2
Lo más leído
9
Lo más leído
21
Lo más leído
EL
NEOCLASICISMO
   XVII-XVIII
Neoclasicismo el romanticismo
EL SIGLO DE LAS LUCES
• Es una época en la que se realizan
  importantes avances científicos y técnicos.
  Por ello los intelectuales piensan que gracias
  al dominio de la ciencia y la técnica, a la
  razón y y a la creatividad humana, se
  solucionarán todos los problemas.

• En cuanto a la sociedad, algunos sectores
  burgueses se cuestionan la posición
  privilegiada de nobles y clero, y se empieza a
  pensar en sistemas de gobierno más
  representativos. Surgen los economistas
  modernos.
El siglo de las luces
• Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las
  luces porque el hombre rechaza todo aquello
  que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega
  a través de la luz de su razón.
• La razón es la norma con la que se valoran
  todas las manifestaciones humanas. Como
  consecuencia, aparece en Europa a principios
  de siglo un grupo de pensadores con un espíritu
  científico que toman la experimentación como
  método para adquirir el conocimiento sin temor
  a equivocarse. Este movimiento recibe el
  nombre de Ilustración.
LA ILUSTRACIÓN o ILUMINISMO

           • Los ilustrados, para llegar a
             la verdad científica,
             comienzan a dudar de todo.
             La duda es el método para
             descubrir la verdad.
           • Las ideas de los ilustrados
             llegan a nuestro país a
             través de dos vías
             principales:
           • La difusión de libros
             franceses traducidos al
             castellano.
           • La aparición de los
El despotismo ilustrado

• Las monarquías favorecieron
  las artes las ciencias, se
  preocuparon por difundir la
  educación y la cultura,
  modificaron la economía y
  atendieron el progreso de
  sus súbditos, pero sin que
  éstos intervinieran en
  política. A esta forma de
  gobierno, cuyo lema fue
  “todo para el pueblo, pero
  sin el pueblo”, se la conoce
  como despotismo ilustrado.
La enciclopedia
   • Durante el siglo XVIII
     aparecieron obras de carácter
     general que pretendían cubrir
     enteramente los diferente
     campos del saber. La más
     importante de estas obras fue la
     Enciclopedia o Diccionario
     razonado de ciencias, artes y
     oficios, que se escribió en
     Francia entre 1751 y 1772. La
     postulación de ideas de
     avanzada en el campo
     económico y religioso hizo que
     esta obra fuera condenada por la
DIDEROT




           VOLTAIRE   MONTESQUEU
ROUSSEAU
                                       TURGOT
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
• Se considera a los escritores griegos y latinos
  como modelos a imitar. Es un retorno a los
  clásicos grecolatinos; ese es el origen de la
  palabra Neoclasicismo.
EL NEOCLASICISMO
    LITERARIO
Literatura Neoclásica
• Características.

• El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el
  gusto por lo clásico (Grecia y Roma).
• La razón es más importante que los sentimientos que no
  deben expresarse.
• Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben
  enseñar algo.
• No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.
• El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades:
  acción, tiempo y lugar.
• El género preferido es el ensayo; y la fábula
Literatura Neoclásica
• El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente
  a los sentimientos, impone reglas a las que se
  deben ajustar las obras literarias. Como
  consecuencia de lo anterior se abandonó bastante
  la producción lírica.
• Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya
  que no se escribía para entretener, sino para
  educar. La literatura neoclásica tiene un marcado
  carácter crítico, didáctico y moralizador.
Representantes de la prosa
           neoclásica
• Fernández de Moratín, Leandro
     El sí de las niñas.

• Fontaine, Jean de la
     ´Fábulas
• Samaniego, Félix María
• Moliere
   El avaro
TEATRO
• Separación radical de los dos géneros reconocidos:
  la tragedia y la comedia.

• Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la
  de lugar y la de tiempo.

• El espectáculo teatral es una imitación de acciones
  humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud

• El teatro, al igual que las otras manifestaciones
  literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de
  enseñar al público.
Jean de La Fontaine: El gran
                   fabulista
        Su afán literario se caracteriza
         por dar algunos consejos para
        hacer al hombre más razonable
                                  y feliz

          Sus obras están inspirada en
                  Bocaccio y Rebelais

             Nombrado miembro de la
          Academia Francesa en 1684.
LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE

• El empleo de animales como
  protagonistas es, entre otras
  cosas, una forma de tomar
  distancia de los
  comportamientos humanos y
  sociales y de tomar conciencia
  de sus mecanismos
• Es también una manera de
  hablar de los poderosos,
  como el rey, sin despertar sus
  iras ; un medio, además, de
  atraer la atención hacia la
  sensibilidad y la inteligencia
  de los animales.
MOLIERE

    Su propósito es criticar los
     vicios que advierte en la
       sociedad a través de la
                          sátira

      Utiliza la caricaturización
    de personajes verosímiles,
             reconocibles por el
       espectador con el fin d
           general la comicidad
MOLIERE
• El gran mérito de Molière consistió en adaptar la
  commedia dell’arte a las formas convencionales
  del teatro francés, para lo que unificó música,
  danza y texto y privilegió casi siempre los
  recursos cómicos.
• Sus sátiras acerca de la corrupción de la
  sociedad francesa despertaron gran conmoción
  y su obra fue prohibida en los teatros; Molière
  fue tildado de “demonio en sangre humana”, por
  la iglesia católica
EL ROMANTICISMO
La Libertad guiando al pueblo,
óleo del pintor francés
Eugéne Delacroix.
EL ROMANTICISMO


    Contexto histórico y sociocultural

                                             Movimiento artístico de la primera
                                                   mitad del siglo XIX.




                                            Reacción contra el Siglo de las Luces
                                                  (predominio de la razón).




                                                 Auge de los nacionalismos:
                                             los pueblos europeos se levantaron
                                                para defender sus naciones de
                                                   la invasión napoleónica.



El pelele, de Francisco de Goya (España).
EL ROMANTICISMO


     contexto histórico y sociocultural

                               El arte romántico se caracterizó por
                             la intensidad emocional, la imaginación
                                         y la subjetividad.



                                Los artistas románticos mostraron
                                    afinidad con la naturaleza.



                            La industria editorial recibió gran impulso
                           debido a los avances técnicos que facilitaron
                                 la producción masiva de libros y
                                            periódicos.


La lectura de la orilla,
de Camille Corot
(Francia).
EL ROMANTICISMO

 Los temas románticos
       Sentimientos
     íntimos (el amor).

       Interés por lo
     medieval (magos,
   castillos, hechiceros,
      juglares, etc.).


   Gusto por lo exótico:
   historias de árabes,
     de gitanos, etc.


     Exaltación de la       Ruinas - Siglo XVIII, del pintor romántico francés Robert
       naturaleza.                          Humbert (colección particular España).



      Nacionalismo
       fervoroso.
EL ROMANTICISMO

 Principales géneros del Romanticismo

                   Expresó emociones íntimas, sentimientos
                     sobre el hombre, la muerte, el dolor
                            humano, el destino…

    La poesía

                           Los principales poetas fueron:




                Fiedrich von Schiller   Lord Byron       Walt Whitman
                    (Alemania)          (Inglaterra)   (Estados Unidos)
EL ROMANTICISMO


 Principales géneros del Romanticismo
                          La narrativa



   Novela de tema             Novelas
                                                  Cuento fantástico
     amoroso                 históricas

       Goethe         Walter Scott (Inglaterra)    Edgar Allan Poe
     (Alemania)         Víctor Hugo (Francia)     (Estados Unidos)
                     Alejandro Dumas (Francia)




   Johann Wolfgang          Víctor Hugo             Edgar Allan Poe
     von Goethe
EL ROMANTICISMO

 Principales géneros del Romanticismo
       El teatro
                                                         Primaba
                                         la libertad y la creatividad del autor.



                                               Surgió un nuevo género
                                            literario: el poema dramático,
                                                 escrito para ser leído.



                                                   Representantes:
                                            Johann Wolfgang von Goethe
  Representación de Fausto.
  En escena, Alberto Ísola como Fausto                (Alemania)
  y Diego Bertie como Mefistófeles.        Fiedrich von Schiller (Alemania)
                                                Víctor Hugo (Francia)
EL ROMANTICISMO

 Johann Wolfgang von Goethe

            Orientó los inicios del Romanticismo alemán.


                         Cultivó diversos
                            géneros:

                           Poema épico       Poema
 Drama          Poesía        idílico       dramático   Narrativa


               Elegías       Hermann
 Ifigenia      romanas       y Dorotea       Fausto     Las desventuras
                                                        del joven Werther

                                                        Años de pere-
                                                        grinación de
                                                        Wilhelm Meister
EL ROMANTICISMO

 Víctor Hugo
   Su obra presenta los valores                               Sus novelas más importantes
   característicos del movimiento                             son:
   romántico:                                                      • Los miserables
             • El interés por la historia                          • Nuestra Señora de
             • La insatisfacción social                               París
             • La preponderancia del
                 sentimiento sobre la
                 razón
             • El afán de libertad.




                                                            Ilustración del libro Nuestra Señora de París,
                                                                en el que se puede apreciar a Esmeralda y
                                                                    Djali, su fiel cabrita (Biblioteca Nacional
                            Grabado con una escena de                                     de Madrid, España).
                            Los miserables, en la que aparece
                            Gavroche, personaje heroico que
                            muere durante una revuelta
                            (Biblioteca de Madrid, España).
EL ROMANTICISMO


 Edgar Allan Poe

  Fue uno de los fundadores del cuento moderno.


  Inició un nuevo género literario: la literatura de terror.


  Utilizó el suspenso, la intriga y la deducción lógica, elementos
  que luego se aplicaron en la novela policial.


  Escribió Las aventuras de Arthur Gordon Pym y Narraciones
  extraordinarias.

Más contenido relacionado

PPTX
El neoclasicismo diapositivas
PPTX
Literatura Contemporánea
PPTX
El vanguardismo diapositivas
PPTX
El Realismo
PPTX
El realismo en españa ii
PPTX
La generacion del 27
PPSX
La literatura en la Edad Media
PPTX
Vanguardismo Hispano-Americano
El neoclasicismo diapositivas
Literatura Contemporánea
El vanguardismo diapositivas
El Realismo
El realismo en españa ii
La generacion del 27
La literatura en la Edad Media
Vanguardismo Hispano-Americano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Romanticismo europeo
PPTX
Naturalismo
PPTX
El romanticismo español
PPT
Generación del 27
DOCX
El modernismo literario en américa mapaconceptual
PPT
Literatura neoclasica.
PPS
El Romanticismo
PPT
Literatura Medieval
PPT
generación del 27: autores
PPT
Modernismo Literario
PPTX
El Barroco
PPT
Literatura colonial chc representantes
PPTX
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
PPTX
Becquer
PPTX
El Simbolismo
PDF
La literatura del siglo de oro español
PPTX
El Romanticismo Europeo
PPTX
Neoclasicismo ppt
PPT
La literatura de posguerra
PPTX
Literatura Barroca
Romanticismo europeo
Naturalismo
El romanticismo español
Generación del 27
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Literatura neoclasica.
El Romanticismo
Literatura Medieval
generación del 27: autores
Modernismo Literario
El Barroco
Literatura colonial chc representantes
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
Becquer
El Simbolismo
La literatura del siglo de oro español
El Romanticismo Europeo
Neoclasicismo ppt
La literatura de posguerra
Literatura Barroca

Destacado (16)

PPTX
PPT
Romanticismo
PPTX
Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo
PPTX
La literatura neoclásica en españa ppt
PPTX
Barroco y método científico
PPT
Power point s.xvii.ppt
PPTX
Sabías que en el Barroco
PPT
Sistematica
PPT
Historia del Metodo Cientifico
PPTX
Literatura Barroca
DOCX
Resumen del Neoclasicismo
PPTX
Renacimiento y revolución científica
PPTX
Cultura E Identidad Ecuatoriana
PPT
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
PPTX
Neoclasicismo
PPT
Metodo Cientifico
Romanticismo
Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo
La literatura neoclásica en españa ppt
Barroco y método científico
Power point s.xvii.ppt
Sabías que en el Barroco
Sistematica
Historia del Metodo Cientifico
Literatura Barroca
Resumen del Neoclasicismo
Renacimiento y revolución científica
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Neoclasicismo
Metodo Cientifico

Similar a Neoclasicismo el romanticismo (20)

PPT
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
PPTX
literatura universal: romanticismo (xix i)
PPT
Literatura Del Romanticismo
PPTX
El romanticismo
PPTX
El romanticismo
PPT
1 el romanticismo español (1)
PPTX
Romaticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPT
Literatura Mundial 5to J
PPTX
Movimientos literarios
PPT
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
PPT
Romanticismo Europeo
PPT
Literatura del siglo XVIII
PPT
Neo final-1216653799180229-9
PPSX
2. romanticismo. 4º
PDF
La gen. del 98
PPT
El Romanticismo
PPTX
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
literatura universal: romanticismo (xix i)
Literatura Del Romanticismo
El romanticismo
El romanticismo
1 el romanticismo español (1)
Romaticismo
Romanticismo
Romanticismo
Literatura Mundial 5to J
Movimientos literarios
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
Romanticismo Europeo
Literatura del siglo XVIII
Neo final-1216653799180229-9
2. romanticismo. 4º
La gen. del 98
El Romanticismo
Romanticismo, realismo y naturalismo

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

Neoclasicismo el romanticismo

  • 1. EL NEOCLASICISMO XVII-XVIII
  • 3. EL SIGLO DE LAS LUCES • Es una época en la que se realizan importantes avances científicos y técnicos. Por ello los intelectuales piensan que gracias al dominio de la ciencia y la técnica, a la razón y y a la creatividad humana, se solucionarán todos los problemas. • En cuanto a la sociedad, algunos sectores burgueses se cuestionan la posición privilegiada de nobles y clero, y se empieza a pensar en sistemas de gobierno más representativos. Surgen los economistas modernos.
  • 4. El siglo de las luces • Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. • La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.
  • 5. LA ILUSTRACIÓN o ILUMINISMO • Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad. • Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales: • La difusión de libros franceses traducidos al castellano. • La aparición de los
  • 6. El despotismo ilustrado • Las monarquías favorecieron las artes las ciencias, se preocuparon por difundir la educación y la cultura, modificaron la economía y atendieron el progreso de sus súbditos, pero sin que éstos intervinieran en política. A esta forma de gobierno, cuyo lema fue “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, se la conoce como despotismo ilustrado.
  • 7. La enciclopedia • Durante el siglo XVIII aparecieron obras de carácter general que pretendían cubrir enteramente los diferente campos del saber. La más importante de estas obras fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios, que se escribió en Francia entre 1751 y 1772. La postulación de ideas de avanzada en el campo económico y religioso hizo que esta obra fuera condenada por la
  • 8. DIDEROT VOLTAIRE MONTESQUEU ROUSSEAU TURGOT
  • 9. LITERATURA DEL SIGLO XVIII • Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
  • 10. EL NEOCLASICISMO LITERARIO
  • 11. Literatura Neoclásica • Características. • El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clásico (Grecia y Roma). • La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse. • Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo. • No les gusta la poesía porque expresa sentimientos. • El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar. • El género preferido es el ensayo; y la fábula
  • 12. Literatura Neoclásica • El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. • Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
  • 13. Representantes de la prosa neoclásica • Fernández de Moratín, Leandro El sí de las niñas. • Fontaine, Jean de la ´Fábulas • Samaniego, Félix María • Moliere El avaro
  • 14. TEATRO • Separación radical de los dos géneros reconocidos: la tragedia y la comedia. • Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la de lugar y la de tiempo. • El espectáculo teatral es una imitación de acciones humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud • El teatro, al igual que las otras manifestaciones literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de enseñar al público.
  • 15. Jean de La Fontaine: El gran fabulista Su afán literario se caracteriza por dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz Sus obras están inspirada en Bocaccio y Rebelais Nombrado miembro de la Academia Francesa en 1684.
  • 16. LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE • El empleo de animales como protagonistas es, entre otras cosas, una forma de tomar distancia de los comportamientos humanos y sociales y de tomar conciencia de sus mecanismos • Es también una manera de hablar de los poderosos, como el rey, sin despertar sus iras ; un medio, además, de atraer la atención hacia la sensibilidad y la inteligencia de los animales.
  • 17. MOLIERE Su propósito es criticar los vicios que advierte en la sociedad a través de la sátira Utiliza la caricaturización de personajes verosímiles, reconocibles por el espectador con el fin d general la comicidad
  • 18. MOLIERE • El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos. • Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y su obra fue prohibida en los teatros; Molière fue tildado de “demonio en sangre humana”, por la iglesia católica
  • 20. La Libertad guiando al pueblo, óleo del pintor francés Eugéne Delacroix.
  • 21. EL ROMANTICISMO  Contexto histórico y sociocultural Movimiento artístico de la primera mitad del siglo XIX. Reacción contra el Siglo de las Luces (predominio de la razón). Auge de los nacionalismos: los pueblos europeos se levantaron para defender sus naciones de la invasión napoleónica. El pelele, de Francisco de Goya (España).
  • 22. EL ROMANTICISMO  contexto histórico y sociocultural El arte romántico se caracterizó por la intensidad emocional, la imaginación y la subjetividad. Los artistas románticos mostraron afinidad con la naturaleza. La industria editorial recibió gran impulso debido a los avances técnicos que facilitaron la producción masiva de libros y periódicos. La lectura de la orilla, de Camille Corot (Francia).
  • 23. EL ROMANTICISMO  Los temas románticos Sentimientos íntimos (el amor). Interés por lo medieval (magos, castillos, hechiceros, juglares, etc.). Gusto por lo exótico: historias de árabes, de gitanos, etc. Exaltación de la Ruinas - Siglo XVIII, del pintor romántico francés Robert naturaleza. Humbert (colección particular España). Nacionalismo fervoroso.
  • 24. EL ROMANTICISMO  Principales géneros del Romanticismo Expresó emociones íntimas, sentimientos sobre el hombre, la muerte, el dolor humano, el destino… La poesía Los principales poetas fueron: Fiedrich von Schiller Lord Byron Walt Whitman (Alemania) (Inglaterra) (Estados Unidos)
  • 25. EL ROMANTICISMO  Principales géneros del Romanticismo La narrativa Novela de tema Novelas Cuento fantástico amoroso históricas Goethe Walter Scott (Inglaterra) Edgar Allan Poe (Alemania) Víctor Hugo (Francia) (Estados Unidos) Alejandro Dumas (Francia) Johann Wolfgang Víctor Hugo Edgar Allan Poe von Goethe
  • 26. EL ROMANTICISMO  Principales géneros del Romanticismo El teatro Primaba la libertad y la creatividad del autor. Surgió un nuevo género literario: el poema dramático, escrito para ser leído. Representantes: Johann Wolfgang von Goethe Representación de Fausto. En escena, Alberto Ísola como Fausto (Alemania) y Diego Bertie como Mefistófeles. Fiedrich von Schiller (Alemania) Víctor Hugo (Francia)
  • 27. EL ROMANTICISMO  Johann Wolfgang von Goethe Orientó los inicios del Romanticismo alemán. Cultivó diversos géneros: Poema épico Poema Drama Poesía idílico dramático Narrativa Elegías Hermann Ifigenia romanas y Dorotea Fausto Las desventuras del joven Werther Años de pere- grinación de Wilhelm Meister
  • 28. EL ROMANTICISMO  Víctor Hugo Su obra presenta los valores Sus novelas más importantes característicos del movimiento son: romántico: • Los miserables • El interés por la historia • Nuestra Señora de • La insatisfacción social París • La preponderancia del sentimiento sobre la razón • El afán de libertad. Ilustración del libro Nuestra Señora de París, en el que se puede apreciar a Esmeralda y Djali, su fiel cabrita (Biblioteca Nacional Grabado con una escena de de Madrid, España). Los miserables, en la que aparece Gavroche, personaje heroico que muere durante una revuelta (Biblioteca de Madrid, España).
  • 29. EL ROMANTICISMO  Edgar Allan Poe Fue uno de los fundadores del cuento moderno. Inició un nuevo género literario: la literatura de terror. Utilizó el suspenso, la intriga y la deducción lógica, elementos que luego se aplicaron en la novela policial. Escribió Las aventuras de Arthur Gordon Pym y Narraciones extraordinarias.