E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S
Publicación Mensual
ISSN 1028-4419
Año XXI / N0
. 5 / 2018
DEL 2 AL 4 DE MAYO EN EL PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA
Negocios en Cuba
33
l ROBERTO F. CAMPOS
FITCUBA 2018
El gran momento de la industria de los viajes
LA REALIZACIÓN DEL 2 AL 6 DE MAYO EN
CAYO SANTA MARÍA, al centro de la Isla,
de la 38 edición de la Feria Internacional de
Turismo FitCuba 2018 constituirá una nueva
oportunidad para muchos turoperadores y
agentes de viajes de acercarse a las bonda-
des del archipiélago.
En esta ocasión, la cita estará dedicada
al Reino Unido como país invitado de honor
y a la modalidad de sol y playa como pro-
ducto.
El evento es un espacio para contratar
planes, hoteles, circuitos y lugares para el
resto del año. Unido a ello, está a la vista un
auge de la industria de los viajes, donde no
pocos tienen en cuenta las ofertas multi-
destinos.
Nuevos programas, campos de golf, in-
cremento de los viajes aéreos y aumento
de los medios para excursiones y circuitos
se dan la mano con modalidades en alza
como naturaleza, cultura, agroturismo y
congresos.
La anterior versión ocurrió al año pa-
sado en el oriente cubano, en la provincia
de Holguín, y atrajo la atención de 2 600
delegados de 41 países, además de 170 pe-
riodistas especializados de todo el mundo.
La edición 38 debe propiciar una mayor co-
bertura.
En aquella oportunidad, y con realce y
continuidad para el presente, el ministro
cubano de Turismo, Manuel Marrero, señaló
que el archipiélago cuenta con 67 000 habi-
taciones hoteleras. Además de los estable-
cimientos estatales para el turismo, existen
2 000 restaurantes privados, llamados aquí
Paladares, y más de 21 000 habitaciones en
alojamientos familiares.
Canadá sigue como el primer mercado
emisor de viajeros hacia Cuba, con el 34 %
del total de llegadas.
En 2016 arribaron más de cuatro millo-
nes de viajeros por primera vez, y al cierre
de 2017 se contaron 4,6 millones de visitan-
tes extranjeros.
A la nación caribeña vuelan 68 líneas
aéreas, que enlazan con 70 ciudades del
mundo. En cuanto a cruceros, operan 25
barcos a los que se sumaron posteriormen-
te ocho, con 265 escalas y más de 170 000
pasajeros.
Actúan en este sector 25 empresas mix-
tas en 14 hoteles, además de 19 gerencias
extranjeras para administración con 41 000
habitaciones en 82 contratos, lo que repre-
senta el 62 % del total de los cuartos de ho-
tel existentes.
Con estas cifras, antes del inicio de Fit-
Cuba 2018 es de esperar que la reunión
atraiga la atención de muchos con crecien-
tes expectativas y certifique el interés por
conocer esta pequeña ínsula n
Hotel Sercotel Experience Cayo Santa María, sede de FitCuba 2018
de cara al MUNDO
Havana Club incrementa venta de ron en el mundo
Seis proyectos en Cuba con ayuda china por 36 millones de dólares
CUBA RECIBIÓ AYUDA DE CHINA por unos 36 millones de dólares para ejecutar seis pro-
yectos en beneficio de sectores clave como ganadería, energías renovables e infraestructura hidráulica,
confirmaron ambos gobiernos.
El viceministro primero del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) en la Isla, Antonio
Luis Carricarte, y el embajador Chen Xi oficializaron el cumplimiento de los planes. Según explicaron, la
cooperación incluyó suministros de equipos para el programa de recuperación ganadera y la moderni-
zación tecnológica de la Aduana General de la República. También contempló materias primas para la
fabricación de paneles solares fotovoltaicos, entregas de arroz, así como de equipos y maquinarias para
acueductos y labores de saneamiento. Los fondos aportados permitieron igualmente el suministro de
equipamiento de construcción a fin de reparar y dar mantenimiento a obras hidráulicas.
En declaraciones a la prensa, Chen Xi destacó la voluntad de continuar trabajando con Cuba en los
ámbitos político, diplomático, económico, comercial y cultural, como muestra de las sólidas relaciones
entre los gobiernos y pueblos de ambos países.
De acuerdo con el funcionario, están en estudio otros proyectos bilaterales de colaboración. “Estoy
seguro de que con el esfuerzo de ambas parten se van a poner en ejecución dentro de poco”, afirmó.
Por su parte, el representante del Mincex apreció que China constituye una fuente de donativos y
créditos de gran trascendencia. La modernización tecnológica de los servicios de aduana, ejemplificó,
permitirá dar respuestas al creciente arribo de turistas.
Carricarteconfirmó,además,elinterésdeCubaenlainiciativachinadelaFranjaylaRuta,unambi-
cioso plan de inversiones en infraestructura y para el fomento de los nexos comerciales en Asia, Europa
y África, que también puede ser provechoso para América Latina y el Caribe.
Enparticular,distinguiólasproyeccionesdelprogramanacionaldedesarrollohasta2030encuanto
aldesplieguedelalogísticaylasconexionesmarítimo-portuarias.“Trabajamosconlasautoridadeschi-
nas para encontrar puntos comunes entre nuestro plan nacional de desarrollo hasta 2030 y la iniciativa
de la Franja y la Ruta” n
LA COMPAÑÍA MIXTA HAVANA CLUB International (HCI) informó que espera vender al
cierre de este año 4,5 millones de cajas de ron de nueve litros.
EldirectorgeneraldeHCI,elfrancésChristianBarré,expresóquelomásimportanteeselcrecimien-
to en valores. Tal indicador lo mantienen en permanente visión de desarrollo, porque les interesa más
subir en valor y que este último sea siempre superior al volumen físico en cajas.
Barré explicó que en los primeros días del año se registró en el mercado cubano una situación muy
positivaenlasventas,concrecimientodedobledígito,alapardelalzadelturismoextranjeroenelpaís,
pues Havana Club se beneficia mucho con esa tendencia ascendente.
Comentóqueenlosmásrecientesañosrealizaronuntrabajoimportanteaniveldelaredcomercial
por los vendedores de su compañía en las distintas provincias.
Eldirectivodestacóquetambiénlaboranenlasexportacionesyaprovechanlastendenciasactuales
en los principales mercados internacionales de consumidores de rones Premium, que son cada vez de
mejor calidad.
Insistió en que mantienen esfuerzo en la distribución del Havana Club 7 Años, que tiene un creci-
miento muy fuerte, sobre todo en el valor, sin obviar el alza del ron 3 Años n
55
CONGRESO INTERNACIONAL DE SUELOS 2018
Desafíos de las ciencias y el cambio climático
l MARLEN BORGES
EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES se darán
cita en el Palacio de Convenciones de La Habana del 2 al
4 de mayo durante el Congreso de Suelos 2018, en el cual
abordarán diversas temáticas relacionadas con esa discipli-
na y su relación con el cambio climático.
El evento, organizado por el Instituto de Suelos del Mi-
nisterio de la Agricultura, y la Sociedad Cubana de la Cien-
cia del Suelo, será un escenario propicio para el intercambio
de conocimientos y experiencias donde se debatirán temas
vinculados con el manejo sostenible, génesis y clasificación,
degradación, entre otros.
La cita incluirá conferencias magistrales, sesiones de
cartel o poster, y simposios sobre bioproductos, técnicas
nucleares, informatización en la agricultura, uso de tierras y
la contribución de varios proyectos internacionales en cur-
so, la producción de alimentos, entre otros.
LÍNEAS TEMÁTICAS
•	 Génesis, clasificación de suelos y evaluación de tierras.
•	 La geomática y la ciencia del suelo.
•	 Medio ambiente, impacto del cambio climático y degra-
dación de los suelos.
•	 Fertilidad de suelos y nutrición de las plantas.
•	 Interacciones suelo-planta-microorganismos.
•	 Contaminación y protección del suelo y el agua.
•	 Tecnología para el manejo y conservación de los suelos.
•	 Los programas nacionales de mejoramiento y conser-
vación de suelos y para el uso de abonos orgánicos y
biofertilizantes.
•	 La enseñanza de la ciencia del suelo.
•	 La mujer en el contexto de la ciencia del suelo.
La ciencia del suelo puede contribuir a la transformación
del actual escenario mundial, marcado por cambios glo-
bales y graves problemáticas medioambientales, como la
disminución de la biodiversidad, el incremento de la inse-
guridad alimentaria y el aumento de la emisión de gases de
efecto invernadero en la atmósfera.
El último informe de la Plataforma Intergubernamental
Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios
de los Ecosistemas (Ipbes) subraya que la degradación del
suelo a nivel mundial originada por la actividad humana
empeora y ahora es crítica, pues pone en riesgo el bienestar
de 3 200 millones de personas, provoca la extinción de es-
pecies e intensifica el cambio climático. También es uno de
los motivos principales de la emigración humana y el riesgo
de conflictos, refiere el resumen del documento, elaborado
por más de 100 expertos de 45 países.
La degradación del suelo, que empuja al planeta ha-
cia una sexta extinción masiva de especies, según el pro-
fesor sudafricano Robert Scholes, se puede manifestar en
el abandono de tierras, la disminución de poblaciones de
especies silvestres, la pérdida del suelo y su salud, de pra-
deras y agua dulce, así como la deforestación.
El texto expone que la acelerada expansión y el ma-
nejo no sostenible de las tierras de cultivo y de pastoreo
es el factor directo global de degradación del suelo más
extenso. Esto provoca la pérdida significativa de la diversi-
dad biológica y servicios de los ecosistemas, de seguridad
alimentaria, purificación del agua, provisión de energía y
otras contribuciones de la naturaleza esenciales para las
personas. Se ha llegado a niveles críticos en muchas partes
del mundo, asevera el informe.
La degradación del suelo generalmente aumenta el
número de personas expuestas al aire peligroso y a la con-
taminación, con particularidad en los países en desarrollo.
Generalmente afecta el bienestar psicológico y espiritual,
y, sobre todo en las áreas costeras y ribereñas, acrecienta el
riesgo de daños por tormentas, inundaciones y despren-
dimiento de tierras, con altos costos socioeconómicos y
humanos, refiere el informe.
Los expertos proponen acciones concretas para con-
trarrestar el fenómeno que, según afirman, junto al cam-
bio climático podría causar la emigración de entre 50 y 700
millones de personas para 2050 n
Las mujeres siguen aportando una gran parte de la mano de obra agrícola
Un manejo sostenible del suelo es clave para incrementar la productividad agropecuaria
6
Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana
Prensa Latina, S.A.
Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba.
Redacción: (53) 7832-1957, 7832-3578/ 7832-3579
Oficina comercial: 7832 7777
E-mail: negocios@pubs.prensa-latina.cu
http://www.prensa-latina.cu
Presidente: Luis Enrique González.
Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa.
Director editorial: Jorge Petinaud Martínez.
Editora Jefa: Masiel Fernández Bolaños.
Redactora: Marlen Borges Zayas.
Traducción: Elsy Fors Garzón.
Diseño: Yalier Pérez Marín.
Co­rrec­ción: Jorge Fernández Era.
Coordinadora: Eva Hymelín.
Gerente de comercialización de servicios periodísticos: Yovany Quiñones Oceguera.
Ejecutivo de Publicidad: Javier A. García Álvarez /plcomercial@cl.prensa-latina.cu
Publicidad y Distribución: Vicepresidencia Comercial.
Producción: Raúl Vitier.
Imprenta: Prensa Latina.
Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)
Los puntos de vista de los artículos firmados no representan
necesariamente la opinión de Prensa Latina.
Economías de Cuba y Bolivia
exploran nuevos nexos
l MARIA JULIA MAYORAL
LAS ECONOMÍAS DE CUBA Y BOLIVIA, indican análisis
oficiales, prevén beneficiarse recíprocamente mediante la
creación de nexos de complementariedad, encaminados a
elevar el intercambio comercial de bienes y servicios.
En declaraciones a Negocios en Cuba, la viceministra pri-
mera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex),
Ileana Núñez, evaluó los resultados de las más recientes plá-
ticas sobre el tema.
A corto plazo, informó, consideramos las posibilidades
de un estudio sobre multidestino turístico y la formación
aquí de personal boliviano del sector. También aprecia-
mos las ventajas que la Zona Especial de Desarrollo Mariel
(ZEDM) puede ofrecer a Bolivia para acercarse al Caribe y
Centroamérica, teniendo en cuenta sus dificultades logísti-
cas por ser un país mediterráneo, comentó.
De cara a incrementar las transacciones, “trabajamos
en la preparación de las vías financieras que nos permitan
realizar cobros y pagos seguros en ambas direcciones”, ex-
plicó Núñez. Al mismo tiempo, declaró, priorizamos la revi-
sión de los aspectos logísticos para facilitar el intercambio
de mercancías y la evaluación de posibles mecanismos de
compensación.
Esos asuntos fueron analizados durante la primera reu-
nión del grupo de trabajo compuesto por los dos gobiernos
en pro de la complementariedad económica. Con sede en
La Paz, la capital boliviana, el encuentro estuvo encabezado
por el canciller de esa nación suramericana, Fernando Hua-
nacuni, y la viceministra primera del Mincex.
El grupo de trabajo responde a las conversaciones sos-
tenidas en mayo de 2017 por el primer vicepresidente cu-
bano, Miguel Díaz-Canel, con el mandatario de Bolivia, Evo
Morales, y su vicepresidente, Álvaro García Linera. Ambas
partes coincidieron entonces en la necesidad de impulsar
los lazos económicos y comerciales en correspondencia con
el nivel excelente de las relaciones políticas, dijo la repre-
sentante del Mincex. Un mes después de aquel aconteci-
miento, reseñó, el canciller Huanacuni visitó nuestro país, y
en las pláticas oficiales se acordó crear el grupo de trabajo,
así como establecer un Plan de Acción.
El proyecto contempla cinco ejes: comercio de bienes
y servicios, financiamiento, logística, negocios conjuntos e
inversiones y promoción del comercio, “cada uno con dife-
rentes acciones que hemos ido ejecutando”, indicó.
En esta fase inicial, relató, las principales gestiones han
estado asociadas al intercambio de información sobre los
intereses, las características y las posibilidades de cada na-
ción en las esferas mencionadas.
A corto plazo, “aspiramos a elevar el intercambio comer-
cial de bienes y servicios en ambas direcciones, pues los
niveles actuales no se corresponden con las potencialida-
des de productos y servicios que tenemos los dos países en
nuestras ofertas de exportación”, subrayó.
Sobre los tramites en curso, distinguió el fomento de
contactos entre las ramas productivas, la realización de mi-
siones empresariales en ambas direcciones, la participación
en ferias nacionales y multisectoriales, y la cooperación en-
tre las entidades ProCuba y Promueve de Bolivia.
De tal forma, corroboró, habrá presencia de esta nación
antillana en la venidera Expocruz, una muestra comercial
fijada para septiembre en el territorio boliviano de Santa
Cruz, mientras la contraparte asistirá a la Feria Internacio-
nal de La Habana (Fihav 2018) en noviembre.
La vicetitular primera del Mincex estimó igualmente
la presentación en Bolivia de la cartera cubana de opor-
tunidades para la inversión extranjera (2017-2018) e invitó
al sector empresarial de ese país a estudiar los proyectos,
así como a evaluar los beneficios de la ZEDM, por ser un
enclave que les permitiría acercar sus negocios a la zona
del Caribe.
A largo plazo, aseveró, esperamos disponer de “com-
plementariedades económicas y productivas que sirvan de
base y sustento al fortalecimiento de las históricas relacio-
nes bilaterales de hermandad y solidaridad entre nuestros
gobiernos y pueblos”.
A juicio de Núñez, la complementariedad “es un valor y
una visión compartida fundamentalmente entre los países
miembros del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América)”.
Desde el ALBA, opinó, “hemos tratado de impulsar,
como experiencia y principio, la integración económica en
el contexto regional”, lo que para Cuba constituye, además,
“una prioridad definida en los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución”.
En relación con Bolivia, confirmó la búsqueda de posi-
bles mecanismos para respaldar financieramente las ope-
raciones comerciales y el interés por aprovechar más las
ventajas del Sistema Unitario de Compensación Regional
(Sucre). Otra prioridad, aseveró, es identificar posibles áreas
para producciones conjuntas.
Para el presente mes de mayo, anunció, está prevista la
celebración en La Habana de la segunda reunión del grupo
de trabajo n
Ileana Núñez, viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba
7
FERIA ALIMENTOS CUBA 2018
Un salón para satisfacer todos los gustos
l MARLEN BORGES
LAS ÚLTIMAS NOVEDADES Y TENDEN-
CIAS de un sector siempre atrayente en
todos los ámbitos, serán bienvenidas del 22
al 24 de mayo durante la Feria Internacional
de Alimentación, Bebidas y Tecnología Ali-
mentaria en su segunda edición.
En la cita de carácter mundial se espera
la participación de expositores nacionales e
internacionales de más de 20 países, entre
ellos España, Italia, Alemania, México, Chile,
República Dominicana, Uruguay, Jamaica,
Guatemala, India, Puerto Rico y Cuba como
nación anfitriona.
La Feria sesionará en el recinto ferial Pa-
bexpo, bajo el auspicio de Fira de Barcelona
y el Grupo Empresarial Palco, con el apoyo
del Ministerio de la Industria Alimentaria.
De acuerdo con los organizadores, este
salón constituye una plataforma líder de
lanzamientos de novedades tecnológicas,
dirigidas al público profesional de esa esfe-
ra, con el objetivo de potenciar la industria
alimentaria y ofrecer soluciones industriales
a los productores cubanos.
En esta segunda edición estarán represen-
tadas más de 250 empresas a cargo principal-
mente de la producción de equipos y maqui-
narias,equipamientoanalítico,solucionespara
eltratamientodeagua,materiasprimasyaditi-
vos destinados al sector agroalimentario.
Se esperan firmas como Saar, Seragro-
Grupo Almensur, Sialex, Stella S.A., Tauro,
Tecnoazucar, Tinima, Jampro, La Estancia, Los
Portales, Luis Olivares, Labiofam, La Molisana,
MalherExport,MiguelTorres,MtgExport,Mul-
tivac, Promexico, Pan American Grain, Detexca
Srl. También, Indiline, Camara Pyme Argentina,
Apex Brasil, Caffé Mauro, Cobasa, Castell Del
Remei, Cervecería Bucanero S.A., Cubaron, Eu-
ropa Technic, Rational, Farmavenda, Alimpex,
Alimport, Angel Mir, Aperitivos Flaper, Prodal,
Imsa, Havana Club, Alba Alimentos, Comali-
ment, Caribex, Coracán, entre otras.
SECTORES DE EXPOSICIÓN
•	 Maquinarias, equipamientos y tecnolo-
gía agroalimentaria.
•	 Aguas, bebidas refrescantes, cervezas,
mostos y sidras.
•	 Frutas, verduras y hortalizas frescas.
•	 Dulces, galletas y confitería.
•	 Productos cárnicos y derivados.
•	 Productos del mar, acuicultura y piscifac-
toría.
•	 Vinos y espirituosos.
•	 Aceite de oliva y aceites vegetales.
•	 Foodservice y alimentación fuera del
hogar.
•	 Productos ecológicos.
•	 Productos lácteos y sus derivados.
•	 Productos congelados.
•	 Conservas y semiconservas.
Asimismo, se efectuarán seminarios, talle-
res, rondas de negocios gestionadas a tra-
vés de la Cámara de Comercio de Cuba, y
se efectuarán reuniones entre las empresas
importadoras y los compradores y represen-
tantes más importantes del sector. Además,
se desarrollará un foro de inversiones don-
de se presentarán los diferentes proyectos
de inversiones extranjeras disponibles con
el objetivo de impulsar el Programa de De-
sarrollo para el 2030 y la Zona Especial de
Desarrollo Mariel (ZEDM) para la industria
tecno-alimentaria.
CICTA-14
En paralelo al evento en Pabexpo, del 21
al 25 de mayo transcurrirá en el Palacio de
Convenciones la XIV Conferencia Interna-
cional sobre Ciencia y Tecnología de los
Alimentos (Cicta-14), bajo el lema “Sos-
tenibilidad alimentaria, una premisa del
futuro”.
El evento reunirá a investigadores, tec-
nólogos, docentes y estudiantes de Ibe-
roamérica, Europa y Asia para intercambiar
experiencias en diversas áreas vinculadas a
la temática.
Asociado a Cicta-14, se desarrollará un
Simposio sobre Alimentos y Salud, el II Ta-
ller Internacional de Seguridad Alimentaria
y Medio Ambiente, el Taller Internacional
Novedades en el envasado de alimentos
frescos y procesados, y el Coloquio sobre
Novedades en la Chocolatería n
88
ESICUBA, 55 años ofreciendo seguridad
l MARIA JULIA MAYORAL
ESICUBA, líder mundial en la suscripción de riesgos con
intereses cubanos, arribó en 2018 a su aniversario 55, una
experiencia que deberá reportar mayores beneficios a la
economía nacional, opinó la directora de Desarrollo y Mer-
cadotecnia de la entidad, Eliana Domínguez Oropesa.
Fundada el 9 abril de 1963, Seguros Internacionales de
Cuba, S.A. (ESICUBA) registra actualmente más de 40 servi-
cios y una masa de clientes superior a los 800, como resul-
tado de varias décadas de gestión ininterrumpida y ascen-
dente en el universo de los seguros y reaseguros dentro y
fuera de esta nación caribeña.
Al decir de Domínguez Oropesa, la firma se halla “en un
buenmomentodemadurez”debidoalaexperienciadesunú-
cleo central de dirección y al conocimiento sobre las caracterís-
ticas y las necesidades de los sectores estratégicos con vistas al
avance económico de Cuba a corto y mediano plazos.
Especializada en seguros generales, reaseguro, recobro
y salvamento, ESICUBA ofrece protección al patrimonio es-
tatal cubano en cualquier sitio del orbe y a los intereses de
los inversionistas extranjeros que operan en territorio de
este país.
En sus orígenes, la empresa solo daba cobertura a la
aviación civil cubana y al transporte internacional de mer-
cancías, pero la cartera de negocios fue ampliándose para
responder al fomento del turismo, las perforaciones petro-
leras en tierra y mar, así como a la mayor presencia aquí de
inversiones con capital foráneo.
A partir de los años noventa, las facturaciones por pri-
mas pasaron de casi 30 millones de pesos anuales a más de
100 millones. El 2017 cerró con récord histórico superior a
los 130 millones, mientras que la entidad reconoció obliga-
ciones de pago por más de 290 millones debido a los daños
ocasionados por el huracán Irma, explicó la funcionaria.
Según opinó, las responsabilidades adquiridas constitu-
yen una cifra pequeña ante los daños totales por el evento
meteorológico, estimados en más de 15 000 millones de
pesos (con paridad al dólar), lo que denota la insuficiente
cultura del sistema empresarial cubano en torno al papel
de los seguros y su necesaria utilización.
Sería conveniente una mejor comprensión del tema: el
seguro representa una herramienta clave para la eficiencia
y la autonomía empresarial. Cuando cualquier organización
adquiere una póliza, argumentó, está comprando la posibi-
lidad de contar con capital adicional en los momentos de
mayor necesidad, a sabiendas de que las pérdidas son in-
ciertas en su monto y momento de aparición.
Al pagar una prima, agregó, están registrando un valor
presupuestable, capaz de minimizar el riesgo y ofrecer es-
tabilidad financiera, pues si bien las pérdidas pueden ser
fortuitas e inciertas, tienen posibilidades de ocurrir.
Por ejemplo, en 2017 ESICUBA resultó de gran ayuda para
la industria turística, acostumbrada a contratar los servicios
del seguro a fin de proteger inmuebles, bienes en cuanto a
su contenido, obras en construcción, así como a los viajeros.
A menos de 15 días del paso del huracán Irma por Cuba
en septiembre del año pasado “estábamos entregando más
de 30 millones de pesos a las cadenas hoteleras y extraho-
teleras; esto contribuyó a la recuperación de múltiples ins-
talaciones para iniciar la temporada alta del sector el 1ro.
de noviembre”, destacó la entrevistada.
Porlamagnituddeloscontratos,entrelosprincipalesclien-
tes figuran también las industrias niquelíferas y de cemento, la
aviación, las telecomunicaciones, las entidades dedicadas a las
perforaciones petroleras en tierra y mar, el transporte interna-
cional de mercancías y las construcciones.
En la actualidad, ESICUBA trabaja de “manera muy coor-
dinada” con la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).
“Ahí tenemos un importante nicho de mercado si somos
capaces de ofrecer servicios competitivos a escala interna-
cional”, evaluó la profesora universitaria.
La legislación del país, abundó, concede preferencia a
las empresas nacionales de seguro, pero sobre la base de la
competitividad; en caso contrario, las compañías foráneas
podrían contratar los servicios en el exterior, con el autori-
zo previo de la Superintendencia de Seguros, adscripta al
Ministerio de Finanzas y Precios.
Según confirmó, varios usuarios de la ZEDM disponen
de contratos con ESICUBA, entre ellos la terminal de con-
tenedores Mariel, el consorcio belga BDC LOG (de logística
y transporte) y las entidades cubanas Servicios Logísticos
Mariel y Banco Financiero Internacional.
Similares arreglos establecieron la compañía vietnami-
ta Thai Binh (producción de pañales desechables y almo-
hadillas sanitarias), la holandesa Womy Equipment Rental
(alquiler de equipos tecnológicos) y una asociación econó-
mica internacional cubano-francesa que ofrece servicios
logísticos, ilustró.
Mientras, otros usuarios del enclave, corroboró, sostie-
nen negociaciones con ESICUBA a fin de suscribir los con-
tratos correspondientes; tal es el caso de la española Pro-
food Service y la empresa mixta cubano-española Logística
Hotelera del Caribe.
Hasta el momento, las empresas cubanas con mayor
acercamiento al universo de los seguros son las que ope-
ran de cara al comercio exterior o ejecutan inversiones con
entidades foráneas, porque se han visto obligadas a ello.
Como regla, el resto continúa a la zaga, observó Domín-
guez Oropesa.
Por el deterioro de sus niveles de actividad y obsoles-
cencia tecnológica, no pocas industrias nacionales adole-
cían en años recientes de condiciones para ser sujetos de
pólizas, pero esa situación ha ido cambiando. Hoy día, ra-
zonó, el Estado realiza cuantiosas inversiones en sectores
clave con recursos propios y provenientes de créditos exter-
nos; entonces, resulta contraproducente que no busquen
aminorar el impacto de los riesgos por la vía del seguro.
Tampoco, consideró, el seguro muestra el alcance que
debería tener en ramas novedosas para el país, como es el
caso de las energías renovables. “Hasta la fecha solo logra-
mos firmar contrato con el proyecto de Biopower”.
Aparejado al huracán Irma, el gobierno puntualizó
que, en lo adelante, el presupuesto del Estado cubrirá las
pérdidas empresariales en las actividades de interés para
la nación, después de la cobertura que ofrezca el seguro.
Esto debería verse “como señal clara” sobre la necesidad de
cambiar conceptos y maneras de operar en el ámbito de la
producción de bienes y servicios, enfatizó.
Como cualquier otra aseguradora en el mundo, preci-
só, ESICUBA dispone de mecanismos de aprovisionamiento
con vistas a acumular los dineros para pagar cuando se pro-
duzcan las pérdidas; ello permitió captar importantes fon-
dos ante la situación extrema ocasionada por el Irma.
Dada la magnitud de los estragos materiales, “por prime-
ra vez nos vimos en la necesidad de usar todo el contrato de
Reaseguro Catastrófico”, informó la especialista, quien dis-
tinguió las relaciones con los mercados de Londres y Europa
continental. “Los inversores extranjeros que han llegado a
Cuba, relató, nos han hablado de sus corredores de seguros
y reaseguros y de sus reaseguradores, y son los mismos que
trabajan con nosotros, lo cual facilita el trabajo conjunto”.
ESICUBA, señaló, goza de un sólido prestigio interna-
cional. Los tropiezos son a causa del boqueo económico,
financiero y comercial de Estados Unidos. “Cada año, te-
nemos empresas reaseguradoras que se van de nuestras
protecciones porque les entran intereses norteamericanos,
pero cuando tienen la oportunidad de cambiar la situación,
nos vuelven a solicitar entrar; es decir, tenemos un mercado
fiel de reaseguradores y corredores internacionales, que lle-
van muchos años junto a nosotros”.
Abogados, ingenieros, licenciados en matemática, ci-
bernéticos, comunicadores sociales, informáticos…, así de
diversa es la composición de los empleados de ESICUBA.
Domínguez Oropesa dice que todos llegan a ese mundo
complejo y fascinante de los seguros en calidad de aprendi-
ces, pero se enamoran de la actividad y deciden quedarse,
como le ocurrió a ella hace veinticuatro años, recién salida
de las aulas universitarias n
Eliana Domínguez, directora de Desarrollo y Mercadotecnia
9
INDUSTRIAL MOLINERA DE LA HABANA
IMSA: 15 años de fidelidad y preferencia
El reto del progreso constante
l MARLEN BORGES
IMSA CUMPLE 15 AÑOS de producción
continua. Tres quinquenios de progreso
constante la hacen hoy una empresa líder
dentro del mercado cubano. Ganadora de
medallas de oro por sus elaboraciones, es
ejemplo de trabajo ininterrumpido y sin
descanso, veladora de las normas de cali-
dad y medio ambiente, y paradigma para
otras compañías, en la industria nacional y
la sustitución de importaciones.
El gerente general, Jorge Eduardo Sosa;
la gerente de Ventas, Yaitsé Cruz; y la Comer-
cial Yohanka Ravelo refieren el trabajo de
estos 15 años de producción incesante —20
en total desde el inicio de las inversiones en
1999— y las novedades por la celebración
en 2018, donde darán un salto hacia nuevos
mercados con productos novedosos.
La empresa mixta Industrial Molinera
de La Habana S.A., IMSA, surge a partir de
la alianza entre la Corporación Alimentaria
S.A, Coralsa, del Ministerio de la Industria
Alimentaria, y la Industrial Molinera EX S.A.
de CV (IMEX), representación del grupo
mexicano Altex, con gran experiencia en
molinería, explica Sosa.
Inicia las operaciones en mayo de
2003 con el objetivo social de producir
y comercializar harinas y sémolas para la
Isla, agrega.
El gerente expone que IMSA asume
entre un 25 % y un 30 % de la elaboración
nacional de harina, que va a las panaderías,
almacenes y grandes clientes, y el 100 % de
la sémola, un producto hecho por cubanos
con estándares internacionales que pue-
den competir en cualquier mercado.
Sosa comenta que la empresa produce
dos marcas de harina, Flor de La Habana,
clasificada como de media fuerza, que es
el estandarte, la más vendida y destinada
para hacer el pan de la población, y otra de
fuerza, denominada Polvo de Plata, utiliza-
da por el mercado en divisas.
Tenemos también la sémola, bajo el sig-
no distintivo Diamela, con dos estándares.
Una sémola especializada que se emplea
para hacer pastas de alta calidad, con la
cual se disminuye la importación de pas-
tas, y la otra, utilizada en la elaboración de
pastas destinadas para el consumo de la
población.
Todas nuestras marcas están registra-
das ante la Oficina Cubana de la Propiedad
Industrial y mantenemos constante actua-
lización de las licencias sanitarias de cada
uno de los productos que ellas identifican,
aclara.
Junto a la gerente de Ventas, Sosa ad-
vierte que IMSA no se ha estancado en el
tiempo, y siempre ha buscado mejoras en
función de aumentar las capacidades para
responder al mercado nacional que hoy día
no alcanza a satisfacerse.
En el año 2003 comienzan con una ca-
pacidad de molienda en la línea de harina
de 350 toneladas de trigo diarias y, en 2006,
viendo que aún en esa fecha el país impor-
taba harina, se decide por los inversionistas
aumentar la capacidad a 520 toneladas por
día, con la cual abastecen a todo el occi-
dente, desde Pinar del Río a Matanzas.
A partir del crecimiento en la produc-
ción nacional de pastas, en 2008 se decide
duplicar la capacidad de producción de sé-
mola, llevando la molienda hasta 200 tone-
ladas de trigo por día.
Como consecuencia de las ampliacio-
nes anteriores, entre 2010 y 2012 se invirtió
en equipos como esteras telescópicas, má-
quinas ensacadoras y dispositivos de trans-
porte para responder a las necesidades cre-
cientes del mercado.
Finalmente, gracias a la conversión efec-
tuada en 2017 del molino de sémola en un
molino mixto que permite producir tanto
harina como sémola, se consigue aumentar
la capacidad total de 160 000 toneladas a
165 000 toneladas por año.
Podemos decir con orgullo que los
clientes piden nuestra harina y nos da
mucho gusto, pues durante estos 15 años
de producción continua no hemos para-
do. Este molino trabaja más de 310 días al
año, las 24 horas. A veces, cuando hay fes-
tividades nacionales, nosotros seguimos
laborando, porque es cuando más harina
requiere la población, detalla Sosa.
Como parte de la celebración del ani-
versario 15 de producción continua, que-
remos sorprender a las amas de casa con
unas premezclas que vamos a lanzar próxi-
mamente, para preparar arepas, pan ba-
guette, bases para pizzas y pan integral,
y habrá otras sorpresas como salvado de
trigo, otras masas especiales para panes,
harina para cakes un poco más esponjosa y,
por qué no, hasta harina para hacer tortillas
con precios razonables, añade.
Somos un molino muy moderno en
cuestión de tecnologías, pero no podría ser
nada sin el activo más importante, que es
el personal que lo maneja y que orgullosa-
mente es cubano, con un alto nivel de per-
manencia, refiere Sosa.
Por su parte, la gerente de Ventas indica
que IMSA, durante estos 15 años, ha esta-
do presente en mercados mayoristas como
panaderías, fábricas de pastas, con sus ha-
bituales formatos de 50 kg, incluyendo las
entregas de sémola a granel. Se propusie-
ron por estos 15 años presentarse con for-
matos más pequeños de 1, 5 y 10 kilogra-
mos para llegar al mercado minorista y, por
ende, a las casas.
Resalta que los tres productos de IMSA
hansidopremiadosconmedalladeoro.Tie-
nen un Sistema Integrado de Gestión que
abarca las normas ISO referente a calidad,
inocuidad, medio ambiente y seguridad y
salud del trabajo, así como la resolución 60
para el control interno, un sistema que lo
certificamos por primera vez en 2008 y se
ha seguido certificando hasta la fecha por
la Casa Bureau Veritas y la Oficina Nacional
de Normalización. Este año tenemos el reto
de renovarlos, pero ya con la nueva versión
ISO 9001:2015, añade.
La comercial añade que a lo largo de to-
dos estos años se aumentó la flota de trans-
porte propio e IMSA distribuye hoy alrede-
dor de un 62 % de su producción total con
sus carros, garantizándoles a los clientes la
entrega en la puerta del almacén y el resto
con transporte externo n
IMSA es una empresa líder dentro del mercado cubano
La empresa aumentó la flota de transporte propio
10
PRESS TRIP alrededor del mundo…Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior
10
Etiopía lanza nueva estrategia
para reimpulsar sector industrial
ETIOPÍA da los primeros pasos para poner en marcha
un centro de desarrollo de recursos humanos que formará
profesionales altamente calificados en los sectores de ne-
gocios e industria en Etiopía, confirmó la prensa local.
Con la ayuda de Japón, comenzó la confección de los
planos para los recintos de capacitación y arribaron los
primeros equipos de asesoramiento procedentes del país
asiático con el fin de extender a nivel nacional una filoso-
fía y técnica con base en la mejora de la calidad y la pro-
ductividad, refirió un artículo publicado por el diario The
EthiopianHerald.
De acuerdo con expertos, Etiopía revitaliza su sec-
tor manufacturero, en particular el ligero, para pasar
de la economía agrícola tradicional a una estructura
centrada en la industria, y fortalecer así la competi-
tividad.
Enesesentido,refirióelexpertoentemaseconómicos
Tefere Ahmed, una de las medidas para alcanzar ese obje-
tivofueintroducir,apartirde2009,lametodologíakaizen,
surgidaenJapón,quetrajoeldesarrolloexitosoalasfábri-
cas y por consiguiente a toda la industria manufacturera
en esa nación n
Desarrollo de China
e India asegurará
auge de Asia
en próximos años
ASIA MANTENDRÁ SU RITMO RÁPIDO DE CRECIMIEN-
TO ECONÓMICO en los próximos veinte años gracias al fuerte desarrollo
conseguido por China e India, pronosticó un experto durante los debates de la
conferencia anual del Foro de Boao.
Dai Xianglong, exgobernador del Banco Central chino, comentó que
otros factores importantes serán la cooperación entre esos países, Japón
y Corea del Sur, más el proyecto de la Franja y la Ruta, el cual propone un
nuevo modelo de relaciones dentro y fuera del continente bajo el enfoque
de ganancia mutua.
Auguró que el gigante asiático mantendrá la expansión del Producto In-
terno Bruto por encima de los seis puntos en la próxima década porque ahora
apuestaporlaaltacalidadensusplanesdeprogreso,locualimpactarádeforma
positiva en la zona.n
Energía solar lidera
nuevas inversiones
en generación: Pnuma
LAS INVERSIONES EN ENERGÍA SOLAR lideranlasalternativas
de generación de electricidad con tecnologías limpias y superan algunos de los
renglones tradicionales, indicó un informe del Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (Pnuma).
El financiamiento en energía solar creció un 18 % en 2017 y ahora alcanza los
160800millonesdedólares,locualsobrepasalosnuevosrecursosinvertidosen
carbón o gas (103 000 millones), añadió el reporte.
Una fuerza motriz importante detrás de ese aumento es China, responsable de
más de la mitad de la nueva capacidad de energía solar del mundo. En tanto,
también hubo fuertes incrementos en Australia, México y Suecia.
En contraste, algunas grandes economías redujeron sus inversiones; tal es el
caso de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón.
Según el informe del Pnuma, los costos decrecientes relacionados con la tecno-
logía solar contribuyeron favorablemente con su tendencia al alza n
Nicaragua y BCIE firman convenio
para saneamiento en Caribe sur
Aumentan reservas
de oro de Venezuela
CON EL INGRESO DE 6,5 TONELADAS a las arcas del Banco Cen-
tral de Venezuela (BCV), ese país aumentó sus reservas de oro en lo que va de
año, informó el ministro para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano.
Ese aporte a la economía del país proviene del Arco Minero del Orinoco y, según
informó Cano en su cuenta en Twitter, se realizó la séptima entrega de oro al
ente emisor con un cargamento de 815 kilogramos.
La cantidad suministrada en estos primeros meses representa el 80 % del total
alcanzado en 2017, cuando se trasladaron más de 8,5 toneladas del metal pre-
ciosoalasbóvedasdelBCV.“Unapartedeesteorosirvecomoactivocirculante”,
señaló Cano.
La primera entrega de 2018 se realizó el 19 de enero con 540 kilos, la segunda
el 1ro. de febrero con 1 184 kilogramos, la tercera ocho días después con 1 088
kilos, y la cuarta el 1ro. de marzo con 915 kilos.
En tanto, el quinto embarque fue entregado el 9 de marzo por un total de 803
kilos, y el sexto el 22 de ese mes con 1 100 kilogramos n
EL GOBIERNO DE NICARAGUA yelBancoCen-
troamericanodeIntegraciónEconómica(BCIE)firmaronun
convenio por valor de 38,8 millones de dólares para eje-
cutar un proyecto de agua y saneamiento en el Caribe sur.
El plan se ejecutará en la ciudad de Bluefields, en la
Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, para el bienes-
tar de las familias nicaragüenses, afirmó la vicepresidenta
Rosario Murillo.
Según explicó, consistirá en una red de alcantarillado
de 51 kilómetros de longitud, 13 estaciones de bombeo de
aguas residuales, plantas de tratamiento y alrededor de
6 000 conexiones domiciliarias.
La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantari-
llados ejecutará las obras, previstas para este año.
El acuerdo lo firmaron el ministro de Hacienda y Crédi-
toPúblico,IvánAcosta,yporelBCIElagerentedepaís,Edda
Magaly Meléndez.
La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Desarro-
llo Humano impulsado por el gobierno sandinista en alian-
za con los sectores económicos y sociales del país n
1111
Compañías vietnamitas
ponen sus ojos en Cuba
l ADRIANA ORTIZ
COMPAÑÍAS VIETNAMITAS proyectan
expandir sus negocios en Cuba. Lo atesti-
gua la concesión otorgada a la firma Vigla-
cera para desarrollar un parque industrial
en la Zona Especial de Desarrollo Mariel
(ZEDM). Se trata del primer permiso de su
tipo en el enclave, con garantía jurídica en
el Decreto 340, suscrito por el presidente
Raúl Castro el pasado 28 de febrero. El do-
cumento avaló la concesión administrativa
otorgada a la filial ViMariel S.A., de capital
totalmente extranjero, con vistas al desa-
rrollo de un parque industrial en el sector
A de la ZEDM, a unos 40 kilómetros al oeste
de La Habana.
La noticia trascendió en marzo último
durante un foro empresarial celebrado en
el contexto de la visita a La Habana del pri-
mer secretario del Partido Comunista de
Vietnam, Nguyen Phu Trong.
En opinión de la directora general de
la Oficina de la ZEDM, Ana Teresa Igarza,
la presencia de Viglacera en Mariel contri-
buirá a multiplicar el esfuerzo nacional de
fomentar las infraestructuras en función de
las inversiones.
Según explicó, la compañía operará en
un espacio de aproximadamente 160 hec-
táreas, mediante una empresa de derecho
cubano, con capital 100 % vietnamita, de-
nominada ViMariel, que una vez constitui-
da tendrá a su cargo el desarrollo del área
y la atracción hacia allí de diversos em-
prendimientos. Ello, indicó, aliviará la carga
financiera del Estado cubano, que venía
invirtiendo en el enclave unos 300 millo-
nes de dólares anuales en redes eléctricas,
acueducto, viales, telecomunicaciones y
otras obras de urbanización.
Además, ofrecerá la posibilidad de ac-
ceder a nuevos mercados y empresas, así
como de acelerar los procesos de urbani-
zación de la ZEDM, remarcó la especialista.
ViMariel, agregó, podrá construir plantas
estándares o a pedido de los inversionistas
y arrendarlas. En principio, la firma traerá ne-
gocios propios en la esfera de la construcción
para fabricar bloques de vidrio, muebles sani-
tarios y vidrios planos, precisó Igarza.
Como Viglacera se ocupa en Vietnam de
fomentar parques industriales, también es-
tará en condiciones de atraer hacia nuestro
país a empresas de industrias pilares para la
ZEDM, entre estas farmacéuticas, de logísti-
ca, biotecnología y manufactura avanzada
en general, con prioridad en los bienes de
uso y consumo personales y del hogar, la
electrónica y la rama eléctrica, precisó.
La concesión, respondió a Negocios en
Cuba, estará vigente por un término de 50
años, el más prolongado de los concedidos
por Cuba hasta la fecha, y podrá ser prorro-
gable a partir del acuerdo entre las partes.
La ZEDM posee 34 usuarios y un conce-
sionario, puntualizó Igarza, quien confirmó
el avance de conversaciones con otros paí-
ses y empresas interesados en establecer
parques industriales.
Otras empresas vietnamitas sostienen
contactos con entidades cubanas a fin de
establecer negocios que permitan colocar
productos de buena calidad y precios en
ambos mercados domésticos y en terceros
países, confirmó el ministro Tran Tuan Anh.
El titular de la cartera de Industria y Comer-
cio de la nación asiática apreció el interés de
fomentar producciones conjuntas de cara a
las exportaciones en distintos sectores, in-
cluidas las manufacturas avanzadas.
Actualmente el intercambio bilateral de
bienes y servicios asciende a poco más de
200 millones de dólares anuales, y la inten-
ción es elevar la cifra a 500 millones en un
corto plazo, dijo el funcionario. Un creci-
miento caracterizado, además, por la diver-
sificación de los productos.
Al decir del ministro cubano de Comercio
Exterior e Inversión Extranjera (Mincex), Rodri-
go Malmierca, Vietnam es el segundo socio
comercial dentro de la zona de Asia-Oceanía y
el principal suministrador de arroz.
Numerosos surtidos vietnamitas gozan
hoy del reconocimiento de la población cu-
bana por su satisfactoria relación entre cali-
dad y precios, estimó.
El representante del Mincex anunció
la aprobación de dos nuevos proyectos
de inversión de la firma Tin Thanh, con-
sistentes en una bioeléctrica de 50 me-
gavatios de potencia y el desarrollo agrí-
cola combinado con energía renovable,
ambos en la provincia de Camagüey, lo
que contemplará la creación de sendas
empresas mixtas.
En presencia de Raúl Castro y Nguyen
Phu Trong, directivos de ambas naciones
firmaron nueve instrumentos bilaterales,
entre ellos los acuerdos sobre el intercam-
bio y la cooperación entre los partidos co-
munistas y el de condonación de las deu-
das del gobierno cubano n
Empresas vietnamitas acuerdan nuevos negocios en Cuba
Foro empresarial Cuba-Vietnam en La Habana
12
CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día
Compañía china planea invertir
en energías renovables en Turquía
LA COMPAÑÍA ESTATAL CHINA HT SO-
LAR Energy baraja la posibilidad de invertir
en el sector de las energías renovables de
Turquía, declaró el secretario general de la
firma, Robin Xi.
“Hemos calculado una inversión de
1 000 millones de dólares”, dijo el directi-
vo, y aseguró estar trabajando duro para la
próxima licitación que se realice dentro del
gubernamental Proyecto del Área de Re-
cursos de Energía Renovable (YEKA).
En 2017 tuvo lugar la primera licitación
de este programa por valor de 1 000 millo-
Prueban con éxito en humanos trasplante de retina contra la ceguera
UN IMPLANTE DE RETINA fue probado
con éxito en cuatro pacientes que perdie-
ron la visión a causa de la degeneración
macular asociada a la edad (DMAE), publicó
la revista Science Translational Medicine.
Fabricado mediante bioingienería por
especialistas de la Universidad del Sur de
California y luego de probarse en roedores,
el experimento mostró que la prótesis se in-
tegró anatómica y funcionalmente.
Amir Kashani, autor de la investiga-
ción, dijo que el implante está compues-
to por células madre embrionarias huma-
Avanza proyecto de la NASA
de crear un avión
supersónico comercial
LA AGENCIA ESPACIAL ESTADOUNIDENSE (NASA) firmó
un contrato con la compañía Lockheed Martin para diseñar,
construir y probar un avión supersónico comercial que forma-
rá parte de su legendaria línea de X-Planes, divulgó la entidad.
El nuevo contrato se extenderá hasta el 31 de diciem-
bre de 2021, fecha en la que pensamos tener preparado el
aeroplano experimental, para hacer las primeras pruebas
de vuelo, anunció la NASA. Según lo previsto, el X-Plane
debe ser capaz de elevarse a 18 000 metros de altura con-
siguiendo velocidades de alrededor de 1 500 kilómetros
por hora, y producirá a su paso un sonido tan fuerte como
el cierre de una puerta de un automóvil (75 decibelios).
Los ensayos del aparato por encima de algunas ciuda-
des estadounidenses se realizarán entre 2023 y 2025, con el
fin de recibir la información de los residentes sobre las po-
sibles molestias que el sonido pudiera ocasionar, adelantó
la agencia n
Merman poblaciones de
caribú debido a explotación
minera en Canadá
LAS ACTIVIDADES MINERAS EN CANADÁ son responsa-
bles de la degradación de los hábitats del caribú (reno), lo
cual ha provocado una dramática disminución de sus ma-
nadas hasta en un 70 %, reveló un reciente informe.
Durante milenios, la especie ha sido un elemento básico
de las tierras más septentrionales canadienses, proveyendo
alimento, ropa y materiales útiles a los pueblos indígenas
en el vasto territorio del Ártico.
Pero en los últimos treinta años, manadas que una vez lle-
garon a contarse por millones han disminuido en más del 70
%, alertó un estudio de investigadores canadienses publicado
en la revista ScienceAdvances. La causa, refirieron, no es la caza
tradicionalporpartedelascomunidadesoriginarias,comohan
asumido las autoridades, sino la minería de acceso abierto.
La mayor pérdida ha sido en la manada de Bathurst, al nor-
te del lago Gran Esclavo, provincia de Nuevo Brunswick, que
una vez contó con casi 500 000 animales y ahora se ha redu-
cido a 20 000, una disminución de más del 95 %, precisaron n
nes de dólares, y fue adjudicada al consorcio
alemán Siemens, pero acerca de la siguiente
convocatoria aún no se dieron a conocer los
detalles técnicos.
El gerente de HT aseguró a la agencia ofi-
cial Anadolu estar en contacto con algunas
empresas turcas para cooperar, puesto que
algunas de ellas “tienen un amplio conoci-
miento del mercado turco”. HT Solar Energy,
que trabaja en el almacenamiento de energía
desde hace tres décadas, ha estado operan-
do paneles solares con una capacidad total
de 600 megavatios en Turquía n
Agroecología puede ayudar a
sistemas alimentarios sostenibles
EL DIRECTOR GENERAL DE LA FAO, JOSÉ GRAZIANO DA
SILVA, sostuvo que la agroecología puede responder a la
urgencia de lograr sistemas alimentarios sostenibles, salu-
dables y nutritivos.
“Necesitamos promover un cambio transformador en
la manera en que producimos y consumimos alimentos”,
acotó Da Silva al intervenir en el Segundo Simposio Interna-
cional de Agroecología. El evento se desarrolló durante tres
días en la sede de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la asistencia
de 700 expertos y otros relacionados con la materia, casi el
doble de los previstos, lo cual denotó el interés por el tema.
Hastaahora,explicó,laproducción alimentariaestámonta-
da en sistemas agrícolas muy costosos, tanto en insumos como
enrecursos,ademásdelelevadocostoparaelmedioambiente,
por lo que la estrategia de producir a cualquier precio no logra
erradicar el hambre. Por demás, existe una epidemia global de
obesidad. A juicio de Da Silva, la agroecología combina cono-
cimientos tradicionales y científicos con un enfoque ecológico
y social, basado en la interacción entre plantas, animales, seres
humanos y medio ambiente n
nas que descansan sobre un polímero y
forman una membrana que imita el epi-
telio pigmentario retinal, donde se inicia
la DMAE.
El científico aseguró que la diferencia
con otros estudios es que dicho polímero re-
produce las características de la membrana
de Bruch, que se vuelve gruesa con el paso
de los años y ralentiza el transporte de me-
tabolitos. Esta combinación permite mejor
funcionalidad y podría tener mayor capa-
cidad de regeneración del epitelio, afirmó
Kashani n
13
Cemento LC3, fórmula cubana para construcciones
más sostenibles y resistentes
l ELIZABETH BORREGO
Corresponsal de Prensa Latina
en Sancti Spíritus
TRAS CASI UNA DÉCADA DE ESTUDIOS,
investigadores cubanos y suizos concretan
la primera producción comercial del ce-
mento LC3 (Limestone Calcined Clay Ce-
ment), fórmula que promete una solución
viable para construcciones menos contami-
nantes a escala global.
La mezcla tiene como novedad la siner-
gia entre la arcilla calcinada y la caliza, lo
que influye en la reducción de los volúme-
nes de clinker, elemento más contaminante
en las composiciones comunes.
En entrevista con Negocios en Cuba,
el profesor Fernando Martirena, a cargo
del proyecto desde la Universidad Central
Marta Abreu de Las Villas, explicó que esta
puede convertirse en una vía para reducir
la contaminación derivada del empleo de
cemento, segundo material más usado del
planeta y uno de los más contaminantes.
Según datos internacionales, su fabrica-
ción mundial supera los 4 400 millones de
toneladas y es responsable de entre el 5 %
y el 8 % de las emisiones de carbono a la at-
mósfera.
Sin embargo, la introducción de sola-
mente 300 millones de toneladas de LC3
—cifra mínima teniendo en cuenta los vo-
lúmenes usados anualmente— reduciría el
uno por ciento de las emisiones de carbono
a nivel global, cuando el protocolo de Kioto
fija la necesidad de disminuirlas en 12 uni-
dades, explica el experto.
“Estamos hablando de conseguir un uno
por ciento menos con una sola tecnología
y un mínimo de inversión en menos de tres
años. Es por ello que actualmente países
como Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú,
México, India, China, Tailandia y Portugal se
interesan en él”.
Para su presentación al mundo, este ce-
mento bajo en carbono será el componente
principal del proyecto Viaje Infinito, una ca-
rretera monumental que gira sobre sí mis-
ma, obra del artista cubano Wilfredo Prieto
insertada en la 13 Bienal de La Habana, pre-
vista para 2019.
Con dimensiones colosales (un kilóme-
tro de largo y doscientos metros de ancho),
la pieza, con la forma del símbolo infinito,
se ubicará cerca de la Autopista Nacional y
del poblado de Zaza del Medio, provincia
de Sancti Spíritus.
“Esto va a ser un adelanto de todo. Nos
va a permitir hacer un puente que va a fun-
cionar como tal y probar la resistencia de
la mezcla. Será como una especie de show
room, porque va a colocar el cemento a la
visión de Cuba y el mundo entero”.
—¿Qué ventajas supone la utilización
del LC3 con respecto a otros cementos?
La primera es que, a pesar de que redu-
ce el clinker a la mitad, mantiene los pará-
metros similares a los cementos puros 24
horas después de su fabricación, con resis-
tencia a edades tempranas. A la par, no re-
quiere un alto costo ni mucho tiempo para
montar su elaboración, pues utiliza tecno-
logía similar a las plantas que ya existen en
el mundo. Además, logra reducir sustan-
cialmente las emisiones de CO2
asociadas
a estos productos.
—¿En qué momento se encuentra su
producción en Cuba?
Actualmente estamos concretando la
primera producción comercial experimen-
tal en la fábrica de cemento de Siguaney,
provincia de Sancti Spíritus, con unas 4 000
toneladas. Ya luego pensamos insertarlo en
la industria cubana, donde valoramos que
el LC3 pueda llegar a ser el 40 % del total
nacional.
—¿Existen condiciones en la Isla para
una fabricación extendida?
Totalmente. El plan para 2019 es obte-
ner 100 000 toneladas, el 40 % por la vía in-
dustrial y el resto localmente. El LC3 resulta
ideal para la producción local por la posi-
bilidad de fabricarlo a partir de residuos de
ladrillos, que en definitiva es arcilla calcina-
da, sin necesidad de realizar extracciones o
mover materiales.
—Retos pendientes…
El reto que tienen todos estos cemen-
tos es convencer a la industria, probar una
capacidad de resistencia de tres años o
más en condiciones difíciles. En eso hemos
avanzado. Asimismo, conseguimos esta-
blecer una norma especial para su comer-
cialización en coordinación con el Ministe-
rio de la Construcción, y se prevé su salida
al mercado con precios más bajos que los
que existen en la Isla n
14
ECONOMÍA Y FINANZASA CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ
Cepal, sin igualdad no hay desarrollo sostenible
EN CORRESPONDENCIA CON SU ACTUAL ESFUERZO
para establecer la igualdad como un nuevo estilo de desa-
rrollo más sostenible que el modelo de privilegio dominan-
te en la región, la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal) celebra este mes su período bianual de
sesiones en Cuba.
El encuentro de La Habana, del 7 al 11 de mayo, signi-
fica también un reconocimiento a esta organización del
sistema de las Naciones Unidas, que en el 2018 cumple 70
años de existencia, durante los cuales ha contribuido, de
manera consistente, a la profundización del pensamien-
to económico y social en las naciones latinoamericanas y
caribeñas.
La Cepal comenzó sus trabajos en 1948, situada enton-
ces en un céntrico edificio de Santiago de Chile, con un cla-
ro énfasis en la propuesta de industrializar la región como
medio de sustituir importaciones, reducir la dependencia
externa y crear nuevas fuentes de trabajo.
Durante los primeros quince años de funciona-
miento, la institución contó con el economista argen-
tino Raúl Prébisch como su mentor y máximo ejecuti-
vo, quien dirigió también la formación de un grupo de
profesionales talentosos e independientes, de los que
varios de ellos trabajaron en Cuba en la década de los
sesenta como asesores de la nueva economía creada
por la Revolución.
Con el transcurso de los años, la Cepal se ha convertido
en un referente obligado de los analistas económicos, así
como de muchos activistas y dirigentes políticos que, en
mayor o menor medida, se guían por sus reflexiones y pun-
tos de vista a la hora de transformar las estructuras en sus
respectivos países.
El número original de los países miembros fue de 22,
incluyendo a todos los estados independientes de América
Latina y el Caribe, a los que la ONU sumó a Estados Unidos,
Francia y Reino Unido por sus intereses políticos y econó-
micos en la región.
En distintas fechas, posteriores a 1948, se incorporaron
13 naciones caribeñas que se constituyeron en estados so-
beranos, así como otros 11 países de Europa y Asia que soli-
citaron su ingreso en la organización.
En la actualidad, la Cepal cuenta con 46 estados miem-
bros y otros 13 con carácter de asociados.
EL IMPULSO A LA JUSTICIA SOCIAL
En el último decenio se ha desarrollado un proceso verda-
deramente trascendental en la historia de esta Comisión
especializada de la ONU, el cual se caracteriza por haber
dedicado a la proyección social sus mayores esfuerzos y
perseverantes recomendaciones.
En declaraciones a la prensa en Santiago de Chile, la
secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, antici-
pó que la conferencia en La Habana “profundizará en
la idea y la necesidad de la igualdad en América Latina
y el Caribe, en línea con lo trabajado en los cuatro pe-
ríodos de sesiones anteriores”. Las anteriores reuniones
se efectuaron en Brasilia (2010), San Salvador (2012), Lima
(2014) y México (2016).
Laaltafuncionaria,denacionalidadmexicana,haorgani-
zado todos esos encuentros. Desde julio de 2008 ocupa ese
cargo, luego de haber sido subsecretaria general de la ONU
a cargo de la administración, especialidad de la cual posee
un diploma de maestría de la Universidad de Harvard. En el
año 2016, la Universidad de La Habana le otorgó la condi-
ción de Doctora Honoris Causa de Ciencias Económicas, en
cuya ceremonia de investidura expresó su estimación hacia
el pueblo de Cuba, que “ha sido un ejemplo —dijo— de
cómo un pueblo unido puede cambiar las estructuras de
poder, enfrentando la desigualdad y los privilegios”.
Es importante señalar que los ejecutivos y técnicos de la
Cepal no se han limitado a la exposición de sus reflexiones
en las tribunas internacionales. También han realizado una
serie de investigaciones y estudios que en la práctica pue-
den servir como hoja de ruta para avanzar por el camino de
las transformaciones regionales.
“El estilo dominante —dice uno de estos documen-
tos— muestra señales de agotamiento y está generando
desequilibrios que se manifiestan en una profundización
y persistencia de un creciente estancamiento secular de la
economía internacional”.
Como datos complementarios observa que la inversión
extranjera directa ha privilegiado en los últimos años a los
países desarrollados en detrimento de las naciones en vías
de desarrollo, la tasa de desempleo se ha incrementado en
los estados con menores recursos y, en general, se registra
un proceso de deterioro en la calidad de los empleos.
La secretaria ejecutiva de la Cepal sostiene que en Amé-
rica Latina y el Caribe “debemos combatir la cultura del
privilegio que se ha instalado en nuestra región y ha natu-
ralizado la desigualdad”, lo que “ha impedido que los go-
biernos implementen políticas a favor de la innovación y el
cambio estructural”.
Sin embargo, Bárcena advierte que la cultura del privile-
gio aún se encuentra arraigada en la región, por lo cual se
requiere terminar con la ineficiente e insostenible desigual-
dad y “transitar hacia un nuevo paradigma de desarrollo”.
Así fue su planteamiento en febrero pasado, al partici-
par en el Seminario Permanente “Cambio de Época”, orga-
nizado por la Cepal y la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).
Días después, invitada a disertar en el curso “La igual-
dad en el centro del desarrollo sostenible”, auspiciado por
la UNAM, exhortó a asumir un nuevo estilo de desarrollo
que ponga fin a la desigualdad.
A propósito de estas actividades, la Cepal recibió re-
cientemente la visita del cientista norteamericano Samuel
Bowles, profesor emérito de Economía de la Universidad de
Massachusetts, quien expuso sus ideas sobre los orígenes y
el futuro de la desigualad económica, las cuales —apuntó
Bárcena— han inspirado el pensamiento de la Comisión a
lo largo de estos años.
A nivel mundial, para tomar conciencia de la desigual
distribución de la riqueza que hoy existe, baste señalar que
solo el uno por ciento de la población global posee la mi-
tad de toda la fortuna existente en el planeta. El dato se en-
cuentra en el Informe Global de la Riqueza, publicado por el
Credit Suisse Research Institute n
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal
Negocios en Cuba
La ofensiva de la culinaria cubana en el mundo
l FRANCISCO MENÉNDEZ
AUTORIDADES DE LA FEDERACIÓN DE
ASOCIACIONES CULINARIAS de la Re-
pública de Cuba (Facrc) declararon una
ofensiva de la gastronomía insular a tono
con el auge del turismo y las demandas de
los visitantes extranjeros.
El presidente de la Facrc, Eddy Fernán-
dez, comentó las potencialidades de las re-
cetas de cocina de este país y la expansión
de preparados tradicionales, en busca de
un reconocimiento mayor de esta faceta
de la industria de los viajes en este archi-
piélago.
Mencionó la existencia de 70 000 espe-
cialistas afiliados a la Facrc, de ellos el 53 %
son varones y 47 % mujeres, con represen-
tación en todas las provincias y territorios
de la nación.
Entre las principales ocupaciones de
esta entidad está la formación del per-
sonal que trabaja en instalaciones tu-
rísticas, en comedores obreros y otros
establecimientos.
Fernández destacó la labor editorial
con la publicación, hasta el momento y
desde hace tres años, de 36 libros de cu-
linaria insular, y la próxima presentación
de Los platos emblemáticos de la cocina
cubana.
Ese libro debe aparecer durante la Feria
Internacional de Turismo (FitCuba 2018),
cita que tendrá lugar a principios del mes
en curso en Cayo Santa María (centro).
Delegados de la Facrc participarán del
11 al 14 de julio próximo en Malasia en el
38 Congreso de la Asociación Mundial de
Sociedades de Chefs (AMSC) para llevar las
tradiciones de este país a ese foro.
En ese encuentro se examinarán las
proyecciones de este trabajo a nivel glo-
bal, incluidos los estatutos y reglamentos,
y se elegirá la nueva dirección.
La AMSC surgió en 1928 y agrupa a
expertos en cocina de 106 países, entre
los que se encuentran 41 observadores
(asociados, corporativos y clubes de chefs
jóvenes).
La Facrc ingresó en la AMSC en 1972 y
Cuba fue ratificada como miembro pleno
dos años después.
Desde el propio 1974, la asociación cu-
bana participa en casi todos los congresos
mundiales que ocurren cada dos años en
distintos países miembros, y en diferentes
competencias culinarias.
Estas presencias sucedieron, prime-
ro mediante la figura del chef Gilberto
Smith, ya fallecido, y luego con delega-
ciones de varios especialistas. El propio
chef Fernández es Miembro de Honor
de la AMSC.
Del 16 al 18 de octubre de este año se
realizará la V Convención de la Facrc a fin
de examinar sobre todo detalles de forma-
ción y auge del sector en la Isla n
Eddy Fernández, presidente de la Federa-
ción de Asociaciones Culinarias de la Repú-
blica de Cuba

Más contenido relacionado

PDF
Negocios en Cuba
PDF
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Agosto 31, 2021.
PDF
DOCX
Simulacro general n 3
PDF
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
PPTX
Beatrizemantilla manejointegradodelmedioambiente
PDF
130929 agenda nacional
PPTX
Principales actividades economicas de la republica dominicana
Negocios en Cuba
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Agosto 31, 2021.
Simulacro general n 3
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
Beatrizemantilla manejointegradodelmedioambiente
130929 agenda nacional
Principales actividades economicas de la republica dominicana

Similar a Negocios en Cuba (20)

PPTX
Trabajo acerca de medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
PPT
Los retos ambientales en la producción agricola cubana
PDF
Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19
PDF
Negocios en Cuba
PDF
Negocios en Cuba
PPTX
Unidad 1. turismo sostenible
PPT
2013 april la-ceiba_lc_2
PPT
La ciudad imposible
PPT
La ciudad imposible
PDF
2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf
PPTX
Expo turismo y desarrollo sutentable
PDF
LaJunta, Revista Ecoturismo Nacional
PPT
Catedra ii seminario de investigacion
PPTX
Turismo Sostenible
PDF
Turismo alternativo.
PDF
1 1 conceptualizacion-turismo_alternativo1
DOCX
Reactivos para turismo sostenible
PDF
Negocios en Cuba
PDF
Guaravito Costa Rica
PDF
Encuentro internacional de destinos turisticos
Trabajo acerca de medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
Los retos ambientales en la producción agricola cubana
Turismo sostenibledespesdelapandemiadelcovid 19
Negocios en Cuba
Negocios en Cuba
Unidad 1. turismo sostenible
2013 april la-ceiba_lc_2
La ciudad imposible
La ciudad imposible
2204-Texto del artículo-4881-1-10-20171106.pdf
Expo turismo y desarrollo sutentable
LaJunta, Revista Ecoturismo Nacional
Catedra ii seminario de investigacion
Turismo Sostenible
Turismo alternativo.
1 1 conceptualizacion-turismo_alternativo1
Reactivos para turismo sostenible
Negocios en Cuba
Guaravito Costa Rica
Encuentro internacional de destinos turisticos
Publicidad

Más de Janet Fernandez (20)

PDF
Negocios en Cuba
PDF
Negocios en Cuba
PDF
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
PDF
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
PDF
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
PDF
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
PDF
Foro empresarial Cuba 2020
PDF
Avances Médicos de Cuba
PDF
Negocios en Cuba
PDF
Cuba Foreign Trade
PDF
Avances Médicos de Cuba
PDF
Negocios en Cuba
PDF
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
PDF
Revista Avances Médicos
PDF
Negocios en Cuba
PDF
Negocios en Cuba
PDF
Negocios en Cuba
PDF
Guia del inversionista- Cuba
PDF
Convocatoria uciencia 2020
PDF
Negocios en Cuba
Negocios en Cuba
Negocios en Cuba
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial Cuba 2020
Avances Médicos de Cuba
Negocios en Cuba
Cuba Foreign Trade
Avances Médicos de Cuba
Negocios en Cuba
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Revista Avances Médicos
Negocios en Cuba
Negocios en Cuba
Negocios en Cuba
Guia del inversionista- Cuba
Convocatoria uciencia 2020
Negocios en Cuba
Publicidad

Último (20)

PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPTX
Importancia de la ética Profesional.pptx
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PPTX
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Importancia de la ética Profesional.pptx
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
Relaciones_Latinoamerica_China_en_el_nuevo_contexto_geopolitico_global.pptx

Negocios en Cuba

  • 1. E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S Publicación Mensual ISSN 1028-4419 Año XXI / N0 . 5 / 2018 DEL 2 AL 4 DE MAYO EN EL PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA
  • 3. 33 l ROBERTO F. CAMPOS FITCUBA 2018 El gran momento de la industria de los viajes LA REALIZACIÓN DEL 2 AL 6 DE MAYO EN CAYO SANTA MARÍA, al centro de la Isla, de la 38 edición de la Feria Internacional de Turismo FitCuba 2018 constituirá una nueva oportunidad para muchos turoperadores y agentes de viajes de acercarse a las bonda- des del archipiélago. En esta ocasión, la cita estará dedicada al Reino Unido como país invitado de honor y a la modalidad de sol y playa como pro- ducto. El evento es un espacio para contratar planes, hoteles, circuitos y lugares para el resto del año. Unido a ello, está a la vista un auge de la industria de los viajes, donde no pocos tienen en cuenta las ofertas multi- destinos. Nuevos programas, campos de golf, in- cremento de los viajes aéreos y aumento de los medios para excursiones y circuitos se dan la mano con modalidades en alza como naturaleza, cultura, agroturismo y congresos. La anterior versión ocurrió al año pa- sado en el oriente cubano, en la provincia de Holguín, y atrajo la atención de 2 600 delegados de 41 países, además de 170 pe- riodistas especializados de todo el mundo. La edición 38 debe propiciar una mayor co- bertura. En aquella oportunidad, y con realce y continuidad para el presente, el ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero, señaló que el archipiélago cuenta con 67 000 habi- taciones hoteleras. Además de los estable- cimientos estatales para el turismo, existen 2 000 restaurantes privados, llamados aquí Paladares, y más de 21 000 habitaciones en alojamientos familiares. Canadá sigue como el primer mercado emisor de viajeros hacia Cuba, con el 34 % del total de llegadas. En 2016 arribaron más de cuatro millo- nes de viajeros por primera vez, y al cierre de 2017 se contaron 4,6 millones de visitan- tes extranjeros. A la nación caribeña vuelan 68 líneas aéreas, que enlazan con 70 ciudades del mundo. En cuanto a cruceros, operan 25 barcos a los que se sumaron posteriormen- te ocho, con 265 escalas y más de 170 000 pasajeros. Actúan en este sector 25 empresas mix- tas en 14 hoteles, además de 19 gerencias extranjeras para administración con 41 000 habitaciones en 82 contratos, lo que repre- senta el 62 % del total de los cuartos de ho- tel existentes. Con estas cifras, antes del inicio de Fit- Cuba 2018 es de esperar que la reunión atraiga la atención de muchos con crecien- tes expectativas y certifique el interés por conocer esta pequeña ínsula n Hotel Sercotel Experience Cayo Santa María, sede de FitCuba 2018
  • 4. de cara al MUNDO Havana Club incrementa venta de ron en el mundo Seis proyectos en Cuba con ayuda china por 36 millones de dólares CUBA RECIBIÓ AYUDA DE CHINA por unos 36 millones de dólares para ejecutar seis pro- yectos en beneficio de sectores clave como ganadería, energías renovables e infraestructura hidráulica, confirmaron ambos gobiernos. El viceministro primero del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) en la Isla, Antonio Luis Carricarte, y el embajador Chen Xi oficializaron el cumplimiento de los planes. Según explicaron, la cooperación incluyó suministros de equipos para el programa de recuperación ganadera y la moderni- zación tecnológica de la Aduana General de la República. También contempló materias primas para la fabricación de paneles solares fotovoltaicos, entregas de arroz, así como de equipos y maquinarias para acueductos y labores de saneamiento. Los fondos aportados permitieron igualmente el suministro de equipamiento de construcción a fin de reparar y dar mantenimiento a obras hidráulicas. En declaraciones a la prensa, Chen Xi destacó la voluntad de continuar trabajando con Cuba en los ámbitos político, diplomático, económico, comercial y cultural, como muestra de las sólidas relaciones entre los gobiernos y pueblos de ambos países. De acuerdo con el funcionario, están en estudio otros proyectos bilaterales de colaboración. “Estoy seguro de que con el esfuerzo de ambas parten se van a poner en ejecución dentro de poco”, afirmó. Por su parte, el representante del Mincex apreció que China constituye una fuente de donativos y créditos de gran trascendencia. La modernización tecnológica de los servicios de aduana, ejemplificó, permitirá dar respuestas al creciente arribo de turistas. Carricarteconfirmó,además,elinterésdeCubaenlainiciativachinadelaFranjaylaRuta,unambi- cioso plan de inversiones en infraestructura y para el fomento de los nexos comerciales en Asia, Europa y África, que también puede ser provechoso para América Latina y el Caribe. Enparticular,distinguiólasproyeccionesdelprogramanacionaldedesarrollohasta2030encuanto aldesplieguedelalogísticaylasconexionesmarítimo-portuarias.“Trabajamosconlasautoridadeschi- nas para encontrar puntos comunes entre nuestro plan nacional de desarrollo hasta 2030 y la iniciativa de la Franja y la Ruta” n LA COMPAÑÍA MIXTA HAVANA CLUB International (HCI) informó que espera vender al cierre de este año 4,5 millones de cajas de ron de nueve litros. EldirectorgeneraldeHCI,elfrancésChristianBarré,expresóquelomásimportanteeselcrecimien- to en valores. Tal indicador lo mantienen en permanente visión de desarrollo, porque les interesa más subir en valor y que este último sea siempre superior al volumen físico en cajas. Barré explicó que en los primeros días del año se registró en el mercado cubano una situación muy positivaenlasventas,concrecimientodedobledígito,alapardelalzadelturismoextranjeroenelpaís, pues Havana Club se beneficia mucho con esa tendencia ascendente. Comentóqueenlosmásrecientesañosrealizaronuntrabajoimportanteaniveldelaredcomercial por los vendedores de su compañía en las distintas provincias. Eldirectivodestacóquetambiénlaboranenlasexportacionesyaprovechanlastendenciasactuales en los principales mercados internacionales de consumidores de rones Premium, que son cada vez de mejor calidad. Insistió en que mantienen esfuerzo en la distribución del Havana Club 7 Años, que tiene un creci- miento muy fuerte, sobre todo en el valor, sin obviar el alza del ron 3 Años n
  • 5. 55 CONGRESO INTERNACIONAL DE SUELOS 2018 Desafíos de las ciencias y el cambio climático l MARLEN BORGES EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES se darán cita en el Palacio de Convenciones de La Habana del 2 al 4 de mayo durante el Congreso de Suelos 2018, en el cual abordarán diversas temáticas relacionadas con esa discipli- na y su relación con el cambio climático. El evento, organizado por el Instituto de Suelos del Mi- nisterio de la Agricultura, y la Sociedad Cubana de la Cien- cia del Suelo, será un escenario propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias donde se debatirán temas vinculados con el manejo sostenible, génesis y clasificación, degradación, entre otros. La cita incluirá conferencias magistrales, sesiones de cartel o poster, y simposios sobre bioproductos, técnicas nucleares, informatización en la agricultura, uso de tierras y la contribución de varios proyectos internacionales en cur- so, la producción de alimentos, entre otros. LÍNEAS TEMÁTICAS • Génesis, clasificación de suelos y evaluación de tierras. • La geomática y la ciencia del suelo. • Medio ambiente, impacto del cambio climático y degra- dación de los suelos. • Fertilidad de suelos y nutrición de las plantas. • Interacciones suelo-planta-microorganismos. • Contaminación y protección del suelo y el agua. • Tecnología para el manejo y conservación de los suelos. • Los programas nacionales de mejoramiento y conser- vación de suelos y para el uso de abonos orgánicos y biofertilizantes. • La enseñanza de la ciencia del suelo. • La mujer en el contexto de la ciencia del suelo. La ciencia del suelo puede contribuir a la transformación del actual escenario mundial, marcado por cambios glo- bales y graves problemáticas medioambientales, como la disminución de la biodiversidad, el incremento de la inse- guridad alimentaria y el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) subraya que la degradación del suelo a nivel mundial originada por la actividad humana empeora y ahora es crítica, pues pone en riesgo el bienestar de 3 200 millones de personas, provoca la extinción de es- pecies e intensifica el cambio climático. También es uno de los motivos principales de la emigración humana y el riesgo de conflictos, refiere el resumen del documento, elaborado por más de 100 expertos de 45 países. La degradación del suelo, que empuja al planeta ha- cia una sexta extinción masiva de especies, según el pro- fesor sudafricano Robert Scholes, se puede manifestar en el abandono de tierras, la disminución de poblaciones de especies silvestres, la pérdida del suelo y su salud, de pra- deras y agua dulce, así como la deforestación. El texto expone que la acelerada expansión y el ma- nejo no sostenible de las tierras de cultivo y de pastoreo es el factor directo global de degradación del suelo más extenso. Esto provoca la pérdida significativa de la diversi- dad biológica y servicios de los ecosistemas, de seguridad alimentaria, purificación del agua, provisión de energía y otras contribuciones de la naturaleza esenciales para las personas. Se ha llegado a niveles críticos en muchas partes del mundo, asevera el informe. La degradación del suelo generalmente aumenta el número de personas expuestas al aire peligroso y a la con- taminación, con particularidad en los países en desarrollo. Generalmente afecta el bienestar psicológico y espiritual, y, sobre todo en las áreas costeras y ribereñas, acrecienta el riesgo de daños por tormentas, inundaciones y despren- dimiento de tierras, con altos costos socioeconómicos y humanos, refiere el informe. Los expertos proponen acciones concretas para con- trarrestar el fenómeno que, según afirman, junto al cam- bio climático podría causar la emigración de entre 50 y 700 millones de personas para 2050 n Las mujeres siguen aportando una gran parte de la mano de obra agrícola Un manejo sostenible del suelo es clave para incrementar la productividad agropecuaria
  • 6. 6 Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A. Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba. Redacción: (53) 7832-1957, 7832-3578/ 7832-3579 Oficina comercial: 7832 7777 E-mail: [email protected] http://www.prensa-latina.cu Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director editorial: Jorge Petinaud Martínez. Editora Jefa: Masiel Fernández Bolaños. Redactora: Marlen Borges Zayas. Traducción: Elsy Fors Garzón. Diseño: Yalier Pérez Marín. Co­rrec­ción: Jorge Fernández Era. Coordinadora: Eva Hymelín. Gerente de comercialización de servicios periodísticos: Yovany Quiñones Oceguera. Ejecutivo de Publicidad: Javier A. García Álvarez /[email protected] Publicidad y Distribución: Vicepresidencia Comercial. Producción: Raúl Vitier. Imprenta: Prensa Latina. Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba) Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina. Economías de Cuba y Bolivia exploran nuevos nexos l MARIA JULIA MAYORAL LAS ECONOMÍAS DE CUBA Y BOLIVIA, indican análisis oficiales, prevén beneficiarse recíprocamente mediante la creación de nexos de complementariedad, encaminados a elevar el intercambio comercial de bienes y servicios. En declaraciones a Negocios en Cuba, la viceministra pri- mera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex), Ileana Núñez, evaluó los resultados de las más recientes plá- ticas sobre el tema. A corto plazo, informó, consideramos las posibilidades de un estudio sobre multidestino turístico y la formación aquí de personal boliviano del sector. También aprecia- mos las ventajas que la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) puede ofrecer a Bolivia para acercarse al Caribe y Centroamérica, teniendo en cuenta sus dificultades logísti- cas por ser un país mediterráneo, comentó. De cara a incrementar las transacciones, “trabajamos en la preparación de las vías financieras que nos permitan realizar cobros y pagos seguros en ambas direcciones”, ex- plicó Núñez. Al mismo tiempo, declaró, priorizamos la revi- sión de los aspectos logísticos para facilitar el intercambio de mercancías y la evaluación de posibles mecanismos de compensación. Esos asuntos fueron analizados durante la primera reu- nión del grupo de trabajo compuesto por los dos gobiernos en pro de la complementariedad económica. Con sede en La Paz, la capital boliviana, el encuentro estuvo encabezado por el canciller de esa nación suramericana, Fernando Hua- nacuni, y la viceministra primera del Mincex. El grupo de trabajo responde a las conversaciones sos- tenidas en mayo de 2017 por el primer vicepresidente cu- bano, Miguel Díaz-Canel, con el mandatario de Bolivia, Evo Morales, y su vicepresidente, Álvaro García Linera. Ambas partes coincidieron entonces en la necesidad de impulsar los lazos económicos y comerciales en correspondencia con el nivel excelente de las relaciones políticas, dijo la repre- sentante del Mincex. Un mes después de aquel aconteci- miento, reseñó, el canciller Huanacuni visitó nuestro país, y en las pláticas oficiales se acordó crear el grupo de trabajo, así como establecer un Plan de Acción. El proyecto contempla cinco ejes: comercio de bienes y servicios, financiamiento, logística, negocios conjuntos e inversiones y promoción del comercio, “cada uno con dife- rentes acciones que hemos ido ejecutando”, indicó. En esta fase inicial, relató, las principales gestiones han estado asociadas al intercambio de información sobre los intereses, las características y las posibilidades de cada na- ción en las esferas mencionadas. A corto plazo, “aspiramos a elevar el intercambio comer- cial de bienes y servicios en ambas direcciones, pues los niveles actuales no se corresponden con las potencialida- des de productos y servicios que tenemos los dos países en nuestras ofertas de exportación”, subrayó. Sobre los tramites en curso, distinguió el fomento de contactos entre las ramas productivas, la realización de mi- siones empresariales en ambas direcciones, la participación en ferias nacionales y multisectoriales, y la cooperación en- tre las entidades ProCuba y Promueve de Bolivia. De tal forma, corroboró, habrá presencia de esta nación antillana en la venidera Expocruz, una muestra comercial fijada para septiembre en el territorio boliviano de Santa Cruz, mientras la contraparte asistirá a la Feria Internacio- nal de La Habana (Fihav 2018) en noviembre. La vicetitular primera del Mincex estimó igualmente la presentación en Bolivia de la cartera cubana de opor- tunidades para la inversión extranjera (2017-2018) e invitó al sector empresarial de ese país a estudiar los proyectos, así como a evaluar los beneficios de la ZEDM, por ser un enclave que les permitiría acercar sus negocios a la zona del Caribe. A largo plazo, aseveró, esperamos disponer de “com- plementariedades económicas y productivas que sirvan de base y sustento al fortalecimiento de las históricas relacio- nes bilaterales de hermandad y solidaridad entre nuestros gobiernos y pueblos”. A juicio de Núñez, la complementariedad “es un valor y una visión compartida fundamentalmente entre los países miembros del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)”. Desde el ALBA, opinó, “hemos tratado de impulsar, como experiencia y principio, la integración económica en el contexto regional”, lo que para Cuba constituye, además, “una prioridad definida en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”. En relación con Bolivia, confirmó la búsqueda de posi- bles mecanismos para respaldar financieramente las ope- raciones comerciales y el interés por aprovechar más las ventajas del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre). Otra prioridad, aseveró, es identificar posibles áreas para producciones conjuntas. Para el presente mes de mayo, anunció, está prevista la celebración en La Habana de la segunda reunión del grupo de trabajo n Ileana Núñez, viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba
  • 7. 7 FERIA ALIMENTOS CUBA 2018 Un salón para satisfacer todos los gustos l MARLEN BORGES LAS ÚLTIMAS NOVEDADES Y TENDEN- CIAS de un sector siempre atrayente en todos los ámbitos, serán bienvenidas del 22 al 24 de mayo durante la Feria Internacional de Alimentación, Bebidas y Tecnología Ali- mentaria en su segunda edición. En la cita de carácter mundial se espera la participación de expositores nacionales e internacionales de más de 20 países, entre ellos España, Italia, Alemania, México, Chile, República Dominicana, Uruguay, Jamaica, Guatemala, India, Puerto Rico y Cuba como nación anfitriona. La Feria sesionará en el recinto ferial Pa- bexpo, bajo el auspicio de Fira de Barcelona y el Grupo Empresarial Palco, con el apoyo del Ministerio de la Industria Alimentaria. De acuerdo con los organizadores, este salón constituye una plataforma líder de lanzamientos de novedades tecnológicas, dirigidas al público profesional de esa esfe- ra, con el objetivo de potenciar la industria alimentaria y ofrecer soluciones industriales a los productores cubanos. En esta segunda edición estarán represen- tadas más de 250 empresas a cargo principal- mente de la producción de equipos y maqui- narias,equipamientoanalítico,solucionespara eltratamientodeagua,materiasprimasyaditi- vos destinados al sector agroalimentario. Se esperan firmas como Saar, Seragro- Grupo Almensur, Sialex, Stella S.A., Tauro, Tecnoazucar, Tinima, Jampro, La Estancia, Los Portales, Luis Olivares, Labiofam, La Molisana, MalherExport,MiguelTorres,MtgExport,Mul- tivac, Promexico, Pan American Grain, Detexca Srl. También, Indiline, Camara Pyme Argentina, Apex Brasil, Caffé Mauro, Cobasa, Castell Del Remei, Cervecería Bucanero S.A., Cubaron, Eu- ropa Technic, Rational, Farmavenda, Alimpex, Alimport, Angel Mir, Aperitivos Flaper, Prodal, Imsa, Havana Club, Alba Alimentos, Comali- ment, Caribex, Coracán, entre otras. SECTORES DE EXPOSICIÓN • Maquinarias, equipamientos y tecnolo- gía agroalimentaria. • Aguas, bebidas refrescantes, cervezas, mostos y sidras. • Frutas, verduras y hortalizas frescas. • Dulces, galletas y confitería. • Productos cárnicos y derivados. • Productos del mar, acuicultura y piscifac- toría. • Vinos y espirituosos. • Aceite de oliva y aceites vegetales. • Foodservice y alimentación fuera del hogar. • Productos ecológicos. • Productos lácteos y sus derivados. • Productos congelados. • Conservas y semiconservas. Asimismo, se efectuarán seminarios, talle- res, rondas de negocios gestionadas a tra- vés de la Cámara de Comercio de Cuba, y se efectuarán reuniones entre las empresas importadoras y los compradores y represen- tantes más importantes del sector. Además, se desarrollará un foro de inversiones don- de se presentarán los diferentes proyectos de inversiones extranjeras disponibles con el objetivo de impulsar el Programa de De- sarrollo para el 2030 y la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) para la industria tecno-alimentaria. CICTA-14 En paralelo al evento en Pabexpo, del 21 al 25 de mayo transcurrirá en el Palacio de Convenciones la XIV Conferencia Interna- cional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cicta-14), bajo el lema “Sos- tenibilidad alimentaria, una premisa del futuro”. El evento reunirá a investigadores, tec- nólogos, docentes y estudiantes de Ibe- roamérica, Europa y Asia para intercambiar experiencias en diversas áreas vinculadas a la temática. Asociado a Cicta-14, se desarrollará un Simposio sobre Alimentos y Salud, el II Ta- ller Internacional de Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente, el Taller Internacional Novedades en el envasado de alimentos frescos y procesados, y el Coloquio sobre Novedades en la Chocolatería n
  • 8. 88 ESICUBA, 55 años ofreciendo seguridad l MARIA JULIA MAYORAL ESICUBA, líder mundial en la suscripción de riesgos con intereses cubanos, arribó en 2018 a su aniversario 55, una experiencia que deberá reportar mayores beneficios a la economía nacional, opinó la directora de Desarrollo y Mer- cadotecnia de la entidad, Eliana Domínguez Oropesa. Fundada el 9 abril de 1963, Seguros Internacionales de Cuba, S.A. (ESICUBA) registra actualmente más de 40 servi- cios y una masa de clientes superior a los 800, como resul- tado de varias décadas de gestión ininterrumpida y ascen- dente en el universo de los seguros y reaseguros dentro y fuera de esta nación caribeña. Al decir de Domínguez Oropesa, la firma se halla “en un buenmomentodemadurez”debidoalaexperienciadesunú- cleo central de dirección y al conocimiento sobre las caracterís- ticas y las necesidades de los sectores estratégicos con vistas al avance económico de Cuba a corto y mediano plazos. Especializada en seguros generales, reaseguro, recobro y salvamento, ESICUBA ofrece protección al patrimonio es- tatal cubano en cualquier sitio del orbe y a los intereses de los inversionistas extranjeros que operan en territorio de este país. En sus orígenes, la empresa solo daba cobertura a la aviación civil cubana y al transporte internacional de mer- cancías, pero la cartera de negocios fue ampliándose para responder al fomento del turismo, las perforaciones petro- leras en tierra y mar, así como a la mayor presencia aquí de inversiones con capital foráneo. A partir de los años noventa, las facturaciones por pri- mas pasaron de casi 30 millones de pesos anuales a más de 100 millones. El 2017 cerró con récord histórico superior a los 130 millones, mientras que la entidad reconoció obliga- ciones de pago por más de 290 millones debido a los daños ocasionados por el huracán Irma, explicó la funcionaria. Según opinó, las responsabilidades adquiridas constitu- yen una cifra pequeña ante los daños totales por el evento meteorológico, estimados en más de 15 000 millones de pesos (con paridad al dólar), lo que denota la insuficiente cultura del sistema empresarial cubano en torno al papel de los seguros y su necesaria utilización. Sería conveniente una mejor comprensión del tema: el seguro representa una herramienta clave para la eficiencia y la autonomía empresarial. Cuando cualquier organización adquiere una póliza, argumentó, está comprando la posibi- lidad de contar con capital adicional en los momentos de mayor necesidad, a sabiendas de que las pérdidas son in- ciertas en su monto y momento de aparición. Al pagar una prima, agregó, están registrando un valor presupuestable, capaz de minimizar el riesgo y ofrecer es- tabilidad financiera, pues si bien las pérdidas pueden ser fortuitas e inciertas, tienen posibilidades de ocurrir. Por ejemplo, en 2017 ESICUBA resultó de gran ayuda para la industria turística, acostumbrada a contratar los servicios del seguro a fin de proteger inmuebles, bienes en cuanto a su contenido, obras en construcción, así como a los viajeros. A menos de 15 días del paso del huracán Irma por Cuba en septiembre del año pasado “estábamos entregando más de 30 millones de pesos a las cadenas hoteleras y extraho- teleras; esto contribuyó a la recuperación de múltiples ins- talaciones para iniciar la temporada alta del sector el 1ro. de noviembre”, destacó la entrevistada. Porlamagnituddeloscontratos,entrelosprincipalesclien- tes figuran también las industrias niquelíferas y de cemento, la aviación, las telecomunicaciones, las entidades dedicadas a las perforaciones petroleras en tierra y mar, el transporte interna- cional de mercancías y las construcciones. En la actualidad, ESICUBA trabaja de “manera muy coor- dinada” con la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM). “Ahí tenemos un importante nicho de mercado si somos capaces de ofrecer servicios competitivos a escala interna- cional”, evaluó la profesora universitaria. La legislación del país, abundó, concede preferencia a las empresas nacionales de seguro, pero sobre la base de la competitividad; en caso contrario, las compañías foráneas podrían contratar los servicios en el exterior, con el autori- zo previo de la Superintendencia de Seguros, adscripta al Ministerio de Finanzas y Precios. Según confirmó, varios usuarios de la ZEDM disponen de contratos con ESICUBA, entre ellos la terminal de con- tenedores Mariel, el consorcio belga BDC LOG (de logística y transporte) y las entidades cubanas Servicios Logísticos Mariel y Banco Financiero Internacional. Similares arreglos establecieron la compañía vietnami- ta Thai Binh (producción de pañales desechables y almo- hadillas sanitarias), la holandesa Womy Equipment Rental (alquiler de equipos tecnológicos) y una asociación econó- mica internacional cubano-francesa que ofrece servicios logísticos, ilustró. Mientras, otros usuarios del enclave, corroboró, sostie- nen negociaciones con ESICUBA a fin de suscribir los con- tratos correspondientes; tal es el caso de la española Pro- food Service y la empresa mixta cubano-española Logística Hotelera del Caribe. Hasta el momento, las empresas cubanas con mayor acercamiento al universo de los seguros son las que ope- ran de cara al comercio exterior o ejecutan inversiones con entidades foráneas, porque se han visto obligadas a ello. Como regla, el resto continúa a la zaga, observó Domín- guez Oropesa. Por el deterioro de sus niveles de actividad y obsoles- cencia tecnológica, no pocas industrias nacionales adole- cían en años recientes de condiciones para ser sujetos de pólizas, pero esa situación ha ido cambiando. Hoy día, ra- zonó, el Estado realiza cuantiosas inversiones en sectores clave con recursos propios y provenientes de créditos exter- nos; entonces, resulta contraproducente que no busquen aminorar el impacto de los riesgos por la vía del seguro. Tampoco, consideró, el seguro muestra el alcance que debería tener en ramas novedosas para el país, como es el caso de las energías renovables. “Hasta la fecha solo logra- mos firmar contrato con el proyecto de Biopower”. Aparejado al huracán Irma, el gobierno puntualizó que, en lo adelante, el presupuesto del Estado cubrirá las pérdidas empresariales en las actividades de interés para la nación, después de la cobertura que ofrezca el seguro. Esto debería verse “como señal clara” sobre la necesidad de cambiar conceptos y maneras de operar en el ámbito de la producción de bienes y servicios, enfatizó. Como cualquier otra aseguradora en el mundo, preci- só, ESICUBA dispone de mecanismos de aprovisionamiento con vistas a acumular los dineros para pagar cuando se pro- duzcan las pérdidas; ello permitió captar importantes fon- dos ante la situación extrema ocasionada por el Irma. Dada la magnitud de los estragos materiales, “por prime- ra vez nos vimos en la necesidad de usar todo el contrato de Reaseguro Catastrófico”, informó la especialista, quien dis- tinguió las relaciones con los mercados de Londres y Europa continental. “Los inversores extranjeros que han llegado a Cuba, relató, nos han hablado de sus corredores de seguros y reaseguros y de sus reaseguradores, y son los mismos que trabajan con nosotros, lo cual facilita el trabajo conjunto”. ESICUBA, señaló, goza de un sólido prestigio interna- cional. Los tropiezos son a causa del boqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos. “Cada año, te- nemos empresas reaseguradoras que se van de nuestras protecciones porque les entran intereses norteamericanos, pero cuando tienen la oportunidad de cambiar la situación, nos vuelven a solicitar entrar; es decir, tenemos un mercado fiel de reaseguradores y corredores internacionales, que lle- van muchos años junto a nosotros”. Abogados, ingenieros, licenciados en matemática, ci- bernéticos, comunicadores sociales, informáticos…, así de diversa es la composición de los empleados de ESICUBA. Domínguez Oropesa dice que todos llegan a ese mundo complejo y fascinante de los seguros en calidad de aprendi- ces, pero se enamoran de la actividad y deciden quedarse, como le ocurrió a ella hace veinticuatro años, recién salida de las aulas universitarias n Eliana Domínguez, directora de Desarrollo y Mercadotecnia
  • 9. 9 INDUSTRIAL MOLINERA DE LA HABANA IMSA: 15 años de fidelidad y preferencia El reto del progreso constante l MARLEN BORGES IMSA CUMPLE 15 AÑOS de producción continua. Tres quinquenios de progreso constante la hacen hoy una empresa líder dentro del mercado cubano. Ganadora de medallas de oro por sus elaboraciones, es ejemplo de trabajo ininterrumpido y sin descanso, veladora de las normas de cali- dad y medio ambiente, y paradigma para otras compañías, en la industria nacional y la sustitución de importaciones. El gerente general, Jorge Eduardo Sosa; la gerente de Ventas, Yaitsé Cruz; y la Comer- cial Yohanka Ravelo refieren el trabajo de estos 15 años de producción incesante —20 en total desde el inicio de las inversiones en 1999— y las novedades por la celebración en 2018, donde darán un salto hacia nuevos mercados con productos novedosos. La empresa mixta Industrial Molinera de La Habana S.A., IMSA, surge a partir de la alianza entre la Corporación Alimentaria S.A, Coralsa, del Ministerio de la Industria Alimentaria, y la Industrial Molinera EX S.A. de CV (IMEX), representación del grupo mexicano Altex, con gran experiencia en molinería, explica Sosa. Inicia las operaciones en mayo de 2003 con el objetivo social de producir y comercializar harinas y sémolas para la Isla, agrega. El gerente expone que IMSA asume entre un 25 % y un 30 % de la elaboración nacional de harina, que va a las panaderías, almacenes y grandes clientes, y el 100 % de la sémola, un producto hecho por cubanos con estándares internacionales que pue- den competir en cualquier mercado. Sosa comenta que la empresa produce dos marcas de harina, Flor de La Habana, clasificada como de media fuerza, que es el estandarte, la más vendida y destinada para hacer el pan de la población, y otra de fuerza, denominada Polvo de Plata, utiliza- da por el mercado en divisas. Tenemos también la sémola, bajo el sig- no distintivo Diamela, con dos estándares. Una sémola especializada que se emplea para hacer pastas de alta calidad, con la cual se disminuye la importación de pas- tas, y la otra, utilizada en la elaboración de pastas destinadas para el consumo de la población. Todas nuestras marcas están registra- das ante la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial y mantenemos constante actua- lización de las licencias sanitarias de cada uno de los productos que ellas identifican, aclara. Junto a la gerente de Ventas, Sosa ad- vierte que IMSA no se ha estancado en el tiempo, y siempre ha buscado mejoras en función de aumentar las capacidades para responder al mercado nacional que hoy día no alcanza a satisfacerse. En el año 2003 comienzan con una ca- pacidad de molienda en la línea de harina de 350 toneladas de trigo diarias y, en 2006, viendo que aún en esa fecha el país impor- taba harina, se decide por los inversionistas aumentar la capacidad a 520 toneladas por día, con la cual abastecen a todo el occi- dente, desde Pinar del Río a Matanzas. A partir del crecimiento en la produc- ción nacional de pastas, en 2008 se decide duplicar la capacidad de producción de sé- mola, llevando la molienda hasta 200 tone- ladas de trigo por día. Como consecuencia de las ampliacio- nes anteriores, entre 2010 y 2012 se invirtió en equipos como esteras telescópicas, má- quinas ensacadoras y dispositivos de trans- porte para responder a las necesidades cre- cientes del mercado. Finalmente, gracias a la conversión efec- tuada en 2017 del molino de sémola en un molino mixto que permite producir tanto harina como sémola, se consigue aumentar la capacidad total de 160 000 toneladas a 165 000 toneladas por año. Podemos decir con orgullo que los clientes piden nuestra harina y nos da mucho gusto, pues durante estos 15 años de producción continua no hemos para- do. Este molino trabaja más de 310 días al año, las 24 horas. A veces, cuando hay fes- tividades nacionales, nosotros seguimos laborando, porque es cuando más harina requiere la población, detalla Sosa. Como parte de la celebración del ani- versario 15 de producción continua, que- remos sorprender a las amas de casa con unas premezclas que vamos a lanzar próxi- mamente, para preparar arepas, pan ba- guette, bases para pizzas y pan integral, y habrá otras sorpresas como salvado de trigo, otras masas especiales para panes, harina para cakes un poco más esponjosa y, por qué no, hasta harina para hacer tortillas con precios razonables, añade. Somos un molino muy moderno en cuestión de tecnologías, pero no podría ser nada sin el activo más importante, que es el personal que lo maneja y que orgullosa- mente es cubano, con un alto nivel de per- manencia, refiere Sosa. Por su parte, la gerente de Ventas indica que IMSA, durante estos 15 años, ha esta- do presente en mercados mayoristas como panaderías, fábricas de pastas, con sus ha- bituales formatos de 50 kg, incluyendo las entregas de sémola a granel. Se propusie- ron por estos 15 años presentarse con for- matos más pequeños de 1, 5 y 10 kilogra- mos para llegar al mercado minorista y, por ende, a las casas. Resalta que los tres productos de IMSA hansidopremiadosconmedalladeoro.Tie- nen un Sistema Integrado de Gestión que abarca las normas ISO referente a calidad, inocuidad, medio ambiente y seguridad y salud del trabajo, así como la resolución 60 para el control interno, un sistema que lo certificamos por primera vez en 2008 y se ha seguido certificando hasta la fecha por la Casa Bureau Veritas y la Oficina Nacional de Normalización. Este año tenemos el reto de renovarlos, pero ya con la nueva versión ISO 9001:2015, añade. La comercial añade que a lo largo de to- dos estos años se aumentó la flota de trans- porte propio e IMSA distribuye hoy alrede- dor de un 62 % de su producción total con sus carros, garantizándoles a los clientes la entrega en la puerta del almacén y el resto con transporte externo n IMSA es una empresa líder dentro del mercado cubano La empresa aumentó la flota de transporte propio
  • 10. 10 PRESS TRIP alrededor del mundo…Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior 10 Etiopía lanza nueva estrategia para reimpulsar sector industrial ETIOPÍA da los primeros pasos para poner en marcha un centro de desarrollo de recursos humanos que formará profesionales altamente calificados en los sectores de ne- gocios e industria en Etiopía, confirmó la prensa local. Con la ayuda de Japón, comenzó la confección de los planos para los recintos de capacitación y arribaron los primeros equipos de asesoramiento procedentes del país asiático con el fin de extender a nivel nacional una filoso- fía y técnica con base en la mejora de la calidad y la pro- ductividad, refirió un artículo publicado por el diario The EthiopianHerald. De acuerdo con expertos, Etiopía revitaliza su sec- tor manufacturero, en particular el ligero, para pasar de la economía agrícola tradicional a una estructura centrada en la industria, y fortalecer así la competi- tividad. Enesesentido,refirióelexpertoentemaseconómicos Tefere Ahmed, una de las medidas para alcanzar ese obje- tivofueintroducir,apartirde2009,lametodologíakaizen, surgidaenJapón,quetrajoeldesarrolloexitosoalasfábri- cas y por consiguiente a toda la industria manufacturera en esa nación n Desarrollo de China e India asegurará auge de Asia en próximos años ASIA MANTENDRÁ SU RITMO RÁPIDO DE CRECIMIEN- TO ECONÓMICO en los próximos veinte años gracias al fuerte desarrollo conseguido por China e India, pronosticó un experto durante los debates de la conferencia anual del Foro de Boao. Dai Xianglong, exgobernador del Banco Central chino, comentó que otros factores importantes serán la cooperación entre esos países, Japón y Corea del Sur, más el proyecto de la Franja y la Ruta, el cual propone un nuevo modelo de relaciones dentro y fuera del continente bajo el enfoque de ganancia mutua. Auguró que el gigante asiático mantendrá la expansión del Producto In- terno Bruto por encima de los seis puntos en la próxima década porque ahora apuestaporlaaltacalidadensusplanesdeprogreso,locualimpactarádeforma positiva en la zona.n Energía solar lidera nuevas inversiones en generación: Pnuma LAS INVERSIONES EN ENERGÍA SOLAR lideranlasalternativas de generación de electricidad con tecnologías limpias y superan algunos de los renglones tradicionales, indicó un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). El financiamiento en energía solar creció un 18 % en 2017 y ahora alcanza los 160800millonesdedólares,locualsobrepasalosnuevosrecursosinvertidosen carbón o gas (103 000 millones), añadió el reporte. Una fuerza motriz importante detrás de ese aumento es China, responsable de más de la mitad de la nueva capacidad de energía solar del mundo. En tanto, también hubo fuertes incrementos en Australia, México y Suecia. En contraste, algunas grandes economías redujeron sus inversiones; tal es el caso de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón. Según el informe del Pnuma, los costos decrecientes relacionados con la tecno- logía solar contribuyeron favorablemente con su tendencia al alza n Nicaragua y BCIE firman convenio para saneamiento en Caribe sur Aumentan reservas de oro de Venezuela CON EL INGRESO DE 6,5 TONELADAS a las arcas del Banco Cen- tral de Venezuela (BCV), ese país aumentó sus reservas de oro en lo que va de año, informó el ministro para Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano. Ese aporte a la economía del país proviene del Arco Minero del Orinoco y, según informó Cano en su cuenta en Twitter, se realizó la séptima entrega de oro al ente emisor con un cargamento de 815 kilogramos. La cantidad suministrada en estos primeros meses representa el 80 % del total alcanzado en 2017, cuando se trasladaron más de 8,5 toneladas del metal pre- ciosoalasbóvedasdelBCV.“Unapartedeesteorosirvecomoactivocirculante”, señaló Cano. La primera entrega de 2018 se realizó el 19 de enero con 540 kilos, la segunda el 1ro. de febrero con 1 184 kilogramos, la tercera ocho días después con 1 088 kilos, y la cuarta el 1ro. de marzo con 915 kilos. En tanto, el quinto embarque fue entregado el 9 de marzo por un total de 803 kilos, y el sexto el 22 de ese mes con 1 100 kilogramos n EL GOBIERNO DE NICARAGUA yelBancoCen- troamericanodeIntegraciónEconómica(BCIE)firmaronun convenio por valor de 38,8 millones de dólares para eje- cutar un proyecto de agua y saneamiento en el Caribe sur. El plan se ejecutará en la ciudad de Bluefields, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, para el bienes- tar de las familias nicaragüenses, afirmó la vicepresidenta Rosario Murillo. Según explicó, consistirá en una red de alcantarillado de 51 kilómetros de longitud, 13 estaciones de bombeo de aguas residuales, plantas de tratamiento y alrededor de 6 000 conexiones domiciliarias. La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantari- llados ejecutará las obras, previstas para este año. El acuerdo lo firmaron el ministro de Hacienda y Crédi- toPúblico,IvánAcosta,yporelBCIElagerentedepaís,Edda Magaly Meléndez. La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Desarro- llo Humano impulsado por el gobierno sandinista en alian- za con los sectores económicos y sociales del país n
  • 11. 1111 Compañías vietnamitas ponen sus ojos en Cuba l ADRIANA ORTIZ COMPAÑÍAS VIETNAMITAS proyectan expandir sus negocios en Cuba. Lo atesti- gua la concesión otorgada a la firma Vigla- cera para desarrollar un parque industrial en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM). Se trata del primer permiso de su tipo en el enclave, con garantía jurídica en el Decreto 340, suscrito por el presidente Raúl Castro el pasado 28 de febrero. El do- cumento avaló la concesión administrativa otorgada a la filial ViMariel S.A., de capital totalmente extranjero, con vistas al desa- rrollo de un parque industrial en el sector A de la ZEDM, a unos 40 kilómetros al oeste de La Habana. La noticia trascendió en marzo último durante un foro empresarial celebrado en el contexto de la visita a La Habana del pri- mer secretario del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong. En opinión de la directora general de la Oficina de la ZEDM, Ana Teresa Igarza, la presencia de Viglacera en Mariel contri- buirá a multiplicar el esfuerzo nacional de fomentar las infraestructuras en función de las inversiones. Según explicó, la compañía operará en un espacio de aproximadamente 160 hec- táreas, mediante una empresa de derecho cubano, con capital 100 % vietnamita, de- nominada ViMariel, que una vez constitui- da tendrá a su cargo el desarrollo del área y la atracción hacia allí de diversos em- prendimientos. Ello, indicó, aliviará la carga financiera del Estado cubano, que venía invirtiendo en el enclave unos 300 millo- nes de dólares anuales en redes eléctricas, acueducto, viales, telecomunicaciones y otras obras de urbanización. Además, ofrecerá la posibilidad de ac- ceder a nuevos mercados y empresas, así como de acelerar los procesos de urbani- zación de la ZEDM, remarcó la especialista. ViMariel, agregó, podrá construir plantas estándares o a pedido de los inversionistas y arrendarlas. En principio, la firma traerá ne- gocios propios en la esfera de la construcción para fabricar bloques de vidrio, muebles sani- tarios y vidrios planos, precisó Igarza. Como Viglacera se ocupa en Vietnam de fomentar parques industriales, también es- tará en condiciones de atraer hacia nuestro país a empresas de industrias pilares para la ZEDM, entre estas farmacéuticas, de logísti- ca, biotecnología y manufactura avanzada en general, con prioridad en los bienes de uso y consumo personales y del hogar, la electrónica y la rama eléctrica, precisó. La concesión, respondió a Negocios en Cuba, estará vigente por un término de 50 años, el más prolongado de los concedidos por Cuba hasta la fecha, y podrá ser prorro- gable a partir del acuerdo entre las partes. La ZEDM posee 34 usuarios y un conce- sionario, puntualizó Igarza, quien confirmó el avance de conversaciones con otros paí- ses y empresas interesados en establecer parques industriales. Otras empresas vietnamitas sostienen contactos con entidades cubanas a fin de establecer negocios que permitan colocar productos de buena calidad y precios en ambos mercados domésticos y en terceros países, confirmó el ministro Tran Tuan Anh. El titular de la cartera de Industria y Comer- cio de la nación asiática apreció el interés de fomentar producciones conjuntas de cara a las exportaciones en distintos sectores, in- cluidas las manufacturas avanzadas. Actualmente el intercambio bilateral de bienes y servicios asciende a poco más de 200 millones de dólares anuales, y la inten- ción es elevar la cifra a 500 millones en un corto plazo, dijo el funcionario. Un creci- miento caracterizado, además, por la diver- sificación de los productos. Al decir del ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex), Rodri- go Malmierca, Vietnam es el segundo socio comercial dentro de la zona de Asia-Oceanía y el principal suministrador de arroz. Numerosos surtidos vietnamitas gozan hoy del reconocimiento de la población cu- bana por su satisfactoria relación entre cali- dad y precios, estimó. El representante del Mincex anunció la aprobación de dos nuevos proyectos de inversión de la firma Tin Thanh, con- sistentes en una bioeléctrica de 50 me- gavatios de potencia y el desarrollo agrí- cola combinado con energía renovable, ambos en la provincia de Camagüey, lo que contemplará la creación de sendas empresas mixtas. En presencia de Raúl Castro y Nguyen Phu Trong, directivos de ambas naciones firmaron nueve instrumentos bilaterales, entre ellos los acuerdos sobre el intercam- bio y la cooperación entre los partidos co- munistas y el de condonación de las deu- das del gobierno cubano n Empresas vietnamitas acuerdan nuevos negocios en Cuba Foro empresarial Cuba-Vietnam en La Habana
  • 12. 12 CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día Compañía china planea invertir en energías renovables en Turquía LA COMPAÑÍA ESTATAL CHINA HT SO- LAR Energy baraja la posibilidad de invertir en el sector de las energías renovables de Turquía, declaró el secretario general de la firma, Robin Xi. “Hemos calculado una inversión de 1 000 millones de dólares”, dijo el directi- vo, y aseguró estar trabajando duro para la próxima licitación que se realice dentro del gubernamental Proyecto del Área de Re- cursos de Energía Renovable (YEKA). En 2017 tuvo lugar la primera licitación de este programa por valor de 1 000 millo- Prueban con éxito en humanos trasplante de retina contra la ceguera UN IMPLANTE DE RETINA fue probado con éxito en cuatro pacientes que perdie- ron la visión a causa de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), publicó la revista Science Translational Medicine. Fabricado mediante bioingienería por especialistas de la Universidad del Sur de California y luego de probarse en roedores, el experimento mostró que la prótesis se in- tegró anatómica y funcionalmente. Amir Kashani, autor de la investiga- ción, dijo que el implante está compues- to por células madre embrionarias huma- Avanza proyecto de la NASA de crear un avión supersónico comercial LA AGENCIA ESPACIAL ESTADOUNIDENSE (NASA) firmó un contrato con la compañía Lockheed Martin para diseñar, construir y probar un avión supersónico comercial que forma- rá parte de su legendaria línea de X-Planes, divulgó la entidad. El nuevo contrato se extenderá hasta el 31 de diciem- bre de 2021, fecha en la que pensamos tener preparado el aeroplano experimental, para hacer las primeras pruebas de vuelo, anunció la NASA. Según lo previsto, el X-Plane debe ser capaz de elevarse a 18 000 metros de altura con- siguiendo velocidades de alrededor de 1 500 kilómetros por hora, y producirá a su paso un sonido tan fuerte como el cierre de una puerta de un automóvil (75 decibelios). Los ensayos del aparato por encima de algunas ciuda- des estadounidenses se realizarán entre 2023 y 2025, con el fin de recibir la información de los residentes sobre las po- sibles molestias que el sonido pudiera ocasionar, adelantó la agencia n Merman poblaciones de caribú debido a explotación minera en Canadá LAS ACTIVIDADES MINERAS EN CANADÁ son responsa- bles de la degradación de los hábitats del caribú (reno), lo cual ha provocado una dramática disminución de sus ma- nadas hasta en un 70 %, reveló un reciente informe. Durante milenios, la especie ha sido un elemento básico de las tierras más septentrionales canadienses, proveyendo alimento, ropa y materiales útiles a los pueblos indígenas en el vasto territorio del Ártico. Pero en los últimos treinta años, manadas que una vez lle- garon a contarse por millones han disminuido en más del 70 %, alertó un estudio de investigadores canadienses publicado en la revista ScienceAdvances. La causa, refirieron, no es la caza tradicionalporpartedelascomunidadesoriginarias,comohan asumido las autoridades, sino la minería de acceso abierto. La mayor pérdida ha sido en la manada de Bathurst, al nor- te del lago Gran Esclavo, provincia de Nuevo Brunswick, que una vez contó con casi 500 000 animales y ahora se ha redu- cido a 20 000, una disminución de más del 95 %, precisaron n nes de dólares, y fue adjudicada al consorcio alemán Siemens, pero acerca de la siguiente convocatoria aún no se dieron a conocer los detalles técnicos. El gerente de HT aseguró a la agencia ofi- cial Anadolu estar en contacto con algunas empresas turcas para cooperar, puesto que algunas de ellas “tienen un amplio conoci- miento del mercado turco”. HT Solar Energy, que trabaja en el almacenamiento de energía desde hace tres décadas, ha estado operan- do paneles solares con una capacidad total de 600 megavatios en Turquía n Agroecología puede ayudar a sistemas alimentarios sostenibles EL DIRECTOR GENERAL DE LA FAO, JOSÉ GRAZIANO DA SILVA, sostuvo que la agroecología puede responder a la urgencia de lograr sistemas alimentarios sostenibles, salu- dables y nutritivos. “Necesitamos promover un cambio transformador en la manera en que producimos y consumimos alimentos”, acotó Da Silva al intervenir en el Segundo Simposio Interna- cional de Agroecología. El evento se desarrolló durante tres días en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la asistencia de 700 expertos y otros relacionados con la materia, casi el doble de los previstos, lo cual denotó el interés por el tema. Hastaahora,explicó,laproducción alimentariaestámonta- da en sistemas agrícolas muy costosos, tanto en insumos como enrecursos,ademásdelelevadocostoparaelmedioambiente, por lo que la estrategia de producir a cualquier precio no logra erradicar el hambre. Por demás, existe una epidemia global de obesidad. A juicio de Da Silva, la agroecología combina cono- cimientos tradicionales y científicos con un enfoque ecológico y social, basado en la interacción entre plantas, animales, seres humanos y medio ambiente n nas que descansan sobre un polímero y forman una membrana que imita el epi- telio pigmentario retinal, donde se inicia la DMAE. El científico aseguró que la diferencia con otros estudios es que dicho polímero re- produce las características de la membrana de Bruch, que se vuelve gruesa con el paso de los años y ralentiza el transporte de me- tabolitos. Esta combinación permite mejor funcionalidad y podría tener mayor capa- cidad de regeneración del epitelio, afirmó Kashani n
  • 13. 13 Cemento LC3, fórmula cubana para construcciones más sostenibles y resistentes l ELIZABETH BORREGO Corresponsal de Prensa Latina en Sancti Spíritus TRAS CASI UNA DÉCADA DE ESTUDIOS, investigadores cubanos y suizos concretan la primera producción comercial del ce- mento LC3 (Limestone Calcined Clay Ce- ment), fórmula que promete una solución viable para construcciones menos contami- nantes a escala global. La mezcla tiene como novedad la siner- gia entre la arcilla calcinada y la caliza, lo que influye en la reducción de los volúme- nes de clinker, elemento más contaminante en las composiciones comunes. En entrevista con Negocios en Cuba, el profesor Fernando Martirena, a cargo del proyecto desde la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, explicó que esta puede convertirse en una vía para reducir la contaminación derivada del empleo de cemento, segundo material más usado del planeta y uno de los más contaminantes. Según datos internacionales, su fabrica- ción mundial supera los 4 400 millones de toneladas y es responsable de entre el 5 % y el 8 % de las emisiones de carbono a la at- mósfera. Sin embargo, la introducción de sola- mente 300 millones de toneladas de LC3 —cifra mínima teniendo en cuenta los vo- lúmenes usados anualmente— reduciría el uno por ciento de las emisiones de carbono a nivel global, cuando el protocolo de Kioto fija la necesidad de disminuirlas en 12 uni- dades, explica el experto. “Estamos hablando de conseguir un uno por ciento menos con una sola tecnología y un mínimo de inversión en menos de tres años. Es por ello que actualmente países como Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, México, India, China, Tailandia y Portugal se interesan en él”. Para su presentación al mundo, este ce- mento bajo en carbono será el componente principal del proyecto Viaje Infinito, una ca- rretera monumental que gira sobre sí mis- ma, obra del artista cubano Wilfredo Prieto insertada en la 13 Bienal de La Habana, pre- vista para 2019. Con dimensiones colosales (un kilóme- tro de largo y doscientos metros de ancho), la pieza, con la forma del símbolo infinito, se ubicará cerca de la Autopista Nacional y del poblado de Zaza del Medio, provincia de Sancti Spíritus. “Esto va a ser un adelanto de todo. Nos va a permitir hacer un puente que va a fun- cionar como tal y probar la resistencia de la mezcla. Será como una especie de show room, porque va a colocar el cemento a la visión de Cuba y el mundo entero”. —¿Qué ventajas supone la utilización del LC3 con respecto a otros cementos? La primera es que, a pesar de que redu- ce el clinker a la mitad, mantiene los pará- metros similares a los cementos puros 24 horas después de su fabricación, con resis- tencia a edades tempranas. A la par, no re- quiere un alto costo ni mucho tiempo para montar su elaboración, pues utiliza tecno- logía similar a las plantas que ya existen en el mundo. Además, logra reducir sustan- cialmente las emisiones de CO2 asociadas a estos productos. —¿En qué momento se encuentra su producción en Cuba? Actualmente estamos concretando la primera producción comercial experimen- tal en la fábrica de cemento de Siguaney, provincia de Sancti Spíritus, con unas 4 000 toneladas. Ya luego pensamos insertarlo en la industria cubana, donde valoramos que el LC3 pueda llegar a ser el 40 % del total nacional. —¿Existen condiciones en la Isla para una fabricación extendida? Totalmente. El plan para 2019 es obte- ner 100 000 toneladas, el 40 % por la vía in- dustrial y el resto localmente. El LC3 resulta ideal para la producción local por la posi- bilidad de fabricarlo a partir de residuos de ladrillos, que en definitiva es arcilla calcina- da, sin necesidad de realizar extracciones o mover materiales. —Retos pendientes… El reto que tienen todos estos cemen- tos es convencer a la industria, probar una capacidad de resistencia de tres años o más en condiciones difíciles. En eso hemos avanzado. Asimismo, conseguimos esta- blecer una norma especial para su comer- cialización en coordinación con el Ministe- rio de la Construcción, y se prevé su salida al mercado con precios más bajos que los que existen en la Isla n
  • 14. 14 ECONOMÍA Y FINANZASA CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ Cepal, sin igualdad no hay desarrollo sostenible EN CORRESPONDENCIA CON SU ACTUAL ESFUERZO para establecer la igualdad como un nuevo estilo de desa- rrollo más sostenible que el modelo de privilegio dominan- te en la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) celebra este mes su período bianual de sesiones en Cuba. El encuentro de La Habana, del 7 al 11 de mayo, signi- fica también un reconocimiento a esta organización del sistema de las Naciones Unidas, que en el 2018 cumple 70 años de existencia, durante los cuales ha contribuido, de manera consistente, a la profundización del pensamien- to económico y social en las naciones latinoamericanas y caribeñas. La Cepal comenzó sus trabajos en 1948, situada enton- ces en un céntrico edificio de Santiago de Chile, con un cla- ro énfasis en la propuesta de industrializar la región como medio de sustituir importaciones, reducir la dependencia externa y crear nuevas fuentes de trabajo. Durante los primeros quince años de funciona- miento, la institución contó con el economista argen- tino Raúl Prébisch como su mentor y máximo ejecuti- vo, quien dirigió también la formación de un grupo de profesionales talentosos e independientes, de los que varios de ellos trabajaron en Cuba en la década de los sesenta como asesores de la nueva economía creada por la Revolución. Con el transcurso de los años, la Cepal se ha convertido en un referente obligado de los analistas económicos, así como de muchos activistas y dirigentes políticos que, en mayor o menor medida, se guían por sus reflexiones y pun- tos de vista a la hora de transformar las estructuras en sus respectivos países. El número original de los países miembros fue de 22, incluyendo a todos los estados independientes de América Latina y el Caribe, a los que la ONU sumó a Estados Unidos, Francia y Reino Unido por sus intereses políticos y econó- micos en la región. En distintas fechas, posteriores a 1948, se incorporaron 13 naciones caribeñas que se constituyeron en estados so- beranos, así como otros 11 países de Europa y Asia que soli- citaron su ingreso en la organización. En la actualidad, la Cepal cuenta con 46 estados miem- bros y otros 13 con carácter de asociados. EL IMPULSO A LA JUSTICIA SOCIAL En el último decenio se ha desarrollado un proceso verda- deramente trascendental en la historia de esta Comisión especializada de la ONU, el cual se caracteriza por haber dedicado a la proyección social sus mayores esfuerzos y perseverantes recomendaciones. En declaraciones a la prensa en Santiago de Chile, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, antici- pó que la conferencia en La Habana “profundizará en la idea y la necesidad de la igualdad en América Latina y el Caribe, en línea con lo trabajado en los cuatro pe- ríodos de sesiones anteriores”. Las anteriores reuniones se efectuaron en Brasilia (2010), San Salvador (2012), Lima (2014) y México (2016). Laaltafuncionaria,denacionalidadmexicana,haorgani- zado todos esos encuentros. Desde julio de 2008 ocupa ese cargo, luego de haber sido subsecretaria general de la ONU a cargo de la administración, especialidad de la cual posee un diploma de maestría de la Universidad de Harvard. En el año 2016, la Universidad de La Habana le otorgó la condi- ción de Doctora Honoris Causa de Ciencias Económicas, en cuya ceremonia de investidura expresó su estimación hacia el pueblo de Cuba, que “ha sido un ejemplo —dijo— de cómo un pueblo unido puede cambiar las estructuras de poder, enfrentando la desigualdad y los privilegios”. Es importante señalar que los ejecutivos y técnicos de la Cepal no se han limitado a la exposición de sus reflexiones en las tribunas internacionales. También han realizado una serie de investigaciones y estudios que en la práctica pue- den servir como hoja de ruta para avanzar por el camino de las transformaciones regionales. “El estilo dominante —dice uno de estos documen- tos— muestra señales de agotamiento y está generando desequilibrios que se manifiestan en una profundización y persistencia de un creciente estancamiento secular de la economía internacional”. Como datos complementarios observa que la inversión extranjera directa ha privilegiado en los últimos años a los países desarrollados en detrimento de las naciones en vías de desarrollo, la tasa de desempleo se ha incrementado en los estados con menores recursos y, en general, se registra un proceso de deterioro en la calidad de los empleos. La secretaria ejecutiva de la Cepal sostiene que en Amé- rica Latina y el Caribe “debemos combatir la cultura del privilegio que se ha instalado en nuestra región y ha natu- ralizado la desigualdad”, lo que “ha impedido que los go- biernos implementen políticas a favor de la innovación y el cambio estructural”. Sin embargo, Bárcena advierte que la cultura del privile- gio aún se encuentra arraigada en la región, por lo cual se requiere terminar con la ineficiente e insostenible desigual- dad y “transitar hacia un nuevo paradigma de desarrollo”. Así fue su planteamiento en febrero pasado, al partici- par en el Seminario Permanente “Cambio de Época”, orga- nizado por la Cepal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Días después, invitada a disertar en el curso “La igual- dad en el centro del desarrollo sostenible”, auspiciado por la UNAM, exhortó a asumir un nuevo estilo de desarrollo que ponga fin a la desigualdad. A propósito de estas actividades, la Cepal recibió re- cientemente la visita del cientista norteamericano Samuel Bowles, profesor emérito de Economía de la Universidad de Massachusetts, quien expuso sus ideas sobre los orígenes y el futuro de la desigualad económica, las cuales —apuntó Bárcena— han inspirado el pensamiento de la Comisión a lo largo de estos años. A nivel mundial, para tomar conciencia de la desigual distribución de la riqueza que hoy existe, baste señalar que solo el uno por ciento de la población global posee la mi- tad de toda la fortuna existente en el planeta. El dato se en- cuentra en el Informe Global de la Riqueza, publicado por el Credit Suisse Research Institute n Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal
  • 16. La ofensiva de la culinaria cubana en el mundo l FRANCISCO MENÉNDEZ AUTORIDADES DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES CULINARIAS de la Re- pública de Cuba (Facrc) declararon una ofensiva de la gastronomía insular a tono con el auge del turismo y las demandas de los visitantes extranjeros. El presidente de la Facrc, Eddy Fernán- dez, comentó las potencialidades de las re- cetas de cocina de este país y la expansión de preparados tradicionales, en busca de un reconocimiento mayor de esta faceta de la industria de los viajes en este archi- piélago. Mencionó la existencia de 70 000 espe- cialistas afiliados a la Facrc, de ellos el 53 % son varones y 47 % mujeres, con represen- tación en todas las provincias y territorios de la nación. Entre las principales ocupaciones de esta entidad está la formación del per- sonal que trabaja en instalaciones tu- rísticas, en comedores obreros y otros establecimientos. Fernández destacó la labor editorial con la publicación, hasta el momento y desde hace tres años, de 36 libros de cu- linaria insular, y la próxima presentación de Los platos emblemáticos de la cocina cubana. Ese libro debe aparecer durante la Feria Internacional de Turismo (FitCuba 2018), cita que tendrá lugar a principios del mes en curso en Cayo Santa María (centro). Delegados de la Facrc participarán del 11 al 14 de julio próximo en Malasia en el 38 Congreso de la Asociación Mundial de Sociedades de Chefs (AMSC) para llevar las tradiciones de este país a ese foro. En ese encuentro se examinarán las proyecciones de este trabajo a nivel glo- bal, incluidos los estatutos y reglamentos, y se elegirá la nueva dirección. La AMSC surgió en 1928 y agrupa a expertos en cocina de 106 países, entre los que se encuentran 41 observadores (asociados, corporativos y clubes de chefs jóvenes). La Facrc ingresó en la AMSC en 1972 y Cuba fue ratificada como miembro pleno dos años después. Desde el propio 1974, la asociación cu- bana participa en casi todos los congresos mundiales que ocurren cada dos años en distintos países miembros, y en diferentes competencias culinarias. Estas presencias sucedieron, prime- ro mediante la figura del chef Gilberto Smith, ya fallecido, y luego con delega- ciones de varios especialistas. El propio chef Fernández es Miembro de Honor de la AMSC. Del 16 al 18 de octubre de este año se realizará la V Convención de la Facrc a fin de examinar sobre todo detalles de forma- ción y auge del sector en la Isla n Eddy Fernández, presidente de la Federa- ción de Asociaciones Culinarias de la Repú- blica de Cuba