SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008
Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008
Resultados 2007-2008




          Embajada del Reino de los Países Bajos
© Corporación Transparencia por Colombia
                             Colección Documentos Observatorio de Integridad No.10
                             Índice de Transparencia Nacional – Resultados 2007-2008
                             ISSN 1692 -1887
                             Bogotá, Colombia – Julio de 2009




Proyecto desarrollado con el apoyo financiero de:
Embajada de los Países Bajos y Embajada Británica




CORPORACIÓN TRANSPARENCIA POR
COLOMBIA

CONSEJO RECTOR                                      EQUIPO DE INVESTIGACIÓN                      ASESORES
Alejandro Linares Cantillo
Andrés Echavarría Olano                             Marcela Restrepo Hung                        Cifras y Conceptos
Gustavo Bell Lemus                                  Coordinadora Estrategia Territorial e        Asesoría estadística
Rodrigo Gutiérrez Duque                             Índices de Transparencia
Rosa Inés Ospina Robledo                                                                         Jorge Enrique Vargas
                                                    Ana Maria Páez Valencia                      Fernando Augusto Segura Restrepo
                                                    Investigadora principal                      Asesoría en temas de contratación pública
JUNTA DIRECTIVA
Alejandro Linares Cantillo – Presidente             Martha Liliana Pilonieta Albarracín          Softlogic
Andrés Echavarría Olano                             Investigadora responsable                    Asesoría en sistemas
Daniel Perea Villa
Fernando Jaramillo Giraldo                          Ana María Páez Morales
Guillermo Carvajalino Sánchez                       Ana Paulina Sabbagh Acevedo
Gustavo Bell Lemus                                  Investigadoras
Ramiro Santa García
Rodrigo Gutiérrez Duque                             Paula Vanessa Páez Barreto
Rosa Inés Ospina Robledo                            Asistente de investigación


DIRECTORA EJECUTIVA
Margareth Flórez
-Hasta abril de 2009-




                                                    Corporación Transparencia por Colombia       Jannette Bonilla Torres
                                                    Autopista Norte No. 114-78 · Primer piso     Dirección editorial y edición de textos
                                                    PBX: 2146870
                                                                                                 aZoma - Criterio Editorial Ltda.
                                                    transparencia@transparenciacolombia.org.co   Diseño y Diagramación

                                                                                                 Offset Gráfico Editores Ltda.
                                                    www.transparenciacolombia.org.co             Impresión
Contenido
   Presentación                                                      5
    Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008
    Ante un fenómeno complejo y relevante, un instrumento sólido y
    riguroso

   Metodología
    Metodología de evaluación:
    Nuevos y exigentes parámetros                                    7

    Entidades Públicas Nacionales
    Matriz de factores e indicadores de medición                     11

    Entidades de Naturaleza y Régimen Especial
    Matriz de factores e indicadores de medición                     18

Resultados 2007- 2008
Entidades Públicas Nacionales

   Presentación de resultados
    Fortalecer la institucionalidad para alcanzar
    mayor transparencia                                              27

    Resultados 2007- 2008
    Entidades Públicas Nacionales                                    40

   Informe especial
    ¿Por qué persisten riesgos de corrupción
    en la contratación pública?
    Desconocimiento, mala planeación, discrecionalidad               44

   Análisis por factores
    ¿En dónde están los mayores riesgos por tipo de entidad?
    En visibilidad e institucionalidad de la Rama Legislativa
    y de las corporaciones autónomas                                 49
Resultados 2007- 2008
Entidades de Naturaleza y Régimen Especial

   Presentación de resultados
    Grandes retos en autorregulación
    para alcanzar mayor transparencia            61

    Resultados 2007-2008
    Entidades de Naturaleza y Régimen Especial   68
PREsENtAcIóN




                             Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008
                             Ante un fenómeno complejo y
                             relevante, un instrumento sólido
                             y riguroso


                             En un país en donde la corrupción parece no tener límites, Transparencia
                             por Colombia continúa en su compromiso de prevención de la
                             corrupción, ajustando sus herramientas para leer, cada vez más, con
                             mayor precisión los riesgos de corrupción administrativa que afectan
                             de manera grave la realidad institucional del país. El ITN 2007 - 2008
                             avanza en la identificación de riesgos de difícil diagnóstico.




   D
                el total de 158 entidades evaluadas sólo     Quiero señalar algunos de los resultados que generan
                cuatro entidades públicas nacionales y       mayor preocupación y en donde es imprescindible con-
                dos entidades de régimen y naturaleza        centrar esfuerzos de mejoramiento institucional.
                especial se ubican en bajo riesgo de co-
rrupción. Un promedio por debajo de 70/100 puntos y          Los resultados de las Entidades Públicas Nacionales
deficientes calificaciones en varios de los indicadores de   muestran que el indicador con menor promedio es el de
visibilidad e institucionalidad son parte de un escenario    selección por mérito con 52.4/100, seguido de la audiencia
débil y poco visible, proclive a los riesgos de corrupción   pública de rendición de cuentas con 57.7/100. De las tres
en las entidades públicas nacionales.                        ramas de poder público, la Rama Legislativa presenta el
                                                             promedio más bajo con 39.2/100, ubicándose en muy
Al llegar a la quinta versión del ITN y después de siete     alto riesgo de corrupción y en lo correspondiente a
años de trabajo continuo, la herramienta ha ido evolucio-    los factores, el factor con un menor promedio es el de
nando con los aportes de las entidades, la evaluación de     visibilidad con 66.4/100. En las Entidades de Naturaleza
los indicadores y la dinámica misma del Estado. Por ello,    y Régimen Especial, el indicador con menor promedio
la nueva versión del Índice de Transparencia Nacional es     es contenidos mínimos del código de buen gobierno con
una herramienta ajustada y mejorada, en busca de los         21.0/100 y el factor con más bajo promedio es gobierno
niveles óptimos de transparencia en la gestión adminis-      corporativo con 52.3/100.
trativa de las entidades, con nuevas variables internas de
medición en cada indicador, estándares internacionales       De otra parte, los resultados señalan enormes riesgos en
en los temas de transparencia en la gestión pública, una     la contratación de las entidades públicas colombianas.
metodología de cálculo que incluye ponderadores dife-        Dos datos en este tema llaman la atención: el primero,
renciados para cada indicador y cortes más precisos en       más de 3.6 billones de pesos se contrataron en 2007
los rangos de riesgos de corrupción. Los resultados 2007     mediante modalidades de excepción, sin publicidad ni
-2008 no son comparables con versiones anteriores del        pluralidad de oferentes, a través de contratos con coope-
Índice por tratarse de una herramienta renovada desde        rativas, urgencia manifiesta, organismos internacionales
el punto de vista técnico.                                   y contratos inferiores a 10% de la menor cuantía. El
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




segundo, nueve entidades públicas nacionales pagaron                 corrupción administrativa y aparentemente no es su-
más de 4.800 millones por concepto de sentencias y                   ficientemente fuerte para contrarrestar los fenómenos
conciliaciones de controversias contractuales. Recursos              de captura, es cierto que las vetas – grietas dejadas por
todos, perdidos por el Estado.                                       la corrupción administrativa o la falta de prevención
                                                                     y control son usadas de manera hábil por los actores
Teniendo en cuenta estos resultados del Índice quiero                interesados en capturar-cooptar y reconfigurar.
reiterar algunos de los desafíos de la Corporación, se-
ñalados al cumplirse la primera década de trabajo en                 El tercero, ser más estrictos en el cumplimiento de la
Colombia1:                                                           legislación existente. Colombia ha ratificado los acuerdos
                                                                     y Convenciones internacionales anti-corrupción y cuen-
    El primero, volver a posicionar la corrupción como una           ta con una serie amplia y suficiente de lineamientos
    prioridad en la agenda pública nacional. La lucha contra         constitucionales, leyes y normas para luchar contra la
    la corrupción ha pasado a un segundo plano, en un                corrupción. Si bien, es necesario afinar la legislación
    país cuya prioridad es vencer el conflicto armado. Los           existente en algunos aspectos, la tarea inaplazable
    colombianos no parecen percibir las conexiones y los             es ser más estrictos en su cumplimiento, y cerrar la
    efectos nefastos de este fenómeno sobre la efectividad           brecha que tradicionalmente caracteriza el país, entre
    y legitimidad de las instituciones, la equidad y la justicia     la existencia de normas y leyes y su poca aplicación
    social, el acceso a los derechos, la generación y distri-        en la práctica. Es necesario propender por mayores
    bución de riqueza, el fortalecimiento de la democracia,          sanciones al incumplimiento e incentivos positivos
    y sus propias vidas. En este contexto, el Índice es un           al cumplimiento efectivo. Y en este tema el Índice es
    instrumento de control que hace una radiografía de               reiterativo y riguroso en su evaluación.
    la realidad institucional y entrega resultados - alertas
    frente a temas que las entidades deben atender con             Esta publicación se divide en tres grandes partes. La
    prioridad.                                                     primera, la presentación de la nueva metodología para
                                                                   la medición en los dos tipos de entidades, las públicas
    El segundo, comprender y actuar con decisión y audacia         nacionales y las de naturaleza especial. La segunda la
    para cerrarle las puertas a la captura y a la reconfigura-     presentación de resultados de las entidades públicas
    ción cooptada del Estado. La corrupción en Colombia            nacionales con un informe especial sobre contratación
    ha evolucionado a formas sofisticadas y complejas, los         pública, y la tercera, la presentación de los resultados de
    actores son más diversos, organizados y con frecuencia         las entidades de naturaleza y régimen especial.
    están vinculados a redes delincuenciales con objetivos
    de largo plazo que buscan afectar aspectos neurálgicos         Por último, invito a todas las entidades evaluadas a obser-
    del Estado en sus distintos niveles y poderes. Sus obje-       var con cuidado los resultados del Índice, a analizarlos y
    tivos son estructurales y ambiciosos. Van más allá de          discutirlos, a establecer nuevas metas de mejoramiento y
    lo económico, para buscar la consolidación de poder            ajuste institucional para blindar sus entidades de posibles
    político y territorial y legitimación social. Combatir         riesgos de corrupción. Felicito a quienes han alcanzado
    este fenómeno creciente requiere comprender cómo               puntajes superiores y los convoco a generar escenarios en
    y dónde se manifiesta, y diseñar reformas y medidas            donde podamos compartir buenas prácticas de visibilidad
    profundas e integrales, diferentes a las que conven-           e institucionalidad.
    cionalmente han sido aplicadas a la lucha contra la
    corrupción. Si bien el Índice se centra en el tema de          1| 10 años de Transparencia por Colombia.



                                                                   Marcela Restrepo Hung
                                                                   Directora Ejecutiva (E)
                                                                   Transparencia por Colombia
MEtODOLOGÍA




                                  Metodología de evaluación
                                  Nuevos y exigentes
                                  parámetros


                                  El Índice de Transparencia Nacional 2007- 2008 es una propuesta técnica
                                  totalmente renovada que busca superar la evaluación de los mínimos, y
                                  exigir, mayores retos a las entidades evaluadas.




    A
             partir de la premisa de               dos como estándares mínimos en                 el fenómeno de la corrupción.
             que las entidades pú-                 las anteriores mediciones del ITN              Siendo el riesgo la probabilidad
             blicas nacionales deben               fueron alcanzados por las entida-              de ocurrencia de hechos de co-
             avanzar hacia una fase                des nacionales. La herramienta                 rrupción en los procesos de la ges-
más consolidada de la transparencia                se ajusta entonces a las nuevas                tión administrativa, es necesario
en su gestión, y sin modificar los                 condiciones y busca enfatizar en               reconocer las diferentes formas
factores eje de la medición, -visibi-              los temas pendientes en el proce-              que adquiere la corrupción en
lidad, sanción, institucionalidad y                so de modernización del Estado.                el país, y la forma como estos se
gobierno corporativo para las empre-                                                              articulan con delitos relacionados
sas de régimen especial-, el Índice de         2. Innovaciones en la normatividad                 con la administración, el ejercicio
Transparencia Nacional -ITN- defi-                nacional transforman la institu-                de la política, y la gestión de los
nió nuevas variables al interior de               cionalidad y esto debe ser leído                intereses económicos, entre otros.
cada indicador, incluyó estándares                por el Índice. Para esta evalua-                Así, es deber de esta herramienta
internacionales en los temas de                   ción, aspectos relacionados con la              continuar en la búsqueda de nue-
transparencia en la gestión pública               contratación pública, los sistemas              vos indicadores y variables que
y ajustó la metodología de cálculo,               de atención de peticiones, quejas               permitan acercarnos cada vez más
asignando ponderadores diferencia-                y reclamos y variaciones normati-               a este complejo fenómeno1.
dos para cada indicador y cortes más              vas de las empresas de naturaleza
precisos en los rangos de riesgos de              y régimen especial, definen las              Los resultados 2007 – 2008 no son
corrupción. Tres son las razones que              características de los ajustes.              comparables con los resultados de
sustentan los ajustes:                                                                         la última medición, del año 2005.
                                               3. El complejo fenómeno de la                   Los resultados actuales reflejan el
1. Avanza el desarrollo institucio-               corrupción. El objeto del análisis           desempeño de las entidades en los
   nal de las entidades nacionales y              del Índice, el riesgo de corrup-             mismos temas: contratación, ad-
   algunos de los aspectos considera-             ción, tiene su telón de fondo en             ministración del recurso humano,

1| En este aspecto, el equipo de investigación del Índice está en constante intercambio con el resto de áreas de la Corporación, en las que
   se investiga sobre las expresiones de la corrupción en la gestión pública y el ejercicio de la política.
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                | Tabla 1 |                                                           de información que tiene la entidad
                Entidades evaluadas                                                   sobre los aspectos de su gestión ad-
                Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008                          ministrativa, la facilidad para acceder
                                                                            No.       a esta información y la calidad de la
                                                                                      misma. Estos indicadores apuntan
 Rama Ejecutiva                                                              79
                                                                                      a observar sí la entidad hace visible
 Entidades Autónomas: Banco de la República, Entes Universitarios,
                                                                             50
                                                                                      su gestión y los procedimientos con
 Corporaciones Autónomas Regionales, Comisión Nacional de Televisión                  los cuales opera y permite que sus
 Rama Legislativa: Senado y Cámara de Representantes                          2       resultados sean sometidos a juicio
                                                                                      externo por parte de la ciudadanía o
 Rama Judicial: Consejo Superior de la Judicatura y Fiscalía                  2
                                                                                      de los interesados en particular.
 Organismos de Control y Ministerio Público                                   4
 Organización Electoral: Registraduría                                        1       Factor sanción: los indicadores
 Empresas industriales y comerciales del Estado,                                      incluidos en este factor examinan
                                                                             20       los fallos y sanciones disciplinarias y
 Sociedades de economía mixta, Sociedades públicas por acciones.
                                                                                      fiscales relacionadas con conductas
 TOTAL DE ENTIDADES EVALUADAS                                               1
                                                                                      consideradas como corruptas por
                                                                                      la legislación colombiana. En estos
rendición de cuentas a la ciudadanía,           conmutador, y las líneas de aten-     indicadores se entiende que los fallos
disponibilidad de información, cum-             ción al ciudadano.                    emitidos por los órganos de control
plimiento de normas, pero lo hacen a                                                  contra funcionarios de una entidad,
través de parámetros más exigentes.           Información secundaria: solicitada      expresan que los procesos internos
                                              a organismos de control, departa-       de la entidad no están suficiente-
                                              mentos administrativos y Ministerio     mente blindados o protegidos contra
Tipos y fuentes de                            Público.                                riesgos de corrupción. De forma
información                                                                           complementaria, otros indicadores
                                                                                      de este factor observan la acción de
Información primaria: compuesta               Factores e indicadores                  las oficinas de control interno disci-
por:                                          evaluados                               plinario desde la perspectiva en que
                                                                                      una mayor respuesta por parte de
    Datos registrados en el formu-            Para el conjunto de las entidades pú-   estas oficinas a denuncias contra fun-
    lario en línea diligenciado por el        blicas nacionales, el ITN 2007 - 2008   cionarios se valora como un meca-
    funcionario designado por el direc-       se compone de catorce indicadores       nismo de control interno importante.
    tor de cada una de las entidades          agrupados en tres factores: visibi-
    evaluadas. El formulario alimenta         lidad, sanción, e institucionalidad.                los resultados
    directamente la base de datos uti-        Para las empresas industriales y                  2007–2008 no son
    lizada para el cálculo del Índice.        comerciales del Estado, sociedades        comparables con los de
                                              de economía mixta y sociedades             la última medición, del
    Documentos de soporte entre-              públicas por acciones, se incluye          año 2005. los actuales
    gados por las entidades. Permiten         un factor adicional, denominado
                                                                                              resultados reflejan
    validar las respuestas y la informa-      gobierno corporativo el cual tiene
    ción consignada en el formulario.         cinco indicadores particulares.
                                                                                            el desempeño de las
                                                                                       entidades en los mismos
    Datos acopiados mediante veri-            Factor visibilidad: los indicadores        temas, pero lo hacen a
    ficación directa por parte de los         agrupados este factor evalúan la             través de parámetros
    investigadores en los sitios web, el      disposición pública y permanente                    mas exigentes.
MEtODOLOGÍA




Factor institucionalidad: incluye          turaleza y régimen especial. Evalúa                   los indicadores de
indicadores que evalúan el cumpli-         la existencia de principios formales                audiencia pública de
miento de normas legales, directrices      y procesos de gestión basados en                   rendición de cuentas,
y políticas gubernamentales, así           la transparencia, la responsabili-               publicidad y gestión de
como de procedimientos estableci-          dad empresarial, el respeto a los                 la contratación fueron
dos por la entidad para el logro de su     derechos de los accionistas y de los                      transformados.
misión, a partir de la premisa de que      grupos de interés.
el cumplimiento de tales normas,
directrices y procedimientos limita                                                      el Índice. El valor de cada indicador
el margen de discrecionalidad de           Metodología de cálculo                        depende de la suma de los pesos de
funcionarios, representantes políti-                                                     las variables que lo componen.
cos y particulares en el ejercicio de      Cada indicador aborda un tema
funciones públicas, reduciendo el          específico de la gestión pública y se         Los ponderadores fueron asignados
riesgo de corrupción.                      compone de una serie de variables.            de acuerdo con dos criterios:
                                           Se aplicaron ponderadores o pesos
Factor gobierno corporativo: aplica        diferenciados para cada una de las va-          Relevancia del tema en términos de
unicamente para las entidades de na-       riables e indicadores que componen              transparencia y prevención de riesgos




                                Una herramienta de segunda generación
  Al llegar a la quinta versión del ITN y después de siete años de trabajo continuo, la herramienta ha ido evolucionando con
  los aportes de las entidades, la evaluación de los indicadores y la dinámica misma del Estado. Por ello, la nueva versión del
  Índice de Transparencia Nacional puede considerarse como una herramienta de segunda generación, es decir, ajustada y
  mejorada en busca de niveles óptimos de transparencia en la gestión administrativa de las entidades, donde no sólo se
  evalúan los aspectos formales sino los procesos que soportan la toma de decisiones. Esto dentro del límite que plantea el
  hecho de que el Índice sea una herramienta de carácter cuantitativo, liderada por una organización no gubernamental,
  y sus resultados dependen de la información que cada entidad entregue.
  Los cambios más relevantes en términos de los indicadores y sus variables frente a la versión anterior son:
     Se incluyó un indicador especial de información en el sitio web y oportunidad en la entrega de información que reúne
     todas las variables asociadas a disposición y entrega de información, salvo lo relacionado con contratación.
     Los indicadores de audiencia pública de rendición de cuentas, publicidad y gestión de la contratación fueron transfor-
     mados. En los dos últimos, se adicionaron temas relacionados con la aplicación de estándares para la elaboración de
     contratos y la evaluación de contratistas. Se analiza el número de proponentes en cierto tipo de licitaciones e invita-
     ciones públicas y la diferencia entre los contratos efectivamente publicados en el Portal Único de Contratación y los
     contratos efectuados.
     Se afinaron los indicadores relacionados con capacitación y evaluación de los servidores públicos. Se indaga no sólo por
     los procesos pertinentes a los servidores de carrera sino por los de gerentes públicos y funcionarios de libre nombra-
     miento y remoción.
     La mayor parte de las variables de los indicadores de gestión del recurso humano y sistema de quejas y reclamos fueron
     modificados.
     Todos los indicadores y variables del factor gobierno corporativo son nuevos.
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




 Cada variable se califica
      en una escala de 0 a
  100 y posteriormente se
 pondera por el peso que
    le corresponde dentro                           Nuevos rangos de riesgos de corrupción
                del factor.
                                             Las calificaciones del Índice se ubican en una escala que va de bajo riesgo de
                                             corrupción a muy alto riesgo de corrupción. Las entidades cuya calificación
                                             se ubica en el nivel de bajo riesgo de corrupción presentan la menor posibi-
  de corrupción en los procesos de ges-      lidad de ocurrencia de hechos de corrupción en la gestión administrativa al
  tión pública, dada por los recientes       tiempo que aquellas cuya calificación está en nivel muy alto de corrupción,
  desarrollos conceptuales, norma-           la posibilidad de ocurrencia de hechos de corrupción es mayor.
  tivos y de política pública a nivel        Los rangos se definieron a partir de dos criterios:
  nacional e internacional acogidos             Los parámetros de evaluación que traza la Corporación a partir de los
  y promovidos por la Corporación.              lineamientos normativos de la legislación colombiana y de los estándares
                                                internacionales que señalan procesos óptimos de la gestión administrativa
  La iniciativa e innovación en el              de las entidades estatales en occidente.
  desarrollo de lineamientos y prác-            La tendencia observada en el comportamiento de las entidades durante
  ticas institucionales que favorecen           las últimas cinco mediciones.
  la transparencia y disminuyen en
  riesgo de corrupción en los procesos                       | Tabla 2 |
  de gestión. Si bien el cumplimiento                        Rangos de los riesgos de corrupción
  pleno y responsable de la normati-                         Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008
  vidad colombiana es positivamente                     NIVELES DE RIESGO                              RANGOS
  calificado en el ITN, lo es también
                                              Riesgo Bajo                                De 89.5 a 100
  “ir un paso más allá”, sin desco-
  nocer la legislación ni cambiar el          Riesgo Moderado                            De 74.5 a 89.4
  alcance de la misión de la entidad.         Riesgo Medio                               De 59.5 a 74.4
  Varias entidades nacionales hacen           Riesgo Alto                                De 44.5 a 59.4
  esfuerzos adicionales por blindar
                                              Riesgo Muy Alto                            De 0 a 44.4
  su gestión de los riesgos de la co-
  rrupción. Los temas que requieren
  mayores esfuerzos tienen mayor
  peso en la medición.                    Con el fin de mantener el total de          El mismo tratamiento se aplica
                                          100 puntos en la calificación, y enten-     para las variables evaluadas con no
                                          diendo que para algunas entidades           disponible, cuando la entidad o la
Obtención de la                           no aplican todas las variables, fue         fuente de información secundaria
calificación                              necesario distribuir el peso de las va-     correspondiente no reportó la infor-
                                          riables no aplicables en las demás del      mación necesaria y suficiente para
Cada variable se califica en una          mismo factor, de acuerdo con su re-         evaluar el indicador.
escala de 0 a 100 y posteriormen-         levancia. De esta forma, el valor total
te se pondera por el peso que le          de cada factor para todas las entida-       Para mayor información consulte
corresponde dentro del factor. Este       des es el mismo, aunque el valor de         el documento metodológico del
último valor es el que se toma para       los indicadores pueda ser diferente         Índice de Transparencia Nacional
obtener la calificación total de cada     dependiendo de si a alguna entidad          2007-2008 en
indicador.                                le aplican más o menos variables.           www.transparenciacolombia.org.co


10
MEtODOLOGÍA




                                   Entidades Públicas Nacionales
                                   Matriz de factores e
                                   indicadores de medición


                         Factor                                                                     49,2
                       Visibilidad                                                        PESO DEL FACTOR EN EL ITN


 InDIcaDOR           DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                 InIDcaDOR                             VaRIablEs
                                                                   pEsO




                                                                               Información básica
                                                                               Información actualizada
                                                                               Navegabilidad
                  Evalúa la información publicada por la                       Interacción con el ciudadano
                  entidad en su sitio web, el contacto y acer-
                  camiento con el ciudadano, la visibilidad                    Información de trámites
Información
                  de sus actividades y su gestión de forma                     Planes o programas con metas e indicadores cuantificables
en sitio web
                  interactiva. También evalúa la oportunidad       19,13
y entrega                                                                      Presupuesto en ejercicio e histórico
                  de la entrega de la información al ITN / Sitio
oportuna
                  Web de la entidad- Fecha de finalización de                  Entidades y mecanismos de control al interior de la entidad
                  diligenciamiento del formulario en línea y
                  anexos / II Semestre 2008                                    Informes de gestión con indicadores de cumplimiento
                                                                               Asignaciones salariales
                                                                               Contratación
                                                                               Oportunidad en la entrega del formulario y de los anexos


                                                                               Existe la posibilidad de realizar trámites en línea (escalonado
                  Evalúa la posibilidad de realizar trámites
                                                                               de acuerdo con el nivel de completitud del trámite a través de
                  a través de Internet y los esfuerzos en
                                                                               internet)
                  materia de racionalización, simplificación
                  o eliminación de trámites / Sitio Web de la
Trámites                                                           2,61
                  entidad, Formulario diligenciado por la enti-
                  dad /II semestre 2008 y Vigencia 2007. Este
                  indicador no se aplicó a las entidades que no
                                                                               Trámites racionalizados, simplificados o eliminados
                  desarrollan ningún tipo de trámite



                                                                                                                                     Continúa



       Significa que la variable es nueva o fue ajustada




                                                                                                                                                11
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                         Factor                                                                      49,2
                       Visibilidad                                                          PESO DEL FACTOR EN EL ITN




                                                                     InIDcaDOR
     InDIcaDOR       DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                         VaRIablEs



                                                                     pEsO
                                                                                 La línea 018000 o conmutador direcciona al ciudadano y sirve
                                                                                 para poner una queja o hacer un reclamo

                                                                                 El ciudadano obtiene información sobre el estado de la Q y/o
                                                                                 R a través de la línea 018000 o conmutador.
                   Evalúa la eficiencia y eficacia de los siste-
                                                                                 La dependencia encargada produce al menos 2 informes
 Sistema de        mas de quejas y reclamos, y la información
                                                                                 anuales
 quejas y recla-   suministrada por la entidad frente a las
 mos /             inquietudes del ciudadano / Formulario en         8,46        El informe tiene estadísticas, tiempos de respuesta y evidencia
 atención al       línea e informe de quejas y reclamos, Sitio web               análisis de las Q y R
 ciudadano         de la entidad, sondeo telefónico / Vigencia
                   2007, II Semestre 2008                                        A través del sitio web se obtiene información del sistema de
                                                                                 quejas y reclamos y sobre una Q y/o R en particular

                                                                                 La entidad tiene una oficina o dependencia encargada de la
                                                                                 atención al ciudadano que cuenta, en caso de requerirlo, con
                                                                                 un sistema tecnológico para otorgar citas

                                                                                 El plan de compras se publica en el sitio web de la entidad y
                   Evalúa la publicación de licitaciones e                       en el Portal único de contratación
                   invitaciones en el Portal Único de Contra-
                   tación, asi como la publicidad que propicie                   El número de los contratos publicados en el Portal debe
 Publicidad en
                   la participación de proponentes. /Sitio Web       8,18        coincidir con el número de las licitaciones e invitaciones
 la contratación
                   de la entidad, Portal Único de Contratación,                  públicas llevadas a cabo en la vigencia
                   Información de contratistas suministrada por
                   la entidad / II semestre 2008, Vigencia 2007                  No. de proponentes que se presentaron a licitaciones o
                                                                                 invitaciones para bienes normales (lista)

                                                                                 Rendición de cuentas a través de audiencia pública

                   Evalúa la celebración de las audiencias                       No. de medios a través de los cuales se convocó la audiencia
 Audiencia         públicas de rendición de cuentas a la ciuda-                  pública de rendición de cuentas
 pública de        danía, los temas incluidos en las audiencias
                                                                                 No. de medios a través de los cuales se difundió la audiencia
 rendición de      y los medios utilizados para convocarlas y        10,79
                                                                                 pública de rendición de cuentas
 cuentas a la      divulgarlas / Formulario diligenciado por
 ciudadanía        la entidad y documentos soporte / Vigencia                    Temas incluidos en la audiencia pública de rendición de
                   2007.                                                         cuentas

                                                                                 Se realizó evaluación del ejercicio de rendición de cuentas




12
MEtODOLOGÍA




                          Factor                                                                    9,9
                         sanción                                                         PESO DEL FACTOR EN EL ITN




                                                                  InDIcaDOR
InDIcaDOR            DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                      VaRIablEs




                                                                  pEsO
                                                                              No. de funcionarios con fallos fiscales/ No. de ordenadores de
                  Evalúa el número de sanciones fiscales                      gasto de la entidad
Fallos de res-    contra funcionarios de las entidades eva-
ponsabilidad      luadas / Contraloría General de la República,   2,21
fiscal            Formulario diligenciado por la entidad /
                  Vigencia 2007                                               Valor de los fallos fiscales contra funcionarios de la entidad /
                                                                              (Valor del presupuesto de la entidad /100)




                  Evalúa el número de fallos sancionatorios
                  proferidos por la Procuraduría General de                   No. de funcionarios con fallos disciplinarios/
                  la Nación por conductas relacionadas con                    (No. de funcionarios de la entidad/100)
Fallos de res-    hechos de corrupción, ponderado por el
ponsabilidad      número de funcionarios de cada entidad          2,21
disciplinaria     y el nivel de los cargos de los funcionarios
                  sancionados. / Procuraduría General de                       No. de funcionarios del nivel directivo y asesor con fallos
                  la Nación, Formulario diligenciado por la                   disciplinarios / Número de total de funcionarios del nivel
                  entidad / Vigencia 2007                                     asesor y directivo



                Evalúa la relación entre el número de                         No. de denuncias contra funcionarios/ No. de indagaciones
                denuncias por irregularidades en el com-                      preliminares iniciadas por la oficina de Control Interno
                portamiento de los funcionarios, frente                       Disciplinario
Investigaciones
                al número de indagaciones preliminares
de control
                abiertas por la oficina de Control Interno        5,45
interno disci-
                Disciplinario, dando particular importancia
plinario                                                                      No. de indagaciones preliminares abiertas a funcionarios
                a aquellas que involucran funcionarios de
                niveles directivos y asesor / Formulario dili-                de nivel asesor y directivo respecto del No. de denuncias
                genciado por la entidad / Vigencia 2007                       recibidas contra funcionarios de los mismos niveles




                                                                                                                                                 13
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                         Factor                                                                      40,09
                   Institucionalidad                                                         PESO DEL FACTOR EN EL ITN




                                                                      InDIcaDOR
     InDIcaDOR       DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                           VaRIablEs




                                                                      pEsO
                                                                                  La entidad ha diseñado y aplica estándares para la
                                                                                  elaboración de contratos y/o para la evaluación de propuestas

                   Evalúa la aplicación y desarrollo de procesos                  El registro de proveedores tiene restricciones
                   contractuales eficaces, es decir, abiertos y de
 Gestión de la
                   libre competencia y convocatoria que dismi-        9,09
 contratación
                   nuyan los riesgos de corrupción. / Formulario                  Pagos por sentencias y conciliaciones en controversias
                   diligenciado por la entidad / Vigencia 20071.                  contractuales / presupuesto de la entidad

                                                                                  Valor de la contratación por alguna modalidad excepcional /
                                                                                  Total de la contratación


                                                                                  No. de funcionarios de apoyo / No. total de funcionarios


                                                                                  No. de contratistas por servicios personales / No. funcionarios
                                                                                  de planta
                   Se evalúa que las estructuras de personal
                   cumplan con cuatro criterios:
                   i) la profesionalización y la calidad en la                    Elaboración del Plan anual de vacantes
                   prestación del servicio;
                   ii) la flexibilidad en la organización y gestión
 Gestión del re-   de la función pública;                                         Brechas en las asignaciones salariales para los mismos niveles
                                                                      9,76
 curso humano      iii) la responsabilidad de los servidores                      en entidades similares
                   públicos por el trabajo desarrollado;
                   iv) la capacitación para aumentar los niveles                  La oficina de recursos humanos actualiza las declaraciones de
                   de eficacia                                                    bienes y rentas
                   Formulario diligenciado por la entidad /
                   Vigencia 2007
                                                                                  La entidad está realizando capacitaciones en planeación,
                                                                                  contratación y presupuesto

                                                                                  Se están capacitando los funcionarios encargados de la
                                                                                  ejecución de los proyectos

                                                                                  La entidad ha aplicado el criterio de mérito, de las calidades per-
                   Evalúa la existencia de mecanismos de se-                      sonales y de la capacidad profesional, en procesos de selección
                   lección de personal a partir del criterio de                   de personal para cargos de libre nombramiento y remoción.
 Selección por
                   mérito y las calidades personales/ Formula-        5,45
 mérito
                   rio diligenciado por la entidad y documentos
                                                                                  % de funcionarios elegidos por mérito / total de funcionarios
                   soporte / Vigencia 2007
                                                                                  de libre nombramiento elegidos

                                                                                                                                         Continúa




14
MEtODOLOGÍA




                        Factor                                                                  40,09
                  Institucionalidad                                                      PESO DEL FACTOR EN EL ITN




                                                                   InDIcaDOR
 InDIcaDOR          DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                       VaRIablEs




                                                                   pEsO
                                                                               Las evaluaciones de desempeño han tenido efectos prácticos en
                                                                               términos de: promociones, ascensos, incentivos, despidos, otros

                                                                               Porcentaje de funcionarios de carrera evaluados respecto del
                  Evalúa la aplicación de evaluaciones de                      total de funcionarios de carrera
                  desempeño a todos los funcionarios, tanto
                  a los de carrera como a los de libre nom-                    Porcentaje de funcionarios de libre nombramiento y remoción
Evaluación a
                  bramiento y remoción y a los llamados            8,97        evaluados respecto del total de funcionarios de libre
funcionarios
                  gerentes públicos. / Formulario diligencia-                  nombramiento y remoción
                  do por la entidad y documentos soporte /
                  Vigencia 2007                                                La entidad realiza acuerdos de gestión para evaluar a sus
                                                                               gerentes públicos

                                                                               Porcentaje de gerentes públicos que cuentan con acuerdos de
                                                                               gestión

                  Este indicador retoma los resultados de las
                  Auditorías Integrales llevadas a cabo por
                  la Contraloría General de la República en                    Evaluación respecto de los estados contables y la gestión de
                  desarrollo de su función de control fiscal.                  acuerdo con la matriz de fenecimiento
Desempeño         En este proceso la Contraloría examina dos
contable, fi-     aspectos fundamentales: la razonabilidad
                                                                   3,64
nanciero y de     de los estados contables, que comprende el
gestión           manejo financiero y contable, y la favorabi-
                  lidad de la gestión. / Formulario diligenciado               Hallazgos en materia presupuestal (sobreestimaciones,
                  por la entidad, informe de Auditorias de la                  subestimaciones e incertidumbres) respecto del presupuesto
                  Contraloría General de la Republica para la                  ejecutado por la entidad
                  vigencia / Vigencia 2007


                  Evalúa los avances en la implementación
                  del sistema de control interno, así como                     Evaluación aplicada por DAFP
                  el desarrollo de mapas de riesgo en áreas
Avances en
                  importantes de la gestión / Departamen-          4,03
control interno
                  to Administrativo de la Función Publica,
                                                                               Mapa de riesgo sobre temas más importantes de la gestiòn
                  Formulario diligenciado por la entidad/
                                                                               (ppto, contrataciòn, recurso humano, control interno)
                  Vigencia 2007


                                                                   100,0




                                                                                                                                              1
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                                                Para el caso de las entidades exentas de Ley 80, los siguientes indicadores y
                                                sus respectivas variables fueron reponderados tal como lo muestra el cuadro:
                                                gestión de la contratación, gestión del recurso humano, selección por mérito,
                                                evaluación de funcionarios, desempeño contable, financiero y de gestión y
                                                avances de control interno.


      Factor Institucionalidad                                  VARIABLES APLICADAS A ENTIDADES ExENTAS DE LEy 80


                          pEsO
     InDIcaDOR                                                                      VaRIablEs
                       InDIcaDOR


                                       La entidad ha diseñado y aplica estándares para la elaboración de contratos y/o para la evaluación
                                       de propuestas

                                       La entidad exige registros de proveedores para participar en los procesos de contratación

                                       Pagos por sentencias y conciliaciones en controversias contractuales / presupuesto de la entidad
 Gestión de la
                          11,97
 contratación1
                                       Los reglamentos permiten eximirse de los procedimientos de selección que le imponen convocar a
                                       más de un oferente

                                       Relación entre la contratación por llamado restringido y el presupuesto de la entidad

                                       Mayor o menor intervención de actores en la adjudicación del contrato

                                       No. de funcionarios de apoyo / No. total de funcionarios

                                       No. de contratistas por servicios personales / No. funcionarios de planta
 Gestión del recur-
                          8,86         Elaboración del Plan anual de vacantes
 so humano
                                       Brechas en las asignaciones salariales para los mismos niveles en entidades similares

                                       La oficina de recursos humanos actualiza las declaraciones de bienes y rentas

                                       La entidad está realizando capacitaciones en a)planeación b)contratación c)presupuesto

                                       Se están capacitando los funcionarios encargados de la ejecución de los proyectos
 Selección por
                           4,96
 mérito                                La entidad ha aplicado el criterio de mérito, de las calidades personales y de la capacidad
                                       profesional, en procesos de selección de personal para cargos de libre nombramiento y remoción.

                                       % de funcionarios elegidos por mérito / total de funcionarios de libre nombramiento elegidos

                                                                                                                                  Continúa
1| Para las entidades exentas de la aplicación de la Ley de contratación, se evaluaron los contenidos de los Manuales internos de contratación
   de cada entidad, observando que incluyeran condiciones que garanticen la transparencia y la libre competencia en los procesos.




1
MEtODOLOGÍA




    Factor Institucionalidad                           VARIABLES APLICADAS A ENTIDADES ExENTAS DE LEy 80


                       pEsO
  InDIcaDOR                                                                VaRIablEs
                    InDIcaDOR


                                Las evaluaciones de desempeño han tenido efectos prácticos en términos de: promociones,
                                ascensos, incentivos, despidos, otros

                                Porcentaje de funcionarios de carrera evaluados respecto del total de funcionarios de carrera
Evaluación a
                      8,15      Porcentaje de funcionarios de libre nombramiento y remoción evaluados respecto del total de
funcionarios
                                funcionarios de libre nombramiento y remoción

                                La entidad realiza acuerdos de gestión para evaluar a sus gerentes públicos

                                Porcentaje de gerentes públicos que cuentan con acuerdos de gestión

                                Evaluación respecto de los estados contables y la gestión de acuerdo con la matriz de
Desempeño con-                  fenecimiento
table, financiero     3,39
y de gestión                    Hallazgos en materia presupuestal (sobreestimaciones, subestimaciones e incertidumbres)
                                respecto del presupuesto ejecutado por la entidad


                                Evaluación aplicada por DAFP
Avances en con-
                      3,62
trol interno
                                Mapa de riesgo sobre temas más importantes de la gestión (ppto, contratación, recurso humano,
                                control interno)




                                                                                                                                1
MEtODOLOGÍA




                                     Entidades de Naturaleza y Régimen Especial
                                     Matriz de factores e
                                     indicadores de medición


                           Factor                                                              36,28
                         Visibilidad                                                    PESO DEL FACTOR EN EL ITN

                                                                     pEsO
     InDIcaDOR         DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                   VaRIablEs
                                                                      %

                                                                             Información básica

                                                                             Información actualizada

                                                                             Navegabilidad

                                                                             Interacción con el ciudadano
                     Evalúa la información publicada por la
                                                                             Información de trámites
                     entidad en su sitio web, el contacto y acer-
 Información         camiento con el ciudadano, la visibilidad               Planes o programas con metas e indicadores cuantificables
 en el sitio         de sus actividades y su gestión de forma
 web y entrega       interactiva. También evalúa la oportunidad      18,14   Presupuesto en ejercicio e histórico
 oportuna de la      de la entrega de la información al ITN / Pá-
 información         gina web de la entidad- Fecha de finalización           Entidades y mecanismos de control al interior de la entidad
                     de diligenciamiento del formulario en línea y
                                                                             Informes de gestión con indicadores de cumplimiento
                     anexos / II Semestre 2008.
                                                                             Asignaciones salariales

                                                                             Contratación

                                                                             Códigos de ética y de buen gobierno

                                                                             Oportunidad en la entrega del formulario y de los anexos


                     Evalúa la posibilidad de realizar trámites              Existe la posibilidad de realizar trámites en línea (escalonado
                     a través de Internet y los esfuerzos en ma-             de acuerdo al nivel de completitud del trámite a través de
                     teria de racionalización, simplificación o              Internet)
                     eliminación de trámites / Página web de la
 Trámites                                                            2,07
                     entidad, Formulario diligenciado por la en-
                     tidad /II semestre 2008 y Vigencia 2007. Este
                     indicador no se aplicó a las entidades que              Trámites racionalizados, simplificados o eliminados
                     no desarrollan ningún tipo de trámite


                                                                                                                                   Continúa

         Significa que la variable es nueva o fue ajustada




1
MEtODOLOGÍA




                        Factor                                                               36,28
                      Visibilidad                                                     PESO DEL FACTOR EN EL ITN

                                                                    pEsO
 InDIcaDOR          DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                    VaRIablEs
                                                                     %

                                                                           La línea 018000 o conmutador direcciona al ciudadano y sirve
                                                                           para poner una queja o hacer un reclamo

                                                                           El ciudadano obtiene información sobre el estado de la Q y/o
                                                                           R a través de la línea 018000 o conmutador.

                  Evalúa la eficiencia y eficacia de los siste-            La dependencia encargada produce al menos 2 informes
                  mas de quejas y reclamos, y la información               anuales
Sistema de
                  suministrada por la entidad frente a las
quejas y recla-
                  inquietudes del ciudadano / Formulario en         7,08
mos / atención                                                             El informe tiene estadísticas, tiempos de respuesta y evidencia
                  línea e informe de quejas y reclamos, Sitio web
al ciudadano                                                               análisis de las Q y R
                  de la entidad, sondeo telefónico / Vigencia
                  2007, II Semestre 2008
                                                                           A través del sitio web se obtiene información el sistema de
                                                                           quejas y reclamos y sobre una Q y/o R en particular

                                                                           La entidad tiene una oficina o dependencia encargada de la
                                                                           atención al ciudadano que cuenta, en caso de requerirlo, con
                                                                           un sistema tecnológico para otorgar citas

                                                                           El plan de compras se publica en el Sitio web de la entidad o
                                                                           en otros medios
                  Evalúa la publicación de licitaciones e
                  invitaciones en el Portal Único de Contra-               El número de los contratos publicados en el Portal debe
                  tación, así como la publicidad que propicie              coincidir con el número de las licitaciones e invitaciones
                  la participación de proponentes. / Sitio web             públicas llevadas a cabo en la vigencia
                  de la entidad, Portal Único de Contratación,
Publicidad en                                                              No. de proponentes que se presentaron a licitaciones o
                  Información de contratistas suministrada por      8,99
la contratación                                                            invitaciones para bienes normales (lista)
                  la entidad / II semestre 2008, Vigencia 2007
                  Para las Sociedades de Economía mixta                    No. de actos contractuales que, de acuerdo con su manual
                  con participación pública menor al 90%                   de contratación, cada entidad debe publicar, evaluados
                  del Capital Social la variable 2 se evaluó               comparativamente con entidades similares
                  como No Aplica
                                                                           Publicidad de los criterios de calificación y selección de
                                                                           proveedores




                                                                                                                                           1
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                          Factor                                                               8,35
                         sanción                                                      PESO DEL FACTOR EN EL ITN

                                                                    pEsO
     InDIcaDOR       DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                   VaRIablEs
                                                                     %



                                                                           Porcentaje de funcionarios con fallos fiscales/ No. de
                   Evalúa el número de sanciones fiscales                  ordenadores de gasto de la entidad
 Fallos de res-    contra funcionarios de las entidades eva-
 ponsabilidad      luadas / Contraloría General de la República,    1,87
 fiscal            Formulario diligenciado por la entidad /
                   Vigencia 2007
                                                                           Porcentaje del valor de los fallos fiscales contra funcionarios
                                                                           de la entidad / (el presupuesto de la entidad /100)




                   Evalúa el número de fallos sancionatorios
                   proferidos por la Procuraduría General de
                                                                           No. de funcionarios con fallos disciplinarios/ (No. de
                   la Nación por conductas relacionadas con
                                                                           funcionarios de la entidad/100)
                   hechos de corrupción, ponderado por el
                   número de funcionarios de cada entidad
 Fallos de res-
                   y el nivel de los cargos de los funcionarios
 ponsabilidad                                                       1,87
                   sancionados. / Procuraduría General de
 disciplinaria
                   la Nación, Formulario diligenciado por la
                   entidad / Vigencia 2007.                                No. de funcionarios del nivel directivo y asesor con fallos
                   Este indicador se aplican sólo a aquellas               disciplinarios / Número de total de funcionarios del nivel
                   entidades con funcionarios sujetos a control            asesor y directivo
                   disciplinario por parte de la Procuraduría



                   Evalúa la relación entre el número de                   No. de indagaciones preliminares iniciadas por la oficina
                   denuncias por irregularidades en el com-                de Control Interno Disciplinario / No. de denuncias contra
                   portamiento de los funcionarios, frente                 funcionarios
 Gestión de        al número de indagaciones preliminares
 control interno   abiertas por la oficina de Control Interno       4,62
 disciplinario     Disciplinario, dando particular importancia
                   a aquellas que involucran funcionarios de               No. de indagaciones preliminares abiertas a funcionarios de
                   niveles directivos y asesor / Formulario dili-          nivel asesor y directivo / No. de denuncias recibidas contra
                   genciado por la entidad / Vigencia 2007                 funcionarios de los mismos niveles




20
MEtODOLOGÍA




                        Factor                                                                36,28
                  Institucionalidad                                                    PESO DEL FACTOR EN EL ITN

                                                                     pEsO
 InDIcaDOR          DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                     VaRIablEs
                                                                      %

                                                                            La entidad ha diseñado y aplica estándares para la
                                                                            elaboración de contratos y/o para la evaluación de propuestas

                                                                            El registro de proveedores tiene restricciones

                                                                            Pagos por sentencias y conciliaciones en controversias
                  Evalúa la aplicación y desarrollo de procesos             contractuales / presupuesto de la entidad
                  contractuales eficaces, es decir, abiertos y
Gestión de la     de libre competencia y convocatoria que
                                                                     9,62   Los reglamentos permiten eximirse de los procedimientos de
contratación      disminuyan los riesgos de corrupción. /
                  Formulario diligenciado por la entidad y                  selección que le imponen convocar a más de un oferente
                  anexos / Vigencia 2007.
                                                                            Mayor o menor Intervención de actores en la adjudicación del
                                                                            contrato

                                                                            Relación entre la contratación por llamado restringido y el
                                                                            presupuesto de la entidad

                                                                            No. de funcionarios de apoyo / No. total de funcionarios

                  Se evalúa que las estructuras de personal                 No. de contratistas por servicios personales / No. funcionarios
                  cumplan con cuatro criterios:                             de planta
                  i) la profesionalización y la calidad en la
                  prestación del servicio;                                  Brechas en las asignaciones salariales para los mismos niveles
                  ii) la flexibilidad en la organización y gestión          en entidades similares
Gestión del re-   de la función pública;
                                                                     7,08
curso humano      iii) la responsabilidad de los servidores                 Actualización de las declaraciones de bienes y rentas
                  públicos por el trabajo desarrollado;
                  iv) la capacitación para aumentar los niveles
                                                                            La entidad está realizando capacitaciones en planeación,
                  de eficacia
                                                                            contratación y presupuesto
                  Formulario diligenciado por la entidad y
                  anexos / Vigencia 2007.
                                                                            Se están capacitando los funcionarios encargados de la
                                                                            ejecución de los proyectos

                                                                            La entidad ha aplicado el criterio de mérito, de las calidades
                  Evalúa la existencia de mecanismos de se-                 personales y de la capacidad profesional, en procesos de
                  lección de personal a partir del criterio de              selección de personal para cargos de libre nombramiento y
Selección por                                                               remoción, si aplica, y si no para cargos en general
                  mérito y las calidades personales / Formula-       4,62
mérito
                  rio diligenciado por la entidad y documentos
                                                                            % de funcionarios elegidos por mérito / total de funcionarios
                  soporte / Vigencia 2007
                                                                            de libre nombramiento elegidos, si aplica, si no para cargos
                                                                            en general

                  Evalúa la aplicación de evaluaciones de des-              Las evaluaciones de desempeño han tenido efectos prácticos
                  empeño a todos los funcionarios, tanto a los              en términos de: promociones, ascensos, incentivos, despidos,
Evaluación a      de carrera como los de libre nombramiento                 otros
                                                                     3,14
funcionarios      y remoción y los llamados gerentes públicos.
                  / Formulario diligenciado por la entidad y                Porcentaje de funcionarios evaluados respecto del total de
                  documentos soporte / Vigencia 2007                        funcionarios

                                                                                                                                 Continúa



                                                                                                                                             21
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                         Factor                                                             36,28
                   Institucionalidad                                                 PESO DEL FACTOR EN EL ITN

                                                                    pEsO
  InDIcaDOR          DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                  VaRIablEs
                                                                     %

                   Este indicador retoma los resultados de las
                   Auditorías Integrales llevadas a cabo por
                   la Contraloría General de la República en               Evaluación respecto de los estados contables y la gestión de
                   desarrollo de su función de control fiscal.             acuerdo a la matriz de fenecimiento
 Desempeño         En este proceso la Contraloría examina dos
 contable,         aspectos fundamentales: la razonabilidad
                                                                    3,14
 financiero y de   de los estados contables, que comprende el
 gestión           manejo financiero y contable, y la favorabi-
                   lidad de la gestión. / Formulario diligenciado          Hallazgos en materia presupuestal (sobreestimaciones,
                   por la entidad, informe de Auditorias de la             subestimaciones e incertidumbres) respecto del presupuesto
                   Contraloría General de la República para la             ejecutado por la entidad
                   vigencia / Vigencia 2007


                   Evalúa los avances en la implementación
                   del sistema de control interno, así como                Evaluación aplicada por DAFP
                   el desarrollo de mapas de riesgo en áreas
                   importantes de la gestión / Departamen-
 Avances en
                   to Administrativo de la Función Publica,         3,34
 control interno
                   Formulario diligenciado por la entidad/
                   Vigencia 2007.                                          Mapa de riesgo sobre temas más importantes de la gestión
                   La variable 1 no se aplicó a las Sociedades             (ppto, contratación, recurso humano, control interno)
                   de economía mixta




22
MEtODOLOGÍA




                     Factor                                                                 24,43
              Gobierno corporativo                                                   PESO DEL FACTOR EN EL ITN

                                                                   pEsO
 InDIcaDOR          DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO                                                     VaRIablEs
                                                                    %

                  Evalúa la entrega y publicidad de informa-               Mapas de riesgo a accionistas, clientes, proveedores ,
                  ción relacionada con la gestión financiera               ciudadanos
                  y misional a los grupos de interés. Indica               Información financiera básica a accionistas, clientes,
Entrega de
                  la posibilidad de acceder a ella a través de             proveedores , ciudadanos
información
                  mecanismos de publicidad como el sitio           7,96
a grupos de                                                                Información de rentabilidad (acciones, dividendos,
                  web, las oficinas de atención a clientes,
interés                                                                    excedentes) a accionistas, clientes, proveedores , ciudadanos
                  informes de gestión, boletines, entre otros
                  / Formulario diligenciado por la entidad y               Informes de Responsabilidad Social Empresarial a accionistas,
                  documentos soporte / Vigencia 2007                       clientes, proveedores, ciudadanos

                  Evalúa la formulación de principios y                    La entidad ha desarrollado lineamientos empresariales éticos
                  procesos que fortalezcan e incluyan linea-               que corresponden a normatividad o reglamentos internos
                  mientos éticos en la entidad, entendidos                 (códigos de ética, códigos de buen gobierno)
Lineamientos
                  como aquellas prácticas que fomentan la
empresariales                                                      4,62
                  construcción de culturas organizacionales
éticos                                                                     La entidad ha desarrollado lineamientos empresariales éticos
                  fundamentadas en valores éticos / Formula-
                  rio diligenciado por la entidad y documentos             tales como capacitaciones, informes de responsabilidad social
                  soporte / Vigencia 2007                                  empresarial y balance social

                                                                           Contenidos mínimos
Contenidos
mínimos del                                                        4,14    Arraigo en la cultura organizacional
Código de ética
                                                                           Instancias de reporte y consulta

                  Evalúa que los códigos de ética y de buen
                  gobierno señalen expresamente la voluntad                Políticas y reglamentación para la Asamblea General
Contenidos
                  y disposición de la empresa para el recono-
mínimos del
                  cimiento de normas, valores y principios         3,10    Accionistas minoritarios
Código de buen
Gobierno          éticos. / Observación y estudio de los códigos
                  de ética y Buen Gobierno remitidos por las               Políticas y reglamentación para la Junta Directiva
                  entidades evaluadas / Vigencia 2007.

Manejo de                                                                  Manejo de conflictos de interés
información y
                                                                   4,62
conflictos de
interés                                                                    Manejo de la información confidencialidad


                                                                   100,0




                                                                                                                                           23
Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008
Resultados 2007- 2008
Entidades Públicas Nacionales
Indice de Transparencia Nacional
Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008
PREsENtAcIóN
  DE REsULtADOs




                             Fortalecer la institucionalidad
                             para alcanzar mayor
                             transparencia

                             Con un promedio de 69.5/100 las entidades estatales del nivel central
                             colombiano muestran una calificación media en riesgos de corrupción.
                             Sólo cuatro de las 138 entidades evaluadas se ubican en bajo riesgo
                             de corrupción. El Banco de la República alcanza el primer lugar. Los
                             mayores riesgos se presentan en el Congreso de la República, nueve
                             corporaciones autónomas, la Comisión de Regulación de Energía y Gas,
                             la Registraduría Nacional y cinco universidades regionales.




   E
            l Índice de Transparencia    en riesgo moderado, lo que significa
            Nacional 2007 – 2008,        que tienen en su haber un capital
            evalúo las entidades más     administrativo importante, el cual,
            importantes en la ges-       con algunos ajustes, puede llevar a
tión del desarrollo, además de ser las   una mayor probidad en su gestión.
que concentran la mayor parte del
presupuesto nacional. Se encuentran                   | Gráfica 1 |
en este grupo ministerios, super-                     porcentaje de entidades y niveles de riesgo
intendencias, órganos de control,                     Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
el Ministerio Público y el Congreso
de la República, entre otros. El pro-
medio del ITN, 69.5/100, señala un
deficiente nivel de transparencia en
las entidades del nivel central de la
administración pública.

Este panorama se refleja más dramá-
ticamente si se observa que 41% de
las entidades evaluadas se ubica en
riesgo medio y 17% en riesgo alto y
muy alto de corrupción. Es decir, 56%
de las entidades evaluadas gestionan
su misión a través de opacos caminos
administrativos. Sólo 3% de las enti-
dades alcanzan riesgo bajo de corrup-
ción y el restante 41% se clasifican


                                                                                                     2
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




las entidades con                                        | Tabla 1 |
mayores calificaciones                                   las entidades con mejores calificaciones
                                                         Índice de Transparencia Nacional 2007 - 2008
El Banco de la República, la Comisión                                     ENTIDAD                                        ITN
de Regulación de Telecomunicacio-
                                           1     Banco de la República                                                   91,9
nes – CRT, el Ministerio de Educación      2     Comisión de Regulación de Telecomunicaciones – CRT                      91,3
Nacional y el Instituto Colombiano         3     Ministerio de Educación Nacional                                        89,7
Agropecuario – ICA son las entidades       4     Instituto Colombiano Agropecuario – ICA                                 89,5
públicas con mejores puntajes en                 Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis
la edición 2007 -2008 del Índice de        5                                                                             89,1
                                                 Financiero - UIAF
Transparencia Nacional. Las cuatro          6    Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena                        88,9
se ubican en el rango de riesgo bajo        7    Superintendencia Financiera de Colombia                                 88,6
de corrupción que va de 100 hasta           8    Superintendencia de Industria y Comercio                                88,4
89.5 puntos                                 9    Ministerio de Minas y Energía                                           88,2
                                           10    Armada Nacional                                                         86,9
Por debajo de esta línea de corte,         11    Fondo de Garantías de Instituciones Cooperativas                        86,1
con buena calificación pero en             12    Defensa Civil Colombiana                                                85,3
riesgo moderado, se encuentran 61          13    Contraloría General de la República                                     84,9
                                           14    Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC                             84,7
entidades.
                                                 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
                                           15                                                                            84,1
                                                 – ICFES
las entidades con
mayores riesgos                                          | Tabla 2 |
                                                         Entidades en alto y muy alto riesgo de corrupción
Los resultados del ITN 2007 -2008                        Índice de Transparencia Nacional 2007 - 2008
muestran 22 entidades nacionales                                              ENTIDAD                                    ITN
en alto y muy alto riesgo de corrup-
                                           117   Corporación Autónoma Regional del Guavio                                58,8
ción. De estas, ocho están en muy          118   Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba                    57,1
alto riesgo. La Corporación para el        119   Instituto Nacional de Concesiones - INCO                                57,1
desarrollo sostenible de la Mojana         120   Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada                      56,3
y el San Jorge y la Universidad del        121   Corporación Autónoma Regional del Cauca                                 55,9
Pacífico obtienen los más bajos            122   Corporación Autónoma Regional del Dique                                 54,9
puntajes en el Índice. En el grupo         123   Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER                      54,8
de muy alto riesgo están también el        124   Ministerio del Interior y de Justicia                                   54,7
Senado de la República y la Cámara         125   Universidad del Cauca                                                   53,4
de Representantes. El grupo total se       126   Universidad de Caldas                                                   51,7
                                           127   Corporación para el desarrollo sostenible del Chocó                     49,3
conforma por nueve Corporaciones
                                           128   Corporación Autónoma Regional de Sucre                                  46,4
Autónomas Regionales del sector
                                           129   Universidad Popular del Cesar                                           46,2
ambiente, La Comisión de Regulación
                                           130   Corporación Autónoma Regional del Quindío                               45,6
de Energía y Gas, la Registraduría         131   Senado de la República                                                  43,8
Nacional, la Defensoría, el Ministerio     132   Corporación Autónoma Regional del Atlántico                             43,7
del Interior y de Justicia, el INCO y el   133   Registraduría Nacional del Estado Civil                                 39,8
INCODER.                                   134   Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar                        39,5
                                           135   Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG                          35,9
                                           136   Cámara de Representantes                                                35,1
                                           137   Universidad del Pacífico                                                27,7
                                           138   Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San Jorge   25,2



2
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




                                                                              El indicador con menor
                                                                                    promedio es el de
                                                                            selección por mérito con
                                                                                             52.4/100,




                                Meritocracia y rendición de cuentas:
                              áreas de la gestión con mayores riesgos
Mirando en detalle los indicadores
de la evaluación 2007-2008 del              | Gráfica 2 |
ITN, se observa que el riesgo se            promedio general de indicadores
concentra en las áreas de gestión           Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
del recurso humano, publicidad
y rendición de cuentas, deudas
históricas del proceso de moderni-
zación del Estado en Colombia.
El indicador con menor promedio
es el de selección por mérito con
52.4/100, seguido de la audiencia
pública de rendición de cuentas con
57.7/100. Dos de los indicadores de
empleo público -gestión y evalua-
ción- se ubican en riesgo medio
de corrupción.
En el tema de rendición de cuentas
si bien las entidades realizan cada
vez más audiencias públicas con
este propósito, dichos espacios
siguen siendo escasos en infor-
mación clave sobre la gestión-
presupuesto, contratación, gestión
del empleo, entre otras- al tiempo
que se evalúan muy poco. De
igual manera, el bajo promedio
de publicidad en la contratación.
61.1/100 favorece el accionar de los
actores corruptos, que encuentran
en la contratación una de las ma-
yores rentas.




                                                                                                            2
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                         La Rama Legislativa en muy alto riesgo de corrupción

     Mientras la Rama Judicial obtiene en
     el ITN un promedio de 76.1/100 y la                         | Gráfica 3 |
     Ejecutiva 74.9/100, calificación que las                    promedio por Ramas del poder público
     ubica en riesgo moderado, la Rama                           Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
     Legislativa sólo alcanza 39.2/100, ubi-
     cándose en muy alto riesgo. Si bien
     el Congreso de la República siempre
     ha obtenido calificaciones muy bajas
     en el ITN, es la primera vez que está
     tan lejos del promedio de las demás
     Ramas del Poder Público.
     Históricamente la institucionalidad
     colombiana se ha caracterizado por
     un desarrollo desequilibrado entre
     las tres ramas del poder público. Los
     resultados del ITN corroboran esta
     situación. El nivel de transparencia
     de la gestión administrativa del Con-      Fuente: Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008
     greso es deficiente. Su gestión es muy
     poco visible a la ciudadanía y muy
     débil institucionalmente. Incluso, la
     información a la que tuvo acceso el
     equipo de investigación del Índice                          | Gráfica 4 |
     por parte del Senado y la Cámara fue                        promedio de las entidades evaluadas
     incompleta y fragmentada.                                   en la Rama Judicial
     Frente a la Rama Judicial, el análisis                      Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
     detallado del comportamiento de
     sus entidades en el ITN, señala que
     el Consejo Superior de la Judicatura
     está en riesgo medio mientras que la
     Fiscalía y Medicina Legal, en riesgo
     moderado. Es importante tener en
     cuenta que el Consejo es el encar-
     gado de la gestión administrativa de
     toda la Rama Judicial, por tanto, su
     situación impacta a todas las demás
     instituciones de la Rama.




30
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




amenazado el sistema de                                   | Gráfica 5 |
pesos y contrapesos                                       promedio órganos de control y Ministerio público
                                                          Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
El promedio de los órganos de con-
trol y el Ministerio Público, 71.2/100,
está por debajo del obtenido por
sus sujetos de control. Esto sumado
a la deficiente información sobre
los procesos fiscales y disciplinarios
prende de nuevo las alertas sobre la
deficiencia de los modelos de con-
trol institucional en el país, que, en
parte, se explican por las debilidades
de transparencia en los procesos de
gestión, tal como lo muestra el Índice
de Transparencia Nacional.




                              Ministerios: no alcanzan el nivel esperado

                                          | Gráfica 6 |
                                          promedio de calificación de los Ministerios
                                          Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
Se destaca la calificación
del Ministerio de Educa-
ción, la única de estas
entidades que se ubica en
bajo riesgo de corrupción.
Ocho de los Ministerios
se encuentran en riesgo
moderado, tres en ries-
go medio y uno en alto
riesgo, el Ministerio del
Interior y de Justicia.




                                                                                                                       31
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




         El promedio de los                           | Gráfica 7 |
      órganos de control y                            promedio de calificación por sectores
      el Ministerio Público,                          de la Rama Ejecutiva
                                                      Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
  71.8/100, está por debajo
       del obtenido por sus
         sujetos de control




Lo anterior, aunado al bajo promedio
de las entidades en los avances en el
control interno, 69/100 y la apenas
aceptable calificación de la gestión
de las oficinas de control interno
disciplinario, 76/100, ratifican lo
ya conocido: el sistema de pesos
y contrapesos en Colombia está
amenazado por un débil ambiente
de control tanto en el control insti-
tucional, como en la autorregulación
de las entidades.

Es claro que la evaluación de la
Contraloría es muy superior a la de
la Procuraduría y la Defensoría del
Pueblo. Estas dos entidades pre-
sentan alertas de riesgo en el factor
de institucionalidad, y de manera        Resultados de la Rama
adicional, los riesgos se encuentran,    Ejecutiva
para el caso de la Procuraduría, en el
factor de sanción y para la Defenso-     A pesar de que la legislación so-        un universo diferente. Pareciera
ría, en el factor de visibilidad.        bre temas de modernización del           que los diversos estilos gerenciales
                                         Estado, transparencia y desarrollo       de los directivos de las entidades
                                         institucional incluye a la totalidad     priman sobre la directriz normativa
                                         de las entidades de la rama –con         de la Rama Ejecutiva. Las entidades
                                         algunas excepciones en temas de          evaluadas se agrupan en quince
                                         contratación, trámites, contratación     sectores, dentro de los cuales, diez
                                         de servidores públicos y sistemas        están en riesgo medio de corrupción
                                         de quejas y reclamos–, cada uno          y cinco en riesgo moderado.
                                         de los sectores se comporta como




32
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




                                                          En términos de inclusión y equidad
                                                           es alarmante el bajo promedio del
                                                              sector Educación afectado por
                                                               las bajas calificaciones de las
                                                                    universidades regionales.




                        Preocupante bajo promedio del sector Educación
Si bien todos los sectores son cla-      | Gráfica 8 |
ves en la gestión del desarrollo, en
                                         promedio de calificación del sector Educación
términos de inclusión y equidad          Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
es alarmante el bajo promedio
del sector Educación afectado
por las bajas calificaciones de las
universidades regionales. Sin em-
bargo, el Ministerio de Educación
se ubica entre las entidades mejor
calificadas del ITN.
Las calificaciones de las catorce
universidades públicas evaluadas
muestran la necesidad de trabajar
decididamente por el fortaleci-
miento de la gestión administrati-
va de estas instituciones en el nivel
regional. Sólo dos de ellas superan
los 80 puntos, la Universidad
Tecnológica de Pereira y la Uni-
versidad Militar Nueva Granada.
Las demás presentan resultados
poco alentadores.




                                                                                                          33
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




continúan las alarmas en                  | Gráfica 9 |
el sector de ambiente                     promedio de calificación del sector ambiente
                                          Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
En el sector Ambiente, el segundo de
más deficiente desempeño con un
promedio de 65.2/100, 38% de las
corporaciones autónomas regionales
están en riesgo medio, por debajo
de 74.4/100 y 26% en riesgo alto y
muy alto. Estas entidades han sido
señaladas en varias ocasiones por
diferentes grupos políticos, sociales y
medios de comunicación por su mar-
cada ineficiencia y sus escandalosos
hechos de corrupción.




34
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




                                         | Gráfica 10 |
                                         promedio de calificación del sector Interior
                                         Índice de Transparencia Nacional 200 - 200




Ministerios con
mayores riesgos:
Del Interior y de
Justicia, Protección
social y Relaciones
Internacionales
Ninguno de los tres ministerios alcan-
za los 70 puntos. Tanto el Ministerio
de Protección Social como el del
Interior y de Justicia se ubican en el
último lugar en su respectivo sector,
mostrando con ello un deficiente         | Gráfica 11 |
desempeño institucional y poca vi-       promedio de calificación
sibilidad de sus acciones. 60% de las    del sector protección social
entidades de Protección Social están     Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
en riesgo medio. Urgen los ajustes
institucionales en las entidades que
conforman estos sectores.




                                                                                                   3
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




los sectores de Hacienda                 | Gráfica 12 |
 y Comercio obtienen los                 promedio de calificación del sector Hacienda
 mejores promedios de la                 y crédito público
                                         Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
 presente edición del ITN




los mejores sectores:
Hacienda y comercio

Los sectores de Hacienda y Comercio
obtienen los mejores promedios de
la presente edición del ITN. Para el
caso de Hacienda, siete de las ocho
entidades evaluadas están en riesgo
moderado y sólo una entidad en
riesgo medio. Claras fortalezas en
el factor de institucionalidad señala    | Gráfica 13 |
la tendencia de este promedio. En        promedio de calificación del sector comercio
el sector comercio, dos de las tres      Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
entidades se clasifican en riesgo
moderado y una en riesgo medio.
Las entidades cabezas de sector son
superadas en la calificación por otras
entidades.




3
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




                                          | Gráfica 14 |
                                          promedio de calificación del sector comunicaciones
                                          Índice de Transparencia Nacional 200 - 200




comunicaciones,
transporte, y Minas
y Energía
Estos tres sectores responsables de
la conectividad y la infraestructura
vial y energética del país obtienen
73.3/100, 71.0/100 y 69.8/100 res-
pectivamente. El de Comunicaciones
obtiene la calificación más alta de los
tres. Dentro de éste, la Comisión de
Regulación de Telecomunicaciones
es una de las pocas entidades que
obtiene más de 90 puntos.
De las seis entidades del sector de
Minas y Energía, cuatro están en
riesgo moderado, una en medio y           | Gráfica 15 |
una en muy alto. En las entidades del     promedio de calificación del sector Minas y Energía
sector Transporte dos entidades están     Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
en riesgo moderado, dos en medio y
una en alto riesgo. Es de destacar que
los Ministerios de estos tres sectores
obtienen altos promedios dentro de
su sector.




                                                                                                Continúa

                                                                                                       3
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                                   | Gráfica 16 |
                                   promedio de calificación del sector Transporte
                                   Índice de Transparencia Nacional 200 - 200




persisten las dificultades                              | Gráfica 17 |
en el sector Defensa                                    promedio de calificación del sector Defensa
Con un promedio de 75.4/100 puntos,                     Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
los resultados de este sector indican
que casi 50% de sus entidades están
en riesgo medio y alto de corrupción
y las demás en riesgo moderado. Los
principales problemas del Ministerio
de Defensa se registran en el factor
institucionalidad, con un promedio
de 57.5/100, muy por debajo del
promedio total del Índice. La Policía
Nacional muestra sus debilidades en
el factor de visibilidad con 58.8/100.
La recientemente creada Agencia
Logística de las Fuerzas Militares
obtiene sus más bajas calificaciones
en el factor institucionalidad. Se
destacan dentro del sector, Defensa,
la Armada Nacional y la Defensa
Civil, con mayores fortalezas en su
institucionalidad y visibilidad.




3
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




                                                   | Gráfica 18 |
                                                   promedio de calificación del sector planeación
                                                   Índice de Transparencia Nacional 200 - 200


El sector de planeación

Obtiene un promedio de 75.3/100
puntos, con dos entidades en riesgo
moderado y una en riesgo medio. En
el DNP las mejoras deben hacerse en
visibilidad e institucionalidad. En el
caso de la Superintendencia de Servi-
cios Públicos su principal deuda está
en visibilidad. Colciencias, según los
resultados tiene mucho camino por
recorrer en los factores de visibilidad e
institucionalidad, principalmente en
los temas de gestión administrativa.




                        cifras claves de las Entidades Públicas Nacionales

       138 entidades nacionales del orden central evaluadas

       La calificación promedio en el Índice de Transparencia es 69.5/100 puntos

       La entidad con mejor calificación en el ITN 2007 -2008 es el Banco de la República con 91.9/100,
       seguida de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones – CRT con 91.3/100

       Las entidades con más bajas calificaciones son la Corporación para el desarrollo sostenible de la
       Mojana y el San Jorge y la Universidad del Pacífico con 25.2/100 y 27.5/100 respectivamente

       17.4% de las entidades están en alto y muy alto riesgo de corrupción

       Sólo el 2.9% de las entidades evaluadas está en bajo riesgo

       El Factor cuyo promedio obtiene la calificación más baja es el de visibilidad con 66.4/100

       El indicador con promedio más bajo es meritocracia con 52.4/100, seguido por Audiencias Públicas
       de rendición de cuentas con 57.7

       El sector con mejor promedio es Hacienda con 82.5/100



                                                                                                                3
REsULtADOs




                                         Resultados 2007- 2008
                                         Índice de transparencia Nacional
                                         Entidades Públicas Nacionales
nIVEl DE
 RIEsGO




                                                                                                                   InsTITucIO-
                                                EnTIDaD                                    VIsIbIlIDaD   sancIón
                                                                                                                     nalIDaD
                                                                                                                                 ITn



                1    Banco de la República                                                        96,4      99,1         84,7     91,9
                2    Comisión de Regulación de Telecomunicaciones - CRT                           91,5     100,0         88,9     91,3
     Bajo




                3    Ministerio de Educación Nacional                                             95,1      77,0         86,3     89,7
                4    Instituto Colombiano Agropecuario - ICA                                      97,3      92,5         81,7     89,5
                     Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero
                5                                                                                 86,1     100,0         90,2     89,1
                     - UIAF
                6    Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena                            90,7      100,0         84,0     88,9
                7    Superintendencia Financiera de Colombia                                     92,0       93,6         83,3     88,6
                8    Superintendencia de Industria y Comercio                                    92,4       94,5         82,1     88,4
                9    Ministerio de Minas y Energía                                               91,4       86,8         81,5     88,2
                10   Armada Nacional                                                             84,9       99,1         86,3     86,9
                11   Fondo de Garantías de Instituciones Cooperativas                            86,9      100,0         81,8     86,1
                12   Defensa Civil Colombiana                                                    85,7      100,0         81,4     85,3
                13   Contraloría General de la República                                         91,7       99,1         73,3     84,9
                14   Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC                                 85,5       85,9         81,9     84,7
                     Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
                15                                                                                83,9      66,0         88,7     84,1
     Moderado




                     - ICFES
                16   Universidad Militar Nueva Granada                                           84,8       72,4         79,3     81,3
                17   Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural                                90,1       64,9         80,5     83,7
                18   Fuerza Aérea Colombiana                                                     93,6       49,4         79,9     83,6
                19   Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca                               88,8       92,5         75,0     83,5
                20   Fiscalía General de la Nación                                               84,7       92,5         79,6     83,4
                21   Dirección General Marítima - DIMAR                                          85,8       89,0         78,5     83,1
                22   Departamento Administrativo de Seguridad - DAS                              79,3       92,5         85,0     83,0
                23   Ministerio de Transporte                                                    91,8       92,5         69,5     82,8
                24   Aeronáutica Civil                                                           84,4       82,5         80,6     82,7
                25   Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial                   79,6       99,1         81,6     82,3
                26   Ministerio de Hacienda y Crédito Público                                    80,4       92,5         83,2     82,0
                27   Universidad Tecnológica de Pereira                                          87,1      100,0         71,2     81,9
                28   Ministerio de Comercio, Industria y Turismo                                 86,5       77,0         76,7     81,6
                29   Contaduría General de la Nación                                             78,0      100,0         81,3     81,5




40
REsULtADOs 2007-2008




nIVEl DE
 RIEsGO
                                                                                                                InsTITucIO-
                                            EnTIDaD                                     VIsIbIlIDaD   sancIón
                                                                                                                  nalIDaD
                                                                                                                              ITn



             30   Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN                          75,8       85,9          86,7    81,2
             31   Instituto Colombiano del Deporte - COLDEPORTES                              81,1      100,0          76,9    81,2
                  Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y
             32                                                                                70,8      99,1          89,0    81,0
                  Nare
                  Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -
             33                                                                                91,1      46,2          74,1    81,0
                  INVIMA
             34   Departamento Nacional de Planeación - DNP                                   78,8       99,1          78,7    80,7
             35   Ministerio de Comunicaciones                                                85,8       75,9          75,1    80,4
                  Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el
             36                                                                                88,4      35,3          81,6    80,4
                  Exterior - ICETEX
             37   Unidad de Planeación Minero Energética - UPME                               74,8      100,0          82,1    80,3
             38   Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA                                     90,0       41,7          79,7    80,1
                  Corporación para el desarrollo sostenible del Area de Manejo
             39                                                                                73,9      97,1          81,0    79,1
                  Especial la Macarena
             40   Instituto colombiano de geología y minería - INGEOMINAS.                    75,0       89,0         81,5     79,0
             41   Fondo de Garantías de Instituciones Financieras S. A. FOGAFIN               75,5      100,0         78,0     79,0
             42   Comando General de las Fuerzas Militares                                    65,3      100,0         89,8     78,7
             43   Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios                        75,8       90,5         78,4     78,3
             44   Caja de Retiro de las Fuerzas Militares                                     79,1       99,1         72,3     78,3
                  Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.-
             45                                                                                72,7      92,5          81,3    78,2
                  IDEAM
  Moderado




             46   Agencia Nacional de Hidrocarburos                                           78,6       66,9         80,1     78,1
             47   Auditoría General de la República                                           71,7       54,9         91,3     78,1
             48   Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia              88,7       72,4         66,1     77,8
             49   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF                           85,4       48,3         75,7     77,7
             50   Ministerio de Cultura                                                       68,5       66,0         90,7     77,4
             51   Corporación Autónoma Regional del Magdalena                                 72,5      100,0         77,5     77,3
             52   Corporación Autónoma Regional de Risaralda                                  75,9      100,0         72,8     77,1
             53   Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP                    77,5       99,1         70,9     76,9
             54   Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional                            71,4       89,0         80,2     76,7
             55   Superintendencia de Notariado y Registro                                    78,0       63,8         74,7     76,5
             56   Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía                               77,2      100,0         69,4     76,3
                  Corporación para el desarrollo Sostenible del Norte y Oriente
             57                                                                                79,9     100,0          65,9    76,2
                  Amazónico
                  Corporación para el desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía
             58                                                                                70,3      92,5         79,3     76,2
                  Colombiana
             59   Corporación Autónoma Regional de Santander                                   71,0     100,0         76,6     76,1
             60   Escuela Superior de Administración Pública - ESAP                            85,5      41,7         72,8     75,9
                  Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
             61                                                                                72,7      70,4         80,3     75,6
                  Internacional - Acción Social
             62   Corporación para el desarrollo sostenible de San Andrés CORALINA            78,3      100,0         66,4     75,5
             63   Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y San Jorge            68,7      100,0         76,3     74,9
             64   Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses                    87,6       71,5         60,2     74,8
             65   Dirección General de Sanidad Militar                                        61,5      100,0         84,5     74,7




                                                                                                                                    41
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008

nIVEl DE
 RIEsGO



                                                                                                                   InsTITucIO-
                                              EnTIDaD                                      VIsIbIlIDaD   sancIón
                                                                                                                     nalIDaD
                                                                                                                                 ITn



             66    Ejército Nacional                                                             68,0       99,1         77,9     74,2
             67    Superintendencia Nacional de Salud                                            80,6       44,8         73,5     74,1
             68    Fondo de Previsión Social del Congreso de la República                        72,2       97,1         70,6     74,0
             69    Superintendencia de Sociedades                                                59,5       99,1         88,8     74,0
             70    Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca                             73,7       99,1         67,8     73,8
             71    Ministerio de Defensa Nacional                                                83,9       88,5         57,5     73,6
             72    Instituto Nacional de Salud - INS                                             73,0       83,4         71,8     73,6
                   Instituto Colombiano de Planificación y Promoción De Soluciones
             73                                                                                   75,5      68,4          72,4    73,5
                   Energéticas - IPSE
             74    Superintendencia de la Economía Solidaria                                     71,9       55,8         79,1     73,3
             75    Instituto Nacional de Vías - INVIAS                                           70,6      100,0         71,8     73,3
             76    Corporación Autónoma Regional del Tolima                                      84,1       99,1         53,2     72,9
             77    Corporación Autónoma Regional del Río Grande la Magdalena                     77,6       84,2         64,0     72,6
             78    Universidad de la Amazonía                                                    66,2      100,0         73,8     72,6
             79    Universidad Nacional Abierta a Distancia - UNAD                               75,4       37,3         77,3     72,4
             80    Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE                    79,5       87,0         60,1     72,3
             81    Agencia Logistica de las Fuerzas Militares                                    70,4       92,5         67,8     71,5
             82    Corporación Autónoma Regional de la Guajira                                   66,1       92,5         72,6     71,4
             83    Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá                           69,0      100,0         66,9     71,2
             84    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC                       71,3       61,4         72,8     70,9
             85    Consejo Superior de la Judicatura                                             62,6       60,0         83,2     70,8
     Medio




             86    Superintendencia de Subsidio Familiar                                         72,5       83,4         65,6     70,7
             87    Empresa Social del Estado Antonio Nariño                                      86,8       49,4         55,9     70,5
                   Corporación Autónoma Regional de Defensa de la meseta de
             88                                                                                  64,8       99,1          69,3    70,0
                   Bucaramanga
             89    Hospital Militar Central                                                       77,3      99,1          53,7    69,8
                   Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria
             90                                                                                   60,1     100,0         73,8     69,7
                   - DANSOCIAL
             91    Corporación Autónoma Regional de Chivor                                       82,7      100,0         46,6     69,6
             92    Departamento Administrativo de la Presidencia - DAPRE                         78,2       92,5         53,7     69,6
             93    Policía Nacional                                                              58,8       97,1         73,9     68,8
             94    Dirección Nacional de Derechos de Autor                                       60,1       63,2         79,7     68,4
                   Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
             95                                                                                  60,9      100,0          68,1    67,7
                   -COLCIENCIAS
             96    Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental                       62,7     100,0         65,8     67,7
             97    Procuraduría General de la Nación                                              75,4      48,3         61,7     67,1
             98    Ministerio de Relaciones Exteriores                                            69,1      92,5         56,5     66,3
             99    Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC                          74,7      47,2         60,9     66,2
             100   Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia                          63,0     100,0         60,9     65,8
             101   Comisión Nacional de Televisión                                                55,4     100,0         73,4     65,8
             102   Corporación Autónoma Regional de Caldas                                        69,0      79,3         54,2     65,3
             103   Universidad Sur Colombiana de Neiva                                            54,6      99,1         68,5     64,7
             104   Ministerio de la Protección Social                                             67,4      54,9         63,1     64,4
             105   Universidad Nacional de Colombia                                               55,5      92,5         67,8     64,2




42
REsULtADOs 2007-2008




 nIVEl DE
  RIEsGO
                                                                                                               InsTITucIO-
                                               EnTIDaD                                VIsIbIlIDaD   sancIón
                                                                                                                 nalIDaD
                                                                                                                             ITn



                    Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
              106                                                                           58,6       100,0          62,1    64,1
                    - CRA
              107   Corporación Autonoma Regional de Nariño                                  67,7       77,0         56,4     64,0
              108   Corporación Autónoma Regional de Boyacá                                  68,1       69,5         57,2     63,8
              109   Universidad de Córdoba                                                   60,7       94,5         61,4     63,6
   Medio




              110   Dirección Nacional de Estupefacientes                                    44,6       92,5         79,3     63,6
              111   Superintendencia de Puertos y Transportes                                70,9       66,0         52,5     62,9
              112   Corporación Autónoma Regional del Cesar                                  57,2      100,0         59,1     62,2
              113   Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca                                60,1       86,8         55,2     62,0
              114   Universidad Pedagógica Nacional                                          59,7       44,4         65,1     60,4
              115   Radio Televisión Nacional de Colombia RTVC                               62,7       89,0         49,4     59,8
              116   Defensoría del Pueblo                                                    41,1      100,0         66,0     59,6
              117   Corporación Autónoma Regional del Guavio                                48,2       100,0         61,5     58,8
              118   Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba                    46,0       100,0         60,0     57,1
              119   Instituto Nacional de Concesiones - INCO                                50,9        72,4         60,7     57,1
              120   Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada                      48,1       100,0         55,6     56,3
              121   Corporación Autónoma Regional del Cauca                                 50,0        70,4         59,6     55,9
              122   Corporación Autónoma Regional del Dique                                 42,3       100,0         59,3     54,9
              123   Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER                      52,3        43,9         60,4     54,8
   alto




              124   Ministerio del Interior y de Justicia                                   48,3        99,1         51,6     54,7
              125   Universidad del Cauca                                                   44,5        43,9         66,3     53,4
              126   Universidad de Caldas                                                   48,9        42,8         57,4     51,7
              127   Corporación para el desarrollo sostenible del Chocó                     44,3        54,9         53,9     49,3
              128   Corporación Autónoma Regional de Sucre                                  37,6        92,5         45,9     46,4
              129   Universidad Popular del Cesar                                           44,1        99,1         36,0     46,2
              130   Corporación Autónoma Regional del Quindío                               40,3        30,7         52,3     45,6
              131   Senado de la República                                                   28,1       89,0         51,9     43,8
              132   Corporación Autónoma Regional del Atlántico                              34,9       78,7         45,8     43,7
              133   Registraduría Nacional del Estado Civil                                  35,8       43,9         43,5     39,8
   Muy Alto




              134   Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar                         31,4      100,0         34,6     39,5
              135   Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG                           20,6       44,8         52,2     35,9
              136   Cámara de Representantes                                                 23,4       90,0         36,0     35,1
              137   Universidad del Pacífico                                                 23,0      100,0         16,0     27,7
                    Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San
              138                                                                             5,6       90,5          33,0    25,2
                    Jorge

                    promedio general*                                                        66,4       80,6          67,9    69,5




* Este promedio se obtiene mediante el cálculo de la media geométrica, medida estádistica de la tendencia central.




                                                                                                                                   43
INFORME
      EsPEcIAL




                                  ¿Por qué persisten riesgos de corrupción en la
                                  contratación pública?
                                  Desconocimiento, mala
                                  planeación, discrecionalidad

                                  Aunque los resultados del ITN ratifican la importancia de la expedición
                                  de la ley 1150 de 2007, abren interrogantes sobre la necesidad de
                                  desarrollar mayores ajustes frente a los nuevos retos en la contratación
                                  en Colombia. Más de 3.6 billones se contrataron en 2007 mediante
                                  modalidades de excepción, mecanismos que no requieren publicidad ni
                                  pluralidad de oferentes. Sólo 62% de las entidades evaluadas, publican
                                  en el Portal Único de Contratación la totalidad de su información de
                                  contratación. 41% de los procesos de concurso público adelantados por
                                  estas entidades contaron únicamente con un proponente.

70% de las entidades                            que alrededor de 70% de las entida-             sólo 62% de las entidades
entregó información                             des entregó información imprecisa               publican en el portal
imprecisa                                       y fue necesario solicitar reiteradas            único de contratación
                                                aclaraciones a los datos enviados por           toda su información de
Los resultados del Índice confirman             las entidades1. Está dinámica ratifica          contratación
que falta capacidad técnica en las              que los temas contractuales siguen
entidades frente a los procesos de              siendo asignados a “expertos” para              Con el animo de unificar criterios de
contratación. El país y sus funciona-           su planeación, ejecución y segui-               publicidad y tener en un mismo lugar
rios necesitan acercarse más a los              miento, lo cual puede configurarse              todos los procesos de contratación
temas de contratación, desmitificar             como un riesgo al interior de las               pública que se realizan en el país, el
los procesos y asumirlos como parte             entidades, dado que el conocimien-              gobierno nacional expidió el Decreto
de una cadena de procedimientos                 to está depositado en unos pocos,               2434 de 20062, que obliga a las en-
que permite alcanzar logros y metas             quienes tienen la discrecionalidad y            tidades a publicar en el Portal único
en cada entidad.                                la capacidad jurídica para manejar              de contratación la información deta-
                                                la contratación, y al mismo tiempo              llada de cada una de las etapas con-
El proceso de recolección de infor-             son dueños de la información de                 tractuales de todos los procesos. En
mación del ITN permitió determinar              las etapas pre, pos y contractuales.            la vigencia 2007 -2008 el ITN evaluó



1| Metodológicamente en investigaciones como el INDICE DE TRANSPARENCIA NACIONAL, no es recomendable hacer cambios a la informa-
   ción de la fuente primaria, que para este caso es el formulario en línea. Sin embargo, por las continuas inconsistencias en la información
   entregada por las entidades fue necesario hacer nuevas solicitudes y ajustes a la información inicial.
2| Este decreto fué derrogado por el Decreto 066 de 2008, el cual a su vez fue derrogado parcialmente por el Decreto 2474 de 2008.



44
INFORME EsPEcIAL




                                                                        Resulta motivo de alerta que no sea
                                                                    obligatorio el registro del Plan anual de
                                                                 Compras de cada entidad en el Portal Único
                                                                  de Contratación y que en el portal no esté
                                                                    habilitado un espacio para aquellas que
                                                                            voluntariamente deseen hacerlo.



la información publicada por cada               Portal en donde debe implementarse              cado, y cerrarle la puerta a la crea-
entidad en el mencionado Portal.                la fase de información en materia de            ción de presupuestos incorrectos,
                                                contratación pública de acuerdo con             inflados, manipulados y a posteriores
Aunque los resultados muestran                  el Programa Gobierno en Línea del               compras arbitrarias.
avances, sólo 62% de las entidades              Ministerio de Comunicaciones.
evaluadas publican en el Portal la                                                              poca pluralidad de
totalidad de su información de con-             Sobre la base que el Plan de Compras            oferentes
tratación. La divulgación completa,             es una herramienta de programación
oportuna y veraz de los contenidos              y planificación que ayuda al control            Los riesgos de corrupción en la contra-
de cada proceso de contratación,                de la gestión contractual, la ausencia          tación disminuyen si las posibilidades
promueve un juego abierto y com-                de dicha información en lugares de              de acceder al juego de competencia
petitivo, permite a la ciudadanía y a           masivo acceso como Internet, se con-            son abiertas y visibles. Con base en
potenciales proponentes, ser partici-           vierte en un obstáculo para quienes             esta premisa el ITN estableció una
pes del proceso y abre espacios para            desean realizar ejercicios de control a         nueva variable cuyo objeto es deter-
el informado y adecuado ejercicio de            las compras públicas de las entidades           minar la cantidad de proponentes
control social.                                 y para los interesados en participar            que participaron en cada uno de los
                                                como proveedores del Estado.                    procesos de licitación o invitación
67 de 138 entidades no                                                                          pública para la contratación de bie-
publicaron su plan de                           Ante la ausencia de los Planes de               nes o servicios tradicionales3 durante
compras para la vigencia                        Compras en el Portal dicha infor-               la vigencia 2007.
2008                                            mación fue revisada directamente
                                                en los sitios Web de cada una de las
Resulta motivo de alerta que no sea             entidades evaluadas. El resultado
obligatorio el registro del Plan Anual          es preocupante: de 138 entidades
de Compras de cada entidad en el                evaluadas, 67 no publicaron su Plan
Portal Único de Contratación y que              de Compras para la vigencia 2008.
en el portal no esté habilitado un
espacio para aquellas que volunta-              Hacer públicos estos documentos
riamente deseen hacerlo. Sobre todo,            busca que sea posible identificar
si se tiene en cuenta que es en este            necesidades y revisar precios de mer-



3| Para efectos de esta evaluación se entiende como bienes o servicios tradicionales, aquellos relacionados con alguna de las siguientes ca-
   tegorías: a.) Adquisiciones de software y hardware b.) Mantenimiento de computadores y equipos de oficina c.) Papelería y suministros d.)
   Provisión de tiquetes aéreos. e.) Vigilancia y Seguridad f.) Seguros g.) Aseo y cafetería h.) Mantenimiento de vehículos i.) Mantenimiento
   de instalaciones locativas.



                                                                                                                                          4
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




Los resultados muestran que del         Resulta pertinente abrir el debate        privada y el sector público, los altos
total de los procesos de concurso pú-   frente a un conjunto de factores que      costos y el gran número de trámites
blico de las entidades evaluadas, 41%   impiden una más amplia participa-         que implica contratar con el Estado y
tuvieron únicamente un proponente       ción de las empresas en los concur-       la percepción de poca transparencia
y 20% sólo 2 proponentes en compe-      sos públicos. Por ejemplo, el desgaste    en la libre competencia en el mo-
tencia. Más de 52% de los procesos      en las relaciones entre la empresa        mento de adquirir o comprar.
de concurso público de las universi-
dades evaluadas tuvieron un único
concursante. En el sector Defensa
Nacional la contratación con un sólo                  | Gráfica 1 |
proponente fue de 44%. Si bien este                   número de proponentes en procesos de concurso
sector tiene legalmente el derecho                    público en las entidades evaluadas en 2007
de reserva para la adquisición de al-                 Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
gunos bienes y servicios relacionados
con la seguridad nacional, no existen
razones para que en la contratación
de bienes tradicionales se tenga la
misma práctica.

Los anteriores resultados evidencian
que aunque se promueven iniciativas
para abrir procesos e invitaciones
a diferentes participantes, existen
motivos por los cuales esta intención
no se refleja en el comportamiento
real de las entidades. Surgen enton-
ces interrogantes como: ¿los pliegos
de condiciones están “acomodados”
a un sólo proponente?, ¿la adjudi-
cación está comprometida desde
antes de abrirse el proceso mismo?
Para responder a estas preguntas
claramente sería necesario hacer
auditorías particulares sobre cada                       Más de 52% de los procesos de concurso
proceso, no obstante, los resultados                       público de las universidades evaluadas
son motivo de preocupación.                                        tuvieron un único concursante.




4
INFORME EsPEcIAL




                               Más de 3.6 billones se contrataron
                               mediante modalidades de excepción

La premisa central de la Ley 80 antes de ser modificada por la Ley 1150 de 2007, era determinar el monto del
contrato para establecer la modalidad de contratación. Esto abría espacio para acudir de forma reiterada al uso
de mecanismos de excepción para la contratación, como fraccionamiento de contratos, contratos con universi-
dades públicas con objetos contractuales diferentes a su misión y urgencia manifiesta sin causa justificada.
Lo anterior no significa que no deban existir los mecanismos de excepción en la contratación pública, sino que
se hace necesario analizar con detalle las condiciones de cada proceso antes de acudir al uso de modalidades
de excepción.
Para la presente medición, el ITN analizó la recurrencia en el uso de las modalidades excepcionales de contra-
tación, con el fin de alertar a aquellas entidades donde el concurso o la licitación pública terminan siendo la
verdadera excepción.
De acuerdo con los datos remitidos por las 115 entidades evaluadas en este indicador, el valor total de la con-
tratación sin concurso o licitación pública fue igual a COL $ 3’613.328.189.910, cifra repartida entre contratos
con cooperativas, urgencia manifiesta, organismos internacionales y contratos inferiores a 10% de la menor
cuantía.


                                 ValOR DE la cOnTRaTacIón pOR MEcanIsMOs DE ExcEpcIón

                                                                                ValOR TOTal
                           TIpO DE ExcEpcIón                                  (115 EnTIDaDEs)
                                                                          En pEsOs cOlOMbIanOs

         Organismos internacionales                                                       $ 1.818.563.185.358

         Inferior a 10% de la menor cuantía (directa)                                      $ 1.113.823.107.758

         Cooperativas                                                                       $ 534.947.881.571

         Urgencia manifiesta                                                                $ 145.994.015.223

         Total contratación excepcional                                                   $ 3.13.32.1.10

         Total contratación                                                             $ 69.511.462.567.060



Lo anterior significa que más de 3.6 billones fueron ejecutados a través de mecanismos que no requirieron
publicidad ni pluralidad de oferentes, situación que amerita seguimiento por parte de los órganos de control
y hace necesario el fortalecimiento de los mecanismos de publicidad, incluso a procesos de menores cuantías.
La contratación mediante modalidad de excepción dificulta y desalienta la participación de los proveedores
potenciales en los procesos de adquisición y desestimula el ejercicio del control ciudadano.




                                                                                                                   4
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                    Nueve entidades pagaron
             más de 4.800 millones por sentencias                                              las cuantiosas sumas
        y conciliaciones de controversias contractuales                                        pagadas por concepto
                                                                                                      de sentencias y
     Otro de los nuevos indicadores del ÍTN aborda el pago por sentencias y conciliacio-
     nes en controversias contractuales de cada una de las entidades evaluadas. Esta                   conciliaciones,
     información la recoge la Contraloría General de la República – CGR4. Los resultados          dejan en evidencia
     señalan que de las 138 entidades evaluadas, la CGR sólo cuenta con información a              las debilidades de
     2007 de 70 de ellas, de las cuales sólo nueve reportaron haber pagado sentencias
     y conciliaciones por esta razón.
                                                                                                    las entidades del
                                                                                                Estado en materia de
     Aunque es importante resaltar el bajo número de entidades que incurrieron en
     estas obligaciones judiciales, es motivo de alerta que la CGR sólo tenga información        defensa judicial, así
     de 44% de las entidades. Sin embargo, lo grave de esta situación es el valor pagado           como la ineficacia
     por dicho concepto por las nueve entidades, el cual asciende a COL $ 4’894.618.809.          de los mecanismos
     Es el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC la entidad que más pagó
     con un total de COL $ 2.500.000.000.
                                                                                                      de control a los
                                                                                               procesos de selección
     Las cuantiosas sumas pagadas por concepto de sentencias y conciliaciones, dejan
     en evidencia las debilidades de las entidades del Estado en materia de defensa               de contratistas y a
     judicial, así como la ineficacia de los mecanismos de control5 a los procesos de             la ejecución de los
     selección de contratistas y a la ejecución de los contratos. Estos últimos, escenarios                 contratos
     en donde se gestan hechos de corrupción que son demandados ante lo contencioso
     administrativo y concluyen en fallos en favor de los demandantes, obligando al
     Estado a pagar cuantías que incluyen indemnizaciones e intereses por los daños
     causados y por la demora del sistema judicial.
     Lo anterior pone de presente la necesidad de que el país cuente con un ente rector
     de la contratación pública, dada la ausencia de una instancia independiente que
     en vía gubernativa se encargue de la solución de controversias contractuales, lo
     cual implica que la vía judicial es la segunda y única instancia para revocar las
     decisiones de la administración.

              ValOR DEl paGO pOR sEnTEncIas y cOncIlIacIOnEs En MaTERIa cOnTRacTual

                               EnTIDaD                        ValOR En pEsOs cOlOMbIanOs

      Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC                $ 2.500.000.000
      Ministerio de Transporte                                              $ 1.430.652.000
      Instituto Colombiano del Deporte - COLDEPORTES                         $ 297.120.000    4| En la rendición de la cuenta que
      Ministerio de Protección Social                                        $ 226.389.480       hacen las entidades públicas a este
                                                                                                 ente de control.
      Policía Nacional                                                       $ 223.639.000    5| Entendiendo como Mecanismo de
      Senado de la República                                                 $ 133.966.686       Control, el sistema articulado que
                                                                                                 debe desarrollarse para vigilar el
      Instituto Nacional de Vías - INVIAS                                     $ 48.756.628       adecuado funcionamiento de los
      Ministerio de Minas y Energía                                           $ 32.871.015       procesos contractuales. Esto incluye
                                                                                                 a la Contraloría General de la Repú-
      Dirección Nacional de Estupefacientes                                    $ 1.224.000       blica, la Procuraduría General de la
      Total                                                               $ 4.894.618.809        Nación, las veedurías ciudadanas, y
                                                                                                 las Oficinas de Control Interno entre
                                                                                                 otras.



4
ANÁLIsIs
  POR FActOREs




                             ¿En dónde están los mayores riesgos
                             por tipo de entidad?
                             En visibilidad e institucionalidad
                             de la Rama Legislativa y de las
                             corporaciones autónomas

                             Con un promedio de 66.4/100 y 67.9/100 en los factores de visibilidad e
                             institucionalidad respectivamente, las entidades públicas nacionales se
                             ubican, según los resultados del Índice, en riesgo medio de corrupción
                             en los dos casos.




   E
            l Índice de Transparencia    factor sanción, en el que las altas ca-   publicidad de asuntos cruciales
            Nacional analiza el nivel    lificaciones expresan el bajo nivel de    como la contratación, son escenarios
            de riesgo de corrupción      sanciones que profieren los órganos       propicios para las investigaciones de
            de las entidades públicas    de control. Se podría pensar entonces     los órganos de control y el Ministerio
nacionales, entendido como la pro-       que bajos desarrollos institucionales,    Publico, y sin embargo no es así. Se
babilidad de ocurrencia de hechos de     en donde incluso algunas entidades        ratifica la alarma prendida en el país
corrupción en la gestión administra-     incumplen normas, aunados a poca          desde hace ya varias décadas.
tiva, asociados a condiciones institu-
cionales que los favorecen o no. En el
ITN, transparencia significa:                          | Gráfica 1 |
                                                       Resultados promedio por factor
  Visibilidad y rendición de cuentas                   Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
  de acciones y decisiones de los
  encargados de la gestión pública.

  Sanciones en el plano fiscal y
  disciplinario que dan cuenta del
  control externo de las entidades y
  los procesos de autorregulación.

  Institucionalidad de procesos y
  procedimientos claves en la gestión
  administrativa de las entidades.

La ubicación en riesgo medio de
corrupción en los factores de ins-
titucionalidad y visibilidad, parece
contradictoria con el resultado del


                                                                                                                      4
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                                                la situación de la Rama legislativa
                                             evidencia la débil oferta, oportunidad
                                               y calidad de la información sobre la
                                         gestión administrativa del Congreso de la
                                        República. El promedio de 25.6/100 los sitúa
                                                  en muy alto riesgo de corrupción.


Resultados por tipo de
entidades

Factor visibilidad: los promedios       | Gráfica 2 |
más bajos por tipo de entidad se en-    Factor visibilidad
cuentran en este factor. La situación   calificación promedio por tipo de entidades
                                        Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
de la Rama Legislativa evidencia la
débil oferta, oportunidad y calidad
de la información sobre la gestión
administrativa del Congreso de la
República. El promedio de 25.6/100
los sitúa en muy alto riesgo de co-
rrupción.

El promedio de las entidades autó-
nomas, 58.8/100 también las sitúa
en riesgo alto de corrupción. Es
igualmente muy deficiente la cali-
ficación de los órganos de control
y el Ministerio Público, 68.5/100. A
pesar de que las Ramas Judicial y
Ejecutiva, obtienen mejores prome-
dios, 77.4 y 73.8 están lejos de los
90 puntos, calificación mínima para
alejar la probabilidad de riesgo de
las entidades.




0
ANÁLIsIs POR FActOREs




| Gráfica 3 |
Factor institucionalidad
calificación promedio por tipo de entidades
Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
                                               Factor institucionalidad: la Rama
                                               Legislativa presenta las mayores
                                               debilidades institucionales con un
                                               promedio de 43.2 /100. Le siguen las
                                               entidades autónomas, grupo confor-
                                               mado principalmente por corpora-
                                               ciones autónomas y universidades.
                                               De nuevo, los órganos de control y
                                               el Ministerio Público obtienen un
                                               promedio por debajo de sus sujetos
                                               de control, 71.6/100, menor que el de
                                               las Ramas Ejecutiva y Judicial.

                                               Factor sanción: es este el factor con
                                               los promedios más altos. Paradójica-
                                               mente las entidades más débiles en
                                               institucionalidad y visibilidad, el Con-
                                               greso y las entidades autónomas, son
| Gráfica 4 |                                  las entidades menos sancionadas,
Factor sanción                                 con 89.5 y 85.8 respectivamente, y
calificación promedio por tipo de entidades    también las que menores califica-
Índice de Transparencia Nacional 200 - 200   ciones obtienen en la gestión de las
                                               oficinas de control interno. Mucho
                                               terreno para indagar.




                                                                                    1
Factor visibilidad
                     Ronda la opacidad en un grupo
                     importante de entidades públicas
                     nacionales

                     Este factor analiza las prácticas institucionales que hacen pública
                     la gestión de las entidades. Con un promedio de 66.4/100 muestra
                     un panorama desprovisto de procesos contundentes en la apertura
                     informativa dirigida al ciudadano. Los bajos resultados dejan en
                     evidencia las debilidades de las entidades a la hora de “hacer público
                     lo que es público”, señalan la mala calidad con que se entrega la
                     información y muestran las dificultades para obtener datos actualizados
                     y completos.

     | Gráfica 5 |                                                   demás indicadores del factor. Con
     Resultados promedio factor visibilidad                          un promedio de 78.7/ 100 muestra
     Índice de Transparencia Nacional 200 - 200                    que en las entidades se avanza en el
                                                                     cumplimiento de las disposiciones
                                                                     de Agenda de Conectividad, dismi-
                                                                     nuyendo su desempeño a medida
                                                                     que se complejiza la información a
                                                                     publicar.

                                                                     Como es de esperarse, 90% de las
                                                                     entidades evaluadas cumplen con
                                                                     la publicación en la web de infor-
                                                                     mación básica de la entidad. 80%
                                                                     brindan información de trámites,
                                                                     72% presenta presupuesto, planes y
                                                                     programas con indicadores cuantifi-
                                                                     cables y 60% publica en la web los
                                                                     informes de gestión con resultados
                                                                     medibles de la vigencia inmediata-
                                 Disponibilidad y entrega            mente anterior. Estos resultados aun-
                                 accesible y oportuna de la          que son positivos dejan espacio para
                                 información                         avanzar en la calidad de la infor-
                                                                     mación publicada en los sitios web.
                                 El indicador Información en web
                                 y entrega oportuna muestra un       Frente a la información solicitada
                                 comportamiento superior al de los   directamente a las entidades, se


2
ANÁLIsIs POR FActOREs




       30% no entregó la información de contratación
    completa o de la forma como se requirió. Casi 20%
       no envió datos de la asignación salarial de sus
   funcionarios y 15% no suministró la información en
                los tiempos establecidos por el Índice.


observa que cuando la información         truye con información de tres fuentes    los procesos que involucran trámites.
pedida exige un mayor nivel de pro-       diferentes:                              Este indicador refleja que aunque
fundidad, se disminuye el grado de                                                 65% de las entidades han puesto en
respuesta oportuna y coherente de         Sondeo telefónico: por medio de          marcha procesos de simplificación y
las entidades. 30% no entregó la in-      éste, se pudo establecer que cerca       racionalización, aun hay mucho por
formación de contratación completa        de 30% de las entidades nacionales       hacer para alcanzar una gestión de
o de la forma como se requirió. Casi      no tiene habilitada la posibilidad de    cara al ciudadano. Sólo 55% diseñó
20% no envió datos de la asignación       acceder telefónicamente al sistema       para 2007 un plan de análisis sobre
salarial de sus funcionarios y 15%        de recepción de quejas y reclamos,       sus trámites.
no suministró la información en los       y 20% no permite hacer seguimiento
tiempos establecidos por el Índice.       telefónico al estado de una petición,    El panorama es similar en la posibi-
                                          queja o reclamo.                         lidad que tiene el ciudadano de rea-
Estos porcentajes son preocupantes                                                 lizar total o parcialmente el trámite
si se tiene en cuenta que el ITN es       Informe de seguimiento a las quejas      en línea. 67% de las entidades tiene
una medición a entidades del nivel        y reclamos: sólo 41% de las entida-      asequible en su Sitio Web formatos u
nacional del orden central, donde         des realizan informes que incluyen       formularios que agilizan la solicitud
existen todas las facilidades en la co-   seguimiento al tiempo requerido          o realización de un trámite y sólo
municación telefónica y electrónica y     para dar respuesta a los ciudada-        40% de las entidades permite que el
se cuenta con mayores avances insti-      nos, estadísticas e indicadores para     trámite se realice en su totalidad en
tucionales, técnicos y tecnológicos.      conocer el comportamiento en su          línea. Estas herramientas son piezas
                                          desempeño y análisis con recomen-        claves para generar eficiencia y redu-
Para el diligenciamiento del formula-     daciones para mejorar en la atención     cir costos operacionales y de tiempo
rio en línea se dió a las entidades un    al ciudadano.                            en la administración y facilitar la
plazo de dos meses. Y un mes antes                                                 consulta ciudadana.
de habilitar el formulario en línea se    Publicación en la web sobre el sistema
envío a las entidades una copia en        de quejas y reclamos: sólo 60% de        audiencia pública de
físico del formulario.                    las entidades brinda información al      Rendición de cuentas
                                          respecto y menos de 45 % permite
sistema de quejas y                       el seguimiento u obtención de la         Este indicador presenta la califica-
reclamos                                  respuesta por este mismo medio.          ción más baja del factor. Con un
                                                                                   promedio de 57.6 puntos deja en
Con un promedio de 72.5/ 100 los          Trámites                                 evidencia la necesidad de fortalecer
resultados del indicador expresan la                                               los espacios que permitan el control
acción insuficiente de las entidades      Con un promedio de 69.8/ 100, este       social, la deliberación, y la toma de
por abrir un espacio permanente           indicador muestra las debilidades        decisiones por parte del ciudadano.
y directo de comunicación con el          de la entidades nacionales por hacer     La importancia de este indicador re-
ciudadano. Este indicador se cons-        más simples y asequibles al público      cae en el diálogo abierto que deben



                                                                                                                      3
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                                      tener la entidades con la ciudadanía    temas mencionados lo que pone
                                      mediante un espacio presencial don-     en tela de juicio la calidad de las
                                      de se entiende que la transparencia     audiencias, el tipo de información
                                      y la retroalimentación son la base de   entregada al ciudadano y el interés
                                      una gestión adecuada.                   de las entidades por hacer de estos
                                                                              ejercicios un verdadero espacio de
                                      75% de las entidades evaluadas,         transparencia y control.
                                      realizó rendición de cuentas por
                                      medio de audiencias públicas y el       Aunque el proceso de convocatoria,
                                      diagnóstico es poco alentador si se     en el que se invita a la ciudadanía a
                                      observa la calidad de los ejercicios    participar del ejercicio de rendición
                                      realizados. La verdadera preocupa-      de cuentas se llevó acabo en 84% de
                                      ción se presenta en los temas trata-    las entidades en más de dos medios
                                      dos en la rendición de cuentas. Sólo    de comunicación, la audiencia se
                                      27% de las entidades que realizaron     trasmitió al ciudadano en un menor
                                      rendición de cuentas presentaron        nivel. Casi la mitad de las entidades
                                      en la audiencia pública datos sobre     evaluadas usaron menos de dos ca-
                                      presupuesto ejecutado, contratación,    nales de comunicación para realizar
                                      cumplimiento de metas, programas,       la audiencia pública lo que podría se-
                                      proyectos de la vigencia y recurso      ñalar que la entrega de información
                                      humano, temas considerados de           sobre los resultados de la gestión no
                                      alto riesgo en la generación de co-     llegó a todos los interesados. Cabe
                                      rrupción. Sólo 15% de las entidades     resaltar, que el medio más utilizado
                                      abordaron en la rendición de cuentas    para la entrega de información es
                                      temas de contratación y 8% de recur-    Internet con 36% seguido de boleti-
                                      so humano. 40% de las entidades no      nes u otros medios impresos.
                                      presentaron ninguno de los cuatro
                                                                              Por último, debe decirse que los
                                                                              procesos de evaluación y conclusión
                                                                              posteriores a las audiencias públicas
                                                                              no están siendo implementados. La
                                                                              mitad de las entidades que realiza-
               sólo 27% de las entidades que realizaron                       ron audiencia pública de rendición
                 rendición de cuentas presentaron en la                       de cuentas no evaluaron las inter-
             audiencia pública datos sobre presupuesto                        venciones y preguntas generadas en
                                                                              la misma, ni midieron su despliegue
       ejecutado, contratación, cumplimiento de metas,
                                                                              o desarrollo ante el ciudadano. Estos
         programas, proyectos de la vigencia y recurso                        puntos son fundamentales dentro
          humano, temas considerados de alto riesgo en                        de la experiencia de rendición de
           la generación de corrupción. sólo 15% de las                       cuentas como una forma de conocer
        entidades abordaron en la rendición de cuentas                        el verdadero impacto informativo y
       temas de contratación y 8% de recurso humano.                          deliberativo de estos ejercicios.




4
Factor institucionalidad
                              Fisuras institucionales caldo
                              de cultivo para riesgos de
                              corrupción

                              Con un promedio de 67.9/100 este factor muestra que las mayores
                              debilidades en la institucionalidad de las entidades públicas nacionales
                              se encuentran en la administración del recurso humano. Los resultados
                              en selección por mérito y evaluación a funcionarios son deficientes.



              | Gráfica 6 |                                                       de cerrar puertas a prácticas cliente-
              Resultados promedio factor institucionalidad                        lares. 40% de las entidades eligen el
              Índice de Transparencia Nacional 200 - 200                        personal de forma discrecional.

                                                                                  Gestión del recurso
                                                                                  humano

                                                                                  En su mayoría, las entidades han
                                                                                  logrado mantener una relación
                                                                                  adecuada entre personal dedicado a
                                                                                  actividades de apoyo y el dedicado a
                                                                                  actividades misionales. Sin embargo,
                                                                                  la contratación de prestación de
                                                                                  servicios personales sigue siendo una
                                                                                  figura muy frecuente. En 39% de las
                                                                                  entidades evaluadas los contratistas
                                                                                  superan el número de funcionarios
                                                                                  de planta. La excesiva presencia de
                                                                                  contratistas por servicios personales
                                                                                  en una entidad pública constituye
                                                                                  un riesgo en términos de responsa-
selección por mérito                      resultado evidencia el poco interés     bilidad disciplinaria, puede ser esce-
                                          de las entidades por aplicar procesos   nario propicio para la negociación
Con un promedio de 52.4/100 pun-          de competencia real en la selección     clientelista y en muchas ocasiones,
tos, este indicador es el que presenta    de personal. Se puede decir que la      es señal de una planta de personal
la más baja calificación de los catorce   meritocracia permite identificar la     insuficiente e incoherente con la
que conforman el total del Índice. El     idoneidad de los funcionarios y pue-    misión de la entidad.
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




La variable que evalúa la elaboración                              En 39% de las entidades evaluadas
del Plan Anual de vacantes como                                 los contratistas superan el número de
una herramienta de organización                                                 funcionarios de planta
en la estructura de la planta de
personal, muestra el largo camino
que deben recorrer las entidades en
cuanto a planificación del personal
vinculado y los cargos existentes. El
plan anual de vacantes, requisito de     de mérito, el hecho de que tampoco       puede indicar o que los procesos
la Ley 909 de 2004, no ha sido invo-     sean evaluados, genera un nivel de       están llevándose a cabo de manera
lucrado dentro de las herramientas       riesgo aún más alto.                     totalmente independiente, lo cual
de planeación casi en 50% de las                                                  genera duplicidad de esfuerzos y un
entidades del nivel nacional.            Debe resaltarse que 88% de las enti-     desperdicio de recursos, o bien, se
                                         dades han implementado Acuerdos de       ha dado mayor prioridad al tema de
Las entidades nacionales demues-         gestión, para evaluar el desempeño y     la gestión de calidad y a los procesos
tran interés y esfuerzos por capacitar   el cumplimiento de los compromisos       de certificación.
a sus funcionarios en temas como         de los llamados, por la Ley de Carrera
contratación, gestión institucional      Administrativa, Gerentes Públicos,       El indicador referido a la evaluación
y presupuesto, los cuales pueden         que son los funcionarios que ocupan      que hace la Contraloría General de la
impactar los niveles de transparencia    los cargos más altos en las entidades    República, mediante sus procesos de
de la entidad. Lamentablemente,          públicas. Sin embargo, el alcance de     auditoría integral, muestra resulta-
sólo la mitad de las entidades que       la medición no permitió observar si      dos favorables. 71% de las entidades
realizaron capacitación en estos         tales acuerdos están siendo efectiva     logran el fenecimiento (aprobación)
temas, incluye a los funcionarios        y objetivamente evaluados de forma       de sus cuentas por parte del organis-
de los niveles profesional, técnico      que se verifique el grado de cumpli-     mo de control, esto quiere decir que
o asistencial, encargados de la eje-     miento a las metas propuestas.           obtienen una opinión positiva tanto
cución efectiva de las políticas y el                                             de la gestión como de los estados
desarrollo de los procesos.              avances de control                       contables.
                                         interno
Evaluación a funcionarios                                                         Sin embargo, al observar los resulta-
                                         Únicamente 44% de las entidades          dos obtenidos por las entidades de
La evaluación de desempeño a             públicas evaluadas tiene un nivel de     acuerdo con la Contaduría General
funcionarios de entidades públicas,      avance satisfactorio en su sistema de    de la Nación encontramos que sólo
aunque institucionalizada por la         control interno. Este porcentaje es      13% de las entidades auditadas
mayoría de las entidades nacionales,     muy bajo si se tiene en cuenta que       sobre la vigencia 2007, no presentó
está siendo aplicada sólo a los fun-     las entidades nacionales iniciaron la    hallazgos como sobreestimación,
cionarios de carrera administrativa.     implementación del Modelo Están-         subestimación o incertidumbre en
Más de 40% de las entidades no           dar de Control Interno, MECI desde       cuentas tan importantes como: efec-
evalúa a ninguno de sus funcionarios     2004 y han dedicado importantes          tivo, inversiones, rentas por cobrar,
de libre nombramiento y remoción         recursos al desarrollo del mismo.        deudores, cuentas por pagar, obliga-
y sólo 11% evalúa a la totalidad de                                               ciones laborales y seguridad social,
estos funcionarios. Teniendo en          Es adicionalmente contradictorio         pasivos estimados y patrimonio. 40%
cuenta que tales funcionarios en         que más de 90% de las entidades          de las entidades tienen hallazgos
la mayoría de los casos no fueron        manifestaron haber implementado          en más de la mitad de las cuentas
seleccionados a través de procesos       procesos de gestión de calidad. Esto     mencionadas.
Factor sanción
                             Debilidades en el autocontrol
                             en las entidades


                             El alto promedio del factor sanción, 83.5/100 es, en gran medida,
                             resultado de la poca información obtenida por parte de los órganos de
                             control que reportan un reducido número de fallos proferidos contra
                             funcionarios de las entidades evaluadas.



Fallos de responsabilidad                              | Gráfica 7|
fiscal                                                 Resultados promedio factor sanción
                                                       Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
De acuerdo con la información re-
portada por la Contraloría General
de la República, sólo 16 entidades
tuvieron funcionarios sancionados
por temas fiscales durante la vigencia
2007. En detalle, esto corresponde
a un total de 48 fallos emitidos en
la vigencia evaluada. Al observar el
valor de dichos fallos, se encuentra
que correspondieron a montos re-
lativamente pequeños respecto de
los presupuestos de las entidades
involucradas. Esto hace que las enti-
dades obtengan calificaciones altas
en esta variable.

Es importante señalar que la Con-
traloría General no cuenta aún con
un sistema de información completo       el monto fue pagado o restituido
sobre los procesos de responsabili-      por el responsable, antes de que
dad fiscal que permita conocer por       se profiriera el fallo. Lo cual signi-
ejemplo, los datos de los procesos       fica que los montos y el número de
en donde se comprobó la ocurren-         funcionarios sancionados podría
cia de un detrimento patrimonial         ser mucho mayor. La información
del Estado, o el momento en que          recogida actualmente, mediante este
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




 los montos y el número de funcionarios sancionados                                entidades atienden menos de 60%
     podría ser mucho mayor. la información recogida                               de las denuncias recibidas, lo que
            actualmente, mediante este indicador, tiene                            muestra debilidades en la eficiencia
     relevancia en la medida en que si bien hay pocos                              del autocontrol de las entidades.
 fallos, el monto del detrimento patrimonial vinculado
              a los mismos, no ha sido aún recuperado.                             Este indicador también hizo énfasis
                                                                                   en las denuncias contra funcionarios
                                                                                   de niveles directivos y asesor, encon-
                                                                                   trando dos aspectos importantes:

                                                                                     Que el número de denuncias en los
                                                                                     niveles directivos y asesor es muy
indicador, tiene relevancia en la me-      y en el caso del INPEC el porcentaje      similar al de otros niveles
dida en que si bien hay pocos fallos,      de funcionarios sancionados de tales
el monto del detrimento patrimonial        niveles fue de 13%.                       En general el grado de denuncia in-
vinculado a los mismos, no ha sido                                                   terna y externa en las entidades es
aún recuperado.                            Si bien el número de fallos no es tan     alto, por lo que se hace necesario
                                           alto en relación con el número total      avanzar en la celeridad con la que
Fallos de responsabilidad                  de funcionarios de estas entidades,       se inician las etapas posteriores del
disciplinaria                              llama la atención el hecho de que         proceso disciplinario.
                                           tres de las cuatro entidades mencio-
Gracias a la información remitida por      nadas, tienen naturalezas y misiones    Con un promedio de 76/100 los re-
el sistema SIRI de la Procuraduría         relacionadas con la justicia y la se-   sultados de este indicador muestran
General de la Nación, se pudo cono-        guridad, un aspecto delicado para       que un alto número de entidades na-
cer que más de 60% de las entidades        cualquier país y particularmente        cionales presenta vacíos en la oficina
evaluadas tuvieron funcionarios            para Colombia en donde los niveles      de Control Interno Disciplinario en
sancionados en 2007. De tales fallos,      de impunidad e ilegalidad son reco-     cuanto al número de procesos gestio-
13% correspondió a funcionarios            nocidamente altos en medio de un        nados. En promedio, de 10 denuncias
de los niveles directivo y asesor,         complejo conflicto armado.              recibidas en el año, sólo la mitad se
porcentaje importante si se tiene en                                               tramitan y pasan a otra etapa. 10%
cuenta que son estos funcionarios los      Estas sanciones son incluso mayores     de las entidades evaluadas investi-
encargados de la toma de decisiones        en número que aquellas proferidas       gan menos de 25% de las denuncias
y la coordinación institucional.           contra miembros de las fuerzas          recibidas contra funcionarios de
                                           armadas y la policía, quienes tradi-    niveles altos, resultado que puede
Las entidades que reciben un mayor         cionalmente eran las entidades más      estar relacionado con el grado de in-
número de sanciones disciplinarias         sancionadas por su directa relación     dependencia que tienen las oficinas
contra sus funcionarios son en orden       con la ciudadanía y el alto número de   de control interno disciplinario para
de menor a mayor, el Departamento          sus miembros en todo el país.           abrir procesos sancionatorios contra
Administrativo de Seguridad - DAS,                                                 funcionarios de estos niveles.
la Dirección de Impuestos y Adua-          Gestión de control interno
nas Nacionales – DIAN, la Fiscalía         disciplinario
General de la Nación y el Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario        Este indicador que observa el de-
– INPEC. En el caso de la Fiscalía, 34%    sempeño de las oficinas de control
de los fallos fueron contra funciona-      interno disciplinario no obtiene re-
rios de los niveles directivos y asesor,   sultados tan positivos. El 25% de las
Resultados 2007- 2008
Entidades de Naturaleza y
Régimen Especial
Indice de Transparencia Nacional
Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008
PREsENtAcIóN
  DE REsULtADOs




                               Grandes retos en
                               autorregulación para alcanzar
                               mayor transparencia

                               Con un promedio de 74.4 /100 las 20 entidades de naturaleza y régimen
                               especial evaluadas muestran deficiencias en indicadores que buscan
                               medir aspectos propios de su carácter. Si bien, alcanzan altos promedios
                               en indicadores como desempeño contable y financiero, 87.3, y avances
                               en control interno, 86.9, el bajo promedio del factor de gobierno
                               corporativo, 52.3, sólo aplicable a estas entidades, es un síntoma
                               de alerta. Sólo dos de estas empresas se ubican en bajo riesgo de
                               corrupción: Bancoldex y Ecopetrol.




   C
             on el propósito de recoger    93.4/100. En el último lugar se ubica
             de manera más precisa         la Corporación de Abastos de Bogotá
             la realidad institucional     S.A. – CORABASTOS con 54.8/100, se-
             del país, el Índice realiza   guida de La Previsora S.A. Compañía
una medición independiente para las        de Seguros con 57.1/100.
empresas industriales y comerciales
del Estado y las sociedades de econo-
mía mixta. Por sus semejanzas con la                    | Gráfica 1 |
empresa privada, el manejo de capi-                     promedio por factor en las entidades de naturaleza
tal público y el ejercicio de funciones                 y régimen especial
públicas, estas empresas deben ser                      Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
medidas con algunos indicadores
adicionales y diferentes a los del resto
de entidades evaluadas en el ITN, los
cuales buscan acercarse al estudio de
los marcos auto regulatorios propios
de este tipo de entidades.

El Banco de Comercio Exterior de
Colombia S.A. – BANCOLDEX ocupa
el primer lugar en el Índice de las
entidades de naturaleza y régimen
especial para el periodo 2007- 2008,
con una calificación de 94.5/100,
seguido de ECOPETROL S.A, con


                                                                                                             1
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




El promedio obtenido por las vein-      Factor gobierno corporativo
te entidades evaluadas, 74.4/100,
refleja un comportamiento apenas        grandes deficiencias en el
aceptable en el desempeño de estas      cumplimiento de estándares éticos
entidades. 10% se ubica en riesgo
bajo de corrupción, 50% en riesgo
moderado, 30% en riesgo medio y         Con un promedio de 52.3/100 en           contenidos de los códigos permite ver
10% en riesgo alto.                     el factor de gobierno corporativo,       que 70% de las entidades no incluye
                                        diseñado específicamente para las        mecanismos sancionatorios que per-
Los factores visibilidad y sanción      entidades de naturaleza y régimen        mitan identificar de manera clara las
muestran avances en el compro-          especial, las empresas muestran          consecuencias frente a actuaciones
miso de las entidades por hacer         grandes deficiencias en el cumpli-       éticamente censurables. Sólo 45% de
pública su gestión y autocontrolar-     miento de estándares éticos, en la       los códigos cuenta con una política
se. Se destacan indicadores como        creación de códigos de conducta y        anticorrupción y antisoborno que di-
desempeño contable y financiero con     buen gobierno que buscan promover        suada a los funcionarios de cometer
un promedio de 87.3/100 y avances       comportamientos transparentes,           actos de corrupción y 50% no tiene
en control interno con 86.9/100. Sin    así como en la implementación de         pautas éticas que regulen las relacio-
embargo, las bajas calificaciones de    lineamientos que garanticen ges-         nes con sus grupos de interés.
los factores de gobierno corporativo    tiones socialmente responsables y
e institucionalidad, metodológi-        transparentes.                           La revisión indica que 70% de las
camente dirigidos a evidenciar los                                               empresas evaluadas no establece en
rasgos específicos de estas empresas,   Los códigos de ética no tienen los       su código de ética mecanismos que
ameritan una atención especial a los    contenidos mínimos: pese a que           permitan la difusión y entrenamiento
temas medidos en estos factores.        las entidades cuentan con esta he-       en los principios y valores que deben
Los resultados muestran que los         rramienta, la superficialidad con la     guiar la cotidianidad de las entidades
estándares de transparencia nece-       que se abordan los temas es preocu-      y 50% no cuenta con instancias de
sitan mayor atención. Si el Estado      pante. Un examen detallado de los        reporte y consulta que sirvan como
colombiano cuenta con entidades
de naturaleza mixta, es fundamental                  | Gráfica 2 |
que ellas asuman con mayor res-                      promedio factor gobierno corporativo
ponsabilidad los retos a los cuales                  Entidades de naturaleza y régimen especial
se ven enfrentadas. No es suficiente                 Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
con respetar las normas, se requiere
avanzar en la autorregulación para
generar espacios de transparencia y
probidad.




2
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




       la revisión muestra que 70% de las empresas
             evaluadas no establece en su código de
        ética mecanismos que permitan la difusión y
 entrenamiento en los principios y valores que deben
               guiar la cotidianidad de las entidades.

espacios para denunciar o dirimir         | Gráfica 3 |
dilemas éticos.                           promedio variable contenidos mínimos
                                          del código de ética
Los resultados del Índice señalan que     Entidades de naturaleza y régimen especial
sólo 15% de las entidades establece       Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
en sus códigos de ética mecanismos
de difusión que permitan el conoci-
miento y apropiación de los mismos
en su cadena de valor. La sola exis-
tencia de principios y valores éticos
en las empresas no significa un real
compromiso con la probidad, se re-
quiere de una voluntad empresarial
clara para hacer de la ética un refe-
rente organizacional permanente.

Los códigos de buen gobierno
obtienen el promedio más bajo
de todo el factor: con un promedio
de 21/100, los resultados muestran
que en esta herramienta que busca         | Gráfica 4 |
establecer mejores prácticas a través     promedio variable contenidos mínimos
de la regulación de las relaciones cor-   del código de buen gobierno
porativas y de la toma de decisiones      Entidades de naturaleza y régimen especial
al interior de las entidades, el camino   Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
está por construirse. 54% de las em-
presas evaluadas no tiene políticas
y reglamentos claros de convocato-
ria y celebración de las asambleas
generales y 81% no cuenta con un
reglamento interno que especifique
el accionar de la asamblea. 70 % no
tiene políticas y reglamentos para la
evaluación y selección de las juntas
directivas y sólo 30% cuenta con
comités de apoyo y consulta.




                                                                                                       3
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




                                          Visibles y responsables

                                          Las entidades se limitan a cumplir        realidad de muchas de estas entida-
                                          con la estructura del código y los es-    des. 65% de las entidades no realiza
                                          fuerzos institucionales por garantizar    informes de responsabilidad social y
                                          la transparencia en los procesos de       dentro del proceso de recolección de
                                          decisión son insuficientes y ameritan     información del ITN se encontró que
                                          una reflexión profunda, más aún           algunas ni siquiera tienen claridad
                                          cuando estas empresas compiten            sobre el concepto. Las entidades de
                                          en escenarios con altos estándares        naturaleza especial deben entender
                                          de probidad.                              que dentro de sus planes misionales
                                                                                    y estratégicos es necesario considerar
                                          De otra parte, el tema de la responsa-    acciones que retribuyan a la sociedad
                                          bilidad social aparece muy ajeno a la     los beneficios obtenidos.




Factor visibilidad
Retos en interactividad en la web
y publicidad de la contratación
Los resultados revelan un proceso         automatizada de trámites. 30% de          de quejas y reclamos se incluyen
de fortalecimiento de los instru-         las entidades no cuentan en el sitio      datos de los tiempos de respuesta a
mentos que permiten hacer visible         web con información clara, dinámica       los requerimientos y en 31% de los
su gestión. Sin embargo, persisten        e interactiva sobre el sistema de que-    casos no se realiza ningún tipo de
retos en materia de interactividad.       jas y reclamos. 50% de los informes       análisis.
Herramientas como chats o foros de
discusión virtuales, así como la po-                    | Gráfica 5|
sibilidad de retroalimentación frente                   promedio factor visibilidad
a peticiones, quejas o reclamos, son                    Entidades de naturaleza y régimen especial
temas que tienen poca presencia en                      Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
los sitios web de las entidades evalua-
das. 50% de las empresas no cuenta
con ninguno de los dos espacios, 40%
cumple con uno de los dos y sólo 10%
abre espacios de interacción con el
ciudadano.

La posibilidad de realizar trámites
en línea se presenta en 50% de las
entidades a las que les aplica el
indicador. El otro 50% se distribuye
entre las que ponen al servicio del
ciudadano sólo formularios en línea
y las que no tiene ninguna oferta


4
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




                                    se requiere mayor compromiso
                                  en la publicidad de la contratación

A pesar de ser claras las excepciones que en materia de publicidad en la contratación tienen las entidades estudiadas,
los mínimos evaluados arrojan calificaciones muy insuficientes. Aunque el promedio de proponentes que se presentan
para licitaciones e invitaciones públicas de bienes y servicios tradicionales es entre dos y tres proponentes por proceso,
11% de las entidades tiene en promedio, un sólo proponente. Situación que cuestiona los mecanismos utilizados para dar
a conocer las ofertas contractuales y las restricciones impuestas en los manuales de contratación frente a la publicidad
de las mismas.
Otra de las variables evaluadas analiza la coincidencia entre el número de contratos publicados en el Portal único de con-
tratación y el número de licitaciones e invitaciones abiertas por la entidad. Los resultados señalan que sólo 52.3% de las
entidades a las que les aplica la variable, publica la totalidad de licitaciones e invitaciones en el Portal y el 41% lo hace
de manera parcial. Situación que limita y dificulta a los ciudadanos ejercer el control social.
Es de destacar que 95% de las entidades publican en su sitio web el plan de compras de la vigencia. Sin embargo, no
sucede lo mismo con la difusión de los criterios de selección y calificación de proveedores. 30% de las entidades no hacen
visible esta información. Independientemente de su naturaleza jurídica la publicidad en la contratación es uno de los
pilares de una gestión transparente.



    El promedio de                             | Gráfica 6 |
 proponentes que                               promedio variable publicidad en la contratación
      se presentan                             Índice de las entidades de naturaleza y régimen especial
                                               Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
 para licitaciones
     e invitaciones
        públicas de
bienes y servicios
  tradicionales es
  entre dos y tres
  proponentes por
           proceso.
ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL
               REsulTados 2007-2008




Factor institucionalidad
Urge disminuir la discrecionalidad en las
decisiones
Con un promedio de 74.5/100 los re-
                                                        | Gráfica 7|
sultados de este factor que contiene                    promedio factor institucionalidad
indicadores de un alto contenido                        Índice de las entidades de naturaleza y régimen especial
de discrecionalidad institucional,                      Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
muestran insuficiencias en el cumpli-
miento de procesos y procedimientos
estandarizados al interior de las enti-
dades y plantean grandes retos frente
al compromiso con la transparencia,
que debe ir más allá del acatamiento
normativo.

Con un promedio de 50.8/100, la
evaluación a funcionarios, evidencia
el bajo compromiso de las entidades
con criterios de promoción y de-
sempeño. El 60% de las entidades no
realizaron ningún tipo de evaluación
a sus funcionarios.

Frente al indicador de meritocracia,      la discrecionalidad del proceso de        evaluaron los manuales internos de
28% de las entidades que seleccio-        selección de personal.                    contratación. 33% de las entidades
naron personal no efectuaron pro-                                                   a las que les aplica el indicador, tie-
cesos de competencia o concurso,          La gestión del recurso humano es otro     nen manuales de contratación que
los cuales son un imperativo para         de los indicadores con más baja cali-     incluyen disposiciones restrictivas
todas las entidades del país, inde-       ficación, 66. 2/100. En este indicador,   que impiden la participación de
pendiente de la naturaleza jurídica       preocupa la variable de brecha en la      nuevos proponentes en las ofertas
de las mismas.                            asignación salarial con un promedio       de contratación, hecho que potencia
                                          de 43.1/100. 50% de las empresas          la discrecionalidad y hace excluyente
Para los cargos de libre nombra-          evaluadas se ubican por debajo de         la contratación.
miento y remoción, que suponen            la media de la variable, lo que evi-
esfuerzos adicionales en materia          dencia una clara desigualdad salarial
de transparencia, la situación no         que pone en riesgo la integridad de
es mejor: 35% de las entidades que        su gestión y cuestiona la discreciona-
seleccionan este tipo de personal,        lidad de las entidades.
no lo hacen mediante procesos de
meritocracia. Pocas entidades de          En términos de gestión de la contrata-
naturaleza especial comprenden los        ción, dado que a la mayoría de estas
riesgos de corrupción asociados a         empresas no les aplica la Ley 80, se
PREsENtAcIóN DE REsULtADOs




Factor sanción
continúan los retos para el control interno

En el factor sanción el indicador de                   | Gráfica 8 |
investigaciones de control interno es                  promedio factor sanción
el más bajo, lo que hace necesario                     Índice de las entidades de naturaleza y régimen especial
revisar las causas de las denuncias y                  Índice de Transparencia Nacional 200 - 200
el proceso que ellas surten al interior
de las dependencias. Las denuncias
e indagaciones preliminares contra
funcionarios de alto perfil, mues-
tran un promedio de efectividad del
control interno de 78.3/100. Frente
a los fallos de responsabilidad dis-
ciplinaria continúa la Procuraduría
profiriendo fallos contra los niveles
directivos. Aunque el Banco Agrario
no participó de la medición, fue
la entidad con mayor número de
fallos en el año 2007 con un total de
150 funcionarios sancionados, de
los cuales 82 corresponden al nivel       Las entidades de Naturaleza y Régimen Especial deben trabajar en el fortale-
directivo y asesor.                       cimiento de los mecanismos de autoregulación. Los esfuerzos deben superar
                                          el ámbito de lo privado y concentrarse en brindarle a la sociedad gestiones
                                          socialmente responsables, pero sobre todo, éticamente sostenibles.



                     cifras claves de las Entidades de Naturaleza Especial

       Evaluadas 20 empresas de naturaleza y régimen especial

       La calificación promedio en el Índice de Transparencia para Entidades de Naturaleza especial es
       74.4/100

       La empresa con mejor calificación es Bancoldex con 94.5/100, seguida de Ecopetrol con 93.4/100

       La Corporación Abastos de BogotÁ S.A. – CORABASTOS y la Previsora S.A. Compañía de Seguros, las de
       mayor riesgo con calificaciones de 54.8 y 57.5 respectivamente.

       El factor con promedio más bajo es Gobierno Corporativo con 52.3/100

       El indicador cuyo promedio obtiene la calificación más baja es Contenidos Mínimos del Código de
       Buen Gobierno con 21.0
REsULtADOs
           2007-2008




                                       Resultados 2007- 2008
                                       Índice de transparencia Nacional
                                       Entidades de Naturaleza y
                                       Régimen Especial
 nIVEl DE




                                                                                                        InsTITu-     GObIERnO
  RIEsGO




                                          EnTIDaDEs                               VIsIbIlIDaD sancIón   cIOnalI-     cORpORa-   ITn
                                                                                                          DaD          TIVO


                1    Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. - BANCOLDEX           96,2     100,0       93,3         91,5   94,5
     Bajo




                2    ECOPETROL S.A.                                                    91,5      91,6       96,7         92,6   93,4

                3    Interconexión Eléctrica I.S.A E.S.P                               71,5     100,0       88,9         89,4   83,6
                4    Fondo Nacional de Garantías S.A - FNG                             88,9     100,0       80,2         68,3   82,1
                5    Imprenta Nacional de Colombia                                     87,7      77,5       90,6         66,6   82,6
                6    Industria Militar - INDUMIL                                       92,3      61,3       90,8         62,3   81,9
     Moderado




                7    Financiera Energética Nacional - FEN                              91,3     100,0       74,1         70,7   81,7
                8    Fondo Nacional del Ahorro - FNA                                   88,5     100,0       69,4         80,2   81,5
                9    Caja de Previsión Social de Comunicaciones - CAPRECOM             77,6      42,4       79,2         96,3   79,7
                10   Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER              86,2      82,4       78,2         69,8   79,4
                11   Servicio Aéreo a Territorios Nacionales - SATENA                  91,6     100,0       84,5         31,2   75,3
                12   Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE              80,0     100,0       81,3         50,5   74,9

                13   GECELCA S.A. E.S.P                                                66,9     100,0       83,9         54,9   72,0
                     Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
                14                                                                     84,0     100,0       56,7         51,4   68,9
                     - FINAGRO
     Medio




                     Almacenes Generales de Depósito de la Caja Agraria y Banco
                15                                                                     78,7     100,0       59,1         48,4    67,0
                     Ganadero S.A. - ALMAGRARIO S.A.
                16   Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana - CIAC         74,8     100,0       59,5         48,3   65,7
                17   Empresa Territorial para la Salud - ETESA                         82,2      85,8       50,5         48,6   64,5
                18   Caja Promotora de Vivienda Militar y de la Policía                83,8      59,6       65,1         28,3   62,4

                19   La Previsora S.A. Compañía de Seguros                             77,7      85,5       59,3         14,2    57,1
     alto




                20   Corporación de Abastos de Bogotá S.A. - CORABASTOS                54,7     100,0       74,7         14,2   54,8

                     promedio general*                                                81,7       87,3      74,5         52,3    74,4



* Este promedio se obtiene mediante el cálculo de la media geométrica, medida estádistica de la tendencia central.
Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008
Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008

Más contenido relacionado

PDF
48966023 los-5-puntos-anticorrupcion
PDF
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
PDF
La reforma de las instituciones políticas del Estado
PDF
Presentación Auditor General de la República
PPT
Carlos Santiso, Jefe de la División de Capacidad Institucional del Estado en ...
PDF
Un país orgulloso de sus instituciones
PPT
Reforma institucional Cade 2010
PPTX
Fernando Zavala, CEO de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston - CAD...
48966023 los-5-puntos-anticorrupcion
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
La reforma de las instituciones políticas del Estado
Presentación Auditor General de la República
Carlos Santiso, Jefe de la División de Capacidad Institucional del Estado en ...
Un país orgulloso de sus instituciones
Reforma institucional Cade 2010
Fernando Zavala, CEO de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston - CAD...

Destacado (20)

PPTX
Iphonographie
PPTX
El NiñO Come Tierra
PDF
Amparaky Octobre08pdf
PPTX
Oscartek
DOCX
Què es la tecnologìa
PPTX
Les chevailiers du zodiaque por Gustavo Villarreal
PPTX
hardware y sus partes
PDF
Réforme du droit des obligations
DOC
Surgimiento de la dinastia hasmonea
PDF
1 encuadre tic2-02
PPT
Les vedettes cachées de Skilto
PPTX
Aprendamos de informática
PDF
Conte du-pot-chinois
PPT
Gites ruraux et logis
PPS
Sym0n X3
PPTX
Les comparatifs
PDF
Ck lecture critique révolution inachevée
PDF
2013 02-12-owasp top10 mobile - attaques et solutions sur windows phone (sec309)
PPT
La Veille De Né Kid Du 27.05.09 : le greenwashing
PPT
Socios Asamblea2009
Iphonographie
El NiñO Come Tierra
Amparaky Octobre08pdf
Oscartek
Què es la tecnologìa
Les chevailiers du zodiaque por Gustavo Villarreal
hardware y sus partes
Réforme du droit des obligations
Surgimiento de la dinastia hasmonea
1 encuadre tic2-02
Les vedettes cachées de Skilto
Aprendamos de informática
Conte du-pot-chinois
Gites ruraux et logis
Sym0n X3
Les comparatifs
Ck lecture critique révolution inachevée
2013 02-12-owasp top10 mobile - attaques et solutions sur windows phone (sec309)
La Veille De Né Kid Du 27.05.09 : le greenwashing
Socios Asamblea2009
Publicidad

Similar a Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008 (20)

PPT
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Percepción sobre la corrupción en el perú
PDF
Diagnóstico sobre el estado de la institucionalidad en materia de transparenc...
PDF
NTécnica_003
PPT
Percepciones de corrupción en el Perú 2013
PPT
CB-PPT-final-20132 (1).ppt
PDF
Dr. daniel andrés garcía cañón secretario de transparencia de la presidenci...
PPT
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional. La Experiencia de la Red ...
PPTX
POLITICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION.pptx
PPT
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
PPT
Transparencia y Acceso a la Información en Gobiernos Regionales y Municipalid...
PPTX
cpp Características valor agregado SIE.pptx
PPT
Felipe Saez
PDF
Compromiso Empresarial 50. Dando valor a los intangibles de las empresas.
PDF
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
PPTX
DESRROLLO TRABAJO FINAL (3) (2)juhuhu.pptx
PDF
Globalisation and Public Management / Globalización y Gestión Pública
PPT
Facilidad para hacer negocios Cade 2010
PDF
Accountability democrática o cosmética, transparencia u Opacidad porosa? Ret...
PDF
Accountability democrática o cosmética, transparencia u Opacidad porosa? Ret...
PPTX
semana 10 gestion publica universidad tecnologica del peru
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Percepción sobre la corrupción en el perú
Diagnóstico sobre el estado de la institucionalidad en materia de transparenc...
NTécnica_003
Percepciones de corrupción en el Perú 2013
CB-PPT-final-20132 (1).ppt
Dr. daniel andrés garcía cañón secretario de transparencia de la presidenci...
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional. La Experiencia de la Red ...
POLITICA NACIONAL DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION.pptx
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Transparencia y Acceso a la Información en Gobiernos Regionales y Municipalid...
cpp Características valor agregado SIE.pptx
Felipe Saez
Compromiso Empresarial 50. Dando valor a los intangibles de las empresas.
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
DESRROLLO TRABAJO FINAL (3) (2)juhuhu.pptx
Globalisation and Public Management / Globalización y Gestión Pública
Facilidad para hacer negocios Cade 2010
Accountability democrática o cosmética, transparencia u Opacidad porosa? Ret...
Accountability democrática o cosmética, transparencia u Opacidad porosa? Ret...
semana 10 gestion publica universidad tecnologica del peru
Publicidad

Más de TransparenciaporColombia (20)

PDF
Presentación Programa "Rumbo Empresas -Íntegras y Transparentes-"
PDF
Presentación Alianzas que generan valor
PDF
Presentación actuar con integridad y liderar con el ejemplo
PPTX
Contexto Metodológico Medición de Transparencia Empresarial 2016
PPTX
Práctica XIII: Apertura y comunicaciones a través de redes sociales Cens
PPT
Práctica XII: Factura y guía de atención al cliente en sistema braille Gas Na...
PPTX
Práctica XI: Canales de Comunicación Presenciales y Virtuales para el diálogo...
PPTX
Práctica X: Implementación de las Mejores Prácticas en Gobierno Corporativo A...
PPTX
Práctica IX: Fortalecimiento de Relación con Inversionistas y Revelación de I...
PPTX
Práctica VIII: Transparencia desde un Acuerdo de Accionistas TIGO UNE
PPTX
Práctica VII: Aguas Toca a Tu Puerta Aguas de Manizales
PPTX
Práctica VI: Planes de Acción Integral PAI Isagén
PPTX
Práctica V: Red de Apoyo Triple A
PPTX
Práctica IV: Resiliencia Empresarial XM
PPTX
Práctica III: Contacto Transparente Grupo EPM
PPTX
Práctica II: Conflictos de Intereses en el Marco de Principios de Actuación T...
PPTX
Práctica I: Prevención y solución de Prácticas Antiéticas en AES CHIVOR
PPTX
Estrategia de comunicación y relacionamiento del Grupo EPM en época electoral
PPT
Responsabilidad Política Empresarial
Presentación Programa "Rumbo Empresas -Íntegras y Transparentes-"
Presentación Alianzas que generan valor
Presentación actuar con integridad y liderar con el ejemplo
Contexto Metodológico Medición de Transparencia Empresarial 2016
Práctica XIII: Apertura y comunicaciones a través de redes sociales Cens
Práctica XII: Factura y guía de atención al cliente en sistema braille Gas Na...
Práctica XI: Canales de Comunicación Presenciales y Virtuales para el diálogo...
Práctica X: Implementación de las Mejores Prácticas en Gobierno Corporativo A...
Práctica IX: Fortalecimiento de Relación con Inversionistas y Revelación de I...
Práctica VIII: Transparencia desde un Acuerdo de Accionistas TIGO UNE
Práctica VII: Aguas Toca a Tu Puerta Aguas de Manizales
Práctica VI: Planes de Acción Integral PAI Isagén
Práctica V: Red de Apoyo Triple A
Práctica IV: Resiliencia Empresarial XM
Práctica III: Contacto Transparente Grupo EPM
Práctica II: Conflictos de Intereses en el Marco de Principios de Actuación T...
Práctica I: Prevención y solución de Prácticas Antiéticas en AES CHIVOR
Estrategia de comunicación y relacionamiento del Grupo EPM en época electoral
Responsabilidad Política Empresarial

Índice de Transparencia de Entidades Públicas 2007-2008

  • 3. Resultados 2007-2008 Embajada del Reino de los Países Bajos
  • 4. © Corporación Transparencia por Colombia Colección Documentos Observatorio de Integridad No.10 Índice de Transparencia Nacional – Resultados 2007-2008 ISSN 1692 -1887 Bogotá, Colombia – Julio de 2009 Proyecto desarrollado con el apoyo financiero de: Embajada de los Países Bajos y Embajada Británica CORPORACIÓN TRANSPARENCIA POR COLOMBIA CONSEJO RECTOR EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ASESORES Alejandro Linares Cantillo Andrés Echavarría Olano Marcela Restrepo Hung Cifras y Conceptos Gustavo Bell Lemus Coordinadora Estrategia Territorial e Asesoría estadística Rodrigo Gutiérrez Duque Índices de Transparencia Rosa Inés Ospina Robledo Jorge Enrique Vargas Ana Maria Páez Valencia Fernando Augusto Segura Restrepo Investigadora principal Asesoría en temas de contratación pública JUNTA DIRECTIVA Alejandro Linares Cantillo – Presidente Martha Liliana Pilonieta Albarracín Softlogic Andrés Echavarría Olano Investigadora responsable Asesoría en sistemas Daniel Perea Villa Fernando Jaramillo Giraldo Ana María Páez Morales Guillermo Carvajalino Sánchez Ana Paulina Sabbagh Acevedo Gustavo Bell Lemus Investigadoras Ramiro Santa García Rodrigo Gutiérrez Duque Paula Vanessa Páez Barreto Rosa Inés Ospina Robledo Asistente de investigación DIRECTORA EJECUTIVA Margareth Flórez -Hasta abril de 2009- Corporación Transparencia por Colombia Jannette Bonilla Torres Autopista Norte No. 114-78 · Primer piso Dirección editorial y edición de textos PBX: 2146870 aZoma - Criterio Editorial Ltda. [email protected] Diseño y Diagramación Offset Gráfico Editores Ltda. www.transparenciacolombia.org.co Impresión
  • 5. Contenido Presentación 5 Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008 Ante un fenómeno complejo y relevante, un instrumento sólido y riguroso Metodología Metodología de evaluación: Nuevos y exigentes parámetros 7 Entidades Públicas Nacionales Matriz de factores e indicadores de medición 11 Entidades de Naturaleza y Régimen Especial Matriz de factores e indicadores de medición 18 Resultados 2007- 2008 Entidades Públicas Nacionales Presentación de resultados Fortalecer la institucionalidad para alcanzar mayor transparencia 27 Resultados 2007- 2008 Entidades Públicas Nacionales 40 Informe especial ¿Por qué persisten riesgos de corrupción en la contratación pública? Desconocimiento, mala planeación, discrecionalidad 44 Análisis por factores ¿En dónde están los mayores riesgos por tipo de entidad? En visibilidad e institucionalidad de la Rama Legislativa y de las corporaciones autónomas 49
  • 6. Resultados 2007- 2008 Entidades de Naturaleza y Régimen Especial Presentación de resultados Grandes retos en autorregulación para alcanzar mayor transparencia 61 Resultados 2007-2008 Entidades de Naturaleza y Régimen Especial 68
  • 7. PREsENtAcIóN Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008 Ante un fenómeno complejo y relevante, un instrumento sólido y riguroso En un país en donde la corrupción parece no tener límites, Transparencia por Colombia continúa en su compromiso de prevención de la corrupción, ajustando sus herramientas para leer, cada vez más, con mayor precisión los riesgos de corrupción administrativa que afectan de manera grave la realidad institucional del país. El ITN 2007 - 2008 avanza en la identificación de riesgos de difícil diagnóstico. D el total de 158 entidades evaluadas sólo Quiero señalar algunos de los resultados que generan cuatro entidades públicas nacionales y mayor preocupación y en donde es imprescindible con- dos entidades de régimen y naturaleza centrar esfuerzos de mejoramiento institucional. especial se ubican en bajo riesgo de co- rrupción. Un promedio por debajo de 70/100 puntos y Los resultados de las Entidades Públicas Nacionales deficientes calificaciones en varios de los indicadores de muestran que el indicador con menor promedio es el de visibilidad e institucionalidad son parte de un escenario selección por mérito con 52.4/100, seguido de la audiencia débil y poco visible, proclive a los riesgos de corrupción pública de rendición de cuentas con 57.7/100. De las tres en las entidades públicas nacionales. ramas de poder público, la Rama Legislativa presenta el promedio más bajo con 39.2/100, ubicándose en muy Al llegar a la quinta versión del ITN y después de siete alto riesgo de corrupción y en lo correspondiente a años de trabajo continuo, la herramienta ha ido evolucio- los factores, el factor con un menor promedio es el de nando con los aportes de las entidades, la evaluación de visibilidad con 66.4/100. En las Entidades de Naturaleza los indicadores y la dinámica misma del Estado. Por ello, y Régimen Especial, el indicador con menor promedio la nueva versión del Índice de Transparencia Nacional es es contenidos mínimos del código de buen gobierno con una herramienta ajustada y mejorada, en busca de los 21.0/100 y el factor con más bajo promedio es gobierno niveles óptimos de transparencia en la gestión adminis- corporativo con 52.3/100. trativa de las entidades, con nuevas variables internas de medición en cada indicador, estándares internacionales De otra parte, los resultados señalan enormes riesgos en en los temas de transparencia en la gestión pública, una la contratación de las entidades públicas colombianas. metodología de cálculo que incluye ponderadores dife- Dos datos en este tema llaman la atención: el primero, renciados para cada indicador y cortes más precisos en más de 3.6 billones de pesos se contrataron en 2007 los rangos de riesgos de corrupción. Los resultados 2007 mediante modalidades de excepción, sin publicidad ni -2008 no son comparables con versiones anteriores del pluralidad de oferentes, a través de contratos con coope- Índice por tratarse de una herramienta renovada desde rativas, urgencia manifiesta, organismos internacionales el punto de vista técnico. y contratos inferiores a 10% de la menor cuantía. El
  • 8. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 segundo, nueve entidades públicas nacionales pagaron corrupción administrativa y aparentemente no es su- más de 4.800 millones por concepto de sentencias y ficientemente fuerte para contrarrestar los fenómenos conciliaciones de controversias contractuales. Recursos de captura, es cierto que las vetas – grietas dejadas por todos, perdidos por el Estado. la corrupción administrativa o la falta de prevención y control son usadas de manera hábil por los actores Teniendo en cuenta estos resultados del Índice quiero interesados en capturar-cooptar y reconfigurar. reiterar algunos de los desafíos de la Corporación, se- ñalados al cumplirse la primera década de trabajo en El tercero, ser más estrictos en el cumplimiento de la Colombia1: legislación existente. Colombia ha ratificado los acuerdos y Convenciones internacionales anti-corrupción y cuen- El primero, volver a posicionar la corrupción como una ta con una serie amplia y suficiente de lineamientos prioridad en la agenda pública nacional. La lucha contra constitucionales, leyes y normas para luchar contra la la corrupción ha pasado a un segundo plano, en un corrupción. Si bien, es necesario afinar la legislación país cuya prioridad es vencer el conflicto armado. Los existente en algunos aspectos, la tarea inaplazable colombianos no parecen percibir las conexiones y los es ser más estrictos en su cumplimiento, y cerrar la efectos nefastos de este fenómeno sobre la efectividad brecha que tradicionalmente caracteriza el país, entre y legitimidad de las instituciones, la equidad y la justicia la existencia de normas y leyes y su poca aplicación social, el acceso a los derechos, la generación y distri- en la práctica. Es necesario propender por mayores bución de riqueza, el fortalecimiento de la democracia, sanciones al incumplimiento e incentivos positivos y sus propias vidas. En este contexto, el Índice es un al cumplimiento efectivo. Y en este tema el Índice es instrumento de control que hace una radiografía de reiterativo y riguroso en su evaluación. la realidad institucional y entrega resultados - alertas frente a temas que las entidades deben atender con Esta publicación se divide en tres grandes partes. La prioridad. primera, la presentación de la nueva metodología para la medición en los dos tipos de entidades, las públicas El segundo, comprender y actuar con decisión y audacia nacionales y las de naturaleza especial. La segunda la para cerrarle las puertas a la captura y a la reconfigura- presentación de resultados de las entidades públicas ción cooptada del Estado. La corrupción en Colombia nacionales con un informe especial sobre contratación ha evolucionado a formas sofisticadas y complejas, los pública, y la tercera, la presentación de los resultados de actores son más diversos, organizados y con frecuencia las entidades de naturaleza y régimen especial. están vinculados a redes delincuenciales con objetivos de largo plazo que buscan afectar aspectos neurálgicos Por último, invito a todas las entidades evaluadas a obser- del Estado en sus distintos niveles y poderes. Sus obje- var con cuidado los resultados del Índice, a analizarlos y tivos son estructurales y ambiciosos. Van más allá de discutirlos, a establecer nuevas metas de mejoramiento y lo económico, para buscar la consolidación de poder ajuste institucional para blindar sus entidades de posibles político y territorial y legitimación social. Combatir riesgos de corrupción. Felicito a quienes han alcanzado este fenómeno creciente requiere comprender cómo puntajes superiores y los convoco a generar escenarios en y dónde se manifiesta, y diseñar reformas y medidas donde podamos compartir buenas prácticas de visibilidad profundas e integrales, diferentes a las que conven- e institucionalidad. cionalmente han sido aplicadas a la lucha contra la corrupción. Si bien el Índice se centra en el tema de 1| 10 años de Transparencia por Colombia. Marcela Restrepo Hung Directora Ejecutiva (E) Transparencia por Colombia
  • 9. MEtODOLOGÍA Metodología de evaluación Nuevos y exigentes parámetros El Índice de Transparencia Nacional 2007- 2008 es una propuesta técnica totalmente renovada que busca superar la evaluación de los mínimos, y exigir, mayores retos a las entidades evaluadas. A partir de la premisa de dos como estándares mínimos en el fenómeno de la corrupción. que las entidades pú- las anteriores mediciones del ITN Siendo el riesgo la probabilidad blicas nacionales deben fueron alcanzados por las entida- de ocurrencia de hechos de co- avanzar hacia una fase des nacionales. La herramienta rrupción en los procesos de la ges- más consolidada de la transparencia se ajusta entonces a las nuevas tión administrativa, es necesario en su gestión, y sin modificar los condiciones y busca enfatizar en reconocer las diferentes formas factores eje de la medición, -visibi- los temas pendientes en el proce- que adquiere la corrupción en lidad, sanción, institucionalidad y so de modernización del Estado. el país, y la forma como estos se gobierno corporativo para las empre- articulan con delitos relacionados sas de régimen especial-, el Índice de 2. Innovaciones en la normatividad con la administración, el ejercicio Transparencia Nacional -ITN- defi- nacional transforman la institu- de la política, y la gestión de los nió nuevas variables al interior de cionalidad y esto debe ser leído intereses económicos, entre otros. cada indicador, incluyó estándares por el Índice. Para esta evalua- Así, es deber de esta herramienta internacionales en los temas de ción, aspectos relacionados con la continuar en la búsqueda de nue- transparencia en la gestión pública contratación pública, los sistemas vos indicadores y variables que y ajustó la metodología de cálculo, de atención de peticiones, quejas permitan acercarnos cada vez más asignando ponderadores diferencia- y reclamos y variaciones normati- a este complejo fenómeno1. dos para cada indicador y cortes más vas de las empresas de naturaleza precisos en los rangos de riesgos de y régimen especial, definen las Los resultados 2007 – 2008 no son corrupción. Tres son las razones que características de los ajustes. comparables con los resultados de sustentan los ajustes: la última medición, del año 2005. 3. El complejo fenómeno de la Los resultados actuales reflejan el 1. Avanza el desarrollo institucio- corrupción. El objeto del análisis desempeño de las entidades en los nal de las entidades nacionales y del Índice, el riesgo de corrup- mismos temas: contratación, ad- algunos de los aspectos considera- ción, tiene su telón de fondo en ministración del recurso humano, 1| En este aspecto, el equipo de investigación del Índice está en constante intercambio con el resto de áreas de la Corporación, en las que se investiga sobre las expresiones de la corrupción en la gestión pública y el ejercicio de la política.
  • 10. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 | Tabla 1 | de información que tiene la entidad Entidades evaluadas sobre los aspectos de su gestión ad- Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008 ministrativa, la facilidad para acceder No. a esta información y la calidad de la misma. Estos indicadores apuntan Rama Ejecutiva 79 a observar sí la entidad hace visible Entidades Autónomas: Banco de la República, Entes Universitarios, 50 su gestión y los procedimientos con Corporaciones Autónomas Regionales, Comisión Nacional de Televisión los cuales opera y permite que sus Rama Legislativa: Senado y Cámara de Representantes 2 resultados sean sometidos a juicio externo por parte de la ciudadanía o Rama Judicial: Consejo Superior de la Judicatura y Fiscalía 2 de los interesados en particular. Organismos de Control y Ministerio Público 4 Organización Electoral: Registraduría 1 Factor sanción: los indicadores Empresas industriales y comerciales del Estado, incluidos en este factor examinan 20 los fallos y sanciones disciplinarias y Sociedades de economía mixta, Sociedades públicas por acciones. fiscales relacionadas con conductas TOTAL DE ENTIDADES EVALUADAS 1 consideradas como corruptas por la legislación colombiana. En estos rendición de cuentas a la ciudadanía, conmutador, y las líneas de aten- indicadores se entiende que los fallos disponibilidad de información, cum- ción al ciudadano. emitidos por los órganos de control plimiento de normas, pero lo hacen a contra funcionarios de una entidad, través de parámetros más exigentes. Información secundaria: solicitada expresan que los procesos internos a organismos de control, departa- de la entidad no están suficiente- mentos administrativos y Ministerio mente blindados o protegidos contra Tipos y fuentes de Público. riesgos de corrupción. De forma información complementaria, otros indicadores de este factor observan la acción de Información primaria: compuesta Factores e indicadores las oficinas de control interno disci- por: evaluados plinario desde la perspectiva en que una mayor respuesta por parte de Datos registrados en el formu- Para el conjunto de las entidades pú- estas oficinas a denuncias contra fun- lario en línea diligenciado por el blicas nacionales, el ITN 2007 - 2008 cionarios se valora como un meca- funcionario designado por el direc- se compone de catorce indicadores nismo de control interno importante. tor de cada una de las entidades agrupados en tres factores: visibi- evaluadas. El formulario alimenta lidad, sanción, e institucionalidad. los resultados directamente la base de datos uti- Para las empresas industriales y 2007–2008 no son lizada para el cálculo del Índice. comerciales del Estado, sociedades comparables con los de de economía mixta y sociedades la última medición, del Documentos de soporte entre- públicas por acciones, se incluye año 2005. los actuales gados por las entidades. Permiten un factor adicional, denominado resultados reflejan validar las respuestas y la informa- gobierno corporativo el cual tiene ción consignada en el formulario. cinco indicadores particulares. el desempeño de las entidades en los mismos Datos acopiados mediante veri- Factor visibilidad: los indicadores temas, pero lo hacen a ficación directa por parte de los agrupados este factor evalúan la través de parámetros investigadores en los sitios web, el disposición pública y permanente mas exigentes.
  • 11. MEtODOLOGÍA Factor institucionalidad: incluye turaleza y régimen especial. Evalúa los indicadores de indicadores que evalúan el cumpli- la existencia de principios formales audiencia pública de miento de normas legales, directrices y procesos de gestión basados en rendición de cuentas, y políticas gubernamentales, así la transparencia, la responsabili- publicidad y gestión de como de procedimientos estableci- dad empresarial, el respeto a los la contratación fueron dos por la entidad para el logro de su derechos de los accionistas y de los transformados. misión, a partir de la premisa de que grupos de interés. el cumplimiento de tales normas, directrices y procedimientos limita el Índice. El valor de cada indicador el margen de discrecionalidad de Metodología de cálculo depende de la suma de los pesos de funcionarios, representantes políti- las variables que lo componen. cos y particulares en el ejercicio de Cada indicador aborda un tema funciones públicas, reduciendo el específico de la gestión pública y se Los ponderadores fueron asignados riesgo de corrupción. compone de una serie de variables. de acuerdo con dos criterios: Se aplicaron ponderadores o pesos Factor gobierno corporativo: aplica diferenciados para cada una de las va- Relevancia del tema en términos de unicamente para las entidades de na- riables e indicadores que componen transparencia y prevención de riesgos Una herramienta de segunda generación Al llegar a la quinta versión del ITN y después de siete años de trabajo continuo, la herramienta ha ido evolucionando con los aportes de las entidades, la evaluación de los indicadores y la dinámica misma del Estado. Por ello, la nueva versión del Índice de Transparencia Nacional puede considerarse como una herramienta de segunda generación, es decir, ajustada y mejorada en busca de niveles óptimos de transparencia en la gestión administrativa de las entidades, donde no sólo se evalúan los aspectos formales sino los procesos que soportan la toma de decisiones. Esto dentro del límite que plantea el hecho de que el Índice sea una herramienta de carácter cuantitativo, liderada por una organización no gubernamental, y sus resultados dependen de la información que cada entidad entregue. Los cambios más relevantes en términos de los indicadores y sus variables frente a la versión anterior son: Se incluyó un indicador especial de información en el sitio web y oportunidad en la entrega de información que reúne todas las variables asociadas a disposición y entrega de información, salvo lo relacionado con contratación. Los indicadores de audiencia pública de rendición de cuentas, publicidad y gestión de la contratación fueron transfor- mados. En los dos últimos, se adicionaron temas relacionados con la aplicación de estándares para la elaboración de contratos y la evaluación de contratistas. Se analiza el número de proponentes en cierto tipo de licitaciones e invita- ciones públicas y la diferencia entre los contratos efectivamente publicados en el Portal Único de Contratación y los contratos efectuados. Se afinaron los indicadores relacionados con capacitación y evaluación de los servidores públicos. Se indaga no sólo por los procesos pertinentes a los servidores de carrera sino por los de gerentes públicos y funcionarios de libre nombra- miento y remoción. La mayor parte de las variables de los indicadores de gestión del recurso humano y sistema de quejas y reclamos fueron modificados. Todos los indicadores y variables del factor gobierno corporativo son nuevos.
  • 12. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Cada variable se califica en una escala de 0 a 100 y posteriormente se pondera por el peso que le corresponde dentro Nuevos rangos de riesgos de corrupción del factor. Las calificaciones del Índice se ubican en una escala que va de bajo riesgo de corrupción a muy alto riesgo de corrupción. Las entidades cuya calificación se ubica en el nivel de bajo riesgo de corrupción presentan la menor posibi- de corrupción en los procesos de ges- lidad de ocurrencia de hechos de corrupción en la gestión administrativa al tión pública, dada por los recientes tiempo que aquellas cuya calificación está en nivel muy alto de corrupción, desarrollos conceptuales, norma- la posibilidad de ocurrencia de hechos de corrupción es mayor. tivos y de política pública a nivel Los rangos se definieron a partir de dos criterios: nacional e internacional acogidos Los parámetros de evaluación que traza la Corporación a partir de los y promovidos por la Corporación. lineamientos normativos de la legislación colombiana y de los estándares internacionales que señalan procesos óptimos de la gestión administrativa La iniciativa e innovación en el de las entidades estatales en occidente. desarrollo de lineamientos y prác- La tendencia observada en el comportamiento de las entidades durante ticas institucionales que favorecen las últimas cinco mediciones. la transparencia y disminuyen en riesgo de corrupción en los procesos | Tabla 2 | de gestión. Si bien el cumplimiento Rangos de los riesgos de corrupción pleno y responsable de la normati- Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008 vidad colombiana es positivamente NIVELES DE RIESGO RANGOS calificado en el ITN, lo es también Riesgo Bajo De 89.5 a 100 “ir un paso más allá”, sin desco- nocer la legislación ni cambiar el Riesgo Moderado De 74.5 a 89.4 alcance de la misión de la entidad. Riesgo Medio De 59.5 a 74.4 Varias entidades nacionales hacen Riesgo Alto De 44.5 a 59.4 esfuerzos adicionales por blindar Riesgo Muy Alto De 0 a 44.4 su gestión de los riesgos de la co- rrupción. Los temas que requieren mayores esfuerzos tienen mayor peso en la medición. Con el fin de mantener el total de El mismo tratamiento se aplica 100 puntos en la calificación, y enten- para las variables evaluadas con no diendo que para algunas entidades disponible, cuando la entidad o la Obtención de la no aplican todas las variables, fue fuente de información secundaria calificación necesario distribuir el peso de las va- correspondiente no reportó la infor- riables no aplicables en las demás del mación necesaria y suficiente para Cada variable se califica en una mismo factor, de acuerdo con su re- evaluar el indicador. escala de 0 a 100 y posteriormen- levancia. De esta forma, el valor total te se pondera por el peso que le de cada factor para todas las entida- Para mayor información consulte corresponde dentro del factor. Este des es el mismo, aunque el valor de el documento metodológico del último valor es el que se toma para los indicadores pueda ser diferente Índice de Transparencia Nacional obtener la calificación total de cada dependiendo de si a alguna entidad 2007-2008 en indicador. le aplican más o menos variables. www.transparenciacolombia.org.co 10
  • 13. MEtODOLOGÍA Entidades Públicas Nacionales Matriz de factores e indicadores de medición Factor 49,2 Visibilidad PESO DEL FACTOR EN EL ITN InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO InIDcaDOR VaRIablEs pEsO Información básica Información actualizada Navegabilidad Evalúa la información publicada por la Interacción con el ciudadano entidad en su sitio web, el contacto y acer- camiento con el ciudadano, la visibilidad Información de trámites Información de sus actividades y su gestión de forma Planes o programas con metas e indicadores cuantificables en sitio web interactiva. También evalúa la oportunidad 19,13 y entrega Presupuesto en ejercicio e histórico de la entrega de la información al ITN / Sitio oportuna Web de la entidad- Fecha de finalización de Entidades y mecanismos de control al interior de la entidad diligenciamiento del formulario en línea y anexos / II Semestre 2008 Informes de gestión con indicadores de cumplimiento Asignaciones salariales Contratación Oportunidad en la entrega del formulario y de los anexos Existe la posibilidad de realizar trámites en línea (escalonado Evalúa la posibilidad de realizar trámites de acuerdo con el nivel de completitud del trámite a través de a través de Internet y los esfuerzos en internet) materia de racionalización, simplificación o eliminación de trámites / Sitio Web de la Trámites 2,61 entidad, Formulario diligenciado por la enti- dad /II semestre 2008 y Vigencia 2007. Este indicador no se aplicó a las entidades que no Trámites racionalizados, simplificados o eliminados desarrollan ningún tipo de trámite Continúa Significa que la variable es nueva o fue ajustada 11
  • 14. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Factor 49,2 Visibilidad PESO DEL FACTOR EN EL ITN InIDcaDOR InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs pEsO La línea 018000 o conmutador direcciona al ciudadano y sirve para poner una queja o hacer un reclamo El ciudadano obtiene información sobre el estado de la Q y/o R a través de la línea 018000 o conmutador. Evalúa la eficiencia y eficacia de los siste- La dependencia encargada produce al menos 2 informes Sistema de mas de quejas y reclamos, y la información anuales quejas y recla- suministrada por la entidad frente a las mos / inquietudes del ciudadano / Formulario en 8,46 El informe tiene estadísticas, tiempos de respuesta y evidencia atención al línea e informe de quejas y reclamos, Sitio web análisis de las Q y R ciudadano de la entidad, sondeo telefónico / Vigencia 2007, II Semestre 2008 A través del sitio web se obtiene información del sistema de quejas y reclamos y sobre una Q y/o R en particular La entidad tiene una oficina o dependencia encargada de la atención al ciudadano que cuenta, en caso de requerirlo, con un sistema tecnológico para otorgar citas El plan de compras se publica en el sitio web de la entidad y Evalúa la publicación de licitaciones e en el Portal único de contratación invitaciones en el Portal Único de Contra- tación, asi como la publicidad que propicie El número de los contratos publicados en el Portal debe Publicidad en la participación de proponentes. /Sitio Web 8,18 coincidir con el número de las licitaciones e invitaciones la contratación de la entidad, Portal Único de Contratación, públicas llevadas a cabo en la vigencia Información de contratistas suministrada por la entidad / II semestre 2008, Vigencia 2007 No. de proponentes que se presentaron a licitaciones o invitaciones para bienes normales (lista) Rendición de cuentas a través de audiencia pública Evalúa la celebración de las audiencias No. de medios a través de los cuales se convocó la audiencia Audiencia públicas de rendición de cuentas a la ciuda- pública de rendición de cuentas pública de danía, los temas incluidos en las audiencias No. de medios a través de los cuales se difundió la audiencia rendición de y los medios utilizados para convocarlas y 10,79 pública de rendición de cuentas cuentas a la divulgarlas / Formulario diligenciado por ciudadanía la entidad y documentos soporte / Vigencia Temas incluidos en la audiencia pública de rendición de 2007. cuentas Se realizó evaluación del ejercicio de rendición de cuentas 12
  • 15. MEtODOLOGÍA Factor 9,9 sanción PESO DEL FACTOR EN EL ITN InDIcaDOR InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs pEsO No. de funcionarios con fallos fiscales/ No. de ordenadores de Evalúa el número de sanciones fiscales gasto de la entidad Fallos de res- contra funcionarios de las entidades eva- ponsabilidad luadas / Contraloría General de la República, 2,21 fiscal Formulario diligenciado por la entidad / Vigencia 2007 Valor de los fallos fiscales contra funcionarios de la entidad / (Valor del presupuesto de la entidad /100) Evalúa el número de fallos sancionatorios proferidos por la Procuraduría General de No. de funcionarios con fallos disciplinarios/ la Nación por conductas relacionadas con (No. de funcionarios de la entidad/100) Fallos de res- hechos de corrupción, ponderado por el ponsabilidad número de funcionarios de cada entidad 2,21 disciplinaria y el nivel de los cargos de los funcionarios sancionados. / Procuraduría General de No. de funcionarios del nivel directivo y asesor con fallos la Nación, Formulario diligenciado por la disciplinarios / Número de total de funcionarios del nivel entidad / Vigencia 2007 asesor y directivo Evalúa la relación entre el número de No. de denuncias contra funcionarios/ No. de indagaciones denuncias por irregularidades en el com- preliminares iniciadas por la oficina de Control Interno portamiento de los funcionarios, frente Disciplinario Investigaciones al número de indagaciones preliminares de control abiertas por la oficina de Control Interno 5,45 interno disci- Disciplinario, dando particular importancia plinario No. de indagaciones preliminares abiertas a funcionarios a aquellas que involucran funcionarios de niveles directivos y asesor / Formulario dili- de nivel asesor y directivo respecto del No. de denuncias genciado por la entidad / Vigencia 2007 recibidas contra funcionarios de los mismos niveles 13
  • 16. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Factor 40,09 Institucionalidad PESO DEL FACTOR EN EL ITN InDIcaDOR InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs pEsO La entidad ha diseñado y aplica estándares para la elaboración de contratos y/o para la evaluación de propuestas Evalúa la aplicación y desarrollo de procesos El registro de proveedores tiene restricciones contractuales eficaces, es decir, abiertos y de Gestión de la libre competencia y convocatoria que dismi- 9,09 contratación nuyan los riesgos de corrupción. / Formulario Pagos por sentencias y conciliaciones en controversias diligenciado por la entidad / Vigencia 20071. contractuales / presupuesto de la entidad Valor de la contratación por alguna modalidad excepcional / Total de la contratación No. de funcionarios de apoyo / No. total de funcionarios No. de contratistas por servicios personales / No. funcionarios de planta Se evalúa que las estructuras de personal cumplan con cuatro criterios: i) la profesionalización y la calidad en la Elaboración del Plan anual de vacantes prestación del servicio; ii) la flexibilidad en la organización y gestión Gestión del re- de la función pública; Brechas en las asignaciones salariales para los mismos niveles 9,76 curso humano iii) la responsabilidad de los servidores en entidades similares públicos por el trabajo desarrollado; iv) la capacitación para aumentar los niveles La oficina de recursos humanos actualiza las declaraciones de de eficacia bienes y rentas Formulario diligenciado por la entidad / Vigencia 2007 La entidad está realizando capacitaciones en planeación, contratación y presupuesto Se están capacitando los funcionarios encargados de la ejecución de los proyectos La entidad ha aplicado el criterio de mérito, de las calidades per- Evalúa la existencia de mecanismos de se- sonales y de la capacidad profesional, en procesos de selección lección de personal a partir del criterio de de personal para cargos de libre nombramiento y remoción. Selección por mérito y las calidades personales/ Formula- 5,45 mérito rio diligenciado por la entidad y documentos % de funcionarios elegidos por mérito / total de funcionarios soporte / Vigencia 2007 de libre nombramiento elegidos Continúa 14
  • 17. MEtODOLOGÍA Factor 40,09 Institucionalidad PESO DEL FACTOR EN EL ITN InDIcaDOR InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs pEsO Las evaluaciones de desempeño han tenido efectos prácticos en términos de: promociones, ascensos, incentivos, despidos, otros Porcentaje de funcionarios de carrera evaluados respecto del Evalúa la aplicación de evaluaciones de total de funcionarios de carrera desempeño a todos los funcionarios, tanto a los de carrera como a los de libre nom- Porcentaje de funcionarios de libre nombramiento y remoción Evaluación a bramiento y remoción y a los llamados 8,97 evaluados respecto del total de funcionarios de libre funcionarios gerentes públicos. / Formulario diligencia- nombramiento y remoción do por la entidad y documentos soporte / Vigencia 2007 La entidad realiza acuerdos de gestión para evaluar a sus gerentes públicos Porcentaje de gerentes públicos que cuentan con acuerdos de gestión Este indicador retoma los resultados de las Auditorías Integrales llevadas a cabo por la Contraloría General de la República en Evaluación respecto de los estados contables y la gestión de desarrollo de su función de control fiscal. acuerdo con la matriz de fenecimiento Desempeño En este proceso la Contraloría examina dos contable, fi- aspectos fundamentales: la razonabilidad 3,64 nanciero y de de los estados contables, que comprende el gestión manejo financiero y contable, y la favorabi- lidad de la gestión. / Formulario diligenciado Hallazgos en materia presupuestal (sobreestimaciones, por la entidad, informe de Auditorias de la subestimaciones e incertidumbres) respecto del presupuesto Contraloría General de la Republica para la ejecutado por la entidad vigencia / Vigencia 2007 Evalúa los avances en la implementación del sistema de control interno, así como Evaluación aplicada por DAFP el desarrollo de mapas de riesgo en áreas Avances en importantes de la gestión / Departamen- 4,03 control interno to Administrativo de la Función Publica, Mapa de riesgo sobre temas más importantes de la gestiòn Formulario diligenciado por la entidad/ (ppto, contrataciòn, recurso humano, control interno) Vigencia 2007 100,0 1
  • 18. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Para el caso de las entidades exentas de Ley 80, los siguientes indicadores y sus respectivas variables fueron reponderados tal como lo muestra el cuadro: gestión de la contratación, gestión del recurso humano, selección por mérito, evaluación de funcionarios, desempeño contable, financiero y de gestión y avances de control interno. Factor Institucionalidad VARIABLES APLICADAS A ENTIDADES ExENTAS DE LEy 80 pEsO InDIcaDOR VaRIablEs InDIcaDOR La entidad ha diseñado y aplica estándares para la elaboración de contratos y/o para la evaluación de propuestas La entidad exige registros de proveedores para participar en los procesos de contratación Pagos por sentencias y conciliaciones en controversias contractuales / presupuesto de la entidad Gestión de la 11,97 contratación1 Los reglamentos permiten eximirse de los procedimientos de selección que le imponen convocar a más de un oferente Relación entre la contratación por llamado restringido y el presupuesto de la entidad Mayor o menor intervención de actores en la adjudicación del contrato No. de funcionarios de apoyo / No. total de funcionarios No. de contratistas por servicios personales / No. funcionarios de planta Gestión del recur- 8,86 Elaboración del Plan anual de vacantes so humano Brechas en las asignaciones salariales para los mismos niveles en entidades similares La oficina de recursos humanos actualiza las declaraciones de bienes y rentas La entidad está realizando capacitaciones en a)planeación b)contratación c)presupuesto Se están capacitando los funcionarios encargados de la ejecución de los proyectos Selección por 4,96 mérito La entidad ha aplicado el criterio de mérito, de las calidades personales y de la capacidad profesional, en procesos de selección de personal para cargos de libre nombramiento y remoción. % de funcionarios elegidos por mérito / total de funcionarios de libre nombramiento elegidos Continúa 1| Para las entidades exentas de la aplicación de la Ley de contratación, se evaluaron los contenidos de los Manuales internos de contratación de cada entidad, observando que incluyeran condiciones que garanticen la transparencia y la libre competencia en los procesos. 1
  • 19. MEtODOLOGÍA Factor Institucionalidad VARIABLES APLICADAS A ENTIDADES ExENTAS DE LEy 80 pEsO InDIcaDOR VaRIablEs InDIcaDOR Las evaluaciones de desempeño han tenido efectos prácticos en términos de: promociones, ascensos, incentivos, despidos, otros Porcentaje de funcionarios de carrera evaluados respecto del total de funcionarios de carrera Evaluación a 8,15 Porcentaje de funcionarios de libre nombramiento y remoción evaluados respecto del total de funcionarios funcionarios de libre nombramiento y remoción La entidad realiza acuerdos de gestión para evaluar a sus gerentes públicos Porcentaje de gerentes públicos que cuentan con acuerdos de gestión Evaluación respecto de los estados contables y la gestión de acuerdo con la matriz de Desempeño con- fenecimiento table, financiero 3,39 y de gestión Hallazgos en materia presupuestal (sobreestimaciones, subestimaciones e incertidumbres) respecto del presupuesto ejecutado por la entidad Evaluación aplicada por DAFP Avances en con- 3,62 trol interno Mapa de riesgo sobre temas más importantes de la gestión (ppto, contratación, recurso humano, control interno) 1
  • 20. MEtODOLOGÍA Entidades de Naturaleza y Régimen Especial Matriz de factores e indicadores de medición Factor 36,28 Visibilidad PESO DEL FACTOR EN EL ITN pEsO InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs % Información básica Información actualizada Navegabilidad Interacción con el ciudadano Evalúa la información publicada por la Información de trámites entidad en su sitio web, el contacto y acer- Información camiento con el ciudadano, la visibilidad Planes o programas con metas e indicadores cuantificables en el sitio de sus actividades y su gestión de forma web y entrega interactiva. También evalúa la oportunidad 18,14 Presupuesto en ejercicio e histórico oportuna de la de la entrega de la información al ITN / Pá- información gina web de la entidad- Fecha de finalización Entidades y mecanismos de control al interior de la entidad de diligenciamiento del formulario en línea y Informes de gestión con indicadores de cumplimiento anexos / II Semestre 2008. Asignaciones salariales Contratación Códigos de ética y de buen gobierno Oportunidad en la entrega del formulario y de los anexos Evalúa la posibilidad de realizar trámites Existe la posibilidad de realizar trámites en línea (escalonado a través de Internet y los esfuerzos en ma- de acuerdo al nivel de completitud del trámite a través de teria de racionalización, simplificación o Internet) eliminación de trámites / Página web de la Trámites 2,07 entidad, Formulario diligenciado por la en- tidad /II semestre 2008 y Vigencia 2007. Este indicador no se aplicó a las entidades que Trámites racionalizados, simplificados o eliminados no desarrollan ningún tipo de trámite Continúa Significa que la variable es nueva o fue ajustada 1
  • 21. MEtODOLOGÍA Factor 36,28 Visibilidad PESO DEL FACTOR EN EL ITN pEsO InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs % La línea 018000 o conmutador direcciona al ciudadano y sirve para poner una queja o hacer un reclamo El ciudadano obtiene información sobre el estado de la Q y/o R a través de la línea 018000 o conmutador. Evalúa la eficiencia y eficacia de los siste- La dependencia encargada produce al menos 2 informes mas de quejas y reclamos, y la información anuales Sistema de suministrada por la entidad frente a las quejas y recla- inquietudes del ciudadano / Formulario en 7,08 mos / atención El informe tiene estadísticas, tiempos de respuesta y evidencia línea e informe de quejas y reclamos, Sitio web al ciudadano análisis de las Q y R de la entidad, sondeo telefónico / Vigencia 2007, II Semestre 2008 A través del sitio web se obtiene información el sistema de quejas y reclamos y sobre una Q y/o R en particular La entidad tiene una oficina o dependencia encargada de la atención al ciudadano que cuenta, en caso de requerirlo, con un sistema tecnológico para otorgar citas El plan de compras se publica en el Sitio web de la entidad o en otros medios Evalúa la publicación de licitaciones e invitaciones en el Portal Único de Contra- El número de los contratos publicados en el Portal debe tación, así como la publicidad que propicie coincidir con el número de las licitaciones e invitaciones la participación de proponentes. / Sitio web públicas llevadas a cabo en la vigencia de la entidad, Portal Único de Contratación, Publicidad en No. de proponentes que se presentaron a licitaciones o Información de contratistas suministrada por 8,99 la contratación invitaciones para bienes normales (lista) la entidad / II semestre 2008, Vigencia 2007 Para las Sociedades de Economía mixta No. de actos contractuales que, de acuerdo con su manual con participación pública menor al 90% de contratación, cada entidad debe publicar, evaluados del Capital Social la variable 2 se evaluó comparativamente con entidades similares como No Aplica Publicidad de los criterios de calificación y selección de proveedores 1
  • 22. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Factor 8,35 sanción PESO DEL FACTOR EN EL ITN pEsO InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs % Porcentaje de funcionarios con fallos fiscales/ No. de Evalúa el número de sanciones fiscales ordenadores de gasto de la entidad Fallos de res- contra funcionarios de las entidades eva- ponsabilidad luadas / Contraloría General de la República, 1,87 fiscal Formulario diligenciado por la entidad / Vigencia 2007 Porcentaje del valor de los fallos fiscales contra funcionarios de la entidad / (el presupuesto de la entidad /100) Evalúa el número de fallos sancionatorios proferidos por la Procuraduría General de No. de funcionarios con fallos disciplinarios/ (No. de la Nación por conductas relacionadas con funcionarios de la entidad/100) hechos de corrupción, ponderado por el número de funcionarios de cada entidad Fallos de res- y el nivel de los cargos de los funcionarios ponsabilidad 1,87 sancionados. / Procuraduría General de disciplinaria la Nación, Formulario diligenciado por la entidad / Vigencia 2007. No. de funcionarios del nivel directivo y asesor con fallos Este indicador se aplican sólo a aquellas disciplinarios / Número de total de funcionarios del nivel entidades con funcionarios sujetos a control asesor y directivo disciplinario por parte de la Procuraduría Evalúa la relación entre el número de No. de indagaciones preliminares iniciadas por la oficina denuncias por irregularidades en el com- de Control Interno Disciplinario / No. de denuncias contra portamiento de los funcionarios, frente funcionarios Gestión de al número de indagaciones preliminares control interno abiertas por la oficina de Control Interno 4,62 disciplinario Disciplinario, dando particular importancia a aquellas que involucran funcionarios de No. de indagaciones preliminares abiertas a funcionarios de niveles directivos y asesor / Formulario dili- nivel asesor y directivo / No. de denuncias recibidas contra genciado por la entidad / Vigencia 2007 funcionarios de los mismos niveles 20
  • 23. MEtODOLOGÍA Factor 36,28 Institucionalidad PESO DEL FACTOR EN EL ITN pEsO InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs % La entidad ha diseñado y aplica estándares para la elaboración de contratos y/o para la evaluación de propuestas El registro de proveedores tiene restricciones Pagos por sentencias y conciliaciones en controversias Evalúa la aplicación y desarrollo de procesos contractuales / presupuesto de la entidad contractuales eficaces, es decir, abiertos y Gestión de la de libre competencia y convocatoria que 9,62 Los reglamentos permiten eximirse de los procedimientos de contratación disminuyan los riesgos de corrupción. / Formulario diligenciado por la entidad y selección que le imponen convocar a más de un oferente anexos / Vigencia 2007. Mayor o menor Intervención de actores en la adjudicación del contrato Relación entre la contratación por llamado restringido y el presupuesto de la entidad No. de funcionarios de apoyo / No. total de funcionarios Se evalúa que las estructuras de personal No. de contratistas por servicios personales / No. funcionarios cumplan con cuatro criterios: de planta i) la profesionalización y la calidad en la prestación del servicio; Brechas en las asignaciones salariales para los mismos niveles ii) la flexibilidad en la organización y gestión en entidades similares Gestión del re- de la función pública; 7,08 curso humano iii) la responsabilidad de los servidores Actualización de las declaraciones de bienes y rentas públicos por el trabajo desarrollado; iv) la capacitación para aumentar los niveles La entidad está realizando capacitaciones en planeación, de eficacia contratación y presupuesto Formulario diligenciado por la entidad y anexos / Vigencia 2007. Se están capacitando los funcionarios encargados de la ejecución de los proyectos La entidad ha aplicado el criterio de mérito, de las calidades Evalúa la existencia de mecanismos de se- personales y de la capacidad profesional, en procesos de lección de personal a partir del criterio de selección de personal para cargos de libre nombramiento y Selección por remoción, si aplica, y si no para cargos en general mérito y las calidades personales / Formula- 4,62 mérito rio diligenciado por la entidad y documentos % de funcionarios elegidos por mérito / total de funcionarios soporte / Vigencia 2007 de libre nombramiento elegidos, si aplica, si no para cargos en general Evalúa la aplicación de evaluaciones de des- Las evaluaciones de desempeño han tenido efectos prácticos empeño a todos los funcionarios, tanto a los en términos de: promociones, ascensos, incentivos, despidos, Evaluación a de carrera como los de libre nombramiento otros 3,14 funcionarios y remoción y los llamados gerentes públicos. / Formulario diligenciado por la entidad y Porcentaje de funcionarios evaluados respecto del total de documentos soporte / Vigencia 2007 funcionarios Continúa 21
  • 24. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Factor 36,28 Institucionalidad PESO DEL FACTOR EN EL ITN pEsO InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs % Este indicador retoma los resultados de las Auditorías Integrales llevadas a cabo por la Contraloría General de la República en Evaluación respecto de los estados contables y la gestión de desarrollo de su función de control fiscal. acuerdo a la matriz de fenecimiento Desempeño En este proceso la Contraloría examina dos contable, aspectos fundamentales: la razonabilidad 3,14 financiero y de de los estados contables, que comprende el gestión manejo financiero y contable, y la favorabi- lidad de la gestión. / Formulario diligenciado Hallazgos en materia presupuestal (sobreestimaciones, por la entidad, informe de Auditorias de la subestimaciones e incertidumbres) respecto del presupuesto Contraloría General de la República para la ejecutado por la entidad vigencia / Vigencia 2007 Evalúa los avances en la implementación del sistema de control interno, así como Evaluación aplicada por DAFP el desarrollo de mapas de riesgo en áreas importantes de la gestión / Departamen- Avances en to Administrativo de la Función Publica, 3,34 control interno Formulario diligenciado por la entidad/ Vigencia 2007. Mapa de riesgo sobre temas más importantes de la gestión La variable 1 no se aplicó a las Sociedades (ppto, contratación, recurso humano, control interno) de economía mixta 22
  • 25. MEtODOLOGÍA Factor 24,43 Gobierno corporativo PESO DEL FACTOR EN EL ITN pEsO InDIcaDOR DEscRIpcIón / FuEnTE/ pERIODO VaRIablEs % Evalúa la entrega y publicidad de informa- Mapas de riesgo a accionistas, clientes, proveedores , ción relacionada con la gestión financiera ciudadanos y misional a los grupos de interés. Indica Información financiera básica a accionistas, clientes, Entrega de la posibilidad de acceder a ella a través de proveedores , ciudadanos información mecanismos de publicidad como el sitio 7,96 a grupos de Información de rentabilidad (acciones, dividendos, web, las oficinas de atención a clientes, interés excedentes) a accionistas, clientes, proveedores , ciudadanos informes de gestión, boletines, entre otros / Formulario diligenciado por la entidad y Informes de Responsabilidad Social Empresarial a accionistas, documentos soporte / Vigencia 2007 clientes, proveedores, ciudadanos Evalúa la formulación de principios y La entidad ha desarrollado lineamientos empresariales éticos procesos que fortalezcan e incluyan linea- que corresponden a normatividad o reglamentos internos mientos éticos en la entidad, entendidos (códigos de ética, códigos de buen gobierno) Lineamientos como aquellas prácticas que fomentan la empresariales 4,62 construcción de culturas organizacionales éticos La entidad ha desarrollado lineamientos empresariales éticos fundamentadas en valores éticos / Formula- rio diligenciado por la entidad y documentos tales como capacitaciones, informes de responsabilidad social soporte / Vigencia 2007 empresarial y balance social Contenidos mínimos Contenidos mínimos del 4,14 Arraigo en la cultura organizacional Código de ética Instancias de reporte y consulta Evalúa que los códigos de ética y de buen gobierno señalen expresamente la voluntad Políticas y reglamentación para la Asamblea General Contenidos y disposición de la empresa para el recono- mínimos del cimiento de normas, valores y principios 3,10 Accionistas minoritarios Código de buen Gobierno éticos. / Observación y estudio de los códigos de ética y Buen Gobierno remitidos por las Políticas y reglamentación para la Junta Directiva entidades evaluadas / Vigencia 2007. Manejo de Manejo de conflictos de interés información y 4,62 conflictos de interés Manejo de la información confidencialidad 100,0 23
  • 27. Resultados 2007- 2008 Entidades Públicas Nacionales Indice de Transparencia Nacional
  • 29. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs Fortalecer la institucionalidad para alcanzar mayor transparencia Con un promedio de 69.5/100 las entidades estatales del nivel central colombiano muestran una calificación media en riesgos de corrupción. Sólo cuatro de las 138 entidades evaluadas se ubican en bajo riesgo de corrupción. El Banco de la República alcanza el primer lugar. Los mayores riesgos se presentan en el Congreso de la República, nueve corporaciones autónomas, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, la Registraduría Nacional y cinco universidades regionales. E l Índice de Transparencia en riesgo moderado, lo que significa Nacional 2007 – 2008, que tienen en su haber un capital evalúo las entidades más administrativo importante, el cual, importantes en la ges- con algunos ajustes, puede llevar a tión del desarrollo, además de ser las una mayor probidad en su gestión. que concentran la mayor parte del presupuesto nacional. Se encuentran | Gráfica 1 | en este grupo ministerios, super- porcentaje de entidades y niveles de riesgo intendencias, órganos de control, Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 el Ministerio Público y el Congreso de la República, entre otros. El pro- medio del ITN, 69.5/100, señala un deficiente nivel de transparencia en las entidades del nivel central de la administración pública. Este panorama se refleja más dramá- ticamente si se observa que 41% de las entidades evaluadas se ubica en riesgo medio y 17% en riesgo alto y muy alto de corrupción. Es decir, 56% de las entidades evaluadas gestionan su misión a través de opacos caminos administrativos. Sólo 3% de las enti- dades alcanzan riesgo bajo de corrup- ción y el restante 41% se clasifican 2
  • 30. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 las entidades con | Tabla 1 | mayores calificaciones las entidades con mejores calificaciones Índice de Transparencia Nacional 2007 - 2008 El Banco de la República, la Comisión ENTIDAD ITN de Regulación de Telecomunicacio- 1 Banco de la República 91,9 nes – CRT, el Ministerio de Educación 2 Comisión de Regulación de Telecomunicaciones – CRT 91,3 Nacional y el Instituto Colombiano 3 Ministerio de Educación Nacional 89,7 Agropecuario – ICA son las entidades 4 Instituto Colombiano Agropecuario – ICA 89,5 públicas con mejores puntajes en Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis la edición 2007 -2008 del Índice de 5 89,1 Financiero - UIAF Transparencia Nacional. Las cuatro 6 Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena 88,9 se ubican en el rango de riesgo bajo 7 Superintendencia Financiera de Colombia 88,6 de corrupción que va de 100 hasta 8 Superintendencia de Industria y Comercio 88,4 89.5 puntos 9 Ministerio de Minas y Energía 88,2 10 Armada Nacional 86,9 Por debajo de esta línea de corte, 11 Fondo de Garantías de Instituciones Cooperativas 86,1 con buena calificación pero en 12 Defensa Civil Colombiana 85,3 riesgo moderado, se encuentran 61 13 Contraloría General de la República 84,9 14 Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC 84,7 entidades. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior 15 84,1 – ICFES las entidades con mayores riesgos | Tabla 2 | Entidades en alto y muy alto riesgo de corrupción Los resultados del ITN 2007 -2008 Índice de Transparencia Nacional 2007 - 2008 muestran 22 entidades nacionales ENTIDAD ITN en alto y muy alto riesgo de corrup- 117 Corporación Autónoma Regional del Guavio 58,8 ción. De estas, ocho están en muy 118 Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba 57,1 alto riesgo. La Corporación para el 119 Instituto Nacional de Concesiones - INCO 57,1 desarrollo sostenible de la Mojana 120 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada 56,3 y el San Jorge y la Universidad del 121 Corporación Autónoma Regional del Cauca 55,9 Pacífico obtienen los más bajos 122 Corporación Autónoma Regional del Dique 54,9 puntajes en el Índice. En el grupo 123 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER 54,8 de muy alto riesgo están también el 124 Ministerio del Interior y de Justicia 54,7 Senado de la República y la Cámara 125 Universidad del Cauca 53,4 de Representantes. El grupo total se 126 Universidad de Caldas 51,7 127 Corporación para el desarrollo sostenible del Chocó 49,3 conforma por nueve Corporaciones 128 Corporación Autónoma Regional de Sucre 46,4 Autónomas Regionales del sector 129 Universidad Popular del Cesar 46,2 ambiente, La Comisión de Regulación 130 Corporación Autónoma Regional del Quindío 45,6 de Energía y Gas, la Registraduría 131 Senado de la República 43,8 Nacional, la Defensoría, el Ministerio 132 Corporación Autónoma Regional del Atlántico 43,7 del Interior y de Justicia, el INCO y el 133 Registraduría Nacional del Estado Civil 39,8 INCODER. 134 Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar 39,5 135 Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG 35,9 136 Cámara de Representantes 35,1 137 Universidad del Pacífico 27,7 138 Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San Jorge 25,2 2
  • 31. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs El indicador con menor promedio es el de selección por mérito con 52.4/100, Meritocracia y rendición de cuentas: áreas de la gestión con mayores riesgos Mirando en detalle los indicadores de la evaluación 2007-2008 del | Gráfica 2 | ITN, se observa que el riesgo se promedio general de indicadores concentra en las áreas de gestión Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 del recurso humano, publicidad y rendición de cuentas, deudas históricas del proceso de moderni- zación del Estado en Colombia. El indicador con menor promedio es el de selección por mérito con 52.4/100, seguido de la audiencia pública de rendición de cuentas con 57.7/100. Dos de los indicadores de empleo público -gestión y evalua- ción- se ubican en riesgo medio de corrupción. En el tema de rendición de cuentas si bien las entidades realizan cada vez más audiencias públicas con este propósito, dichos espacios siguen siendo escasos en infor- mación clave sobre la gestión- presupuesto, contratación, gestión del empleo, entre otras- al tiempo que se evalúan muy poco. De igual manera, el bajo promedio de publicidad en la contratación. 61.1/100 favorece el accionar de los actores corruptos, que encuentran en la contratación una de las ma- yores rentas. 2
  • 32. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 La Rama Legislativa en muy alto riesgo de corrupción Mientras la Rama Judicial obtiene en el ITN un promedio de 76.1/100 y la | Gráfica 3 | Ejecutiva 74.9/100, calificación que las promedio por Ramas del poder público ubica en riesgo moderado, la Rama Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 Legislativa sólo alcanza 39.2/100, ubi- cándose en muy alto riesgo. Si bien el Congreso de la República siempre ha obtenido calificaciones muy bajas en el ITN, es la primera vez que está tan lejos del promedio de las demás Ramas del Poder Público. Históricamente la institucionalidad colombiana se ha caracterizado por un desarrollo desequilibrado entre las tres ramas del poder público. Los resultados del ITN corroboran esta situación. El nivel de transparencia de la gestión administrativa del Con- Fuente: Índice de Transparencia Nacional 2007 – 2008 greso es deficiente. Su gestión es muy poco visible a la ciudadanía y muy débil institucionalmente. Incluso, la información a la que tuvo acceso el equipo de investigación del Índice | Gráfica 4 | por parte del Senado y la Cámara fue promedio de las entidades evaluadas incompleta y fragmentada. en la Rama Judicial Frente a la Rama Judicial, el análisis Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 detallado del comportamiento de sus entidades en el ITN, señala que el Consejo Superior de la Judicatura está en riesgo medio mientras que la Fiscalía y Medicina Legal, en riesgo moderado. Es importante tener en cuenta que el Consejo es el encar- gado de la gestión administrativa de toda la Rama Judicial, por tanto, su situación impacta a todas las demás instituciones de la Rama. 30
  • 33. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs amenazado el sistema de | Gráfica 5 | pesos y contrapesos promedio órganos de control y Ministerio público Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 El promedio de los órganos de con- trol y el Ministerio Público, 71.2/100, está por debajo del obtenido por sus sujetos de control. Esto sumado a la deficiente información sobre los procesos fiscales y disciplinarios prende de nuevo las alertas sobre la deficiencia de los modelos de con- trol institucional en el país, que, en parte, se explican por las debilidades de transparencia en los procesos de gestión, tal como lo muestra el Índice de Transparencia Nacional. Ministerios: no alcanzan el nivel esperado | Gráfica 6 | promedio de calificación de los Ministerios Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 Se destaca la calificación del Ministerio de Educa- ción, la única de estas entidades que se ubica en bajo riesgo de corrupción. Ocho de los Ministerios se encuentran en riesgo moderado, tres en ries- go medio y uno en alto riesgo, el Ministerio del Interior y de Justicia. 31
  • 34. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 El promedio de los | Gráfica 7 | órganos de control y promedio de calificación por sectores el Ministerio Público, de la Rama Ejecutiva Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 71.8/100, está por debajo del obtenido por sus sujetos de control Lo anterior, aunado al bajo promedio de las entidades en los avances en el control interno, 69/100 y la apenas aceptable calificación de la gestión de las oficinas de control interno disciplinario, 76/100, ratifican lo ya conocido: el sistema de pesos y contrapesos en Colombia está amenazado por un débil ambiente de control tanto en el control insti- tucional, como en la autorregulación de las entidades. Es claro que la evaluación de la Contraloría es muy superior a la de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Estas dos entidades pre- sentan alertas de riesgo en el factor de institucionalidad, y de manera Resultados de la Rama adicional, los riesgos se encuentran, Ejecutiva para el caso de la Procuraduría, en el factor de sanción y para la Defenso- A pesar de que la legislación so- un universo diferente. Pareciera ría, en el factor de visibilidad. bre temas de modernización del que los diversos estilos gerenciales Estado, transparencia y desarrollo de los directivos de las entidades institucional incluye a la totalidad priman sobre la directriz normativa de las entidades de la rama –con de la Rama Ejecutiva. Las entidades algunas excepciones en temas de evaluadas se agrupan en quince contratación, trámites, contratación sectores, dentro de los cuales, diez de servidores públicos y sistemas están en riesgo medio de corrupción de quejas y reclamos–, cada uno y cinco en riesgo moderado. de los sectores se comporta como 32
  • 35. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs En términos de inclusión y equidad es alarmante el bajo promedio del sector Educación afectado por las bajas calificaciones de las universidades regionales. Preocupante bajo promedio del sector Educación Si bien todos los sectores son cla- | Gráfica 8 | ves en la gestión del desarrollo, en promedio de calificación del sector Educación términos de inclusión y equidad Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 es alarmante el bajo promedio del sector Educación afectado por las bajas calificaciones de las universidades regionales. Sin em- bargo, el Ministerio de Educación se ubica entre las entidades mejor calificadas del ITN. Las calificaciones de las catorce universidades públicas evaluadas muestran la necesidad de trabajar decididamente por el fortaleci- miento de la gestión administrati- va de estas instituciones en el nivel regional. Sólo dos de ellas superan los 80 puntos, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Uni- versidad Militar Nueva Granada. Las demás presentan resultados poco alentadores. 33
  • 36. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 continúan las alarmas en | Gráfica 9 | el sector de ambiente promedio de calificación del sector ambiente Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 En el sector Ambiente, el segundo de más deficiente desempeño con un promedio de 65.2/100, 38% de las corporaciones autónomas regionales están en riesgo medio, por debajo de 74.4/100 y 26% en riesgo alto y muy alto. Estas entidades han sido señaladas en varias ocasiones por diferentes grupos políticos, sociales y medios de comunicación por su mar- cada ineficiencia y sus escandalosos hechos de corrupción. 34
  • 37. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs | Gráfica 10 | promedio de calificación del sector Interior Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 Ministerios con mayores riesgos: Del Interior y de Justicia, Protección social y Relaciones Internacionales Ninguno de los tres ministerios alcan- za los 70 puntos. Tanto el Ministerio de Protección Social como el del Interior y de Justicia se ubican en el último lugar en su respectivo sector, mostrando con ello un deficiente | Gráfica 11 | desempeño institucional y poca vi- promedio de calificación sibilidad de sus acciones. 60% de las del sector protección social entidades de Protección Social están Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 en riesgo medio. Urgen los ajustes institucionales en las entidades que conforman estos sectores. 3
  • 38. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 los sectores de Hacienda | Gráfica 12 | y Comercio obtienen los promedio de calificación del sector Hacienda mejores promedios de la y crédito público Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 presente edición del ITN los mejores sectores: Hacienda y comercio Los sectores de Hacienda y Comercio obtienen los mejores promedios de la presente edición del ITN. Para el caso de Hacienda, siete de las ocho entidades evaluadas están en riesgo moderado y sólo una entidad en riesgo medio. Claras fortalezas en el factor de institucionalidad señala | Gráfica 13 | la tendencia de este promedio. En promedio de calificación del sector comercio el sector comercio, dos de las tres Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 entidades se clasifican en riesgo moderado y una en riesgo medio. Las entidades cabezas de sector son superadas en la calificación por otras entidades. 3
  • 39. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs | Gráfica 14 | promedio de calificación del sector comunicaciones Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 comunicaciones, transporte, y Minas y Energía Estos tres sectores responsables de la conectividad y la infraestructura vial y energética del país obtienen 73.3/100, 71.0/100 y 69.8/100 res- pectivamente. El de Comunicaciones obtiene la calificación más alta de los tres. Dentro de éste, la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones es una de las pocas entidades que obtiene más de 90 puntos. De las seis entidades del sector de Minas y Energía, cuatro están en riesgo moderado, una en medio y | Gráfica 15 | una en muy alto. En las entidades del promedio de calificación del sector Minas y Energía sector Transporte dos entidades están Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 en riesgo moderado, dos en medio y una en alto riesgo. Es de destacar que los Ministerios de estos tres sectores obtienen altos promedios dentro de su sector. Continúa 3
  • 40. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 | Gráfica 16 | promedio de calificación del sector Transporte Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 persisten las dificultades | Gráfica 17 | en el sector Defensa promedio de calificación del sector Defensa Con un promedio de 75.4/100 puntos, Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 los resultados de este sector indican que casi 50% de sus entidades están en riesgo medio y alto de corrupción y las demás en riesgo moderado. Los principales problemas del Ministerio de Defensa se registran en el factor institucionalidad, con un promedio de 57.5/100, muy por debajo del promedio total del Índice. La Policía Nacional muestra sus debilidades en el factor de visibilidad con 58.8/100. La recientemente creada Agencia Logística de las Fuerzas Militares obtiene sus más bajas calificaciones en el factor institucionalidad. Se destacan dentro del sector, Defensa, la Armada Nacional y la Defensa Civil, con mayores fortalezas en su institucionalidad y visibilidad. 3
  • 41. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs | Gráfica 18 | promedio de calificación del sector planeación Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 El sector de planeación Obtiene un promedio de 75.3/100 puntos, con dos entidades en riesgo moderado y una en riesgo medio. En el DNP las mejoras deben hacerse en visibilidad e institucionalidad. En el caso de la Superintendencia de Servi- cios Públicos su principal deuda está en visibilidad. Colciencias, según los resultados tiene mucho camino por recorrer en los factores de visibilidad e institucionalidad, principalmente en los temas de gestión administrativa. cifras claves de las Entidades Públicas Nacionales 138 entidades nacionales del orden central evaluadas La calificación promedio en el Índice de Transparencia es 69.5/100 puntos La entidad con mejor calificación en el ITN 2007 -2008 es el Banco de la República con 91.9/100, seguida de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones – CRT con 91.3/100 Las entidades con más bajas calificaciones son la Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San Jorge y la Universidad del Pacífico con 25.2/100 y 27.5/100 respectivamente 17.4% de las entidades están en alto y muy alto riesgo de corrupción Sólo el 2.9% de las entidades evaluadas está en bajo riesgo El Factor cuyo promedio obtiene la calificación más baja es el de visibilidad con 66.4/100 El indicador con promedio más bajo es meritocracia con 52.4/100, seguido por Audiencias Públicas de rendición de cuentas con 57.7 El sector con mejor promedio es Hacienda con 82.5/100 3
  • 42. REsULtADOs Resultados 2007- 2008 Índice de transparencia Nacional Entidades Públicas Nacionales nIVEl DE RIEsGO InsTITucIO- EnTIDaD VIsIbIlIDaD sancIón nalIDaD ITn 1 Banco de la República 96,4 99,1 84,7 91,9 2 Comisión de Regulación de Telecomunicaciones - CRT 91,5 100,0 88,9 91,3 Bajo 3 Ministerio de Educación Nacional 95,1 77,0 86,3 89,7 4 Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 97,3 92,5 81,7 89,5 Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero 5 86,1 100,0 90,2 89,1 - UIAF 6 Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena 90,7 100,0 84,0 88,9 7 Superintendencia Financiera de Colombia 92,0 93,6 83,3 88,6 8 Superintendencia de Industria y Comercio 92,4 94,5 82,1 88,4 9 Ministerio de Minas y Energía 91,4 86,8 81,5 88,2 10 Armada Nacional 84,9 99,1 86,3 86,9 11 Fondo de Garantías de Instituciones Cooperativas 86,9 100,0 81,8 86,1 12 Defensa Civil Colombiana 85,7 100,0 81,4 85,3 13 Contraloría General de la República 91,7 99,1 73,3 84,9 14 Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC 85,5 85,9 81,9 84,7 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior 15 83,9 66,0 88,7 84,1 Moderado - ICFES 16 Universidad Militar Nueva Granada 84,8 72,4 79,3 81,3 17 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 90,1 64,9 80,5 83,7 18 Fuerza Aérea Colombiana 93,6 49,4 79,9 83,6 19 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca 88,8 92,5 75,0 83,5 20 Fiscalía General de la Nación 84,7 92,5 79,6 83,4 21 Dirección General Marítima - DIMAR 85,8 89,0 78,5 83,1 22 Departamento Administrativo de Seguridad - DAS 79,3 92,5 85,0 83,0 23 Ministerio de Transporte 91,8 92,5 69,5 82,8 24 Aeronáutica Civil 84,4 82,5 80,6 82,7 25 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 79,6 99,1 81,6 82,3 26 Ministerio de Hacienda y Crédito Público 80,4 92,5 83,2 82,0 27 Universidad Tecnológica de Pereira 87,1 100,0 71,2 81,9 28 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 86,5 77,0 76,7 81,6 29 Contaduría General de la Nación 78,0 100,0 81,3 81,5 40
  • 43. REsULtADOs 2007-2008 nIVEl DE RIEsGO InsTITucIO- EnTIDaD VIsIbIlIDaD sancIón nalIDaD ITn 30 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN 75,8 85,9 86,7 81,2 31 Instituto Colombiano del Deporte - COLDEPORTES 81,1 100,0 76,9 81,2 Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y 32 70,8 99,1 89,0 81,0 Nare Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - 33 91,1 46,2 74,1 81,0 INVIMA 34 Departamento Nacional de Planeación - DNP 78,8 99,1 78,7 80,7 35 Ministerio de Comunicaciones 85,8 75,9 75,1 80,4 Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el 36 88,4 35,3 81,6 80,4 Exterior - ICETEX 37 Unidad de Planeación Minero Energética - UPME 74,8 100,0 82,1 80,3 38 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 90,0 41,7 79,7 80,1 Corporación para el desarrollo sostenible del Area de Manejo 39 73,9 97,1 81,0 79,1 Especial la Macarena 40 Instituto colombiano de geología y minería - INGEOMINAS. 75,0 89,0 81,5 79,0 41 Fondo de Garantías de Instituciones Financieras S. A. FOGAFIN 75,5 100,0 78,0 79,0 42 Comando General de las Fuerzas Militares 65,3 100,0 89,8 78,7 43 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 75,8 90,5 78,4 78,3 44 Caja de Retiro de las Fuerzas Militares 79,1 99,1 72,3 78,3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.- 45 72,7 92,5 81,3 78,2 IDEAM Moderado 46 Agencia Nacional de Hidrocarburos 78,6 66,9 80,1 78,1 47 Auditoría General de la República 71,7 54,9 91,3 78,1 48 Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia 88,7 72,4 66,1 77,8 49 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF 85,4 48,3 75,7 77,7 50 Ministerio de Cultura 68,5 66,0 90,7 77,4 51 Corporación Autónoma Regional del Magdalena 72,5 100,0 77,5 77,3 52 Corporación Autónoma Regional de Risaralda 75,9 100,0 72,8 77,1 53 Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP 77,5 99,1 70,9 76,9 54 Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional 71,4 89,0 80,2 76,7 55 Superintendencia de Notariado y Registro 78,0 63,8 74,7 76,5 56 Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía 77,2 100,0 69,4 76,3 Corporación para el desarrollo Sostenible del Norte y Oriente 57 79,9 100,0 65,9 76,2 Amazónico Corporación para el desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía 58 70,3 92,5 79,3 76,2 Colombiana 59 Corporación Autónoma Regional de Santander 71,0 100,0 76,6 76,1 60 Escuela Superior de Administración Pública - ESAP 85,5 41,7 72,8 75,9 Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación 61 72,7 70,4 80,3 75,6 Internacional - Acción Social 62 Corporación para el desarrollo sostenible de San Andrés CORALINA 78,3 100,0 66,4 75,5 63 Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y San Jorge 68,7 100,0 76,3 74,9 64 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 87,6 71,5 60,2 74,8 65 Dirección General de Sanidad Militar 61,5 100,0 84,5 74,7 41
  • 44. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 nIVEl DE RIEsGO InsTITucIO- EnTIDaD VIsIbIlIDaD sancIón nalIDaD ITn 66 Ejército Nacional 68,0 99,1 77,9 74,2 67 Superintendencia Nacional de Salud 80,6 44,8 73,5 74,1 68 Fondo de Previsión Social del Congreso de la República 72,2 97,1 70,6 74,0 69 Superintendencia de Sociedades 59,5 99,1 88,8 74,0 70 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca 73,7 99,1 67,8 73,8 71 Ministerio de Defensa Nacional 83,9 88,5 57,5 73,6 72 Instituto Nacional de Salud - INS 73,0 83,4 71,8 73,6 Instituto Colombiano de Planificación y Promoción De Soluciones 73 75,5 68,4 72,4 73,5 Energéticas - IPSE 74 Superintendencia de la Economía Solidaria 71,9 55,8 79,1 73,3 75 Instituto Nacional de Vías - INVIAS 70,6 100,0 71,8 73,3 76 Corporación Autónoma Regional del Tolima 84,1 99,1 53,2 72,9 77 Corporación Autónoma Regional del Río Grande la Magdalena 77,6 84,2 64,0 72,6 78 Universidad de la Amazonía 66,2 100,0 73,8 72,6 79 Universidad Nacional Abierta a Distancia - UNAD 75,4 37,3 77,3 72,4 80 Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE 79,5 87,0 60,1 72,3 81 Agencia Logistica de las Fuerzas Militares 70,4 92,5 67,8 71,5 82 Corporación Autónoma Regional de la Guajira 66,1 92,5 72,6 71,4 83 Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá 69,0 100,0 66,9 71,2 84 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC 71,3 61,4 72,8 70,9 85 Consejo Superior de la Judicatura 62,6 60,0 83,2 70,8 Medio 86 Superintendencia de Subsidio Familiar 72,5 83,4 65,6 70,7 87 Empresa Social del Estado Antonio Nariño 86,8 49,4 55,9 70,5 Corporación Autónoma Regional de Defensa de la meseta de 88 64,8 99,1 69,3 70,0 Bucaramanga 89 Hospital Militar Central 77,3 99,1 53,7 69,8 Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria 90 60,1 100,0 73,8 69,7 - DANSOCIAL 91 Corporación Autónoma Regional de Chivor 82,7 100,0 46,6 69,6 92 Departamento Administrativo de la Presidencia - DAPRE 78,2 92,5 53,7 69,6 93 Policía Nacional 58,8 97,1 73,9 68,8 94 Dirección Nacional de Derechos de Autor 60,1 63,2 79,7 68,4 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología 95 60,9 100,0 68,1 67,7 -COLCIENCIAS 96 Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental 62,7 100,0 65,8 67,7 97 Procuraduría General de la Nación 75,4 48,3 61,7 67,1 98 Ministerio de Relaciones Exteriores 69,1 92,5 56,5 66,3 99 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC 74,7 47,2 60,9 66,2 100 Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia 63,0 100,0 60,9 65,8 101 Comisión Nacional de Televisión 55,4 100,0 73,4 65,8 102 Corporación Autónoma Regional de Caldas 69,0 79,3 54,2 65,3 103 Universidad Sur Colombiana de Neiva 54,6 99,1 68,5 64,7 104 Ministerio de la Protección Social 67,4 54,9 63,1 64,4 105 Universidad Nacional de Colombia 55,5 92,5 67,8 64,2 42
  • 45. REsULtADOs 2007-2008 nIVEl DE RIEsGO InsTITucIO- EnTIDaD VIsIbIlIDaD sancIón nalIDaD ITn Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico 106 58,6 100,0 62,1 64,1 - CRA 107 Corporación Autonoma Regional de Nariño 67,7 77,0 56,4 64,0 108 Corporación Autónoma Regional de Boyacá 68,1 69,5 57,2 63,8 109 Universidad de Córdoba 60,7 94,5 61,4 63,6 Medio 110 Dirección Nacional de Estupefacientes 44,6 92,5 79,3 63,6 111 Superintendencia de Puertos y Transportes 70,9 66,0 52,5 62,9 112 Corporación Autónoma Regional del Cesar 57,2 100,0 59,1 62,2 113 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 60,1 86,8 55,2 62,0 114 Universidad Pedagógica Nacional 59,7 44,4 65,1 60,4 115 Radio Televisión Nacional de Colombia RTVC 62,7 89,0 49,4 59,8 116 Defensoría del Pueblo 41,1 100,0 66,0 59,6 117 Corporación Autónoma Regional del Guavio 48,2 100,0 61,5 58,8 118 Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba 46,0 100,0 60,0 57,1 119 Instituto Nacional de Concesiones - INCO 50,9 72,4 60,7 57,1 120 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada 48,1 100,0 55,6 56,3 121 Corporación Autónoma Regional del Cauca 50,0 70,4 59,6 55,9 122 Corporación Autónoma Regional del Dique 42,3 100,0 59,3 54,9 123 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER 52,3 43,9 60,4 54,8 alto 124 Ministerio del Interior y de Justicia 48,3 99,1 51,6 54,7 125 Universidad del Cauca 44,5 43,9 66,3 53,4 126 Universidad de Caldas 48,9 42,8 57,4 51,7 127 Corporación para el desarrollo sostenible del Chocó 44,3 54,9 53,9 49,3 128 Corporación Autónoma Regional de Sucre 37,6 92,5 45,9 46,4 129 Universidad Popular del Cesar 44,1 99,1 36,0 46,2 130 Corporación Autónoma Regional del Quindío 40,3 30,7 52,3 45,6 131 Senado de la República 28,1 89,0 51,9 43,8 132 Corporación Autónoma Regional del Atlántico 34,9 78,7 45,8 43,7 133 Registraduría Nacional del Estado Civil 35,8 43,9 43,5 39,8 Muy Alto 134 Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar 31,4 100,0 34,6 39,5 135 Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG 20,6 44,8 52,2 35,9 136 Cámara de Representantes 23,4 90,0 36,0 35,1 137 Universidad del Pacífico 23,0 100,0 16,0 27,7 Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San 138 5,6 90,5 33,0 25,2 Jorge promedio general* 66,4 80,6 67,9 69,5 * Este promedio se obtiene mediante el cálculo de la media geométrica, medida estádistica de la tendencia central. 43
  • 46. INFORME EsPEcIAL ¿Por qué persisten riesgos de corrupción en la contratación pública? Desconocimiento, mala planeación, discrecionalidad Aunque los resultados del ITN ratifican la importancia de la expedición de la ley 1150 de 2007, abren interrogantes sobre la necesidad de desarrollar mayores ajustes frente a los nuevos retos en la contratación en Colombia. Más de 3.6 billones se contrataron en 2007 mediante modalidades de excepción, mecanismos que no requieren publicidad ni pluralidad de oferentes. Sólo 62% de las entidades evaluadas, publican en el Portal Único de Contratación la totalidad de su información de contratación. 41% de los procesos de concurso público adelantados por estas entidades contaron únicamente con un proponente. 70% de las entidades que alrededor de 70% de las entida- sólo 62% de las entidades entregó información des entregó información imprecisa publican en el portal imprecisa y fue necesario solicitar reiteradas único de contratación aclaraciones a los datos enviados por toda su información de Los resultados del Índice confirman las entidades1. Está dinámica ratifica contratación que falta capacidad técnica en las que los temas contractuales siguen entidades frente a los procesos de siendo asignados a “expertos” para Con el animo de unificar criterios de contratación. El país y sus funciona- su planeación, ejecución y segui- publicidad y tener en un mismo lugar rios necesitan acercarse más a los miento, lo cual puede configurarse todos los procesos de contratación temas de contratación, desmitificar como un riesgo al interior de las pública que se realizan en el país, el los procesos y asumirlos como parte entidades, dado que el conocimien- gobierno nacional expidió el Decreto de una cadena de procedimientos to está depositado en unos pocos, 2434 de 20062, que obliga a las en- que permite alcanzar logros y metas quienes tienen la discrecionalidad y tidades a publicar en el Portal único en cada entidad. la capacidad jurídica para manejar de contratación la información deta- la contratación, y al mismo tiempo llada de cada una de las etapas con- El proceso de recolección de infor- son dueños de la información de tractuales de todos los procesos. En mación del ITN permitió determinar las etapas pre, pos y contractuales. la vigencia 2007 -2008 el ITN evaluó 1| Metodológicamente en investigaciones como el INDICE DE TRANSPARENCIA NACIONAL, no es recomendable hacer cambios a la informa- ción de la fuente primaria, que para este caso es el formulario en línea. Sin embargo, por las continuas inconsistencias en la información entregada por las entidades fue necesario hacer nuevas solicitudes y ajustes a la información inicial. 2| Este decreto fué derrogado por el Decreto 066 de 2008, el cual a su vez fue derrogado parcialmente por el Decreto 2474 de 2008. 44
  • 47. INFORME EsPEcIAL Resulta motivo de alerta que no sea obligatorio el registro del Plan anual de Compras de cada entidad en el Portal Único de Contratación y que en el portal no esté habilitado un espacio para aquellas que voluntariamente deseen hacerlo. la información publicada por cada Portal en donde debe implementarse cado, y cerrarle la puerta a la crea- entidad en el mencionado Portal. la fase de información en materia de ción de presupuestos incorrectos, contratación pública de acuerdo con inflados, manipulados y a posteriores Aunque los resultados muestran el Programa Gobierno en Línea del compras arbitrarias. avances, sólo 62% de las entidades Ministerio de Comunicaciones. evaluadas publican en el Portal la poca pluralidad de totalidad de su información de con- Sobre la base que el Plan de Compras oferentes tratación. La divulgación completa, es una herramienta de programación oportuna y veraz de los contenidos y planificación que ayuda al control Los riesgos de corrupción en la contra- de cada proceso de contratación, de la gestión contractual, la ausencia tación disminuyen si las posibilidades promueve un juego abierto y com- de dicha información en lugares de de acceder al juego de competencia petitivo, permite a la ciudadanía y a masivo acceso como Internet, se con- son abiertas y visibles. Con base en potenciales proponentes, ser partici- vierte en un obstáculo para quienes esta premisa el ITN estableció una pes del proceso y abre espacios para desean realizar ejercicios de control a nueva variable cuyo objeto es deter- el informado y adecuado ejercicio de las compras públicas de las entidades minar la cantidad de proponentes control social. y para los interesados en participar que participaron en cada uno de los como proveedores del Estado. procesos de licitación o invitación 67 de 138 entidades no pública para la contratación de bie- publicaron su plan de Ante la ausencia de los Planes de nes o servicios tradicionales3 durante compras para la vigencia Compras en el Portal dicha infor- la vigencia 2007. 2008 mación fue revisada directamente en los sitios Web de cada una de las Resulta motivo de alerta que no sea entidades evaluadas. El resultado obligatorio el registro del Plan Anual es preocupante: de 138 entidades de Compras de cada entidad en el evaluadas, 67 no publicaron su Plan Portal Único de Contratación y que de Compras para la vigencia 2008. en el portal no esté habilitado un espacio para aquellas que volunta- Hacer públicos estos documentos riamente deseen hacerlo. Sobre todo, busca que sea posible identificar si se tiene en cuenta que es en este necesidades y revisar precios de mer- 3| Para efectos de esta evaluación se entiende como bienes o servicios tradicionales, aquellos relacionados con alguna de las siguientes ca- tegorías: a.) Adquisiciones de software y hardware b.) Mantenimiento de computadores y equipos de oficina c.) Papelería y suministros d.) Provisión de tiquetes aéreos. e.) Vigilancia y Seguridad f.) Seguros g.) Aseo y cafetería h.) Mantenimiento de vehículos i.) Mantenimiento de instalaciones locativas. 4
  • 48. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Los resultados muestran que del Resulta pertinente abrir el debate privada y el sector público, los altos total de los procesos de concurso pú- frente a un conjunto de factores que costos y el gran número de trámites blico de las entidades evaluadas, 41% impiden una más amplia participa- que implica contratar con el Estado y tuvieron únicamente un proponente ción de las empresas en los concur- la percepción de poca transparencia y 20% sólo 2 proponentes en compe- sos públicos. Por ejemplo, el desgaste en la libre competencia en el mo- tencia. Más de 52% de los procesos en las relaciones entre la empresa mento de adquirir o comprar. de concurso público de las universi- dades evaluadas tuvieron un único concursante. En el sector Defensa Nacional la contratación con un sólo | Gráfica 1 | proponente fue de 44%. Si bien este número de proponentes en procesos de concurso sector tiene legalmente el derecho público en las entidades evaluadas en 2007 de reserva para la adquisición de al- Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 gunos bienes y servicios relacionados con la seguridad nacional, no existen razones para que en la contratación de bienes tradicionales se tenga la misma práctica. Los anteriores resultados evidencian que aunque se promueven iniciativas para abrir procesos e invitaciones a diferentes participantes, existen motivos por los cuales esta intención no se refleja en el comportamiento real de las entidades. Surgen enton- ces interrogantes como: ¿los pliegos de condiciones están “acomodados” a un sólo proponente?, ¿la adjudi- cación está comprometida desde antes de abrirse el proceso mismo? Para responder a estas preguntas claramente sería necesario hacer auditorías particulares sobre cada Más de 52% de los procesos de concurso proceso, no obstante, los resultados público de las universidades evaluadas son motivo de preocupación. tuvieron un único concursante. 4
  • 49. INFORME EsPEcIAL Más de 3.6 billones se contrataron mediante modalidades de excepción La premisa central de la Ley 80 antes de ser modificada por la Ley 1150 de 2007, era determinar el monto del contrato para establecer la modalidad de contratación. Esto abría espacio para acudir de forma reiterada al uso de mecanismos de excepción para la contratación, como fraccionamiento de contratos, contratos con universi- dades públicas con objetos contractuales diferentes a su misión y urgencia manifiesta sin causa justificada. Lo anterior no significa que no deban existir los mecanismos de excepción en la contratación pública, sino que se hace necesario analizar con detalle las condiciones de cada proceso antes de acudir al uso de modalidades de excepción. Para la presente medición, el ITN analizó la recurrencia en el uso de las modalidades excepcionales de contra- tación, con el fin de alertar a aquellas entidades donde el concurso o la licitación pública terminan siendo la verdadera excepción. De acuerdo con los datos remitidos por las 115 entidades evaluadas en este indicador, el valor total de la con- tratación sin concurso o licitación pública fue igual a COL $ 3’613.328.189.910, cifra repartida entre contratos con cooperativas, urgencia manifiesta, organismos internacionales y contratos inferiores a 10% de la menor cuantía. ValOR DE la cOnTRaTacIón pOR MEcanIsMOs DE ExcEpcIón ValOR TOTal TIpO DE ExcEpcIón (115 EnTIDaDEs) En pEsOs cOlOMbIanOs Organismos internacionales $ 1.818.563.185.358 Inferior a 10% de la menor cuantía (directa) $ 1.113.823.107.758 Cooperativas $ 534.947.881.571 Urgencia manifiesta $ 145.994.015.223 Total contratación excepcional $ 3.13.32.1.10 Total contratación $ 69.511.462.567.060 Lo anterior significa que más de 3.6 billones fueron ejecutados a través de mecanismos que no requirieron publicidad ni pluralidad de oferentes, situación que amerita seguimiento por parte de los órganos de control y hace necesario el fortalecimiento de los mecanismos de publicidad, incluso a procesos de menores cuantías. La contratación mediante modalidad de excepción dificulta y desalienta la participación de los proveedores potenciales en los procesos de adquisición y desestimula el ejercicio del control ciudadano. 4
  • 50. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Nueve entidades pagaron más de 4.800 millones por sentencias las cuantiosas sumas y conciliaciones de controversias contractuales pagadas por concepto de sentencias y Otro de los nuevos indicadores del ÍTN aborda el pago por sentencias y conciliacio- nes en controversias contractuales de cada una de las entidades evaluadas. Esta conciliaciones, información la recoge la Contraloría General de la República – CGR4. Los resultados dejan en evidencia señalan que de las 138 entidades evaluadas, la CGR sólo cuenta con información a las debilidades de 2007 de 70 de ellas, de las cuales sólo nueve reportaron haber pagado sentencias y conciliaciones por esta razón. las entidades del Estado en materia de Aunque es importante resaltar el bajo número de entidades que incurrieron en estas obligaciones judiciales, es motivo de alerta que la CGR sólo tenga información defensa judicial, así de 44% de las entidades. Sin embargo, lo grave de esta situación es el valor pagado como la ineficacia por dicho concepto por las nueve entidades, el cual asciende a COL $ 4’894.618.809. de los mecanismos Es el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC la entidad que más pagó con un total de COL $ 2.500.000.000. de control a los procesos de selección Las cuantiosas sumas pagadas por concepto de sentencias y conciliaciones, dejan en evidencia las debilidades de las entidades del Estado en materia de defensa de contratistas y a judicial, así como la ineficacia de los mecanismos de control5 a los procesos de la ejecución de los selección de contratistas y a la ejecución de los contratos. Estos últimos, escenarios contratos en donde se gestan hechos de corrupción que son demandados ante lo contencioso administrativo y concluyen en fallos en favor de los demandantes, obligando al Estado a pagar cuantías que incluyen indemnizaciones e intereses por los daños causados y por la demora del sistema judicial. Lo anterior pone de presente la necesidad de que el país cuente con un ente rector de la contratación pública, dada la ausencia de una instancia independiente que en vía gubernativa se encargue de la solución de controversias contractuales, lo cual implica que la vía judicial es la segunda y única instancia para revocar las decisiones de la administración. ValOR DEl paGO pOR sEnTEncIas y cOncIlIacIOnEs En MaTERIa cOnTRacTual EnTIDaD ValOR En pEsOs cOlOMbIanOs Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC $ 2.500.000.000 Ministerio de Transporte $ 1.430.652.000 Instituto Colombiano del Deporte - COLDEPORTES $ 297.120.000 4| En la rendición de la cuenta que Ministerio de Protección Social $ 226.389.480 hacen las entidades públicas a este ente de control. Policía Nacional $ 223.639.000 5| Entendiendo como Mecanismo de Senado de la República $ 133.966.686 Control, el sistema articulado que debe desarrollarse para vigilar el Instituto Nacional de Vías - INVIAS $ 48.756.628 adecuado funcionamiento de los Ministerio de Minas y Energía $ 32.871.015 procesos contractuales. Esto incluye a la Contraloría General de la Repú- Dirección Nacional de Estupefacientes $ 1.224.000 blica, la Procuraduría General de la Total $ 4.894.618.809 Nación, las veedurías ciudadanas, y las Oficinas de Control Interno entre otras. 4
  • 51. ANÁLIsIs POR FActOREs ¿En dónde están los mayores riesgos por tipo de entidad? En visibilidad e institucionalidad de la Rama Legislativa y de las corporaciones autónomas Con un promedio de 66.4/100 y 67.9/100 en los factores de visibilidad e institucionalidad respectivamente, las entidades públicas nacionales se ubican, según los resultados del Índice, en riesgo medio de corrupción en los dos casos. E l Índice de Transparencia factor sanción, en el que las altas ca- publicidad de asuntos cruciales Nacional analiza el nivel lificaciones expresan el bajo nivel de como la contratación, son escenarios de riesgo de corrupción sanciones que profieren los órganos propicios para las investigaciones de de las entidades públicas de control. Se podría pensar entonces los órganos de control y el Ministerio nacionales, entendido como la pro- que bajos desarrollos institucionales, Publico, y sin embargo no es así. Se babilidad de ocurrencia de hechos de en donde incluso algunas entidades ratifica la alarma prendida en el país corrupción en la gestión administra- incumplen normas, aunados a poca desde hace ya varias décadas. tiva, asociados a condiciones institu- cionales que los favorecen o no. En el ITN, transparencia significa: | Gráfica 1 | Resultados promedio por factor Visibilidad y rendición de cuentas Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 de acciones y decisiones de los encargados de la gestión pública. Sanciones en el plano fiscal y disciplinario que dan cuenta del control externo de las entidades y los procesos de autorregulación. Institucionalidad de procesos y procedimientos claves en la gestión administrativa de las entidades. La ubicación en riesgo medio de corrupción en los factores de ins- titucionalidad y visibilidad, parece contradictoria con el resultado del 4
  • 52. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 la situación de la Rama legislativa evidencia la débil oferta, oportunidad y calidad de la información sobre la gestión administrativa del Congreso de la República. El promedio de 25.6/100 los sitúa en muy alto riesgo de corrupción. Resultados por tipo de entidades Factor visibilidad: los promedios | Gráfica 2 | más bajos por tipo de entidad se en- Factor visibilidad cuentran en este factor. La situación calificación promedio por tipo de entidades Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 de la Rama Legislativa evidencia la débil oferta, oportunidad y calidad de la información sobre la gestión administrativa del Congreso de la República. El promedio de 25.6/100 los sitúa en muy alto riesgo de co- rrupción. El promedio de las entidades autó- nomas, 58.8/100 también las sitúa en riesgo alto de corrupción. Es igualmente muy deficiente la cali- ficación de los órganos de control y el Ministerio Público, 68.5/100. A pesar de que las Ramas Judicial y Ejecutiva, obtienen mejores prome- dios, 77.4 y 73.8 están lejos de los 90 puntos, calificación mínima para alejar la probabilidad de riesgo de las entidades. 0
  • 53. ANÁLIsIs POR FActOREs | Gráfica 3 | Factor institucionalidad calificación promedio por tipo de entidades Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 Factor institucionalidad: la Rama Legislativa presenta las mayores debilidades institucionales con un promedio de 43.2 /100. Le siguen las entidades autónomas, grupo confor- mado principalmente por corpora- ciones autónomas y universidades. De nuevo, los órganos de control y el Ministerio Público obtienen un promedio por debajo de sus sujetos de control, 71.6/100, menor que el de las Ramas Ejecutiva y Judicial. Factor sanción: es este el factor con los promedios más altos. Paradójica- mente las entidades más débiles en institucionalidad y visibilidad, el Con- greso y las entidades autónomas, son | Gráfica 4 | las entidades menos sancionadas, Factor sanción con 89.5 y 85.8 respectivamente, y calificación promedio por tipo de entidades también las que menores califica- Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 ciones obtienen en la gestión de las oficinas de control interno. Mucho terreno para indagar. 1
  • 54. Factor visibilidad Ronda la opacidad en un grupo importante de entidades públicas nacionales Este factor analiza las prácticas institucionales que hacen pública la gestión de las entidades. Con un promedio de 66.4/100 muestra un panorama desprovisto de procesos contundentes en la apertura informativa dirigida al ciudadano. Los bajos resultados dejan en evidencia las debilidades de las entidades a la hora de “hacer público lo que es público”, señalan la mala calidad con que se entrega la información y muestran las dificultades para obtener datos actualizados y completos. | Gráfica 5 | demás indicadores del factor. Con Resultados promedio factor visibilidad un promedio de 78.7/ 100 muestra Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 que en las entidades se avanza en el cumplimiento de las disposiciones de Agenda de Conectividad, dismi- nuyendo su desempeño a medida que se complejiza la información a publicar. Como es de esperarse, 90% de las entidades evaluadas cumplen con la publicación en la web de infor- mación básica de la entidad. 80% brindan información de trámites, 72% presenta presupuesto, planes y programas con indicadores cuantifi- cables y 60% publica en la web los informes de gestión con resultados medibles de la vigencia inmediata- Disponibilidad y entrega mente anterior. Estos resultados aun- accesible y oportuna de la que son positivos dejan espacio para información avanzar en la calidad de la infor- mación publicada en los sitios web. El indicador Información en web y entrega oportuna muestra un Frente a la información solicitada comportamiento superior al de los directamente a las entidades, se 2
  • 55. ANÁLIsIs POR FActOREs 30% no entregó la información de contratación completa o de la forma como se requirió. Casi 20% no envió datos de la asignación salarial de sus funcionarios y 15% no suministró la información en los tiempos establecidos por el Índice. observa que cuando la información truye con información de tres fuentes los procesos que involucran trámites. pedida exige un mayor nivel de pro- diferentes: Este indicador refleja que aunque fundidad, se disminuye el grado de 65% de las entidades han puesto en respuesta oportuna y coherente de Sondeo telefónico: por medio de marcha procesos de simplificación y las entidades. 30% no entregó la in- éste, se pudo establecer que cerca racionalización, aun hay mucho por formación de contratación completa de 30% de las entidades nacionales hacer para alcanzar una gestión de o de la forma como se requirió. Casi no tiene habilitada la posibilidad de cara al ciudadano. Sólo 55% diseñó 20% no envió datos de la asignación acceder telefónicamente al sistema para 2007 un plan de análisis sobre salarial de sus funcionarios y 15% de recepción de quejas y reclamos, sus trámites. no suministró la información en los y 20% no permite hacer seguimiento tiempos establecidos por el Índice. telefónico al estado de una petición, El panorama es similar en la posibi- queja o reclamo. lidad que tiene el ciudadano de rea- Estos porcentajes son preocupantes lizar total o parcialmente el trámite si se tiene en cuenta que el ITN es Informe de seguimiento a las quejas en línea. 67% de las entidades tiene una medición a entidades del nivel y reclamos: sólo 41% de las entida- asequible en su Sitio Web formatos u nacional del orden central, donde des realizan informes que incluyen formularios que agilizan la solicitud existen todas las facilidades en la co- seguimiento al tiempo requerido o realización de un trámite y sólo municación telefónica y electrónica y para dar respuesta a los ciudada- 40% de las entidades permite que el se cuenta con mayores avances insti- nos, estadísticas e indicadores para trámite se realice en su totalidad en tucionales, técnicos y tecnológicos. conocer el comportamiento en su línea. Estas herramientas son piezas desempeño y análisis con recomen- claves para generar eficiencia y redu- Para el diligenciamiento del formula- daciones para mejorar en la atención cir costos operacionales y de tiempo rio en línea se dió a las entidades un al ciudadano. en la administración y facilitar la plazo de dos meses. Y un mes antes consulta ciudadana. de habilitar el formulario en línea se Publicación en la web sobre el sistema envío a las entidades una copia en de quejas y reclamos: sólo 60% de audiencia pública de físico del formulario. las entidades brinda información al Rendición de cuentas respecto y menos de 45 % permite sistema de quejas y el seguimiento u obtención de la Este indicador presenta la califica- reclamos respuesta por este mismo medio. ción más baja del factor. Con un promedio de 57.6 puntos deja en Con un promedio de 72.5/ 100 los Trámites evidencia la necesidad de fortalecer resultados del indicador expresan la los espacios que permitan el control acción insuficiente de las entidades Con un promedio de 69.8/ 100, este social, la deliberación, y la toma de por abrir un espacio permanente indicador muestra las debilidades decisiones por parte del ciudadano. y directo de comunicación con el de la entidades nacionales por hacer La importancia de este indicador re- ciudadano. Este indicador se cons- más simples y asequibles al público cae en el diálogo abierto que deben 3
  • 56. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 tener la entidades con la ciudadanía temas mencionados lo que pone mediante un espacio presencial don- en tela de juicio la calidad de las de se entiende que la transparencia audiencias, el tipo de información y la retroalimentación son la base de entregada al ciudadano y el interés una gestión adecuada. de las entidades por hacer de estos ejercicios un verdadero espacio de 75% de las entidades evaluadas, transparencia y control. realizó rendición de cuentas por medio de audiencias públicas y el Aunque el proceso de convocatoria, diagnóstico es poco alentador si se en el que se invita a la ciudadanía a observa la calidad de los ejercicios participar del ejercicio de rendición realizados. La verdadera preocupa- de cuentas se llevó acabo en 84% de ción se presenta en los temas trata- las entidades en más de dos medios dos en la rendición de cuentas. Sólo de comunicación, la audiencia se 27% de las entidades que realizaron trasmitió al ciudadano en un menor rendición de cuentas presentaron nivel. Casi la mitad de las entidades en la audiencia pública datos sobre evaluadas usaron menos de dos ca- presupuesto ejecutado, contratación, nales de comunicación para realizar cumplimiento de metas, programas, la audiencia pública lo que podría se- proyectos de la vigencia y recurso ñalar que la entrega de información humano, temas considerados de sobre los resultados de la gestión no alto riesgo en la generación de co- llegó a todos los interesados. Cabe rrupción. Sólo 15% de las entidades resaltar, que el medio más utilizado abordaron en la rendición de cuentas para la entrega de información es temas de contratación y 8% de recur- Internet con 36% seguido de boleti- so humano. 40% de las entidades no nes u otros medios impresos. presentaron ninguno de los cuatro Por último, debe decirse que los procesos de evaluación y conclusión posteriores a las audiencias públicas no están siendo implementados. La mitad de las entidades que realiza- sólo 27% de las entidades que realizaron ron audiencia pública de rendición rendición de cuentas presentaron en la de cuentas no evaluaron las inter- audiencia pública datos sobre presupuesto venciones y preguntas generadas en la misma, ni midieron su despliegue ejecutado, contratación, cumplimiento de metas, o desarrollo ante el ciudadano. Estos programas, proyectos de la vigencia y recurso puntos son fundamentales dentro humano, temas considerados de alto riesgo en de la experiencia de rendición de la generación de corrupción. sólo 15% de las cuentas como una forma de conocer entidades abordaron en la rendición de cuentas el verdadero impacto informativo y temas de contratación y 8% de recurso humano. deliberativo de estos ejercicios. 4
  • 57. Factor institucionalidad Fisuras institucionales caldo de cultivo para riesgos de corrupción Con un promedio de 67.9/100 este factor muestra que las mayores debilidades en la institucionalidad de las entidades públicas nacionales se encuentran en la administración del recurso humano. Los resultados en selección por mérito y evaluación a funcionarios son deficientes. | Gráfica 6 | de cerrar puertas a prácticas cliente- Resultados promedio factor institucionalidad lares. 40% de las entidades eligen el Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 personal de forma discrecional. Gestión del recurso humano En su mayoría, las entidades han logrado mantener una relación adecuada entre personal dedicado a actividades de apoyo y el dedicado a actividades misionales. Sin embargo, la contratación de prestación de servicios personales sigue siendo una figura muy frecuente. En 39% de las entidades evaluadas los contratistas superan el número de funcionarios de planta. La excesiva presencia de contratistas por servicios personales en una entidad pública constituye un riesgo en términos de responsa- selección por mérito resultado evidencia el poco interés bilidad disciplinaria, puede ser esce- de las entidades por aplicar procesos nario propicio para la negociación Con un promedio de 52.4/100 pun- de competencia real en la selección clientelista y en muchas ocasiones, tos, este indicador es el que presenta de personal. Se puede decir que la es señal de una planta de personal la más baja calificación de los catorce meritocracia permite identificar la insuficiente e incoherente con la que conforman el total del Índice. El idoneidad de los funcionarios y pue- misión de la entidad.
  • 58. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 La variable que evalúa la elaboración En 39% de las entidades evaluadas del Plan Anual de vacantes como los contratistas superan el número de una herramienta de organización funcionarios de planta en la estructura de la planta de personal, muestra el largo camino que deben recorrer las entidades en cuanto a planificación del personal vinculado y los cargos existentes. El plan anual de vacantes, requisito de de mérito, el hecho de que tampoco puede indicar o que los procesos la Ley 909 de 2004, no ha sido invo- sean evaluados, genera un nivel de están llevándose a cabo de manera lucrado dentro de las herramientas riesgo aún más alto. totalmente independiente, lo cual de planeación casi en 50% de las genera duplicidad de esfuerzos y un entidades del nivel nacional. Debe resaltarse que 88% de las enti- desperdicio de recursos, o bien, se dades han implementado Acuerdos de ha dado mayor prioridad al tema de Las entidades nacionales demues- gestión, para evaluar el desempeño y la gestión de calidad y a los procesos tran interés y esfuerzos por capacitar el cumplimiento de los compromisos de certificación. a sus funcionarios en temas como de los llamados, por la Ley de Carrera contratación, gestión institucional Administrativa, Gerentes Públicos, El indicador referido a la evaluación y presupuesto, los cuales pueden que son los funcionarios que ocupan que hace la Contraloría General de la impactar los niveles de transparencia los cargos más altos en las entidades República, mediante sus procesos de de la entidad. Lamentablemente, públicas. Sin embargo, el alcance de auditoría integral, muestra resulta- sólo la mitad de las entidades que la medición no permitió observar si dos favorables. 71% de las entidades realizaron capacitación en estos tales acuerdos están siendo efectiva logran el fenecimiento (aprobación) temas, incluye a los funcionarios y objetivamente evaluados de forma de sus cuentas por parte del organis- de los niveles profesional, técnico que se verifique el grado de cumpli- mo de control, esto quiere decir que o asistencial, encargados de la eje- miento a las metas propuestas. obtienen una opinión positiva tanto cución efectiva de las políticas y el de la gestión como de los estados desarrollo de los procesos. avances de control contables. interno Evaluación a funcionarios Sin embargo, al observar los resulta- Únicamente 44% de las entidades dos obtenidos por las entidades de La evaluación de desempeño a públicas evaluadas tiene un nivel de acuerdo con la Contaduría General funcionarios de entidades públicas, avance satisfactorio en su sistema de de la Nación encontramos que sólo aunque institucionalizada por la control interno. Este porcentaje es 13% de las entidades auditadas mayoría de las entidades nacionales, muy bajo si se tiene en cuenta que sobre la vigencia 2007, no presentó está siendo aplicada sólo a los fun- las entidades nacionales iniciaron la hallazgos como sobreestimación, cionarios de carrera administrativa. implementación del Modelo Están- subestimación o incertidumbre en Más de 40% de las entidades no dar de Control Interno, MECI desde cuentas tan importantes como: efec- evalúa a ninguno de sus funcionarios 2004 y han dedicado importantes tivo, inversiones, rentas por cobrar, de libre nombramiento y remoción recursos al desarrollo del mismo. deudores, cuentas por pagar, obliga- y sólo 11% evalúa a la totalidad de ciones laborales y seguridad social, estos funcionarios. Teniendo en Es adicionalmente contradictorio pasivos estimados y patrimonio. 40% cuenta que tales funcionarios en que más de 90% de las entidades de las entidades tienen hallazgos la mayoría de los casos no fueron manifestaron haber implementado en más de la mitad de las cuentas seleccionados a través de procesos procesos de gestión de calidad. Esto mencionadas.
  • 59. Factor sanción Debilidades en el autocontrol en las entidades El alto promedio del factor sanción, 83.5/100 es, en gran medida, resultado de la poca información obtenida por parte de los órganos de control que reportan un reducido número de fallos proferidos contra funcionarios de las entidades evaluadas. Fallos de responsabilidad | Gráfica 7| fiscal Resultados promedio factor sanción Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 De acuerdo con la información re- portada por la Contraloría General de la República, sólo 16 entidades tuvieron funcionarios sancionados por temas fiscales durante la vigencia 2007. En detalle, esto corresponde a un total de 48 fallos emitidos en la vigencia evaluada. Al observar el valor de dichos fallos, se encuentra que correspondieron a montos re- lativamente pequeños respecto de los presupuestos de las entidades involucradas. Esto hace que las enti- dades obtengan calificaciones altas en esta variable. Es importante señalar que la Con- traloría General no cuenta aún con un sistema de información completo el monto fue pagado o restituido sobre los procesos de responsabili- por el responsable, antes de que dad fiscal que permita conocer por se profiriera el fallo. Lo cual signi- ejemplo, los datos de los procesos fica que los montos y el número de en donde se comprobó la ocurren- funcionarios sancionados podría cia de un detrimento patrimonial ser mucho mayor. La información del Estado, o el momento en que recogida actualmente, mediante este
  • 60. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 los montos y el número de funcionarios sancionados entidades atienden menos de 60% podría ser mucho mayor. la información recogida de las denuncias recibidas, lo que actualmente, mediante este indicador, tiene muestra debilidades en la eficiencia relevancia en la medida en que si bien hay pocos del autocontrol de las entidades. fallos, el monto del detrimento patrimonial vinculado a los mismos, no ha sido aún recuperado. Este indicador también hizo énfasis en las denuncias contra funcionarios de niveles directivos y asesor, encon- trando dos aspectos importantes: Que el número de denuncias en los niveles directivos y asesor es muy indicador, tiene relevancia en la me- y en el caso del INPEC el porcentaje similar al de otros niveles dida en que si bien hay pocos fallos, de funcionarios sancionados de tales el monto del detrimento patrimonial niveles fue de 13%. En general el grado de denuncia in- vinculado a los mismos, no ha sido terna y externa en las entidades es aún recuperado. Si bien el número de fallos no es tan alto, por lo que se hace necesario alto en relación con el número total avanzar en la celeridad con la que Fallos de responsabilidad de funcionarios de estas entidades, se inician las etapas posteriores del disciplinaria llama la atención el hecho de que proceso disciplinario. tres de las cuatro entidades mencio- Gracias a la información remitida por nadas, tienen naturalezas y misiones Con un promedio de 76/100 los re- el sistema SIRI de la Procuraduría relacionadas con la justicia y la se- sultados de este indicador muestran General de la Nación, se pudo cono- guridad, un aspecto delicado para que un alto número de entidades na- cer que más de 60% de las entidades cualquier país y particularmente cionales presenta vacíos en la oficina evaluadas tuvieron funcionarios para Colombia en donde los niveles de Control Interno Disciplinario en sancionados en 2007. De tales fallos, de impunidad e ilegalidad son reco- cuanto al número de procesos gestio- 13% correspondió a funcionarios nocidamente altos en medio de un nados. En promedio, de 10 denuncias de los niveles directivo y asesor, complejo conflicto armado. recibidas en el año, sólo la mitad se porcentaje importante si se tiene en tramitan y pasan a otra etapa. 10% cuenta que son estos funcionarios los Estas sanciones son incluso mayores de las entidades evaluadas investi- encargados de la toma de decisiones en número que aquellas proferidas gan menos de 25% de las denuncias y la coordinación institucional. contra miembros de las fuerzas recibidas contra funcionarios de armadas y la policía, quienes tradi- niveles altos, resultado que puede Las entidades que reciben un mayor cionalmente eran las entidades más estar relacionado con el grado de in- número de sanciones disciplinarias sancionadas por su directa relación dependencia que tienen las oficinas contra sus funcionarios son en orden con la ciudadanía y el alto número de de control interno disciplinario para de menor a mayor, el Departamento sus miembros en todo el país. abrir procesos sancionatorios contra Administrativo de Seguridad - DAS, funcionarios de estos niveles. la Dirección de Impuestos y Adua- Gestión de control interno nas Nacionales – DIAN, la Fiscalía disciplinario General de la Nación y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Este indicador que observa el de- – INPEC. En el caso de la Fiscalía, 34% sempeño de las oficinas de control de los fallos fueron contra funciona- interno disciplinario no obtiene re- rios de los niveles directivos y asesor, sultados tan positivos. El 25% de las
  • 61. Resultados 2007- 2008 Entidades de Naturaleza y Régimen Especial Indice de Transparencia Nacional
  • 63. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs Grandes retos en autorregulación para alcanzar mayor transparencia Con un promedio de 74.4 /100 las 20 entidades de naturaleza y régimen especial evaluadas muestran deficiencias en indicadores que buscan medir aspectos propios de su carácter. Si bien, alcanzan altos promedios en indicadores como desempeño contable y financiero, 87.3, y avances en control interno, 86.9, el bajo promedio del factor de gobierno corporativo, 52.3, sólo aplicable a estas entidades, es un síntoma de alerta. Sólo dos de estas empresas se ubican en bajo riesgo de corrupción: Bancoldex y Ecopetrol. C on el propósito de recoger 93.4/100. En el último lugar se ubica de manera más precisa la Corporación de Abastos de Bogotá la realidad institucional S.A. – CORABASTOS con 54.8/100, se- del país, el Índice realiza guida de La Previsora S.A. Compañía una medición independiente para las de Seguros con 57.1/100. empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de econo- mía mixta. Por sus semejanzas con la | Gráfica 1 | empresa privada, el manejo de capi- promedio por factor en las entidades de naturaleza tal público y el ejercicio de funciones y régimen especial públicas, estas empresas deben ser Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 medidas con algunos indicadores adicionales y diferentes a los del resto de entidades evaluadas en el ITN, los cuales buscan acercarse al estudio de los marcos auto regulatorios propios de este tipo de entidades. El Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – BANCOLDEX ocupa el primer lugar en el Índice de las entidades de naturaleza y régimen especial para el periodo 2007- 2008, con una calificación de 94.5/100, seguido de ECOPETROL S.A, con 1
  • 64. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 El promedio obtenido por las vein- Factor gobierno corporativo te entidades evaluadas, 74.4/100, refleja un comportamiento apenas grandes deficiencias en el aceptable en el desempeño de estas cumplimiento de estándares éticos entidades. 10% se ubica en riesgo bajo de corrupción, 50% en riesgo moderado, 30% en riesgo medio y Con un promedio de 52.3/100 en contenidos de los códigos permite ver 10% en riesgo alto. el factor de gobierno corporativo, que 70% de las entidades no incluye diseñado específicamente para las mecanismos sancionatorios que per- Los factores visibilidad y sanción entidades de naturaleza y régimen mitan identificar de manera clara las muestran avances en el compro- especial, las empresas muestran consecuencias frente a actuaciones miso de las entidades por hacer grandes deficiencias en el cumpli- éticamente censurables. Sólo 45% de pública su gestión y autocontrolar- miento de estándares éticos, en la los códigos cuenta con una política se. Se destacan indicadores como creación de códigos de conducta y anticorrupción y antisoborno que di- desempeño contable y financiero con buen gobierno que buscan promover suada a los funcionarios de cometer un promedio de 87.3/100 y avances comportamientos transparentes, actos de corrupción y 50% no tiene en control interno con 86.9/100. Sin así como en la implementación de pautas éticas que regulen las relacio- embargo, las bajas calificaciones de lineamientos que garanticen ges- nes con sus grupos de interés. los factores de gobierno corporativo tiones socialmente responsables y e institucionalidad, metodológi- transparentes. La revisión indica que 70% de las camente dirigidos a evidenciar los empresas evaluadas no establece en rasgos específicos de estas empresas, Los códigos de ética no tienen los su código de ética mecanismos que ameritan una atención especial a los contenidos mínimos: pese a que permitan la difusión y entrenamiento temas medidos en estos factores. las entidades cuentan con esta he- en los principios y valores que deben Los resultados muestran que los rramienta, la superficialidad con la guiar la cotidianidad de las entidades estándares de transparencia nece- que se abordan los temas es preocu- y 50% no cuenta con instancias de sitan mayor atención. Si el Estado pante. Un examen detallado de los reporte y consulta que sirvan como colombiano cuenta con entidades de naturaleza mixta, es fundamental | Gráfica 2 | que ellas asuman con mayor res- promedio factor gobierno corporativo ponsabilidad los retos a los cuales Entidades de naturaleza y régimen especial se ven enfrentadas. No es suficiente Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 con respetar las normas, se requiere avanzar en la autorregulación para generar espacios de transparencia y probidad. 2
  • 65. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs la revisión muestra que 70% de las empresas evaluadas no establece en su código de ética mecanismos que permitan la difusión y entrenamiento en los principios y valores que deben guiar la cotidianidad de las entidades. espacios para denunciar o dirimir | Gráfica 3 | dilemas éticos. promedio variable contenidos mínimos del código de ética Los resultados del Índice señalan que Entidades de naturaleza y régimen especial sólo 15% de las entidades establece Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 en sus códigos de ética mecanismos de difusión que permitan el conoci- miento y apropiación de los mismos en su cadena de valor. La sola exis- tencia de principios y valores éticos en las empresas no significa un real compromiso con la probidad, se re- quiere de una voluntad empresarial clara para hacer de la ética un refe- rente organizacional permanente. Los códigos de buen gobierno obtienen el promedio más bajo de todo el factor: con un promedio de 21/100, los resultados muestran que en esta herramienta que busca | Gráfica 4 | establecer mejores prácticas a través promedio variable contenidos mínimos de la regulación de las relaciones cor- del código de buen gobierno porativas y de la toma de decisiones Entidades de naturaleza y régimen especial al interior de las entidades, el camino Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 está por construirse. 54% de las em- presas evaluadas no tiene políticas y reglamentos claros de convocato- ria y celebración de las asambleas generales y 81% no cuenta con un reglamento interno que especifique el accionar de la asamblea. 70 % no tiene políticas y reglamentos para la evaluación y selección de las juntas directivas y sólo 30% cuenta con comités de apoyo y consulta. 3
  • 66. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Visibles y responsables Las entidades se limitan a cumplir realidad de muchas de estas entida- con la estructura del código y los es- des. 65% de las entidades no realiza fuerzos institucionales por garantizar informes de responsabilidad social y la transparencia en los procesos de dentro del proceso de recolección de decisión son insuficientes y ameritan información del ITN se encontró que una reflexión profunda, más aún algunas ni siquiera tienen claridad cuando estas empresas compiten sobre el concepto. Las entidades de en escenarios con altos estándares naturaleza especial deben entender de probidad. que dentro de sus planes misionales y estratégicos es necesario considerar De otra parte, el tema de la responsa- acciones que retribuyan a la sociedad bilidad social aparece muy ajeno a la los beneficios obtenidos. Factor visibilidad Retos en interactividad en la web y publicidad de la contratación Los resultados revelan un proceso automatizada de trámites. 30% de de quejas y reclamos se incluyen de fortalecimiento de los instru- las entidades no cuentan en el sitio datos de los tiempos de respuesta a mentos que permiten hacer visible web con información clara, dinámica los requerimientos y en 31% de los su gestión. Sin embargo, persisten e interactiva sobre el sistema de que- casos no se realiza ningún tipo de retos en materia de interactividad. jas y reclamos. 50% de los informes análisis. Herramientas como chats o foros de discusión virtuales, así como la po- | Gráfica 5| sibilidad de retroalimentación frente promedio factor visibilidad a peticiones, quejas o reclamos, son Entidades de naturaleza y régimen especial temas que tienen poca presencia en Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 los sitios web de las entidades evalua- das. 50% de las empresas no cuenta con ninguno de los dos espacios, 40% cumple con uno de los dos y sólo 10% abre espacios de interacción con el ciudadano. La posibilidad de realizar trámites en línea se presenta en 50% de las entidades a las que les aplica el indicador. El otro 50% se distribuye entre las que ponen al servicio del ciudadano sólo formularios en línea y las que no tiene ninguna oferta 4
  • 67. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs se requiere mayor compromiso en la publicidad de la contratación A pesar de ser claras las excepciones que en materia de publicidad en la contratación tienen las entidades estudiadas, los mínimos evaluados arrojan calificaciones muy insuficientes. Aunque el promedio de proponentes que se presentan para licitaciones e invitaciones públicas de bienes y servicios tradicionales es entre dos y tres proponentes por proceso, 11% de las entidades tiene en promedio, un sólo proponente. Situación que cuestiona los mecanismos utilizados para dar a conocer las ofertas contractuales y las restricciones impuestas en los manuales de contratación frente a la publicidad de las mismas. Otra de las variables evaluadas analiza la coincidencia entre el número de contratos publicados en el Portal único de con- tratación y el número de licitaciones e invitaciones abiertas por la entidad. Los resultados señalan que sólo 52.3% de las entidades a las que les aplica la variable, publica la totalidad de licitaciones e invitaciones en el Portal y el 41% lo hace de manera parcial. Situación que limita y dificulta a los ciudadanos ejercer el control social. Es de destacar que 95% de las entidades publican en su sitio web el plan de compras de la vigencia. Sin embargo, no sucede lo mismo con la difusión de los criterios de selección y calificación de proveedores. 30% de las entidades no hacen visible esta información. Independientemente de su naturaleza jurídica la publicidad en la contratación es uno de los pilares de una gestión transparente. El promedio de | Gráfica 6 | proponentes que promedio variable publicidad en la contratación se presentan Índice de las entidades de naturaleza y régimen especial Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 para licitaciones e invitaciones públicas de bienes y servicios tradicionales es entre dos y tres proponentes por proceso.
  • 68. ÍNDIcE DE tRANsPARENcIA NAcIONAL REsulTados 2007-2008 Factor institucionalidad Urge disminuir la discrecionalidad en las decisiones Con un promedio de 74.5/100 los re- | Gráfica 7| sultados de este factor que contiene promedio factor institucionalidad indicadores de un alto contenido Índice de las entidades de naturaleza y régimen especial de discrecionalidad institucional, Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 muestran insuficiencias en el cumpli- miento de procesos y procedimientos estandarizados al interior de las enti- dades y plantean grandes retos frente al compromiso con la transparencia, que debe ir más allá del acatamiento normativo. Con un promedio de 50.8/100, la evaluación a funcionarios, evidencia el bajo compromiso de las entidades con criterios de promoción y de- sempeño. El 60% de las entidades no realizaron ningún tipo de evaluación a sus funcionarios. Frente al indicador de meritocracia, la discrecionalidad del proceso de evaluaron los manuales internos de 28% de las entidades que seleccio- selección de personal. contratación. 33% de las entidades naron personal no efectuaron pro- a las que les aplica el indicador, tie- cesos de competencia o concurso, La gestión del recurso humano es otro nen manuales de contratación que los cuales son un imperativo para de los indicadores con más baja cali- incluyen disposiciones restrictivas todas las entidades del país, inde- ficación, 66. 2/100. En este indicador, que impiden la participación de pendiente de la naturaleza jurídica preocupa la variable de brecha en la nuevos proponentes en las ofertas de las mismas. asignación salarial con un promedio de contratación, hecho que potencia de 43.1/100. 50% de las empresas la discrecionalidad y hace excluyente Para los cargos de libre nombra- evaluadas se ubican por debajo de la contratación. miento y remoción, que suponen la media de la variable, lo que evi- esfuerzos adicionales en materia dencia una clara desigualdad salarial de transparencia, la situación no que pone en riesgo la integridad de es mejor: 35% de las entidades que su gestión y cuestiona la discreciona- seleccionan este tipo de personal, lidad de las entidades. no lo hacen mediante procesos de meritocracia. Pocas entidades de En términos de gestión de la contrata- naturaleza especial comprenden los ción, dado que a la mayoría de estas riesgos de corrupción asociados a empresas no les aplica la Ley 80, se
  • 69. PREsENtAcIóN DE REsULtADOs Factor sanción continúan los retos para el control interno En el factor sanción el indicador de | Gráfica 8 | investigaciones de control interno es promedio factor sanción el más bajo, lo que hace necesario Índice de las entidades de naturaleza y régimen especial revisar las causas de las denuncias y Índice de Transparencia Nacional 200 - 200 el proceso que ellas surten al interior de las dependencias. Las denuncias e indagaciones preliminares contra funcionarios de alto perfil, mues- tran un promedio de efectividad del control interno de 78.3/100. Frente a los fallos de responsabilidad dis- ciplinaria continúa la Procuraduría profiriendo fallos contra los niveles directivos. Aunque el Banco Agrario no participó de la medición, fue la entidad con mayor número de fallos en el año 2007 con un total de 150 funcionarios sancionados, de los cuales 82 corresponden al nivel Las entidades de Naturaleza y Régimen Especial deben trabajar en el fortale- directivo y asesor. cimiento de los mecanismos de autoregulación. Los esfuerzos deben superar el ámbito de lo privado y concentrarse en brindarle a la sociedad gestiones socialmente responsables, pero sobre todo, éticamente sostenibles. cifras claves de las Entidades de Naturaleza Especial Evaluadas 20 empresas de naturaleza y régimen especial La calificación promedio en el Índice de Transparencia para Entidades de Naturaleza especial es 74.4/100 La empresa con mejor calificación es Bancoldex con 94.5/100, seguida de Ecopetrol con 93.4/100 La Corporación Abastos de BogotÁ S.A. – CORABASTOS y la Previsora S.A. Compañía de Seguros, las de mayor riesgo con calificaciones de 54.8 y 57.5 respectivamente. El factor con promedio más bajo es Gobierno Corporativo con 52.3/100 El indicador cuyo promedio obtiene la calificación más baja es Contenidos Mínimos del Código de Buen Gobierno con 21.0
  • 70. REsULtADOs 2007-2008 Resultados 2007- 2008 Índice de transparencia Nacional Entidades de Naturaleza y Régimen Especial nIVEl DE InsTITu- GObIERnO RIEsGO EnTIDaDEs VIsIbIlIDaD sancIón cIOnalI- cORpORa- ITn DaD TIVO 1 Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. - BANCOLDEX 96,2 100,0 93,3 91,5 94,5 Bajo 2 ECOPETROL S.A. 91,5 91,6 96,7 92,6 93,4 3 Interconexión Eléctrica I.S.A E.S.P 71,5 100,0 88,9 89,4 83,6 4 Fondo Nacional de Garantías S.A - FNG 88,9 100,0 80,2 68,3 82,1 5 Imprenta Nacional de Colombia 87,7 77,5 90,6 66,6 82,6 6 Industria Militar - INDUMIL 92,3 61,3 90,8 62,3 81,9 Moderado 7 Financiera Energética Nacional - FEN 91,3 100,0 74,1 70,7 81,7 8 Fondo Nacional del Ahorro - FNA 88,5 100,0 69,4 80,2 81,5 9 Caja de Previsión Social de Comunicaciones - CAPRECOM 77,6 42,4 79,2 96,3 79,7 10 Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER 86,2 82,4 78,2 69,8 79,4 11 Servicio Aéreo a Territorios Nacionales - SATENA 91,6 100,0 84,5 31,2 75,3 12 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE 80,0 100,0 81,3 50,5 74,9 13 GECELCA S.A. E.S.P 66,9 100,0 83,9 54,9 72,0 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario 14 84,0 100,0 56,7 51,4 68,9 - FINAGRO Medio Almacenes Generales de Depósito de la Caja Agraria y Banco 15 78,7 100,0 59,1 48,4 67,0 Ganadero S.A. - ALMAGRARIO S.A. 16 Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana - CIAC 74,8 100,0 59,5 48,3 65,7 17 Empresa Territorial para la Salud - ETESA 82,2 85,8 50,5 48,6 64,5 18 Caja Promotora de Vivienda Militar y de la Policía 83,8 59,6 65,1 28,3 62,4 19 La Previsora S.A. Compañía de Seguros 77,7 85,5 59,3 14,2 57,1 alto 20 Corporación de Abastos de Bogotá S.A. - CORABASTOS 54,7 100,0 74,7 14,2 54,8 promedio general* 81,7 87,3 74,5 52,3 74,4 * Este promedio se obtiene mediante el cálculo de la media geométrica, medida estádistica de la tendencia central.