SlideShare una empresa de Scribd logo
Necesidades educativas específicas. U3
3.1 Diagnostico de problemas de orden intelectual y
neurológico.
3.1.2 Daño cerebral.
Entendemos por daño cerebral cualquier lesión que se produce en
las estructuras cerebrales de una persona, lesiones en el mismo como
consecuencia de un accidente o una enfermedad.
La lesión cerebral más frecuente es el traumatismo craneoencefálico
(TCE) producido por accidentes de tráfico, laborales, deportivos,
caídas o agresiones. Si bien existen otras muchas causas, como
tumores cerebrales, anoxias cerebrales por sufrimiento fetal, tóxicos,
enfermedades metabólicas o ictus cerebrales.
Se utiliza, por tanto la definición de lesión cerebral cuando hay un
problemasuficientemente importante que afecta al cerebro,dañandolo
de forma permanente.
- El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es la afectación de las
estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún
tipo de daño cerebral, sufren en un momento posterior de su vida
lesiones cerebrales que llevan a una afectación del funcionamiento
cognitivo, emocional, conductual y/o físico. Obstrucción de las vías
respiratorias: ahogamiento, asfixia, aplastamiento del pecho…
Tumores cerebrales:tanto el propio tumor como los procedimientos
llevados a cabo para su eliminación pueden ser los causantes.
Traumatismos craneoencefálicos(TCE):Las causas más frecuentes
son los accidentes de tráfico.
Accidentes cerebro-vasculares (ACV): Lesiones derivadas de una
alteración o interrupción del riego sanguíneo del cerebro como
embolias o hemorragias cerebrales.
Anoxias o hipoxias: Respectivamente son la ausencia o disminución
de llegada de oxígeno al cerebro por un intervalo de tiempo
determinado, provocando la muerte neuronal de parte del tejido
cerebral. Cuanto mayor es el tiempo sin oxígeno, mayor es el daño
causado.
Otras causas: Incluyen encefalitis producidas por diversas causas
como envenenamiento, procesos infecciosos…
- Las lesiones cerebrales traumáticas, son lesiones que provocan
daño en el cerebro y que pueden ocurrir de dos formas: cerradas o
penetrantes.
- La lesión cerebral cerrada, ocurre cuando la cabeza en
movimiento se detiene de forma brusca, como al golpearse contra el
parabrisas del coche, o por el golpe de la cabeza con un objeto
contundente, haciendo que el cerebro choque contra la superficie ósea
intracraneal.
La lesión cerebral cerrada también puede ocurrir sin trauma externo,
cuando el cerebro se ve sometido a un movimiento brusco hacia
delante u hacia atrás, como ocurre en un traumatismo vertebral o al
darle una sacudida a un bebé.
- Las lesiones cerebrales penetrantes se producen cuando el
cráneo es perforado por un objeto que se mueve a alta velocidad.
- El daño cerebral congénito es el que ocurre desde el nacimiento o
la etapa fetal. Y puede ser causado por diferentes factores como
anomalías genéticas, falta de oxígeno, prematuridad, infecciones o por
otros acontecimientos.
El daño cerebral congénito lleva a Parálisis Cerebral
aproximadamente a 3 de cada 1000 recién nacidos. En un 10 – 15 de
cada 1000 se pueden presentar alteraciones en el desarrollo cognitivo
(habilidades en el pensamiento y el aprendizaje), llevando esto a
desarrollar problemas en el ámbito educativo e integración social.
Puede causar problemas durante toda la vida con las funciones
físicas y cognitivas alteradas. Algunos ejemplos de afecciones
causadas por daño congénito cerebral son: Parálisis Cerebral,
epilepsia, hidrocefalia congénita, síndrome alcohólico fetal,…
Diagnostico:
Las pruebasde evaluación de laboratorio de sangre,orina u otras
sustancias se usan para ayudar a diagnosticar enfermedades,
entender mejor el proceso de la enfermedad, y monitorizar los niveles
de medicamentos terapéuticos.
Las pruebas genéticas o el asesoramientopueden ayudar a los
padres que tienen antecedentes familiares de una enfermedad
neurológica a determinar si portan uno de los genes conocidos que
causa el trastorno o averiguar si su hijo está afectado.
3.1.3 Parálisis cerebral.
La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo
que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo consenso
internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral
describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan
una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en
el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes
psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados
de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y
en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. Las
lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la
edad de 5 años. Los daños cerebrales después de la edad de 5 años
hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por
definición, estas lesiones no son PC.
-La parálisis cerebral se diagnostica principalmente evaluando de
qué manera se mueve un bebé o un niño pequeño. El médico evalúa
el tono muscular del niño, además de verificar los reflejos del bebé y
fijarse en éste para comprobar si ha desarrollado una preferencia por
su mano derecha o izquierda. Otro síntoma importante de parálisis
cerebral es la persistencia de ciertos reflejos, llamados reflejos
primitivos, que son normales en los bebés pequeños pero que, por lo
general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico
también llevará una historia clínica detallada para descartar que los
síntomas obedezcan a otros trastornos.
Asimismo, el médico puede recomendar la realización de pruebas
de diagnóstico con imágenes cerebrales, tales como resonancias
magnéticas, tomografías computadas o ultrasonidos. En algunos
casos, estas pruebas pueden ayudar a identificar la causa de la
parálisis cerebral.
3.1.4 Retraso mental.
El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es
menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El
retraso mental se presenta en personas de todas las razas y
etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que
afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las
personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las
pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos
sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y
de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de
un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar
y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de
que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal.
AS DE RETRASO MENTAL
El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en
ocasiones no se identifica una evidente.
• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es
consecuenciade poseerun cromosoma21 adicional, y el síndrome del
X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo.
• Las enfermedades metabólicasson problemas de la degradacióno
eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo,
la fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina
lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta
para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina.
• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a
luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de
problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan
retraso mental.
• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del
trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con
TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental.
Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente
causa de retraso mental.
• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro
después delnacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o
desnutrición
*Diagnóstico
El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo
personal especializado en el uso de técnicas psicometricas
estandarizadas; por lo tanto el docente deberá hacer la consulta a un
centro de salud mental o directamente a un psicopedagogo
Actualmente las técnicas psicometricas más utilizadas y que
presentan actualizaciones en sus tabulaciones son:
WISC en niños de escolaridad primaria, y GIPSY en niños de jardín
de niños
Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con
trastornos del lenguaje o dificultades motoras gruesas es el Raven
infantil, y en casos severos se puede utilizar Terman Merril
El WISC o GIPSI evalúan los aspectos cuantitativos (cocientes
intelectuales) y cualitativos (edades de desarrollo intelectual
equivalentes y funciones intelectuales); en dos áreas verbal y
ejecutivo –concreto
Los datos que aportan estas técnicas son útiles para el docente en
cuanto a la conformación de su grupo de trabajo, agrupando
cocientes intelectuales y edades cronológicas y, dentro de estos,
clasificar las edades mentales y las áreas de mayor compromiso;
facilita de este modo la implementación de tareas especificas y
pautadas
3.1.5 Hiperkinesis.
Hiperkinesis también se conoce como disfunción cerebral mínima,
síndrome de hiperactividad, trastorno hipercinético de la infancia, y por
varias otras categorías diagnósticas. Aunque los síntomas y la
presunta etiología varían, en general, los comportamientos son muy
similares y se superponen en gran medida. Patrones de síntomas
típicos para el diagnóstico del trastorno incluyen: extreme exceso de
actividad motora, inquietud, intranquilidad, a menudo cambios
salvajemente u oscilación del estado de ánimo, torpeza,
comportamiento agresivo-como; impulsividad, en la escuela no puede
quedarse quieto, no puede cumplir con las reglas, tiene baja la
frustración niveles, con frecuencia puede haber problemas para dormir
y la adquisición de expresión pueden retrasarse. La mayoría de los
síntomas de este trastorno son conductas desviadas. Es seis veces
más frecuente entre los varones que entre las niñas. El término
hipercinesia se utiliza para representar todas las categorías de
diagnóstico de este trastorno.
3.1.6 Sobredotados.
La superdotación intelectual es una habilidad intelectual
significativamente elevada en contraste con las aptitudes medias
establecidas por las diferentes escalas de evaluación de coeficiente
intelectual de la población como también por los parámetros elevados
en diferentes prácticas profesionalesde medicióno referencia.Esta es
generalmente, aceptada como una aptitud innata para la actividad
intelectual que no puede ser adquirida por el esfuerzo personal. Es
diferente a una habilidad concreta, dado que ésta puede obtenerse a
través del aprendizaje o por comportamientos adquiridos. Existen
numerosas teorías sobre la definición, desarrollo y métodos de
identificar y tratar la superdotación intelectual.
La superdotación puede ser general o específica: un individuo
puede tener un talento especial o estar dotado para las matemáticas,
pero no ser igualmente talentoso en materias referentes al lenguaje.
Trastornos de lenguaje (Tarea)

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Paralisis cerebral
PPTX
Paralisis cerebral
PPTX
Parálisis cerebral
PPT
Paralisis Cerebral
PPT
Paralisis cerebral
PPTX
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
PPTX
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
Parálisis cerebral
Paralisis Cerebral
Paralisis cerebral
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Paralisis cerebral

La actualidad más candente (17)

PPSX
Parálisis cerebral
PPS
Parálisis cerebral
PDF
Paralisi scerebral-infantil-guia-de-abordaje-y-manejo
PDF
Paralisis cerebral
PDF
PARALISIS CEREBRAL
PPTX
Paralisis cerebral infantil
PPTX
Paralisis Cerebral
PPTX
Paralisis cerebral
PPTX
Décima clase
PDF
Sindrome De Down Ruddy
DOC
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
PDF
Manual Para Familiares de Pacientes Con Daño Cerebral Adquirido
PDF
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
PPT
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
PDF
Trabajo educacion especial
ODP
Epilepsia
Parálisis cerebral
Parálisis cerebral
Paralisi scerebral-infantil-guia-de-abordaje-y-manejo
Paralisis cerebral
PARALISIS CEREBRAL
Paralisis cerebral infantil
Paralisis Cerebral
Paralisis cerebral
Décima clase
Sindrome De Down Ruddy
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Manual Para Familiares de Pacientes Con Daño Cerebral Adquirido
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
Trabajo educacion especial
Epilepsia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
DOCX
Metodología de la investigación u1
DOCX
DOCX
DOCX
Necesidades educativas especificas u1
DOCX
Evaluacion institucional u3
DOCX
Metodología de la investigación u3
DOCX
DOCX
Metodología de la investigación u2
DOCX
Evaluación institucional u2
DOCX
Evaluación institucional u1
DOCX
Necesidades educativas específicas u2
DOCX
Metodologia de la investigacion u4
DOCX
Necesidades educativas específicas. u4
PDF
Networks and resourcing white paper by Business360 and TFPL December 2013
PDF
Ewerpol - auto serwis Piaseczno
DOCX
Temas de análisis químico y control de calidad
Metodología de la investigación u1
Necesidades educativas especificas u1
Evaluacion institucional u3
Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u2
Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u1
Necesidades educativas específicas u2
Metodologia de la investigacion u4
Necesidades educativas específicas. u4
Networks and resourcing white paper by Business360 and TFPL December 2013
Ewerpol - auto serwis Piaseczno
Temas de análisis químico y control de calidad
Publicidad

Similar a Necesidades educativas específicas u3 (20)

PPT
nee por causas motrices
PPTX
Deficiencia motora
PPTX
Insuficiencia mental y disfasia
PPT
3. retraso mental.
PPTX
Capitulo 9 discapacidades
PPT
4. retardo mental
PPT
Alteraciones Del Desarrollo
PPTX
Discapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptx
DOCX
Neuropsicología adultos
PPTX
Formato-Diapositiva-Posgrado - JFL (1) (4) (2) - copia - copia - copia.pptx
PDF
21 retraso
PPTX
Discapacidad intelectual
PPTX
Plasticidad cerebral
PPTX
Plasticidad cerebral manuel ortega
PPT
3 retrasomental-111208230428-phpapp02
PDF
5 glosario motriz_teleton
PDF
Paralisis cerebral
DOC
AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...
DOCX
MODULO V TRABAJO PRACTICO EVALUATIVO.docx
PPTX
Plasticidad nelly vera
nee por causas motrices
Deficiencia motora
Insuficiencia mental y disfasia
3. retraso mental.
Capitulo 9 discapacidades
4. retardo mental
Alteraciones Del Desarrollo
Discapacidad intelectual tx de la comunicacion.pptx
Neuropsicología adultos
Formato-Diapositiva-Posgrado - JFL (1) (4) (2) - copia - copia - copia.pptx
21 retraso
Discapacidad intelectual
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral manuel ortega
3 retrasomental-111208230428-phpapp02
5 glosario motriz_teleton
Paralisis cerebral
AUTISMO. Retraso psicomotor. Trastornos del desarrollo. Información para padr...
MODULO V TRABAJO PRACTICO EVALUATIVO.docx
Plasticidad nelly vera

Más de Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT) (13)

DOCX
Organización y control escolar u4
DOCX
Organización y control escolar u3
DOCX
Organización y control escolar u2
DOCX
Organización y control escolar u1
DOCX
Teorías y modelos educativos u3
DOCX
Teorías y modelos educativos u4
DOCX
Teorías y modelos educativos u1
DOCX
Teorías y modelos educativos u2
DOCX
Habilidades del pensamiento. u1
DOCX
Habilidades del pensamiento. u5
DOCX
Habilidades del pensamiento. u3
DOCX
Habilidades del pensamiento. u2
DOCX
Habilidad del pensamiento. u6
Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u1
Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u2
Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidad del pensamiento. u6

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Necesidades educativas específicas u3

  • 1. Necesidades educativas específicas. U3 3.1 Diagnostico de problemas de orden intelectual y neurológico. 3.1.2 Daño cerebral. Entendemos por daño cerebral cualquier lesión que se produce en las estructuras cerebrales de una persona, lesiones en el mismo como consecuencia de un accidente o una enfermedad. La lesión cerebral más frecuente es el traumatismo craneoencefálico (TCE) producido por accidentes de tráfico, laborales, deportivos, caídas o agresiones. Si bien existen otras muchas causas, como tumores cerebrales, anoxias cerebrales por sufrimiento fetal, tóxicos, enfermedades metabólicas o ictus cerebrales. Se utiliza, por tanto la definición de lesión cerebral cuando hay un problemasuficientemente importante que afecta al cerebro,dañandolo de forma permanente. - El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es la afectación de las estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, sufren en un momento posterior de su vida lesiones cerebrales que llevan a una afectación del funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y/o físico. Obstrucción de las vías respiratorias: ahogamiento, asfixia, aplastamiento del pecho… Tumores cerebrales:tanto el propio tumor como los procedimientos llevados a cabo para su eliminación pueden ser los causantes. Traumatismos craneoencefálicos(TCE):Las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico. Accidentes cerebro-vasculares (ACV): Lesiones derivadas de una alteración o interrupción del riego sanguíneo del cerebro como embolias o hemorragias cerebrales. Anoxias o hipoxias: Respectivamente son la ausencia o disminución de llegada de oxígeno al cerebro por un intervalo de tiempo determinado, provocando la muerte neuronal de parte del tejido cerebral. Cuanto mayor es el tiempo sin oxígeno, mayor es el daño causado. Otras causas: Incluyen encefalitis producidas por diversas causas como envenenamiento, procesos infecciosos…
  • 2. - Las lesiones cerebrales traumáticas, son lesiones que provocan daño en el cerebro y que pueden ocurrir de dos formas: cerradas o penetrantes. - La lesión cerebral cerrada, ocurre cuando la cabeza en movimiento se detiene de forma brusca, como al golpearse contra el parabrisas del coche, o por el golpe de la cabeza con un objeto contundente, haciendo que el cerebro choque contra la superficie ósea intracraneal. La lesión cerebral cerrada también puede ocurrir sin trauma externo, cuando el cerebro se ve sometido a un movimiento brusco hacia delante u hacia atrás, como ocurre en un traumatismo vertebral o al darle una sacudida a un bebé. - Las lesiones cerebrales penetrantes se producen cuando el cráneo es perforado por un objeto que se mueve a alta velocidad. - El daño cerebral congénito es el que ocurre desde el nacimiento o la etapa fetal. Y puede ser causado por diferentes factores como anomalías genéticas, falta de oxígeno, prematuridad, infecciones o por otros acontecimientos. El daño cerebral congénito lleva a Parálisis Cerebral aproximadamente a 3 de cada 1000 recién nacidos. En un 10 – 15 de cada 1000 se pueden presentar alteraciones en el desarrollo cognitivo (habilidades en el pensamiento y el aprendizaje), llevando esto a desarrollar problemas en el ámbito educativo e integración social. Puede causar problemas durante toda la vida con las funciones físicas y cognitivas alteradas. Algunos ejemplos de afecciones causadas por daño congénito cerebral son: Parálisis Cerebral, epilepsia, hidrocefalia congénita, síndrome alcohólico fetal,… Diagnostico: Las pruebasde evaluación de laboratorio de sangre,orina u otras sustancias se usan para ayudar a diagnosticar enfermedades, entender mejor el proceso de la enfermedad, y monitorizar los niveles de medicamentos terapéuticos. Las pruebas genéticas o el asesoramientopueden ayudar a los padres que tienen antecedentes familiares de una enfermedad neurológica a determinar si portan uno de los genes conocidos que causa el trastorno o averiguar si su hijo está afectado.
  • 3. 3.1.3 Parálisis cerebral. La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 5 años. Los daños cerebrales después de la edad de 5 años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC. -La parálisis cerebral se diagnostica principalmente evaluando de qué manera se mueve un bebé o un niño pequeño. El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los reflejos del bebé y fijarse en éste para comprobar si ha desarrollado una preferencia por su mano derecha o izquierda. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la persistencia de ciertos reflejos, llamados reflejos primitivos, que son normales en los bebés pequeños pero que, por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan a otros trastornos. Asimismo, el médico puede recomendar la realización de pruebas de diagnóstico con imágenes cerebrales, tales como resonancias magnéticas, tomografías computadas o ultrasonidos. En algunos casos, estas pruebas pueden ayudar a identificar la causa de la parálisis cerebral. 3.1.4 Retraso mental. El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y
  • 4. de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal. AS DE RETRASO MENTAL El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente. • Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuenciade poseerun cromosoma21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo. • Las enfermedades metabólicasson problemas de la degradacióno eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, la fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina. • Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental. • Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental. • Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después delnacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición *Diagnóstico El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo personal especializado en el uso de técnicas psicometricas estandarizadas; por lo tanto el docente deberá hacer la consulta a un centro de salud mental o directamente a un psicopedagogo Actualmente las técnicas psicometricas más utilizadas y que presentan actualizaciones en sus tabulaciones son: WISC en niños de escolaridad primaria, y GIPSY en niños de jardín de niños Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con trastornos del lenguaje o dificultades motoras gruesas es el Raven infantil, y en casos severos se puede utilizar Terman Merril
  • 5. El WISC o GIPSI evalúan los aspectos cuantitativos (cocientes intelectuales) y cualitativos (edades de desarrollo intelectual equivalentes y funciones intelectuales); en dos áreas verbal y ejecutivo –concreto Los datos que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la conformación de su grupo de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades mentales y las áreas de mayor compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas especificas y pautadas 3.1.5 Hiperkinesis. Hiperkinesis también se conoce como disfunción cerebral mínima, síndrome de hiperactividad, trastorno hipercinético de la infancia, y por varias otras categorías diagnósticas. Aunque los síntomas y la presunta etiología varían, en general, los comportamientos son muy similares y se superponen en gran medida. Patrones de síntomas típicos para el diagnóstico del trastorno incluyen: extreme exceso de actividad motora, inquietud, intranquilidad, a menudo cambios salvajemente u oscilación del estado de ánimo, torpeza, comportamiento agresivo-como; impulsividad, en la escuela no puede quedarse quieto, no puede cumplir con las reglas, tiene baja la frustración niveles, con frecuencia puede haber problemas para dormir y la adquisición de expresión pueden retrasarse. La mayoría de los síntomas de este trastorno son conductas desviadas. Es seis veces más frecuente entre los varones que entre las niñas. El término hipercinesia se utiliza para representar todas las categorías de diagnóstico de este trastorno. 3.1.6 Sobredotados. La superdotación intelectual es una habilidad intelectual significativamente elevada en contraste con las aptitudes medias establecidas por las diferentes escalas de evaluación de coeficiente intelectual de la población como también por los parámetros elevados en diferentes prácticas profesionalesde medicióno referencia.Esta es generalmente, aceptada como una aptitud innata para la actividad intelectual que no puede ser adquirida por el esfuerzo personal. Es diferente a una habilidad concreta, dado que ésta puede obtenerse a través del aprendizaje o por comportamientos adquiridos. Existen
  • 6. numerosas teorías sobre la definición, desarrollo y métodos de identificar y tratar la superdotación intelectual. La superdotación puede ser general o específica: un individuo puede tener un talento especial o estar dotado para las matemáticas, pero no ser igualmente talentoso en materias referentes al lenguaje. Trastornos de lenguaje (Tarea)