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.  A respetar y reconocer la autoridad del profesorado. El alumnado tiene el deber de respetar el derecho y la obligación del profesorado a enseñar, el deber de reconocer la autoridad de éste en la aplicación de las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro, y
  • 39. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 39 e. El ejercicio activo de la práctica democrática y la participación en las actividades del centro incluyendo la regulación del marco propio de convivencia en el aula. f. La eliminación de los obstáculos que dificulten la plena igualdad entre hombres y mujeres y la formación en el respeto de la igualdad de géneros.  A la valoración objetiva de su rendimiento escolar y al reconocimiento del esfuerzo desarrollado y el conocimiento alcanzado. A tal fin: g.El alumnado y sus familias serán informados de los elementos básicos de las programaciones didácticas, de los contenidos que se consideran mínimos y de los criterios por los que evalúa y califica su competencia en los aprendizajes, así como de los resultados de las pruebas realizadas en evaluaciones parciales o finales de cada curso. h. Se harán públicos los criterios generales que se van a aplicar en el Centro para la evaluación de los aprendizajes y promoción de los alumnos; y serán transmitidos de forma comprensible al alumnado y sus familias. i. La información sobre el rendimiento escolar será periódica.  Al respeto de sus propias convicciones. A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y morales, y a que sea respetada su identidad personal, cultural y social.  Ninguna persona podrá ser obligada a ejercer una opción religiosa, ideológica o ética.  Los contenidos y materiales curriculares excluirán cualquier elemento que pueda constituir una manipulación ideológica o propagandística, y no podrán incluir estereotipos sexistas o discriminatorios.  Al respeto de su integridad física, su intimidad y su dignidad personal, a la protección contra todo acoso y agresión física o moral. el deber de acatar y cumplir con las órdenes e instrucciones que el profesorado realice en el desempeño de sus funciones y aceptar con tolerancia a sus iguales.  De cumplir lo establecido en las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro y del aula y de evitar la impunidad de los transgresores.  De conservar y respetar el material curricular. El alumnado tiene el deber de utilizar correctamente, cuidar y conservar los espacios, los muebles, instalaciones del Centro, y los materiales curriculares, especialmente aquellos que se ponen a su disposición por el centro para su uso gratuito mediante el programa de gratuidad de libros de texto y materiales curriculares alternativos de Castilla La Mancha, así como las pertenencias particulares de los demás miembros de la Comunidad educativa.  A colaborar de forma activa en las actividades que se organice en el centro y en el aula, aportando ideas y esfuerzo personal, y compartiendo tareas y materiales. Asimismo tiene el deber de colaborar activamente con el resto de miembros de la comunidad escolar para favorecer el mejor desarrollo de la actividad educativa, de la tutoría y de la orientación, y de la convivencia en el centro. En este sentido, está obligado a contribuir en la creación y mantenimiento de un clima favorecedor de la convivencia.
  • 40. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 40  A que el Centro mantenga las debidas reservas sobre toda aquella información de que disponga acerca de las circunstancias personales y familiares del alumno. No obstante la Dirección del Centro comunicará a la autoridad competente las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumno o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por las leyes de protección de los menores.  A participar en el funcionamiento y en la vida del Centro, en las actividades escolares y extraescolares que organice el mismo.  A la libertad de expresión; a expresar las propias opiniones sin más limitaciones que las derivadas del respeto a los demás y al marco establecido para el ejercicio de dicho derecho.  Las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento regularán la forma y el procedimiento para el desarrollo del derecho a expresar oralmente o por escrito las opiniones, ya sean individuales o colectivas, ante decisiones y acontecimientos académicos, culturales o sociales, sin prejuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y del respeto que, de acuerdo con los principios y derechos constitucionales, merecen todas las personas.  Derecho a la igualdad de oportunidades. El alumnado tiene derecho a recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico y sociocultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso a la permanencia en el sistema educativo.
  • 41. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 41 FAMILIAS DERECHOS OBLIGACIONES  A que sus hijos o pupilos reciban una educación conforme a los fines establecidos en la Constitución y en la LODE, Artículo segundo.  A escoger centro docente distinto de los creados por los poderes públicos.  A que sus hijos o pupilos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.  A la libre asociación en el ámbito educativo con otros padres de alumnos del Centro.  A participar en la gestión y control del Centro de acuerdo con la legislación vigente.  A que se les facilite el acceso a las pruebas objetivas que haya realizado su hijo, una vez corregidas y calificadas.  A recibir copia de los exámenes solicitados.  Ser informados al principio de curso de los objetivos y contenidos mínimos para obtener valoración positiva, así como de los criterios de evaluación y de promoción de sus hijos a los siguientes niveles educativos.  Ser tratados por el Centro de forma respetuosa en su libertad y dignidad personal.  Colaborar en la labor educativa del Colegio, a través de los respectivos tutores, especialmente en las actividades complementarias y extraescolares.  Celebrar reuniones en los locales del centro cuando tengan por objeto los fines educativos y no interfieran el desarrollo normal de las actividades, con conocimiento expreso del Director del Centro.  Acatar el Proyecto Educativo del Centro, las normas de convivencia, organización y funcionamiento, los horarios y cuantas indicaciones se hagan para el mejor funcionamiento del Centro.  Colaborar en la labor educativa del Colegio, animando a sus hijos al cumplimiento de sus obligaciones de estudiante, a observar las normas de convivencia en el cumplimiento de sus derechos y obligaciones, y participando en las actividades extraescolares y complementarias.  Proporcionar a su hijo el material, el tiempo y las condiciones necesarias para que se puedan cumplir los objetivos educativos marcados.  Informar a su Tutor sobre las posibles deficiencias físicas, psíquicas o aspectos problemáticos de su hijo y adoptar las medidas más adecuadas para corregirlos o minimizarlos.  Justificar las faltas de asistencia de su hijo al Centro, personalmente o por escrito.  Acatar las decisiones que en materia de disciplina sean impuestas por los órganos competentes en la materia, a tenor del Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo.  Evitar toda crítica negativa delante de los hijos sobre los profesores y/o su labor educativa.  Participar activamente en los órganos colegiados para los que fuesen elegidos, así como en los equipos de trabajo, según sus posibilidades.
  • 42. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 42 2.6 MEDIACIÓN: PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES. Entendemos la mediación escolar como un método para la resolución de conflictos en el que interviene de forma imparcial una tercera persona, el cual puede ser utilizado como estrategia preventiva en la gestión de conflictos entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Este procedimiento tiene un principio fundamental, “la voluntariedad” para acogerse o no al proceso de mediación. Otros principios básicos son: la imparcialidad del mediador y la aceptación de la mediación y las medidas que del proceso se deriven y el compromiso de su cumplimiento. Los principios que rigen la mediación son:  Acto cooperativo en lugar de competitivo.  Carácter preventivo, es decir, orientado hacia el futuro y no hacia el pasado.  Nadie pierde.  Exige honestidad y franqueza.  Es voluntario  Nosotros, dejando de un lado el yo.  Es confidencial.  No es punitivo. Los objetivos a los que se dirige son especialmente:  Crear en el centro un ambiente más relajado y productivo  Contribuir a desarrollar actitudes de interés y de respeto por el otro.  Ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y de los otros.  Aumentar el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de conflictos, al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos.  Aumentar la capacidad de resolución de conflicto de forma no violenta.
  • 43. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 43  Contribuir a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas sobre todo la escucha activa.  Contribuir a mejorar las relaciones interpersonales.  Favorecer la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones autónomas y negociadas.  Disminuir el número de conflictos y por tanto del tiempo dedicado a resolverlos.  Reducción del número de sanciones y de expulsiones.  Disminuir la intervención de los adultos que es sustituida por los alumnos mediadores o por los mismos alumnos implicados en el conflicto. Los conflictos más frecuentes que pueden llegar a mediación son:  Rumores, insultos, motes molestos, quejas y malentendidos.  Amenazas, personas que te incordian o que te agobian.  Disputas y peleas.  Relaciones que se han deteriorado.  Situaciones que te desagradan o que te parecen injustas.  Conflicto ente profesores y alumnos y viceversa.  Problemas entre miembros adultos: profesores, familias, personal no docente, etc. En general, la mediación no se llevará a cabo:  Cuando el hecho se considere grave o muy grave.  Cuando alguna de las partes no muestra interés suficiente, si la boicotea u obstaculiza el proceso.  Cuando alguna de las parte implicadas incumplan reiteradamente lo acordado en un proceso conciliador anterior.
  • 44. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 44 El procedimiento a seguir sería:  Puede iniciarse a instancias de cualquier miembro de la Comunidad educativa, siempre que las partes en conflicto acepten el proceso de forma voluntaria. Dicha aceptación se realizará ante la Dirección del Centro y en caso de menores de edad, los padres o tutores aceptarán el compromiso de cumplir el acuerdo a que se llegue.  La persona mediadora será elegida a propuesta de la Dirección del Centro, entre padres, madres, personal docente.  Cada una de las partes explica el “problema” desde su punto de vista.  El mediador resume brevemente lo que han contado las partes para comprobar si se ha entendido el conflicto.  La persona mediadora convocará un encuentro entre las personas implicadas en el conflicto para buscar cuales son las posibles soluciones y qué podrían aportar cada una de las partes para su resolución.  Una vez encontradas las soluciones se recogen las alternativas que son aceptadas por ambas partes, se escriben y se firman por parte de todos.  En el caso de interrupción de la mediación o incumplimiento de los pactos, el mediador comunicará el resultado a la dirección del centro para que actúe en consecuencia.  El proceso de mediación deberá resolverse en un plazo máximo de 15 días desde que se designe a la persona mediadora.
  • 45. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 45 2.7 RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Para determinar régimen de funcionamiento de los órganos de coordinación docente y otros responsables, utilizamos como referencia la Orden de 02-07-2012 de la Consejería de Educación y Ciencia. Según se indica en la mencionada Orden son órganos de coordinación docente: la Tutoría, el Equipo docente, el Equipo de orientación y apoyo, los Equipos de ciclo, la Comisión de coordinación. Su régimen de funcionamiento se fija en las Normas de Convivencia y el contenido de las sesiones y los acuerdos adoptados por estos órganos son recogidos en acta. En nuestro CRA la formación y funcionamiento de los órganos de coordinación docente se ve muy condicionada por nuestras características como colegio rural, especialmente por la dispersión de los maestros/as, lo que obliga a realizar prácticamente todas las reuniones en un único día a la semana, que es la tarde pedagógica, y de acuerdo al calendario trimestral establecido previamente a principio de curso. 2.7.1 LA TUTORÍA. Se entiende como una actividad inherente a la función docente y no debe considerarse como una acción aislada, sino como una acción colectiva y coordinada que implica a todos y cada uno de los maestros, y especialmente a los tutores, que forman parte del centro. Por tanto, es responsabilidad de todo el equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación y apoyo. La acción tutorial se convierte en uno de los ejes de la atención personalizada al alumnado. La Comisión de coordinación pedagógica planificará las actuaciones más relevantes en la propuesta curricular de la etapa, que los equipos de nivel concretarán para su alumnado, en coordinación con el responsable de orientación educativa. La Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece que la propuesta curricular
  • 46. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 46 formará parte del Proyecto educativo de cada centro y tendrá entre sus elementos el PLAN DE TUTORIA. Funciones tutoría. Según el Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el tutor ejercerá las siguientes funciones:  Informar al equipo directivo de los casos de falta de atención y los malos resultados de determinados alumnos, con el fin de iniciar la oportuna evaluación y, posteriormente, si es preciso, una escolarización e intervención adecuadas.  Desarrollar con el alumnado programas relativos al impulso de la acción tutorial como la mejora de la convivencia, el proceso de enseñanza y aprendizaje y la orientación académica y profesional.  Coordinar al equipo docente garantizando la coherencia y la puesta en marcha de medidas que mejoren el proceso educativo a nivel individual o grupal, informándoles de todos aquellos aspectos relevantes en el mismo.  Colaborar con el resto de niveles que desarrollan la orientación especializada siguiendo las indicaciones que pueden aportar las otras estructuras, bajo la coordinación de la jefatura de estudios.  Facilitar el intercambio entre el equipo docente y las familias, promoviendo la coherencia en el proceso educativo del alumno y dándole a éstas un cauce de participación reglamentario. Elección tutor-a. Según la Orden de 02-07-2012 de la Consejería de Educación y Ciencia, por las que se dictan las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de educación Infantil y Primaria de Castilla la Mancha se establece con respecto a la Tutoría:  El tutor o tutora será designado por el director, a propuesta de la jefatura de estudios, entre los maestros que imparten docencia al grupo, de acuerdo con los criterios establecidos por el Claustro de profesores en las normas de
  • 47. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 47 convivencia, organización y funcionamiento. Los maestros que comparten centro podrán ser designados tutores en su centro de origen. A los maestros itinerantes y a los miembros del Equipo directivo se les adjudicará tutoría en último lugar, por este orden, y sólo si es estrictamente necesario.  El tutor ejercerá las funciones establecidas en la normativa que le sea de aplicación, especialmente la que regula la orientación educativa y la prevención y control del absentismo escolar.  Durante el curso, el tutor convocará a las familias, al menos, a tres reuniones colectivas y a una entrevista individual. El horario de tutoría con las familias se pondrá en conocimiento de las mismas y se expondrá en el tablón de anuncios del centro. A su vez la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece:  Los tutores continuarán con el mismo grupo de alumnos un mínimo de dos cursos académicos y un máximo de tres.  En todo caso, se garantizará que el tutor permanece con el mismo grupo de alumnos en quinto y sexto cursos. 2.7.2 EL EQUIPO DOCENTE. El Equipo docente está constituido por el tutor-a, que lo coordina, y el conjunto de profesores que imparten enseñanza al mismo grupo de alumnos. En todo caso, se procurará que el número de profesores que componga los equipos docentes sea el mínimo que la organización del centro permita. El tutor convocará al Equipo docente con motivo de la evaluación de los alumnos, en aplicación de los principios y criterios establecidos en el Proyecto educativo y en las normas de convivencia, organización y funcionamiento.
  • 48. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 48 2.7.3 EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO. El Equipo de Orientación constituirá el soporte técnico de la orientación educativa y psicopedagógica en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, tendrá carácter multidisciplinar y estará compuesto por:  El/la orientador/a, que será su coordinador/a.  El/la maestro/a con la especialidad en Pedagogía Terapéutica.  El/la maestro/a con la especialidad en Audición y Lenguaje.  Y, en los casos que se precise y según las necesidades, podrá incorporarse el/la profesor/a técnico de servicios a la comunidad, dependiendo de las zonas o áreas geográficas de actuación del citado profesional. La atención a los centros educativos por parte de los profesionales de los equipos de orientación y apoyo, tendrá como referente el Proyecto Educativo y se realizará atendiendo a la Programación General Anual de centro, de la que formará parte, mediante la programación anual de actuaciones de los citados equipos. Son funciones generales de los Equipos de Orientación y Apoyo de los Centros Educativos de Infantil y Primaria: a. Favorecer los procesos de madurez del alumnado mediante la colaboración con las demás estructuras de la orientación, así como con el resto de la comunidad escolar, en el marco de los principios y valores constitucionales. b. Prevenir las dificultades de aprendizaje, y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse, combatiendo especialmente el abandono escolar. c. Colaborar con los equipos docentes bajo la coordinación de la jefatura de estudios en el ajuste de la respuesta educativa tanto del grupo como del alumnado individualmente, prestando asesoramiento psicopedagógico en la elaboración, desarrollo y evaluación de las medidas de atención a la diversidad que garanticen una respuesta educativa más personalizada y especializada. d. Prestar asesoramiento psicopedagógico a los diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente de los centros educativos.
  • 49. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 49 e. Asegurar la continuidad educativa, impulsando el traspaso de información entre las diferentes etapas educativas. f. Colaborar en el desarrollo de la innovación, investigación y experimentación como elementos que van a mejorar la calidad educativa. g. Contribuir a la adecuada interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, así como entre la comunidad educativa y su entorno, colaborando tanto en los procesos de organización, participación del alumnado y sus familias, como en la coordinación y el intercambio de información con otras instituciones. h. Asesorar y colaborar con la Consejería competente en materia de educación y colaborar en el desarrollo de las políticas educativas que se determinen. i. Cuantas otras sean establecidas por la Consejería competente en materia de educación El/la maestro/a especialista en Pedagogía Terapéutica, en colaboración con el resto del profesorado, desarrollará con carácter prioritario la atención a: - Los ACNEE´s del centro con adaptación curricular. - Al alumnado cuyo desfase curricular supere dos o más cursos. - Y, en general, a todo el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje. Son funciones específicas del maestro/a de Pedagogía Terapéutica desarrollar de manera directa el proceso de enseñanza de los ACNEE’s, en aquellos aspectos que se determinen en el PTI. El profesorado especialista en audición y lenguaje, en colaboración con el resto del profesorado, intervendrá de acuerdo con el siguiente orden de prioridades:  La atención individualizada al alumnado con deficiencias auditivas significativas y muy significativas o con trastornos graves de la comunicación asociados a lesiones cerebrales o alteraciones de la personalidad.  La atención al alumnado con disfemias o dislalias orgánicas.  La realización de los procesos de estimulación y habilitación del alumnado en aquellos aspectos determinados en su PTI.
  • 50. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 50  La orientación, en su caso, al profesorado de educación infantil en la programación, desarrollo y evaluación de programas de estimulación del lenguaje.  La intervención en procesos de apoyo y reeducación en la comunicación verbal y gestual podrá ampliarse a dislalias funcionales en función de la disponibilidad de recursos. Esta intervención será prioritaria en el primer ciclo de educación primaria y en el último curso de educación infantil. 2.7.4 LOS EQUIPOS DE NIVEL Y CICLO. Composición. Cada equipo de nivel estará integrado por el profesorado que imparta clase en el mismo curso de Educación Primaria. En el caso de los equipos de ciclo de Educación Infantil, estará integrado por el profesorado que imparta clase en esta etapa. La Jefatura de Estudios organizará la composición de los equipos de nivel y ciclo, procurando una distribución proporcionada entre los mismos de los maestros que no sean tutores. Asimismo, coordinará la asistencia a las reuniones que se convoquen. Funciones. a) Elaborar, desarrollar y evaluar, bajo la supervisión del Jefe de estudios, las programaciones didácticas de las áreas para cada uno de los cursos, teniendo en cuenta los criterios establecidos por la Comisión de coordinación pedagógica. b) Analizar los resultados académicos alcanzados por los alumnos en los procesos de evaluación interna y externa, y realizar propuestas de mejora de los mismos. c) Formular propuestas a la Dirección del centro y al Claustro de profesores para la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual. d) Diseñar y aplicar las medidas organizativas y curriculares de atención a la diversidad del alumnado, en coordinación con el Equipo de orientación y apoyo. e) Realizar propuestas sobre la selección de materiales curriculares.
  • 51. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 51 f) Formular propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica relativas a la elaboración y evaluación de la propuesta curricular y de las programaciones didácticas. g) Mantener actualizada la metodología didáctica. h) Proponer, organizar y realizar las actividades complementarias y extracurriculares, que se programarán anualmente. i) Colaborar en las evaluaciones determinadas por la Administración educativa. Régimen de funcionamiento. Los Equipos de nivel y ciclo mantendrán, al menos, una reunión quincenal (y siempre convocados por el coordinador); dichas reuniones serán de obligada asistencia para todos sus miembros. En estas reuniones se evaluará el desarrollo de la práctica docente y se aplicarán las medidas correctoras que esa evaluación aconseje. El coordinador-a levantará acta de las reuniones efectuadas, dejando constancia de los asuntos tratados y de los acuerdos adoptados. Designación de los coordinadores de los equipos de nivel y ciclo. a) Cada uno de los equipos de nivel estará dirigido por un coordinador-a. b) Los coordinadores serán designados por el Director-a, a propuesta del Jefe-a de Estudios, oído el equipo de nivel. c) Los coordinadores deberán ser maestros que impartan docencia en el curso respectivo y, preferentemente, que ejerzan la tutoría y tengan destino definitivo y horario completo en el centro. d) Exista o no propuesta del equipo de nivel o ciclo, se priorizará para la designación del coordinador-a la rotación anual del cargo entre los docentes. Competencias de los-as coordinadores-as. Los coordinadores de nivel ejercerán las siguientes funciones: a) Convocar y presidir las reuniones del equipo de nivel, establecer el orden del día y levantar acta de los asuntos tratados y de los acuerdos alcanzados.
  • 52. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 52 b) Participar en la elaboración de la propuesta curricular de la etapa, elevando a la Comisión de Coordinación Pedagógica los acuerdos adoptados por el equipo de nivel. c) Coordinar la acción tutorial en el nivel correspondiente. d) Coordinar el proceso de enseñanza, de acuerdo con la programación didáctica del curso y la propuesta curricular de la etapa. e) Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de estudios en el ámbito de sus competencias, especialmente las relativas a actividades complementarias y extracurriculares y a convivencia escolar. Cese de los-as coordinadores-as de los equipos de nivel y ciclo. Los coordinadores de los equipos de nivel cesarán en sus funciones al final de cada curso escolar o al producirse alguna de las siguientes causas: a) Renuncia motivada, aceptada por la Dirección del centro. b) Revocación por la Dirección del centro, mediante informe razonado y previa audiencia al interesado. 2.7.5 LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. La Comisión de coordinación pedagógica es el órgano responsable de velar por la coherencia pedagógica entre ciclos de cada etapa, de las etapas de cada centro y entre este y otros centros. La Comisión de coordinación pedagógica está constituida por el director-a, que será su presidente, el jefe-a de estudios, el orientador-a, los coordinadores-as de nivel y el coordinador-a de formación. Con el objeto de tratar aquellos asuntos que así lo requieran, el director podrá convocar a las reuniones a cualquier otra persona o representantes de alguna entidad distintos a los miembros de la misma. Se reunirá una vez al mes (preferentemente el primer lunes de cada mes) y realizará una sesión extraordinaria al comienzo y final de curso. Tal y como refleja la Orden de 05/08/2014 al disponer el CRA “La Manchuela” de doce o menos unidades de funcionamiento, las funciones de la CCP son asumidas por el Claustro de Docentes.
  • 53. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 53 Competencias de la Comisión de Coordinación.  Establecer las directrices generales para la elaboración o revisión de las programaciones didácticas. Supervisar la elaboración y revisión de las mismas. Velar por su cumplimiento y posterior evaluación.  Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y de los criterios que guíen la atención a la diversidad y la acción tutorial.  Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos para realizar los PTI.  Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del Centro.  Evaluar la organización de los apoyos educativos.  Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación de acuerdo con la jefatura de estudios. Criterios de procedimiento para el funcionamiento de la Comisión de Coordinación Pedagógica del “CRA la Manchuela”:  Al principio de cada curso, durante la primera reunión de la CCP, Jefatura de Estudios propondrá un calendario de trabajo para el curso académico.  Las propuestas que figuren en el orden del día de las reuniones ordinarias de la CCP, así como la documentación que se adjunte, se comunicarán a los docentes con la suficiente antelación (siempre que sea posible).  Los docentes que deseen incluir propuestas en el orden del día de las reuniones de la CCP podrán hacerlo con tres días de antelación a la celebración de las reuniones ordinarias o con 1 día de antelación, si el asunto requiere una sesión extraordinaria.  Las propuestas aprobadas por la comisión tendrán validez hasta que se revisen, según lo previsto en las disposiciones vigentes, o cuando circunstancias extraordinarias, acordadas por la CCP, motiven su revisión.
  • 54. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 54 2.7.6 LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Dentro del Consejo Escolar existirá una Comisión de Convivencia compuesta por el/la Directora/a, que será su presidente, el/la Jefe/a de Estudios, el Secretario o Secretaria, un representante del profesorado, y un representante de los padres y madres. Esta Comisión se reunirá, al menos, una vez al comienzo del curso y otra al final, y durante éste siempre que surja alguna circunstancia que lo aconseje, a juicio de la Dirección o Jefatura de Estudios, o a petición de alguna parte representativa de cualquier sector de la comunidad educativa. Serán sus funciones:  Revisar anualmente las normas de convivencia por si fuera conveniente modificarlas.  Mediar y resolver en los problemas de convivencia planteados, haciendo una primera valoración.  Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para fomentar la mejora de la convivencia.  Asesorar a la dirección del Centro y al Consejo Escolar en el cumplimiento del Decreto sobre la Convivencia escolar.  Proponer al Consejo Escolar un informe de final de Curso para incluir en la memoria, referido a los resultados y aplicación de las normas de convivencia (Art. 8 del referido R.D.).  Elaborar un informe, que será incluido en la Memoria anual del Centro, en el que se recoja el análisis y seguimiento de las actuaciones realizadas en materia de prevención, detección e intervención en situaciones de acoso escolar durante el curso escolar.
  • 55. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 55 2.8 OTROS RESPONSABLES Y SERVICIOS. 2.8.1 EL RESPONSABLE DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES. Habrá un responsable de actividades complementarias y extracurriculares, que coordinará todas las actuaciones precisas para su organización y ejecución. Las actividades complementarias y extracurriculares se desarrollarán según lo que el centro haya establecido en sus Normas de convivencia, organización y funcionamiento y en su Programación general anual, siguiendo en todo momento las directrices de la jefatura de estudios. Serán planificadas y evaluadas por los propios equipos de ciclo y nivel que las propongan o por el equipo directivo si no están vinculadas específicamente a ninguno. Este responsable coordinará también la colaboración con los órganos de participación del centro o con asociaciones e instituciones del entorno. El responsable de actividades complementarias y extracurriculares tendrá una hora lectiva como máximo por esta función, y será establecida desde la jefatura de estudios cuando se elaboren los horarios del profesorado. Cuando la organización de una actividad lo requiera el responsable de actividades podrá solicitar al equipo directivo la colaboración de los responsables de localidad. Además, se podrán designar docentes de apoyo para el acompañamiento en actividades siguiendo los siguientes criterios:  Se procurará seleccionar en primer lugar a docentes que impartan docencia en el nivel/es implicado/s.  Dentro de los mismos se seleccionará al docente con menos carga lectiva en otros cursos/ciclos el día de la actividad.  Dentro de los mismos, y siempre que sea posible, se seleccionará a un docente que disponga ese día de horas de reducción por ejercer funciones específicas.
  • 56. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 56 2.8.2 ENCARGADO DE BIBLIOTECA DEL CENTRO. En el artículo 62 de la Orden 02/07/2012 se señala: Se designará a un responsable de biblioteca, encargado de coordinar su organización, funcionamiento y apertura. Asimismo, colaborará en la planificación, desarrollo y evaluación de los planes de lectura que los centros organicen de modo específico. Corresponde al equipo directivo dirigir el plan de lectura y poner en marcha todas las estrategias para su implantación en el centro, para su desarrollo coordinado y para la evaluación interna del mismo. Los tutores y tutoras se encargarán de aplicarlo, bajo la responsabilidad de los coordinadores de ciclo y nivel. En el artículo 23 de la Orden 05/08/2014 se establece: A los responsables de biblioteca se les asignará una reducción horaria de un periodo lectivo como máximo. Podrá haber un encargado-a de biblioteca por localidad, con disponibilidad horaria y que podrá contar con una sesión siempre que la dedique al acondicionamiento, uso, apertura y préstamo de libros. Las funciones del encargado de biblioteca son:  Mantener y controlar el orden y estado de los libros existentes en la biblioteca.  Actualizar los registros bibliográficos.  Controlar y organizar los préstamos de carácter individual y las bibliotecas de aula.  Proponer sanciones con relación a las NCOF en caso de desperfectos intencionados de los materiales de la biblioteca.  Elevar a la CCP propuestas de ampliación de los fondos de la biblioteca.  Impulsar la organización de actividades de animación a la lectura.  Cuantas otras funciones le asigne la dirección del centro.
  • 57. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 57 2.8.3 COMISIÓN GESTORA Y ENCARGADO DEL PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN DE LIBROS. En el centro escolar, la gestión del programa de préstamo de libros y ayudas para la adquisición de materiales curriculares correrá a cargo del secretario del centro y entre sus funciones destacan: a) Informar a las familias sobre las convocatorias anuales de los programas de reutilización y ayudas. b) Recoger los libros de texto del curso anterior, revisar que estén convenientemente identificados y su estado de conservación, descartando aquellos que no estén en condiciones mínimas de reutilización. c) Realizar un inventario con los libros de texto que se encuentren en condiciones de uso y mantener actualizada la información en Delphos, anotando los fondos bibliográficos reutilizables disponibles, clasificados por curso y materia. d) Proponer la reposición de los libros que hayan sido devueltos en mal estado. e) Revisión de las solicitudes y, en su caso, de la documentación aportada y, cuando sea necesario, solicitar a los interesados la subsanación de las solicitudes. f) Al inicio del curso, adjudicar los libros al alumnado beneficiario de la convocatoria, atendiendo a los principios establecidos por la administración competente en esta materia. Cada tutor-a se encargará de la entrega y control de los materiales de su aula y se coordinará con el encargado para un buen uso de los materiales curriculares e informar de cualquier aspecto relacionado con el uso y disfrute de éstos. En el centro también habrá una Comisión Gestora integrada por el director/a, el secretario/a del Centro Educativo y un representante de los padres y madres de alumnos/as elegido entre los miembros del Consejo Escolar, que será convocada cuando se estime oportuno para colaborar en algún aspecto del programa de gestión de libros y materiales curriculares disponibles en el centro.
  • 58. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 58 2.8.4 ENCARGADO DE MATERIAL FUNGIBLE Y ESPACIOS COMUNES. En cada una de las localidades se establecerá un encargado-a (siempre que sea posible será el mismo que el responsable de localidad), para:  Realizar el inventario de los recursos al comienzo del curso escolar.  Custodiar los recursos en un lugar adecuado.  Elevar a la CCP y Secretaría del centro las solicitudes para la renovación o compra de nuevo material, acondicionamiento y mejorar en los espacios comunes.  Controlar la provisión de los recursos materiales de cada centro.  Velar por el correcto estado y funcionamiento de los espacios comunes del centro. 2.8.5 COORDINADOR-A DE PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES. A principio de curso la dirección del centro nombrará un coordinador-a en prevención de riesgos laborales para todo el CRA, que dispondrá de una sesión semanal complementaria para el ejercicio de estas funciones. La designación del coordinador-a se hará en función del profesorado definitivo en el centro y, siempre que sea posible, que cumpla con los siguientes requisitos: - Dos o más años de antigüedad en el centro. - Formación específica en prevención de riesgos laborales. En el caso de que ningún docente cumpla con las condiciones especificadas o no exista disponibilidad por su parte, será el Equipo Directivo quien asuma las funciones en materia de prevención de riesgos laborales. En cualquier caso, el coordinador-a colaborará en la gestión de la prevención de los riesgos laborales en los centros docentes, cumpliendo las instrucciones dadas por la Dirección dentro del marco de las funciones establecidas en la Orden de 31 de agosto de 2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se crea la Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales en los Centros Docentes Públicos no universitarios de Castilla-La Mancha.
  • 59. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 59 Las funciones que asumirá serán las siguientes:  Colaborar con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) en el seguimiento de la prevención de las medidas preventivas planificadas.  Comunicar al SPRL la presencia en el centro de factores, agentes o situaciones que puedan suponer riesgo relevante para la seguridad y salud de los trabajadores.  Colaborar y coordinar las actividades de información y formación dirigidas a los trabajadores del centro y las campañas de promoción de la salud o de sensibilización en la prevención de riesgos promovidas por la Consejería de Educación y Ciencia.  Facilitar la intermediación entre el equipo directivo y el claustro para hacer efectivas las medidas preventivas prescritas a los trabajadores.  Colaborar con el equipo directivo del centro en la implantación, actualización, difusión y seguimiento del Plan de Autoprotección del Centro.  Colaborar con el equipo directivo en la revisión periódica de las medidas de emergencia, así como en la actualización de los medios humanos y materiales disponibles para hacer frente a las situaciones de emergencia, promoviendo y gestionando las actuaciones necesarias para ello.  Colaborar con el equipo directivo en la programación, implantación y seguimiento de los simulacros anuales del centro.  Comprobar y actualizar los datos relativos a las instalaciones del centro y revisiones periódicas.  Notificar a la Administración Educativa los accidentes e incidentes que afecten a los trabajadores del centro, según se determine, así como facilitar la información pertinente.  Informar a los trabajadores de los planes de vigilancia de la salud desarrollados por la Administración educativa y gestionar la documentación necesaria.  Promover la coordinación entre empresas que desarrollen su actividad en los centros docentes en materia de prevención de riesgos laborales.  Colaborar con los Delegados de Prevención en las visitas que realicen al centro en ejercicio de la facultad atribuida por la L.P.R.L  Participar en el fomento de valores y actitudes que ayuden a crear y difundir la cultura preventiva.
  • 60. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 60  Cooperar en la implantación de actuaciones de gestión de materia preventiva que se desarrollen en el centro a instancias de la Consejería de Educación y Ciencia. 2.8.6 COORDINADOR-A DE FORMACIÓN EN EL CENTRO. El Decreto 59/2012, de 23/02/2012, por el que se crea el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha y se regula la estructura del modelo de formación permanente del profesorado establece: Nombramiento. En cada uno de los centros educativos habrá un/una docente con funciones de Coordinador de Formación y será nombrado por la dirección del centro, por un año, prorrogable por otro, entre los miembros del equipo docente del centro con plaza definitiva en el mismo. Dicho nombramiento podrá ser revisado con carácter anual. Sus funciones serán las siguientes.  Coordinar toda la formación del profesorado en el propio centro educativo.  Proponer la demanda de necesidades formativas grupales e individuales a la Comisión de Coordinación Pedagógica para su aprobación.  Remitir la propuesta de formación aprobada por la Comisión de Coordinación Pedagógica a las unidades de formación de los Servicios Periféricos.  Realizar el control de las actividades de formación del centro y elevar los expedientes y propuestas de certificación y memoria a las unidades provinciales de formación, y éstas a su vez al Centro Regional. 2.8.7 PROFESORADO DE APOYO A LA CONVIVENCIA. El centro, en el ejercicio de su autonomía, podrá asignar al profesorado del centro funciones de apoyo a la convivencia. Entre las funciones a desempeñar por este profesorado se podrán incluir:  Canalizar y colaborar en la planificación y desarrollo de las actuaciones de sensibilización en materia de convivencia y prevención de acoso escolar.
  • 61. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 61  Participar en la realización de tareas de análisis y mejora del clima de convivencia.  Intervenir y colaborar como miembros de la Comisión de acoso escolar en los casos que la dirección del centro determine.  Realizar actuaciones de tutoría individualizada.  Formular propuestas de formación en materia de convivencia para incluir en el plan de formación del centro. Las actuaciones a desarrollar por el profesorado con estas funciones serán coordinadas por Jefatura de estudios, con el asesoramiento del responsable de orientación educativa del centro. 2.8.8 TRANSPORTE ESCOLAR. La organización y funcionamiento del transporte escolar viene regulada en el Decreto 119/2012 del 26/07/2012. La Dirección de los centros escolares receptores de rutas de transporte escolar es la responsable de la prestación de este servicio educativo complementario en condiciones de calidad y seguridad. A estos efectos se encargará de lo siguiente:  Ejecutar tareas propias de organización, coordinación y seguimiento del funcionamiento del servicio de transporte escolar: supervisar itinerarios y horarios, verificar si los vehículos que realizan el servicio son los contratados, comprobar la asistencia del acompañante en las rutas y el ejercicio de sus funciones.  Facilitar a los conductores y a los acompañantes la relación nominal del alumnado usuario de cada ruta de transporte autorizada, que será remitida, a su vez, antes del inicio del curso escolar al Servicio Periférico a efectos de su aprobación definitiva.  Facilitar el calendario escolar a la empresa de transporte.  Expedir al alumnado documento acreditativo que lo identifique como usuario del vehículo y ruta al que se le adscribe.
  • 62. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 62  Resolver los partes de incidencias presentados por el conductor y/o acompañante que afecten al alumnado o relativos a su conducta durante el viaje.  Resolver o tramitar, en su caso, las denuncias presentadas por el alumnado, familias o autoridades locales, relativas a todo tipo de incidencias habidas durante la prestación del servicio.  Remitir mensualmente a los Servicios Periféricos con competencias en educación los partes del servicio de transporte escolar, en el que se cumplimentarán los datos correspondientes e incidencias habidas en la prestación del mismo.  Notificar con carácter urgente a los Servicios Periféricos con competencias en educación, en los casos de reiteración de incidencias o infracciones importantes. En los casos exigidos por el Real decreto 443/2001 de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores, así como en otras circunstancias que justifiquen su dotación, existirá un acompañante de transporte escolar autorizado por la Consejería competente en materia de educación no universitaria que deberá reunir los requisitos exigidos en el artículo 8 de la cita norma. El acompañante tendrá las funciones que le asigna la normativa vigente y en particular:  Atención al alumnado usuario del transporte desde el momento en el que sube o baja del autocar, así como hasta su entrada y salida del recinto escolar.  Velar por su seguridad en las paradas establecidas.  Instruir al alumnado en el buen comportamiento dentro del autocar y obediencia a las normas dadas sobre su uso y utilización.  Atención al alumnado, colaborando en su formación con hábitos solidarios de ayuda a sus compañeros.  Comunicar a la dirección del centro docente toda incidencia importante que ocurra en el servicio, prestando la máxima atención y solución al mismo.  Atención especial y urgente al alumnado en los posibles casos de accidente escolar, así como comunicación al centro escolar, servicios públicos de atención urgente y a sus padres o tutores.
  • 63. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 63  Cualesquiera otras funciones que deba desempeñar en virtud de lo previsto en el pliego de prescripciones técnicas del servicio. En aquellas rutas en las que no sea autorizada la existencia de un acompañante, las funciones enumeradas en este apartado serán atendidas por el conductor del vehículo. Existen dos líneas de transporte escolar dentro de nuestro centro.  Canto Blanco-Casas de Ves: El horario de atención al transporte escolar está cubierto por una encargada de vigilancia de dicho transporte, que no consiste únicamente en la atención directa al alumnado durante el tiempo de espera, sino en controlar que el servicio sea al adecuado, que haya puntualidad y que no se quede ningún alumno/a por recoger.  Villatoya-Alborea: En esta ruta no existe la figura de acompañante del transporte escolar, por lo que sus funciones son asumidas por el conductor durante el trayecto. Los padres de los alumnos-as controlarán el acceso de los mismos en el inicio de la ruta en Villatoya y el equipo directivo controlará la salida de los alumnos-as en Alborea (y su acceso al centro) y el inicio de la ruta de regreso a Villatoya. 2.9 CRITERIOS ASIGNADOS POR EL CLAUSTRO PARA: 2.9.1 DEFINICIÓN DE GRUPOS. La dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, determinará la relación de unidades para cada curso teniendo en cuenta:  En primer lugar la definición de unidades jurídicas publicada por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para cada curso escolar.  En segundo lugar la propuesta del Servicio de Inspección para la organización de los diferentes grupos del centro (en base a los cupos) y la
  • 64. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 64 disposición de unidades funcionales por parte de la Administración Educativa.  Por último la propuesta del Equipo Directivo, teniendo en cuenta las anteriores, los recursos personales del centro y las características del alumnado en cada curso escolar. Esta propuesta contará con el asesoramiento del EOA, para garantizar la respuesta educativa más idónea en función de las características del alumnado y las necesidades específicas que pueda haber en cada grupo de alumnos-as.  El número de niños y niñas de cada grupo debe garantizar que los compañeros y compañeras que conviven cotidianamente puedan establecer contactos de calidad entre ellos y el profesorado. 2.9.2 ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Y CURSOS.  Al inicio de cada curso escolar se asignarán las tutorías establecidas por el equipo directivo para la organización del centro educativo. Para ello se tendrá en cuenta en primer lugar:  Lo establecido en la Orden 05/08/2015, que establece que los tutores continuarán con el mismo grupo de alumnos un mínimo de dos cursos académicos y un máximo de tres.  Se impulsará la incorporación de profesorado definitivo en el centro a las tutorías del primer ciclo de la educación primaria.  Solamente se podrá optar a tutorías que no estén asignadas o hayan quedado vacantes.  Cuando varios docentes opten por una tutoría (de las que se encuentren sin asignar) se tendrán en cuenta los siguientes criterios:  Se procederá a elegir por orden de más a menos antigüedad en el CRA.  En caso de empate se acudirá a la antigüedad en el cuerpo.  De resultar necesario, se utilizarán como criterios de desempate la puntuación obtenida en el concurso-oposición por el que accedió.
  • 65. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 65  Cuando un maestro-a se incorpore después de una Comisión de Servicios, licencia de estudios u otra situación que haya generado la ocupación de su anterior tutoría por otro maestro, pasará a ocupar aquellas tutorías que en ese momento queden vacantes:  Se reservará durante dos cursos la ausencia del tutor-a.  Si la tutoría que ocupaba en el momento de su ausencia se encuentra libre tendrá prioridad para ocuparla (siguiendo los criterios fijados para la asignación de las mismas).  Si algún maestro-a del CRA cambia de especialidad mediante concurso de traslados, se le respetará su antigüedad en el CRA para elegir tutoría.  Si un docente, por razones organizativas del centro, se ve trasladado forzosamente de localidad a otra del CRA se tendrá en cuenta su antigüedad para la asignación de tutorías a principio de curso. El nombramiento de todo tutor-a debe de pasar por la aprobación de la dirección del centro y atenderá, además de los criterios establecidos, a razones organizativas, pedagógicas y de funcionamiento del centro. 2.9.3 DESIGNACIÓN DE COORDINADORES DE NIVEL Y CICLO. Para la designación de los-as coordinadores-as de nivel y ciclo se tendrán en cuenta los siguientes criterios:  Cada uno de los Equipos de Nivel y Ciclo estará dirigido por un coordinador-a.  Su cargo durará un curso escolar y serán designados por el Jefe/a de estudios a propuesta del equipo de nivel o ciclo y con el visto bueno del Director-a del Centro.  Su elección se realizará en la primera reunión de nivel o ciclo que se celebre en cada curso escolar y entre los docentes que pertenezcan a ese nivel.  Los-as coordinadores-as deberán ser maestros-as que impartan docencia directa en el nivel y, preferentemente, con destino definitivo y horario completo en el centro.
  • 66. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 66  Estos deberán elevar a la jefatura del centro una propuesta de nombramiento de coordinador-a y un listado de docentes que sustituirán al coordinador-a nombrado en caso de baja durante el curso escolar.  Dada la estabilidad de la plantilla actual, se tratará, siempre que sea posible, la rotación del cargo en los diferentes cursos tratando que una misma persona no ejerza esta función dos cursos seguidos.  Si no se produce acuerdo entre el equipo de nivel éste será designado por el Jefe-a de Estudios con el visto bueno del Director-a del Centro. 2.9.4 ASIGNACIÓN DE DESDOBLES. Según lo marcado en el artículo 11 de la Orden 02-07-2012 será el Director-a del centro el que elabore la propuesta de agrupamiento del alumnado teniendo en cuenta los criterios establecidos por el Claustro y recogidos en las NCOF y el PEC. En los últimos años se han reducido los recursos personales del centro, por lo cada vez resulta más complicado seguir con la línea pedagógica establecida en el centro de dar prioridad a la organización de los grupos en torno a desdobles. Por ello es preciso establecer las condiciones en las que se priorizarán los desdobles en cada localidad, sobre qué grupo de alumnos-as y en qué áreas curriculares. Entendemos que los desdobles son medidas ordinarias que el centro establece para prevenir dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje que puedan aparecer en un determinado ciclo o nivel, por las características del grupo-clase y las necesidades educativas del alumnado que lo forma. Será el EOA quien asesore al Equipo Directivo sobre las medidas más adecuadas para cada grupo o unidad, y que respondan a las necesidades detectadas. CRITERIOS PARA LA SOLICITUD, ESTUDIO Y ASIGNACIÓN DE DESDOBLES EN EL CRA.  En el primer Claustro del curso el Equipo Directivo comunicará la relación de unidades en las que se ha agrupado al alumnado del centro.
  • 67. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 67  Atendiendo a los criterios de asignación de tutorías, se procederá al nombramiento de los-as tutores-as de cada uno de los grupos.  El Equipo Directivo comunicará a los tutores las medidas educativas adoptadas, por ser las más idóneas, en aquellos grupos que las precisen.  Los tutores de cada uno de los grupos afectados (aquellos a los que el Equipo Directivo informe de ello) elevarán una primera solicitud de desdoble de su grupo a la Jefatura de Estudios justificando las razones pedagógicas que determinan la solicitud y en qué área.  La dirección del centro, teniendo en cuenta el informe del EOA, los datos definitivos de matrícula, las características del alumnado de cada grupo, la plantilla del profesorado para el curso comenzado y los criterios que se enumeran a continuación, realizará el estudio de las propuestas realizadas y establecerá la prioridad de desdobles en cada curso escolar.  Posteriormente comunicará a la CCP la propuesta de desdobles y a la Jefatura de estudios para la realización de los horarios. LOS CRITERIOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE DESDOBLES.  En primera instancia solamente podrán elevar al Equipo Directivo la propuesta de desdoble aquellos tutores-as que hayan sido informados de esta posibilidad y que tengan en su grupo:  ACNEE´s.  ACNEAEs con trastornos graves del aprendizaje.  Alumnado extranjero con desconocimiento del castellano con desfase curricular de dos o más años (con informe del EOA).  Desfase curricular de dos o más años (con informe del EOA).  Alumnado extranjero con desconocimiento del castellano y con programa de inmersión lingüística.  Alumnado de integración tardía con conocimiento del castellano pero con dificultades de aprendizaje.  Se priorizará el desdoble en las áreas de lengua y matemáticas frente al resto de áreas.
  • 68. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 68  Para la concesión de los desdobles se tendrá en cuenta la plantilla de docentes que le corresponde a cada localidad en función de las unidades asignadas. Por lo que, salvo casos de extrema necesidad, no se concederán desdobles que supongan desplazamientos de profesorado de una localidad a otra dejando una de ellas con menos docentes que los que le corresponden por unidad.  Estos criterios hacen referencia al alumnado de la etapa de infantil y primaria, y a la plantilla actual de profesorado del CRA. Una vez establecida la organización de los desdobles en función de los criterios anteriormente señalados, y siempre que exista disponibilidad horaria por parte del profesorado, se estudiará la asignación de desdobles en el resto de unidades que no cumplan las condiciones anteriores y cuyos tutores-as lo soliciten. El Equipo Directivo (con el asesoramiento del EOA) estudiará si el desdoble es la respuesta educativa más adecuada a estos grupos. Para ello, se tendrá en cuenta como único criterio el número de niveles de escolarización en la unidad y si ésta cuenta con varias etapas en su agrupación:  Se concederán desdobles en aquellos casos en los que una unidad, sin presencia de ACNEE´s o ACNEAEs, tenga un número elevado de alumnos-as que por sus diferentes niveles de etapa y edad haga difícil llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Como puede ser un grupo que escolarice alumnado de infantil y primaria conjuntamente.  Y en los primeros cursos de primaria (1º y 2º), seguido de 5º y 6º de primaria sobre el resto. En cualquier caso, los desdobles se priorizarán en los primeros cursos de primaria, como son 1º y 2º, seguido de los últimos cursos de primaria (5º y 6º) sobre el resto. Por último, siempre se procurarán el establecimiento de medidas ordinarias de apoyo y refuerzo, como puedan ser los agrupamientos flexibles o los apoyos ordinarios.
  • 69. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 69 2.10 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CENTRO. 2.10.1 CALENDARIO. El calendario escolar se fija siguiendo la Orden del 08-06-2005 (por la que se establecen los criterios y el procedimiento para la elaboración de los calendarios escolares provinciales) y las resoluciones de la Dirección General de Programas, Atención a la Diversidad y Formación Profesional, y de la Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes por las que se concreta el calendario escolar para cada curso. El curso académico se iniciará el 1 de septiembre y finalizará el 31 de agosto del año siguiente. Antes del comienzo de la actividad lectiva, el profesorado iniciará la actualización de las programaciones didácticas y colaborará en la elaboración de la Programación General Anual. Una vez concluido el calendario lectivo, participará en la elaboración de la memoria anual y en los procesos de evaluación. Las fiestas locales serán establecidas por los Ayuntamientos de cada una de las localidades del CRA, la dirección del centro elevará a los mismos la propuesta de los días no lectivos, siguiendo las instrucciones de la Orden del 08-06-2005 y cuantas otras dicte la Administración Educativa, procurando que los días no lectivos sean los mismos en las tres localidades del CRA. El centro permanecerá abierto los días necesarios del mes de julio, contando con la presencia de los miembros del Equipo Directivo para garantizar los procesos de matriculación, expedición de certificaciones y, en general, para atender, informar o realizar cualquier trámite solicitado por la administración o por cualquier miembro de la comunidad educativa, además de para recopilar la documentación necesaria para el cierre del curso escolar y su envío al Servicio de Inspección. La dirección del centro comunicará, además, al Servicio de Inspección la fecha del mes de julio en que dan por concluidas todas las tareas que se hayan de realizar en este periodo.
  • 70. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 70 2.10.2 HORARIOS. HORARIO GENERAL DEL CENTRO. Para dar cumplimiento a lo establecido en el Proyecto Educativo y la Programación General Anual, el horario general del centro incluirá: a. Las horas en las que se desarrollan las actividades lectivas y los criterios pedagógicos establecidos para respetar las características del alumnado y las particularidades de cada una de las enseñanzas. b. Las horas de recreo, entendidas como parte del proceso educativo. c. Las horas establecidas, en su caso, para el transporte escolar y el resto de los servicios disponibles para el alumnado. d. Los criterios para establecer el periodo de adaptación del alumnado de tres años al centro. e. Las horas y los días, fuera del horario lectivo, que el centro está disponible para el uso extracurricular y sociocultural de sus recursos. Para la confección del horario del centro se tendrá en cuenta: a. Las reuniones de los órganos de gobierno y participación y las actividades de formación permanente del profesorado que se han de realizar fuera del horario lectivo del alumnado. b. La tutoría con las familias se adaptará, de forma flexible, a la disponibilidad de las mismas para garantizar que se convoque, al menos, una entrevista individual durante cada trimestre. c. En los días que se establezcan como lectivos en los meses de septiembre y junio se garantizan cinco sesiones lectivas por día. d. Durante el periodo señalado en el párrafo anterior, el profesorado, además del horario lectivo citado, permanecerá en el centro al menos una hora diaria más. Con el acuerdo del Claustro de profesores, estas horas de obligada permanencia del profesorado podrán acumularse en dos días a la semana. La jefatura de estudios propondrá al Claustro de profesores para su aprobación, antes del inicio de las actividades lectivas, los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de las diferentes enseñanzas que se imparten en el centro,
  • 71. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 71 dando prioridad a la atención a las características del alumnado y la coherencia con los principios establecidos en el Proyecto Educativo. El horario semanal de obligada permanencia en el centro es de veintinueve horas. Para su cumplimiento, se estará a lo dispuesto por la Administración educativa en la regulación del calendario escolar y del horario de los centros docentes. El tiempo restante hasta completar la jornada laboral de treinta y siete horas y media es de libre disposición para la preparación de las actividades docentes, el perfeccionamiento profesional o cualquier otra actividad pedagógica. Con carácter general, de las veintinueve horas semanales de permanencia en el centro, veinticinco tendrán la consideración de lectivas y el resto de complementarias. Se podrá asignar una hora complementaria de cómputo mensual para las actividades que no se hayan incluido de modo ordinario en el horario semanal. Pueden tener esta consideración las reuniones de los órganos colegiados de gobierno y del equipo docente, las actividades de preparación y elaboración de materiales, la formación permanente, las reuniones de los responsables de biblioteca, las reuniones de los docentes de una localidad, la atención a las familias por parte del profesorado y la tutoría con las familias, si se realizan en momentos distintos a los recogidos en el horario general del centro. HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO. El Artículo 3 de la Orden 05/08/2015 de Organización y Evaluación en Primaria establece que:  El horario lectivo de la etapa de Educación Primaria comprende veinticinco horas semanales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 y el anexo III del Decreto 54/2014, de 10 de julio, que contiene el horario general de las áreas.  El horario diario se distribuirá en seis periodos de 45 minutos cada uno y un recreo de media hora. El recreo tiene la consideración de tiempo lectivo, por lo que su atención y organización deben contribuir al logro de los objetivos educativos y didácticos del currículo de esta etapa.  La jornada escolar se completará, según proceda, con el tiempo dedicado a los servicios complementarios y a las actividades de diverso tipo que se programen para el alumnado.
  • 72. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 72  La Educación Artística se organizará en los cursos 1º a 3º, con dos periodos para las enseñanzas de música y un periodo para las enseñanzas de plástica; en los cursos de 4º a 6º, se dedicará un periodo a cada una de estas enseñanzas.  En base a su autonomía, los centros docentes asignarán las dos sesiones disponibles en los tres últimos cursos a las áreas que consideren más adecuadas en función de las necesidades educativas o dificultades de aprendizaje del alumnado. El CRA “La Manchuela” asigna estas dos sesiones: una al área de Educación Artística (Música) y otra a Inglés. HORARIO LECTIVO DE LOS DOCENTES. Las horas lectivas del profesorado están dedicadas a la docencia directa del alumnado y al desarrollo de otras funciones específicas. En la elaboración de los horarios será prioritaria la ubicación de las horas de docencia. HORARIO LECTIVO PARA DOCENCIA DIRECTA. Las horas lectivas de docencia directa incluyen la docencia de las áreas, el desarrollo de las medidas de apoyo, refuerzo y ampliación para la atención a la diversidad, las actuaciones relativas a la orientación educativa, la atención de los recreos y de los grupos cuyo profesorado está ausente. La atención en los recreos puede organizarse en turnos. En cualquier caso, en la organización de dichos turnos, debe figurar como mínimo un profesor por cada 30 alumnos o fracción en educación infantil y un profesor por cada 60 alumnos o fracción en educación primaria, procurando, siempre que sea posible, que haya un mínimo de dos profesores. HORARIO LECTIVO DE FUNCIONES ESPECÍFICAS. Una vez asignadas las horas de docencia, el ejercicio de determinadas funciones podrá tener un cómputo lectivo semanal en el horario del profesorado que las ejerce, de acuerdo con la siguiente consideración horaria: a. El ejercicio de las funciones del equipo directivo computará como máximo: trece periodos lectivos.
  • 73. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 73 b. El/la coordinador-a de formación contará, para el desarrollo de sus funciones, con un máximo de dos periodos lectivos. c. Los-as coordinadores-as de nivel y ciclo dispondrán de un periodo lectivo. d. El asesor lingüístico. En función del programa implantado en el centro, podrá asignarse como máximo:  Programa de iniciación lingüística: hasta dos periodos lectivos.  Programa de desarrollo lingüístico: hasta tres periodos lectivos.  Programa de excelencia lingüística: hasta cuatro periodos lectivos. e. El responsable de biblioteca y el responsable de actividades complementarias y extracurriculares contarán de una reducción de un periodo lectivo. f. El profesorado que se encargue de forma voluntaria, fuera del horario lectivo, de impartir talleres o de realizar actividades artísticas, culturales y deportivas, incluidos en el programa de actividades extracurriculares, y con especial relevancia a la participación en los programas deportivos organizados por la Consejería con competencias en educación, entre uno y dos periodos lectivos como máximo, según su duración y complejidad. HORARIO DE ATENCIÓN A LOS PADRES.  El horario de tutoría a madres/padres será de una hora semanal que se marcará a principio de curso. Con carácter general se establece los lunes de 15:30 a 16:30 horas (de octubre y a mayo) y de 13:00 a 14:00 en septiembre y junio.  Para cualquier tipo de consulta o información con el/la tutor/a fuera de la hora de tutoría, la familia se lo comunicará previamente y éste-a intentará concertar una entrevista personal en otro horario que tenga disponible.  En el caso del profesorado itinerante, podrán concertar el día y la hora más apropiada para que estén presentes en la localidad solicitada. HORAS COMPLEMENTARIAS. La distribución de las horas complementarias será responsabilidad del Equipo directivo, que la realizará de acuerdo con las prioridades del Proyecto Educativo y de las necesidades del centro. Se establecen las siguientes: a. El desarrollo de la función directiva.
  • 74. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 74 b. La asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente. c. La asistencia a las reuniones de tutores con la jefatura de estudios y los responsables de orientación. d. La atención a las familias por parte del tutor-a y del resto del equipo docente. El calendario y el horario de tutoría con las familias se expondrán en el tablón de anuncios del centro. e. La promoción de la convivencia en el centro, la organización y desarrollo de medidas de respuesta a la diversidad, y las actuaciones específicas de tutoría y de orientación. f. Las actividades derivadas de la coordinación de la biblioteca y la colaboración en su utilización didáctica, así como la participación en proyectos específicos de plan de lectura en aquellos centros que los desarrollen. g. Las tareas del responsable de actividades complementarias y extracurriculares, y la colaboración del resto del profesorado en estas actividades. h. La coordinación y preparación de materiales curriculares. i. La participación en actividades de formación e innovación realizadas en el centro y en la formación correspondiente al periodo de prácticas. j. La tutoría de prácticas del alumnado universitario o del profesorado funcionario en prácticas, durante el periodo en el que se desarrolla, tendrá una dedicación de una hora semanal. k. La organización de actividades en recreos, especialmente las relacionadas con programas deportivos organizados por la Dirección General con competencia en deportes. l. Las reuniones de los-as responsables de localidad con el profesorado destinado en cada una de ellas. OTRAS CONSIDERACIONES HORARIAS:  La reducción horaria prevista en el acuerdo de itinerancias vigente se aplicará con la correspondiente equivalencia en periodos lectivos.  Para los docentes que se acojan, de forma voluntaria, a no hacer uso del derecho a esta reducción horaria, se establecerá un pago económico, que
  • 75. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 75 resultará de multiplicar el número de horas no reducidas por el número de semanas lectivas. Esta modalidad será solicitada por el-la interesado-a durante el curso inmediatamente anterior a aquel en que va a desempeñar el puesto itinerante.  El profesorado que ejerza más de una función específica de las anteriormente descritas, podrá acumular los periodos lectivos asignados a cada una de ellas, en función de las necesidades organizativas del centro y de la planificación realizada por la Jefatura de estudios. Esta posibilidad se aplica también a los miembros del equipo directivo siempre que, en su horario semanal, figuren, al menos, seis periodos para tareas de docencia directa.  Con respecto al tratamiento horario para cada maestro-a, se procurará que todos tengan igual número de horas dedicadas a su tutoría, completando el horario con desdobles y apoyos ordinarios.  El profesorado que coordine proyectos de innovación o programas de cooperación territorial organizará su horario según lo establecido en la normativa que los convoque.  El horario del profesorado que desempeñe puestos docentes compartidos se confeccionará mediante acuerdo de los-as directores-as de los centros implicados, en el que tratarán de agrupar las horas para evitar desplazamientos a media jornada. En su horario, se repartirán las horas complementarias de permanencia en el centro en la misma proporción en que estén distribuidas sus horas lectivas.  En cumplimiento de lo que establece el artículo 105.e de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el profesorado mayor de cincuenta y cinco años dispondrá de una reducción de la jornada lectiva con la correspondiente disminución proporcional de sus retribuciones. Se podrá solicitar a la Administración educativa siempre que se cuente con la edad requerida a 31 de agosto. La solicitud se presentará en el plazo que se establezca a fin de contar con la autorización correspondiente antes del comienzo de las actividades lectivas.  De acuerdo con lo dispuesto en el apartado h) del artículo 48.1 del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Ley 7/2007, de 12 de abril, el funcionario que, por razones de guarda legal, tenga el cuidado directo de algún menor de doce años, de persona mayor que requiera especial
  • 76. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 76 dedicación, o de una persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la disminución proporcional de sus retribuciones. El horario individual que tenga este profesorado, como resultado de la reducción de la jornada, contemplará un número de horas complementarias proporcional a las lectivas que imparta. El reparto horario lo propondrá el interesado justificadamente a la Jefatura de estudios, y se le asignará considerando las necesidades del centro.  El profesorado podrá disponer de siete días lectivos como máximo por curso académico para la asistencia a cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con la propia práctica docente, siempre que las disponibilidades del centro lo permitan. La dirección del centro, a la vista de la petición de cada docente, emitirá un informe que trasladará al Servicio de Inspección con un mínimo de quince días naturales antes del inicio de la actividad. El informe reflejará el motivo y circunstancias del permiso solicitado y la disponibilidad del centro al respecto, con expresión de si es favorable o no. A estos efectos, y para facilitar la viabilidad de esta instrucción, se debe garantizar que el alumnado realizará las actividades escolares propuestas por el profesorado ausente, debidamente atendido por el profesorado del centro independientemente del nivel al que pertenezca. En función de todos estos extremos y previo informe del Servicio de Inspección, el Director Provincial emitirá la resolución que proceda y se lo comunicará al centro.  Cuando un docente participe en el desarrollo de una actividad extracurricular fuera de su horario de trabajo (lectivas y/o complementarias) tendrá el derecho de reducirse el tiempo que ha estado a cargo del grupo de alumnos-as fuera de su horario. Esta reducción siempre se realizará sobre las horas complementarias y exclusivamente dentro de las destinadas a las tardes de localidad. APROBACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS HORARIOS. Los horarios serán aprobados por el-la directora-a, sin perjuicio de las competencias de los órganos superiores y de la supervisión de los mismos por la Inspección de Educación. La dirección del centro, una vez aprobados los horarios, se responsabilizará de que sean grabados inmediatamente, y antes del comienzo de las actividades lectivas, en el programa de gestión Delphos. Cualquier modificación de
  • 77. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 77 los mismos requerirá notificación previa y autorización expresa de la Inspección de Educación. El control del horario del profesorado será realizado por la Jefatura de Estudios y, en última instancia, por el-la Directora-a. La Jefatura de Estudios organizará la atención a los grupos cuyo profesorado esté ausente de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de convivencia, organización y funcionamiento. 2.10.3 AUSENCIA DEL PROFESORADO. Tal y como establece el artículo 103 de la Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, cualquier ausencia que se produzca deberá ser notificada por el docente correspondiente con la mayor brevedad posible, debiendo entregar este a la Jefatura de Estudios, los justificantes correspondientes a tal ausencia el mismo día de su reincorporación al centro. Las faltas de asistencia del profesorado se grabarán en el programa de gestión Delphos. Una copia del parte de faltas que genera dicho programa será remitida, por el-la Directora-a del centro, a la Inspección de Educación, antes del día cinco de cada mes. La relación de ausencias se hará pública en la sala de profesores en un modelo normalizado que garantice la protección de datos de carácter personal. La dirección del centro comunicará al Servicio provincial, en el plazo de tres días, cualquier incidencia no justificada de las ausencias del personal del centro. La Inspección de Educación comunicará por escrito al interesado la ausencia no justificada, concediéndole audiencia de tres días hábiles para presentar alegaciones, con carácter previo a la deducción de haberes, si procede, por el órgano competente. La Jefatura de Estudios organizará la atención a los grupos cuyo profesorado esté ausente de acuerdo con los siguientes criterios:  Docentes que tienen asignadas horas de atención a alumnos de No Religión o Educación en Valores y que no atienden a ningún alumnado de este tipo.
  • 78. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 78  Docentes que tienen asignadas horas de reducción por desempeño de funciones específicas.  Docentes que estén realizando apoyos.  Deshacer desdobles en el caso de que el docente ausente tenga horas con grupos desdoblados.  Miembros del Equipo directivo, donde los hubiere.  Debido al bajo número de docentes en cada centro del CRA, si no se diera ninguna de las circunstancias anteriormente reflejadas durante alguna de las horas, se procedería al reagrupamiento de los alumnos atendiendo a criterios de proximidad por edad y equilibrio numérico. El docente ausente dejará preparada la programación para los primeros días de ausencia, siempre y cuando la falta no sea imprevista. Los criterios para la aplicación de estas y otras medidas serán tomados por el Equipo Directivo con arreglo a las circunstancias de cada momento: varias bajas a la vez, profesorado en actividades fuera del centro, ubicación de las aulas, etc. En los casos en las que las ausencias del profesorado afecten a turnos de recreo se procederá de la siguiente forma:  Los encargados de centro de las tres localidades remitirán, antes del inicio de las actividades lectivas, al equipo directivo los turnos de recreo de todo el curso escolar.  Cuando la ausencia o retraso afecte a un docente con turno de recreo y siempre que no exista un acuerdo anterior entre docentes, la jefatura de estudios procederá a asignar un docente del claustro al turno de recreo. Si la ausencia es programada (visita médica, asuntos propios, exámenes,…):  Se informará a la dirección del centro a través del impreso que a tal efecto existe, con una antelación de 15 días (siempre que sea posible) y adjuntando el plan de trabajo del alumnado. Si la ausencia es por enfermedad, accidente o indisposición repentina que no da lugar a incapacidad temporal:
  • 79. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 79  Será de aplicación lo dispuesto en la Instrucción de la Dirección General de Recursos Humanos y Planificación Educativa. En cualquier caso, el docente debe comunicar la ausencia a la Dirección del centro o a la Jefatura de Estudios tan pronto como le sea posible y con anterioridad a iniciarse la jornada laboral, salvo causa justificada que lo impida. Esta comunicación es obligatoria e independiente de la posterior justificación y, en su caso, el reconocimiento de la ausencia como justificada. 2.10.4 ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO. Los-as alumnos-as entrarán al colegio a las 9 horas, pudiendo llegar hasta cinco minutos más tarde por causa justificada.  Los-as alumnos-as harán las filas en el patio en su lugar correspondiente.  En infantil y desde el momento de su incorporación, el alumnado debe hacer la fila y entrar sin ser acompañados a su aula. Si los padres, madres o tutores legales no lo hacen, se les llamará la atención verbalmente.  En primer lugar entrarán los-as alumnos-as de menor edad, organizándose la entrada de infantil 3 años a 6º de primaria.  Los docentes que impartan la primera hora lectiva del grupo de alumnos-as los acompañarán a sus respectivas aulas.  Cuando un alumno/a llegue más de 5 minutos tarde de manera reiterada, el tutor-a notificará a los tutores legales, de manera verbal o por escrito si la primera no surte efecto, la obligatoriedad de cumplir el horario establecido. Si los retrasos vuelven a producirse, se enviará notificación desde la Jefatura de Estudios.  En aquellos casos donde el alumnado tenga programada una cita o revisión médica dentro del horario escolar, la madre/padre se lo comunicará de manera oral o por escrito al tutor-a de su hijo/a. Posteriormente le entregará el justificante firmado. Tanto la salida del centro como el regreso al mismo deberá hacerlo acompañado del padre- madre.
  • 80. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 80 Indicaremos a la familia que si su hijo-a está enfermo-a, con síntomas de malestar y tienen previsto llevarlo al médico, se abstengan de traerlo al centro. Excepcionalmente se permitirá el acceso de los padres/madres al centro, en horario lectivo, cuando se haya solicitado su presencia en el mismo por manifestar el alumno-a síntomas de malestar.  Los momentos más idóneos para la entrada y salida del alumnado en mitad de la jornada serán: la hora del recreo o los cambios de hora entre sesiones.  A las madres/padres y alumnado se les informará de estas y otras medidas de funcionamiento del centro mediante las reuniones de inicio de curso. Las salidas tendrán lugar a las 14 horas (13 horas en los meses de septiembre y junio). En caso de retraso en la recogida del alumnado se aplicará el protocolo establecido y recogido en el apartado 3.4.3. de estas normas.  El docente que esté a cargo de un grupo durante la última sesión de la mañana controlará la recogida del aula (ordenar mesas, subir sillas, recoger papeles del suelo, y bajar las ventanas). De igual forma acompañará a ese grupo hasta la salida del recinto escolar. 2.10.5 RECREOS. Según la Orden de 02/07/2012 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil y Primaria, en las horas lectivas del profesorado se incluye la atención de los recreos (artículo 89). Esta atención puede organizarse en turnos. En cualquier caso, en la organización de dichos turnos, debe figurar como mínimo un profesor por cada 30 alumnos o fracción en educación infantil y un profesor por cada 60 alumnos o fracción en educación primaria, procurando, siempre que sea posible, que haya un mínimo de dos profesores. En el artículo 113 de la mencionada orden 02/07/2012 se indica:
  • 81. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 81 Los colegios rurales agrupados adaptarán lo dispuesto en estas instrucciones a sus peculiaridades organizativas con el fin de favorecer y mejorar su funcionamiento. Por lo que entendemos que en determinadas situaciones no sea precisa la existencia de un maestro de infantil en todos los turnos o incluso que se produzcan situaciones (bajo número de alumnado) que no precisen la presencia de dos docentes. Debido al escaso número de alumnos, las dos etapas (Infantil y Primaria), saldrán al recreo a la misma hora compartiendo patio. 2.10.6 SALIDAS DEL CENTRO POR ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS /EXTRACURRICULARES. Se consideran actividades complementarias aquellas organizadas por el centro en horario escolar, de acuerdo con el Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios y recursos utilizados. La asistencia a estas actividades será obligatoria, igual que a las demás actividades lectivas. Las faltas a estas actividades deberán ser justificada por los padres. Se consideran actividades extracurriculares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso de su tiempo libre. Las actividades extracurriculares se desarrollarán fuera del horario lectivo y tendrán carácter voluntario para el alumnado y el profesorado. El plan de actividades complementarias y extracurriculares se articula al comienzo de cada curso escolar y, entre sus características básicas, destacamos las siguientes:  Las actividades siempre tienen carácter educativo, social y cultural.  Se reflejan en la PGA del curso. Si se decide organizar actividades no reflejadas en la PGA será preciso solicitar al Consejo Escolar la modificación de la misma para incluir las actividades.
  • 82. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 82  Se incorporan a las programaciones didácticas e intentan contribuir al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa o de las áreas, creando situaciones de enseñanza y aprendizaje mediante el uso o no de espacios y materiales alternativos a los habituales o la participación de otros agentes educativos.  Requieren, cuando conlleven desplazamientos fuera del centro, la autorización expresa de los padres o tutores de cada alumno.  Siempre que sea posible se procurará organizar actividades que no supongan una carga económica a las familias. Cualquier docente puede organizar actividades complementarias que impliquen salida del colegio, pero siempre, en caso de no ser el tutor-a del grupo, deberá tener informado a éste-a y contar con su aprobación para la realización de la actividad programada. Cualquier tipo de salida que realice el alumnado estará precedida por la autorización correspondiente. Como norma, utilizamos una autorización para cada actividad y sólo se usa una autorización general (que es firmada por los tutores legales a principios de curso) para todo el año académico, para salidas al entorno más cercano. El modelo de autorización siempre será el confeccionado por el Equipo Directivo del centro. El tutor/ a que lo necesite lo solicitará con suficiente antelación a la Jefatura de Estudios. Cualquier tipo de salida organizada por un docente del centro precisará para su realización que más de la mitad del alumnado del grupo esté autorizado a realizarla. Si un tutor-a decidiera no participar en la realización de una actividad no organizada por él, le podrá sustituir cualquier docente que imparta clase en ese grupo, ese día. Cada grupo-clase irá acompañado como mínimo por un docente, preferentemente el tutor-a o docente que organice la actividad. Se podrán estudiar (por parte del equipo directivo) la asignación de un segundo docente a un grupo-
  • 83. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 83 clase siempre que se trate de un grupo conflictivo o la organización de la actividad lo requiera. En los viajes de educación infantil, se intentará que otro docente apoye al grupo, siempre que el viaje y número de alumnos lo requiera. Aquellos alumnos o alumnas que no posean la autorización no podrán realizar la actividad o actividades programadas y, como todas las actividades serán aprobadas por el Consejo Escolar y tendrán un carácter educativo y complementario. Cuando el motivo de que el alumnado no haya sido autorizado por la familia para realizar la actividad sea económico, el centro podrá arbitrar las medidas necesarias para que este motivo no se produzca. Normas de carácter general en la realización de viajes  Tanto si son en horario lectivo como fuera del mismo se aplicarán las Normas del centro y las medidas correctoras correspondientes según vienen establecidas en el presente documento.  La salida y recogida del alumnado se realizará en la puerta del centro educativo, y como deberán estar 5 minutos, al menos, antes de la hora establecida.  No se permite la utilización de objetos personales como videoconsolas, teléfonos móviles, juguetes, etcétera, salvo autorización expresa y justificada por la Dirección del centro, por lo que no es preciso que los lleven.  No es necesario que lleven dinero para realizar la actividad, a menos que desde el centro se solicite.  Si es preciso ponerse en contacto con los docentes que están a cargo de la actividad, siempre se realizará a través del centro: Teléfono: 967477242 Móvil: 611 02 47 33 Material que el alumnado debe llevar para la realización de la actividad. Previa a la realización de cualquier viaje, salida o excursión, el responsable de actividades complementarias y extracurriculares remitirá a los tutores información sobre la misma, la pertinente autorización y nota informativa para las familias sobre el material (ropa, comida,…) más recomendado para realizar cada actividad.
  • 84. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 84 2.11 USO DE LAS INSTALACIONES Y RECURSOS DEL CENTRO.  Los espacios físicos y su organización deben hacer posible y favorecer las actividades docentes, por tanto son un recurso al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje.  El uso de los espacios y dependencias del centro fuera del horario lectivo, tanto por alumnado como por cualquier otra persona, entidad o administración, lo fijará la dirección o el consejo escolar, de acuerdo con sus atribuciones y conocido el tipo de actividad y la persona adulta responsable de la misma, a quien se exigirán responsabilidades a todos los efectos, sobre las personas, materiales e instalaciones que queden a su cargo.  En ningún caso habrá alumnado en las dependencias del centro sin estar asistido por una persona adulta responsable.  Será responsabilidad del alumnado y/o profesorado el uso adecuado de las instalaciones y el dejarlas en las mismas condiciones en que se han encontrado; para ello se fomentará en el alumnado una actitud de respeto, aprecio y conservación de todos los espacios como algo propio.  El responsable del espacio-aula es el tutor-a y su alumnado. El grupo adscrito a un aula o el grupo que ocupe un aula distinta a la habitual es el responsable de su limpieza así como de la conservación del material que tenga.  Las dependencias de uso común dispondrán de horario de utilización.  El profesorado debe colaborar en los momentos de desplazamientos de unos lugares a otros (entradas y salidas, cambios de aula), para hacerlos con fluidez y del modo más silencioso posible.  Se procurará mantener la limpieza y un ambiente poco ruidoso con el fin de favorecer la comunicación.
  • 85. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 85  Se podrán concretar actuaciones en la PGA encaminadas a concienciar a toda la comunidad educativa sobre el uso responsable de los espacios y recursos del centro, con especial hincapié en la educación medio ambiental.  A la mala utilización de los espacios y recursos del centro, así como al deterioro intencionado le serán de aplicación las medidas correctoras previstas en este documento. 2.11.1 USO DE ESPACIOS DE USO COMÚN EN LOS CENTROS.  Sala de informática: Esta aula sólo será utilizada por el alumnado cuando haya un docente que desee utilizar los recursos informáticos con el grupo. Sería conveniente que se estableciese un cuadrante de reserva de hora. a) Los profesores podrán utilizar esta aula para su trabajo personal siempre que no se esté impartiendo clase. b) El docente responsable de medios informáticos establecerá normas de funcionamiento del aula, en coordinación con el Secretario, que tendrán que ser respetadas por profesorado y alumnado. Una de ellas será la supervisión y configuración de cualquier software que se incorpore a los equipos del aula. 3. COMUNICACIÓN Y ACTUACIÓN CON LAS FAMILIAS. 3.1. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS. La comunicación fluida y continua entre el centro y las familias es esencial para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje y un clima de convivencia óptimo. En el CRA “La Manchuela” las herramientas que se utilizan para mantener puntualmente informadas a las familias sobre los aspectos organizativos, de funcionamiento y de convivencia del centro son las siguientes:  Plataforma Papás 2.0: con el objeto de facilitar la gestión administrativa a las familias en los diferentes procesos convocados por la Administración Educativa (Módulo: Secretaría), ofrecerles información a tiempo real y un espacio de intercambio de información entre centro y profesorado (Módulo: Comunicación), y por
  • 86. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 86 último, ofrecer al profesorado la posibilidad de interactuar y proponer tareas escolares al alumnado (Módulo: Aula Virtual).  Blog del colegio: página web que se actualiza regularmente y recoge la composición del centro (órganos colegiados, AMPA´s y unidades), los documentos oficiales (Proyecto Educativo, Propuesta Curricular y Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento), información de interés general y orientaciones para familias, además de enlaces a otras webs de convocatorias oficiales de la Administración o a otros blogs del profesorado. En el caso de información diaria que deba ser recibida y conocida por la comunidad educativa con carácter más inmediato y urgente, el centro utiliza:  Notas y carteles informativos: que se colocan en la entrada principal de los colegios, y se distribuyen impresas al alumnado y a las familias a través mensajería móvil.  Uso del whatasapp: está condicionado a la firma de la autorización por parte de los tutores legales del alumnado así como a unas normas claras y concretas de buen uso (Anexo). Por último, para comunicaciones de carácter individual, para tratar asuntos que afectan a un alumno-a o familia en particular, el centro se comunica mediante:  Llamada telefónica: con el fin de localizar de manera inmediata a la familia, informarles de un hecho acontecido o convocarles a una reunión urgente.  Citación (por escrito y/o por teléfono): para tratar asuntos de carácter individual que afectan al aprendizaje, rendimiento, comportamiento, convivencia o absentismo del alumnado. 3.2. PROCEDIMIENTO ANTE LAS FALTAS DE ASISTENCIA DEL ALUMNADO. La asistencia del alumnado a clase debe ser de obligado cumplimiento tanto para los padres como para el profesorado. Se considera falta de asistencia la ausencia del centro en período lectivo. Falta justificada será aquella que se produce por motivos médicos, legales o familiares, siempre que se acompañe de documento oficial en el plazo de una semana o, en su defecto, de justificante firmado por el padre, madre o tutores legales.
  • 87. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 87 Falta no justificada será toda aquella que no se acompañe de documento alguno en el plazo estimado, ni por las causas citadas anteriormente y que puedan ser susceptibles de absentismo (encubierto o no). El tutor/a llevará un registro diario de la asistencia del alumnado y lo registrará semanalmente en Delphos. Los justificantes entregados por los tutores legales quedarán en poder del tutor/a. Además, se encargará de mantener una entrevista con los padres de aquellos alumnos-as que falten injustificadamente y puedan presentar riesgo de absentismo escolar. Para los casos de faltas injustificadas reiteradas, se aplicará la Orden de 09-03- 2007 por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre absentismo escolar (ver apartado de Protocolo de Absentismo). 3.3. DERECHO A UNA EVALUACIÓN OBJETIVA. El responsable de la tutoría del grupo dará información a las familias, en un lenguaje entendible para éstas, sobre los contenidos programados para cada curso, y especialmente, sobre los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación y promoción. Asimismo, les informará de los resultados obtenidos por los-as alumnos-as en las evaluaciones individualizadas (inicial, trimestral y final). En el caso de que los responsables legales del alumno o alumna manifiesten algún tipo de desacuerdo con los resultados de las evaluaciones finales de curso, tanto ellos como los responsables del centro docente, actuarán con el siguiente procedimiento: 1. Los padres o tutores legales podrán solicitar por escrito al tutor-a cuantas aclaraciones consideren precisas sobre las calificaciones de la evaluación final de curso otorgadas en alguna área o sobre las decisiones que se adopten como resultado de las mismas, especialmente las relativas a la promoción de curso o etapa. Dispondrán para ello de un plazo de dos días hábiles desde la notificación de los resultados por parte del centro.
  • 88. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 88 2. Si tras las aclaraciones, persiste el desacuerdo, los padres o tutores legales podrán presentar por escrito una reclamación ante la Dirección del centro, solicitando la revisión de dichas calificaciones o decisiones, en un plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo la comunicación por parte del tutor-a. 3. La reclamación referida a la calificación final de curso otorgada en alguna área, se basará en uno o varios de los argumentos que siguen: a) La incorrecta aplicación de los criterios e instrumentos de evaluación establecidos en las programaciones didácticas y su concreción, si existiera, para el grupo o para el alumnado con adaptaciones curriculares. b) La inadecuación de los instrumentos de evaluación a las características del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en el marco de las directrices y medidas señaladas en el proyecto educativo para la atención a la diversidad. c) La notable discordancia que pueda darse entre los resultados de la evaluación final de curso y los obtenidos en el proceso de evaluación continua a lo largo del mismo. 4. Recibida la reclamación, la Jefatura de Estudios trasladará la misma al tutor-a del alumno-a, como coordinador del equipo docente y de la sesión de evaluación final. El equipo docente que haya impartido docencia al alumno-a se reunirá en sesión extraordinaria en un plazo máximo de dos días hábiles, contados a partir de aquel en que se produjo la reclamación, para proceder al estudio de la misma y adoptar un acuerdo por mayoría, debidamente motivado, de modificación o ratificación de las correspondientes calificaciones o decisiones, conforme a los criterios de evaluación, calificación y promoción establecidos para el curso o etapa. El maestro tutor-a recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar y el acuerdo de ratificación o modificación del equipo docente ante el objeto de la reclamación, y lo elevará a la Dirección del centro; quien, mediante resolución motivada, comunicará por escrito este acuerdo al alumno y a sus padres o tutores legales, en el plazo de dos días hábiles contados a partir de su adopción. Esta resolución pondrá fin a la reclamación en el centro.
  • 89. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 89 5. En la comunicación de la Dirección del centro al interesado, se señalará la posibilidad de mantener la discrepancia sobre la calificación o la decisión de promoción, y de elevar recurso de alzada dirigido al Director Provincial de Educación, Cultura y Deportes, en el plazo de un mes a partir de la recepción de dicha comunicación. 6. La Dirección del centro remitirá todo el expediente (reclamaciones, acuerdos, informes, copia de actas, instrumentos de evaluación, etc.) al Servicio de Inspección de Educación, en el plazo de dos días hábiles tras recibir el correspondiente requerimiento. En el plazo de tres meses a partir de la recepción del expediente, el Director Provincial, previo informe de la Inspección de Educación, adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso, y que se comunicará inmediatamente al Director del centro docente para su aplicación y traslado al interesado. Dicha resolución pondrá fin a la vía administrativa. 7. Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción adoptada para el alumno, el Secretario del centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial del alumno, la oportuna diligencia que será visada por el Director. Los padres, madres o tutores legales tienen derecho a obtener copias de los exámenes, y el centro educativo tiene la obligación de entregar las copias que le sean solicitadas (Instrucciones de 7 de noviembre de 2016, de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación). El procedimiento será el siguiente:  El padre, madre o tutor-a legal realizará una solicitud por escrito dirigida a la Dirección del centro.  La Dirección entregará directamente la copia de los exámenes cuando el número de hojas sea menor o igual a 50.  Si las copias de los exámenes superan las 50 hojas, se deberá cumplimentar el modelo 046 y pagar la tarifa correspondiente.
  • 90. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 90 3.4. ACTUACIÓN ANTE UN PROBLEMA MÉDICO DEL ALUMNO-A. Las actuaciones recogidas en este apartado derivan del “PROTOCOLO DE INTERVENCION CON NIÑOS Y ADOLESCENTES DE CASTILLA LA MANCHA” publicado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en junio de 2015. 3.4.1 INTRODUCCIÓN. Con bastante frecuencia se plantean en el ámbito escolar por parte de los padres, tutores o representantes legales diferentes cuestiones sobre la asistencia sanitaria a los menores ante incidencias o accidentes ocurridos dentro del recinto escolar. Si bien es cierto que el menor tiene derecho a ser atendido, también lo es que el personal de los centros educativos no es personal sanitario, por ello no resulta exigible al personal de los centros docentes el suministro de medicamentos que por su complejidad superen el ámbito de los primeros auxilios. Los docentes o cualquier otra persona que trabaje en el centro deben prestar los primeros auxilios básicos que no comprometan la salud del alumnado y no requieran de una formación o preparación distinta de la conocida por cualquier otro ciudadano. Todos los ciudadanos tienen los mismos deberes sobre la prestación de auxilio, pero al personal de los centros docentes no se le podrá exigir nunca más allá de lo que corresponde a su cualificación técnica o a los requisitos exigidos para cubrir el puesto profesional que ocupa. La responsabilidad del personal de los centros docentes, en caso de accidente de un alumno o alumna, es la de estar a su lado en todo momento (deber de custodia) y avisar al 112 y al Centro de Salud más próximo. Además, se debe avisar inmediatamente a los padres, tutores o representantes legales del alumno. Dentro del centro educativo se pueden producir las siguientes situaciones:
  • 91. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 91  Situaciones de urgencia: la Organización Mundial de la Salud (OMS) define urgencia como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de la persona responsable. Estas situaciones requieren la comunicación inmediata al 112 y al Centro de Salud de zona más próximo al centro educativo.  Situaciones no urgentes: Son situaciones no urgentes las que, sin estar incluidas en el apartado anterior generan la conciencia de una necesidad de atención de primeros auxilios. 3.4.2 PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN. Intervención en casos de urgencia: En el caso de que en el centro docente se produzca alguna situación de urgencia, tal y como se describe en las definiciones anteriormente expuestas, los pasos a seguir son: a) Solicitar ayuda inmediata al 112 y al Centro de Salud más cercano. b) A visar a los padres, tutores o representantes legales del menor. c) Observar las reacciones del menor para informar adecuadamente al servicio médico de urgencia y al 112, respectivamente. d) Despejar el espacio perimetral en el que se encuentra el menor hasta la llegada del 112. Intervenciones en situaciones no urgentes: A. Situaciones que requieran primeros auxilios: En situaciones no urgentes que supongan la aplicación de primeros auxilios habituales, el personal del centro procederá a realizarlo por sí mismo de acuerdo con las normas de organización y funcionamiento del centro. B. Intervenciones en situaciones con diagnóstico previo en el centro educativo por personal especializado (personal del 112 y de los Centros de Salud): En las situaciones no urgentes que suponga una intervención pautada en base a un diagnóstico previo, es preciso que:
  • 92. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 92  E l menor posea diagnóstico médico y tratamiento previo establecido por dicho personal facultativo. Los padres, tutores o representantes legales del menor deberán facilitar al centro educativo copia del informe médico, en el que aparezca claramente el diagnóstico y tratamiento del mismo.  Es obligatorio igualmente la cumplimentación y entrega por parte de los padres, tutores o representantes legales del menor del modelo de “consentimiento y autorización para administrar el tratamiento médico” (ANEXO) (únicamente se les pedirá a aquellos padres, tutores o representantes legales que no lo hayan entregado en el sobre de matrícula). Es recomendable para todos los menores:  Incluir en el sobre de matrícula: - Fotocopia de la tarjeta sanitaria. - Cumplimentación del modelo “consentimiento y autorización para administrar el tratamiento médico” (ANEXO). 3.4.3 PROCEDIMIENTO Y ACTUACIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO. La Dirección de los centros educativos, para conseguir una mejor eficacia, y economizar esfuerzos, dispone del siguiente protocolo de actuación: 1. Elaborar un listado con todos los teléfonos de urgencias médicas de la localidad y distribuirlo a los docentes, estando visible en diferentes dependencias del centro como sala de profesores o despacho de dirección. 2. Mantener una entrevista, a principio de cada curso escolar con los padres, tutores o representantes legales que hayan solicitado la colaboración del centro educativo para una especial atención de sus hijos por problemas médicos. 3. Solicitar a los padres, tutores o representantes legales la documentación necesaria (documentos de información y consentimiento o autorización de los padres, tutores o representantes legales e informe del médico del especialista para cada caso).
  • 93. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 93 4. Elaborar un listado con la relación de alumnado afectado por esta situación y datos más relevantes aportados por los padres, tutores o representantes legales y elevarlo al Servicio de Inspección, junto con los acuerdos adoptados. 5. Informar al Centro de Salud más próximo de la incorporación y presencia en el centro educativo de alumnado con diagnóstico previo, para que se produzca la mejor coordinación del personal sanitario con el centro educativo. 6. En el caso de que el centro educativo tenga asignado personal sanitario, informar a éste para las posteriores actuaciones que deban realizar. 7. Informar al profesorado del claustro relacionado con este alumnado con diagnóstico previo. Dicha información la trasladará, en coordinación con el especialista de orientación, a los tutores y equipos docentes correspondientes del alumnado afectado. 8. Informar en privado al personal no docente del centro y a los responsables del servicio de comedor y transporte escolar, en caso de existir, de las situaciones particulares de este alumnado y de los datos aportados por los padres, tutores y representantes legales sobre esta problemática. 9. Guardar el principio de protección de datos respecto a toda la información del alumnado con diagnóstico previo.
  • 94. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 94 3.5. RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR. En caso de producirse accidente que ocasione daño o perjuicio alguno al alumnado, como consecuencia y/o en el desarrollo de las actividades lectivas y complementarias, la dirección del centro procederá a: 1. Suministrar a los padres o representantes legales de éste el impreso de Solicitud de reclamación de daños y perjuicios, y comprobar que está completo y correctamente rellenado y firmado. 2. Solicitar y adjuntar la documentación necesaria para reclamar los daños y perjuicios: copia compulsada del Libro de Familia, Facturas originales de los gastos realizados (con razón social, N.I.F., número de factura, razón del servicio prestado, fecha, lugar, firma y sello) y otros documentos que los interesados consideren necesario o conveniente aportar (Certificados médicos, partes de alta, etc.). 3. Cumplimentar el impreso de Informe-Comunicación de accidente escolar (adjuntando informe complementario si se considera necesario) y enviarlo a la Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes, dentro de los siete días siguientes al accidente. 4. Si se tiene noticia de que se sigue la vía judicial contra algún docente, advertir inmediatamente de ello a la Dirección Provincial, e indicar a los padres o representantes legales del accidentado/a que la Consejería de Educación iniciará de oficio el procedimiento para resarcirles por los daños o perjuicios causados por el accidente, razón por la que si lo buscado es el resarcimiento económico, resultan innecesarios otros procedimientos. 3.6. ACTUACIÓN DEL CENTRO CUANDO UN MENOR NO ES RECOGIDO AL FINALIZAR EL HORARIO ESCOLAR. La diversidad de situaciones familiares y otras circunstancias complejas de la vida actual hace que en ocasiones los padres, tutores o representantes legales no vayan a tiempo a entregar o a recoger a los alumnos en los horarios establecidos por el centro. Esto ocasiona numerosos problemas de organización, especialmente graves en la salida, pues esos retrasos chocan por una parte con el derecho legítimo del
  • 95. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 95 profesorado a su cumplimiento de horario y por otra con el deber del docente de custodia del menor. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN: Primero: En caso de un retraso injustificado y siempre que se haya producido aisladamente, desde el centro educativo se llamará inmediatamente a los padres, tutores o representantes legales y se custodiará al alumno durante 15 minutos. En el caso de sobrepasar dicho tiempo y no aparecer las familias responsables de la recogida del menor, se pondrá en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes en materia de protección de menores. Segundo.- En supuestos de varios retrasos injustificados de los padres, tutores o representantes legales en las recogidas de sus hijos o tutorados, el centro suscribirá un acuerdo o compromiso con los primeros, instando a los mismos a no ser negligentes y a cumplir el horario establecido por el centro. Tercero.- En los casos de retrasos habituales de los responsables del menor en la recogida del mismo, el centro custodiará al alumnado durante 15 minutos y, tras avisar previamente a los adultos responsables de la recogida, el centro educativo, al entender motivadamente que los padres, tutores o representantes legales están incumpliendo reiteradamente los compromisos adquiridos, tomará las medidas correctoras oportunas. Este hecho se pondrá en conocimiento de los Servicios Sociales de Atención Primaria, junto con el acuerdo de compromiso recogido en el segundo apartado, así como con la documentación que recoja fehacientemente que los responsables del menor incumplen lo acordado (fechas de ausencias o retrasos del padre/madre/tutor legal, con sello del centro y observaciones realizadas, en su caso, por miembros del equipo directivo). En este último caso, los Servicios Sociales de Atención Primaria actuarán sobre los responsables del menor debiendo comunicar al centro las medidas tomadas por tal institución (Anexo III). PUNTUALIZACIONES: Es necesario discernir entre:  Hecho puntual o eventual.
  • 96. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 96  Hecho reiterado o sistemático, es decir, un caso grave. Se acuerda considerar grave, el retraso reiterado a partir de la negativa a la recogida del menor o por imposibilidad de contacto con los teléfonos facilitados por la familia u otros al centro escolar. En este caso se comunica la incidencia a la Guardia Civil o Policía Nacional o Local, que actuarán según lo estipulado en la guía de guardias elaborada por el Servicio de Familia, Infancia y Menores de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, quienes realizarán las tareas de localización de los padres, tutores o representantes legales y, en última instancia y de ser necesario, los mismos lo pondrán en conocimiento de la Fiscalía de Menores, la cual decidirá si lo pone a disposición de los Servicios Periféricos de Sanidad y Asuntos Sociales correspondiente. También es necesario tener en consideración que el retraso en la recogida de menores incide negativamente en la organización del centro educativo y en la conciliación de la vida laboral y familiar del propio profesorado. ITINERARIO DE ACTUACIÓN ANTE CADA UNA DE LAS CASUÍSTICAS DESCRITAS ANTERIORMENTE Hecho puntual o eventual Situaciones reiteradas y graves Localización de la familia e información de las posibles consecuencias en reiteradas ocasiones. Sobrepasado el tiempo acordado solicitar custodia del menor a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes. A) No localización. B) Negativa de recogida del menor. Informar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes.
  • 97. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 97 4.PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR. La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, contempla en su artículo 4 que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas. Igualmente, en sus artículos 7 y 8 se habla de concertación de políticas educativas y de cooperación entre Administraciones para mejorar la calidad del sistema educativo, garantizar la equidad y lograr una mayor eficacia de los recursos destinados a la educación. La Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha determina, en el punto 4 del artículo 17, la responsabilidad de las Administraciones Públicas de velar por el cumplimiento de la escolaridad obligatoria con arreglo a la legislación vigente, coordinando y emprendiendo las acciones necesarias para fomentar la asistencia regular a los centros de enseñanza y evitar el absentismo escolar. En esta línea de cooperación se enmarca la Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Salud y Bienestar Social, por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre absentismo escolar. A este fin, la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Salud y Bienestar Social han establecido protocolos de actuación específicos para la intervención de los distintos profesionales. 4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS.  COORDINADOR/A O RESPONSABLE: Con la finalidad de establecer actuaciones que anticipen y eviten la ausencia del centro educativo y, para actuar de forma inmediata cuanto ésta se produzca, es necesario establecer un/una coordinador/a o responsable del programa que se constituirá en interlocutor/a dentro y fuera de su propia estructura. Teniendo orientador-a en la plantilla del centro a jornada completa, será este-a quien asuma la figura de coordinador-a, bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios y con el asesoramiento del o de la PTSC de la zona (si existiera).
  • 98. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 98 Son funciones del coordinador/a o responsable, entre otras:  Ser interlocutor del proceso.  Informar a los implicados sobre indicadores de riesgo, protocolo de absentismo, y actuaciones iniciales.  Canalizar la información sobre la situación de absentismo escolar a los agentes implicados en el proceso.  Activar y participar en la puesta en marcha de las medidas acordadas.  Realizar el seguimiento del alumno/a y familia, y la consiguiente reformulación de medidas acordadas si persiste la situación de absentismo escolar.  FORMALIZACIÓN DE LA HISTORIA DE ABSENTISMO ESCOLAR: Es necesario que se registren todas las actuaciones realizadas con el alumno/a y su familia. Estas anotaciones deben conformar una historia de absentismo escolar cuyos documentos originales se incluirán en el expediente personal del alumno o alumna, quedando una copia en el centro educativo y otra copia en los Servicios Sociales, cuando intervengan. En dicha historia de absentismo escolar quedarán recogidas las actuaciones que se lleven a cabo tanto en la recogida de información, estudio y valoración, como en el diseño, ejecución y seguimiento de las medidas adoptadas. Se levantará acta de las reuniones que se celebren entre ambos equipos, donde se reflejarán los acuerdos adoptados. Dicha acta quedará recogida en la historia de absentismo escolar del alumno/a.  ACTUACIONES: La Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre absentismo escolar, aborda un continuo de actuaciones preventivas, de intervención y seguimiento, con la participación de los centros educativos y los servicios sociales, además del conjunto de administraciones y
  • 99. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 99 entidades implicadas. Dichas actuaciones no responden a un continuo lineal, sino que han de estructurarse de forma simultánea en virtud de la problemática concreta. Por su parte, los centros educativos, en el desarrollo de su autonomía pedagógica y organizativa, incluirán los objetivos para la prevención, supervisión e intervención sobre el absentismo escolar dentro de las prioridades del proyecto educativo, concretarán las actuaciones necesarias en la programación general anual, recogerán las responsabilidades y procedimientos en las normas de convivencia, organización y funcionamiento y valorarán sus efectos en el marco de la evaluación interna, recogiendo las conclusiones en la memoria anual.  MEDIDAS PREVENTIVAS: Las Consejerías de Educación y Ciencia y de Salud y Bienestar Social adoptarán un conjunto de medidas dirigidas a prevenir el absentismo escolar. Se consideran medidas preventivas: Las iniciativas curriculares y organizativas puestas en marcha por los centros en el marco del proyecto educativo, que favorezcan la participación del alumnado en el centro y el compromiso con su propio proceso de aprendizaje.  Elaboración de proyectos educativos adaptados al entorno social en el que se desenvuelve el alumnado, de forma que permitan dar respuestas eficaces y viables a sus problemas reales.  Medidas organizativas y curriculares: disminución de ratio, organización de contenidos por ámbitos, flexibilización de los tiempos escolares, uso de espacios, Planes de Trabajo Individualizado, etc.  Puesta en marcha de programas específicos, en el marco de compromisos singulares o acuerdos con la Administración educativa, tales como los Programas de mejora del éxito escolar.  Las acciones puestas en marcha por los profesionales del ámbito social que anticipen y eviten cualquier situación que suponga un riesgo de absentismo.  Las desarrolladas de forma conjunta con el mismo fin que las anteriores.
  • 100. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 100 Atendiendo, por tanto, al mandato de la orden, se recogen a continuación posibles medidas a adoptar por los centros educativos y la red de servicios sociales: MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ABSENTISMO ESCOLAR Responsables Actuaciones Dirigidos a Temporalización Jefatura de Estudios Registro y consolidación de faltas de asistencia del alumnado Tutor-a Semanal y mensual Jefatura de Estudios Firma del modelo de ausencias prolongadas (Anexo) Tutores legales Previo a la ausencia Centro educativo Ayuntamiento Servicios Sociales Campañas o cualquier otra iniciativa que tenga por objeto la sensibilización escolar, desde un enfoque positivo. Comunidad Educativa y local. Continua Equipo Directivo Equipo de orientación y apoyo Servicios Sociales Presentar las programaciones que van a llevar a cabo ambos equipos. El responsable del centro educativo realizará la convocatoria formal, orden del día y acta. Responsable de absentismo en el centro educativo Responsable de absentismos en Servicios Sociales Inicio de curso Centro educativo Ayuntamiento Agentes Sociales AMPA´s Actuaciones que incrementen el tiempo de presencia en el centro: programas de acompañamiento escolar, apertura de los centros por la tarde, actividades extracurriculares… Alumnado Inicio de curso / a lo largo de todo el curso
  • 101. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 101 MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ABSENTISMO ESCOLAR Responsables Actuaciones Dirigidos a Temporalización Equipos de ciclo y nivel EOA CCP Diseño e implantación de medidas organizativas, curriculares y de carácter metodológico (trabajo cooperativo, etc…) Alumnado Inicio de curso / a lo largo del curso Equipo directivo Inclusión en los expedientes del alumnado de la información recogida en caso de absentismo. Equipo directivo AMPA´s Promoción y consolidación de las AMPA´s AMPA´s Continua Responsable de absentismo en el centro educativo EOA Reunión informativa sobre indicadores de riesgo, protocolo de absentismo, y actividades iniciales de tutoría. Se proporcionarán pautas para la reunión general de inicio de curso con los padres y madres. Claustro Inicio de curso Planificación y desarrollo de actuaciones para la adquisición de competencias básicas en habilidades sociales, mejora de la autoestima, resolución de conflictos, etc Profesorado Alumnado A lo largo del curso Reunión informativa sobre indicadores de riesgo, protocolo de absentismo, etc Comunidad educativa Equipo de Orientación y Apoyo Departamento de orientación En situación de cambio de centro por parte del alumnado, se deberá contactar con el Equipo de Orientación y Apoyo o Departamento de Orientación para el intercambio de información sobre los expedientes abiertos del alumnado en situación de absentismo escolar. Equipo de Orientación y Apoyo Departamento de orientación Cuando sea preciso
  • 102. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 102 MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ABSENTISMO ESCOLAR Responsables Actuaciones Dirigidos a Temporalización Equipo de Orientación y Apoyo Departamento de orientación Elaboración y puesta en marcha de planes de acogida para todo el alumnado de nueva incorporación. Alumnado Familias A lo largo del curso Transición entre etapas (primaria /secundaria): contactar con el Departamento de Orientación del centro receptor para el intercambio de información sobre el alumno o alumna. Colaborar en la coordinación intercentros, en el marco del Plan de orientación de zona. 1er / 3er trimestre Equipo de Orientación y Apoyo Departamento de orientación Colaboración en las actuaciones preventivas de absentismo a través del asesoramiento sobre: actividades de tutoría, desarrollo de competencias básicas, motivación, pautas para la familia… Profesorado Alumnado Familias A lo largo del curso Equipo de Orientación y Apoyo Departamento de orientación Información y formación a familias a través de: escuelas de padres y madres, talleres, charlas, etc. AMPA´s A lo largo del curso Servicios sociales Coordinador u otros profesionales del equipo o entidad Promoción y desarrollo de recursos y programas desde el ámbito municipal, entidades sociales o desde los programas básicos de la Red Pública de Servicios Sociales, que ofrezcan espacios de participación acordes a las necesidades de los menores. Comunidad educativa A lo largo del curso
  • 103. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 103  MEDIDAS DE PARA LA INTERVENCIÓN Y EL SEGUIMIENTO: Se consideran medidas de intervención las actuaciones a realizar una vez conocida la situación de absentismo escolar, ya sea de baja, media o alta intensidad. El Equipo Directivo, con el asesoramiento del de Orientación y Apoyo y, en su caso, de los profesionales de la intervención social que actúen en el centro educativo, garantizará la puesta en marcha de las siguientes actuaciones: 4.2. ITINERARIO DE INTERVENCIÓN. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ABSENTISMO. Fruto del control de asistencia diaria a clase y en el caso de que se observe una situación de absentismo: 1. El tutor o tutora se pondrá en contacto con la familia, de manera inmediata, para informar sobre la situación presentada y las medidas inmediatas adoptadas. 2. El tutor o tutora informará al Equipo Directivo y al responsable del programa en el centro sobre la situación detectada con el fin de incorporar al alumno o alumna en las actividades programadas (adopción de primeras medidas provisionales: medidas de vigilancia, atención alumnado...) 3. El Equipo Directivo trasladará la información al Servicio de Inspección de Educación (SIE) el mismo día en que comience el proceso, mediante escrito al Inspector/a de referencia que refleje la situación de absentismo escolar detectada y las medidas inmediatas adoptadas. 4. El responsable del programa en el centro, en el plazo más breve posible una vez detectada la situación de absentismo escolar, abrirá una historia de absentismo escolar donde se incluirá toda la documentación referente al proceso iniciado:  Datos relevantes del alumno/a y la familia.  Intervenciones realizadas hasta la fecha.  Medidas preventivas puesta en marcha. Si no remite la situación de absentismo escolar en un plazo de 7 días, el tutor/a, con el concurso del Equipo Directivo, citará por correo certificado a una entrevista
  • 104. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 104 informativa a la familia o tutores legales del alumno o alumna, siempre que sea posible con la presencia del responsable del programa en el centro; les informará sobre el resultado de las medidas inmediatas adoptadas y sobre actuaciones a realizar. Si no cesa la situación de absentismo se consensuarán nuevas medidas a adoptar entre la familia, alumno o alumna y tutor/a. a) Si persiste la situación de absentismo escolar a pesar de las actuaciones emprendidas anteriormente, el Equipo de Orientación y Apoyo, junto con el tutor/a y con el Vº Bº del Director/a, complementarán la historia de absentismo escolar antes citada con la información necesaria para realizar una valoración de la situación personal y escolar del alumno o alumna, incluyendo al menos lo siguiente: - Recogida de información mediante el análisis de la trayectoria educativa del alumno/a y entrevistas con el alumno/a y familia. - Identificación del tipo de absentismo según las causas que lo originan, a través de los indicadores establecidos en el documento “Concepto y tipología del absentismo”. b) Si, fruto de la valoración llevada a cabo, se determina que las causas que originan el absentismo escolar están centradas en el alumno/a o en el centro educativo, éste adoptará las medidas que se adecuen a sus necesidades, tomando como referencia las que se señalan en este documento (punto 4). c) Si se deduce que en su origen intervienen factores socio-familiares, se solicitará valoración complementaria de los servicios sociales. La Dirección del centro educativo, mediante informe por escrito y en un plazo máximo de tres días, remitirá a servicios sociales un informe que recoja: 1. Situación actualizada del alumno/a y de la familia. 2. Identificación del tipo de absentismo escolar. 3. Especificación de los indicadores que pueden referir que la situación de absentismo escolar tiene un origen socio-familiar. 4. Actuaciones realizadas por el centro educativo y resultados obtenidos.
  • 105. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 105 Servicios Sociales remitirá al centro educativo, a la mayor brevedad posible, un informe que recoja el estudio y valoración de la situación del menor y de su familia. PROPUESTA DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN. PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA: a) En el plazo de una semana desde la recepción del informe de Servicios Sociales, ambos responsables, mediante reunión convocada por el responsable de absentismo del centro educativo, definirán el Plan de intervención socioeducativa, que posteriormente consensuarán con sus respectivos equipos. Si no fuera posible adoptar algunas de las medidas establecidas por los responsables, se modificaría el diseño inicial y se cerraría el diseño definitivo, salvo posteriores modificaciones que hubiera que realizar, derivadas del seguimiento de la ejecución del plan. b) El Equipo directivo trasladará la información sobre el Plan de intervención socioeducativa al Servicio de Inspección de Educación y a la familia del alumno/a. MEDIDAS A ADOPTAR: 1.CENTRO EDUCATIVO. A nivel de centro: - Medidas de carácter tutorial: tutoría individualizada, tutoría entre iguales, dos tutores/as por grupo, comunicación con las familias, etc. - Medidas de carácter metodológico: trabajo cooperativo, aprendizaje dialógico, grupos interactivos, etc. A nivel de equipo directivo: - Promoción de actividades formativas en el centro sobre absentismo escolar. - Creación de espacios de relación profesorado-alumnado para un mejor conocimiento mutuo. A nivel local: - Coordinación entre las distintas instituciones (centro educativo, ayuntamientos, servicios sociales, asociaciones, etc.), para animar y orientar al alumno/a a
  • 106. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 106 participar en actividades de formación, ocio y tiempo libre que se adapten a sus intereses y necesidades. A nivel de Equipo de Orientación y Apoyo: - Mayor orientación académica y profesional al alumnado. A nivel familiar: - Fomento de la participación de la familia en la vida del centro. - Aumento de los cauces de intercambio de información y comunicación. - Desarrollo de actuaciones formativas que contribuyan a evitar las situaciones de absentismo escolar 2.SERVICIOS SOCIALES. Con la familia: - Trabajo con los miembros de la unidad familiar con el objeto de proporcionarles pautas para una adecuada organización familiar. - Apoyo en el manejo de resolución de conflictos con los menores, fomentando habilidades comunicativas y relacionales. - Establecimiento de normas y límites claros consensuados con y entre los padres y asentamiento de estrategias firmes por parte de los mismos para que sean efectivas dichas normas. - Abordaje de aspectos relacionados con la relación que mantienen los padres respecto del menor y que inciden en el autoconcepto de éste y la infravaloración que hace de él mismo (aplicación de refuerzos y castigos, tipos de unos y otros más convenientes). - Soporte a la unidad familiar, cuando el menor esté asumiendo la realización de tareas domésticas o el cuidado de otros familiares, a través de una serie de medidas, que dependerán de las circunstancias familiares:  Implantación del Servicio de Ayuda a Domicilio.  Tramitación de un centro de educación infantil, cuando existan menores que no estén en edad escolar obligatoria.  Tramitación de un Centro Residencial, Centro de Día o Plaza de Estancia Temporal, ya sea para mayores o personas con discapacidad.  Movilización de otros familiares o personas pertenecientes a la red social de la familia.
  • 107. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 107 - Apoyo a los padres y madres o tutores legales, cuya jornada laboral no sea coincidente con los horarios del centro educativo, y carezcan de otros familiares que puedan responsabilizarse de los menores, a través del servicio de ayuda a domicilio. - Abordaje de la problemática familiar referida a situaciones familiares en crisis, relaciones conflictivas, falta de control o autoridad, desatención etc., a través de intervenciones profesionales a realizar por el Trabajador/a Social, Educador/a Social, u otros profesionales que conformen los equipos. - Tramitación de prestaciones económicas, cuando los ingresos de la unidad familiar sean tan precarios que no permitan:  Cubrir adecuadamente las necesidades básicas del menor  Asistir con regularidad al centro  Proporcionar las condiciones de habitabilidad y/o salubridad de la vivienda mínimas para el desarrollo del menor. - Facilitar el acceso a entidades que trabajen aspectos laborales, tanto para la búsqueda de empleo como para la mejora de las condiciones de trabajo, formación e inserción laboral. - Mediación entre la familia y la escuela para modificar las expectativas de aquélla sobre ésta y lograr un acercamiento mutuo. - Derivación y supervisión de la familia en caso de que el menor deba acudir a recurso especializado de apoyo (salud mental, estimulación temprana en centro base o entidad colaboradora, revisiones médicas), así como la coordinación necesaria para garantizar la asistencia del menor y valorar el grado de implicación del padre y madre en el mismo. - Puesta en contacto de la familia con entidades que realicen actividades de educación no formal de tipo lúdico-educativo, así como la coordinación necesaria para garantizar el mantenimiento de la asistencia por parte del menor. - Intervenciones profesionales por parte del Servicio de Atención y Mediación Intercultural, en coordinación con el resto del equipo (trabajadores sociales, animadores socioculturales, educadores sociales, entre otros), en aquellas familias cuyos valores culturales incidan negativamente en el proceso educativo, o exista una falta de valoración o desconocimiento de la importancia del medio escolar.
  • 108. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 108 Con el entorno: - Promoción y desarrollo de recursos y programas desde el ámbito municipal, entidades sociales o desde los programas básicos de la Red Pública de Servicios Sociales que ofrezcan espacios de participación acordes a las necesidades de los menores. - Información a la familia y a menores de los distintos programas que se ofrecen en el municipio, o en localidades próximas. - Integración de la familia y de los menores en el tejido asociativo y en el entorno comunitario. COMPROMISOS DEL ALUMNO O ALUMNA. - Mantenimiento de un diálogo fluido con el tutor/a, o con su referente en el centro educativo, con respecto a las ausencias de clase y justificación de las mismas. - Participación en programas individualizados dirigidos a mejorar su desarrollo personal y social. - Asistencia e implicación en todas aquellas actividades y programas, tanto internos como externos al centro educativo, que den respuesta a sus necesidades. COMPROMISOS DE LA FAMILIA. - Implicación en el proceso educativo de su hijo/a: asistencia a reuniones, intercambio de información, control de asistencia de su hijo/a al centro educativo, seguimiento de tareas escolares, valoración del esfuerzo, etc - Participación en los programas o recursos de apoyo a la familia que se hayan establecido. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. El tutor o tutora, junto con el responsable y coordinador del programa, realizarán un seguimiento continuo del Plan de intervención socioeducativa mediante un registro de las actuaciones llevadas a cabo. Si no cesa la situación de absentismo escolar, se reformulará dicho Plan de intervención socioeducativa.
  • 109. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 109 Se solicitará, en los casos que se requiera, colaboración al Ayuntamiento para el seguimiento del alumno o alumna. La evaluación del Plan de intervención socioeducativa será realizada por el responsable y el coordinador a final de curso. Dicha evaluación se recogerá en un documento que se incluirá en la historia de absentismo escolar del alumno o alumna. CIERRE DE LA INTERVENCIÓN. La intervención finalizará cuando cese la situación de absentismo escolar, independientemente de que el centro educativo o servicios sociales continúe trabajando con la familia y el alumno o alumna. 5. PLAN DE ACOGIDA. Es esencial para la correcta convivencia y funcionamiento del centro que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan las normas de actuación existentes y se adapten al mismo de una manera activa y participativa. Todo ello se consigue facilitando la incorporación del nuevo alumnado, familias y profesorado, siguiendo los principios establecidos en el Proyecto Educativo del centro y unos objetivos específicos, que no son que los de:  Acoger de manera positiva, activa y afablemente a los nuevos miembros de la comunidad educativa.  Fomentar en ellos actitudes que favorezcan una relación cordial y afectuosa, basada en el respeto común, la tolerancia y el diálogo.  Facilitar un clima de convivencia positivo, en el ámbito escolar, social y familiar. 5.1 ACOGIDA DEL NUEVO PROFESORADO. La tarea educativa es una labor de equipo, por lo que el profesorado que se incorpore al centro, ya sea al inicio de curso o durante el mismo, debe sentirse que forma parte de él y que es aceptado y valorado dentro del equipo docente. Las actuaciones para la acogida del nuevo profesorado son:
  • 110. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 110  Reunión informativa con el Equipo Directivo para rellenar la ficha con sus datos, y entregarle la documentación del centro y del material fungible y didáctico necesario para su labor docente; así como para la resolución de cuantas dudas se le planteen.  Visita guiada por las instalaciones del centro, para su conocimiento y manejo.  Presentación al resto del profesorado de la localidad y del CRA: coincidiendo con la reunión de algún órgano de coordinación docente o en una reunión del equipo docente de la localidad.  Presentación al alumnado: durante la primera sesión lectiva que imparta.  Presentación a las familias: en la reunión de presentación del curso escolar al inicio de curso, o en la primera reunión de tutoría grupal que realicen a lo largo del curso. 5.2 ACOGIDA DEL NUEVO ALUMNADO Y FAMILIAS. Es el tutor-a quien dirige el proceso de acogida del nuevo alumnado, estimulando actitudes acogedoras en los-as alumnos-as de su grupo y facilitándole el asesoramiento que precise, con el asesoramiento del Equipo de Orientación y Apoyo, especialmente en aquellos casos que presenten algún tipo de necesidad educativa. El proceso de enseñanza-aprendizaje está marcado por las relaciones que se establecen en el aula, siendo un proceso comunicativo de interacción entre iguales y entre el docente y el alumnado. Es necesario, por tanto, que el-la tutor-a, desde el principio, facilite el establecimiento de relaciones positivas y la existencia de un clima de afecto y compañerismo que haga posible la comunicación y el conocimiento mutuo (aceptación, valoración, etc.). La acogida del nuevo alumnado se hace todavía más necesaria en el caso del alumnado inmigrante con desconocimiento del castellano. Nuestro centro dispone de documentos de acogida donde parte de la información que se le da a las familias también está en rumano (nacionalidad mayoritaria de inmigrantes), y con pautas de actuación para el profesorado que atiende este tipo de alumnado (tanto para facilitar su acogida como su inmersión lingüística). Para todo el alumnado y las familias de nueva incorporación, el procedimiento de acogida consiste en:
  • 111. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 111  Escolarización y matriculación del alumnado.  Préstamo de material curricular, si procede.  Entrevista del padre, madre o representante legal con tutor-a.  Entrega del Cuaderno de Acogida (Anexo).  Dinámicas de presentación y acogida del alumnado con su grupo-aula.  Aplicación de medidas de atención a la diversidad, cuando sea necesario. 5.3 RECOMENDACIONES PARA EL PROFESORADO CON ALUMNADO INMIGRANTE DE NUEVA INCORPORACIÓN. Cuando un alumno/ a nuevo se incorpora al centro, especialmente si procede de otro país, deberíamos tener previsto un plan de acogida que ayude a dicho alumno/ a y a sus familias a integrarse lo mejor y antes posible en la dinámica del centro. A la hora de elaborar este programa hay que tener en cuenta especialmente a los alumnos extranjeros que no hablan nuestro idioma, que los padres suelen tener poco conocimiento de nuestro idioma, que desconocen el funcionamiento de nuestros centros y la relación escuela-familia. Así pues, es conveniente:  Realizar alguna entrevista o reunión inicial a pesar de las dificultades de comunicación. En dicha entrevista pueden tratarse los siguientes temas:  Explicar el contenido del cuadernillo que se entrega a las familias y alumnado y que lleva el nombre de “Plan de acogida a familias y alumnado”.  Rellenar una ficha de recogida de información personal.  Solicitar la documentación de su escolarización anterior, si es posible.  Informar sobre la opcionalidad de la asignatura de religión y de que en nuestras escuelas se ofrece la enseñanza de religión católica y no otras.  Es preferible evitar sentarlos con compañeros de su misma nacionalidad o con otros que tampoco hablen español. Juntos se apoyan, pero también se aíslan y ven retrasado su aprendizaje.
  • 112. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 112  En los exámenes y los trabajos que tengan que realizar se deben utilizar instrucciones muy sencillas y dibujos. Es posible que no conteste porque no entienda lo que se le pide, no porque no sabe.  En el caso de áreas que impliquen lecturas obligadas, pueden buscarse aquellas que más se acerquen al nivel lingüístico del alumno. Incluso se podría sugerir que lea en su idioma materno, en inglés o francés. Es importante que el alumno mantenga la motivación por la lectura. (Lo importante es que lea y mantenga la mente activa, ya llegará el momento en que pueda leer en español).  En todas las áreas se le exigirá trabajo. Tenemos que procurar que permanezca activo hasta que llegue el momento en el que pueda trabajar como los demás. Así no haremos de ellos alumnado desmotivado.  No debemos dar por conocidas las normas de convivencia en el centro y el aula o el material que deben traer.  Podemos aprovechar la llegada del nuevo alumno/ a para desarrollar actitudes de respeto, comprensión e interés por otros pueblos y culturas. Otras consideraciones de carácter general. A la hora de acoger al alumno/ a dentro del aula el profesorado deberá tener en cuenta:  La importancia de que el alumno conozca las dependencias del centro. Sería interesante programar una visita por el centro e incluso se podrían rotular en distintos idiomas lasa diversas salas.  Se entregará al alumno una copia del horario lo más sencilla y gráfica posible. Podemos utilizar dibujos que expliquen el contenido de las asignaturas. Se pondrá el nombre del profesor/a responsable de cada área.  Se le debe explicar quién es el tutor-a y el delegado-a de su curso y cuáles son las funciones de éstos.  Es conveniente facilitar un listado del material que el alumno debe llevar a clase. Para asegurarnos de que entiende podemos utilizar dibujos y traducciones a su lengua materna.  Designar a un compañero-tutor o grupo de compañeros que le introduzca a los demás, le acompañe en el patio… favoreciendo su integración.
  • 113. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 113  Quizá necesiten que les animemos a participar en el recreo y no estar solo en las entradas y salidas.  Deberíamos fomentar el trabajo cooperativo con otros compañeros. Como sabemos, la organización del aula juega un papel definitivo.  Debemos intentar que participe en todo aquellos en lo que sea necesario la expresión oral o escrita: juegos, memorización de imágenes, imitaciones…  Es conveniente, una vez que el alumno sea capaz de comunicarse mínimamente, realizar una exploración inicial que determine su nivel de competencia curricular. Encontrar el nivel de exigencia adecuado a sus posibilidades ayudará a que el alumno esté motivado, tenga interés y de esa manera consigamos mayor éxito. Si el alumnado presenta un desfase de dos o más cursos de competencia curricular, deberá realizarse la adaptación correspondiente.  Tenemos que presentarlos a los-as compañeros-as de la manera más natural explicando su situación: “No nos entiende, todavía no habla nuestra lengua y no la sabe escribir, pero sabe un montón de cosas y más adelante nos las podrá explicar.”  Con ayuda de sus compañeros/as introduciremos a estos alumnos/as en la dinámica de la clase, frases básicas de comunicación y de relación más cotidianas.  Debemos intentar evitar el aislamiento del alumno, sentándolo donde el profesor pueda controlar su trabajo cómodamente y junto a otro compañero/a predispuesto, acogedor, simpático… para favorecer la integración en el aula. Si es posible utilizar a los líderes positivos para introducirlos en el grupo-clase.  Más adelante el niño puede aportar a todos los compañeros y a sus profesores cosas de su anterior escuela o de su país de origen (postales, fotos, libros, trabajos escolares…) y les podrá explicar sus experiencias. Con el fin de dar cierto protagonismo al nuevo alumno, el tutor localizará en un mapa el lugar de origen, aportará una documentación mínima de costumbres, idioma, formas de vida, canciones, danzas populares y festividades. De esta manera conseguiremos mejorar su relación con el resto del grupo y potenciar su autoestima personal.  Para evitar la desmotivación por la lectura, proponerle textos ajustados a su nivel lingüístico e, incluso, sugerirle que lea algunos cuentos en su idioma
  • 114. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 114 materno. Lo importante es que no pierda la capacidad lectora, ya llegará el momento en que pueda leer en español. Con el fin de conseguir una verdadera situación de inmersión lingüística deberemos:  Hablar de forma natural sin gritar o gesticular excesivamente.  Utilizar frases sencillas, pronunciando poco a poco y con claridad. No hablaremos telegráficamente simplificando o alterando las frases.  Procurar la comprensión de las demandas más vitales y las órdenes diarias.  No aceptar que una palabra sustituya a una frase (Por ejemplo, que “pipí” sustituya a “¿puedo ir al servicio?)  Intentar que mejoren la pronunciación por medio de la imitación. Corregir sin interrumpir su conversación espontánea.  Intentar que los compañeros le ayuden a decir las cosas sin que estos se conviertan en su voz. 5.4 ADAPTACIÓN DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS. La incorporación del alumnado de 3 años al colegio es un momento crucial para su adaptación al aula y al centro, y de la forma en cómo afronten esta experiencia (niños-as, madres y padres) dependerá su visión del colegio y las relaciones interpersonales que mantengan con otros miembros de la comunidad educativa. La organización del período de adaptación incluye:  Reunión grupal con las familias antes de iniciar las actividades lectivas.  Entrevista individual del tutor-a con la familia del alumno-a.  Entrega del cuaderno de adaptación a infantil (Anexo).  Incorporación progresiva a las actividades lectivas.
  • 115. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 115 6. PROTOCOLO CAMBIO CUSTODIA PADRES/TUTORES. CONSIDERACIONES JURÍDICAS. Cualquier consideración sobre la información transmisible a los progenitores, así como la comunicación con sus hijos-as en horario escolar, debe partir de la diferenciación entre dos conceptos que a menudo se confunden, como son el concepto de patria potestad y el de guardia y custodia. A ambas atribuciones se le confiere a los padres de un niño en virtud de la obligación de velar por ellos y tenerlos en su compañía que establece el Código Civil. No obstante, en los casos en los que existe separación judicial o de hecho, los padres optan o se ven sometidos a un régimen de custodia y patria potestad contractual o judicialmente determinado.  Guardia y Custodia: la custodia es el cuidado ordinario de los hijos, implicando las decisiones del día a día de la crianza del niño. El Código Civil la denomina “ejercicio de la patria potestad”.  Patria Potestad: es el conjunto de facultades inherentes a la paternidad tendentes al cuidado, asistencia y decisión sobre la crianza y el bienestar de los hijos. Implica el derecho a representar a los hijos y administrar sus bienes y persona. Si bien el Código Civil (art.156) indica que la patria potestad se ejerce, si los padres viven separados, por aquel con quien el hijo conviva, el mismo Código Civil establece que la separación, la nulidad y el divorcio, no eximen a los padres de sus obligaciones para con los hijos (art 92). El régimen de ejercicio de la patria potestad debe verse fijado en la sentencia que resuelva el procedimiento de separación, nulidad o divorcio (arts. 90 y 91 del CC). La existencia de una resolución judicial o un acuerdo de los padres sobre el ejercicio por uno de ellos de la custodia no exime al que no ostenta el cuidado ordinario de su derecho y deber de velar por su hijo, ni le priva de su participación en las decisiones claves de la vida educativa de su hijo.
  • 116. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 116 Por último, conviene recordar que el derecho a la información sobre el proceso de enseñanza es un derecho de los padres, en virtud del art. 4 de la Ley Reguladora del Derecho a la Educación. El adecuado cumplimiento de nuestro deber informador nace a su vez de una correcta información de la situación familiar por parte del centro. Ese acceso a la información es lo que vino a regular en su día, para los territorios competencia del MEC, las Instrucciones de 25 de enero de 1997 sobre información a padres separados o divorciados de los resultados de la evaluación de sus hijos. Recogiendo las citadas instrucciones, podemos establecer el siguiente protocolo: SOLICITUD Y FACILITACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A PADRES SEPARADOS. a. Procedimiento normal: I. El padre o madre realizará su solicitud por escrito al centro, acompañando copia fehaciente de la sentencia. II. De la solicitud y de la copia aportada se da comunicación al progenitor que tiene bajo su custodia al niño, al único fin de que en su caso pueda aportar una resolución judicial posterior, en un plazo de diez días hábiles. Se le informará de su derecho a aportar todos los documentos que estime conveniente y las alegaciones que, a su juicio, implican la falta del derecho a ser informado del cónyuge o progenitor solicitante. III. Si la última resolución aportada no establece privación de la patria potestad o algún tipo de medida penal de prohibición de comunicación con la víctima o su familia, ni estamos en un caso previsto en el punto V de este documento, el centro, a partir de ese momento, duplicará los documentos relativos a las evoluciones académicas de los niños afectados. IV. En todo caso, en la primera comunicación de información se emitirá por parte del centro documento en que se haga constar que este régimen se mantendrá en tanto ninguno de los dos progenitores aporte datos relevantes que consten en sentencias u acuerdos fehacientes posteriores. V. El derecho a recibir información escrita incluirá el derecho a hablar con los tutores y a recibir información verbal. VI. En ningún caso se consideran documentos relevantes para denegar la información al progenitor no custodio denuncias, querellas, demandas, poderes
  • 117. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 117 para pleitos futuros, reclamaciones extrajudiciales de cualquier índole, o ningún otro documento que no consista en resolución judicial (auto, sentencia, providencia) o acuerdo entre los padres que conste en documento público. VII. La información de cualquier índole solo se facilitará a los padres o a los jueces y tribunales, salvo orden judicial en contrario, pues se entiende que las notas incluyen datos referentes a la intimidad de sus hijos a los que solo tienen acceso los interesados, es decir, los padres. b. Casos especiales: I. En casos de separación de hecho, el mismo trato que recibe la sentencia lo tendrá el acuerdo al que lleguen los cónyuges sobre estos extremos que conste en documento público. II. En casos de separaciones de hecho sin resolución judicial o acuerdo que conste fehacientemente se seguirá el mismo procedimiento, y no se denegará la información salvo que el progenitor custodio aporte resolución judicial o acuerdo fehaciente en distinto sentido. III. No se emitirán informes por escrito distintos de los documentos oficiales, salvo por orden judicial, en cuyo caso se emitirán con plena veracidad e independencia. IV. Si la última resolución judicial o acuerdo fehaciente que conste contiene disposiciones al efecto la actuación del centro se atendrá al tenor literal de aquellas. COMUNICACIÓN CON LOS PROGENITORES DENTRO DEL HORARIO ESCOLAR. Menciona el artículo 160 del Código Civil que los progenitores, aunque no ejerzan la patria potestad, tienen el derecho de relacionarse con sus hijos menores, excepto con los adoptados por otro o en los que así lo disponga la resolución judicial oportuna. No podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del hijo con sus abuelos y otros parientes y allegados. Por lo tanto, salvo pena de prohibición de aproximarse o comunicarse con el niño, adoptada en procedimiento penal y que le conste al centro, el régimen de
  • 118. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 118 comunicaciones entre los padres y el menor en horario escolar se producirá en la forma que ordinariamente se produzca en el centro, de acuerdo con sus normas de convivencia, organización y funcionamiento. TOMA DE DECISIONES DE ESPECIAL RELEVANCIA. En casos como los que a continuación se enumeran en los que surjan discrepancias entre los progenitores de un/a menor en edad de escolarización:  Opción por áreas que afecten a la formación religiosa o moral.  Autorizaciones para campamentos o viajes de larga duración fuera de la jornada lectiva.  Escolarización (nuevo ingreso o traslados de matrícula).  Actividades extracurriculares de larga duración fuera de la jornada lectiva.  En general, cualquier decisión que se salga naturalmente de las decisiones ordinarias. I. En cada caso habrán de ser estudiadas detenidamente las circunstancias y alegaciones; y se deberá exigir a los progenitores la prueba documental del estado civil que aleguen, de la patria potestad y de la guarda y custodia. II. En los casos de escolarización sólo se admitirá una única instancia por cada alumno/a, en la que necesariamente han de constar los datos completos del padre y la madre, o tutores legales, así como las firmas de éstos. Y ello con independencia del estado civil de los padres. Si una solicitud o instancia no reúne los anteriores requisitos la administración educativa tendrá que solicitar a ambos progenitores del/la menor la subsanación. Y ante la falta de subsanación en tiempo y forma se actuará tal y como se indica a continuación. III. Cuando la Administración tenga definitiva constancia escrita de que los progenitores discrepan en cualquiera de los supuestos arriba indicados (especialmente el de Escolarización): a. Si no hay constancia de que la cuestión haya sido sometida por cualquiera de los progenitores a decisión judicial, se podrán poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal quien, como garante de los derechos del menor (arts. 158 C.C. y 749.2 LEC), está legitimado para plantear el incidente
  • 119. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 119 ante el Juez ordinario, único competente para resolver el conflicto, según el artículo 156 CC. b. Como regla general la Administración educativa tendrá que esperar a que la cuestión se resuelva por la autoridad judicial competente. No obstante puede darse el caso de que la decisión no pueda ser postergada hasta entonces porque la Administración viene legalmente obligada a decidir (p. ej. cuando la escolarización es obligatoria, art. 17.4 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo del Menor de Castilla La Mancha). Solo en tal caso se debe resolver, según impone el art. 14 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor: “Las autoridades y servicios públicos tienen obligación de prestar la atención inmediata que precise cualquier menor, de actuar si corresponde a su ámbito de competencias o de dar traslado en otro caso al órgano competente y de poner los hechos en conocimiento de los representantes legales del menor, o cuando sea necesario, del Ministerio Fiscal.” c. Así, cautelarmente y mientras decide la autoridad judicial, la Administración Educativa tendrá que escolarizar al/a menor en el Centro docente que en tiempo y forma haya solicitado el padre o la madre que tenga atribuida su guarda y custodia y con quien conviva el menor habitualmente. d. En cualquier otro caso en que no se deba adoptar una decisión inmediata por imperativo legal y en interés del menor, la Administración educativa se abstendrá hasta que se pronuncie la autoridad judicial. DISPOSICIÓN COMÚN. En caso de existencia de resolución judicial incoando diligencias penales contra uno de los progenitores por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro progenitor o de los hijos que convivan con ambos, así como incoación de diligencias por violencia doméstica, no se facilitará información ni comunicación alguna con el menor dentro de la jornada escolar ni en los momentos en que el menor esté bajo la custodia del centro.
  • 120. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 120 7. PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR. Resolución de 18/01/2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se acuerda dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha. 7.1 DESCRIPCIÓN. Se entiende por acoso escolar la situación en la que alumnos o alumnas, individualmente o en grupo, están expuestos, de forma repetida y prolongada en el tiempo, a través de diferentes formas de hostigamiento intencionado por parte de otros alumnos o alumnas; de manera que el alumnado acosado está en situación de inferioridad respecto al alumnado acosador. Dicho acoso escolar produce un desequilibrio en el alumnado acosado que le impide salir por sí mismo de la situación. Existen diferentes formas de hostigamiento que pueden ser causa de acoso escolar: 1. Agresiones: - Agresiones físicas directas que causen dolor en el alumnado acosado como pueden ser empujones, zancadillas, bofetones, puñetazos, patadas. - Agresiones físicas indirectas como romper, esconder o sustraer objetos personales. 2. Verbal: Agresiones verbales y gestuales que buscan ofender al alumnado acosado, como pueden ser insultos, motes, humillaciones, amenazas, burlas, obscenidades. 3. Social y psicológico: Sin agresión física o verbal, pueden existir conductas que busquen desequilibrar emocionalmente al alumno acosado, como pueden ser la exclusión, el aislamiento, la marginación social, la indiferencia, la superioridad, el chantaje, la calumnia, miradas de odio. 4. Sexual: Conductas de carácter sexual dirigidas al alumnado acosado sin su consentimiento. 5. Discriminatorias: Por condiciones de género, orientación o identidad sexual, origen étnico o cultural, religión, opinión.
  • 121. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 121 6. “Ciberacoso”: Cualquier forma de hostigamiento, humillación o violación de la intimidad a través del uso de tecnologías de la comunicación: internet, telefonía móvil, medios y redes sociales. El acoso suele tener habitualmente un componente colectivo o grupal, en primer lugar, porque no se suele acosar individualmente, sino en grupo; y, en segundo lugar, porque el suceso suele ser conocido por otras personas, observadores, que no contribuyen con suficiente fuerza a que cese el acoso. Así pues, existen diversos agentes implicados en el acoso escolar: 1. Alumnado acosado. 2. Alumnado acosador. 3. Personas observadoras. 4. Personas que ponen en conocimiento la situación. 7.2 IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN. Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente, instituciones o entidades colaboradoras, etc...) que tenga conocimiento de una situación que pudiera derivar en acoso escolar, tiene el compromiso ciudadano de ponerla en conocimiento del equipo directivo. Cuando la persona que comunica la situación decide hacerlo por escrito, el responsable de la dirección del centro le facilitará y/o utilizará el Anexo correspondiente para la recogida inicial de información. Para ello, el centro dispondrá de los siguientes canales de comunicación:  Directamente, mediante comunicación oral y/o escrita al Equipo Directivo.  A través de la tutora o el tutor, mediante comunicación oral y/o escrita que será puesta en conocimiento del Equipo Directivo.  Buzón Amigo (buzón de sugerencias, quejas y convivencia habilitado en el hall del centro).  Buzón de Convivencia (buzón de sugerencias, quejas y convivencia online).
  • 122. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 122 El centro educativo garantizará, siempre y en todo momento, los siguientes principios:  Protección: asegurar la integridad física y seguridad personal de la posible víctima.  Intervención eficaz: se debe intervenir siempre, de forma eficaz y rápida, pero no precipitada. La respuesta educativa contemplará dos tipos de medidas educativas: las reparadoras y, si procede, las disciplinarias.  Discreción y confidencialidad: la dirección del centro garantizará en todo momento que exclusivamente tengan conocimiento de los hechos, circunstancias, identidad de los implicados y actuaciones a realizar las personas y profesionales estrictamente necesarios para la correcta aplicación del presente protocolo.  Intervención global: la intervención educativa se extenderá a todo el alumnado y agentes implicados.  Prudencia, empatía y sensibilidad: las intervenciones tendrán en cuenta que este problema genera mucho sufrimiento, tanto en las familias como en el alumnado acosado.  Responsabilidad compartida: compromiso, implicación y participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la creación de un clima de convivencia escolar adecuado. 7.3 CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DE ACOSO ESCOLAR. Conocidos los hechos que indiquen un indicio razonable de acoso escolar, el responsable de la Dirección del centro educativo constituirá una Comisión de acoso escolar lo antes posible, nunca más tarde de 48 horas. La Comisión de acoso escolar tendrá un funcionamiento independiente de la Comisión de Convivencia del Consejo escolar y estará integrada por:  Un miembro del equipo directivo.  La orientadora o el orientador educativo del centro.  Un miembro del equipo docente del centro.
  • 123. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 123 7.4 MEDIDAS INMEDIATAS A ADOPTAR POR EL CENTRO EDUCATIVO. El responsable de la dirección del centro, a propuesta de la Comisión de acoso escolar, adoptará las medidas inmediatas necesarias para proteger al alumnado implicado, informando a las familias afectadas. Entre estas medidas se incluirán:  Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumnado acosado: incremento de las medidas de observación de las zonas de riesgo, acompañamiento y atención al alumnado.  Medidas cautelares dirigidas al alumnado acosador, previa entrevista u observación inicial: restricción del uso de determinados espacios y recursos del centro, incremento de las medidas de vigilancia; sin menoscabo de la aplicación de las correspondientes medidas recogidas en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro.  Medidas dirigidas a esclarecer los hechos a trabajar con el resto de alumnado, que se realizarán desde un enfoque de no inculpación y entre las que se podrá contemplar la realización de entrevistas con carácter preventivo o terapéutico. Inmediatamente, la dirección del centro educativo, informará vía telefónica y por escrito a la Inspección educativa de referencia del centro de los hechos acontecidos, de la constitución de la Comisión de acoso escolar y de las medidas inmediatas adoptadas por el centro. Para ello utilizará el modelo incluido en el anexo IV “Constitución de la Comisión de acoso escolar”. En un plazo máximo de 24 horas desde la constitución de la Comisión de acoso escolar, el responsable de la dirección del centro, informará a las familias o tutores legales del alumnado implicado, garantizando la confidencialidad y poniendo de manifiesto la provisionalidad de las conclusiones, así como de las medidas inmediatas adoptadas por el centro. Esta información se llevará a cabo a través de una entrevista de la cual se levantará acta.
  • 124. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 124 7.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN. A propuesta de la Comisión de acoso escolar, la persona responsable de la dirección, elaborará y aplicará un Plan de actuación del que informará a la Comisión de Convivencia del Consejo escolar y a la Inspección educativa. Este plan tendrá la siguiente estructura: I.- Recogida y análisis de información. 1. La Comisión de acoso escolar constituida para este caso concreto recabará información de: - Alumnado acosado. - Alumnado acosador. - Alumnado observador. - Persona, personas o entidades que ponen en conocimiento del centro la situación. - Familias del alumnado implicado. - Profesorado del alumnado implicado. - Compañeras y compañeros del alumnado implicado. - Otras u otros profesionales no docentes que tengan contacto con el alumnado implicado: acompañantes del transporte escolar, monitores de actividades extracurriculares, etc. - Otras u otros profesionales externos al centro que tengan relación con el alumnado implicado: Trabajadoras-es sociales, psicólogas-os, etc. En las entrevistas a realizar en el proceso de recogida de información participarán los miembros de la Comisión de acoso escolar necesarios en función de la gravedad y circunstancias de los hechos a analizar, y se garantizará en todo momento el anonimato de los menores implicados. De las entrevistas realizadas, los miembros de la Comisión de acoso escolar levantarán el acta correspondiente.
  • 125. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 125 2. La comisión analizará y contrastará la información recibida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Aplicación de las normas de protección de datos y privacidad de la información en Internet por parte del alumnado.  Consentimientos para el acceso a dispositivos, información personal relevante, redes sociales o herramientas de comunicación del alumnado implicado (en los casos que se considere necesario y la gravedad de la situación lo requiera).  Comunicaciones necesarias con el alumnado acosado (se contemplará la posibilidad de hacerlo en lugar y tiempo distintos al marco escolar).  Custodia y protección de la información documental obtenida.  Asesoramiento a Unidades de Investigación Tecnológica de la Policía o de la Fiscalía sobre la forma de proceder en los casos que pueda ser necesario, así como a otros servicios, entidades o instituciones.  No contaminación de los procedimientos administrativos y judiciales que pudieran iniciarse en un futuro teniendo en cuenta que, en el caso de abusos sexuales, una entrevista a las implicadas o los implicados podría ser un impedimento. 3.- Del análisis de la información recogida se establecerá la existencia o no de una situación acoso escolar, así como el tipo y gravedad de los hechos y sus posibles consecuencias, procediendo a la aplicación de cuantas medidas se considere necesarias. II.- Medidas. El Plan de actuación incluirá medidas que garanticen un tratamiento individualizado del alumnado implicado, sin perjuicio de las medidas de carácter disciplinario que, con el procedimiento legal establecido, se apliquen. Estas medidas deben ir dirigidas a los diferentes implicados: 1. Alumnado acosado:  Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta.  Programa de atención y apoyo social.  Tutoría individualizada.  Derivación y seguimiento a servicios o unidades de intervención en materia de familia, menores y/o sanidad cuando sea preciso.
  • 126. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 126 2. Alumnado acosador:  Aplicación de las medidas correctoras establecidas en las NCOF.  Aplicación de medidas reeducadoras: Tutoría individualizada, pautas para la mejora de habilidades sociales, autorregulación de la conducta, el trabajo de las emociones y sentimientos, la autocrítica y la mejora personal, etc.  Derivación y seguimiento a servicios o unidades de intervención en materia de familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso. 3. Comunicante de la situación:  Garantizarle su anonimato en un futuro.  Reconocimiento de la importancia de su actuación para poder realizar la intervención. 4. Alumnado observador:  Sensibilización.  Programas de habilidades de comunicación y empatía.  Programas de apoyo entre compañeros.  Círculo de amigos u otros métodos análogos.  Aplicación de medidas correctoras con el alumnado observador que haya podido contribuir a la situación de acoso.  Derivación y seguimiento a servicios o unidades de intervención en materia de familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso. 5. Familias:  Orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijas e hijos, tanto si son acosados como acosadores.  Coordinación de forma más estrecha todo el proceso socioeducativo de sus hijas e hijos.  Establecimiento de compromisos con familias.  Información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos: servicios de apoyo a familias, ayuda e intervención psicológica o ayuda médica.  Derivación y seguimiento a servicios o unidades de intervención en materia de familia y menores y/o sanidad cuando sea preciso. 6. Profesionales del centro educativo:  Orientaciones para manejar las clases durante todo el proceso y cómo hacer el seguimiento.
  • 127. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 127  Orientación sobre indicadores de detección e intervención.  Orientaciones sobre el desarrollo de habilidades socio-emocionales.  Pautas sobre el manejo de situaciones que alteren la convivencia.  Pautas para mejorar la convivencia dentro del aula desde un enfoque positivo y proactivo.  Impulso de acciones formativas para el profesorado, relacionadas con la convivencia y el acoso escolar. Cuando la excepcionalidad de las medidas a adoptar lo requiera la dirección del centro podrá solicitar asesoramiento a la Inspección de Educación. III.- Conclusiones. El Plan de Actuación debe incluir un apartado de conclusiones que contemplará, al menos, las siguientes cuestiones:  Valoración del tipo y gravedad de los hechos analizados.  Medidas adoptadas: -Medidas de protección para el alumnado acosado. -Medidas sancionadoras, correctoras y reeducadoras con el alumnado acosador. -Medidas y/o actuaciones realizadas con el alumnado observador. -Medidas y/o actuaciones realizadas con las familias y los profesionales implicados.  Servicios, entidades y/o instituciones a las que se deriva el caso, si procediera.  Procedimientos para realizar el seguimiento de las medidas adoptadas: La Comisión de Acoso Escolar incluirá en su Plan de Actuación la previsión de actuaciones a realizar con las diferentes personas o grupos implicados en el desarrollo del proceso para garantizar el adecuado seguimiento de las medidas adoptadas. El Plan de Actuación será elaborado en base al modelo del anexo “Plan de actuación” y será remitido a la Inspección educativa en un plazo no superior a 30 días lectivos desde la constitución de la Comisión de acoso escolar.
  • 128. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 128 7.6 INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS. El profesorado responsable de la tutoría de los grupos del alumnado implicado, junto con el miembro del equipo directivo de la Comisión de acoso escolar, y con el asesoramiento de la orientadora o del orientador educativo del centro, informarán nuevamente a las familias de las actuaciones o medidas acordadas, tanto las de carácter individual llevadas a cabo con el alumnado afectado, como las de carácter general propuestas para los grupos afectados o el centro en su conjunto. Cuando una de las medidas a adoptar sea la derivación a algún servicio o unidad de intervención en materia de protección de menores y/o sanidad se informará a la familia del procedimiento para iniciar la intervención. A las familias del alumnado agresor se les informará expresamente, además, de las consecuencias que pueden derivarse, tanto para ellas como para sus hijas e hijos, en caso de reiteración de conductas constitutivas de acoso escolar. De esta información quedará constancia por escrito a través de un acta. 7.7 DERIVACIÓN A OTRAS INSTANCIAS. La Inspección de Educación, de acuerdo con la información facilitada por la Dirección del centro, evaluará el caso y propondrá a la Directora o al Director Provincial de Educación, Cultura y Deportes correspondiente el traslado de los hechos a la Fiscalía de Menores cuando la gravedad de los mismos así lo requiera. No obstante, deberá tenerse en cuenta que cuando el alumnado acosador sea menor de catorce años, no les es exigible responsabilidad penal. Estos casos deberán ponerse en conocimiento de la Consejería competente en materia de protección de menores. Se realizarán todas las actuaciones que pueda solicitar, en su caso, el Ministerio Fiscal o cualquier otra Institución legalmente competente. De estas actuaciones deberá quedar constancia documental en el centro.
  • 129. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 129 7.8 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. La directora o el director del centro evaluará la eficacia de las medidas llevadas a cabo e informará oportunamente de los resultados de dicha evaluación a las familias implicadas y a la Comisión de Convivencia del Consejo escolar del centro. La Dirección del centro es la competente para la adopción de las medidas, y se responsabilizará de informar periódicamente a la Inspección educativa y al Consejo escolar del grado de cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. 7.9 ANEXO AL PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR. MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR EN EL CENTRO. Actuaciones que se incluirán el Proyecto Educativo del centro y se concretan en la Programación General Anual:  Utilización del diálogo y la mediación como mecanismo de resolución positiva de conflictos.  Programa de ayuda entre iguales (Patrulla Amiga).  Actividades de prevención y detección de situaciones de riesgo de acoso escolar, desde la tutoría y áreas curriculares.  Actividades durante el recreo para favorecer la convivencia.  Actividades colectivas de dinámicas de cohesión de grupo.  Actividades que potencien en el conjunto de la comunidad educativa el sentimiento de pertenencia al centro escolar: excursiones, actividades culturales y deportivas, jornadas de convivencia (Día del CRA), etc.  Campañas de sensibilización, a través de la tutoría, incluyendo la participación de determinadas instituciones y entidades.  Difusión de los derechos y deberes del alumnado.  Difusión de orientaciones y potenciación de la formación del profesorado en el ámbito de la convivencia y el acoso escolar.
  • 130. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 130 8. PROTOCOLO DE ACTUACIONES DIRIGIDO A MENORES SOBRE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO. Resolución de 25/01/2017, del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. 8.1 CRITERIOS GENERALES DE ACTUACIÓN.  Principio de autodeterminación de la identidad de género.  Principio de no discriminación por motivos de identidad y/o expresión de género. Todas las personas son libres e iguales en dignidad y derechos, con independencia de sus orientaciones sexuales e identidades y/o expresiones de género.  Principio de igualdad de género (garantizar la igualdad de oportunidades entre niñas y niños en todos los ámbitos).  Principio de participación a través de las distintas asociaciones, colectivos, y organizaciones que promuevan y protejan los derechos humanos de las personas trans.  Principio de integración social y administrativa. La administración promoverá entre otras medidas la acreditación documental de su identidad de género, facilitando y agilizando los procesos administrativos. 8.2 MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Los principios educativos generales que regirán las actuaciones son la inclusión educativa y la atención a la diversidad, entre otros. 1. Actuaciones de Prevención y Sensibilización. El centro incluirá en su Programación General Anual actividades de sensibilización entre las que se incluirán charlas, talleres o jornadas, para visibilizar la diversidad sexual y de género, dejando clara la posición contraria a cualquier tipo de violencia por razón de identidad y/o expresión de género u orientación sexual:
  • 131. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 131  Se velará porque el sistema educativo sea un espacio de respeto y tolerancia libre de toda presión, agresión o discriminación por motivos de identidad o expresión de género.  Se impulsarán medidas conducentes a lograr el efectivo respeto en el sistema educativo de la diversidad afectivosexual, así como la aceptación de las diferentes expresiones de identidad de género que permitan superar los estereotipos y comportamientos sexistas.  Se incluirá dentro de los objetivos educativos el abordaje de la educación sobre la diversidad sexual y de género y la no discriminación.  Se garantizará que se preste apoyo psicopedagógico con asesoramiento del personal especialista en orientación educativa y psicopedagógica en aquellas situaciones que lo requieran.  La administración educativa, a través del Centro Regional de Formación del Profesorado, organizará acciones dirigidas a la formación y sensibilización del equipo docente y directivo, referente al desarrollo afectivo-sexual e identidad de género de niñas, niños y adolescentes, así como también establecerá los mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación entre los diferentes servicios sociales, sanitarios y del Instituto de la Mujer.  El equipo docente elaborará las actuaciones pertinentes para garantizar la inclusión socioeducativa del alumnado. 2. Comunicación e identificación. Cuando cualquier miembro de la comunidad educativa del centro escolar detecte alumnado que pudiera presentar indicadores que manifiesten que su sexo de asignación difiere de su identidad de género:  Lo pondrá en conocimiento de la tutora o tutor del grupo-clase que, a su vez lo trasladará a la jefatura de estudios y conjuntamente se procederá a la derivación al o la responsable de orientación.  Se informará a la familia de los aspectos observados/valorados en el contexto escolar.  La orientadora o el orientador, previo consentimiento de la familia, iniciará una valoración del impacto de la posible transfobia experimentada dentro del contexto educativo, para lo que se prestará especial atención a los aspectos psico-sociales, emocionales, de relación y familiares.
  • 132. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 132  Se facilitará información a la familia sobre los recursos públicos existentes al respecto y se procederá a la derivación voluntaria del alumno o alumna a los servicios o instituciones que considere necesarias en función de las características de la persona menor y/o su familia.  En el caso de que los y las responsables legales de la persona menor o alguno de ellos, muestren señales de no respetar la identidad sexual de la misma, se pondrá en conocimiento del Servicio de Familia y Menores de la Consejería de Bienestar Social. Cuando la madre, el padre o las personas representantes legales de la alumna o el alumno comuniquen por escrito al centro que su hijo o hija tiene una identidad de género que no coincide con el sexo asignado, se trasladará esta información, de manera inmediata, al equipo docente .y posteriormente se trasladará al Servicio de Inspección Educativa. Para ello, debe contarse con la autorización familiar de intercambio de información por escrito (según anexo I del protocolo). Para evitar situaciones discriminatorias no será obligatorio tener que aportar informes públicos o privados que justifiquen que la alumna o el alumno tiene una identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer y con independencia de que se haya producido la detección en el centro o en otro ámbito. Cuando el centro tenga constancia de que se trata de una persona cuya identidad de género es diferente a su sexo de asignación se podrá poner en marcha el Plan de Actuación Escolar. La directora o el director del centro informará de las medidas adoptadas en el Plan de Actuación Escolar a la familia, el claustro y el Consejo Escolar. El alumnado cuya identidad sexual no se corresponda con el sexo asignado al nacer, tendrá pleno derecho a que se reconozca su identidad sexual en el ámbito educativo, siendo tratado conforme a ella a todos los efectos en dicho ámbito. En el centro escolar, el equipo docente permitirá al o la menor la libre manifestación de su expresión de género, velando porque no se produzcan actitudes de burla o menosprecio por parte de sus iguales o de personas adultas. Si desde el centro educativo se detectara que la persona menor trans pudiera sufrir alguna dificultad como consecuencia de una posible situación de transfobia o
  • 133. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 133 LGTBIfobia, se adoptarán las medidas oportunas poniendo en marcha el Protocolo de Acoso Escolar en aquello casos que se considere necesario. 3. Plan de Actuación Escolar. La aplicación de estas medidas se realizará de forma personalizada, según las necesidades que la persona menor presente. En todo el proceso se deberá garantizar la confidencialidad y adecuado tratamiento de la información a la persona menor y su familia. La orientadora o el orientador, el equipo directivo y la tutora o tutor diseñarán un Plan de Actuación que incluirá:  Medidas de información y sensibilización dirigidas al alumnado del centro para trabajar cuestiones sobre identidad de género a fin de conseguir un buen desarrollo y aceptación del proceso de tránsito social de su compañero o compañera.  Actuaciones formativas dirigidas al equipo directivo, orientador u orientadora y equipo docente del centro llevadas a cabo por profesional cualificado en promoción de igualdad de género y coeducación.  Actuaciones de sensibilización e información dirigidas a las familias y asociaciones de madres y padres del centro educativo relacionadas con la diversidad de género y sexual en la infancia y adolescencia. El centro podrá recurrir a las asociaciones, profesionales o entidades especializadas en trabajar con la diversidad sexual y/o de género que crea necesarias para llevarla a cabo.  Derivación voluntaria del alumnado a los servicios o instituciones que considere necesarias en función de las características de la persona menor y/o su familia. Medidas organizativas en el centro escolar:  El centro escolar velará por el respeto a las manifestaciones de identidad de género que se realicen en el ámbito educativo y el libre desarrollo de la personalidad del alumnado conforme a su identidad.  Se indicará al profesorado y personal de administración y servicios del centro que se dirija al alumnado trans por el nombre elegido por éste, sin perjuicio de que en las bases de datos de la administración educativa se mantengan los datos de identidad registrales. Con este fin se adecuará la documentación
  • 134. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 134 administrativa de exposición pública y la que pueda dirigirse al alumnado, haciendo figurar en dicha documentación el nombre elegido, evitando que dicho nombre aparezca de forma distinta a la del resto del alumnado.  Se permitirá a la alumna o al alumno usar la vestimenta que, por elección, considere que se ajuste a su identidad.  Independientemente de que en los documentos oficiales aparezca el nombre legal hasta que por resolución judicial se proceda al cambio, se le denominará con el nombre elegido en los documentos internos no oficiales, en listas de clase, exámenes, carnet de alumna o alumno, biblioteca, etc. En las mismas condiciones y con las misma forma que al resto del alumnado.  Se permitirá que acuda a los baños y vestuarios que se correspondan con su identidad en caso de que el centro no cuente con baños mixtos.  En las actividades extraescolares que el centro educativo pueda realizar como excursiones, viajes de fin de curso, etc. Se garantizará que este alumnado participe atendiendo a su identidad sexual, sin que ello suponga una discriminación por su condición, y se facilitará que las medidas que se están aplicando en el centro tengan continuidad en este tipo de actividades. A partir de que exista una resolución judicial u otra medida que autorice legalmente, el cambio de nombre en el registro civil, se harán efectivos los cambios en los documentos oficiales escolares. 9. PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH). Resolución de 07/02/2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, suscrito entre la Consejería de Bienestar Social, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Consejería de Sanidad. 9.1 INICIO DEL PROTOCOLO EN EL CENTRO EDUCATIVO.  Si en el centro educativo se observan dificultades que afecten de forma significativa al rendimiento académico, al comportamiento en relación con los demás, el tutor o tutora comentará y contrastará los aspectos observados con
  • 135. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 135 el equipo docente con el fin de conocer su opinión al respecto, para proceder a realizar la demanda por escrito.  El orientador u orientadora, tras recoger la demanda efectuada por la tutora o el tutor, inicia el proceso de evaluación psicopedagógica, si ello fuera necesario, poniéndose en marcha las medidas educativas en el centro escolar; igualmente se darán orientaciones y se realizará un trabajo coordinado con la familia. Es necesario que la tutora o el tutor informe a la familia o tutores legales del alumno o alumna sobre la realización de la solicitud y sobre la finalidad de la misma, para lo que solicitará por escrito el consentimiento de los padres o tutores legales.  Si se valora la existencia de indicadores suficientes que apunten a la posibilidad de un posible TDAH, se solicitará la autorización familiar (Anexo 5.1 del protocolo) para continuar las siguientes fases y poder realizar la derivación pertinente y coordinar actuaciones entre los servicios educativo, sanitario o social si fuese necesario.  En el caso de no obtener consentimiento familiar, una vez agotadas las vías ordinarias de trabajo con la familia en el centro en el marco de la acción tutorial, si existiese una repercusión muy negativa en el contexto escolar de esta problemática, el director o directora del centro informará a la Inspección educativa para valorar la necesidad de iniciar otras medidas.  Una vez realizado el informe psicopedagógico (según modelo del Anexo 5.2 del protocolo), el orientador u orientadora, informará a la familia acerca de las conclusiones más significativas de la evaluación psicopedagógica, establecerá indicaciones acerca de las diferentes actuaciones a desarrollar en el marco familiar que permitan responder a las dificultades que presente el alumno-a, y entregará una copia a la familia o tutor/a legal, junto a una copia anexa de la Autorización familiar, que lo remitirá al pediatra/MAP. Toda esta documentación quedará recogida en el expediente escolar del alumnado.  Si no se valorasen indicadores relacionados con TDAH, pero sí de otra posible problemática, se continuará con la derivación a los servicios sanitarios u otros especialistas, para solicitar su colaboración en el diagnóstico y poder complementar la evaluación psicopedagógica y las medidas educativas que el alumno o alumna pudiese necesitar.
  • 136. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 136 La o el Pediatra/MAP cursaría la derivación a otros servicios sanitarios especializados adjuntando la información escolar y los anexos correspondientes.  En el supuesto de que la familia aporte un diagnóstico sanitario público o privado, así como valoración de otras entidades, el centro las analizará y, junto con la valoración que haga el especialista de orientación educativa del centro, continuará con la evaluación psicopedagógica, si fuese necesaria, para determinar las necesidades educativas, y la respuesta educativa que pudiese precisar. La consideración de alumna o alumno con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) estará condicionada a su evolución escolar y la necesidad de adopción de medidas en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En cualquier caso, y si el diagnóstico no fuese confirmado o estuviese en proceso, se recomienda por parte del orientador u orientadora y tutor o tutora un seguimiento periódico de su evolución escolar. Es necesario recordar en este apartado, que las medidas de atención a la diversidad forman un continuo, por lo que cuantas más medidas generales de centro y aula se tengan establecidas, menos actuaciones individualizadas y más fácil será el ajuste a cada alumna o alumno, y se podrá beneficiar todo el alumnado de ellas. 9.2 SEGUIMIENTO, INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN POSTERIOR AL DIAGNÓSTICO. El seguimiento de los casos detectados e identificados es fundamental para poder valorar la evolución y eficacia de las medidas de intervención que se aplican en los diferentes ámbitos. De tal manera que, cuando esté próxima la siguiente cita con el especialista, el orientador u orientadora junto con el tutor o tutora, recogerán la información del equipo docente y cumplimentarán el Anexo 5.8. del protocolo, que se entregará a la familia. Este mismo anexo recoge la evolución del menor desde el ámbito sanitario, que será cumplimentado por el profesional de Salud Mental y devuelto al centro escolar igualmente con la familia.
  • 137. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 137 La utilización del anexo especificado, no excluye otros contactos telefónicos, por correo electrónico, presenciales, etc. que pudiesen realizarse para casos concretos entre los respectivos profesionales, para intercambiar información y poder realizar una intervención ajustada y coordinada en los distintos contextos. 10. PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS. El artículo 4.4 del Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece que los centros promoverán compromisos con las familias y con los propios alumnos y alumnas, en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo. Aprobarán, además, un plan de participación de las familias, que se incluirá en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro. Se establece el siguiente Plan de Participación de las familias en el CRA “La Manchuela”:
  • 138. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 138 OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES CONSEGUIR UN COMPROMISO REAL DE LAS FAMILIAS DEL CRA CON LA EDUCACIÓN. Dotar a las familias de la información básica sobre programas que desarrollan los centros educativos y que requieren la implicación de éstas para garantizar su eficacia. Información en las reuniones de tutoría, y en otras convocadas específicamente a nivel general, sobre los planes y programas del centro (Protocolos de absentismo, acoso escolar, TDA-H, Plan Lector, Plan de convivencia,…). Apoyar a las familias del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, convaleciente u hospitalizado, o con alguna enfermedad crónica para que en el ámbito escolar y familiar se realicen actuaciones tendentes a su desarrollo integral. Realización de tutorías individualizadas con las familias para orientarlas y apoyarlas en el quehacer diario con sus hij@s, con el fin de que puedan compartir sus inquietudes, dificultades y necesidades, así como encontrar ayuda y asesoramiento respecto de su labor educativa en el hogar. Coordinación con los servicios y profesionales implicados, así como rápida aplicación de los protocolos establecidos por la JCCM. Apoyar a las familias para la adecuada conciliación de la vida laboral de los padres y madres y el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hij@s. Se facilitará a las familias la comunicación presencial con el centro educativo, equipo directivo y profesorado, flexibilizando horarios de atención en la medida que sea posible y siempre previa solicitud por parte de los tutores legales. Apoyar el movimiento asociativo de madres y padres del alumnado, así como las relaciones entre las distintas asociaciones del ámbito del CRA. Facilitar espacios de reunión y el contacto entre las AMPAS, y entre estas y otras entidades locales para gestionar temas comunes: ayudas, subvenciones, iniciativas como el Mercadillo de libros de segunda mano, programas de atención al menor,… Actualizar los datos de las juntas directivas de las AMPAS.
  • 139. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 139 OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES CONSEGUIR UN COMPROMISO REAL DE LAS FAMILIAS DEL CRA CON LA EDUCACIÓN. Desarrollar planes específicos de formación dirigidos a las familias que forman parte de la comunidad educativa de nuestro centro. Ofrecer formación en temas de su interés y de actualidad mediante la Escuela de Padres y Madres (de manera online o presencial), charlas-coloquio y/o a través de otros planes de la comunidad autónoma (por ejemplo el Plan Director), y actividades propuestas por otras entidades (Ayuntamientos, AMPA´s,…). Solicitar o colaborar con otras entidades y organismos públicos o privados para la realización de actividades de formación a familias (por ejemplo, solicitar charlas-coloquio mediante el Plan Director de la JCCM). Apertura del centro educativo en horario no lectivo para desarrollar actividades formativas dirigidas al alumnado, sus familias y las AMPAS, y poner a su disposición los equipamientos informáticos y audiovisuales que necesiten. Ofrecer a todas las familias la posibilidad de acceder a materiales didácticos y recursos específicos, que le faciliten el trabajo diario con sus hijos e hijas. Se divulgará, mediante la web o blog del centro, un listado con los materiales didácticos de los que pueden hacer uso y solicitar su préstamo (libros de lectura, materiales de apoyo y refuerzo, libros de consulta, manuales para padres y madres, etcétera). Se creará un apartado específico para familias y AMPAS, tanto en los paneles informativos del centro como en el blog para divulgar información y recursos de apoyo a la tarea educativa. Se podrá hacer uso del préstamo de material de la biblioteca y el acceso a internet desde un ordenador habilitado en ella para realizar cualquier consulta o trámite en relación a la educación de l@s hij@s.
  • 140. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 140 OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES FAVORECER E IMPULSAR RELACIONES DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y LOS DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO. Implicar de forma efectiva a las familias y profesorado en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como vía de información y comunicación entre ellos. Se priorizarán actividades de formación en el centro en todo lo relacionado con el uso de la plataforma PAPÁS, tanto para las familias como para el profesorado. Se utilizará el blog y el Facebook del centro para la difusión de información de interés general. Se utilizará el whatsapp para difundir notas informativas o relacionadas con la organización y funcionamiento del centro (cuando ésta tenga carácter urgente y, siempre y cuando, exista autorización previa por parte de los tutores legales del alumnado y se cumplan las normas establecidas para su uso). PROMOVER LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LAS FAMILIAS EN EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO, EN SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y EN CUANTAS ACTUACIONES SE DESARROLLEN, PROPORCIONANDO AL ALUMNADO UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. Potenciar la participación de las familias en el Consejo Escolar del centro, así como en el desarrollo del Proyecto educativo. Considerar las propuestas que se hagan por las familias a través del Consejo Escolar para la revisión y/o modificación de los planes y programas desarrollados en el centro. Se proporcionará información sobre las funciones del Consejo Escolar a los representantes de padres y madres recién elegidos. Garantizar la difusión de cuantos planes, programas o información publique la JCCM en relación a las familias y el alumnado. Elaboración de carteles y notas informativas relacionadas con: el proceso de admisión, el préstamo de materiales curriculares, las ayudas para ACNEAE´s, etcétera. Realización de reuniones informativas y prestación de ayuda para la realización de los trámites.
  • 141. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 141 OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES FAVORECER EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN A LAS FAMILIAS TRANSMITIR A SUS HIJ@S EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y SOCIAL DENTRO DE UN MARCO DE CONVIVENCIA. Potenciar actuaciones informativas y formativas para el profesorado y las familias acerca de temas relacionados con la convivencia en los centros educativos. Se valorarán las aportaciones y propuestas de las familias en la elaboración, evaluación y/o modificación de las normas de convivencia del centro, y en lo que respecta a las actuaciones que se realicen para su mejora. Para ello, se utilizará el Buzón Amigo o los cauces establecidos en el centro para realizar sugerencias. Se impulsarán modelos democráticos de convivencia, consensuados entre profesores, padres y alumnos. Por ejemplo, con la elaboración de las normas de aula, la utilización de la mediación en los procesos de resolución de conflictos o la creación de la Patrulla Amiga. Se adoptará una perspectiva constructiva y pacífica en todos los procesos de resolución de conflictos, tanto con el alumnado como con las familias. Se otorgará una función asesora a la Comisión de Convivencia en lo relativo a la aplicación de las normas del centro y la propuesta de actuaciones para un clima positivo y mejora de la convivencia. Evaluación del Plan. La evaluación del Plan irá dirigida a:  Analizar el grado de consecución de los objetivos previstos en él.  Detectar las dificultades encontradas en cada una de las actuaciones puestas en marcha.  Realizar las propuestas de mejora que se consideren necesarias. El plan será evaluado por todo el profesorado y las familias a través del proceso de evaluación interna del centro, mediante la recogida de información en una encuesta elaborada para tal fin. Los resultados de dicha evaluación serán reflejándose en la memoria anual, mientras que en el Plan se realizarán las modificaciones que se consideren oportunas para su mejora.
  • 142. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 142 11. ANEXOS. 11.1 CARTA DE CONVIVENCIA. CRA “LA MANCHUELA” (ALBOREA-ABENGIBRE-CASAS DE VES) La Carta de CRA “LA MANCHUELA”, tiene como finalidad crear en este centro educativo un clima en el que, mediante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, se formen ciudadanos y ciudadanas críticos que participen activamente en la construcción de un mundo más solidario, más tolerante, más saludable y más combativo contra las discriminaciones y que reconozcan y asimilen los valores universales recogidos en la Declaración de Derechos Humanos y la Constitución Española. De este modo, la convivencia está orientada por los siguientes principios y valores:  La transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, la justicia y el respeto por el medio ambiente como factores básicos de la vida en sociedad.  El desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto mutuo, garantizando la calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.  La efectiva igualdad de derechos y deberes entre los sexos, rechazando de todo tipo de discriminación.  La garantía de respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes de todos los miembros de la Comunidad Educativa.  La igualdad de oportunidades y la inclusión educativa como elemento preventivo y compensador de desigualdades.
  • 143. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 143  La diversidad cultural de nuestro alumnado como aspecto positivo que enriquece nuestro Proyecto Educativo.  La participación de la Comunidad Educativa en el Centro a través de los distintos cauces establecidos.  El diálogo, la mediación y la razón como medio para la resolución de conflictos a través del consenso y la negociación y como herramienta de crecimiento educativo. El compromiso con estos valores pretende estimular el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de los miembros de nuestra comunidad educativa, impregnando, de este modo, la convivencia en el centro de un espíritu participativo y tolerante. Procurarán, en definitiva, que el sentido de la responsabilidad y de la justicia sean aceptados y practicados de manera natural por todos sus componentes, quienes considerarán el diálogo y la solidaridad como actitudes indispensables para su logro.
  • 144. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 144 11.2 CUADROS NORMAS DE CONVIVENCIA. Ámbito I: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE NORMA Nº 1: ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: Todos los alumnos y alumnas asistirán a clase puntualmente, respetando el horario y el calendario escolar: entradas y salidas, recreos, cambios de clase… Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOF, apartado “a” y gravemente perjudiciales, apartado “h, i”. IMPLICACIONES: Alumnado: Levantarse con tiempo suficiente, conocer el horario y el calendario, llegar puntual a las clases sin entretenerse. Profesorado: Comenzar y terminar las clases con puntualidad, controlar la asistencia y puntualidad del alumnado, comunicar las faltas de asistencia a los padres y madres y jefatura de estudios (cuando se considere significativa) y grabar semanalmente las mismas en Delphos (programa de gestión de centros). Familias: Conocer el calendario y horario, colaborar en la puntualidad, justificar las ausencias y retrasos, educar en el sentido de la responsabilidad. CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN Contrarias a las NCOF: - Alumnado que llega tarde entre 5 y 30 minutos una o dos veces al mes. - Alumnado que llega tarde entre 5 y 30 minutos sistemáticamente (si el cómputo de retrasos mensuales es de más de tres jornadas escolares, 15 horas, se considerará absentismo y pasará a considerarse falta grave). - Alumnado que se retrasa en entradas de recreo. Atenuantes: - Falta de intencionalidad. - Justificación. - Ausencia de antecedentes. Agravantes: - Reiteración en la conducta. - Falta de justificación. A conductas contrarias a las NCOF: - Amonestación verbal a la familia y/ o al alumno/a. - Si el retraso es en la entrada del recreo, se sustituirá éste por una actividad alternativa, como la mejora, cuidado y conservación de algún espacio del centro. - Realización de carteles sobre la conducta adecuada. - Profesorado. - Tutor/a. - Jefatura de estudios. Gravemente perjudiciales para la convivencia: Alumnado con absentismo. A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF: - Protocolo de absentismo del centro según Orden de 9/03/2007 sobre criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento del absentismo escolar. - Comunicación a las familias. - Dirección. (Realización de protocolo de absentismo con la intervención de Orientación y PTSC).
  • 145. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 145 Ámbito I: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE NORMA Nº 2: CLIMA DE APRENDIZAJE: Todo el alumnado mantendrá un buen clima en el aula, respetando el derecho a la educación de sus compañeros y compañeras y el deber de dar clase del profesorado. Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “c” y gravemente perjudiciales, apartado “a” IMPLICACIONES: Alumnado: Respetar el derecho a aprender, cumplir las normas de silencio, atención, trabajo…, ayudar a compañeros y compañeras. Profesorado: Fomentar el respeto, no permitir faltas de respeto de ningún tipo, fomentar el diálogo, registrar conductas inapropiadas según modelo del centro. Familias: Dar importancia a la educación y al aprendizaje, educar en valores de respeto, interesarse por las conductas de sus hijos/as. CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN Contrarias a las NCOF: - Hablar durante las explicaciones del profesor/a. - Realizar una actividad distinta de la que se debe. - Molestar a compañeros/as haciéndoles hablar, tirándoles cosas… - Hacer preguntas que no tienen que ver con el tema. Atenuantes: - Falta de intencionalidad. - Justificación. - Ausencia de antecedentes. - Reconocimiento de la conducta y asunción de la corrección. Agravantes: - No reconocimiento de la conducta y reiteración de la misma. - Realizar la conducta con más compañeros/as. - Premeditación y reincidencia. A conductas contrarias a las NCOF: - Amonestación verbal. - Cambio de sitio en la clase. - Pedir disculpas a sus compañeros/as y al profesor/a. - Realizar la tarea que no ha hecho en periodo de recreo. - Realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un tiempo limitado y con la aceptación de los padres. - Realización de tareas fuera del aula del grupo habitual bajo el control de otro profesor. - Comunicación a familia y tutor/a. - Profesorado. - Tutor/a. - Jefatura de estudios. Gravemente perjudiciales para la convivencia: - Reiteración de hasta 3 veces las conducta contrarias. - No admitir la corrección del profesor/a y mantener la actitud. - Incitar a compañeros/as a hacer lo mismo. - Molestar a compañeros de forma muy violenta: gritos, patadas, golpes en las mesas... A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF: - Amonestación verbal (j. estudios) y comunicación a las familias. - Programa de modificación de conducta (trabajo de la unidad de orientación). - No participar en actividades extracurriculares o complementarias en periodo no superior a 1 mes. - Realización en horario no lectivo de tareas educativas por periodo superior a una semana e inferior a un mes. - Realización de actividades educativas en el propio domicilio durante un periodo no superior a 15 días. - Jefatura de estudios. - Unidad de orientación. - Dirección.
  • 146. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 146 Ámbito I: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE NORMA Nº 3: MATERIAL NECESARIO Y TRABAJO EN CASA: El alumnado asistirá a las clases con todo el material escolar necesario para trabajar en cada materia. No se considera material escolar: juguetes, móviles, reproductores de música… por lo que no deberá traerlo al centro. También realizará las tareas que se manden para casa. Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “b, c” y gravemente perjudiciales, apartado “h, i”. IMPLICACIONES: Alumnado: Conocer bien el horario de clases, preparar el material de un día para otro, apuntar en la agenda o sistema empleado por el profesor/a la tarea a realizar. Profesorado: Informar con antelación del material que se necesitará en cada clase (insistir sobre todo al comienzo de curso), observar y registrar por escrito al alumnado que no lo trae, controlar que se realiza la tarea. Familias: Conocer el horario y preguntar por el material que necesitan, controlar que lo llevan y justificar al profesorado cuando no puedan aportarlo, controlar la agenda o sistema similar de su hijo/a y colaborar en el cumplimiento de la norma. CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSIBLE DE SU APLICACIÓN Contrarias a las NCOF: - Alumnado que no trae todo el material necesario esporádicamente. - Alumnado que no trae el material de alguna asignatura en concreto. - Alumnado que con frecuencia no realiza la tarea para casa. - Alumnado que trae material no escolar. - Alumnado que trae móviles, reproductores de música, revistas no solicitadas por el profesor. Atenuantes: - Falta de intencionalidad. - Justificación. - Ausencia de antecedentes. - Reconocimiento de la conducta y asunción de la corrección. Agravantes: - No reconocimiento de la conducta y reiteración de la misma. - Premeditación y reincidencia. A conductas contrarias a las NCOF: - Amonestación verbal. Comunicación a las familias. - Realización de las actividades en un folio que luego deberá pasar al cuaderno/material correspondiente. - Sustitución del recreo por actividad alternativa, como la mejora, cuidado y conservación de espacios del centro. - Retirar el material no escolar que será custodiado por dirección hasta que la familia venga a retirarlo. - Realización en casa de las tareas relacionadas con el material. - Realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un tiempo limitado y con la aceptación de los padres. - Tutor/a. - Profesorado. - Jefatura de estudios. Gravemente perjudiciales para la convivencia: - Alumnado que no trae material por sistema. - Usar el teléfono móvil en el centro vulnerando el derecho a la protección de la imagen recogido en el punto D.1, apartado 5, de estas normas de Convivencia. - Reiterar 3 veces conductas contrarias. A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF: - Comunicación a la familia. - Pérdida del derecho a participar en actividades complementarias durante un periodo no superior a 1 mes. - Realización en horario no lectivo de tareas educativas por periodo superior a una semana e inferior a un mes. - Realización de las actividades educativas en el propio domicilio durante un periodo no superior a 15 días. - Dirección.
  • 147. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 147 Ámbito I: PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE NORMA Nº 4: RESPETO Y CUIDADO DEL MATERIAL ESCOLAR PROPIO Y AJENO: Todos los alumnos y alumnas cuidarán su material escolar, el de uso común, respetarán el de sus compañeros/as y el empleado en las actividades complementarias y/o extracurriculares. Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “f” y gravemente perjudiciales, apartado “f”. IMPLICACIONES: Alumnado: Valorar el material que se nos proporciona, usarlo con responsabilidad, respetar la propiedad ajena, forrar los libros de texto entregados por el centro y devolverlos en buen uso a final del mismo según las normas de utilización. Profesorado: Controlar el estado del material común, su buen uso y e informar al E. directivo del material que se vaya deteriorando o gastando. Familias: Controlar el estado del material de sus hijos/as, reponerlo cuando sea necesario, informar de las causas de la no reposición o compra cuando no se pueda. CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN Contrarias a las NCOF: - Usar inadecuadamente el material escolar: bolígrafos, gomas, libros de texto… (lanzar, rompe...). - Deteriorar el material escolar, incluido el empleado en actividades complementarias y/ o extracurriculares. Atenuantes: - Falta de intencionalidad. - -Justificación. - -Ausencia de antecedentes. - Reconocimiento de la conducta y asunción de la corrección. - Ofrecimiento de actuaciones compensatorias del daño causado. Agravantes: - No reconocimiento de la conducta y reiteración de la misma. - Premeditación y reincidencia. - Las realizadas colectivamente. A conductas contrarias a las NCOF: - Amonestación verbal. - Reposición del material o reparación económica del mismo. - Restricción del uso de determinados material/ recursos del centro. - No participar en la siguiente salida del centro relacionada con actividad complementaria y/o extracurricular. - Comunicación a las familias. - Profesorado. - Tutor/a. - Comisión de gratuidad de libros de texto y material curricular. - Jefatura de estudios. Gravemente perjudiciales para la convivencia: - Reiteración de hasta 3 veces la conducta contraria. - Deteriorar deliberadamente el material escolar, incluido el empleado en actividades complementarias y/o extracurriculares. - Sustraer el material escolar de un compañero/ a. - Sustraer material del profesor, aula o centro. A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF: - Comunicación a las familias. - Reposición del material o reparación económica del mismo. Perdida del programa de gratuidad de libros de texto. - Suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extraescolares o complementarias durante un periodo no superior a un mes. - Realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión temporal de la asistencia al propio centro por periodo no superior a 15 días. - Dirección. - Comisión de gratuidad de libros de texto y material curricular.
  • 148. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 148 Ámbito II: RELACIONES INTERPERSONALES NORMA Nº 5: RESPETO A TODAS LAS PERSONAS, OPINIONES E IDEAS Y USO DEL DIÁLOGO PARA RESOLVER CONFLICTOS: Todas las personas de la comunidad educativa tenemos derecho a ser respetadas en nuestras opiniones, ideas, formas de ser e integridad física y moral. Usaremos el diálogo para resolver conflictos interpersonales Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “b, e” y gravemente perjudiciales, apartado “a, b, c, d, h” IMPLICACIONES: Alumnado: Aceptar a las personas tal y como son, mostrar empatía, evitar hacer o decir algo que pueda molestar, ayudar a que todos/as los/as compañeros/as se integren, no discriminar…: Valorar el uso del diálogo frente a la violencia o el insulto como forma de responder a provocaciones, entrenarnos en autocontrol y asertividad. Profesorado: Respetar la diversidad, fomentar las buenas relaciones no permitiendo ni pasando por alto faltas de respeto, críticas, insultos; facilitar la integración de todos los miembros sobre todo los de nueva incorporación, desarrollar planes de acogida... Todo el profesorado llevará a cabo un acompañamiento del alumnado en su itinerario formativo con talante de escucha activa, asertividad... siendo estos valores el medio y el contenido del ejercicio educativo. Familias: Respetar la diversidad, y así, hacérselo saber a nuestros/as hijos/as, no permitiendo ni pasando por alto faltas de respeto, críticas, insultos… Valorar el uso del diálogo frente a la violencia o el insulto y favorecer el diálogo en casa. CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN Contrarias a las NCOF: - Agresiones físicas menores: collejas, pequeñas peleas,... - Agresiones verbales: motes, burlas... - Risas. Atenuantes: - Reconocimiento espontaneo de conducta incorrecta asumiendo la corrección. - Petición de excusas en casos de ofensas leves, injuria y alteración del desarrollo de la actividad. - Ausencia de antecedentes. Agravantes: - Los daños e injurias u ofensas a compañeros o compañeras de menor edad o de nueva incorporación, o que presente condiciones de desigualdad, o comportamientos discriminatorios. - Premeditación y reincidencia. - La publicidad. - Las realizadas colectivamente. A conductas contrarias a las NCOF: - Amonestación verbal (contrato de modificación de conducta y compromiso). - Pedir perdón a la persona afectada. - Realización de tareas en beneficio del grupo. - La restricción de determinados recursos del centro. - Sustitución del recreo por actividad alternativa, como la mejorar y conservación de algún espacio del centro. - Comunicación a la familia. - Profesorado. - Tutor/a. - Jefatura de estudios. Gravemente perjudiciales para la convivencia: - Reiteración de hasta 3veces la conducta contraria. - Vejaciones y humillaciones que tengan implicación de género, sexual, xenófoba o se realice contra el alumnado más vulnerable. - Conductas colectivas de acoso y publicidad intencionada (móvil, vídeos, internet...). - Incitación a actuaciones perjudiciales para la salud e integridad de las personas. - Suplantación de personalidad, falsificación de documentos... - - Acoso entre iguales. A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF: - Suspensión de participación en actividades complementarias o extracurriculares durante un periodo no superior a 1 mes. - Realización en horario no lectivo de tareas educativas por periodo superior a 1 semana e inferior a 1 mes. - Suspensión temporal de la asistencia al centro por periodo no superior a 15 días lectivos, realizando tareas educativas. - Protocolo de acoso y maltrato. - Comunicación a las familias. - Dirección.
  • 149. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 149 Ámbito II: RELACIONES INTERPERSONALES NORMA Nº 6: RESPETO A LA AUTORIDAD DEL PROFESOR E INDICACIONES DEL PERSONAL NO DOCENTE: Se mantendrá respeto a la autoridad del profesorado, a las indicaciones del personal no docente y el derecho de todos a aprender y enseñar con dignidad. Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “b, d, e” y gravemente perjudiciales, apartado “a, b, h” IMPLICACIONES: Alumnado: Aceptar la autoridad del profesorado y sus correcciones, así como, las indicaciones del personal no docente y monitores. Profesorado: Mantener una actitud respetable, ser coherente en la aplicación de normas, mostrar interés por todo lo que le ocurre al alumnado... Familias: Favorecer el respeto hacia el centro y sus profesionales, mostrar interés por lo que ocurre en el centro, buscar información de todas las partes... CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN Contrarias a las NCOF: - No mantener el ritmo de las rutinas de clase: saludar, sacar el material, atender las explicaciones, trabajar en silencio... - No obedecer sus indicaciones. - Discutir el criterio del profesorado ante una situación conflictiva. - Utilizar material no escolar (MP3, móviles...). - Agresión verbal al profesorado: insultos, malas contestaciones... Atenuantes: - Reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta asumiendo la corrección. - Ausencia de antecedentes. - Petición de excusas en los casos de injurias leves, ofensas y alteración del desarrollo de la actividad. Agravantes: - Las conductas atentatorias contra los derechos de los profesionales del centro, su integridad física o moral, y su dignidad. - Premeditación y reincidencia. - Las realizadas colectivamente. A conductas contrarias a las NCOF: - Amonestación verbal por parte del profesorado implicado. - Petición de excusas. - Realización de tareas fuera del aula del grupo habitual bajo el control de otro profesor. - Sustitución del recreo por actividad alternativa, como la mejorar y conservación de algún espacio del centro. - Comunicación a la familia. - Profesorado. - Tutor/a. - Jefatura de estudios. - Encargado/a del servicio complementario. A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF: - Suspensión de participación en actividades complementarias o extracurriculares durante un periodo no superior a 1 mes. - Suspensión temporal de la asistencia al centro por periodo no superior a 15 días lectivos, realizando tareas educativas. - Comunicación a la familia. - Dirección. Gravemente perjudiciales para la convivencia: - Reiteración de hasta 3 veces la conducta contraria. - Agresión verbal: insultos mayores, amenazas... - Actos de indisciplina que alteren gravemente el desarrollo de la actividad.
  • 150. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 150 Ámbito III: USO DE DEPENDENCIAS, MATERIALES Y SALUD NORMA Nº 7: RESPETO DE ESPACIOS Y SUS USOS (CLASE, BIBLIOTECA, PASILLOS, PATIO, SALA DE ORDENADORES, ASEOS…): Se cuidarán todos los espacios y mobiliario del centro (clase, biblioteca, pasillos, patio, sala de ordenadores, aseos, pista deportiva, recreo, espacios para actividades complementarias y/o extracurriculares), no se subirá a las clases en periodo de recreo sin consentimiento de los docentes. Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “f” y gravemente perjudiciales, apartado “f”. IMPLICACIONES: Alumnado: Valorar el centro como algo suyo, que merece ser cuidado, y valorar el entorno. Profesorado: Fomentar valores de respeto a los materiales y al entorno, supervisar la limpieza de las distintas dependencias en su uso (al entrar, durante la tarea y al salir), mantener ordenados y limpios los espacios de uso propios y comunes (sala de profesores, tutorías, despachos...). Familias: Enseñar el valor de respeto por los espacios del centro, sus materiales y entorno, fomentar el valor de la limpieza, el orden y el cuidado. CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN Contrarias a las NCOF: - Ensuciar pupitres, mesas, tirar papeles y restos fuera de la papelera (clase, patio, pasillos… y demás dependencias.) - Escupir, pegar chicles, pintar paredes, pista deportiva…, comer durante las clases. - Romper accidentalmente por conducta inapropiada. - Correr, gritar por pasillos, subir a las aulas en periodo de recreo sin consentimiento del profesor,… - Incumplir las normas de organización y funcionamiento de los distintos espacios. Atenuantes: - Falta de intencionalidad. - Ausencia de medidas correctoras previas. - El ofrecimiento de actuaciones compensatorias del daño causado. - Reconocimiento espontaneo de la conducta y asunción de la corrección. Agravantes: - No reconocimiento de la conducta y reiteración de la misma. - Premeditación. - Las realizadas colectivamente. A conductas contrarias a las NCOF: - Amonestación verbal. - Reponer el material deteriorado. Reparar el daño. - Restricción de uso de determinados espacios y recursos del centro temporalmente. - La sustitución del recreo por actividad relacionada con la limpieza e higiene, en beneficio de todos. - No participar en la siguiente salida del centro relacionada con actividad complementaria y/ o extraescolar. - Comunicación a la familia. - Profesorado. - Encargado/a del servicio complementario. - Tutor/a. - Jefatura de estudios. A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF: - Reparar el daño causado. - Suspensión a participar en determinadas actividades complementarias o extraescolares durante un periodo no superior a un mes. - Suspensión temporal de asistencia al centro por un periodo no superior a 15 días. - Perdida del servicio de comedor. - Comunicación a la familia. - Dirección. - Consejo Escolar. Gravemente perjudiciales para la convivencia: - Romper pupitres, mesas, cristales, etcétera, deliberadamente - Reiteración en conductas contrarias.
  • 151. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 151 Ámbito III: USO DE DEPENDEMCIAS, MATERIALES Y SALUD NORMA Nº 8: CUIDADO E HIGIENE PERSONAL: El alumnado deberá acudir al centro con un vestuario y una higiene personal adecuadas. Relación con Decreto de convivencia de CLM: Conductas contrarias a las NCOFC, apartado “b, e” y gravemente perjudiciales, apartado “a, c”. IMPLICACIONES: Alumnado: Valorar la higiene personal y el cuidado de la ropa como algo que mejora la convivencia y relaciones entre todos. Acudir con ropa limpia y adecuada a un centro educativo, manos y cara lavadas, uñas cortadas, ropa deportiva para E. Física, etc y evitando traer gorras, gafas de sol… Profesorado: Inculcar la limpieza e higiene personal como un valor entre su alumnado. Reflejar en las normas de aula el cuidado y la higiene personal. Familias: Proporcionar a sus hijos-as unas ropas adecuadas para acudir al colegio, cumplir con las normas de higiene básicas en el aseo de sus hijos-as. Fomentar en ellos normas higiénicas fundamentales. Comunicar al centro cualquier enfermedad contagiosa de su hijo-a y mostrar actitud responsable no asistiendo al colegio hasta la desaparición de la misma. CONDUCTA ATENUANTE / AGRAVANTE CORRECCIÓN RESPONSABLE DE SU APLICACIÓN Contrarias a las NCOF: - Acudir alguna vez al centro con ropa sucia o rota. - Acudir alguna vez al centro con las manos, uñas o cara sucias. - Acudir alguna vez al centro con una higiene inadecuada que favorece olores desagradables. - Traer vestimenta inadecuada para la realización de la actividad y entorno educativo. Atenuantes: - La justificación de la conducta. - Ausencia de antecedentes. - Reconocimiento de la conducta y asunción de la corrección. Agravantes: - Premeditación y la reincidencia. - La utilización de las conductas con fines de exhibición. A conductas contrarias a las NCOF: - Acudir al baño para lavarse manos o cara. - Comunicación a la familia. - Entrevista con la familia. - Sustitución del recreo por la realización de un trabajo sobre la importancia de la higiene para el desarrollo personal. - Profesorado. - Tutor/a. - Jefatura de estudios. A conductas gravemente perjudiciales a las NCOF: - Comunicación y entrevista con la familia. - Intervención de la Unidad de Orientación, PTSC y derivación a Servicios sociales. - Dirección. Gravemente perjudiciales para la convivencia: - Acudir de forma reiterada al centro con la ropa sucia o rota. - Asistir de forma reiterada al centro con una higiene y vestimenta inadecuada para la actividad y entorno educativo.
  • 152. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 152 11.3 NORMAS DE AULA. NORMAS DE AULA (2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL) ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN En relación al orden de la clase  Recojo los rincones de juego y trabajo y ordeno los juguetes.  Trabajo en silencio.  Pido el turno de palabra en la asamblea.  Que cada alumno-a recoja después de jugar, el rincón en el que ha estado.  Concienciarlos de la importancia de trabajar en silencio para no equivocarse y acabar bien la tarea.  Atender al alumnado cuando respeta el turno de palabra. Equipo docente En relación a los compañeros  Comparto las cosas con los demás.  Saludo y me despido de la gente.  Juego sin pelearme.  Un momento para pensar cómo hay que jugar y les explicaremos cómo deben comportarse.  Repetir el saludo y la despedida todos los días.  Tiempo fuera hasta que cese el comportamiento inadecuado. Equipo docente En relación a la salida y entrada del aula  Entro y salgo de clase de manera ordenada y hago la fila para entrar y salir del colegio, para ir al aseo, al patio, siempre acompañado/a de mi tutor-a.  Repetir las filas de entrada y salida al colegio, al aseo, al patio… Equipo docente En relación a los recreos  Cuando olvido alguna cosa en casa (almuerzo, babi…), me lo traerán a la hora del recreo.  Si tengo que ir al médico, aprovecharán la hora del recreo para llevarme.  Cuido y recojo el material de juego que utilizo en el patio.  Acceder al recinto escolar en el horario del recreo para no interrumpir en clase. Madres y padres en coordinación con los tutores/as.
  • 153. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 153 ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN En relación a los maestros y maestras  Escucho con atención y en silencia las explicaciones que en clase me dicen los/as maestros/as.  Llamar la atención de los/as alumnos/as utilizando actividades que sean motivadoras (con juegos, presentaciones…). Equipo docente En relación al uso de los materiales de clase  Utilizo la papelera y los distintos contenedores para reciclar adecuadamente la basura.  Cuido los libros y el material de la biblioteca, el de los rincones y toda el aula.  Cuido las plantas y la mascota (cuando algún compañero-a la traiga).  Ayudarle a depositar la basura en el lugar correspondiente.  Recoger, con ayuda del tutor-a, la biblioteca. Equipo docente Otros  Ponerme y quitarme el babi y el abrigo yo solo.  Taparme la boca al toser o estornudar y limpiarme la nariz yo solo/a.  Sentarme en la silla correctamente.  Ir solo-a al aseo, limpiarme, tirar de la cadena y lavarme las manos.  Ir limpio/a y aseado/a al colegio.  Si estoy enfermo/a no ir al colegio.  Comer y beber de todo (Almuerzo saludable).  Trabajar a diario las rutinas referentes al aseo personal y a la alimentación para que los alumnos/as adquieran los hábitos correctos.  Trabajar talleres de alimentación saludable y llevar a cabo el “día de la fruta“ un día a la semana. Madres y padres en coordinación con el tutor/a y equipo docente
  • 154. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 154 NORMAS DE AULA (1º, 2º Y 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA) ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN En relación al orden de la clase  Hablar sin gritar y sin decir palabrotas, y esperar tu turno para hablar.  Pedir permiso para ir al servicio e ir de uno en uno.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado En relación a los compañeros  Respetar a los compañeros y a los maestros.  Jugar sin discutir ni pelearse.  Ayudar a los compañeros y no burlarse de ellos.  Pedir perdón y saber disculparse.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado En relación a la salida y entrada del aula  Hacer filas el entrar y al salir de manera ordenada, no empujar, gritar o correr por los pasillos.  Saludar al entrar y al salir de la clase.  Ser siempre puntuales al llegar a clase.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado En relación a los recreos  Utilizar las papeleras y los contenedores de reciclaje para mantener limpios el patio, los aseos, los pasillos, etc…  Jugar en grupo, sin discriminar a nadie.  Respetar las normas de los juegos.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado
  • 155. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 155 ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN En relación a los maestros y maestras  Respetar a los compañeros y a los maestros.  Pedir perdón y saber disculparse.  Decir la verdad cuando se le pregunte por algo sucedido.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado En relación al uso de los materiales de clase  Cuidar y ordenar el material de clase.  Pedir las cosas por favor y dar las gracias.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado Otros  Trabajar con orden y limpieza.  Reciclar el papel y los envases, utilizando los contenedores apropiados.  Lavarse las manos y usar pañuelos el estornudar.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado
  • 156. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 156 NORMAS DE AULA (4º, 5º Y 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA) ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN En relación al orden de la clase  Tener la clase limpia y ordenada.  Hablar sin gritar y sin decir palabrotas y esperar cada uno su turno para hablar.  Pedir permiso para ir al servicio e ir de uno en uno.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con el alumnado y las familias sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado En relación a los compañeros  Respetar a los compañeros y a los maestros.  Colaborar en tareas de grupo sin discutir ni pelearse.  Ayudar a los compañeros y no burlarse de ellos.  Pedir perdón y saber disculparse.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con el alumnado y las familias sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado En relación a la salida y entrada del aula  Hacer filas el entrar y al salir de manera ordenada, no empujar, gritar o correr por los pasillos.  Saludar al entrar y al salir de la clase.  Ser siempre puntuales al llegar a clase.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con el alumnado y las familias sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado En relación a los recreos  Utilizar las papeleras y contenedores de reciclaje para mantener limpios el patio, los aseos, los pasillos, etc…  Jugar en grupo, sin discriminar a nadie.  Respetar las normas de los juegos.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con el alumnado y las familias sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado
  • 157. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 157 ÁMBITOS NORMAS MEDIDAS CORRECTORAS RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN En relación a los maestros y maestras  Respetar a los compañeros y a los maestros.  Pedir perdón y saber disculparse.  Decir la verdad cuando se le pregunte por algo sucedido.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado En relación al uso de los materiales de clase  Cuidar el material propio y el de los demás.  Cuidar y ordenar el material de clase.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado Otros  Trabajar con orden y limpieza.  Reciclar el papel y los envases, utilizando los contenedores apropiados.  Lavarse las manos y usar pañuelos el estornudar.  Utilizar el diálogo y el modelo para que el alumno/a entienda que es lo que ha hecho mal.  Utilizar el tiempo fuera para pensar y la sobrecorrección de la conducta.  En casos determinados, mantener una tutoría con los padres sobre la conducta del alumno. Tutor-a o docente implicado
  • 158. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 158 11.4. AUTORIZACIÓN PARA RECIBIR INFORMACIÓN A TRAVÉS DE WHATSAPP. D/Dª ………………………………………………………………………………………… como padre/madre o tutor/a legal del alumno/a …………………………………………………………….…………………………. del curso ………………………………………., y con DNI …………………..………………… y número de teléfono móvil ………………………………………… AUTORIZO al CRA “La Manchuela” a incluir mi nombre y número de móvil en las listas de difusión de whatsapp que se creen con la finalidad de recibir información de interés general relativa a la organización y funcionamiento del centro, y de cuantas actividades educativas, complementarias o extracurriculares se realicen. ME COMPROMETO, además, a hacer un uso responsable del mismo, considerando que EL WHATSAPP DEL COLEGIO: SÓLO ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN INMEDIATA DEL CENTRO HACIA LAS FAMILIAS. Por lo tanto: - NO es un grupo de padres y madres para el intercambio de opiniones o de información particular o personal. - NO es un medio para dar o solicitar información personal de los-as alumnos-as al profesorado. - Y TAMPOCO es una forma de presentar quejas o sugerencias. Para todo lo anterior, existen otras vías de comunicación y deberá hacerse personalmente en el centro. En caso de un uso inadecuado del whatsapp, el centro podrá prescindir de utilizar este medio de comunicación y mantenerme informado/a por otros cauces establecidos en sus normas (por ejemplo: notas y carteles informativos impresos, avisos telefónicos o por correo postal). Se ruega devolver relleno y firmado el tutor o tutora. En ……………………………. a …….. de …………………………………….. de 201…. Firmado: ……………………………………………………..
  • 159. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 159 11.5. MODELO DE AUSENCIA O BAJA PROLONGADA. (_) AUSENCIA / (_) BAJA DEL ALUMNADO COMUNICACIÓN DE LA FAMILIA ALUMNO/A: ___________________________________________________ CURSO: ________________ D./Dña. ______________________________________________________con DNI _________________ padre/madre/tutor-a legal del alumno/a ________________________ comunica al CRA“La Manchuela” que su hijo/a va a ausentarse de dicho centro por los siguientes motivos: (_) Indefinidamente por:________________________________________ (_) Temporalmente (De _________ a __________) por :____________ ___________________________________________________________ (_) Otros: ___________________________________________________ Para que conste y surta los efectos oportunos En ________________ a __ de __________ de _______ Fdo: ________________________ Padre/madre/tutor-a legal
  • 160. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 160 11.6. CONTENIDO DEL CUADERNO DE ACOGIDA. 1. Horario general del centro. 2. Horario de transporte escolar para las localidades que tengan este servicio. 4. Organización del centro. 5. El Sistema Educativo español. 6. Funciones del Tutor/a. 7. Evaluación e información a las familias. 8. Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro. 11.7. CONTENIDO DEL CUADERNO DE ADAPTACIÓN (EI3 AÑOS). o ¿Qué es el Período de Adaptación? o ¿Qué objetivos se deben alcanzar al finalizar el Período de Adaptación? o Reacciones que l@s niñ@s pueden tener durante el Período de Adaptación. o Los padres, madres y docentes también pasan por el Período de Adaptación. o ¿Qué papel tiene la familia? - Lo que ayuda. - Lo que dificulta. o Calendario de incorporación escalonada. o Otras consideraciones:  Listado de materiales y normas generales.  Calendario escolar.  Horario con pictogramas  Desayuno saludable.  Canción de “El niño Robot”.
  • 161. NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2017-2018 161 11.8. MODELO CAMBIO CUSTODIA PADRES/TUTORES. COMUNICACIÓN CAMBIO CUSTODIA/PATRIA POTESTAD D/Dª _________________________________________________ madre/padre del alumno-a _____________________________________ matriculado en el curso _________ de educación ___________________, comunico al centro educativo CRA “La Manchuela” de la localidad de Alborea: Con fecha _________________________________________ se produce un cambio en el régimen de custodia o de patria potestad del alumno-a anteriormente mencionado. Para ello aporto copia de los siguientes documentos:  ______________________________________________.  ______________________________________________.  ______________________________________________.