Índice de Violencia Escolar
Estudio de caso Delegación Iztapalapa
Primer Encuentro para un Gobierno Metropolitano
2 de julio de 2014
Construcción Índice de Violencia
Escolar en Escuelas Secundarias
Delegación Iztapalapa
Características del Índice de Violencia Escolar
• Primer ranking en México sobre violencia escolar
• Identifica y categoriza niveles, grados y tipos de violencia escolar
• Universo de estudio: 213 escuelas secundarias, Delegación Iztapalapa
• Se construye a partir de:
– Investigación documental: revisión teórica y mejores prácticas internacionales
– Investigación cualitativa: grupos de enfoque y entrevistas a profundidad
– Métodos cuantitativos y paramétricos que incluyen la aplicación de encuesta
sobre:
• Clima escolar
• Actividades de violencia/delictivas
• Tipo de agresiones
• Conductas de profesores, alumnos y padres de familia
• Existencia de protocolos para controlar violencia escolar, denuncia y sanciones
Componentes del Índice de Violencia Escolar
1
Violencia en la 
escuela
2
3 Comportamiento 
delictivo
Actitudes 
hacia violencia
• Violencia verbal
• Violencia física
• Violencia sexual
• Resolución de conflictos/problemas con 
violencia
• Percepción de comportamientos violentos
• Utilidad del uso de la violencia
• Respuesta ante actos violentos
(O’Neil, 2002)
• Vandalismo
• Robo
• Participación en pandillas
• Armas
• Uso de drogas (alcohol y 
sustancias psicotrópicas)
(Thomberry, Krohn, Lizotte, 
Smith & Tobin, 2003)
(Moreno, 1998)
Componentes del Índice de Violencia Escolar
4
Clima escolar
5 Victimización 
• Relación estudiante‐estudiante
• Relación estudiante‐maestro
• Relación estudiante‐autoridades
• Confianza estudiante‐estudiante, 
estudiante‐maestro, estudiante‐autoridades
• Víctima de burla en el último mes
• Víctima de amenazas en el último mes
• Víctima de agresión física en el último mes
• Víctima de agresión sexual en el último mes(Multisite Violence 
Prevention Project, 2004)
Dirección
1. Alumno-alumno, alumno-profesor, alumno-autoridades
2. Profesor-alumno, profesor-profesor, profesor-autoridades
3. Entre autoridades
(Multisite Violence 
Prevention Project, 2004)
Referencias internacionales: Mejores prácticas
• TALIS*: Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el
Aprendizaje, OCDE, (2013)
– Índice de delincuencia y violencia
– Índice de respeto mutuo
• Estudio Nacional de Convivencia Escolar, UNESCO (2005)
• Multisite Violence Prevention Project, US Centers for Disease
Control and Prevention (2004)
• Rochester Youth Development Study, Departamento de Justicia
de Estados Unidos (2003)
• Survey of Attitudes and Behaviors Associated with Violence,
Michigan University (2002)
• Cambridge Study in Delinquent Development, Cambridge
University (1985)
*TALIS: Teacher and Learning International Survey.
Beneficios del Índice de Violencia Escolar
7
 Tener un panorama claro y actual sobre la violencia escolar para el desarrollo de
políticas públicas e intervenciones:
Detectar patrones y 
comportamientos que 
permitan prevenir el 
incremento en los niveles 
de violencia escolar
Desarrollar protocolos de 
actuación e intervenciones 
para prevenir violencia 
escolar
Mejorar aprovechamiento y 
desempeño académico
Reducir comportamientos 
delictivos y violencia en la 
comunidad
Generación de información 
sólida y sistemática que 
permita conocer magnitud 
y tipo de violencia en 
escuelas secundarias
¿Por qué es importante medir la
violencia escolar?
Violencia en la escuela aumenta comportamiento
delictivo
Violencia
escolar
Mayor
Comportamiento
delictivo
Mayor
Habilidades sociales-
cohesión
Ansiedad
Mindsets negativos
Fuente: Heckman, James (2006), Investing in Disadvantaged Young Children is an Economically Efficient Policy,
documento presentado en el Commitee for Economic Development; Heller, Sara; Pollack, Harold; et.al. (2013),
Preventing Youth Violence and Dropout: A Randomized Field Experiment. Salmivalli, Christina. "Consequences of
school bullying and violence." Taking fear out of schools, OCDE (2005): 29-35.
Comunicación y
resolución de problemas
Depresión
• Estudio longitudinal de 500 varones en Boston (Estados
Unidos) observados de los 7 a los 70 años, muestra que la
violencia en la infancia predice la comisión de actos delictivos
en la adolescencia y la vida adulta (Sampson y Laub 2003).
• Estudio longitudinal de 856 niños en Nueva York (Estados
Unidos), revela que la existencia de actitudes agresivas a la
edad de 8 años puede ser un predictor de conductas violentas
en la adolescencia y edad adulta (Huessmann et al 2002).
• Al realizar un análisis sistemático de 29 estudios
longitudinales en Europa y Estados Unidos se encontró lo
siguiente (Ttofi et al 2011) :
– Los estudiantes que ejercen violencia sobre sus compañeros (bully) tienen mayor
probabilidad de incurrir en conductas criminales.
– 34% de los victimarios incurre en conductas criminales mientras que sólo el 22% de los
que no fueron victimarios lo hace
Fuentes: Huesmann et al (2002). Childhood predictors of adult criminality: are all risk factors reflected in childhood aggressiveness?. Criminal
Behaviour and Mental Health 12.3; Sampson, R. J., & Laub, J. H. (2003). Life-course desisters? Trajectories of crime among delinquent boys
followed to age 70. Criminology, 41; Ttofi, Maria M., et al (2011). "Do the victims of school bullies tend to become depressed later in life? A
systematic review and meta-analysis of longitudinal studies." Journal of Aggression, Conflict and Peace Research 3.2.
Impacto violencia escolar en comportamiento delictivo: Evidencia
Violencia escolar impacto negativo en desempeño
académico
Violencia
escolar
Mayor
Desempeño
académico
Menor
Estrés en los
estudiantes
Asistencia
escolar
Aprovechamiento
escolar
Impacto violencia escolar en desempeño académico: Evidencia
• Niños víctimas de violencia física y emocional en la escuela se sienten
menos seguros y tienen un menor sentido de pertenencia, por lo que
presentan mayores niveles de ausentismo y menor desempeño académico
(Juvonen, 2011)
• La violencia escolar puede reducir considerablemente el desempeño
académico de los estudiantes de educación secundaria: de una calificación
de 10 a 7.5 (Juvonen, 2011)
• Miedo al peligro en la escuela y en la comunidad tienen un impacto
signitifactivo en asistencia a la escuela, comportamiento y calificaciones
(Shakoor & Chalmers, 1991; Bowen & Bowen, 1999)
• Niños en escuelas primarias expuestos a violencia o víctimas tienen, en
promedio, una reducción de 7 puntos en las pruebas de IQ y 10 en el
desempeño de lectura (Delaney-Black V., et.al. 2002)
Fuente: Juvonen, Joana (2011). Bullying and Violence as Barriers to Academic Achievement, California University-Los Angeles;
Shakoor BH and Chalmers D (1991). Co-victimization of African-American children who witness violence: effects on cognitive,
emotional, and behavioral development, J Natl Med Assoc; Bowen NK and Bowen GL (1999). Effects of Crime and Violence in
Neighborhoods and Schools on the School Behavior and Performance of Adolescents, Journal of Adolescent Research; Delaney-
Black V et.al. (2002). Violence exposure, trauma and IQ and/or reading deficits among urban children, Arch Pediatr Med.
• Escuelas municipales con altos índices de violencia relacionada con las
drogas muestran resultados por debajo del promedio nacional en pruebas
estandarizadas de matemáticas (PISA). Esta relación es mayor en las
escuelas de educación media (Magaloni, 2012)
• Los niños son más vulnerables cuando su municipio sufre de altos niveles
de violencia y tienen menor desempeño académico (Magaloni, 2012)
• El aumento en la tasa de homicidios municipales representa un incremento
en la probabilidad de reprobar el año para los estudiantes de educación
primaria (Caudillo, 2012)
• El incremento de la tasa de homicidios local, aumenta la probabilidad de
abandono de la escuela primaria (Caudillo, 2012).
Fuente: Magaloni, Beatriz (2012). The Impact of Violence on Human Capital: findings from Schools in Mexico,
Stanford University; Caudillo, Mónica (2012). Exposure to local homicides and early educational attaintment and
achievement in Mexico. New York University.
Impacto violencia en desempeño académico: Evidencia
Violencia Escolar en México
TALIS
Porcentaje de maestros de secundaria cuyos directores de plantel consideraron que los
alumnos incurren en las siguientes conductas al menos una vez a la semana:
*México = porcentaje más alto de los 23 países participantes en TALIS, incluyendo Brasil.
Llegar
tarde
Ausentismo Trampas
Vandalismo y
robo
Intimidación o
abuso verbal
entre estudiantes
Intimidación o
abuso verbal de
profesores o del
personal
Violencia física
hacia otro
compañero
Uso o posesión
de drogas
México 56.9 45.5 18.2 13.2 30.0 3.0 11.0 3.6
Promedio
Talis 51.8 38.7 13.2 4.4 16.0 3.4 2.3 1.2
Fuente: Encuesta TALIS, OCDE, 2013.
TALIS: México país con los niveles más altos de
violencia entre estudiantes
• 11% de maestros de secundaria trabaja en escuelas donde al menos una vez a la
semana hay violencia física entre estudiantes.
• 13% de maestros de secundaria trabaja en escuelas con alta prevalencia de
vandalismo y robo entre los alumnos.
• 30% de maestros de secundaria trabaja en escuelas donde hay intimidación o abuso
verbal entre estudiantes.
Conclusiones
• Existe evidencia que muestra el impacto positivo de la violencia escolar en el
comportamiento delictivo.
• La violencia escolar genera contextos adversos que impactan
negativamente el desempeño académico.
• Altos niveles de violencia en las escuelas en México, por lo que resulta
indispensable tener información sólida sobre esta problemática para:
• Conocer de manera precisa la magnitud y el tipo de violencia que se
vive en los planteles escolares.
• Detectar patrones y comportamientos que permitan prevenir el
incremento en los niveles de violencia escolar.
• Desarrollar protocolos de actuación e intervenciones para prevenir
violencia escolar.

Más contenido relacionado

DOC
Cuestionario ley general de educacion
DOCX
Monografia de jovana bullying
ODP
(103) La Autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía pe...
PPTX
El Conductismo según Watson
PPTX
Maltrato infantil diapositivas
PPT
Maltrato infantil y autoestima
PPTX
Paradigma conductista
PDF
10. proyecto elvia vizcaino de todaro
Cuestionario ley general de educacion
Monografia de jovana bullying
(103) La Autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía pe...
El Conductismo según Watson
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil y autoestima
Paradigma conductista
10. proyecto elvia vizcaino de todaro

Destacado (20)

PPTX
Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.
PPTX
Violencia en panama
PPTX
PPTX
Bullying en méxico
PPTX
Violencia escolar
PDF
Prevenir violencia escolar manual
DOCX
Violencia escolar
PPTX
Bullying, Acoso escolar o violencia entre pares
PPTX
Violencia escolar
PPTX
Prevención de violencia escolar
PPT
Violencia Escolar En Chile
PPT
Historia De Colombia
PPTX
Expandiendo Competencias ·"trabajo colaborativo"
 
PPTX
Programa de educacion prescolar pep
PPTX
Bases para el trabajo en preescolar (1)
PPT
Educación de pares
PPT
TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR
PPTX
Las vanguardias europeas
PPT
Aprender entre pares
PPTX
Tecnicas grupales
Violencia Escolar - Blas Marín Beltrán & Martha Parra P.
Violencia en panama
Bullying en méxico
Violencia escolar
Prevenir violencia escolar manual
Violencia escolar
Bullying, Acoso escolar o violencia entre pares
Violencia escolar
Prevención de violencia escolar
Violencia Escolar En Chile
Historia De Colombia
Expandiendo Competencias ·"trabajo colaborativo"
 
Programa de educacion prescolar pep
Bases para el trabajo en preescolar (1)
Educación de pares
TALLER DEL PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR
Las vanguardias europeas
Aprender entre pares
Tecnicas grupales
Publicidad

Similar a Índice de violencia escolar en Iztapalapa. (20)

PDF
El acoso como estrategia - Roberto Sicard
PPTX
Jueves 1530 a 16 30 storni sicard el acoso como estrategia buenos aires sicard
PPT
Violencia Entre Alumnos En Los Colegios
PPTX
EDUCACION CON ENFOQUE EN EL PSICOANALISIS.pptx
PDF
2. acciones convivencia social
PDF
Acciones para mejora de la convivencia escolar
PDF
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
PDF
acciones para mejorar la convivencia escolar en el marco del programa naciona...
PPT
La Violencia Escolar Cinthia Sepulveda 2ªB
PPT
La Violencia Escolar Cinthia Sepulveda 2ªB
PPTX
Agresividad
PPTX
Agresividad y violencia física y emocional
PDF
Presentación: La pertinencia de las estrategias para prevenir la violencia es...
PPT
Violencia En La Escuela
PPTX
Violencia escolar
PPT
Bullying En El Contexto Nacional Y Regional
PDF
Lectura de violencia escolar reporte
PPTX
Violencia escolar (1).pptx
PDF
Violencia escolar
El acoso como estrategia - Roberto Sicard
Jueves 1530 a 16 30 storni sicard el acoso como estrategia buenos aires sicard
Violencia Entre Alumnos En Los Colegios
EDUCACION CON ENFOQUE EN EL PSICOANALISIS.pptx
2. acciones convivencia social
Acciones para mejora de la convivencia escolar
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
acciones para mejorar la convivencia escolar en el marco del programa naciona...
La Violencia Escolar Cinthia Sepulveda 2ªB
La Violencia Escolar Cinthia Sepulveda 2ªB
Agresividad
Agresividad y violencia física y emocional
Presentación: La pertinencia de las estrategias para prevenir la violencia es...
Violencia En La Escuela
Violencia escolar
Bullying En El Contexto Nacional Y Regional
Lectura de violencia escolar reporte
Violencia escolar (1).pptx
Violencia escolar
Publicidad

Más de Asociación de Autoridades Locales de México, A.C (20)

PDF
Gobernanza metropolitana. Willy Zapata, CEPAL México.
PDF
Proyecciones de demanda de transporte público masivo en la Zona Metropolitana...
PDF
Hugo Acero. Seguridad ciudadana en las áreas metropolitanas.
PDF
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
PDF
Octavio Acosta: Gobernanza metropolitana desde la seguridad ciudadana.
PDF
Gettin cities right: What role for metropolitan governance?, Marissa Plouin, ...
PDF
Gestión del agua en Los Cabos, BC.
PDF
Gestión del agua en Los Cabos, Baja California.
PDF
Leticia Santín. Asociación intermunicipal.
PDF
Alternativas Energéticas Para el Desarrollo Sustentable, ICLEI.
PDF
Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana.
PDF
Gestión para el desarrollo sustentable. Centro Mario Molina.
PDF
Gestión para el desarrollo sustentable. Centro Mario Molina.
PDF
Genaro Cuadros. El desafío de coproducir la ciudad. Caso de Santiago de Chile.
PDF
Gabriella Gómez Mont. Laboratorio para la Ciudad
PDF
Gobierno Metropolitano incluyente y participativo.
PDF
Enrique Peñalosa. Ciudades más sostenibles y felices.
PDF
Seguridad Urbana. Presentación comercial.
PDF
Empleos verdes, Organización Internacional del Trabajo.
Gobernanza metropolitana. Willy Zapata, CEPAL México.
Proyecciones de demanda de transporte público masivo en la Zona Metropolitana...
Hugo Acero. Seguridad ciudadana en las áreas metropolitanas.
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
Octavio Acosta: Gobernanza metropolitana desde la seguridad ciudadana.
Gettin cities right: What role for metropolitan governance?, Marissa Plouin, ...
Gestión del agua en Los Cabos, BC.
Gestión del agua en Los Cabos, Baja California.
Leticia Santín. Asociación intermunicipal.
Alternativas Energéticas Para el Desarrollo Sustentable, ICLEI.
Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana.
Gestión para el desarrollo sustentable. Centro Mario Molina.
Gestión para el desarrollo sustentable. Centro Mario Molina.
Genaro Cuadros. El desafío de coproducir la ciudad. Caso de Santiago de Chile.
Gabriella Gómez Mont. Laboratorio para la Ciudad
Gobierno Metropolitano incluyente y participativo.
Enrique Peñalosa. Ciudades más sostenibles y felices.
Seguridad Urbana. Presentación comercial.
Empleos verdes, Organización Internacional del Trabajo.

Último (20)

PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PDF
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Timeline Notas Adhesivas P...
PPTX
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PPTX
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
Vivir y producir en paisajes de calidad.
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Timeline Notas Adhesivas P...
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...

Índice de violencia escolar en Iztapalapa.

  • 1. Índice de Violencia Escolar Estudio de caso Delegación Iztapalapa Primer Encuentro para un Gobierno Metropolitano 2 de julio de 2014
  • 2. Construcción Índice de Violencia Escolar en Escuelas Secundarias Delegación Iztapalapa
  • 3. Características del Índice de Violencia Escolar • Primer ranking en México sobre violencia escolar • Identifica y categoriza niveles, grados y tipos de violencia escolar • Universo de estudio: 213 escuelas secundarias, Delegación Iztapalapa • Se construye a partir de: – Investigación documental: revisión teórica y mejores prácticas internacionales – Investigación cualitativa: grupos de enfoque y entrevistas a profundidad – Métodos cuantitativos y paramétricos que incluyen la aplicación de encuesta sobre: • Clima escolar • Actividades de violencia/delictivas • Tipo de agresiones • Conductas de profesores, alumnos y padres de familia • Existencia de protocolos para controlar violencia escolar, denuncia y sanciones
  • 4. Componentes del Índice de Violencia Escolar 1 Violencia en la  escuela 2 3 Comportamiento  delictivo Actitudes  hacia violencia • Violencia verbal • Violencia física • Violencia sexual • Resolución de conflictos/problemas con  violencia • Percepción de comportamientos violentos • Utilidad del uso de la violencia • Respuesta ante actos violentos (O’Neil, 2002) • Vandalismo • Robo • Participación en pandillas • Armas • Uso de drogas (alcohol y  sustancias psicotrópicas) (Thomberry, Krohn, Lizotte,  Smith & Tobin, 2003) (Moreno, 1998)
  • 5. Componentes del Índice de Violencia Escolar 4 Clima escolar 5 Victimización  • Relación estudiante‐estudiante • Relación estudiante‐maestro • Relación estudiante‐autoridades • Confianza estudiante‐estudiante,  estudiante‐maestro, estudiante‐autoridades • Víctima de burla en el último mes • Víctima de amenazas en el último mes • Víctima de agresión física en el último mes • Víctima de agresión sexual en el último mes(Multisite Violence  Prevention Project, 2004) Dirección 1. Alumno-alumno, alumno-profesor, alumno-autoridades 2. Profesor-alumno, profesor-profesor, profesor-autoridades 3. Entre autoridades (Multisite Violence  Prevention Project, 2004)
  • 6. Referencias internacionales: Mejores prácticas • TALIS*: Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje, OCDE, (2013) – Índice de delincuencia y violencia – Índice de respeto mutuo • Estudio Nacional de Convivencia Escolar, UNESCO (2005) • Multisite Violence Prevention Project, US Centers for Disease Control and Prevention (2004) • Rochester Youth Development Study, Departamento de Justicia de Estados Unidos (2003) • Survey of Attitudes and Behaviors Associated with Violence, Michigan University (2002) • Cambridge Study in Delinquent Development, Cambridge University (1985) *TALIS: Teacher and Learning International Survey.
  • 7. Beneficios del Índice de Violencia Escolar 7  Tener un panorama claro y actual sobre la violencia escolar para el desarrollo de políticas públicas e intervenciones: Detectar patrones y  comportamientos que  permitan prevenir el  incremento en los niveles  de violencia escolar Desarrollar protocolos de  actuación e intervenciones  para prevenir violencia  escolar Mejorar aprovechamiento y  desempeño académico Reducir comportamientos  delictivos y violencia en la  comunidad Generación de información  sólida y sistemática que  permita conocer magnitud  y tipo de violencia en  escuelas secundarias
  • 8. ¿Por qué es importante medir la violencia escolar?
  • 9. Violencia en la escuela aumenta comportamiento delictivo Violencia escolar Mayor Comportamiento delictivo Mayor Habilidades sociales- cohesión Ansiedad Mindsets negativos Fuente: Heckman, James (2006), Investing in Disadvantaged Young Children is an Economically Efficient Policy, documento presentado en el Commitee for Economic Development; Heller, Sara; Pollack, Harold; et.al. (2013), Preventing Youth Violence and Dropout: A Randomized Field Experiment. Salmivalli, Christina. "Consequences of school bullying and violence." Taking fear out of schools, OCDE (2005): 29-35. Comunicación y resolución de problemas Depresión
  • 10. • Estudio longitudinal de 500 varones en Boston (Estados Unidos) observados de los 7 a los 70 años, muestra que la violencia en la infancia predice la comisión de actos delictivos en la adolescencia y la vida adulta (Sampson y Laub 2003). • Estudio longitudinal de 856 niños en Nueva York (Estados Unidos), revela que la existencia de actitudes agresivas a la edad de 8 años puede ser un predictor de conductas violentas en la adolescencia y edad adulta (Huessmann et al 2002). • Al realizar un análisis sistemático de 29 estudios longitudinales en Europa y Estados Unidos se encontró lo siguiente (Ttofi et al 2011) : – Los estudiantes que ejercen violencia sobre sus compañeros (bully) tienen mayor probabilidad de incurrir en conductas criminales. – 34% de los victimarios incurre en conductas criminales mientras que sólo el 22% de los que no fueron victimarios lo hace Fuentes: Huesmann et al (2002). Childhood predictors of adult criminality: are all risk factors reflected in childhood aggressiveness?. Criminal Behaviour and Mental Health 12.3; Sampson, R. J., & Laub, J. H. (2003). Life-course desisters? Trajectories of crime among delinquent boys followed to age 70. Criminology, 41; Ttofi, Maria M., et al (2011). "Do the victims of school bullies tend to become depressed later in life? A systematic review and meta-analysis of longitudinal studies." Journal of Aggression, Conflict and Peace Research 3.2. Impacto violencia escolar en comportamiento delictivo: Evidencia
  • 11. Violencia escolar impacto negativo en desempeño académico Violencia escolar Mayor Desempeño académico Menor Estrés en los estudiantes Asistencia escolar Aprovechamiento escolar
  • 12. Impacto violencia escolar en desempeño académico: Evidencia • Niños víctimas de violencia física y emocional en la escuela se sienten menos seguros y tienen un menor sentido de pertenencia, por lo que presentan mayores niveles de ausentismo y menor desempeño académico (Juvonen, 2011) • La violencia escolar puede reducir considerablemente el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria: de una calificación de 10 a 7.5 (Juvonen, 2011) • Miedo al peligro en la escuela y en la comunidad tienen un impacto signitifactivo en asistencia a la escuela, comportamiento y calificaciones (Shakoor & Chalmers, 1991; Bowen & Bowen, 1999) • Niños en escuelas primarias expuestos a violencia o víctimas tienen, en promedio, una reducción de 7 puntos en las pruebas de IQ y 10 en el desempeño de lectura (Delaney-Black V., et.al. 2002) Fuente: Juvonen, Joana (2011). Bullying and Violence as Barriers to Academic Achievement, California University-Los Angeles; Shakoor BH and Chalmers D (1991). Co-victimization of African-American children who witness violence: effects on cognitive, emotional, and behavioral development, J Natl Med Assoc; Bowen NK and Bowen GL (1999). Effects of Crime and Violence in Neighborhoods and Schools on the School Behavior and Performance of Adolescents, Journal of Adolescent Research; Delaney- Black V et.al. (2002). Violence exposure, trauma and IQ and/or reading deficits among urban children, Arch Pediatr Med.
  • 13. • Escuelas municipales con altos índices de violencia relacionada con las drogas muestran resultados por debajo del promedio nacional en pruebas estandarizadas de matemáticas (PISA). Esta relación es mayor en las escuelas de educación media (Magaloni, 2012) • Los niños son más vulnerables cuando su municipio sufre de altos niveles de violencia y tienen menor desempeño académico (Magaloni, 2012) • El aumento en la tasa de homicidios municipales representa un incremento en la probabilidad de reprobar el año para los estudiantes de educación primaria (Caudillo, 2012) • El incremento de la tasa de homicidios local, aumenta la probabilidad de abandono de la escuela primaria (Caudillo, 2012). Fuente: Magaloni, Beatriz (2012). The Impact of Violence on Human Capital: findings from Schools in Mexico, Stanford University; Caudillo, Mónica (2012). Exposure to local homicides and early educational attaintment and achievement in Mexico. New York University. Impacto violencia en desempeño académico: Evidencia
  • 14. Violencia Escolar en México TALIS
  • 15. Porcentaje de maestros de secundaria cuyos directores de plantel consideraron que los alumnos incurren en las siguientes conductas al menos una vez a la semana: *México = porcentaje más alto de los 23 países participantes en TALIS, incluyendo Brasil. Llegar tarde Ausentismo Trampas Vandalismo y robo Intimidación o abuso verbal entre estudiantes Intimidación o abuso verbal de profesores o del personal Violencia física hacia otro compañero Uso o posesión de drogas México 56.9 45.5 18.2 13.2 30.0 3.0 11.0 3.6 Promedio Talis 51.8 38.7 13.2 4.4 16.0 3.4 2.3 1.2 Fuente: Encuesta TALIS, OCDE, 2013. TALIS: México país con los niveles más altos de violencia entre estudiantes • 11% de maestros de secundaria trabaja en escuelas donde al menos una vez a la semana hay violencia física entre estudiantes. • 13% de maestros de secundaria trabaja en escuelas con alta prevalencia de vandalismo y robo entre los alumnos. • 30% de maestros de secundaria trabaja en escuelas donde hay intimidación o abuso verbal entre estudiantes.
  • 16. Conclusiones • Existe evidencia que muestra el impacto positivo de la violencia escolar en el comportamiento delictivo. • La violencia escolar genera contextos adversos que impactan negativamente el desempeño académico. • Altos niveles de violencia en las escuelas en México, por lo que resulta indispensable tener información sólida sobre esta problemática para: • Conocer de manera precisa la magnitud y el tipo de violencia que se vive en los planteles escolares. • Detectar patrones y comportamientos que permitan prevenir el incremento en los niveles de violencia escolar. • Desarrollar protocolos de actuación e intervenciones para prevenir violencia escolar.