Universidad Santos Tomas
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Tecnología Médica
Prof. Boris Barrera Vega
Tecnólogo Médico
Magíster en Microbiología
Magíster en Biociencias Moleculares
Dr© en Ciencias de la Salud
Neisseria meningitidis
y
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria meningitidis
Genero Neisseria
• 10 especies, 2 patógenas humanas
• Diplococos Gram negativos
• Oxidasa y catalasa positivas
• Capnofilicos (5% CO2)
• Inmóviles
• Lábiles (transporte adecuado)
• Requerimientos nutritivos (N. gonorrhoeae)
Familia Neisseriaceae
• Genero Neisseria
• Patógenas:
• N. meningitidis
• N. gonorrhoeae
• Comensales: orofaringe y nasofaringe
• N. sicca, N. lactámica…
• Genero Eikenella:
• E. corrodens
• Genero Kingella
• K. kingae
Tinción Gram Test de catalasa Test de oxidasa
Género Neisseria
• Neisser (1879)
• Describió al agente causal de la gonorrea
• Leistikow & Loeffler (1882)
• Cultivo por primera vez
• Weichselbaum (1887)
• aisló a N. meningitidis de LCR de un paciente con meningitis
purulenta
• endémica, epidémica y meningococcemia
• estado de portador
Neisseria meningitidis
• Cocáceas Gram negativas en diplo ( “en grano de café”)
• Oxidasa positiva
• Capsuladas (95%)
• Muy sensibles a t° y sequedad
• Degradan glucosa y maltosa
• Capnofílicos
• Inmóviles. No esporuladas
• Diplococos Gram negativos.
• Catalasa y oxidasa positivas.
Colonias mucosas
(3-4 mm).
Clasificación epidemiológica:
Clasificación Determinantes
antigénicos
Número descrito
Serogrupo Cápsula polisacárida A, B, C, D, 29E, H, I,
K, L, W135, X, Y, Z
Serotipo Proteína ME + 20
Inmunotipo Lipopolisacárido 8
= portadores = enfermedad meningocócica
Epidemiología
• Patógeno humano exclusivo
• Reservorio: nasofaringe > orofaringe
• Portadores:
• Población general 5%-10%
• Población cerrada 30%-90%
(hacinamiento)
Mecanismo transmisión
Aerosoles Secreciones respiratorias
Nasofaringe
Nasofaringe
(portador sano / enfermo)
Población > riesgo de enfermar:
•Niños < 5 años (<1 año)
•Déficit complemento
•Asplénicos
•Contactos de enfermos
•Maniobras resucitación****
PATOGENIA
N. meningitidis. Patogenia
Factores del microorganismo
Factor Función
1.Cápsula Protección de fagocitosis
2.Pili Adherencia, transferencia material
genético, resistencia intracelular…
3.Porinas:
PIA Resistencia al complemento
PIB Impide degranulación de los
neutrófilos
Opa (proteína de opacidad) Adherencia y comunicación entre
bacterias
Sideróforos Unión transferrina humana
4.LOS Endotoxina, liberación en vesículas
5.IgA proteasa…. Destruye la IgA
N. meningitidis. Patogenia
1. Adherencia a epitelio
nasofaringeo
2. Atraviesan el citoplasma
3. Llegan a submucosa
4. Torrente sanguíneo
5. Resistencia a la fagocitosis y
actividad bactericida del
suero
6. Respuesta inflamatoria
(endotóxina y otros)
7. Invasión del SNC
8. Respuesta inflamatoria en
SNC
Endocitosis dirigida por el parasito
• Mecanismo invasión bacteriana a través de células
epiteliales de la mucosa (no fagocíticas).
• Permite el paso a sangre de bacterias que colonizan la
mucosa.
• Las bacterias producen una proteína que facilita la
invasión (internalina).
• La subvacuola que se forma permite la multiplicación
bacteriana y se abre en la submucosa.
Salmonella spp, Neisseria meningitidis, N.
gonorrhoeae, Haemophilus influenzae
N. meningitidis. Patogenia
Factores del huesped. Inmunidad
• Patógeno y comensal humano. Estado de
portador
• Inmadurez del sistema inmune (6 meses a 2
años incidencia máxima)
• Deficiencia en factores del complemento
• Anticuerpos protectores: infección, portador,
reacción cruzada (flora).
• Anticuerpos protegen frente a cada grupo
independientemente (excepto B, poco
inmunogénico)
Cuadros clínicos
1. Bacteremia sin sepsis
2. Meningococcemia sin
meningitis
3. Meningitis con o sin
meningococcemia
4. Meningoencefalitis
5. Otras localizaciones
infrecuentes: Neumonía,
artritis, epiglotitis
Presentación clínica
• Periodo de Incubación de 3-4 días
• Fiebre Abrupta, síntomas meningeos, hipotension y rash
• Indice de Fatalidad 9%-12%; hasta 40% en
meningococemia
Neisseria meningitidis
Manifestationes Clinicas*
*1992-1996 data CDC
MENINGITIS
DISTRIBUCION SEGÚN EDAD
•Neisseria meningitidis
<1 1a4 5a9 10a14 15a49 50y+
Nm 114 131 102 57 58 10
0
50
100
150
Meningitis Meningococcica
• Presentación más frecuente
• Resultado de diseminación hematogena
• Cuadro Clínico:
• fiebre
• Cefalea
• Rigidez de nuca y cuello
Meningococcemia
• Infección Hematológica
• Con o sin meningitis
• Hallazgos clínicos
--Fiebre
Petequias (CID)
Shock S. de Waterhouse-Friederichsen
(destrucción de glándulas suprarrenales)
Falla multiorgánica
Manejo Clínico
• Inicial: Empírico
• Posterior, según cultivo.
• Penicilina y ceftriaxona: despúes de la confirmación de N.
meningitidis
Diagnóstico microbiológico
• Muestras:
• L.C.R., sangre, líq. articular, lesiones cutáneas
• Siempre previo a inicio tratamiento
• Transporte rápido SIN REFRIGERAR
Diagnóstico microbiológico
• Gram de la muestra
• Cultivo (gram de colonia)
• Oxidasa (+)
• Acidificación azúcares
(Glucosa, Maltosa), API NH, Vitek,
Maldi Tof
• Seroagrupación: I.S.P.
Diagnóstico presuntivo
Diagnóstico definitivo
Diagnóstico microbiológico
•
•
•
N. meningitidis
Diagnóstico microbiológico
Diagnóstico microbiológico
L.C.R.
1er tubo
Citoquímico
(1-2 ml)
2do tubo
Bacteriología
(2-3 ml)
Centrifugar
Sedimento Sobrenadante
Gram Cultivo Antígenos capsulares
S = 70% para A, C, Y, W135
S = 54-64% para B
E próxima a 100%
Susceptibilidad (CLSI )
Susceptibilidad (CLSI )
N. meningitidis
Tratamiento
• Penicilina.
• Perdida de sensibilidad por betalactamasa y alteraciones en
PBPs.
• Se usa cada vez menos
• Cefalosporinas de 3ª generación
• Ceftriaxona
• Rifampicina o ciprofloxacino (para contactos)
N. meningitidis
Epidemiología
• Reservorio:
• Hombre enfermo
• Portador (10%)
• Mecanismo de transmisión:
• Gotitas respiratorias (contactos cercanos)
• Población susceptible
• 6 meses a 5 años máxima incidencia (50% casos)
N. meningitidis
Epidemiología
• Brotes en colegios, cuarteles, campamentos
• Serogrupos más frecuentes:
• B,C, Y, W-135: países desarrollados
• Efecto de vacunación
• A: grandes epidemias cada 10-15 años (500/100.000 hab).
Actualmente países tropicales (África Ecuatorial, Oriente
Medio y Sureste Asiático)
N. meningitidis
Profilaxis
• Quimioprofilaxis:
• Contactos cercanos: rifampicina y ciprofloxacino. No
penicilina.
• Vacunas:
• Vacuna Polivalente N.meningitidis:
• Polisacaridos de N. meningitidis grupos A, C, Y, W-135. Poca actividad
en niños < 2 años
• Vacuna conjugada (Men C):
• Polisacáridos de N. meningitidis C conjugada a una proteína (toxoide
tetánico, diftérico): 2,3 y 15 meses.
• N. meningitidis B no inmunogénico
•
Situación epidemiológica actual Neisseria meningitidis Serogrupo W-135 en Chile ISP y MINSAL
neisseria y moraxella UST.ppt
1 2
3 4
Test de Nitrocefin (Cefinasa)
Neisseria gonorrhoeae
N. gonorrhoeae.
Estructura antigénica
• Pili.
• Lipooligosacarido (LOS) .
• Proteinas de membrana externa (OMP).
• Por
• Opa
• Rmp
N. gonorrhoeae: Patogenia
Factores de virulencia del microorganismo:
• Alto nivel de infectividad.
• Unidad infecciosa.
Factores del huésped:
• Ig A secretora.
• Ig G (antipili).
• Anti IgAsa.
• Activación del Complemento.
Neisseria gonorrhoeae
Principales factores de virulencia:
• Pili (fimbrias): compuestos por subunidades proteicas repetidas (pilinas),
tienen función en adherencia, resistencia a la acción bactericida de neutrófilos
- Además las pilinas pueden sufrir variación de fase y antigénica
• Por (proteína I): porina que facilita la
supervivencia intracelular al evitar la fusión de los
fagosomas con lisosomas en los neutrófilos
• Opa (proteína II): proteína de opacidad que interviene en la adherencia firme
a las células eucariontes
• Rmp (proteína III): proteína de reducción modificable que protege a otros
antígenos de superficie de los anticuerpos bactericidas
• LOS: lipooligosacárido que tiene actividad de endotoxina
• -lactamasa: hidroliza el anillo -lactámico de la penicilina
Enfermedades producidas por N. gonorrhoeae
• Uretritis
• Cervicitis
• Salpingitis
• Enfermedad inflamatoria pélvica
• Bacteremia
• Artritis
• Conjuntivitis
• Faringitis
Factores de virulencia asociados a
Neisseria gonorrhoeae
Ciclo infectivo de Neisseria gonorrhoeae
N. gonorrhoeae: Cuadros clínicos
• Infección genital no complicada:
• Uretritis.
• Cervicitis.
• EPI (salpingitis).
• Infección gonocócica diseminada.
• Infecciones extragenitales.
• Oftalmia neonatorum.
Epidemiología de la Gonorrea
 Serio subregistro
 Diferencia epidemiológica entre hombres y
mujeres
 Mayor reservorio: portador sintomático
 Transmisión sexual
 No hay inmunidad protectora para la reinfección
(en parte por la diversidad antigénica de las
cepas)
 Mayor riesgo de enfermedad diseminada en
pacientes inmunocomprometidos.
Mujeres Hombres
Riesgo post-exposición (1 contacto) es
de 50%
Riesgo post-exposición (1 contacto) es
de 20%
Frecuentemente asintomática y sin dx Mayoría: sintomático (95%)
Principal reservorio es la portadora
asintomática
Principal reservorio es el portador
asintomático
Infección genital primariamente en el
cervix, pero también son colonizados la
vagina, la uretra y el recto.
Infección genital restringida a la uretra
con descarga purulenta y disuria
Infecciones ascendentes en 10-20%:
salpingitis, abscesos tubo-ováricos,
enfermedad inflamatoria pélvica,
infertilidad por infección crónica.
Complicaciones raras: epididimitis,
prostatitis y abscesos periuretrales.
Infecciones diseminadas más comunes:
septicemia, infección de la piel y
articulaciones (1-3%)
Infecciones diseminadas muy raras
Puede infectar al infante durante el
parto: conjuntivitis, oftalmia neonatorum
Más común en hombres
homosexuales/bisexuales que en la
población heterosexual
 Bacterias fimbriadas se adhieren al epitelio de la
membrana mucosa intacta
 N. gonorrhoeae tiene capacidad de invadir
membranas intactas o piel con abrasiones.
Adherencia al epitelio mucoso
Penetración y multiplicación antes de pasar a través de
las células epiteliales de la mucosa
Establecimiento de la infección en la capa subepitelial
 Sitios más comunes de inoculación:
• Cervix (cervicitis) o vagina en la mujer
• Uretra (uretritis) o pene en el hombre
Patogenia de Neisseria gonorrhoeae
N. gonorrhoeae
Cuadros clínicos
Gonorrea
Ophthalmia neonatorum
OFTALMÍA EN ADULTO
ARTRITIS GONOCÓSICA
Salpingitis
Significancia clínica
• Infecciones complicadas
• Ocurren más frecuentemente en mujeres
• Diseminación del cérvix a las trompas de falopio
•Endometritis
•Salpingitis
•Peritonitis (EIP)
•Ocurre en 10-20% de mujeres infectadas
•Síntomas: dolor abdominal bajo, flujo cervical y
vaginal anormal, útero blando.
•Puede resultar en infertilidad o en embarazo
ectópico.
N. gonorrhoeae.
Diagnóstico Microbiológico
DIRECTO
• Tinción de Gram.
• Cultivo:
• Identificación bioquímica.
• Identificacion API NH Vitek, Malditof
• Métodos serológicos (IFD).
• ELISA.
• IFD.
• Sondas ADN.
• PCR.
Tinción de Gram. Exudado uretral
(uretritis gonocócica)
Susceptibilidad (CLSI)
Susceptibilidad (CLSI)
Tratamiento
• Tratamiento inicial en los casos de gonorrea no complicada
- Ceftriaxona - Ciprofloxacino u ofloxacino
- Cefixime
• Tratamiento en los casos de infecciones mixtas con Chlamydia
Ceftriaxona
Ciprofloxacino u ofloxacino
Cefixime
En combinación con
doxiciclina o azitromicina
• No existe en la actualidad una vacuna contra N. gonorrhoeae
Profilaxis:
• Diagnóstico y tratamiento adecuados.
• Estudio de contactos.
• Medidas de protección.
• No hay vacunas.
N. gonorrhoeae. Epidemiología
• Reservorio:
• Hombre enfermo.
• Portador sano.
• Mecanismo de transmisión:
• Contacto sexual.
Situación en Chile
Situación en Chile
MORAXELLA CATARRHALIS
DESCRIPCION DE GENERO
En principio llamado “Neisseria catarrhalis”, luego
Branhamella y ahora Moraxella.
Diplococos (-) o cocobacilos(-), inmóviles, no esporulados,
catalasa (+), oxidasa(+)
Se encuentra con mayor frecuencia en los niños y en los
ancianos, así como también colonizando las vías
respiratorias altas y solo en los últimos 10 años se le
considera como un patógeno emergente.
Factores de virulencia
Lipooligosacarido:
Activación de C´, inhibición del poder bactericida del suero.
Fimbrias (Pili):
Fijación y adherencia
Hemoaglutininas:
Adherencia, resistencia al poder bactericida del suero.
Proteínas de membrana externa (UspA):
Adherencia, resistencia al suero
Proteína CD:
Fijación a mucosa ótica y nasal
Proteínas LpbA y LpbB, TbpA y TbpB:
Unión a lactoferrina y transferrina
Proteínas CopB y E:
Adquisición de fierro y transporte de Ac. grasos
MORAXELLA CATARRHALIS
MANIFESTACION CLINICA
Se asocia con cuadros de Otitis media, sinusitis, bronquitis
y neumonía.
En ancianos o pacientes inmunodeprimidos se asocia
también a infección de vías respiratorias bajas, así como
también se ha aislado de pacientes con endocarditis,
meningitis, infecciones oculares, urogenitales, heridas,
artritis séptica, peritonitis.

Más contenido relacionado

PPTX
Proteus
PPTX
Microorganismos Anaerobios
PPTX
Adenovirus
PPT
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPTX
Neisseria ues 2011
PPTX
Neisseria meningitidis
PPT
17. campylobacter jejuni
Proteus
Microorganismos Anaerobios
Adenovirus
Chlamydia trachomatis
Neisseria ues 2011
Neisseria meningitidis
17. campylobacter jejuni

La actualidad más candente (20)

PPT
Bacilos Entericos Upla
PPTX
Adenovirus
PDF
2 mycoplasma y ureaplasma
PPTX
Adenovirus
PPT
Mycoplasma Pneumoniae
PPTX
Candidiasis
PPTX
Paramixovirus: microbiología y clínica
PPTX
Treponema1
PPTX
Histoplasmosis
PPTX
Trichomona vaginalis
PPTX
Treponema pallidum
PPTX
Shigella sp
PDF
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
PPT
Virus Adn 1
PPTX
PPTX
Bordetella
PPTX
PPTX
Toxoplasma gondii inmunologia
PDF
Micosis oportunistas
Bacilos Entericos Upla
Adenovirus
2 mycoplasma y ureaplasma
Adenovirus
Mycoplasma Pneumoniae
Candidiasis
Paramixovirus: microbiología y clínica
Treponema1
Histoplasmosis
Trichomona vaginalis
Treponema pallidum
Shigella sp
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Virus Adn 1
Bordetella
Toxoplasma gondii inmunologia
Micosis oportunistas
Publicidad

Similar a neisseria y moraxella UST.ppt (20)

PPTX
Cocos gram negativos, Neisserias
PPT
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
PPTX
Neisseria y géneros relacionados.pptx microbiologia
PPT
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
PPT
NEISSERIAS MIC I.ppt microbiologia 1 bacterias
PPTX
NEISSERIA GRUPO g6r5e5e5rr5r5r5r5r5r5rr5r5r5r5
PDF
Cocos gram negativos 2017
PPTX
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
PPT
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
PPT
Tema 8. neisserias
PPT
4.3.iii gonococo y_meningococo
PDF
Neisserias.pdf
PPTX
Nisseria y bacterias relacionadas
PDF
Presentación sobre la nisseria microbiología
PDF
Bloque 5
PDF
Neisserias
PPT
Género Neisseria
PPT
Clase 12-género neisseria
PDF
Neisseria 1
PPTX
gonorrea.pptx
Cocos gram negativos, Neisserias
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
Neisseria y géneros relacionados.pptx microbiologia
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
NEISSERIAS MIC I.ppt microbiologia 1 bacterias
NEISSERIA GRUPO g6r5e5e5rr5r5r5r5r5r5rr5r5r5r5
Cocos gram negativos 2017
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Tema 8. neisserias
4.3.iii gonococo y_meningococo
Neisserias.pdf
Nisseria y bacterias relacionadas
Presentación sobre la nisseria microbiología
Bloque 5
Neisserias
Género Neisseria
Clase 12-género neisseria
Neisseria 1
gonorrea.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
hematopoyesis exposicion final......pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
analisis de la situación de salud en salud publica
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm

neisseria y moraxella UST.ppt

  • 1. Universidad Santos Tomas Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Tecnología Médica Prof. Boris Barrera Vega Tecnólogo Médico Magíster en Microbiología Magíster en Biociencias Moleculares Dr© en Ciencias de la Salud Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae
  • 3. Genero Neisseria • 10 especies, 2 patógenas humanas • Diplococos Gram negativos • Oxidasa y catalasa positivas • Capnofilicos (5% CO2) • Inmóviles • Lábiles (transporte adecuado) • Requerimientos nutritivos (N. gonorrhoeae)
  • 4. Familia Neisseriaceae • Genero Neisseria • Patógenas: • N. meningitidis • N. gonorrhoeae • Comensales: orofaringe y nasofaringe • N. sicca, N. lactámica… • Genero Eikenella: • E. corrodens • Genero Kingella • K. kingae Tinción Gram Test de catalasa Test de oxidasa
  • 5. Género Neisseria • Neisser (1879) • Describió al agente causal de la gonorrea • Leistikow & Loeffler (1882) • Cultivo por primera vez • Weichselbaum (1887) • aisló a N. meningitidis de LCR de un paciente con meningitis purulenta • endémica, epidémica y meningococcemia • estado de portador
  • 6. Neisseria meningitidis • Cocáceas Gram negativas en diplo ( “en grano de café”) • Oxidasa positiva • Capsuladas (95%) • Muy sensibles a t° y sequedad • Degradan glucosa y maltosa • Capnofílicos • Inmóviles. No esporuladas
  • 7. • Diplococos Gram negativos. • Catalasa y oxidasa positivas. Colonias mucosas (3-4 mm).
  • 8. Clasificación epidemiológica: Clasificación Determinantes antigénicos Número descrito Serogrupo Cápsula polisacárida A, B, C, D, 29E, H, I, K, L, W135, X, Y, Z Serotipo Proteína ME + 20 Inmunotipo Lipopolisacárido 8 = portadores = enfermedad meningocócica
  • 9. Epidemiología • Patógeno humano exclusivo • Reservorio: nasofaringe > orofaringe • Portadores: • Población general 5%-10% • Población cerrada 30%-90% (hacinamiento)
  • 10. Mecanismo transmisión Aerosoles Secreciones respiratorias Nasofaringe Nasofaringe (portador sano / enfermo) Población > riesgo de enfermar: •Niños < 5 años (<1 año) •Déficit complemento •Asplénicos •Contactos de enfermos •Maniobras resucitación****
  • 12. N. meningitidis. Patogenia Factores del microorganismo Factor Función 1.Cápsula Protección de fagocitosis 2.Pili Adherencia, transferencia material genético, resistencia intracelular… 3.Porinas: PIA Resistencia al complemento PIB Impide degranulación de los neutrófilos Opa (proteína de opacidad) Adherencia y comunicación entre bacterias Sideróforos Unión transferrina humana 4.LOS Endotoxina, liberación en vesículas 5.IgA proteasa…. Destruye la IgA
  • 13. N. meningitidis. Patogenia 1. Adherencia a epitelio nasofaringeo 2. Atraviesan el citoplasma 3. Llegan a submucosa 4. Torrente sanguíneo 5. Resistencia a la fagocitosis y actividad bactericida del suero 6. Respuesta inflamatoria (endotóxina y otros) 7. Invasión del SNC 8. Respuesta inflamatoria en SNC
  • 14. Endocitosis dirigida por el parasito • Mecanismo invasión bacteriana a través de células epiteliales de la mucosa (no fagocíticas). • Permite el paso a sangre de bacterias que colonizan la mucosa. • Las bacterias producen una proteína que facilita la invasión (internalina). • La subvacuola que se forma permite la multiplicación bacteriana y se abre en la submucosa. Salmonella spp, Neisseria meningitidis, N. gonorrhoeae, Haemophilus influenzae
  • 15. N. meningitidis. Patogenia Factores del huesped. Inmunidad • Patógeno y comensal humano. Estado de portador • Inmadurez del sistema inmune (6 meses a 2 años incidencia máxima) • Deficiencia en factores del complemento • Anticuerpos protectores: infección, portador, reacción cruzada (flora). • Anticuerpos protegen frente a cada grupo independientemente (excepto B, poco inmunogénico)
  • 16. Cuadros clínicos 1. Bacteremia sin sepsis 2. Meningococcemia sin meningitis 3. Meningitis con o sin meningococcemia 4. Meningoencefalitis 5. Otras localizaciones infrecuentes: Neumonía, artritis, epiglotitis
  • 17. Presentación clínica • Periodo de Incubación de 3-4 días • Fiebre Abrupta, síntomas meningeos, hipotension y rash • Indice de Fatalidad 9%-12%; hasta 40% en meningococemia
  • 19. MENINGITIS DISTRIBUCION SEGÚN EDAD •Neisseria meningitidis <1 1a4 5a9 10a14 15a49 50y+ Nm 114 131 102 57 58 10 0 50 100 150
  • 20. Meningitis Meningococcica • Presentación más frecuente • Resultado de diseminación hematogena • Cuadro Clínico: • fiebre • Cefalea • Rigidez de nuca y cuello
  • 21. Meningococcemia • Infección Hematológica • Con o sin meningitis • Hallazgos clínicos --Fiebre Petequias (CID) Shock S. de Waterhouse-Friederichsen (destrucción de glándulas suprarrenales) Falla multiorgánica
  • 22. Manejo Clínico • Inicial: Empírico • Posterior, según cultivo. • Penicilina y ceftriaxona: despúes de la confirmación de N. meningitidis
  • 23. Diagnóstico microbiológico • Muestras: • L.C.R., sangre, líq. articular, lesiones cutáneas • Siempre previo a inicio tratamiento • Transporte rápido SIN REFRIGERAR
  • 24. Diagnóstico microbiológico • Gram de la muestra • Cultivo (gram de colonia) • Oxidasa (+) • Acidificación azúcares (Glucosa, Maltosa), API NH, Vitek, Maldi Tof • Seroagrupación: I.S.P. Diagnóstico presuntivo Diagnóstico definitivo
  • 28. L.C.R. 1er tubo Citoquímico (1-2 ml) 2do tubo Bacteriología (2-3 ml) Centrifugar Sedimento Sobrenadante Gram Cultivo Antígenos capsulares S = 70% para A, C, Y, W135 S = 54-64% para B E próxima a 100%
  • 31. N. meningitidis Tratamiento • Penicilina. • Perdida de sensibilidad por betalactamasa y alteraciones en PBPs. • Se usa cada vez menos • Cefalosporinas de 3ª generación • Ceftriaxona • Rifampicina o ciprofloxacino (para contactos)
  • 32. N. meningitidis Epidemiología • Reservorio: • Hombre enfermo • Portador (10%) • Mecanismo de transmisión: • Gotitas respiratorias (contactos cercanos) • Población susceptible • 6 meses a 5 años máxima incidencia (50% casos)
  • 33. N. meningitidis Epidemiología • Brotes en colegios, cuarteles, campamentos • Serogrupos más frecuentes: • B,C, Y, W-135: países desarrollados • Efecto de vacunación • A: grandes epidemias cada 10-15 años (500/100.000 hab). Actualmente países tropicales (África Ecuatorial, Oriente Medio y Sureste Asiático)
  • 34. N. meningitidis Profilaxis • Quimioprofilaxis: • Contactos cercanos: rifampicina y ciprofloxacino. No penicilina. • Vacunas: • Vacuna Polivalente N.meningitidis: • Polisacaridos de N. meningitidis grupos A, C, Y, W-135. Poca actividad en niños < 2 años • Vacuna conjugada (Men C): • Polisacáridos de N. meningitidis C conjugada a una proteína (toxoide tetánico, diftérico): 2,3 y 15 meses. • N. meningitidis B no inmunogénico •
  • 35. Situación epidemiológica actual Neisseria meningitidis Serogrupo W-135 en Chile ISP y MINSAL
  • 37. 1 2 3 4 Test de Nitrocefin (Cefinasa)
  • 39. N. gonorrhoeae. Estructura antigénica • Pili. • Lipooligosacarido (LOS) . • Proteinas de membrana externa (OMP). • Por • Opa • Rmp
  • 40. N. gonorrhoeae: Patogenia Factores de virulencia del microorganismo: • Alto nivel de infectividad. • Unidad infecciosa. Factores del huésped: • Ig A secretora. • Ig G (antipili). • Anti IgAsa. • Activación del Complemento.
  • 41. Neisseria gonorrhoeae Principales factores de virulencia: • Pili (fimbrias): compuestos por subunidades proteicas repetidas (pilinas), tienen función en adherencia, resistencia a la acción bactericida de neutrófilos - Además las pilinas pueden sufrir variación de fase y antigénica • Por (proteína I): porina que facilita la supervivencia intracelular al evitar la fusión de los fagosomas con lisosomas en los neutrófilos • Opa (proteína II): proteína de opacidad que interviene en la adherencia firme a las células eucariontes
  • 42. • Rmp (proteína III): proteína de reducción modificable que protege a otros antígenos de superficie de los anticuerpos bactericidas • LOS: lipooligosacárido que tiene actividad de endotoxina • -lactamasa: hidroliza el anillo -lactámico de la penicilina Enfermedades producidas por N. gonorrhoeae • Uretritis • Cervicitis • Salpingitis • Enfermedad inflamatoria pélvica • Bacteremia • Artritis • Conjuntivitis • Faringitis
  • 43. Factores de virulencia asociados a Neisseria gonorrhoeae
  • 44. Ciclo infectivo de Neisseria gonorrhoeae
  • 45. N. gonorrhoeae: Cuadros clínicos • Infección genital no complicada: • Uretritis. • Cervicitis. • EPI (salpingitis). • Infección gonocócica diseminada. • Infecciones extragenitales. • Oftalmia neonatorum.
  • 46. Epidemiología de la Gonorrea  Serio subregistro  Diferencia epidemiológica entre hombres y mujeres  Mayor reservorio: portador sintomático  Transmisión sexual  No hay inmunidad protectora para la reinfección (en parte por la diversidad antigénica de las cepas)  Mayor riesgo de enfermedad diseminada en pacientes inmunocomprometidos.
  • 47. Mujeres Hombres Riesgo post-exposición (1 contacto) es de 50% Riesgo post-exposición (1 contacto) es de 20% Frecuentemente asintomática y sin dx Mayoría: sintomático (95%) Principal reservorio es la portadora asintomática Principal reservorio es el portador asintomático Infección genital primariamente en el cervix, pero también son colonizados la vagina, la uretra y el recto. Infección genital restringida a la uretra con descarga purulenta y disuria Infecciones ascendentes en 10-20%: salpingitis, abscesos tubo-ováricos, enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad por infección crónica. Complicaciones raras: epididimitis, prostatitis y abscesos periuretrales. Infecciones diseminadas más comunes: septicemia, infección de la piel y articulaciones (1-3%) Infecciones diseminadas muy raras Puede infectar al infante durante el parto: conjuntivitis, oftalmia neonatorum Más común en hombres homosexuales/bisexuales que en la población heterosexual
  • 48.  Bacterias fimbriadas se adhieren al epitelio de la membrana mucosa intacta  N. gonorrhoeae tiene capacidad de invadir membranas intactas o piel con abrasiones. Adherencia al epitelio mucoso Penetración y multiplicación antes de pasar a través de las células epiteliales de la mucosa Establecimiento de la infección en la capa subepitelial  Sitios más comunes de inoculación: • Cervix (cervicitis) o vagina en la mujer • Uretra (uretritis) o pene en el hombre Patogenia de Neisseria gonorrhoeae
  • 55. Significancia clínica • Infecciones complicadas • Ocurren más frecuentemente en mujeres • Diseminación del cérvix a las trompas de falopio •Endometritis •Salpingitis •Peritonitis (EIP) •Ocurre en 10-20% de mujeres infectadas •Síntomas: dolor abdominal bajo, flujo cervical y vaginal anormal, útero blando. •Puede resultar en infertilidad o en embarazo ectópico.
  • 56. N. gonorrhoeae. Diagnóstico Microbiológico DIRECTO • Tinción de Gram. • Cultivo: • Identificación bioquímica. • Identificacion API NH Vitek, Malditof • Métodos serológicos (IFD). • ELISA. • IFD. • Sondas ADN. • PCR.
  • 57. Tinción de Gram. Exudado uretral (uretritis gonocócica)
  • 60. Tratamiento • Tratamiento inicial en los casos de gonorrea no complicada - Ceftriaxona - Ciprofloxacino u ofloxacino - Cefixime • Tratamiento en los casos de infecciones mixtas con Chlamydia Ceftriaxona Ciprofloxacino u ofloxacino Cefixime En combinación con doxiciclina o azitromicina • No existe en la actualidad una vacuna contra N. gonorrhoeae
  • 61. Profilaxis: • Diagnóstico y tratamiento adecuados. • Estudio de contactos. • Medidas de protección. • No hay vacunas.
  • 62. N. gonorrhoeae. Epidemiología • Reservorio: • Hombre enfermo. • Portador sano. • Mecanismo de transmisión: • Contacto sexual.
  • 65. MORAXELLA CATARRHALIS DESCRIPCION DE GENERO En principio llamado “Neisseria catarrhalis”, luego Branhamella y ahora Moraxella. Diplococos (-) o cocobacilos(-), inmóviles, no esporulados, catalasa (+), oxidasa(+) Se encuentra con mayor frecuencia en los niños y en los ancianos, así como también colonizando las vías respiratorias altas y solo en los últimos 10 años se le considera como un patógeno emergente.
  • 66. Factores de virulencia Lipooligosacarido: Activación de C´, inhibición del poder bactericida del suero. Fimbrias (Pili): Fijación y adherencia Hemoaglutininas: Adherencia, resistencia al poder bactericida del suero. Proteínas de membrana externa (UspA): Adherencia, resistencia al suero Proteína CD: Fijación a mucosa ótica y nasal Proteínas LpbA y LpbB, TbpA y TbpB: Unión a lactoferrina y transferrina Proteínas CopB y E: Adquisición de fierro y transporte de Ac. grasos
  • 67. MORAXELLA CATARRHALIS MANIFESTACION CLINICA Se asocia con cuadros de Otitis media, sinusitis, bronquitis y neumonía. En ancianos o pacientes inmunodeprimidos se asocia también a infección de vías respiratorias bajas, así como también se ha aislado de pacientes con endocarditis, meningitis, infecciones oculares, urogenitales, heridas, artritis séptica, peritonitis.