10
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
NEOLIBERALISMO
Globalización
Real Academia Española
Definición:
Neoliberalismo:
Teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la
intervención del Estado.
Globalización:
Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las
fronteras nacionales.
Antecedentes:
Fin del Socialismo
• La crisis económica de 1929, que produjo la quiebra de la Bolsa de
Valores de Nueva York, puso al desnudo las imperfecciones del
liberalismo económico.
El desarrollo tecnológico, especialmente de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC), entre las que se desataca
Internet.
•
JOHN MAYNARD KEYNES.
Decía que el estado debería de tomar un papel activo
en el manejo de la economía de su país, no intentaba
suplantar el mercado lo regulaba.
MILTON FRIEDMAN.
Proponía un modelo económico basado en principios
opuestos a los de Keynes propuso que el estado no
interviniera casi nada en la economía nacional.
La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un
dedesarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando
manera uniforme.
Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor
rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el
crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye.
Como resultado de la aplicación de
políticas de apertura al exterior, la
mayor parte de los países de Asia
oriental, que se contaban entre los
más pobres del mundo hace 40 años,
se han convertido en países
dinámicos y prósperos.
En los años setenta y ochenta, muchos
países de América Latina y África, a
aplicarondiferencia
políticas
de los de Asia,
orientadas hacia el sector
interno y su economía se estancó o
deterioró, la pobreza se agravó y la alta
inflación pasó a ser la norma.
Características
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Liberalización del comercio
Liberalización de la inversión
Privatización de las empresas
Desregularización
extranjera
públicas
Garantías legales para los derechos
La competitividad es buena
Menos Estado
Individualismo
Reforma fiscal: pocos impuestos
de propiedad privada.
GLOBALIZACIÓN
SocialEconómica Cultural
Globalización Económica
La globalización económica es un proceso histórico, el
resultado de la innovación humana y el progreso
tecnológico.
Se refiere a la creciente integración de las economías de
todo el mundo, especialmente a través del comercio y los
flujos financieros.
• El Estado debe fortalecer una economía privada, crear un
ambiente optimo para el fortalecimiento de empresas privadas.
• Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la
economía; la privatización de empresas públicas y la reducción
del tamaño del Estado.
• El Estado solo se debe preocuparse por cumplir únicamente
sus funciones fundamentales como organismo regente en la
organización de la sociedad.
Globalización Social
Se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y
y
y
en el trabajo de las personas, así como en sus familias
sus sociedades; se plantean preocupaciones
cuestiones relacionadas con el impacto de la
globalización en el empleo, las condiciones de trabajo,
los ingresos y la protección social.
Globalización Cultural
Se manifiesta en la integración y el contacto de
prácticas culturales: marcas, consumo de medios,
valores, íconos, personajes, imaginario colectivo,
costumbres, relaciones, etc.
IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN
Fondo Monetario Internacional. (FMI)
• El FMI busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el
comercio internacional, un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.
• Fundado en 1945, es administrado por los 188 países miembros casi todos los países del mundo -a los cuales
les rinde cuentas-.
Banco Mundial. (BM)
• Desde su concepción en 1944, el Banco Mundial tuvo la misión de ser facilitador en la reconstrucción y el
desarrollo. El instituto del Banco Mundial es un punto de contacto global de conocimientos, aprendizaje e
innovación para colaborar en la reducción de la pobreza.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
• Su misión es el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del
mundo. Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es
coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960
Organización Mundial de Comercio. (OMC)
• Organización basada en normas e impulsada por sus miembros, todas las decisiones son adoptadas por los
gobiernos miembros y las normas son el resultado de las negociaciones entre éstos.
• Funciones: foro para negociaciones comerciales, trata de resolver las diferencias comerciales, supervisa las
políticas comerciales nacionales, entre otras.
Aspectos
Positivos Negativos
• Aumenta y fomenta la competencia entre las empresas, nacionales
y transnacionales.
• Al haber mayor competencia, se aumenta la calidad y se reducen
los costos de los productos.
• Se aumenta la inversión extranjera en países en vías de desarrollo.
• Hay una mayor cooperación tecnológica y de conocimiento entre los
países.
• Facilita la circulación de mercancía y tecnología, beneficiando a
zonas que antes tenían difícil acceso a éstas.
• Ha disminuido el número de personas que viven con menos de dos
dólares al día en los países que apuestan por la globalización.
• Poder asimétrico.
Los países desarrollados tienen el poder económico de vender sus
productos en todos los mercados, pero cuando los países en vías de
desarrollo desean hacerlo en estos países, éstos caen en el
"proteccionismo".
• Desarrollo humano desigual.
Hoy en día existen mejores condiciones para aquellos que nacen en
países desarrollados que en países pobres (expectativa de vida,
educación, impartición de justicia).
• Brecha digital y de conocimiento.
Los países pobres no tienen acceso gratuito a los medios
electrónicos a diferencia de los países desarrollados; existe un alto
nivel de analfabetismo, lo que les imposibilita tener una actividad
económica de mayor impacto social.
“Para el neoliberalismo económico es prioritario formar buenos
consumidores antes que buenos ciudadanos. El consumidor es un
cliente; el ciudadano es una persona.”
.- Antonio Franco
“Cuando estados unidos
estornuda el mundo se
resfría.”
.- Anónimo

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
 
PPTX
DESEMPLEO EN EL PERÚ
PPT
PPTX
3.5 desarrollo urbano y rural
DOCX
Reglamento matematicas
PPTX
LA CONQUISTA DE MÉXICO
PPTX
Explorando nuestro continente: América
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
 
DESEMPLEO EN EL PERÚ
3.5 desarrollo urbano y rural
Reglamento matematicas
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Explorando nuestro continente: América

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PPTX
PPTX
Globalización y neoliberalismo
PPTX
Socialismo y Capitalismo
PPTX
dimensiones de la globalización
PDF
Movimientos sociales
PPTX
Neoliberalismo
PDF
Tema 1: capitalismo
PPTX
Estado de bienestar expocicion
PPTX
Globalizacion
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPT
Teoria de la dependencia
PPTX
La modernidad
PPTX
Globalización politica
PPT
Globalización.ppt-
PPT
PPT
Teoría de la Dependencia
PPT
Dictaduras latinoamericanas
PPT
Tema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y Multipolaridad
PPTX
La globalizacion
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
Globalización y neoliberalismo
Socialismo y Capitalismo
dimensiones de la globalización
Movimientos sociales
Neoliberalismo
Tema 1: capitalismo
Estado de bienestar expocicion
Globalizacion
Desarrollo y subdesarrollo
Teoria de la dependencia
La modernidad
Globalización politica
Globalización.ppt-
Teoría de la Dependencia
Dictaduras latinoamericanas
Tema 03 - Unidad 1 - Bipolaridad y Multipolaridad
La globalizacion
Publicidad

Similar a Neoliberalismo y globalización (20)

PPTX
Neoliberalismo
PDF
Soc. información y globalizacion
PPT
Globlalización
PPTX
Economia 2 la globalizacion
PPT
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
PPT
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
PPT
Bloque1- Interdependencia y globalización
PPTX
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
PPT
LA GLOBALIZACIÓN
PPTX
La globalización
PPTX
Corrientes Económicas
PDF
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
PPTX
Proyecto Historia Neoliberalismo
PPTX
PPTX
La globalización
DOCX
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
PDF
Unidad 6 Globalización
PPTX
Globalizacion y neoliberalismo
PPT
La globalización
PPTX
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Neoliberalismo
Soc. información y globalizacion
Globlalización
Economia 2 la globalizacion
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Bloque1- Interdependencia y globalización
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
LA GLOBALIZACIÓN
La globalización
Corrientes Económicas
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
Proyecto Historia Neoliberalismo
La globalización
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
Unidad 6 Globalización
Globalizacion y neoliberalismo
La globalización
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Publicidad

Más de Hilder Lino Roque (20)

PPTX
PPTX
Tipos de preguntas con Moodle
PPTX
La vida en democracia
PPTX
La democracia
PDF
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
PDF
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
PDF
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
PDF
Sesiones de tutoría de segundo grado de secundaria
PDF
Sesiones de tutoría primer grado de secundaria
PPTX
Actividades autenticas CC.SS HILDER
PDF
Comprensión lectora primer grado secundaria
PDF
Comprensión Lectora - Cuaderno de Trabajo
PDF
La Guerra en América Latina
DOCX
Rubrica para evaluación de revista virtual
PDF
Reglamento Interno 2019
PDF
PEI INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2024
PDF
Reservas nacionales, Perú
PPTX
Estructura de la noticia y artículo de opinión Archivo Editar
PPTX
El editorial periodistico
PDF
Modelo de-articulo-de-opinion-19
Tipos de preguntas con Moodle
La vida en democracia
La democracia
Sesiones de tutoría de quinto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de tercer grado de secundaria
Sesiones de tutoría de segundo grado de secundaria
Sesiones de tutoría primer grado de secundaria
Actividades autenticas CC.SS HILDER
Comprensión lectora primer grado secundaria
Comprensión Lectora - Cuaderno de Trabajo
La Guerra en América Latina
Rubrica para evaluación de revista virtual
Reglamento Interno 2019
PEI INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2024
Reservas nacionales, Perú
Estructura de la noticia y artículo de opinión Archivo Editar
El editorial periodistico
Modelo de-articulo-de-opinion-19

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Carta magna de la excelentísima República de México
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Neoliberalismo y globalización

  • 2. Real Academia Española Definición: Neoliberalismo: Teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
  • 3. Antecedentes: Fin del Socialismo • La crisis económica de 1929, que produjo la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York, puso al desnudo las imperfecciones del liberalismo económico. El desarrollo tecnológico, especialmente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), entre las que se desataca Internet. •
  • 4. JOHN MAYNARD KEYNES. Decía que el estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país, no intentaba suplantar el mercado lo regulaba. MILTON FRIEDMAN. Proponía un modelo económico basado en principios opuestos a los de Keynes propuso que el estado no interviniera casi nada en la economía nacional.
  • 5. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un dedesarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye.
  • 6. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.
  • 7. En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a aplicarondiferencia políticas de los de Asia, orientadas hacia el sector interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la norma.
  • 8. Características • • • • • • • • • Liberalización del comercio Liberalización de la inversión Privatización de las empresas Desregularización extranjera públicas Garantías legales para los derechos La competitividad es buena Menos Estado Individualismo Reforma fiscal: pocos impuestos de propiedad privada.
  • 10. Globalización Económica La globalización económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.
  • 11. • El Estado debe fortalecer una economía privada, crear un ambiente optimo para el fortalecimiento de empresas privadas. • Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado. • El Estado solo se debe preocuparse por cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad.
  • 12. Globalización Social Se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y y y en el trabajo de las personas, así como en sus familias sus sociedades; se plantean preocupaciones cuestiones relacionadas con el impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la protección social.
  • 13. Globalización Cultural Se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, íconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc.
  • 14. IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN Fondo Monetario Internacional. (FMI) • El FMI busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. • Fundado en 1945, es administrado por los 188 países miembros casi todos los países del mundo -a los cuales les rinde cuentas-. Banco Mundial. (BM) • Desde su concepción en 1944, el Banco Mundial tuvo la misión de ser facilitador en la reconstrucción y el desarrollo. El instituto del Banco Mundial es un punto de contacto global de conocimientos, aprendizaje e innovación para colaborar en la reducción de la pobreza. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) • Su misión es el promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 Organización Mundial de Comercio. (OMC) • Organización basada en normas e impulsada por sus miembros, todas las decisiones son adoptadas por los gobiernos miembros y las normas son el resultado de las negociaciones entre éstos. • Funciones: foro para negociaciones comerciales, trata de resolver las diferencias comerciales, supervisa las políticas comerciales nacionales, entre otras.
  • 15. Aspectos Positivos Negativos • Aumenta y fomenta la competencia entre las empresas, nacionales y transnacionales. • Al haber mayor competencia, se aumenta la calidad y se reducen los costos de los productos. • Se aumenta la inversión extranjera en países en vías de desarrollo. • Hay una mayor cooperación tecnológica y de conocimiento entre los países. • Facilita la circulación de mercancía y tecnología, beneficiando a zonas que antes tenían difícil acceso a éstas. • Ha disminuido el número de personas que viven con menos de dos dólares al día en los países que apuestan por la globalización. • Poder asimétrico. Los países desarrollados tienen el poder económico de vender sus productos en todos los mercados, pero cuando los países en vías de desarrollo desean hacerlo en estos países, éstos caen en el "proteccionismo". • Desarrollo humano desigual. Hoy en día existen mejores condiciones para aquellos que nacen en países desarrollados que en países pobres (expectativa de vida, educación, impartición de justicia). • Brecha digital y de conocimiento. Los países pobres no tienen acceso gratuito a los medios electrónicos a diferencia de los países desarrollados; existe un alto nivel de analfabetismo, lo que les imposibilita tener una actividad económica de mayor impacto social.
  • 16. “Para el neoliberalismo económico es prioritario formar buenos consumidores antes que buenos ciudadanos. El consumidor es un cliente; el ciudadano es una persona.” .- Antonio Franco “Cuando estados unidos estornuda el mundo se resfría.” .- Anónimo