MAURICIO A. LOPEZUNIVERSIDAD DE EL SALVADORDEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIASECCION BACTERIOLOGIA
20. Cocos gram negativos; Neisseria, Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeaeDescriba las características morfológicas y fisiológicas de las especies patógenas para el humano del género Neisseria.Describa los factores de patogenia de Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.Identifique las patologías más frecuentes y de mayor importancia médica, causadas por Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.Describa las características epidemiológicas más relevantes de Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.
Neisseria ues 2011
XXXXXXXXXXXXXXXXX…   DIAPO 3A lo largo de los últimos años, la familia Neisseriaceae ha sufrido una profunda reorganización como consecuencia de la cual se han excluido algunos géneros de ella al tiempo que se añadían otros. Los tres géneros con relevancia médica son Neisseria, Eikenella y Kingella. Los restantes géneros incluidos en esta familia rara vez originan enfermedad en el ser humano y no se describirán por ahora.
Neisseria ues 2011
XXXXXXXXXXX     DIAPO 5El género Neisseria engloba 10 especiesdetectadas en el ser humano, dos de las cuales, N. gonorrhoeae y N. meningitidis son patógenas estrictas en el ser humano. Las demás especies están presentes de forma frecuente en las superficies mucosas de la bucofaringe y la nasofaringe, y en algunos casos colonizan las membranas mucosas anogenitales. Aunque las enfermedades causadas por N. gonorrhoeae y N. meningitidis son bien conocidas, las restantes especies de Neisseria tienen escasa virulencia y generalmente producen enfermedad sólo en los pacientes inmunodeprimidos. y actúan como patógenos oportunistas.
Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis  XXXLa infección por N. gonorrhoeae se ha conocido durante siglos. A pesar de la eficacia del tratamiento antibiótico, continúa siendo en la actualidad una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en EE.UU. N. meningitidis constituyeuna paradoja. Este diplococo gramnegativo encapsulado coloniza con frecuencia la nasofaringe de las personas sanas. Es también la segunda causa de meningitis adquirida en la comunidad en adultos, y la progresión desde una situación de salud a una enfermedad que pone en peligro la vida puedeproducir una reacción de miedo y pánico dentro de una comunidad que no es comparable a la de casi ninguna otra enfermedad. DIAPO 5
Fisiología y estructuraCocos gramnegativos aerobios.entre 0,6 y 1 μmSe disponen en parejas (diplococos)“Grano de café”.Inmóviles, no forman endosporas.oxidasa-positivas, sintetizan catalasa – identificación.Generan ácido por oxidación de hidratos de carbono.  Las cepas de N. gonorrhoeae: a través de la glucosa. N. meningitidis: oxidan tanto glucosa como maltosa. útiles para diferenciar las cepas patógenas de otras especies de Neisseria.
Neisseria ues 2011
cocos gramnegativos aerobios de diámetro comprendido entre 0,6 y 1 ¡xm y que generalmente se disponen en parejas (diplococos) cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de un grano de café . Las bacterias son inmóviles y no forman endosporas. Todas las especies son oxidasa-positivas y casi todas sintetizan catalasa; propiedades que, junto a la morfología en la tinción de Gram, hacen posible la identificación rápida de sospecha de una cepa clínica. Generan ácido por oxidación de hidratos de carbono (no por fermentación). Las cepas de N. gonorrhoeae fabrican ácido a través de la oxidación de la glucosa, mientras que las de N. meningitidis son capaces de oxidar tanto glucosa como maltosa. Las pruebas de utilización de hidratos de carbono resultan de utilidad para diferenciar las cepas patógenas de otras especies de Neisseria.  DIAPO 8
N. meningitidis muestra una variable capacidad dedesarrollo en este agar nutritivo.N. gonorrhoeae es un microorganismo exigente.Fisiología y estructura
N. gonorrhoeae es un microorganismo exigentedesde el punto de vista nutricional que necesita medios de cultivo complejos para crecer, y que se puede ver afectado de manera adversa por la desecación y la presencia de ácidos grasos. Su desarrollo requiere cistina, y muchas han de complementarse con aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Se añade almidón soluble a los medios con el fin de neutralizar el efecto tóxico de los ácidos grasos. La temperatura óptima de crecimiento oscila entre 3 5 °C y 3 7 °C, y la supervivencia de los microorganismos es escasa a temperaturas inferiores. Una atmósfera complementada con dióxido de carbono (C02) favorece dicho crecimiento
Bacterias gram negativasPeptidoglucanoCápsula de hidratos de carbonoPiliProteínas PorProteínas Opa (proteínas de opacidad)proteínas Rmp (proteínas de reducción modificable).Receptores superficiales para elhierro.Lipooligosacárido (LOS). Se compone de lípido A (endotoxina) y una región central.Fisiología y estructura
Neisseria ues 2011
La estructura de N. gonorrhoeae y N. meningítídís es la habitual en las bacterias gramnegativas ya que incluye una delgada capa de peptidoglucano entre las membranas citoplásmicas interna y externa. La superficie externa de N. gonorrhoeae no se encuentra recubierta de una verdadera cápsula de hidratos de carbono, como ocurre en el caso de N. meningitidis. Sin embargo, la superficie celular de N. gonorrhoeae tiene una carga negativa de tipo capsular. La clasificación serológica de N. meningitidis se basa en diferencias antigénicas a nivel de la cápsula polisacarídica de estas bacterias.       ESTRUCTURA …   DIAPO 12   XXXXXXX
Las cepas patógenas y no patógenas de Neisseria poseen pili que se extienden desde la membrana plásmica hacia lamembrana externa. Los pili intervienen en diversas funciones, como la unión a las células anfitrionas, la transferencia de material genético y la movilidad.. la presencia de estas estructuras en N. gonorrhoeae y N. meningitidis parece revestir una gran importancia para su capacidad patógena.
Las proteínas Por representan ungrupo de proteínas integrales de la membrana que forman poros o canales para permitir el paso de nutrientes al interior de la célula y la salida de los productos de desecho. permiten la supervivencia de este patógeno. Por otra parte, junto a otras adhesinas, facilita la invasión de las células epitelialespor las bacterias y confieren resistencia a las bacterias frente a la destrucciónsérica mediada por el complemento.
Las proteínas Opa : son una familiade proteínas de membrana que intervienen en la unión con las células epiteliales y las células fagocíticas, y desempeñan una destacada función en la señalización intercelular. Cualquier cepa puede expresar múltiples alelos de estas proteínas.Las células de N. gonorrhoeae que expresan las proteínasOpa tienen un aspecto opaco (en lugar de transparente) cuando crecen in vitro. Esta correlación no se da en el caso de N. meningitidis.
las proteínas Rmp (proteínasde reducción modificable). Estas proteínas estimulan alos anticuerpos que inhiben la actividad bactericida séricafrente a las neiserias patógenas.
El hierro es fundamental para el desarrollo y el metabolismo de N. gonorrhoeae y N. meningiüdis. Estas neiserias patógenas son capaces de competir con el anfitrión humano por el hierro al unir la transferrina de la célula anfitriona a ciertos receptores de la superficie bacteriana. Es probable que la especificidad de la unión a la transferrina humana constituya el motivo debido al cual estas especies son patógenos estrictos del ser humano. Lapresencia de este receptor las diferencia de las restantes bacterias, las cuales sintetizan sideróforos para quelar átomos de hierro.
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Pathogenesis of Neisseria gonorrhoeaeFimbriated cells attach to intact mucus membrane epithelium
Capacity to invade intact mucus membranes or skin with abrasions
Adherence to mucosal epithelium
Penetration into and multiplication before passing through mucosal epithelial cells
Establish infection in the sub-epithelial layer
Most common sites of inoculation:
Cervix (cervicitis) or vagina in the female
Urethra (urethritis) or penis in the malePathogenesis of Meningococcal DiseaseSpecific receptors (GD1 ganglioside) for bacterial fimbriae on nonciliated columnar epithelialcells in nasopharynx of host
Organisms are internalized into phagocytic vacuoles, avoid intracellular killing in absence of humoral immunity and complement system (patients with late complement deficiencies are particularly at risk)
Replicate intracellularly and migrate to subepithelial space where excess membrane fragments are released
Hyperproduction of endotoxin (lipid A of LOS) and blebbing into surrounding environment (e.g., subepithelial spaces, bloodstream) mediates most clinical manifestations including diffuse vascular damage (e.g., endothelial damage, vasculitis (inflammation of vessel walls), thrombosis (clotting), disseminated intravascular coagulation (DIC)InfectionN. gonorrhoeae attaches to mucosal cells via pili and other surface proteinsInduces production of inflammatory cytokines by epithelial cells
Infectionhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mmed.figgrp.898
PATOGENIA E INMUNIDADLos gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran en las células y se multiplican, posteriormente pasan a través de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infección Los meningococos se adhieren de forma selectiva a receptores específicos para los pilimeningocócicosde las células del epitelio cilindrico no ciliado de la nasofaringe.
El daño vascular difuso que se asocia a las infecciones meningocócicas(p. ej., daño endotelial, inflamación de las paredes vasculares, trombosis, coagulación intravascular diseminada) se atribuye fundamentalmente a la acción de la endotoxina de LOS presente en la membrana externa.
PATOLOGIAS.
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011

Más contenido relacionado

PPTX
Trichomona vaginalis
PPTX
Escherichia coli
PDF
Neisseria 1
PPTX
PPTX
Parvovirus b19
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPTX
Citomegalovirus.
Trichomona vaginalis
Escherichia coli
Neisseria 1
Parvovirus b19
Toxoplasma gondii
Diapositivas haemophilus influenzae
Citomegalovirus.

La actualidad más candente (20)

PPT
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PPTX
Mucormicosis
PPT
4.3.iii gonococo y_meningococo
PPT
Yersinia pestis
PPTX
Haemophylus ducreyi
PDF
Estafilococos
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPTX
Virus del Hepatitis B y D
PPT
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
PPTX
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
PPT
Micosis profundas
PPTX
Micobacterias No Tuberculosas
PPTX
Histoplasmosis
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
bacterias gram negativas no fermentadoras
PPTX
Proteus
PPT
Micosis subcutáneas
PPT
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
Mucormicosis
4.3.iii gonococo y_meningococo
Yersinia pestis
Haemophylus ducreyi
Estafilococos
Chlamydia trachomatis
Virus del Hepatitis B y D
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Micosis profundas
Micobacterias No Tuberculosas
Histoplasmosis
Haemophilus influenzae
bacterias gram negativas no fermentadoras
Proteus
Micosis subcutáneas
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Neisseria meningitidis
PPTX
Neisseria
PDF
Presentacion FIMM 2015
PPTX
Neisseria meningitidis
ODP
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
PDF
PPT
Neisseria gonorrhoae
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
PPT
neisseria-gonorrhoeae
PPT
Género Neisseria
PPTX
Neisseria Meningitidis
Neisseria meningitidis
Neisseria
Presentacion FIMM 2015
Neisseria meningitidis
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoae
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
neisseria-gonorrhoeae
Género Neisseria
Neisseria Meningitidis
Publicidad

Similar a Neisseria ues 2011 (20)

PPTX
Nisseria y bacterias relacionadas
PDF
Microbiología médica: Genero Neisseria
DOCX
NEISSERIA bacilos y cocos gram - y entorobacterias
PDF
100. pw neisseria-2016_uc
PPTX
NEISSERIA GRUPO g6r5e5e5rr5r5r5r5r5r5rr5r5r5r5
PDF
Candidiasis
DOCX
Bacterias protocolo
PPT
Micobacterias Neisserias
PPTX
Estreptococos ii
DOCX
Guía de microbiología streptococcus
DOCX
streptococcus
PDF
Staphylococcus genero
PDF
NEISERIA GONORREA.pdf
PDF
Microbiología y Parasitología - Neisseria Gonorrhoeae
PPTX
RESPUESTA INMUNOLOGICA A VIRUS INMUNOLOGIA
PPTX
Candida albicans-ppt
PPTX
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
PDF
Presentación sobre la nisseria microbiología
PPTX
BACTERIAS PARA APRENDER EN 2DO AÑOO.pptx
PDF
Streptococcusy enterococcus
Nisseria y bacterias relacionadas
Microbiología médica: Genero Neisseria
NEISSERIA bacilos y cocos gram - y entorobacterias
100. pw neisseria-2016_uc
NEISSERIA GRUPO g6r5e5e5rr5r5r5r5r5r5rr5r5r5r5
Candidiasis
Bacterias protocolo
Micobacterias Neisserias
Estreptococos ii
Guía de microbiología streptococcus
streptococcus
Staphylococcus genero
NEISERIA GONORREA.pdf
Microbiología y Parasitología - Neisseria Gonorrhoeae
RESPUESTA INMUNOLOGICA A VIRUS INMUNOLOGIA
Candida albicans-ppt
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Presentación sobre la nisseria microbiología
BACTERIAS PARA APRENDER EN 2DO AÑOO.pptx
Streptococcusy enterococcus

Último (20)

PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)

Neisseria ues 2011

  • 1. MAURICIO A. LOPEZUNIVERSIDAD DE EL SALVADORDEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIASECCION BACTERIOLOGIA
  • 2. 20. Cocos gram negativos; Neisseria, Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeaeDescriba las características morfológicas y fisiológicas de las especies patógenas para el humano del género Neisseria.Describa los factores de patogenia de Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.Identifique las patologías más frecuentes y de mayor importancia médica, causadas por Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.Describa las características epidemiológicas más relevantes de Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.
  • 4. XXXXXXXXXXXXXXXXX… DIAPO 3A lo largo de los últimos años, la familia Neisseriaceae ha sufrido una profunda reorganización como consecuencia de la cual se han excluido algunos géneros de ella al tiempo que se añadían otros. Los tres géneros con relevancia médica son Neisseria, Eikenella y Kingella. Los restantes géneros incluidos en esta familia rara vez originan enfermedad en el ser humano y no se describirán por ahora.
  • 6. XXXXXXXXXXX DIAPO 5El género Neisseria engloba 10 especiesdetectadas en el ser humano, dos de las cuales, N. gonorrhoeae y N. meningitidis son patógenas estrictas en el ser humano. Las demás especies están presentes de forma frecuente en las superficies mucosas de la bucofaringe y la nasofaringe, y en algunos casos colonizan las membranas mucosas anogenitales. Aunque las enfermedades causadas por N. gonorrhoeae y N. meningitidis son bien conocidas, las restantes especies de Neisseria tienen escasa virulencia y generalmente producen enfermedad sólo en los pacientes inmunodeprimidos. y actúan como patógenos oportunistas.
  • 7. Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis XXXLa infección por N. gonorrhoeae se ha conocido durante siglos. A pesar de la eficacia del tratamiento antibiótico, continúa siendo en la actualidad una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en EE.UU. N. meningitidis constituyeuna paradoja. Este diplococo gramnegativo encapsulado coloniza con frecuencia la nasofaringe de las personas sanas. Es también la segunda causa de meningitis adquirida en la comunidad en adultos, y la progresión desde una situación de salud a una enfermedad que pone en peligro la vida puedeproducir una reacción de miedo y pánico dentro de una comunidad que no es comparable a la de casi ninguna otra enfermedad. DIAPO 5
  • 8. Fisiología y estructuraCocos gramnegativos aerobios.entre 0,6 y 1 μmSe disponen en parejas (diplococos)“Grano de café”.Inmóviles, no forman endosporas.oxidasa-positivas, sintetizan catalasa – identificación.Generan ácido por oxidación de hidratos de carbono. Las cepas de N. gonorrhoeae: a través de la glucosa. N. meningitidis: oxidan tanto glucosa como maltosa. útiles para diferenciar las cepas patógenas de otras especies de Neisseria.
  • 10. cocos gramnegativos aerobios de diámetro comprendido entre 0,6 y 1 ¡xm y que generalmente se disponen en parejas (diplococos) cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de un grano de café . Las bacterias son inmóviles y no forman endosporas. Todas las especies son oxidasa-positivas y casi todas sintetizan catalasa; propiedades que, junto a la morfología en la tinción de Gram, hacen posible la identificación rápida de sospecha de una cepa clínica. Generan ácido por oxidación de hidratos de carbono (no por fermentación). Las cepas de N. gonorrhoeae fabrican ácido a través de la oxidación de la glucosa, mientras que las de N. meningitidis son capaces de oxidar tanto glucosa como maltosa. Las pruebas de utilización de hidratos de carbono resultan de utilidad para diferenciar las cepas patógenas de otras especies de Neisseria. DIAPO 8
  • 11. N. meningitidis muestra una variable capacidad dedesarrollo en este agar nutritivo.N. gonorrhoeae es un microorganismo exigente.Fisiología y estructura
  • 12. N. gonorrhoeae es un microorganismo exigentedesde el punto de vista nutricional que necesita medios de cultivo complejos para crecer, y que se puede ver afectado de manera adversa por la desecación y la presencia de ácidos grasos. Su desarrollo requiere cistina, y muchas han de complementarse con aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Se añade almidón soluble a los medios con el fin de neutralizar el efecto tóxico de los ácidos grasos. La temperatura óptima de crecimiento oscila entre 3 5 °C y 3 7 °C, y la supervivencia de los microorganismos es escasa a temperaturas inferiores. Una atmósfera complementada con dióxido de carbono (C02) favorece dicho crecimiento
  • 13. Bacterias gram negativasPeptidoglucanoCápsula de hidratos de carbonoPiliProteínas PorProteínas Opa (proteínas de opacidad)proteínas Rmp (proteínas de reducción modificable).Receptores superficiales para elhierro.Lipooligosacárido (LOS). Se compone de lípido A (endotoxina) y una región central.Fisiología y estructura
  • 15. La estructura de N. gonorrhoeae y N. meningítídís es la habitual en las bacterias gramnegativas ya que incluye una delgada capa de peptidoglucano entre las membranas citoplásmicas interna y externa. La superficie externa de N. gonorrhoeae no se encuentra recubierta de una verdadera cápsula de hidratos de carbono, como ocurre en el caso de N. meningitidis. Sin embargo, la superficie celular de N. gonorrhoeae tiene una carga negativa de tipo capsular. La clasificación serológica de N. meningitidis se basa en diferencias antigénicas a nivel de la cápsula polisacarídica de estas bacterias. ESTRUCTURA … DIAPO 12 XXXXXXX
  • 16. Las cepas patógenas y no patógenas de Neisseria poseen pili que se extienden desde la membrana plásmica hacia lamembrana externa. Los pili intervienen en diversas funciones, como la unión a las células anfitrionas, la transferencia de material genético y la movilidad.. la presencia de estas estructuras en N. gonorrhoeae y N. meningitidis parece revestir una gran importancia para su capacidad patógena.
  • 17. Las proteínas Por representan ungrupo de proteínas integrales de la membrana que forman poros o canales para permitir el paso de nutrientes al interior de la célula y la salida de los productos de desecho. permiten la supervivencia de este patógeno. Por otra parte, junto a otras adhesinas, facilita la invasión de las células epitelialespor las bacterias y confieren resistencia a las bacterias frente a la destrucciónsérica mediada por el complemento.
  • 18. Las proteínas Opa : son una familiade proteínas de membrana que intervienen en la unión con las células epiteliales y las células fagocíticas, y desempeñan una destacada función en la señalización intercelular. Cualquier cepa puede expresar múltiples alelos de estas proteínas.Las células de N. gonorrhoeae que expresan las proteínasOpa tienen un aspecto opaco (en lugar de transparente) cuando crecen in vitro. Esta correlación no se da en el caso de N. meningitidis.
  • 19. las proteínas Rmp (proteínasde reducción modificable). Estas proteínas estimulan alos anticuerpos que inhiben la actividad bactericida séricafrente a las neiserias patógenas.
  • 20. El hierro es fundamental para el desarrollo y el metabolismo de N. gonorrhoeae y N. meningiüdis. Estas neiserias patógenas son capaces de competir con el anfitrión humano por el hierro al unir la transferrina de la célula anfitriona a ciertos receptores de la superficie bacteriana. Es probable que la especificidad de la unión a la transferrina humana constituya el motivo debido al cual estas especies son patógenos estrictos del ser humano. Lapresencia de este receptor las diferencia de las restantes bacterias, las cuales sintetizan sideróforos para quelar átomos de hierro.
  • 23. Pathogenesis of Neisseria gonorrhoeaeFimbriated cells attach to intact mucus membrane epithelium
  • 24. Capacity to invade intact mucus membranes or skin with abrasions
  • 25. Adherence to mucosal epithelium
  • 26. Penetration into and multiplication before passing through mucosal epithelial cells
  • 27. Establish infection in the sub-epithelial layer
  • 28. Most common sites of inoculation:
  • 29. Cervix (cervicitis) or vagina in the female
  • 30. Urethra (urethritis) or penis in the malePathogenesis of Meningococcal DiseaseSpecific receptors (GD1 ganglioside) for bacterial fimbriae on nonciliated columnar epithelialcells in nasopharynx of host
  • 31. Organisms are internalized into phagocytic vacuoles, avoid intracellular killing in absence of humoral immunity and complement system (patients with late complement deficiencies are particularly at risk)
  • 32. Replicate intracellularly and migrate to subepithelial space where excess membrane fragments are released
  • 33. Hyperproduction of endotoxin (lipid A of LOS) and blebbing into surrounding environment (e.g., subepithelial spaces, bloodstream) mediates most clinical manifestations including diffuse vascular damage (e.g., endothelial damage, vasculitis (inflammation of vessel walls), thrombosis (clotting), disseminated intravascular coagulation (DIC)InfectionN. gonorrhoeae attaches to mucosal cells via pili and other surface proteinsInduces production of inflammatory cytokines by epithelial cells
  • 35. PATOGENIA E INMUNIDADLos gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran en las células y se multiplican, posteriormente pasan a través de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infección Los meningococos se adhieren de forma selectiva a receptores específicos para los pilimeningocócicosde las células del epitelio cilindrico no ciliado de la nasofaringe.
  • 36. El daño vascular difuso que se asocia a las infecciones meningocócicas(p. ej., daño endotelial, inflamación de las paredes vasculares, trombosis, coagulación intravascular diseminada) se atribuye fundamentalmente a la acción de la endotoxina de LOS presente en la membrana externa.
  • 50. EPIDEMIOLOGIALa gonorrea afecta exclusivamenteal ser humano;Es la segunda enfermedad de transmisión sexual mas frecuente en EE.UU.La tasa de infección es igual en hombres y en mujeres.Incidencia máxima: entre el grupo de 15 y 24 años.310.000 nuevos casos (sub registro).
  • 51. EPIDEMIOLOGIASe transmite fundamentalmente por contacto sexual.Mujeres con probabilidad del 50%, hombres del 20%.El principal reservorio de gonococos son las personas con una infección asintomática.El estado de portador asintomático es más frecuente en la mujer que en el hombre. Hasta un 50% de las mujeres infectadas son asintomáticas.
  • 52. EPIDEMIOLOGIALa enfermedad meningocócicaocurre en todo el mundo.Las epidemias son frecuentes en los países en desarrollo.12 serogrupos,Casi todas las infecciones están causadas por los serogrupos A, B, C, Y y Wl3 5.Los A y W135 son los más predominantes en los países en vías de desarrollo.Los Y y Wl 3 5 se asocian a neumonía.
  • 53. EPIDEMIOLOGIAN. meningitidis se transmite a través de las gotas respiratorias.El ser humano constituye el único portador natural de N. meningitidis.Portadores asintomáticos desde 1% hasta casi el 40%. (orales y nasofaríngeos). Transitorio x AC.La enfermedad endémica es más frecuente en los niños menores de 5 años, fundamentalmente en los lactantes.