Necesidad de cambios en la metodología y
                              evaluación
Necesidad de cambios metodológicos y en la evaluación
   EN CADA MATERIA: “SUGERENCIAS ACERCA DE
    LÍNEAS METODOLÓGICAS Y UTILIZACIÓN DE
    RECURSOS”  (PODEMOS     EXTRAER    IDEAS
    GENERALES)
   ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

   ACCESO DE TODO EL ALUMNADO A LA EDUCACIÓN COMÚN

   RESPETAR LOS DISTINTOS RITMOS DE APRENDIZAJE

   FAVORECER LA CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER

   ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

   FAVORECER EL PENSAMIENTO RACIONAL Y CRÍTICO

   TRABAJO INDIVIDUAL Y COOPERATIVO

   LECTURA Y EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL: TODAS MATERIAS

   FACILITAR   LA   ELABORACIÓN   POR   PARTE   DEL   ALUMNO   DE   TRABAJOS   MONOGRÁFICOS
    INTERDISCIPLINARES, PROYECTOS DOCUMENTALES INTEGRADOS U OTROS SIMILARES QUE
    IMPLIQUEN A VARIOS DEPARTAMENTOS

   TIC: ELEMENTO FACILITADOR DESARROLLO DEL CURRÍCULO

   TRABAJO EN EQUIPO DEL PROFESORADO

   ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
   TRATAMIENTO PROGRESIVO:
    - DE LO CERCANO A LO LEJANO
    - DE LO CONCRETO (PERCEPTIBLE) A LO ABSTRACTO
   ANÁLISIS Y COMPARACIONES: REFLEXIÓN CRÍTICA
   UTILIZACIÓN DE RECURSOS DEL ENTORNO
   RESOLUCIÓN DE TAREAS SIMILARES A LAS COTIDIANAS
   REFLEXIÓN SOBRE POSIBLES CONSECUENCIAS DE UN HECHO
   ACTIVIDADES DE SIMULACIÓN
   VISITAS, CONTACTO DIRECTO CON EL ENTORNO
   MANEJO DE DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN:
    - INCLUYENDO ORGANISMOS OFICIALES, ONGs, ETC.
    - DOCUMENTACIÓN ADECUADA
   UTILIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS, MAPAS, PLANOS, TABLAS, GRÁFICOS, ETC.
   CONVERSACIONES, DIÁLOGOS, DEBATES,…
1)   Coherentes y adecuadas a los objetivos que se desean.

2)   Significativas y agradables (motivadoras) para el alumnado.

3)   Adecuadas a las posibilidades del grupo y del alumno.

4)   Variadas (para conseguir un objetivo existen muchas tareas
     diferentes).

5)   Estructuradas, con un orden y una organización de las
     experiencias solicitadas.

6)   Relevantes para la vida (y, por tanto, aplicables a situaciones
     reales).

7)   Preferibles las que propicien la adquisición del mayor número
     de competencias, las que contemplen actividades con distintos
     niveles de complejidad, las que se puedan compartir entre
     distintas disciplinas, etc.
   No son “ejercicios” puesto que el conocimiento, o gran parte del
    mismo, se adquiere en la resolución de la tarea.

   El elemento clave está en la MOTIVACIÓN: La tarea surge del interés
    del alumnado por un tema, lo que implica un nuevo planteamiento
    del papel del alumno (más activo y autónomo, ya que es él el
    responsable de su aprendizaje) y el del profesor (que actúa como
    asesor, orientador, facilitador, e interviene según las necesidades de
    los estudiantes).

   La relación de los alumnos con la tarea no es del tipo “ahora toca
    esto” sino que se convierte en una actividad motivadora y
    encaminada hacia un punto de llegada final.
Debe incluir:

   Las competencias que necesitan ser ejercitadas, incluyendo
    entre ellas las operaciones mentales que el alumnado debe
    realizar (razonar, argumentar, crear, recuperar información de
    un texto,…).

   Los contenidos que se necesitan para comprender y realizar la
    tarea (hechos, conceptos, procedimientos, actitudes…).

   Los recursos con los que elaboramos la tarea (textos, mapas,
    gráficos, recursos personales, etc.).

   El contexto en el que la tarea se va a desarrollar (personal,
    académico, familiar, social, etc.).
COMPETENCIA:
            Comprensión lectora               RECURSOS

                                       • Tipo de preguntas, textos,
• Subcompetencias:                       mapas, gráficos.
  • Comprender textos.                 • Organización del aula.
  • Recuperar información.             • Metodología.
  • Interpretar textos.
  • Reflexionar sobre el contenido y
    evaluarlo.
  • Reflexionar sobre la forma.               CONTEXTO

                                       • Uso personal: Textos literarios,
        CONTENIDO: Tipos de textos       poemas, relatos, etc.
                                       • Uso público: Instrucciones,
                                         normas, avisos, etc.
•   Noticias de actualidad.            • Uso ocupacional: Instrucciones,
•   Instrucciones, normas y avisos.      normas, avisos, etc.
•   Textos académicos.                 • Uso educativo: Diccionarios,
•   Textos literarios.                   enciclopedias, textos
                                         académicos, Web educativas…
   Rellenar formularios propios del centro educativo (becas, instancias, etc.)
   Preparar un currículum vitae para un trabajo
   Recopilar juegos tradicionales e ilustrarlos gráficamente.
   Recopilar las mejores recetas en la clase en forma de “Libro de cocina”.
   Discutir los problemas de nuestra ciudad y establecer prioridades en sus
    soluciones.
   Preparar una dieta equilibrada.
   Redactar la biografía de un personaje famoso de nuestra localidad.
   Emitir el informativo meteorológico a través de la radio escolar.
   Realizar la portada de un periódico con los titulares más relevantes del día.
   Realizar un folleto turístico de nuestra localidad.
   Organizar una fiesta de final de trimestre.
   Organizar un viaje, visita, excursión, etc.
   Entrevistar a un personaje relevante de nuestro entorno.
   Elaborar un dossier con las reglas ortográficas más relevantes.
   Construir un reloj pared.
   Explicar los aspectos más relevantes de la publicidad.
   1º NIVEL: TAREAS DE COMPRENSIÓN
     Tareas sencillas en las que se demuestra el nivel de
    comprensión.


   2º NIVEL: TAREAS DE ELABORACIÓN
     Tareas en las que se requiere un cierto grado de abstracción
    (respuestas elaboradas que van más allá de la simple
    deducción)


   3º NIVEL: TAREAS DE DESARROLLO Y JUICIO CRÍTICO:
     Tareas complejas, en las que además de razonar se exige un
    juicio crítico (las respuestas deben desarrollarse ampliamente).
NUEVA FORMA DE
                                ENSEÑAR:
                             COMPETENCIAS,
                              COMPRENDER,
                               APLICAR,…



          CONOCIMIENTOS                          RITMOS DE
             PREVIOS                            APRENDIZAJE




                             EVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN                                          COEVALUACIÓN
                              AUTÉNTICA




             MOTIVACIÓN                        PENSAMIENTO
             (INTRÍNSECA)                       DIVERGENTE


                            NUEVAS TÉCNICAS:
                              PORTAFOLIOS,
                               PROYECTOS,
                             SIMULACIÓN,…
   ASUMIR QUE EL OBJETIVO BÁSICO DE LA EVALUACIÓN ES LA
    MEJORA (TANTO DE LOS RESULTADOS COMO DEL PROCESO).

   ELABORAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN ADAPTADOS AL
    ALUMNADO.

   DAR A CONOCER DICHOS CRITERIOS.

   SER COHERENTE CON EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO QUE SE
    ASUMA.
   ATENDIENDO AL DESEMPEÑO DEL ALUMNO (ACTIVIDADES Y
    PROBLEMAS RELACIONADOS CON SU ENTORNO).
   INCLUIR LAS ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
   DAR A CONOCER DICHAS ESTRATEGIAS Y CRITERIOS (ALUMNADO,
    FAMILIAS,…).
   ESTABLECER LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMO INDICADORES DE
    LOGRO.
   LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEBERÍAN ESPECIFICAR LA FORMA DE
    DEMOSTRAR DICHOS LOGROS, EL PLAZO DE TIEMPO, LA CANTIDAD, LA
    CREATIVIDAD ESPERADA, OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN DE
    INTERÉS.
   ADOPTAR LAS MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO OPORTUNAS.


   EXISTEN DIVERSAS METODOLOGÍAS PARA CONSTRUIR INDICADORES. SE RECOMIENDA UNA
    ESCALA CON DISTINTOS NIVELES DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, CON INDICADORES
    PARA CADA NIVEL.


   LOS INDICADORES DEBEN SER VERIFICABLES Y CONSTRASTABLES.


   SE CONSTRUYEN ANALIZANDO LA COMPETENCIA Y SUS ELEMENTOS.


   CADA NIVEL SUPONE UN LOGRO EN LA COMPETENCIA, POR LO QUE DEBE EVITARSE UN
    LENGUAJE NEGATIVO, COMO “NO TIENE LA CAPACIDAD PARA…”.


   TENER EN CUENTA QUE NO SÓLO DEBEMOS EVALUAR AL ALUMNADO, SINO TAMBIÉN
    NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE, LAS PROPIAS UNIDADES DIDÁCTICAS,… (PUEDE QUE NO FALLE
    EL ALUMNO SINO QUE EL ERROR ESTÉ EN OTROS ÁMBITOS).


   LA EVALUACIÓN NO ADQUIERE SU VERDADERO SENTIDO SI NO VIENE ACOMPAÑADA DE
    PROPUESTAS DE MEJORA.

Más contenido relacionado

PDF
Evidencias de aprendizaje
PPTX
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
PDF
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
PPT
Sesion 2 unidad
PDF
Planificacion Curricular Educacion Secundaria CNEB-2019 ccesa007
PDF
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
PDF
Enfoques y procesos didacticos de las areas 2017
PDF
2. programacion curricular unidades didácticas
Evidencias de aprendizaje
Cómo preparo las clases de ciencia y tecnologia
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
Sesion 2 unidad
Planificacion Curricular Educacion Secundaria CNEB-2019 ccesa007
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Enfoques y procesos didacticos de las areas 2017
2. programacion curricular unidades didácticas

La actualidad más candente (20)

PDF
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
PPT
Nuevo Curriculo Bachillerato
PDF
Separata PISA.
PPT
Instrumentos resultados
PDF
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
DOCX
Unidad de aprendizaje n09 -MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
PPT
PPT
Láminas curriculo básico
DOC
Planificación por capacidades
PPTX
La observación en Educación Infantil
DOCX
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
PDF
Enfoques y procesos por áreas
PPT
Tema 7. Diseño unidad didáctica
PDF
Presentación matematica
PPT
Diseno Curricular Chiclayo
DOC
sesion de aprendizaje
PPTX
Análisis de práctica
DOC
Actividad 4 tic
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
Nuevo Curriculo Bachillerato
Separata PISA.
Instrumentos resultados
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
Unidad de aprendizaje n09 -MARIA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
Láminas curriculo básico
Planificación por capacidades
La observación en Educación Infantil
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
Enfoques y procesos por áreas
Tema 7. Diseño unidad didáctica
Presentación matematica
Diseno Curricular Chiclayo
sesion de aprendizaje
Análisis de práctica
Actividad 4 tic
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Breve exposición sobre_las_ccbb
PPTX
MAD 2009 - VSTS Desde Las Trincheras
PPT
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
PDF
Delibes en línea clara
PPT
PPSX
Los 'sabios' del PSOE piden un trato especial a Cataluña...
PPSX
Vuelos e Ideas
PPSX
Sueños en la bahía
PPSX
El Eclipse que recorrerá Europa
PPT
Web 2.0.
PPTX
Libro Cuento La Bella Y La Bestia
PDF
Freeride weekends
PDF
FREERIDE CAMP VAL D'ARAN
PDF
Jocs geomètrics
PPSX
Novelas y Cuentos: "LA FIRMA"
PPS
Bailarines I - Fotografia De Richard Calmes
PDF
Proxecto o nome. 4 anos
PPS
PPT
Nuestro Diario De Procesos.1&Disp=Attd&Zw
PPS
Barrio Reus - Montevideo, Uruguay
Breve exposición sobre_las_ccbb
MAD 2009 - VSTS Desde Las Trincheras
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Delibes en línea clara
Los 'sabios' del PSOE piden un trato especial a Cataluña...
Vuelos e Ideas
Sueños en la bahía
El Eclipse que recorrerá Europa
Web 2.0.
Libro Cuento La Bella Y La Bestia
Freeride weekends
FREERIDE CAMP VAL D'ARAN
Jocs geomètrics
Novelas y Cuentos: "LA FIRMA"
Bailarines I - Fotografia De Richard Calmes
Proxecto o nome. 4 anos
Nuestro Diario De Procesos.1&Disp=Attd&Zw
Barrio Reus - Montevideo, Uruguay
Publicidad

Similar a Necesidad de cambios metodológicos y en la evaluación (20)

DOCX
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA
PDF
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
DOC
PPT
Sesion 2 competencias docentes
ODP
Programacinycompetenciasbsicas
PPTX
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
PPTX
Presentación
PPTX
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
PPTX
Proyecto aprendizaje manchay
PPTX
Educacion basada en competencias
PPTX
Curriculo escolar
PPTX
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
PPT
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
PPTX
Secuencia didáctica
PDF
UNIDADES DE TRABAJO
PPTX
procesos didacticos de educacion secundaria
PPT
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
DOC
Plantilla plan unidad
DOC
Formulario Aep V3 Otto Pohl, Con Ti Cs
PPTX
Enseñanza para la Comprensión en ULACIT
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
Sesion 2 competencias docentes
Programacinycompetenciasbsicas
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
Presentación
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
Proyecto aprendizaje manchay
Educacion basada en competencias
Curriculo escolar
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Secuencia didáctica
UNIDADES DE TRABAJO
procesos didacticos de educacion secundaria
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
Plantilla plan unidad
Formulario Aep V3 Otto Pohl, Con Ti Cs
Enseñanza para la Comprensión en ULACIT

Más de Jesús Alonso (17)

PDF
Ponencia ticd
PDF
Blogs en lenguas extranjeras
PDF
Wikis en Lenguas Extranjeras
PPTX
Clil seminar 9 feb 11
PPTX
Tareas y proyectos
PPTX
Ejemplificación de los procesos cognitivos
PPT
Construcción tareas mediante_webquest
PPTX
Posible estructura de una tarea
PPTX
Ejemplificación construcción tarea
PPTX
Exposición elementos de una tarea auténtica
PDF
Construyendo una rúbrica para el cuaderno de clase
PDF
La evaluación desde pisa
PPTX
Presentación Cuaderno de Clase
PPTX
Construcción de Indicadores
PPTX
Construcción de Indicadores
PDF
Kpsi EvaluacióN Por Ccbb Primaria
PDF
Kpsi Evaluación por Competencias Básicas Secundaria
Ponencia ticd
Blogs en lenguas extranjeras
Wikis en Lenguas Extranjeras
Clil seminar 9 feb 11
Tareas y proyectos
Ejemplificación de los procesos cognitivos
Construcción tareas mediante_webquest
Posible estructura de una tarea
Ejemplificación construcción tarea
Exposición elementos de una tarea auténtica
Construyendo una rúbrica para el cuaderno de clase
La evaluación desde pisa
Presentación Cuaderno de Clase
Construcción de Indicadores
Construcción de Indicadores
Kpsi EvaluacióN Por Ccbb Primaria
Kpsi Evaluación por Competencias Básicas Secundaria

Necesidad de cambios metodológicos y en la evaluación

  • 1. Necesidad de cambios en la metodología y evaluación
  • 3. EN CADA MATERIA: “SUGERENCIAS ACERCA DE LÍNEAS METODOLÓGICAS Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS” (PODEMOS EXTRAER IDEAS GENERALES)
  • 4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  ACCESO DE TODO EL ALUMNADO A LA EDUCACIÓN COMÚN  RESPETAR LOS DISTINTOS RITMOS DE APRENDIZAJE  FAVORECER LA CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER  ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO  FAVORECER EL PENSAMIENTO RACIONAL Y CRÍTICO  TRABAJO INDIVIDUAL Y COOPERATIVO  LECTURA Y EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL: TODAS MATERIAS  FACILITAR LA ELABORACIÓN POR PARTE DEL ALUMNO DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES, PROYECTOS DOCUMENTALES INTEGRADOS U OTROS SIMILARES QUE IMPLIQUEN A VARIOS DEPARTAMENTOS  TIC: ELEMENTO FACILITADOR DESARROLLO DEL CURRÍCULO  TRABAJO EN EQUIPO DEL PROFESORADO  ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
  • 5. TRATAMIENTO PROGRESIVO: - DE LO CERCANO A LO LEJANO - DE LO CONCRETO (PERCEPTIBLE) A LO ABSTRACTO  ANÁLISIS Y COMPARACIONES: REFLEXIÓN CRÍTICA  UTILIZACIÓN DE RECURSOS DEL ENTORNO  RESOLUCIÓN DE TAREAS SIMILARES A LAS COTIDIANAS  REFLEXIÓN SOBRE POSIBLES CONSECUENCIAS DE UN HECHO  ACTIVIDADES DE SIMULACIÓN  VISITAS, CONTACTO DIRECTO CON EL ENTORNO  MANEJO DE DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN: - INCLUYENDO ORGANISMOS OFICIALES, ONGs, ETC. - DOCUMENTACIÓN ADECUADA  UTILIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS, MAPAS, PLANOS, TABLAS, GRÁFICOS, ETC.  CONVERSACIONES, DIÁLOGOS, DEBATES,…
  • 6. 1) Coherentes y adecuadas a los objetivos que se desean. 2) Significativas y agradables (motivadoras) para el alumnado. 3) Adecuadas a las posibilidades del grupo y del alumno. 4) Variadas (para conseguir un objetivo existen muchas tareas diferentes). 5) Estructuradas, con un orden y una organización de las experiencias solicitadas. 6) Relevantes para la vida (y, por tanto, aplicables a situaciones reales). 7) Preferibles las que propicien la adquisición del mayor número de competencias, las que contemplen actividades con distintos niveles de complejidad, las que se puedan compartir entre distintas disciplinas, etc.
  • 7. No son “ejercicios” puesto que el conocimiento, o gran parte del mismo, se adquiere en la resolución de la tarea.  El elemento clave está en la MOTIVACIÓN: La tarea surge del interés del alumnado por un tema, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno (más activo y autónomo, ya que es él el responsable de su aprendizaje) y el del profesor (que actúa como asesor, orientador, facilitador, e interviene según las necesidades de los estudiantes).  La relación de los alumnos con la tarea no es del tipo “ahora toca esto” sino que se convierte en una actividad motivadora y encaminada hacia un punto de llegada final.
  • 8. Debe incluir:  Las competencias que necesitan ser ejercitadas, incluyendo entre ellas las operaciones mentales que el alumnado debe realizar (razonar, argumentar, crear, recuperar información de un texto,…).  Los contenidos que se necesitan para comprender y realizar la tarea (hechos, conceptos, procedimientos, actitudes…).  Los recursos con los que elaboramos la tarea (textos, mapas, gráficos, recursos personales, etc.).  El contexto en el que la tarea se va a desarrollar (personal, académico, familiar, social, etc.).
  • 9. COMPETENCIA: Comprensión lectora RECURSOS • Tipo de preguntas, textos, • Subcompetencias: mapas, gráficos. • Comprender textos. • Organización del aula. • Recuperar información. • Metodología. • Interpretar textos. • Reflexionar sobre el contenido y evaluarlo. • Reflexionar sobre la forma. CONTEXTO • Uso personal: Textos literarios, CONTENIDO: Tipos de textos poemas, relatos, etc. • Uso público: Instrucciones, normas, avisos, etc. • Noticias de actualidad. • Uso ocupacional: Instrucciones, • Instrucciones, normas y avisos. normas, avisos, etc. • Textos académicos. • Uso educativo: Diccionarios, • Textos literarios. enciclopedias, textos académicos, Web educativas…
  • 10. Rellenar formularios propios del centro educativo (becas, instancias, etc.)  Preparar un currículum vitae para un trabajo  Recopilar juegos tradicionales e ilustrarlos gráficamente.  Recopilar las mejores recetas en la clase en forma de “Libro de cocina”.  Discutir los problemas de nuestra ciudad y establecer prioridades en sus soluciones.  Preparar una dieta equilibrada.  Redactar la biografía de un personaje famoso de nuestra localidad.  Emitir el informativo meteorológico a través de la radio escolar.  Realizar la portada de un periódico con los titulares más relevantes del día.  Realizar un folleto turístico de nuestra localidad.  Organizar una fiesta de final de trimestre.  Organizar un viaje, visita, excursión, etc.  Entrevistar a un personaje relevante de nuestro entorno.  Elaborar un dossier con las reglas ortográficas más relevantes.  Construir un reloj pared.  Explicar los aspectos más relevantes de la publicidad.
  • 11. 1º NIVEL: TAREAS DE COMPRENSIÓN Tareas sencillas en las que se demuestra el nivel de comprensión.  2º NIVEL: TAREAS DE ELABORACIÓN Tareas en las que se requiere un cierto grado de abstracción (respuestas elaboradas que van más allá de la simple deducción)  3º NIVEL: TAREAS DE DESARROLLO Y JUICIO CRÍTICO: Tareas complejas, en las que además de razonar se exige un juicio crítico (las respuestas deben desarrollarse ampliamente).
  • 12. NUEVA FORMA DE ENSEÑAR: COMPETENCIAS, COMPRENDER, APLICAR,… CONOCIMIENTOS RITMOS DE PREVIOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN AUTÉNTICA MOTIVACIÓN PENSAMIENTO (INTRÍNSECA) DIVERGENTE NUEVAS TÉCNICAS: PORTAFOLIOS, PROYECTOS, SIMULACIÓN,…
  • 13. ASUMIR QUE EL OBJETIVO BÁSICO DE LA EVALUACIÓN ES LA MEJORA (TANTO DE LOS RESULTADOS COMO DEL PROCESO).  ELABORAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN ADAPTADOS AL ALUMNADO.  DAR A CONOCER DICHOS CRITERIOS.  SER COHERENTE CON EL PLANTEAMIENTO TEÓRICO QUE SE ASUMA.
  • 14. ATENDIENDO AL DESEMPEÑO DEL ALUMNO (ACTIVIDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON SU ENTORNO).  INCLUIR LAS ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN  DAR A CONOCER DICHAS ESTRATEGIAS Y CRITERIOS (ALUMNADO, FAMILIAS,…).  ESTABLECER LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMO INDICADORES DE LOGRO.  LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEBERÍAN ESPECIFICAR LA FORMA DE DEMOSTRAR DICHOS LOGROS, EL PLAZO DE TIEMPO, LA CANTIDAD, LA CREATIVIDAD ESPERADA, OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN DE INTERÉS.
  • 15. ADOPTAR LAS MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO OPORTUNAS.  EXISTEN DIVERSAS METODOLOGÍAS PARA CONSTRUIR INDICADORES. SE RECOMIENDA UNA ESCALA CON DISTINTOS NIVELES DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, CON INDICADORES PARA CADA NIVEL.  LOS INDICADORES DEBEN SER VERIFICABLES Y CONSTRASTABLES.  SE CONSTRUYEN ANALIZANDO LA COMPETENCIA Y SUS ELEMENTOS.  CADA NIVEL SUPONE UN LOGRO EN LA COMPETENCIA, POR LO QUE DEBE EVITARSE UN LENGUAJE NEGATIVO, COMO “NO TIENE LA CAPACIDAD PARA…”.  TENER EN CUENTA QUE NO SÓLO DEBEMOS EVALUAR AL ALUMNADO, SINO TAMBIÉN NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE, LAS PROPIAS UNIDADES DIDÁCTICAS,… (PUEDE QUE NO FALLE EL ALUMNO SINO QUE EL ERROR ESTÉ EN OTROS ÁMBITOS).  LA EVALUACIÓN NO ADQUIERE SU VERDADERO SENTIDO SI NO VIENE ACOMPAÑADA DE PROPUESTAS DE MEJORA.